Sie sind auf Seite 1von 41

Legislación informática

Unidad 2. El Derecho en la informática

Ingeniería en Telemática

4° semestre

Legislación informática

División:
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología

Clave
22142419 / 21142419

Universidad Abierta y a Distancia de México

(UnADM)

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

índice

Unidad 2. El Derecho en la informática................................................................................................................................2


Presentación de la unidad ....................................................................................................................................................2
Propósitos ............................................................................................................................................................................2
Competencia específica .......................................................................................................................................................2
2.1. Conocimiento básico jurídico ........................................................................................................................................3
2.1.1. Concepto de Derecho en la informática .....................................................................................................................3
2.1.2. Legislación y desarrollo del Derecho informático en México.....................................................................................4
Actividad 1. Derecho informático .........................................................................................................................................6
2.1.3. Casos que regulan el Derecho con respecto a la informática ...................................................................................8
Actividad 2. Diagrama comparativo del derecho en la informática......................................................................................9
2.2. El Derecho a la información ..........................................................................................................................................9
2.2.1. Artículo 6º constitucional ......................................................................................................................................... 11
Actividad 3. ¿Libertad de expresión o derecho a la información? .................................................................................... 16
2.2.2. Manejo de la información jurídica ........................................................................................................................... 16
2.2.3. Legislación, regulación, normatividad y contratos (IFAI, Ley ................................................................................. 17
2.3. La informática jurídica ................................................................................................................................................ 21
2.3.1. Propuesta de Política Informática Nacional – sector público, sector educativo, sector social y privado – ............ 25
2.3.2. Internet como medio de comunicación: controles y censuras nacionales y sus alcances transfronteras ............. 27
2.3.3. Cómputo forense y sus herramientas ..................................................................................................................... 30
2.3.4. Legislación, Regulación, Normatividad (Ley Federal de Telecomunicaciones, Ley de Mercado de Valores,
ICANN) .............................................................................................................................................................................. 35
Actividad 4. Sirviendo al Derecho ..................................................................................................................................... 38
Evidencia de aprendizaje. Derecho informático ............................................................................................................... 38
Autorreflexión .................................................................................................................................................................... 39
Para saber más… ............................................................................................................................................................. 39
Cierre de la unidad ............................................................................................................................................................ 39
Fuentes de consulta .......................................................................................................................................................... 39

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 1


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Unidad 2. El Derecho en la informática

Presentación de la unidad
A lo largo de esta unidad encontraras como el uso de la informática sirve de apoyo tanto
a la sociedad como al mismo proceso jurídico. Es aquí donde podemos observar el
proceso de la informática enfocada al Derecho desde dos perspectivas.

Una es como informática jurídica la cual ayuda a todos los procesos que se desarrollan
en el ambiente legal, haciéndolos automáticos y sobre todo confiables. Sin embargo, la
informática debe ser estudiada legalmente para corroborar que sí se puede emplear en
procesos legales (tales como evidencias) y que realmente sean confiables.

La segunda perspectiva es la regulación de los servicios que puede y ofrece, es decir,


como ejemplo el uso de internet. Para mejor explicación de lo que podemos encontrar
en la rama del Derecho como es el Derecho informático, revisemos la siguiente unidad.

Propósitos

 Identificar el uso de la informática en su interacción con el ámbito legal.


 Relacionar el Artículo 6 de la Constitución Mexicana.
 Analizar el uso de la informática jurídica.
 Reconocer las leyes que regulan el Derecho informático.
 Relacionar las leyes federales y estatales con respecto al Derecho informático.

Competencia específica

Analizar los componentes y fundamentos del Derecho informático para distinguir sus
principales características mediante la identificación de su aplicabilidad en la regulación
y la protección en la práctica relacionada con las tecnologías de la información.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 2


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

2.1. Conocimiento básico jurídico

Cuando nos referimos al Derecho sabemos que nos enfrentamos al aspecto legal, a las
leyes que rigen un estado, un país. Sin embargo referirlo o enfocarlo a la informática, es
posiblemente confuso.

Al referirnos a la informática como una herramienta en el


Derecho, entendemos que se utilizan medios electrónicos para
optimizar y/o automatizar procedimientos; sin embargo la
informática también es susceptible de corrupción o mejor dicho
manipulación por lo que es allí donde se comienza a dividir el
Derecho informático. Puesto que se regula su uso como
herramienta de apoyo (al Derecho) y su impacto en la sociedad.

Ya que dicho impacto en la sociedad puede ser benéfico o


dañino, las normas deben adaptarse para regular el uso de la Medios electrónicos para apoyar
diversos procesos. Tomada de:
informática. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:In
formtica1.jpg

2.1.1. Concepto de Derecho en la informática

Cuando nos referimos al Derecho, comprendemos que hace alusión a las leyes que
rigen la conducta humana; aunque, ¿qué relación podría tener la informática en todo
ese contexto legal?

Comencemos por definir el Derecho informático, el cual también podemos encontrarlo


como Derecho a la informática o Derecho en la informática. Estas tres formas de
llamarle a lo esencial que hay que atender en la asignatura, hacen referencia al mismo
concepto y se refieren a las normas, leyes o protocolos que regulan el uso de la
informática en la sociedad.

Es importante saber que hoy en día el uso de medios electrónicos es fundamental en


cualquier área tanto laboral como personal. Es por ello que tal es el beneficio brindado y
que existe la parte negativa; es aquí donde entra el Derecho y se convierte en Derecho
informático.

Es difícil definirlo (Derecho informático), se puede decir que es una rama de las ciencias
jurídicas, separada en dos vertientes importantes: la Informática jurídica que la
relaciona como un instrumento significativo que sirve al derecho y por otro lado
contempla como Derecho de la informática, pues ve a ésta como un objeto de estudio.
Más adelante explicaremos la Informática jurídica, por el momento nos centraremos en

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 3


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

el Derecho de la informática que también encontraremos a lo largo del estudio de esta


asignatura como Derecho informático.

El Derecho informático es una parte del Derecho que se encarga de


regular el uso de medios electrónicos, tratando de evitar que dicho
uso se convierta en un gran problema. Sin embargo, dentro de
nuestra Constitución, aun no existe un artículo que como tal describa
los derechos y obligaciones que se adquieren al poseer o utilizar
equipos de medios electrónicos, pero, si existen leyes que regulan
ciertos servicios un ejemplo muy conocido es el uso de Internet; que
nos presta o mejor dicho nos brinda el servicio mediante el cual
podemos comunicarnos casi instantáneamente, compartir recursos
como impresoras, fotos, videos, música, por mencionar algunos.
Derecho informático. Imagen
tomada de:
http://www.kipoint.com.mx/blog/der
echo-informatico

La Internet es un arma de doble filo ya que, por un lado es útil para comunicarnos o
compartir recursos (información / software y medios electrónicos), así como facilitar
muchas tareas que realizamos ordinariamente, mientras que por otro lado es a través
de los medios de comunicación como lo es internet que se puede obtener información
personal por terceras personas y pueda ser usada sin nuestro consentimiento para
fines de diversa naturaleza; pero es en el primer punto donde comienza la
odisea, pues surgen las siguientes interrogantes:¿cuándo se vuelve la
información que subimos a la red en nuestra contra?, ¿cómo poder evitar
esto?, ¿quién es capaz de escudriñar información que no le compete?

Es muy sencillo caer en cualquiera de los escenarios mencionados, pues


son cosas que hacemos cotidianamente, pero el utilizar dicha información
delictivamente debe provocar -como en cualquier otro delito-
consecuencias que deben tomarse en cuenta y a la vez permitan erradicar dichos
delitos.

Después de todo el Derecho informático brinda beneficios que


ayudan a utilizar medios electrónicos y sus servicios de forma Internet. Imagen tomada de
ecuánime, pero siempre con precaución. http://pixabay.com/es/internet-
www-del-rat%C3%B3n-web-
negocio-42583/

2.1.2. Legislación y desarrollo del Derecho informático en México

A raíz de la globalización, resulta claro entender porque no haya ningún país que no
esté tratando de modernizar sus sistemas informáticos, ya sea en relación con el
Comercio Internacional y sus transacciones electrónicas o la protección de los derechos

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 4


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

de propiedad intelectual. Las formas de protección que cada país desarrolle pueden ser
diversas dependiendo del nivel de desarrollo que tenga cada país.

Es por ello que a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(1992) y su entrada en vigor en 1994, México comenzó con un cambio estructural de
sus políticas al proteccionismo en el intercambio de mercancías y sus políticas
industriales para voltear lentamente sus ojos a la gran trascendencia que el uso de la
informática conlleva en todas las transacciones comerciales a nivel nacional e
internacional.

No obstante la gran parte de involucrados se dieron cuenta que no existía una


legislación ex profeso para tal materia y aún más se hizo evidente que la informática
jurídica traía más beneficios que aspectos negativos que impactara en algunos casos,
los cuales tendría que regular. Buscando nuevas formas para el desarrollo que ofrecían
los mercados internacionales, han llevado a México a buscar socios y alianzas en las
comunidades internacionales, aunque uno de los problemas más generalizados es
saber dónde buscar referencias para construir una potente legislación informática.
Tomemos en cuenta que México, tiene una referencia Romana en toda su legislación
nacional.

No obstante que México es un país de Derecho civil, a diferencia de Estados Unidos y


Canadá, que su sistema jurídico le da más importancia a las sentencias y los tratados
internacionales, en México no resulta así, pues sus leyes sólo pueden emanar del
Congreso de la Nación a través de sus legisladores y las decisiones de los jueces al
aplicar las normas no son tan importantes en el establecimiento de precedentes porque
nunca podrán estar por encima de la ley.

Es por ello que resultaba importante que nuestros legisladores se


avocaran a regular los casos que el uso y la aplicación de la
informática requería, es así como dentro de algunas legislaciones
se encuentran Normas jurídicas que regulan esta actividad.

La regulación que existe en México en materia de uso,


explotación y aprovechamiento de los medios electrónicos, Leyes mexicanas. Imagen tomada de
no es tan específica como quisiéramos, pues si bien existen http://pixabay.com/es/escalas-la-
leyes que contienen normas a este respecto, no existe una justicia-equilibrado-310963/
que la regule exclusivamente.

Como ya dejamos claro en párrafos anteriores, el comercio internacional marcó la pauta


para que existiera esta regulación por parte del legislador, y las leyes mercantiles llevan
la iniciativa en esta área, aunque muchas personas sienten que nunca estarán en
medio de una controversia por el uso de los medios electrónicos o que no existen
problemas con esta materia, la realidad nos señala que la mayoría de los actos que
celebran las personas y que tiene consecuencias jurídicas, están relacionados con el
uso de la tecnología.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 5


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Existen áreas como: la legislativa, la de protección de marcas, las del diseño de


software, la de creación de páginas web, las telecomunicaciones o la legalización del
uso de programas en las empresas, que no contienen normas jurídicas al respecto, ni
tampoco existe doctrina pues sólo algunas(os) juristas se dedican a trabajar en esta
área.

Es debido al masivo uso de los medios electrónicos, que los legisladores se han visto
en la necesidad de regular los diversos actos jurídicos y así modificaron diversos
ordenamientos legales, como el Código Civil Federal, el Código de Procedimientos
Civiles, el Código de Comercio y la Ley Federal de Protección al Consumidor, realizaron
las reformas en materia de Comercio Electrónico, el 29 de mayo de 2000; el 4 de junio
de 2002, se dio la NOM -151-SCFI -2002, respecto de las Prácticas Comerciales y los
requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos; El 5 de
enero de 2004, se modificó el Código Fiscal de la Federación.

El 3 de marzo de 2004 se firmó el Acuerdo 4312004 del H. Consejo Técnico del IMSS
Lineamientos para la asignación de Número Patronal de Identificación Electrónica y
Certificado Digital.

El 31 de mayo de 2004, se estableció la primera modificación a la Resolución


Miscelánea para 2004, cuyas reglas de generación fueron el Certificado de Firma
Electrónica Avanzada y la Factura Electrónica (formato extendido).

El 29 de junio de 2004, se dio la segunda modificación a la Resolución Miscelánea para


2004. Formatos electrónicos.

Así es como dichos códigos y leyes, que han surgido conforme se presenta la
necesidad, ayudan a regular ciertos servicios que brindan los medios electrónicos y
preservan la seguridad en éstos.

Actividad 1. Derecho informático


En esta primera actividad de la unidad 2, y de acuerdo a lo estudiado hasta ahora,
realiza lo siguiente:

1. Elabora la actividad de acuerdo a las instrucciones que te hará llegar tu


Docente en línea.

*En caso de que realices tu presentación a partir de las herramientas web,


proporciona el enlace para poder consultarla.

2. Guarda tu presentación y compártela en la base de datos denominada


Derecho informático.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 6


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 7


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

2.1.3. Casos que regulan el Derecho con respecto a la informática

La legislación informática es un conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y


correctivo derivadas del uso de la informática cuando ésta se emplea de forma
inadecuada, es decir, aquí se trata de una reglamentación de puntos específicos, pero
esta circunstancia necesariamente implica consideraciones como, recurrir a un
cuestionamiento de las reglas existentes para determinar si es posible su aplicación
análoga frente al problema.

Por ejemplo, es muy común que utilicemos redes sociales


para entablar comunicación con personas que no se
encuentran cerca de nosotros, sin embargo es muy sencillo
que otras personas puedan acceder a nuestra cuenta y darse
cuenta de lo que platicamos o simplemente de reuniones o
infinidad de cuestiones. ¿Cómo poder evitar que el hecho
de tener la necesidad de hablar con personas distantes, no se
convierta en un peligro para la propia persona? Es en
casos como éstos cuando necesitamos de leyes que nos Redes sociales. Imagen tomada de
protejan. http://pixabay.com/es/correo-
electr%C3%B3nico-comunicaci%C3%B3n-
584705/

Es muy común que existan personas con conocimiento informático


que tengan la manía de observar lo que los demás hacen, pero sólo
se queda en eso; otros no sólo observan sino que roban y
distorsionan la información provocando serios conflictos a la víctima;
y lo peor es cuando dicha información se convierte en un escaparate
para cometer delitos aún mayores, como robos, secuestros, entre
otros. Y esto no sólo compete a los ingenieros informáticos, sino que
es algo que compete más allá a las autoridades; las cuales deben
romper esa barrera logrando erradicar estos casos de intromisión en
los medios electrónicos.
Hacker. Imagen tomada de
Existen diversos casos en los cuales se ha vulnerado la
http://pixabay.com/es/equipo-friki-
privacidad de personas y han provocado daños en su hacker-150097/
integridad como personas, es por ello que se requiere de un
avance en las leyes que sancionen dichos eventos

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 8


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Actividad 2. Diagrama comparativo del derecho en la informática


|

Ahora toca el turno al repaso de lo que hasta aquí has aprendido. Tu Docente en
línea te hará llegar la actividad para que la tomes como referencia en la realización
de la tarea.

Envíala para su revisión a tu Docente en línea y espera su


retroalimentación.

*Revisa las rúbricas de la actividad.

2.2. El Derecho a la información

La parte final del artículo 6º constitucional fue el resultado de una reforma en materia
política que sufrió el Código Supremo en 1977.

La interpretación que ha hecho la Suprema Corte de Justicia del derecho a la


información ha variado con el paso del tiempo; inicialmente se trataba de una garantía
electoral en favor de los partidos políticos, pero después amplió su criterio hasta
equiparar a este derecho con una garantía individual. Así, en la tesis P.XLV/2000, el
Pleno estableció:

“Inicialmente, la Suprema Corte estableció que el derecho a la información


instituido en el último párrafo del artículo 6º constitucional, adicionado mediante
reforma publicada el 6 de diciembre de 1977, estaba limitado por la iniciativa
de reformas y los dictámenes legislativos correspondientes, a constituir,
solamente, una garantía electoral subsumida dentro de la reforma política de
esa época, que obligaba al Estado a permitir que los partidos políticos
expusieran ordinariamente sus programas, idearios, plataformas y demás
características inherentes a tales agrupaciones, a través de los medios
masivos de comunicación (Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, 2a. Sala, Tomo X, agosto 1992, p. 44). Posteriormente, en resolución
cuya tesis LXXXIX/96 aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, junio 1996, p. 513, este
Tribunal Pleno amplió los alcances de la referida garantía al establecer que el
derecho a la información, estrechamente vinculado con el derecho a conocer la
verdad, exige que las autoridades se abstengan de dar a la comunidad
información manipulada, incompleta o falsa, so pena de incurrir en violación
grave a las garantías individuales en términos del artículo 97 constitucional. A
través de otros casos, resueltos tanto en la Segunda Sala (AR. 2137/93, fallado
el 10 de enero de 1997), como en el Pleno (AR.3137/98, fallado el 2 de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 9


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

diciembre de 1999), la Suprema Corte ha ampliado la comprensión de ese


derecho entendiéndolo, también, como garantía individual, limitada como es
lógico, por los intereses nacionales y los de la sociedad, así como por el
respeto a los derechos de tercero." (Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, t. Xl, abril de 2000, tesis P. XLV12000, p. 72; CD·ROM
IUS: 191981)

En realidad el derecho a la información no es otra cosa que un complemento a la


libertad de expresión, dado que no puede opinar correctamente quien no se encuentra
bien informado.

En este sentido, merece la pena señalar que el 11 de junio de 2002 se publicó en el


Diario
Oficial de la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, que es de orden público y, aun cuando no sea reglamentaria
del artículo 6º constitucional, tiene -según su artículo 1º - la finalidad de proveer lo
necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de
los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía
legal, y cualquier otra entidad federal.

Al tenor de lo anterior, el artículo 9º de la ley citada establece que las autoridades


pondrán información a disposición del público "a través de medios remotos o locales
de comunicación electrónica". “Ésa es, pues, la forma en que las autoridades deben
garantizar que los particulares accedan a ciertos datos que la ley no considera
información reservada o confidencial” 1

En cuanto al significado de información reservada y al modo en que el Estado debe


manejarla, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia se expresó en los siguientes
términos:

El derecho a la información consagrado en la última parte del artículo 6º de la


Constitución Federal no es absoluto, sino que, como toda garantía, se halla sujeto a
limitaciones o excepciones que se sustentan, fundamentalmente, en la protección de la
seguridad nacional y en el respeto tanto a los intereses de la sociedad como a los
derechos de los gobernados, limitaciones que, incluso, han dado origen a la figura
jurídica del secreto de información que se conoce en la doctrina como "reserva de
información" o "secreto burocrático". En estas condiciones, al encontrarse obligado el
Estado, como sujeto pasivo de la citada garantía, a velar por dichos intereses, con
apego a las normas constitucionales y legales, el mencionado derecho no puede ser
garantizado indiscriminadamente, sino que el respeto a su ejercicio encuentra
excepciones que lo regulan y a su vez lo garantizan, en atención a la materia a que se

1
El capítulo III de la ley indica cuál es la información reservada o confidencial.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 10


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

refiera; así, en cuanto a la seguridad nacional, se tienen normas que, por un lado,
restringen el acceso a la información en esta materia, en razón de que su conocimiento
público puede generar daños a los intereses nacionales y, por el otro, sancionan la
inobservancia de esa reserva; por lo que hace al interés social, se cuenta con normas
que tienden a proteger la averiguación de los delitos, la salud y la moral públicas,
mientras que por lo que respecta a la protección de la persona existen normas que
protegen el derecho a la vida o a la privacidad de los gobernados.(Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XI, abril de 2000, tesis P. LX/2000, p.
74; CD-ROM IUS: 191967.)

2.2.1. Artículo 6º constitucional

El artículo 6 Constitucional señala que La manifestación de las ideas no será objeto de


ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral,
los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a
la información será garantizado por el Estado.

Garantiza la facultad de los individuos de expresar libremente sus ideas, siempre que
ello no implique perturbaciones para la libertad de la sociedad en su conjunto.

Antecedentes históricos

La libertad de expresión no adquirió el rango de garantía individual sino hasta el


estallido de la Revolución Francesa, que trajo consigo la publicación de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).Antes de ello la expresión de las
ideas no era tanto una libertad como un fenómeno fáctico, pues podía ejercerse
siempre que no molestara al poder público. En efecto, cuando la manifestación de las
ideas no era del agrado de las autoridades, procedía la aplicación de medidas
represivas para silenciar a quienes los expresaran. Al principiar la Revolución Francesa,
en los artículos 10 y 11 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
se estableció, lo siguiente:

“Nadie debe ser perseguido por sus opiniones, incluso religiosas, en la medida en
que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley, la libre
comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos
del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, haciéndose responsable de los abusos de esa libertad en los casos
previstos por la ley” (SCJN, 1789).

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 11


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Estas disposiciones influirían en la redacción de las Constituciones de muchos Estados


en los siglos siguientes.

La primera vez que se habló de la libertad de expresión en México, fue a través del
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, cuyo artículo 40 señaló
que:

Producciones ataque el dogma, turbe la tranquilidad pública u ofenda el honor de


los ciudadanos”. (SCJN, 1789). La Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus leyes y
sus hombres. México).

Más tarde, una vez consumada la lucha de independencia, se promulgó la Constitución


Federal de 1824 que, aun cuando no contuvo un catálogo de derechos del hombre, se
refirió a la libertad de expresión en la fracción III de su artículo 5. Del mismo modo, la
primera de las Siete Leyes Constitucionales de 1836 tocó el punto en su artículo 2,
fracción VII. En 1843 se expidieron las Bases Orgánicas de la República Mexicana,
cuyo artículo 9, fracción II registró la libertad de expresión del siguiente modo: Ninguno
puede ser molestado por sus opiniones: todos tienen derecho para imprimirlas y
circularlas sin necesidad de previa calificación o censura. No se exigirán fianza a los
autores, editores o impresores.

A diferencia de la Constitución liberal de 1824, la de 1857 sí contuvo un catálogo de


derechos del hombre; su artículo 6 consagró la libertad de expresión en los términos en
que se encuentra hasta la fecha, pero sin referirse al derecho a la información. En
efecto, la Constitución de 1917 recogió en sus términos el artículo 6 de la Carta
Suprema precedente, y en 1977 se le adicionó la frase relativa a que el derecho a la
información será garantizado por el Estado.

La libertad de expresión

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia ha señalado que la garantía individual


consagrada en el artículo 6 de la Ley Suprema consiste: “…en el derecho de todo
individuo de exteriorizar sus ideas por cualquier medio, no sólo verbal o escrito, sino por
todo aquel que la ciencia y la tecnología proporcionan, con la única limitante de que
quien emita su opinión no provoque situaciones antijurídicas como el ataque a la moral,
a los derechos de terceros, cometa un delito o perturbe el orden público." (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XI, junio de 2000, tesis P.
LXXXVII/2000, p. 29; CD-ROM IUS: 191692).

Al amparo de nuestra Constitución es imposible restringir esa libertad, pues no existe


medio alguno que coarte la generación de pensamientos en la mente de una persona.
Ahora bien, el ámbito subjetivo en que se da la gestación de las ideas suele ser

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 12


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

reemplazado por uno objetivo, que se presenta cuando las ideas son manifestadas ya
sea verbalmente o por cualquier otro medio que la ciencia y la tecnología proporcionen.

Mientras la exposición de las ideas no repercuta negativamente en el orden social, la


libertad de expresión se habrá manifestado plenamente, pero cuando de esa libertad
deriven daños a la moral, las buenas costumbres y, en general, al orden público, habrá
lugar a inquisiciones judiciales o administrativas con tal de salvaguardar la libertad de la
sociedad.

Límites a la libertad de expresión

De conformidad con el propio artículo 6 constitucional, la libertad de expresión se


limitará en los siguientes supuestos:

 Cuando ataque a la moral;


 Cuando ataque los derechos de tercero;
 Cuando provoque algún delito, y
 Cuando perturbe el orden público.

Algunos juristas como Ignacio Burgoa y otros doctrinarios estiman que estas causas
para restringir la libertad de expresión resultan vagas. La jurisprudencia apenas se ha
pronunciado respecto de ellas. Para saber qué debe entenderse por ataques a la moral,
así como al orden o a la paz pública, hay que remitirse a la ley reglamentaria de los
artículos 6 y 7 constitucionales, es decir, la Ley sobre Delitos de Imprenta, que tiene la
particularidad de haberse expedido antes de la Constitución de 1917. Por esta última
razón los juristas han estimado que se trata de una legislación que ya no tiene vigencia;
no obstante, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia no ha estado de acuerdo
pues señala que “La Ley de Imprenta de nueve de abril de mil novecientos diecisiete,
expedida por el primer jefe del Ejército Constitucionalista para en tanto que el Congreso
reglamentase los artículo (sic) 6 y 7 constitucionales, sí se encuentra vigente, puesto
que el artículo 3 transitorio del Código Penal Federal establece que quedan vigentes las
disposiciones de carácter penal contenidas en leyes especiales en todo lo que no esté
(sic) previsto en el propio código, y este artículo transitorio es precisamente una
excepción a la regla general de abrogación contenida en el inmediato precedente, regla
que, por tanto, no rige para el caso (Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época,
Vol. VII, Segunda Parte, p. 52; CD-ROM IUS: 264398.)

En cuanto a los ataques a la moral, la ley de Imprenta se refiere a ellos en su artículo 2


y dice que consisten en lo siguiente:

I.- Toda manifestación de palabra, por escrito, o por cualquier otro de los medios de que
habla la fracción I del artículo anterior, con la que se defiendan o disculpen, aconsejen o
propaguen públicamente los vicios, faltas delitos, o se haga la apología de ellos o de
sus autores.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 13


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

II.- Toda manifestación verificada con discursos, gritos, cantos, exhibiciones o


representaciones o por cualquier otro medio de los enumerados en la fracción I del
artículo 2 con la cual se ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la decencia, o a las
buenas costumbres o se excite a la prostitución o a la práctica de actos licenciosos
impúdicos, teniéndose como tales todos aquéllos que, en el concepto público, estén
calificados de contrarios al pudor.

III. - Toda distribución, venta o exposición al público, de cualquiera (sic) manera que se
haga, de escritos, folletos, impresos, canciones, grabados, libros, imágenes, anuncios,
tarjetas u otros papeles o figuras, pinturas, dibujos o litografiados de carácter obsceno
(sic) o que representen actos lúbricos (sic).

Por lo que hace a los ataques al orden o a la paz pública, se generan, según el artículo
3 de la ley en cita, a causa de:

I.- Toda manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente por medio de


discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía,
fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera, que tenga por objeto
desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país; o con los
que se injuria a la Nación Mexicana, o a las Entidades Políticas que la forman.

II.- Toda manifestación o expresión hecha públicamente por cualquiera de los medios
de que habla la fracción anterior, con la que se aconseje, excite o provoque directa o
indirectamente al Ejército a la desobediencia, a la rebelión, a la dispersión de sus
miembros, o a la falta de otro u otros de sus deberes; se aconseje, provoque o excite
directamente al público en general a la anarquía, al motín, sedición o rebelión, o a la
desobediencia de las leyes o de los mandatos legítimos de la autoridad; se injurie a las
autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo; o
con el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos colegiados, al Ejército o Guardia
Nacional o a los miembros de aquéllos y éstas, con motivo de sus funciones; se injurie a
las naciones amigas, a los soberanos o Jefes de ellas o a sus legítimos representantes
en el país; o se aconseje, excite o provoque a la Comisión(sic) de un delito
determinado.

III. - La publicación o propagación de noticias falsas o adulteradas sobre


acontecimientos de actualidad, capaces de perturbar la paz o la tranquilidad de la
República o en alguna parte de ella, o de causar el alza o baja de los precios de las
mercancías o de lastimar el crédito de la Nación o de algún Estado o Municipio, o de los
bancos legalmente constituidos.

IV. - Toda publicación prohibida por la ley o por la autoridad por causa de interés
público, o hecha antes de que la ley permita darla a conocer al público.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 14


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

El artículo 8º de la propia ley se refiere a la provocación de delitos en los siguientes


términos:

Se entiende que hay excitación a la anarquía cuando se aconseje o se incite al robo, al


asesinato, a la destrucción de los inmuebles por el uso de explosivos o se haga la
apología de estos delitos o de sus autores, como medio de lograr la destrucción o la
reforma del orden social existente.

Otro límite a la libertad de expresión lo representa el derecho a la intimidad, que debe


ser respetado para no conculcar el honor de las personas o exponerlas al desprecio
ajeno. El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito ha señalado:

“Los artículos 6º y 7º de la Constitución Federal establecen el marco jurídico que a la


vez que consagra el derecho a la libre manifestación de las ideas y la libertad de
imprenta, les impone límites consistentes en que la manifestación de las ideas no debe
ejercerse en forma que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito
o perturbe el orden público; la libertad de imprenta tiene por límite el respeto a la vida
privada, la moral y la paz pública. Por su parte, el artículo 1º de la Ley de Imprenta
prevé lo que se considera como ataques a la vida privada, y en su fracción 1establece
que lo es toda manifestación o expresión hecha por la imprenta o que de cualquier otra
manera circule en la opinión pública donde se expone a una persona alodio, desprecio
o ridículo y que pueda causarle demérito en su reputación e intereses. Como se
advierte, en el supuesto de la fracción I resulta irrelevante que la información o
manifestación sea falsa o verdadera. Basta que se exponga a una persona al odio,
desprecio o ridículo. El decoro está integrado por el honor, el respeto, la circunspección,
la honestidad, el recato, la honra y la estimación. Se basa en el principio de que a toda
persona, por el hecho de serlo, se le debe considerar honorable, merecedora de
respeto. La conculcación de este bien se configura en sentido negativo, cuando el
sujeto activo, sin fundamento, daña a una persona en su honor o en la estimación que
los demás tienen de ella en el medio social en que se desenvuelve y que es donde
directamente repercute en su agravio. El honor es un bien objetivo que hace que la
persona sea merecedora de confianza. Si una persona sufre una afectación en la
consideración que de ella tienen los demás, se debe entender como una lesión a la
estima que los demás le profesan, o sea, al trato con urbanidad y respeto que merece.
El límite entre la libertad de expresión y la conducta ilegal del agente sólo puede
establecerse mediante la ponderación de los derechos en presencia, para determinar si
la restricción que se impone al derecho de información y expresión está o no justificada
por la limitación que sufriría el otro derecho a la intimidad. Dada su función institucional,
cuando se produzca una colisión entre ambos derechos, el de la información goza de
una posición preferente, y las restricciones a ese derecho deben interpretarse de tal
modo que su contenido esencial no resulte desnaturalizado. Tal valor preferente no es,
sin embargo, absoluto. Si se le reconoce como garantía de la opinión pública, sólo
puede legitimar intromisiones en otros derechos fundamentales que guarden

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 15


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

congruencia con esa finalidad, o sea, que resulten relevantes para la formación de la
opinión pública. Carecerá de protección cuando se ejercite de manera desmesurada a
ese fin."(Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVII,
marzo de 2003, tesis l.40.C.S7 C, p. 1709; CD-ROM IUS: 184669. Véase también ldem,
t. XIV, septiembre de 2001, tesis l.3o.C.244 C, p. 1309; CD-ROM IUS: 188844.)

Actividad 3. ¿Libertad de expresión o derecho a la información?

Una vez precisado que derecho informático y derecho a la información no es lo


mismo, es momento de atender este último punto, Para ello:

1. Ingresa al foro de discusión y reflexiona sobre la pregunta ahí


planteada por tu Docente en línea.
2. Responde una vez que hayas definido tu punto de vista.

2.2.2. Manejo de la información jurídica

En la actualidad, como en épocas pasadas, la información ha sido considerada como


un elemento indispensable para la toma de decisiones. Actualmente nos enfrentamos
ante una avalancha de información de todo tipo, en este tema nos referimos a la
información jurídica, por lo que el hombre ha tenido la necesidad de crear instrumentos
y técnicas que le permitan sistematizar la información, y es así como nos encontramos
ante el tratamiento automático de la información.

La necesidad de las personas de estar bien informadas sobre todo con respecto al
derecho, trae como consecuencia la preocupación de éste para cumplir con la función
que le es propia, es por ello que los problemas documentales en el campo legal, deben
ser objeto de análisis y ser abordados por la ciencia jurídica.

La certeza jurídica, como garantía constitucional juega un papel muy importante, es por
ello que resulta substancial contar con herramientas o instrumentos que den a todas las
personas el acceso en forma adecuada a toda la información que se genera con
respecto a las normas jurídicas y a los ordenamientos legales que las contienen.

¿Pero cómo se logra esto? El ámbito de aplicación del derecho es extenso y complejo,
sobre todo a raíz de la información automática que ya hemos visto. Por lo anterior la
cantidad de información que se produce día a día en la función legislativa y judicial, es
prácticamente incontrolable, se podría decir que existe una inflación jurídica.

Existe un principio general del derecho, que nadie puede alegar el desconocimiento de
la ley en su defensa, en tal caso debe existir la presunción de que todos conocemos la
ley, desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial o en el periódico oficial según
sea el caso, en esa virtud se le exige al ciudadano común estar informado de las

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 16


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

normas jurídicas a las cuales se encuentra sujeto, y se expresa bajo la fórmula desde
su publicación la ley se entenderá conocida de todos y será obligatoria. Sin embargo,
como se ha citado con antelación resulta imposible incluso al estudioso del derecho
conocer todo el Derecho vigente, imaginamos que también alguna área de éste.

La presunción de que el Derecho es conocido por toda la


población de un país, parecería ser una ficción, que no refleja la
realidad, y que en todo caso podría entenderse por ser
necesario a la luz de darle obligatoriedad a la norma jurídica.

Vemos según lo anterior, como el derecho se enfrenta a una


necesidad que la informática debe generar estableciendo
métodos y fórmulas que permitan hacer realidad que todo un
pueblo tenga acceso real a la información y el conocimiento de
la ley. Derecho informático

Los medios de comunicación de masas, como lo es la televisión, internet, la radio, etc.,


y los medios escritos, nos lanzan una incesante ola de información jurídica, dando lugar
a que la investigación científica se vea ante la necesidad de revisar, seleccionar,
controlar y sistematizar la información recibida con el único fin de conservar la
información verídica.

Consideramos que la información jurídica es aquella que se conforma de la


determinación de las fuentes formales del derecho, como son la jurisprudencia, la ley, la
doctrina, costumbre y si analizamos la cantidad de información que se desprende de
cada una de las fuentes mencionadas, nos encontrarnos ante un universo de
información jurídica, además de que no estamos contando toda la información jurídica
que podemos obtener de internet. No es un problema encontrar información, sino ¿qué
vamos a hacer con tanta información?

2.2.3. Legislación, regulación, normatividad y contratos (IFAI, Ley


Federal de datos personales)
En México, el derecho a la información y la protección de datos personales, debe ser
considerado primordial, ya que con el avance el internet, la regulación de los datos
debe ser protegidos, por eso se crea un marco legal que establecen los mecanismos
para hacer respetar esos derechos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene consagradas como


garantías el derecho de petición, la inviolabilidad de la vida familiar, papeles,
posesiones e incluso leyes penales sobre violación de correspondencia, revelación de
secretos; regula civilmente el daño moral; la Ley de Información Estadística y
Geográfica y otras tantas leyes que ya dejamos de manifiesto en el cuerpo de este
texto, lo cierto es que el problema se manifiesta cada vez con mayor intensidad, en la

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 17


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

medida que la sociedad está cambiando y el uso y las aplicaciones de las tecnologías
aumenta. El sistema Jurídico Mexicano en materia de información y protección de
datos, cuenta con dos regulaciones normativas importantes, que veremos a
continuación.

Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental y el IFAI

La democracia moderna tiene como elemento fundamental la rendición de cuentas y la


seguridad jurídica, por lo cual en nosotros los mexicanos, se crea una conciencia plena
del derecho a la información y a la protección de datos en concordancia con otros
muchos países que ya cuentan con legislaciones respecto a esto o se encuentran en el
proceso de elaboración, deliberación o aprobación de este tipo de leyes.

El acceso a la información gubernamental hace que la sociedad en general y el


gobierno tenga una comunicación más ágil, permitiéndole a los gobernados una
participación más activa y se genere la confianza en el actuar de las autoridades
gubernamentales.

No obstante el andar de nuestro país ha sido lento hacia un sistema más eficiente como
lo ha sido en otros sistemas democráticos en el mundo; aun y cuando en el año de
1977 se reformó la Constitución al establecerse en el artículo 7º el derecho a la
obtención de información gubernamental y en el artículo 8º el derecho de petición, no se
dio en ese momento una regulación jurídica aplicable en la materia, que hiciera exigible
y llevara a la práctica esos derechos a los ciudadanos.

En la evolución de garantizar el derecho a la información se reformo el artículo 6°


Constitucional, adicionándose en su última parte la siguiente expresión: "el derecho a la
información será garantizado por el Estado", no obstante eso, aún hacía falta que el
legislador regulara ese derecho en beneficio de los ciudadanos, por lo que el 11 de
junio de 2002, se promulgó La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, la cual ha subsanando un vacío legal y estableció un marco
básico en la materia, afirmando que toda información gubernamental tiene carácter
público, que las dependencias y entidades deben favorecer el "principio de la
publicidad", es decir que la mayor cantidad posible de información debe hacerse
pública, respetando el criterio de reserva. Esta ley tiene como finalidad proveer lo
necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de
los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía
legal, y cualquier otra entidad federal, regula disposiciones generales y definiciones de
términos comunes que hacen comprensible la ley. Genera obligaciones de
transparencia y la clasificación de información reservada y confidencial, así como
establece la responsabilidad de la autoridad sobre los datos personales y cuotas de
acceso a obtener tal información. Señala el procedimiento para que cualquier persona o
su representante legal puedan presentar, ante la autoridad de quien solicite informes

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 18


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

una solicitud de acceso a la información mediante escrito libre o en los formatos que
apruebe el Instituto y los requisitos que deberá contener.

Para el cumplimiento de la Ley se contempló la creación del Instituto Federal de Acceso


a la Información Pública (IFAI), que entró en operación en el año de 2003; consistente
en un órgano de la Administración Pública Federal, con autonomía operativa,
presupuestaria y de decisión, encargado de promover y difundir el ejercicio del derecho
a la información; resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información
y proteger los datos personales en poder de las dependencias y entidades. El Instituto
está integrado por cinco comisionados, quienes nombran el Ejecutivo Federal, pero sus
resoluciones no están subordinadas a ninguna autoridad y adoptará sus decisiones con
plena independencia, contando con los recursos humanos y materiales necesarios para
el desempeño eficiente de sus funciones.

Ley Federal de Protección de datos en poder de los particulares

Hemos dejado claro a lo largo de este texto, los beneficios que ha traído el uso de las
tecnologías, inimaginables hace algunos años. En unos segundos a un clic de la
computadora es posible encontrar, guardar y cambiar una gran cantidad de datos,
obteniendo un gran número de beneficios en el trabajo y en nuestras vidas cotidianas.
No obstante a la par de esos beneficios ha surgido la posibilidad de una intromisión en
nuestras vidas privadas de algunas personas, ya que nuestros datos personales
circulan en forma ilimitada prácticamente. El desarrollo de las TIC permite que muchos
medios electrónicos, como los discos duros, usb, la nube tengan gran cantidad de
almacenamiento y la posibilidad de que en cuestión de segundos sea transmitida igual
cantidad de información, con la cual se puede elaborar perfiles bien definidos basados
en información personal.

En virtud de lo anterior, el desarrollo estrepitoso de la tecnología, coloca al ciudadano


en un ser altamente vulnerable, ya que faltaba una regulación de la actividad
tecnológica con respecto a los datos personales que están en el ciberespacio al alcance
de todos, pues es como una radiografía clara y precisa de cada uno de nosotros. Por
consiguiente el uso indebido de los datos personales, genera graves consecuencias a
cualquier persona, pues van desde el envío de los llamados spam al titular de los datos
como simples actos de molestia, hasta la comisión de delitos graves, como el robo
cibernético, sin pasar por el alto que en el ir y venir de informaciones personales, se
puede crear un perfil diferente de una persona en cuanto a religión, gustos, preferencias
sexuales e inclusiva su salud mental, provocando que afecte al momento de solicitar se
le proporcione un servicio o cuando investiguen su perfil al solicitar un empleo.

Es por ello que las personas se han convertido en seres vulnerables con el uso
perverso de la información; violando con ello garantías individuales como el respeto a la

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 19


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

dignidad humana que constituye la base fundamental de la protección de datos


personales. Así

que toda persona que tenga disposición de los datos personales, ya sea porque maneje
una base de datos de algún centro comercial o institución pública gubernamental, los
debe utilizar con estricto apego a los derechos en un marco de respeto a la dignidad
humana.

No debemos pasar por alto las referencias legales que existen en nuestro país en
materia de protección a la intimidad y privacidad de las personas, pues tanto en la
Constitución General de la República, en sus artículos 7 que prevé como límite a la
libertad de imprenta el respeto a la vida privada y el artículo 16 que regulan dos
aspectos relevantes de la garantía protectora del Estado: la inviolabilidad domiciliaria y
de las comunicaciones privadas; y otras leyes federales como el artículo 20
Constitucional que adicionó la fracción segunda y menciona que "La información que se
refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes" Sin embargo existía una tarea aun sin hacer por parte
del legislador en lo referente a la protección de los datos en posesión de particulares;
pues no se tenía una norma jurídica reguladora que previera obligaciones y sanciones,
derechos y procedimientos para hacerlos valer, así como autoridades en la materia,
además de su aplicación en todo el país.

Es tal virtud, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental,


organizó una mesa de trabajo en el año 2005, llamada “¿Cuánto valen mis datos
personales? El Precio de la Vida Privada”, en la cual se discutió el peligro de no contar
en México con una ley que garantice la protección de los datos personales, e hicieron
hincapié los expertos del tema a hechos relevantes y violatorios de normas como la
venta ilegal de datos personales y el robo de identidad; de ahí la necesidad de que el
legislador a través del proceso de creación de ley, garantice la protección de los datos
personales en posesión de particulares.

Ahora bien tomando en cuenta que a nivel internacional se han tomado medidas
importantes para la protección de datos que veremos más adelante detalladamente en
un punto de especifico del tratamiento de datos transfronterizo, y que en México aún no
existía ninguna ley al respecto afectando sus mercados internacionales, no cabía la
menor duda de crear una legislación que garantice a las personas la protección contra
la intromisión de terceros en su esfera privada.

Es por ello que en México, existe la Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares y contiene once capítulos, el primero de ellos denominado
"Disposiciones Generales", y en él se dice que el objeto de la ley es la protección de
los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su
tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el
derecho a la autodeterminación informativa de las personas. Se exceptúa del

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 20


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

cumplimiento de la Ley a las Sociedades de Información Crediticia que hayan sido


autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar con ese
carácter, y Las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos
personales, que sea para uso exclusivamente personal, y sin fines de divulgación o
utilización comercial”.

Así también se definen en la ley conceptos para su aplicación como por ejemplo que
se entiende por Aviso de privacidad, base de datos, bloqueos, datos personales, datos
personales sensibles que define como aquellos que puedan revelar aspectos como
origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética,
creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas,
preferencia sexual.

2.3. La informática jurídica

La Informática vista como uno de los acontecimientos más importantes de los últimos
tiempos, tiene aplicación prácticamente en todas las áreas en las que el hombre tiene
conocimiento y por supuesto el derecho no puede quedar atrás y da lugar a la llamada
informática jurídica, que en términos generales sería un conjunto de técnicas utilizadas
en el ámbito del derecho.

La informática jurídica, evoluciona a la par de la propia informática, pues en lo que


concierne a la recuperación de datos jurídicos en forma automática, se tiene
conocimiento que se remonta a los años cincuenta (Tellez, 1995) cuando se comienzan
a utilizar los procesadores no sólo en aspectos matemáticos sino también lingüísticos, a
través del HealthLaw Center, en la Universidad de Pittsburg se concibió la idea de crear
un mecanismo a través del cual la información legal, se pudiera tener en forma
automática a fin de que el usuario tuviera un acceso fácil y rápido.

Como ya vimos es parte de la informática a efecto de darle un logro lógico y automático


de toda la información que se genera en el ámbito legal. Podemos decir que la
informática jurídica es una ciencia que se encarga del estudio de la utilización de
elementos electrónicos para la aplicación del Derecho. Permite crear y desarrollar los
conocimientos que la informática posea para que se expanda el derecho a través de la
recuperación de datos e información de manera automática, así como la elaboración de
un lenguaje e instrumentos informáticos del derecho.

Resulta importante destacar a la informática jurídica, como una disciplina que forma
parte de la Iuscibernética, misma que constituye un marco mediato entre el Derecho y
la Informática, utilizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual merced a
la informatización en el campo del derecho, ha constituido diferentes tipos de archivos
como los legislativos, de jurisprudencia, doctrinales, bibliográficos etc., lo que
representa un potencial informativo insospechado, pues es obligatorio para todos los

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 21


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

jueces en toda la república mexicana y además constituye un apoyo rápido y eficaz en


la realización de actividades de gestión, así como ayuda en la toma de decisiones en la
educación y en la investigación; como lo podrás ver en el siguiente enlace de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; esta práctica forma parte de la cibernética
como ciencia general y han hecho posible el desarrollo de ciencias que al mezclarse
posibilitan un mejor tratamiento de la comunicación de las mismas.
De acuerdo a lo anterior, resulta relevante poder clasificar la informática jurídica de la
siguiente manera:

 Informática jurídica documentaria


 Informática jurídica de control de gestión
 Sistemas expertos legales o informática jurídica
metadocumentaria.

Ya comentamos que al inicio de la informática nunca se imaginó


que llegaría tan lejos esta disciplina o que impactara tanto en casi
todos los aspectos de la vida, y más aún nunca se imaginó que el
derecho llegara a regular tal actividad, ya que luego de varios años
de que las actividades comerciales impactaran por el uso de las
computadoras se vieron reflejados los problemas o su aspecto
negativo que trajo consigo este fenómeno informático.
Informática jurídica

En tal virtud, el Derecho a la informática se alza como un instrumento regulador de este


fenómeno informático en la sociedad, lamentablemente no se ha estudiado tanto como
la informática jurídica, pues se han concentrado más en todos los beneficios que genera
la Informática jurídica que en los aspectos negativos que trae y que pudiera alterar el
orden social.

Es por ello que resulta difícil encontrar una conceptualización del término Derecho a la
informática pues aun y cuando pocos se refieren a él, lo consideran como una categoría
propia que obedece sus propias reglas, y el legislador se ve en la necesidad de crear
normas jurídicas para dar respuesta al fenómeno social informático.

No obstante lo anterior, uno de los doctrinarios que se atreve a citar un concepto es


Téllez (1991), lo enuncia de la siguiente manera: “es el conjunto de leyes, normas y
principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática.” Y ahondando
más en el concepto resulta válido decir que es un conjunto de leyes, que aunque
escasos, existen varios ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales que tratan
del aspecto informático; La definición señala Normas en alusión a la moral que aplica
con el uso de la informática en sí misma, que como ya vimos en la primera unidad es
diferente a la norma jurídica que realiza el legislador, señala también principios en
función de aquellos postulados emitidos por los tratadistas en derecho y por otro lado

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 22


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

se refiere a hechos como resultado de un fenómeno aparejado a la informática que no


es atribuido al hombre y por último se refiere a actos como fenómeno directamente
vinculado con la informática y provocado por el hombre.

Por otro lado es importante denotar las fuentes en donde nace esta disciplina jurídica, a
fin de atribuirle una autonomía. En primer lugar tenemos que el conjunto de
conocimiento del derecho a la informática emana de la legislación, que como ya se dijo
es relativamente nueva, sin embargo existen disposiciones legales en materia
constitucional, civil, penal, laboral fiscal, internacional, etc., que contienen regulaciones
de la informática. Por cuanto a la jurisprudencia, la doctrina o la literatura, existen
algunas teorías o artículos relacionados con los problemas suscitados por la
informática.

Política informática

En México existe el Plan Nacional del Desarrollo y los programas sectoriales en los
cuales se sustenta una política informática, pues hemos visto en el desarrollo de este
tema, la clara necesidad de planificar por medio de normas, la generalidad del uso y
desarrollo de la informática, en clara diferencia a las normas jurídicas ya que éstas se
refieren a aspectos más específicos de la informática.

Ejemplo de lo anterior, se concentra en el desarrollo de la industria de la construcción


de equipo de cómputo o de programas para su uso; y también la contratación que hace
el gobierno de bienes y servicios informáticos o la regulación en materia de comercio
internacional y sus contratos.

Legislación informática

La legislación informática a diferencia de la política informática se refiere a un conjunto


de reglas jurídicas de carácter preventivo, correctivo y sancionador del uso de la
informática, esto quiere decir que el legislador interviene para regular los aspectos más
específicos de la informática a que nos referíamos en párrafos anteriores, no obstante
debe seguir ciertas consideraciones:

Sería necesario ver, si para resolver algunas cuestiones deben decretarse normas
expresamente vinculadas al caso concreto, o puede ser considerada como fuente para
resolverlos.

Sería posible crear un sistema de conciliación, para regular la actividad de la informática


o esperar a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera una jurisprudencia
especial para la resolución de los casos específicos, ya que el uso y aplicación de la
informática crece a pasos agigantados.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 23


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Sería posible la creación de una ley integradora de todos los ordenamientos jurídicos
existentes ya sea nacional o internacional para dar nacimiento a una ley específica que
regule todos los casos que se relacionen con la informática.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 24


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

2.3.1. Propuesta de Política Informática Nacional – sector público,


sector educativo, sector social y privado –
La política Informática de México, comenzó a tener un cambio importante cuando a
través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) se tomó en
serio, pues dicha institución junto con otras dependencias de gobierno, se preocuparon
porque en el país no se tenían diseñadas algunas o ninguna estrategias para que la
tecnología surtiera su mayor efecto, tanto en este presente como a futuro.

El INEGI, consideró que uno de los instrumentos para aumentar la productividad del
país eran las computadoras y las llamadas tecnologías de la Información (TI), que en
México habían tomado un cauce importante en la transformación de las estructuras
mundiales a raíz de la globalización afectando positivamente también aspectos de la
vida humana tanto en lo económico, social, cultural y político.

La Institución consideró que siendo la responsable de la formulación de la política


nacional en informática, tenía la tarea de establecer una estrategia abierta de
promoción y fomento en la que se diera una especial relevancia a la proyección a futuro
de un desarrollo sostenido y armónico en materia de TI. Por lo que lo motivó a crear un
consejo consultivo cuyo papel fuera analizar y proponer recomendaciones en la materia
y convocó a principio de 1994, un total de treinta y tres especialistas de reconocido
prestigio en la materia de TIC, que se comprometiera como coadyuvante en la
integración de las bases para que se formulara un programa estratégico de informática,
en el que también se proyectara la situación de México en programas de tecnologías,
de sus potencialidades y carencias.

Posteriormente se creó un documento titulado “Elementos para un programa estratégico


en informática” que en su primera parte establece los elementos para una política
informática y que lo constituyen los consensos básicos alcanzados por las personas
que forman el consejo consultivo como posibles fundamentos para una política
informática nacional, agrupándolos, para facilitar su revisión y análisis, en cuatro
elementos importantes que son:

Aspectos para definir: ¿qué debemos entender por la informática? Argumentos


favorables para crear una política informática nacional Marco referencial y
valorativo
Opciones de estrategia

Al final de la realización del programa y su contenido, éste fue divulgado en la


comunidad informática, específicamente en el sector público, no obstante era primordial
también que todos los sectores del país, tanto político, económico, social o cultural,

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 25


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

participaran en el debate de generación de propuestas y en noviembre de 1994, se


llevó a cabo por parte del INEGI el primer foro de “Análisis de Política Informática”
asistiendo proveedores de bienes y servicios , académicos, empresas industriales y
comerciales, especialistas y en general usuarios de las tecnologías de la información, y
hubo tantos asistentes que rebasaron las expectativas.

En virtud de lo anterior, el rubro de la informática fue tomado en cuenta y agregado en


el Plan Nacional de Desarrollo, en el sexenio del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León,
Presidente Constitucional de México, quien después de una serie de trámites se
incorporó y tituló “Programa de Desarrollo Informático” que incluye a 32 programas uno
por cada estado de la República, quedando las acciones y propuestas básicas del
programa en el cual los sectores de gobierno y los grupos de trabajo, trabajarían de la
manera siguiente:

 Leyes normativas e institucionales


 Mercado
 Informática en el sector privado
 Recursos Humanos
 Investigación y Desarrollo
 Estrategias tecnológicas para el sector gubernamental
 Telecomunicaciones

Así también y a la par del programa anterior, en el Foro Consultivo Científico y


Tecnológico en el 2005, llevó a cabo un seminario de discusión sobre políticas de
ciencias, tecnología e innovación, a fin de que se promueva el bienestar social y el
desarrollo económico, a nivel nacional, participando tanto el sector público como
privado y otros sectores como el cultural o gubernamental, no obstante existen brechas
como una comunidad científica y tecnológica, con una reducida capacidad para la
resolución de problemas por falta de recursos, ya que cada uno de los sectores se
preocupan por equipamiento avanzado y no en la capacitación de su personal, ni ponen
alerta a sus factores de riesgo. En todo caso algunas de las propuestas para la política
económica nacional serian:

 Tener visión a corto, mediano y largo plazo del uso de las herramientas
tecnológicas y sus avances para la mejor implementación en los sectores
económicos, políticos, culturales, educativos y del sector salud, ya que en la
mayoría de las acciones realizadas por los particulares están inmersas en algún
tipo de tecnología.
 La propuesta, discusión y creación de normas jurídicas que regulen en todos los
ámbitos el uso, la creación y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 26


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

 La conciliación de las políticas de la iniciativa privada y el sector público a fin de


que unan fuerza y adoptar medidas uniformes con respecto a los delitos que se
cometen con el uso de las tecnologías.
 La capacitación de la población que se involucre en las Tecnologías de la
información, por parte de personal preparado para ello.

 Promocionar las tecnologías que aún no han sido implementadas en México, para
que exista una correcta política de comercio electrónico internacional.
 La difusión del uso correcto de la tecnología por parte de la población en general,
ya que como se dijo todas las acciones que realiza la sociedad tienen injerencia
las TI.

El objetivo sería que todas las propuestas excedan los criterios de calidad en la difusión
y concientización del uso correcto de las tecnologías en todos sus ámbitos y erradicar la
ignorancia y la comisión de delitos en el uso de la tecnología.

2.3.2. Internet como medio de comunicación: controles y censuras


nacionales y sus alcances transfronteras

En 1992 en México se creó Mexnet, A.C. una organización que albergaba instituciones
académicas cuyo objetivo era promover el desarrollo del internet mexicano y difundir
una cultura de redes y aplicaciones en relación con internet.

Los principales logros fueron el diseño y operación del primer backbone nacional de 64
kbps en asociación con RTN. Líderes de nuevas tecnologías en internet.

Los orígenes en México de la www fueron a principios de 1994 por iniciativa de Mexnet
para desarrollar servicios de la red. El ITESM inicia una home page experimental; La
UDLA desarrolla su Mosaic y la UDG presenta su Mosaic y desarrolla una sección
sobre arte y cultura mexicana.

En 1994 Bajo el dominio mx estaban declaradas 44 instituciones académicas, cinco


empresas en com.mx y una institución en gob.mx. Se asignaron en México 150
direcciones IP de las cuales 50 eran clase B y 100 clases C.

En 1995 teníamos la posición 31 con base al número de hosts registrados y todavía


ocupamos el segundo lugar en Latinoamérica después de Brasil.

Hoy existe un proyecto llamado Internet 2, consorcio constituido por 202 universidades
que trabajan en conjunto con la industria y el gobierno para desarrollar aplicaciones y
tecnologías de redes avanzadas, acelerando la creación del Internet del mañana,
creando una red de la comunidad nacional de investigadores y realizando aplicaciones
revolucionarios en Internet.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 27


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Para mayor información, puedes acceder a los siguientes sitios:


http://www.internet2.edu/
y http://www.cudi.edu.mx/

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 28


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Internet como medio de comunicación

Internet nació para convertirse en uno de los instrumentos de comunicación más


utilizados por personas de todo el mundo.

Todavía hace unos años, era impensable que una máquina revolucionaria la
comunicación en el mundo, pues esta sólo era utilizada para escribir y representaba todo
un suceso porque en los escritos ordinarios podías corregir sin tener que reescribir todo
el texto o guardar gran cantidad de información sólo en disco duro. Hoy por hoy los
jóvenes en cambio no se imaginan un mundo sin computadoras o internet.

Si bien es cierto que al navegar por internet, es posible acceder no sólo a información
real y oportuna, encontrar libros completos, música y hasta romance, no menos cierto
que también encuentras peligro, no sólo en la desinformación de algunas publicaciones,
sino fraudes y engaños que derivan en delitos (y que más adelante nos ocuparemos
específicamente de ellos).

Entonces ¿de qué manera podemos controlar el uso de la internet? Esto es un reto
para el derecho, pues la noción de espacio y tiempo, indicadores básicos para la
aplicación de la norma jurídica, no existen, pues en cuestión de segundos te puedes
conectar a cualquier parte del mundo y con cualquier persona. La red que conecta a
usuarios con los proveedores de servicios de internet, no tiene una ley que seguir ya
que no existe, no tiene gobierno, ni autoridad que respetar. Y si bien es cierto que hay
agencia como la Internet Society, ICANN, WIPO y otras, que pretenden estandarizar el
uso de internet, lo cierto es que sólo se tratan de normas muertas porque el
cumplimiento no es obligatorio, son similares al contenido de las normas morales que
ya estudiamos.

Las fronteras no existen en internet y los países o estados, tiene serios problemas para
delimitar su jurisdicción, y los contratos que se celebran por internet tienen un ámbito
internacional por el elemento extraterritorial que se encuentra presente.

Han existido propuestas para estandarizar jurídicamente el uso del internet, como la
creación de un tribunal internacional de arbitraje o una corte internacional para resolver
disputas derivadas de contratos. Sin embargo existe un problema en la forma en que
avanza la tecnología es extremadamente rápida y el proceso de creación de una ley,
sería extremadamente lenta y para cuando se aprueba una ley, el aspecto que se
pretendía regular ya varió y de aplicarlo rompería con el principio legal de aplicación
estricta de la ley y la seguridad jurídica.

Por lo que algunos autores piensan que debe existir el derecho internacional de la
informática, como medio para la regulación de internet. Entre tanto existen cortes o

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 29


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

tribunales que desarrollan con sus resoluciones un derecho común para internet o
realizan acuerdos y tratados internacionales para tal fin.
Los usos y la costumbre son una fuente del derecho y antiguamente los comerciantes
en sus prácticas comerciales a falta de una ley o el Código de Comercio, las utilizaban
como medio para regular la legalidad de sus transacciones. Sería conveniente que los
usuarios de internet pusieran en práctica los usos y las costumbres del mundo on line,
para ir creando una especie de norma regulatoria de internet que fuera generalizada en
su práctica y de acatamiento general para crear un derecho común tanto nacional como
internacional en el mundo del ciberespacio.

Cuando se sometiera alguna controversia o disputa de internet ante un juez o tribunal,


éste utilizaría el derecho consuetudinario del ciberespacio creado por la costumbre y los
usos y las practicas aceptadas y desarrolladas, por los usuarios, los gobiernos, la
industria y demás sujetos reconocidos en la red.

Así han surgido iniciativas de la misma sociedad civil y de alguna empresas, que han
comenzado a adoptar políticas de autocensura como prohibir la publicación de
imágenes pornográficas y grupos de discusión que desalientan el uso del lenguaje
impropio, ambos en términos de su uso para desarrollar y estructurar la red en modo
armónico y equilibrado a fin de responda a intereses de la comunidad y a las
necesidades esenciales del hombre actual.

Internacionalmente uno de los países en introducir códigos deontológicos es Francia,


con sus reglas de etiqueta en la red. Así también se ha hecho común lo que se
denomina “programa filtro” de selección de contenido que bloquea el acceso a
determinados sitios web, considerado el mecanismo técnico más adecuado para evitar
la existencia de contenidos ilícitos.

Es arduo el trabajo legislativo que aún se tiene que hacer tomando en cuenta las
dificultades que se crean con el uso del internet sobre todo en la identificación de modo,
tiempo y lugar para definir la actividad ilícita. No obstante podemos convertirnos en
legisladores del ciberespacio y crear normas morales para el uso del internet, que más
adelante pueda ser fuente del derecho real.

2.3.3. Cómputo forense y sus herramientas

El cómputo forense o también conocido como computación forense presenta un gran


reto tanto los ingenieros en tecnologías de la información como para los criminalistas
tradicionales, pues ahora para la aplicación de la justicia es necesario contar con
criminalistas que sigan los procedimientos básicos enfocados jurídicos enfocados a la
informática y a las tecnologías.

Informático forense

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 30


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Es un nuevo profesional que ayuda en el análisis de información que se encuentre en


aparatos electrónicos para poder resolver casos en los que las conversaciones en
mensajería electrónica o documentos digitales sean las principales evidencias – El robo

de información de un equipo electrónico, es un claro ejemplo –. Para conocer las


habilidades de un informático forense es necesario desglosarlo en 3 roles que al mismo
tiempo los presentaremos a manera de fases.

1. Intruso
2. Administrador
3. Investigador

1. El intruso

El intruso son todos aquellos que realizan intrusiones o ataques de manera remota, por
lo que el informático forense tiene que tener la habilidad de pensar como ellos para
poder prevenir o encontrar los rastros que nos lleven a ellos.

Esta fase es importante ya que el informático forense debe pensar como si fuera un
intruso o mejor dicho si su actividad fuera ingresar de manera ilegal a un medio
electrónico.

Características básicas de los intrusos informáticos

Algunas de las características que poseen los intrusos son las siguientes:

Características Intruso interno Intruso externo

Psicológicas Generalmente motivado por Generalmente motivado por reto


situación personal o laboral. tecnológico y compensación
Inestabilidad emocional. económica.
Socialmente hábil para recabar Sensación de control y
información y conocer a sus poder sobre un tercero.
víctimas. Relaciones basadas en
conocimiento y logros.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 31


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Técnicas Conocimiento detallado de tallas Conocedor y estudioso de las fallas


en procedimientos y tecnológicas de los sistemas
regulaciones internas. objetivo.
Conocedor y estudioso de la
operación de la organización y Conocedor y usuario de técnicas de
su modelo de procesos y evasión de investigaciones.
controles. Cuenta con un laboratorio de
Conocedor de los pruebas para verificar previamente
mecanismos de sus acciones.
seguridad y control.

Cuando nos referimos a intrusos lo primero que se nos viene a la mente son los
hackers, pero, ¿quiénes son los hackers?, ¿todos los ataques son provocados por
verdaderos hackers? De acuerdo a las características que anteriores podemos
identificar diferentes tipos de intrusos.

Los hackers son los primeros señalados cuando se cometen delitos informáticos, pero
los hackers son y siempre han sido los precursores para que los lideres informáticos
(personas o compañías) se esmeren en sacar un producto (sea software o hardware),
pues son aquellos que están inconformes con lo establecido y ven lo que la mayoría de
los especialistas no; aunque no es la mejor forma de mostrar a todos en que se está
fallando.

Sin embargo como decíamos no son el único tipo de intruso; los intrusos surgen por
diversas motivaciones, las cuales detonan las acciones y el tipo de ataque, a
continuación se presenta una tabla con los principales tipos de intrusos y las
motivaciones que los impulsan mostrar que el manual no está completo:

Script Desarrollo Atacante


Motivaciones Ciberterroristas Phreakers Crackers
kiddies de virus interno
Reto X X X
Ego X X X
Espionaje X X X
Ideología X
Dinero X X X X
Venganza X X X X

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 32


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Furnell (2002) habla de los atacantes y sus motivaciones dejando en conclusión que
cada uno tiene una carga emocional que en conjunto con sus acciones podemos
identificar el nivel de conocimiento del individuo.

Dentro de las motivaciones antes mencionadas podemos hablar de algunos tipos de


invasión, por mencionar algunos encontramos:

 Reto. Es muy común que para aquellas personas con conocimientos bastos en
cuestiones electrónicas sea de gran emoción tratar de irrumpir una red, osimple
y llanamente en un equipo de cómputo que represente un alto riesgo. Como por
ejemplo en empresas, las cuales suelen ser los principales blancos (no fáciles
pero si emocionantes) porque invierten mucho en mantener la seguridad de sus
datos y por lo tanto implica un gran reto para ellos burlarla.

 Espionaje. Un caso muy sonado y reciente es el robo de fotografías de la actriz


de Hollywood Scarlett Johansson, la cual tenía fotografías donde aparece
desnuda en su celular. Christopher Chaney un hacker las extrajo y se declaró
adicto a espiar famosos dentro de los cuales además de Scarlett se encontraban
MilaKunis y Christina Aguilera. (Diciembre de 2011 consultado en
http://www.vivelohoy.com/entretenimiento/8039186/hacker-que-robo-fotos-de-
scarlett-johansson-adicto-a-espiar-a-los-famosos)

 Dinero. Por dinero se cometen delitos como phishing, que provocan fraudes por
medio de internet tomando la página de un banco solicitando su usuario y
contraseña haciéndose así de ellos para realizar transacciones. O lo más común
realizar intrusiones en cuentas de bancos para realizar fraudes en alguno de los
casos millonarios.

Son algunos de los delitos que cometen intrusos, sin embargo aun existen otros delitos
que son muy cotidianos en nuestra sociedad como lo son el robo de señal inalámbrica o
la piratería, los cuales son delitos como tal pero como no existe un marco legal
establecido no se puede hacer mucho. Más adelante hablaremos de los derechos de
autor y la ley
que los regula y protege.

2. El administrador

Este rol va de la mano con el rol del intruso a diferencia de que el administrador es el
que se encarga del sistema. Es la persona que le da soporte a todos los empleados; si

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 33


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

se presenta algún problema con el sistema o e incluso con el equipo físico (hardware),
se debe acudir a él.

El informático forense debe reunir las habilidades para comprender todas las
responsabilidades de un administrador de sistemas y poder adquirir los razonamientos
necesarios para obtener la información necesaria.

Se dice que la evidencia digital debe cumplir con 4 aspectos o conceptos importantes
(Sommer, P., 1995, Ioce, 2000, Casey, 2001, cap. 6); para poder ser admitida:

 Autenticidad.
 Confiabilidad.
 Completitud o suficiencia.
 Conformidad con las leyes y regulaciones de la administración de justicia.

3. El investigador

El investigador como rol de un informático forense debe ser capaz de entender los
aspectos informáticos, ya que hoy en día es lo que limita las evidencias electrónicas o
digitales. Porque los investigadores y los jueces no tienen el entendimiento suficiente
procesos donde la INALE (léase información almacenada electrónicamente) sea parte
de las pruebas.

Confiabilidad de las herramientas forenses en informática

La computación forense tiene un gran reto al tener que validar las herramientas que se
utilizan para poder decir que una información es confiable, algunas de estas
herramientas licenciadas son:

ENCASE – guiadance software


Forensic Tool Kit – Access data
Winhex Forensics – X – Ways Software technology AG Prodiscover Tools –
technology path ways
Computer forensics
Software Tool Suite – New technology, Inc. Y algunos ejemplos de las

herramientas libres son:

The Sleuth Kit


The Coroner Tool Kit
DCFL – DD Liveview NETCAT CRYPTCAT PASCO

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 34


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

2.3.4. Legislación, Regulación, Normatividad (Ley Federal de


Telecomunicaciones, Ley de Mercado de Valores, ICANN)

Ley Federal de Telecomunicaciones

Hace más de una década desde que México comenzó su


transición de una economía cerrada hacia una economía
abierta; y una de las primeras reformas que hizo el
gobierno fue en el sector de las telecomunicaciones al
privatizar Teléfonos de México, pues se requería el apoyo
del sector privado como grupos clave de inversión que
apoyaran la economía y dar auge a la internacionalización.
Telecomunicaciones

Hoy vemos los beneficios de esas reformas, pues en las telecomunicaciones se han
adoptado tecnologías de punta, disminuyeron las tarifas y se han diversificados las
empresas que prestan el servicio tanto de telefonía fija como de celular, servicios de
larga distancia y de internet.

La transición a que hacemos referencia ha sido lenta pero constante, estableciendo un


marco regulatorio sobre la actividades de telecomunicación. Uno de los primeros
documentos que sirvieron como norma regulatoria fue el título de concesión otorgado a
Telmex, para “prestar el servicio público de conducción de señales de voz, sonidos,
datos, textos e imágenes, a nivel local y de LD nacional e internacional, así como el
servicio público de telefonía básica, cinco años después de la privatización.”2

Posteriormente fue promulgada la Ley Federal de Telecomunicaciones el 7 de julio de

1995, teniendo como principal objetivo la eficiencia de las telecomunicaciones; asegurar


que el Estado tenga el control de la materia; evitar el monopolio al permitir la sana
competencia regulando el otorgamiento de las concesiones a los diferentes prestadores
de servicios de las telecomunicaciones beneficiando a la sociedad con la diversidad al
tener opciones con mejores precios.

Es importante hacer notar que las concesiones a que nos referimos en el párrafo
anterior, son otorgadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y sólo para
operar redes de telecomunicaciones públicas, toda vez que en el espectro
radioeléctrico, el uso, explotación y aprovechamiento, se asignará mediante licitación
pública la Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico
de la entidad o entidades federativas cuya zona geográfica sea cubierta por las bandas
de frecuencia objeto de concesión, convocatoria para que cualquier interesado obtenga

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 35


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

las bases correspondientes y el Gobierno Federal tendrá derecho a recibir una


contraprestación económica por el otorgamiento de la concesión.

No obstante la concesión citada también se pueden perder o el propio gobierno puede


cancelarla si la empresa concesionada ejecuta actos que obstaculicen la libre
competencia o que nieguen a otros permisionarios y concesionarios la interconexión de
servicios de telecomunicaciones sin una justa causa, ya que la propia Ley dispone que
las empresas concesionadas pueden crear acuerdos de interconexión estableciendo
multas para aquellos que no cumplan con estas obligaciones.

Así también la Ley Federal de Telecomunicaciones, señala las bases a fin de que los
interesados en obtener una concesión para instalar, operar o explotar redes públicas de
telecomunicaciones, se apeguen a los requisitos que dispone el artículo 24 y de igual
manera se otorgaran concesiones para ocupar y explotar posiciones orbitales
geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país, con sus respectivas bandas de
frecuencias y derechos de emisión y recepción de señales, se otorgarán mediante el
procedimiento de licitación pública.

En materia de tarifas, la Ley Federal de Telecomunicaciones dispone que los


concesionarios y permisionarios fijarán libremente las tarifas de los servicios de
telecomunicaciones en términos que permitan la prestación de dichos servicios en
condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia y deberá
registrarse ante la Secretaría previamente a su puesta en vigor. Los operadores no
podrán adoptar prácticas discriminatorias en la aplicación de las tarifas autorizadas.

Para lograr los objetivos que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece en sus
normas, dos organismos gubernamentales juegan un papel muy importante: La
Secretaria de Comunicaciones y la COFETEL, la primera está encargada del
seguimiento normativo derivado de la política sectorial que la propia ley le ha
encomendado.

En cuanto a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) es un organismo


que se encarga de supervisar y promover el eficiente desarrollo de las
telecomunicaciones y la radiodifusión y cuyo principal objetivo es que la población
mexicana pueda acceder a los servicios integrales de telecomunicaciones, de varias
empresas prestadoras del servicio siempre en donde cada una de ellas genere una
sana competencia y generen infraestructura e introduzcan nuevas tecnologías.

Ley de Mercado de Valores

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 36


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Una parte integral de México en el sector financiero, es el Mercado de Valores, ya que


el ahorro y la inversión, son parte fundamental de la actividad económica de cualquier
país.

Sin embargo no basta con que todos los mexicanos tengamos una cuenta de ahorro,
para que esta actividad pueda impactar en el desarrollo y crecimiento económico de
México, sino que debe captar al sector productivo en una estrecha relación ya que esto
permite por ejemplo a las empresas obtener los recursos necesarios para iniciar
proyectos nuevos o dar a los inversionistas tasas de interés más alto según el riesgo
asumido.

Pero ¿qué es el mercado de valores? El Banco de México define al Mercado de Valores


como el conjunto de mecanismos que permiten realizar la emisión, colocación y
distribución de los valores inscritos o no inscritos en el Registro Nacional de Valores.

Por otra parte la Bolsa Mexicana de Valores, define al Mercado de Valores como al
mercado en el que existen oferentes (vendedores) y demandantes (compradores) de
productos financieros listados o no en la Bolsa Mexicana de Valores.

Tomando en consideración las definiciones anteriores, podemos decir que el Mercado


de Valores, es el centro donde se producen las transacciones de documentos que
representan un valor y pueden ser negociables (dinero en efectivo, acciones,
obligaciones, bonos).

En cuanto a las telecomunicaciones la inversión ha provocado un atraso en


infraestructura, provocando que los precios tanto en infraestructura como en los
servicios se eleven. Esto gracias a que en los últimos años se ha monopolizado el
servicio de estos servicios, siendo hoy en día tres principales empresas las encargadas
de brindar a su manera infraestructura y servicios como internet.

Hoy en día las empresas dedicadas a las telecomunicaciones se encuentran en el


mercado de valores evitando que la inversión extranjera apoye las telecomunicaciones
para seguir siendo los principales proveedores de estos servicios colocando así sus
propios precios.

Como puedes ver la actividad de ingeniero en telemática, puede tener implicaciones en


la ley, en este caso la Ley de Mercado de Valores, pues como estudiamos cada una de

nuestras actividades está regulada por una norma ya sea moral o jurídica, te invito a
que leas el contenido íntegro de dicha disposición legal y encuentres artículos que
reglamenten actividades que realizaras en tu desempeño profesional.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 37


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Actividad 4. Sirviendo al Derecho

Ésta es la última actividad de la segunda unidad, y la finalidad primordial es que


construyas tu conocimiento en torno a los elementos esenciales que componen a la
Informática jurídica.

Para comenzar, tu Docente en línea hará llegar las instrucciones que te servirán
como punto de partida para la elaboración de la actividad. Una vez que las hayas
recibido, realiza lo siguiente:
1. Elabora la actividad con las caracterices que se te solicitan.

2. Guarda tu archivo con la nomenclatura: KLIF_U2_A4_XXYZ y envíalo para


su revisión.
*Revisa los criterios de evaluación para esta actividad.

Evidencia de aprendizaje. Derecho informático

Una vez concluido el estudio de los temas de la unidad 2, deberás plasmar y evidenciar
tu aprendizaje. Para hacerlo, espera las instrucciones de tu Docente en línea y, una vez
que las recibas, realiza un análisis en un documento de texto a partir de los puntos que
te haya indicado.

Guarda tu archivo con la nomenclatura KLIF_U2_EA_XXYZ y envíalo a tu Docente en


línea para su revisión.

*Revisa los criterios de evaluación para esta actividad.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 38


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

Autorreflexión

Recuerda que, además de realizar todas tus actividades y tu evidencia de aprendizaje,


debes elaborar tu autorreflexión por cada una de las unidades de la asignatura. Para
ello cuentas con las preguntas detonadoras que tu Docente en línea presentará en el
foro correspondiente. Ingresa al aula para mayor información.

Para saber más…

Acerca de la Iuscibernética. La Organización Mundial de Derecho e informática.


Iuscibernética. Interrelación entre Derecho y la Informática.
http://omdi.info/espanol/libro.htm

El siguiente enlace constituye un apoyo rápido y eficaz en la realización de actividades


de gestión, así como ayuda en la toma de decisiones en la educación y en la
investigación; lo podrás consultar en el siguiente enlace: http://www.scjn.gob.mx

Cierre de la unidad

Como ya vimos en esta unidad, lo legal también se ha tenido que ajustar a la tecnología
que hoy en día forma parte de la sociedad. Por lo que la ha adoptado como forma de
apoyo o técnica para emplearla en el desarrollo de un proceso jurídico. Sin embargo
también sabemos que es susceptible de abusos y que es necesario mantenerla
regulada, como vimos es empleada para provocar delitos desde el más inofensivo hasta
aquellos que provocan un daño perjudicial tanto moral como económico. Como el que
solamente pocos empresas tengan el control de las telecomunicaciones en nuestro país
ha causado un rezago en la infraestructura de las misma y un alto costo de sus
servicios. El ingeniero en telemática tiene un gran camino por recorrer.

Fuentes de consulta
Bibliografía básica

 Barrios, G. G. (2007). Internet y Derecho en México. México: McGraw Hill.


 Cano, J. J. (2009). Computación forense. Descubriendo los rastros
informáticos. México: Alfaomega.
 González, J. J. (2009). Delito e Informática. Madrid. Universidad de Deusto.
 Téllez, J. (2003). Derecho informático. (3ª ed.). México: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 39


Legislación informática
Unidad 2. El Derecho en la informática

 Buxarrais, E. M. R, Prats, E. y Tey, A. (2004). Ética de la información.


Catalunya: Ed. UOC.
 Castellanos, T. F. (2008). Lineamientos Elementales de Derecho Penal.
México: Ed. Porrúa.
 Fernández, G. E. (1987). La obediencia al Derecho. Madrid: Ed. Civitas.
 Furnell, S. (2005). Computer insecurity: risking the system. London: Springer.
 Rangel, C. J. A. y Sanroman, A. R. (2007). Derecho de los negocios. Tópicos
de derecho privado (3ª ed.). México: Cengage Learning.
 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. Xl, abril
de 2000, tesis P. XLV12000, p. 72; CD·ROM IUS: 188844, 184669, 191981,
191967, 191692, 264398
 SCJN. (1789). La Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus leyes y sus
hombres. México.

Fuentes electrónicas

 Téllez, V. J. (1991). Derecho informático. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/313/1.pdf

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 40

Das könnte Ihnen auch gefallen