Sie sind auf Seite 1von 7

Prescripción de ejercicio en rehabilitación: fisiología y

conceptos

Danyella del Río Nájera1

Resumen

La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por la
contracción muscular que resulta en el aumento sustancial de los requerimientos
calóricos sobre el gasto energético en reposo. El ejercicio es un tipo de actividad
física que consiste en el movimiento repetitivo, planeado y estructurado realizado
con la intención de corregir o prevenir estados patológicos, mejorar, restaurar o
potenciar la función física, prevenir o reducir factores de riesgo u optimizar el estado
general de salud, o sensación de bienestar. El objetivo de la presente revisión
bibliográfica es describir la fisiología y biomecánica musculoesquelética así como
definir las distintas herramientas terapéuticas con las que se cuentan para la
prescripción del ejercicio.

Palabras clave: contracción, músculo, aparato musculoesquelético, ejercicio.

Introducción

El concepto de actividad física y ejercicio se utiliza frecuentemente como sinónimo,


sin embargo su significado es distinto. La actividad física se define como cualquier
movimiento del cuerpo producido por la contracción muscular que resulta en el
aumento sustancial de los requerimientos calóricos sobre el gasto energético en
reposo. El ejercicio es un tipo de actividad física que consiste en el movimiento
repetitivo, planeado y estructurado realizado con la intención de corregir o prevenir
estados patológicos, mejorar, restaurar o potenciar la función física, prevenir o
reducir factores de riesgo u optimizar el estado general de salud, o sensación de
bienestar (1,2). Su prescripción deberá ser individualizada para las necesidades de
cada paciente, por lo tanto requiere de un amplio conocimiento de la anatomía,
fisiología y biomecánica musculoesquelética. El objetivo de la presente revisión

1
Médico residente de segundo año. Medicina de Rehabilitación. Instituto Nacional de Rehabilitación
bibliográfica es describir la fisiología y biomecánica musculoesquelética así como
definir las distintas herramientas terapéuticas con las que se cuentan para la
prescripción del ejercicio.

Fisiología musculoesquelética

Los componentes primarios del músculo


esquelético incluyen la sarcómera, los
miofilamentos, las miofibrillas (unidad
básica de la contracción muscular), la
fibra muscular (célula), los fascículos
(compuestos por alrededor de 150 fibras
musculares cada uno), y por último el
músculo (Figura 1)(2).

Las proteínas musculares clave incluyen


la actina, miosina, troponina y
tropomiosina. La actina y la miosina
componen los miofilamentos de la
miofibrilla, siendo la miosina el sitio de
Figura 1. Anatomía y estructura básica del
unión con el adenosín trifosfato (ATP). El
músculo esquelético
complejo de troponina en la molécula de
actina actúa como un sitio de unión a
calcio para iniciar la contracción, y la tropomiosina se encuentra en los filamentos
delgados de las fibras musculares, donde inhibe la contracción hasta ser modificado
por la troponina.

La unidad motora, la unidad funcional base para el movimiento, se compone de una


neurona motora alfa, la unión neuromuscular y la fibra muscular que inerva. Una
neurona motora puede inervar desde 10 hasta varios miles de fibras musculares. La
liberación neuronal de acetilcolina inicia la contracción y la degradación de ésta por
la colinesterasa finaliza el potencial de acción (2,3).

El músculo esquelético es extremadamente dinámico, cuenta con varios tipos de


fibras que se caracterizan por distinta morfología, histoquímica, actividad
enzimática, características de la
superficie y capacidad funcional (4). Se
conocen 3 tipos de fibras en el cuerpo

Velocidad máxima de acortamiento

(longitud muscular-segundos)
humano, con distintas características:
1) Tipo I, de contracción lenta. Con una
capacidad aeróbica y contenido de
hemoglobina alto, de color rojo y con
una alta resistencia a la fatiga.
Contienen una baja cantidad de
glucógeno y su capacidad glucolítica es
baja. 2) Tipo IIa, de contracción rápida,
con una capacidad aeróbica y Tipo I Tipo IIa Tipo IId
resistencia a la fatiga mediana-alta, Tipo de fibra
regular contenido de mioglobina y
Figura 2. Velocidad máxima de acortamiento de
glucógeno, coloración roja. 3) tipo IId, los distintos tipos de fibras musculares en
de contracción rápida, conocidas humanos. (Jack H. Wilmore et al, 2007)
previamente como IIb (avances
recientes en la tipificación de las fibras
han traído un cambio en la
nomenclatura, debido a la expresión de la forma IId de la cadena pesada de la
mioglobina en humanos) (5). Cuenta con una capacidad aeróbica media, un bajo
contenido de mioglobina, que le confiere una coloración rosada-blanquecina, alto
contenido de glucógeno y alta capacidad glucolítica, presenta la mayor velocidad de
contracción máxima, no obstante la menor resistencia a la fatiga de los tres tipos
(figura 2) (4,6,7).

La energía para llevar a cabo la actividad muscular puede derivarse de tres sistemas
específicos. 1) Inmediato, o fosfágeno, deriva del ATP y del creatín fosfato (CP),
éste permite ráfagas cortas de máxima potencia, con un tiempo de fatiga de 5-10
segundos. 2) A corto plazo, o sistema glucógeno-lactato, que consiste en glucosa
entrando a la vía glucolítica y la subsecuente oxicación de piruvato a lactato. Este
sistema también se conoce en ocasiones como anaeróbico porque puede ocurrir en
ausencia o presencia de oxígeno (O2). La energía formada permite una actividad
muscular máxima de 1-1.6 minutos. 3) A largo plazo, o sistema aeróbico, involucra
a la glucosa entrando a la vía glucolítica a través del piruvato y su subsecuente
oxidación a acetil coenzima A, para entrar al ciclo del ácido tricarboxílico, el tiempo
para llegar a la fatiga es ilimitado. Otras partículas que pueden entrar a este ciclo
son los ácidos grasos libres (a-oxidación), el cual sólo puede ocurrir en condiciones
aeróbicas, así como los aminoácidos a través de la transaminación. Una molécula
de glucosa produce 2 moléculas de ATP a través de la vía glucolítica, mientras que
provee 30 moléculas de ATP a través de la vía aeróbica (2).
Tipos de contracción muscular

El término contracción hace referencia al desarrollo de tensión dentro del músculo,


y no necesariamente al acortamiento visible del mismo. Partiendo de este término
podemos clasificar la contracción muscular en varios tipos:

Contracción isométrica o estática. Se refiere al reclutamiento de fibras musculares


en el cual no existe un cambio en la longitud de las fibras; por lo tanto, no ocurre un
movimiento articular o de las extremidades. En este caso la resistencia (R) iguala a
la fuerza (F) empleada (F=R). Fisiológicamente, hay un trabajo expresado por la
fuerza o tensión isométrica desarrollada durante un tiempo determinado, con costo
energético, liberación de calor y fatiga. Algunos ejemplos son una persona
sosteniendo peso en una posición en particular y la estabilización postural.

Contracción isotónica o dinámica. Ocurre cuando las fibras musculares presentan


un cambio de longitud. En este caso se produce un trabajo externo medible a partir
de la fuerza y la distancia recorrida. Según la dirección del cambio de longitud
muscular, la contracción isotónica puede ser:

- Concéntrica. En acortamiento. Trabajo positivo. Las fibras musculares se


acortan al contraerse el músculo. Donde F > R.
- Excéntrica. En alargamiento. Con trabajo negativo, cuando la resistencia
es superior, las fibras se alargan a medida que el músculo se contrae.
Durante la contracción excéntrica se activa una mayor cantidad de
unidades motoras de contracción rápida. Donde F < R.
- Isocinética. Los equipos de isocinesia permiten que el movimiento
muscular se realice a una velocidad constante, contra una resistencia
variable. La resistencia aplicada durante la contracción se aumenta o
disminuye durante varios puntos a lo largo del rango de movilidad
completo para mantener una velocidad de movimiento pueda ser
mantenida(2,7).

Ejercicios con resistencia

Se utilizan para mejorar la condición física. La condición física es una combinación


de fuerza, resistencia y potencia. La fuerza es el mayor esfuerzo que un músculo
puede realizar de una sola intención, la resistencia es la habilidad del músculo de
realizar esfuerzos repetidos, y la potencia es una medida de qué tan rápido puede
ser aplicada la fuerza muscular.
Los ejercicios con resistencia pueden incluir el uso de carga o pesas. Durante el
entrenamiento con peso, las magnitudes de aumento en la fuerza y resistencia
muscular dependen de parámetros de entrenamiento específicos: Repeticiones,
sets, volumen e intensidad(2).

Peso máximo o repetición máxima. La cantidad de peso que un sujeto puede


levantar en un determinado número de repeticiones.

Repeticiones. Reflejan el número de veces consecutivas en las que un peso en


particular es levantado sin un periodo de descanso.

Sets (series). Delimita cuantas veces se repetirá un ciclo de repeticiones posterior


a un periodo de descanso.

Volumen. Equivale al número total de veces que un peso fue levantado (sets x
repeticiones). Indica cuanto trabajo fue realizado: a mayor volumen, mayor trabajo
total.

Intensidad. Refleja la resistencia real como un porcentaje del peso máximo (8).

De acuerdo al Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM), el ejercicio con


resistencia debe ser dosificado teniendo en cuenta la experiencia del sujeto que
será sometido a ésta. Estas recomendaciones se basan en la premisa de que el
sobre-entrenamiento puede producir un aumento en las citosinas inflamatorias, con
un consecuente empeoramiento de la condición del paciente(9,10).

Ejercicios pliométricos

Los ejercicios pliométricos son un método específico de entrenamiento para mejorar


la potencia. La mayoría de estos ejercicios involucran saltos. La fuerza generada
por una contracción-estiramiento (excéntrica) puede ser considerablemente
aumentada si es seguida por una contracción-acortamiento (concéntrica). El
entrenamiento pliométrico es un proceso que se enfoca específicamente en el
emparejamiento rápido de ciclos de contracciones excéntricas y concéntricas, para
producir aumentos en la potencia.

Los beneficios derivados del entrenamiento pliométrico pueden incluir la mejoría de


marcadores neuromusculares, metabólicos, cardiovasculares, así como de la
composición corporal para el desempeño atlético. Se ha reportado que este grupo
de ejercicios puede ser utilizado en personas de poblaciones jóvenes, pediátricas y
geriátricas, en atletas de alto rendimiento y en personas sedentarias, con objetivos
preventivos y rehabilitatorios con seguridad. Diversos estudios han reportado un
beneficio para los grupos poblacionales antes mencionados(11).

Conclusiones

El ejercicio es una herramienta terapéutica en la rehabilitación que permite tanto


mejorar y prevenir condiciones patológicas como evitar factores de riesgo. Su
prescripción requiere un vasto conocimiento del funcionamiento del sistema
musculoesquelético para su empleo adecuado. Conocer la fisiología y los conceptos
básicos del ejercicio permiten que se obtenga un mayor beneficio de acuerdo a las
características y necesidades de cada paciente.

Referencias

1. Kisner C, Colby LA. Therapeutic exercise: foundations and techniques. 5th ed.
Philadelphia: F.A. Davis; 2007. 928 p.

2. O’Connor FG. Sports medicine: just the facts [Internet]. New York: McGraw-
Hill, Medical Pub. Division; 2005 [citado 26 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://site.ebrary.com/id/10083547

3. Åstrand P-O, Åstrand P-O, editores. Textbook of work physiology: physiological


bases of exercise. 4th ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 2003. 649 p.

4. Pette D, Staron RS. Transitions of muscle fiber phenotypic profiles. Histochem


Cell Biol. mayo de 2001;115(5):359-72.

5. Pette D, Staron RS. Myosin isoforms, muscle fiber types, and transitions.
Microsc Res Tech. 15 de septiembre de 2000;50(6):500-9.

6. Schiaffino S, Reggiani C. Fiber Types in Mammalian Skeletal Muscles. Physiol


Rev. octubre de 2011;91(4):1447-531.

7. Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:
Editorial Paidotribo; 2004.

8. American College of Sports Medicine, Riebe D, Ehrman JK, Liguori G, Magal


M, editores. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. Tenth
edition. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2018. 472 p.
9. Simão R, Figueiredo T, Leite RD, Jansen A, Willardson JM. Influence of
exercise order on repetition performance during low-intensity resistance
exercise. Res Sports Med Print. julio de 2012;20(3-4):263-73.

10. &Na; Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults: Med Sci
Sports Exerc. marzo de 2009;41(3):687-708.

11. Ramirez-Campillo R, Álvarez C, García-Hermoso A, Ramírez-Vélez R,


Gentil P, Asadi A, et al. Methodological Characteristics and Future Directions
for Plyometric Jump Training Research: A Scoping Review. Sports Med
[Internet]. 22 de febrero de 2018 [citado 27 de febrero de 2018]; Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/s40279-018-0870-z

Das könnte Ihnen auch gefallen