Sie sind auf Seite 1von 5

Trabajo final de

Lengua, Literatura y su Enseñanza

Profesor: Martín Yuchak

Alumno: Juan Bautista Gliozzo

Profesorado: Instituto Superior de


Formación Docente N°56

Curso: 1°1°

Año: 2017
Crítica al Diseño Curricular de Prácticas del
Lenguaje de la ESB.
El diseño curricular se puede definir, según Silvina Gvirtz, como un artificio relacionado
con los procesos de selección, organización y evaluación del contenido escolar que
realizan los sistemas educativos. Este artificio se supone que haga la función de modelo
al que deberíamos tratar de apegarnos. También se supone que configurándonos en
función del diseño curricular esperamos ser capaces de impartir una educación pertinente
y de calidad, proporcionando los criterios esenciales del proceso de formación.

Teniendo en cuenta la función de arquetipo del diseño curricular, podremos evaluarlo


con mayor efectividad. Esta función de pauta a imitar, es cumplida por el diseño curricular
de la E.S.B de Prácticas del Lenguaje. Ya que nos provee de opciones y criterios a los
que nos podemos apegar para ofrecer un plan de estudio relativamente funcional. Se nos
indica los conceptos esenciales al momento de dar la materia, los contenidos, los
objetivos a alcanzar, ofrece esquemas de actividades, como evaluarlos a grosso modo,
etc.

En mi opinión los diseños curriculares en cuestión, son bastante apropiados. Pero


depende del caso particular de cada docente, si decide conformarse con ese esbozo o
decide poner parte de su impronta al momento de llevar las clases. Ya que al igual que
todo lo frío y esquemático, al ser llevado a la práctica puede conllevar ciertas falencias o
limitaciones.

La relación alumno-docente es algo que no se encuentra explicitado en los diseños


curriculares, al formar parte de lo que se conoce como “currículum oculto”. Pero a mi
consideración es un ejemplo de cuestiones que huyen del diseño curricular y puede
significar el éxito o el fracaso de su puesta en marcha. Este vínculo, desde luego, no
puede ser escrito en ninguna parte porque depende del carácter y contexto socio-cultural
de ambas partes.

La educación es un proceso muy complejo. No se puede pretender que en 40 páginas


se ofrezcan todas las respuestas de un campo del conocimiento a desarrollar durante el
inmediato ciclo lectivo. Tratándose de la interacción entre personas, por más que se lo
proponga, existe infinidad de variables que definirán si podemos ajustarnos a todo aquello
que se persigue como expectativa. Además debemos tener conocimiento del currículum
oculto y todo lo que el mismo contiene, ya que como expliqué, no considero que todas las
respuestas se puedan encontrar en lo formalmente reconocido. No encontraremos en este
discurso las respuestas de ciertas problemáticas. No se menciona que hacer frente los
resultados que el docente no considere positivos. Tampoco se explica cómo afrontar
interferencias sociales, económicas o culturales dentro de un grupo reacio al aprendizaje.
Perderemos de vista la persecución y quizás obtención de todos aquellos objetivos que no
forman parte del diseño curricular, ya que en muchos casos el docente de seguro chocara
con las falencias antiguas del educando (ya sea exclusiva de las prácticas del lenguaje, o
todo aquel comportamiento indeseado que pueda poseer el alumno). Ni cómo afrontar los
resultados ambiguos que nos puede generar el engaño de la incorporación de un
conocimiento o conducta del estudiante (si un alumno hace trampa en sus evaluaciones o
finge una conducta que realmente no posee para evitar problemas con el docente,
tendremos la falsa percepción respecto a logros no obtenidos).

Desde luego no podemos responsabilizar al Diseño Curricular de E.S.B de prácticas del


lenguaje, debido que a mi entender es el docente el profesional que debe tener las
capacidades de hacer una idónea trasposición del contenido a la práctica. Si el contenido
curricular fuese tan sencillo de aplicar, no se necesitaría capacitación alguna para ejercer
la docencia. Tratándose de profesionales teorizo que implícitamente es comprendida la
imposibilidad de no hacer mutar los contenidos. Por demás, deseo creer que todas
aquellas ideas y propuestas ofrecidas por el diseño no pase a significar más que una
referencia aproximativa a todas aquellas actividades y factores a evaluar, no
deteniéndonos ahí sino poniendo también parte nuestra para lograr una enseñanza
apropiada. Con esto último trato de decir que estas opciones ofrecidas no sean una
limitación para el docente, sino un modelo al que, en la medida de lo posible, trataremos
de acercarnos.

Por otro lado, algo que captó mi atención quizá no tanto por mis dudas que me generó
de inmediato sino por su reiteración, es la reiteración en cada Diseño Curricular entre
Prácticas del Lenguaje y “Lengua”. Es comprensible las razones que nos ofrece para
discriminar la una de la otra, pero considero un tanto pueril la insistencia con la que se la
menciona. Ya que desde mi perspectiva, es quizá una rectificación de factores no
contemplados en diseños curriculares de antaño. Ya que busca desvincularse de los
errores al plantear la materia en el pasado, ahora desde el nombre.

Quizás en este punto sea donde más se evidente se encuentra el sesgo discursivo de la
última reforma. Ya que busca convencernos de que ahora esa materia presentada como
Prácticas del Lenguaje es superior de la antigua materia de Lengua, negando por lo tanto
la efectividad de cómo se enfoco la materia en el pasado y la de todas aquellas
autoridades educacionales que apoyaban el anterior paradigma. Así vemos como busca
concentrarnos de las falencias del pasado y no en el desarrollo que nos ha proporcionado.
Es, tal vez, una justificación del cambio producido. Porque en caso de que el cambio de
nombre de la materia es por las razones expuestas, ante cada cambio para mejorar la
aplicabilidad de cualquier área, se debería asociar con un cambio de nombre del área en
cuestión.

En conclusión considero que el Diseño Curricular de la E.S.B es en líneas generales


bastante aceptable. En lo que más me aferro en momento de hacer la crítica, es la que se
le puede hacer a los diseños, generalizando. Pero también es preciso que mencione, que
a pesar de sus limitaciones, tener un modelo ideal al cual apegarnos nos significa más
beneficios que perjuicios. No puedo hacer un reclamo acerca de los contenidos, debido a
que de una manera relativamente uniforme, coincide con lo que uno esperaría poder
enseñar en tales grados. Sin embargo, creo que la única crítica formulada a este preciso
diseño después de la lectura, es la reiteración exagerada de ciertos puntos. Puntos
repletos de ideología discursiva, que nos intenta de convencer que este sistema es el
mejor y más fiable. Siendo estos puntos bastante dudosos, porque si prácticas del
lenguaje alcanzo este grado, las demás materias deberían haberlo alcanzado también.
Habiéndose llegado a una instancia donde tenemos tan claro qué enseñar y cómo, no
debería haber problemas con la deserción escolar, problema que en los últimos años ha
empeorado en nuestro país.

Se debe trabajar mucho en las propuestas a próximos años, debido a que la educación
argentina no está cumpliendo expectativa alguna. Por eso quizá a futuro se necesiten
reformas para acondicionar estos agujeros educacionales, considero que algo muy
importante a considerar en el futuro es que ningún diseño curricular encuentra fallas en la
puesta en escena. Se debería ser más humilde y auto-crítico, para que el docente evalúe
que si bien esta es la mejor manera de encarar nuestra materia, aún dista mucho de ser la
mejor manera.
Clase de Introducción a la Poesía
Una clase que busque orientarnos respecto a qué es la poesía y cómo reconocerla me
parece apropiado para dar una primera clase respecto al tema. Diferenciando y
reconociendo sus principales características podemos comprender mejor la poesía. Se
necesitará una fotocopia con algunos tipos de textos para que podamos reconocerla en
cada caso. Más adelante se le pedirá al alumno escribir algo, para que este se apropie un
poco de este conocimiento.

 1:00 / 1:05 docente se organiza en el aula.


 1:05 / 1:10 se reparte una fotocopia que contenga poemas con rimas
consonantes, rimas asonantes, verso regular, verso libre y prosa poética.
 1:10 / 1:25 se deja que el grupo razone y justifique en rasgos generales sí y por
qué los considera poesía.
 1:25 / 1:40 se hace una puesta en común, así cada alumno tiene la respuesta del
docente y demás compañeros, evitando que crezca la duda de los alumnos.
 1:50 / 2:10 pasar a definir la poesía así como sus variaciones anteriormente
mencionadas.
 2:10 / 2:20 estando las clasificaciones ya explicadas, se le dará tiempo al alumno
para que clasifique cada poema según su tipo.
 2:20 / 2:25 se corrige en clases la actividad anterior para evitar confusiones y
corregir malas interpretaciones.
 2:25 / 2:50 se les plantea a los alumnos que escriban un poema, ajustándose a
las características del tipo de poema que más le haya agradado, tratándose de
un tema libre a elección de los estudiantes.
 2:50 / 3:00 se le pedirá al alumno que desee recitar su poema para toda la clase
(en caso de que ninguno así lo desee el docente podrá proceder a leer los
poemas entregados en voz alta u ofreciendo los “positivos” de antaño para forzar
un poco la cooperación).

Das könnte Ihnen auch gefallen