Sie sind auf Seite 1von 11

Nombre de la institución:

UVM Campus Chapultepec


Nombre del curso:
Metodología cualitativa.
Nombre del alumno:
Luis Armando Ríos Medel
Tema:
Adulto mayor.
Nombre del Docente:
Henrique Ortega García.
Carrera:
Psicología

Fecha de entrega:
1 de diciembre del 2017

1
Índice.

Resumen y Abstract Pág. 3


Introducción Pág. 3-5
Motivos personales Pág. 5
Objetivo general Pág. 5
Pregunta de investigación Pág. 5
Marco teórico Pág. 5-9
Marcos teóricos referenciales Pág. 9
Método cualitativo Pág. 9-10
Codificación y análisis de información cualitativa. Pág. 10
Verificación Pág. 10
Referencias Pág.- 11

2
Resumen. Abstract
El propósito de esta investigación The purpose of this research is to
consiste en analizar la percepción que analyze the perception that the older
el adulto mayor tiene sobre su bienestar adult has about their personal well-
personal, la calidad de vida que recibe being, the quality of life that they receive
en su seno familiar y por parte de sus within their family and on the part of their
cuidadores, las estrategias de caregivers, the strategies of coping with
afrontamiento ante los problemas y the problems and illnesses that come to
enfermedades que llegase a presentar. present. The importance of attention
Se debe reconocer la importancia de la and perception in the daily environment
atención y la percepción en el ambiente of the elderly must be recognized, in
cotidiano del adulto mayor, para así order to understand their needs, their
poder comprender sus necesidades, concerns and their feelings in the
sus inquietudes y su sentir ante las different situations that are presented in
diferentes situaciones que se le their day to day. This research is
presentan en su día a día. Esta intended to be carried out through semi-
investigación se pretende llevar a cabo structured interviews to a group of older
por medio de entrevistas adults within the age range of 60 years
semiestructuradas a un grupo de and older.
adultos mayores dentro del rango de
edad de 60 años en adelante. Key words: Perception, environment,
feeling, wellbeing.
Palabras clave: Percepción,
ambiente, sentir, bienestar.

Introducción.
La vejez es un fenómeno que forma parte del ciclo vital del ser humano, como la
etapa final del proceso de desarrollo donde se continúan manifestando cambios
biológicos, psicológicos y sociales. La presencia más evidente de estos cambios
comienza a partir de los sesenta o sesenta y cinco años de edad (Fernández-
Ballesteros,2000). Algunas de las pérdidas asociadas a la vejez son, en la
dimensión social, la pérdida del estatus laboral y económico, mayor aislamiento
social, todo ello amplificado por la menor capacidad y recursos de los que el anciano
dispone para adaptarse a las circunstancias; mientras que en la dimensión biológica,
mayor frecuencia de enfermedades físicas y la discapacidad consiguiente; y en la
psicológica, es más frecuente la aparición de deterioro cognitivo, así como la
aparición de sintomatología depresiva, la poca capacidad para afrontar las pérdidas
y un manejo inadecuado de sus recursos psicológicos. Pérdidas todas ellas
impactan en la calidad de vida y en el funcionamiento de las personas adultas
mayores (González-Celis, 2002; 2005; 2006; González-Celis &Sánchez-Sosa,
2003).

3
Por otro lado, no todas las personas viven la vejez de la misma manera, pues su
funcionamiento durante ésta se encuentra relacionado con las acciones y omisiones
que cada persona realiza durante el transcurso de su vida; es decir, “la vejez se
construye desde la juventud”. Así, a pesar de que el proceso de envejecimiento es
normal, natural e inevitable, puede tener distintos resultados, generalmente reflejo
de los cuidados o descuidos tenidos a lo largo de la vida.
Las construcciones sociales de la vejez se objetivizan en imágenes donde llegar a
ser viejo es entrar a una etapa de constante declive, pérdidas y cercanía a la muerte
o bien puede percibirse de forma positiva como obtención de mayor experiencia,
plenitud y satisfacción. Estas imágenes permean importantemente la experiencia de
ser un anciano.
Dichas imágenes se construyen con base en referentes sociales de diferente índole
y cuya función es señalar cómo se operan las transformaciones durante el proceso
de envejecimiento en términos de decrepitud. Estos referentes funcionan como
marcadores del "funcionamiento " del cuerpo biológico, social, económico y político,
lo cual les permite identificar el momento de ingreso a la vejez, cómo se da el
proceso de envejecimiento y en qué grado se es un viejo. Estos referentes varían
de acuerdo con el nivel social que se analice.
La población anciana ha crecido en los últimos años y se prevé un crecimiento
mayor, pues según la OMS, en el año 2000 había 600 millones de personas
mayores de 60 años, lo que representa el 10% de la población total del planeta. En
Europa y América, esta población sobrepasa ya el 20% del total.
Este crecimiento es debido a los avances de la ciencia y la medicina, la higiene y
nutrición y las condiciones y estilos de vida favorables. Sin embargo, la longevidad
creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar
que el alto costo necesario para llegar a viejo se vea compensado con una vida con
calidad, en el adulto mayor.
Hoy en día se reconoce en la mayoría de los países del mundo que la esperanza
de vida al nacer ha incrementado; así, para el caso de México, mientras en 1930
era de 34 años, para 2005 aumentó a más de 70 años (INEGI, 2005). Y, según
datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la esperanza de vida de la
población mexicana en 2009 fue de 75.3 años; con 77.6 en las mujeres y 72.9 en
los varones, por lo que la estructura en la pirámide poblacional se ha visto
modificada.
En los últimos años se ha generado un especial incremento de la población de la
tercera edad, por lo cual surge el interés por conocer tanto la percepción como el
bienestar de las personas mayores, esto se debe principalmente al aumento de las

4
expectativas de vida de la población mayor en los países desarrollados. La
búsqueda del bienestar ha servido como guía para definir las políticas sociales en
nuestro país. Actualmente en México existen 10,055,379 adultos mayores.
Por lo cual lo que interesa en esta investigación es conocer la trayectoria evolutiva
del bienestar del adulto mayor, con especial atención en los últimos años de vida,
los cuales se saben difíciles para las personas mayores, por estar caracterizados
por pérdidas, amenazas y adaptación a nuevos estados psicosociales y físicos;
estos acontecimientos pueden limitar la vida. A pesar de estos impedimentos los
ancianos se adaptan a todos estos nuevos cambios, replanteándose sus metas y
desafíos, adaptándolas a sus nuevas capacidades sociales, psicológicas y físicas.
Motivos personales:
El investigador pretende analizar y comprender la percepción de este grupo de
adultos mayores en particular, ya que sean observado varios puntos de discrepancia
entre sujetos dependiendo de su estilo de vida y discapacidades.
Objetivo General
Conocer la percepción del adulto mayor sobre su medio ambiente en general. Este
estudio pretende solo conocer la percepción de un grupo de adultos mayores en
específico con diferentes edades y discapacidades.
Pregunta de investigación:

 ¿Cómo percibe el adulto mayor su ambiente?


Marco teórico.
Adulto mayor: Para definir cómo se es una persona adulta mayor, es necesario
abordarlo desde una perspectiva biopsicosocial o también llamada visión integral.
El envejecimiento es un proceso de cambios a través del tiempo, natural, gradual,
continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel biológico, psicológico
y social, y están determinados por la historia, la cultura y la situación económica, de
los grupos y las personas.
Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus características
innatas, de las que adquiere a través de la experiencia y de las circunstancias a las
que se haya enfrentado durante su vida.
El envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de ganancia
y de pérdida, y se da durante todas las etapas de la vida. Es importante señalar que
las diferentes disciplinas le dan significados distintos al envejecimiento. En general,
las ciencias sociales y del comportamiento lo caracterizan como un proceso de

5
desarrollo; no así la perspectiva biológica, que hace referencia a las pérdidas y
deterioro de la última etapa de la vida.
La vejez es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir,
el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se
ha vivido durante ese tiempo.
La vejez tiene significados diferentes para diferentes grupos. Para definirla, hay que
tomar en cuenta la edad:
· Cronológica
· Física
· Psicológica
· Social
La edad cronológica
La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta
mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los
65 años.
Si bien la edad cronológica es uno de los indicadores más utilizados para considerar
a alguien viejo o no, ésta por sí misma no nos dice mucho de la situación en la que
se encuentra una persona, de sus sentimientos, deseos, necesidades, relaciones.
La edad física
Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos,
según la persona, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su
actividad y sus emociones.
Un aspecto importante en esta etapa de la vida es logro de la funcionalidad y la
autonomía, a pesar de la edad o de los padecimientos que se tengan.
Se recomienda mantener un cuidado del cuerpo acudiendo a revisión médica de
manera preventiva y permanecer activos durante el mayor tiempo posible.
La edad psicológica
El significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar
cambios en sus emociones, sentimientos y pensamientos según va transcurriendo
el tiempo.
Es muy importante tener en cuenta que ningún cambio repentino en la forma de ser
de una persona adulta mayor es normal. A veces se piensa que la vejez trae consigo

6
tristeza, enojo o apatía, pero ninguno de estos sentimientos es causado por la edad,
en ello pueden intervenir otros factores como la pérdida de seres queridos, del
trabajo, la modificación del papel que desempeñaba en la familia, etc.
En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente
se dan modificaciones de manera gradual.
Para retardar las modificaciones, es recomendable mantenerse activo, relacionarse,
hablar con otras personas, realizar actividades placenteras, comentar noticias y
acontecimientos recientes.
En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir aprendiendo cosas
nuevas, quizá en algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias
didácticas específicas, sin embargo, el aprendizaje es de la misma calidad que
cuando se era más joven.
La edad social
La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su historia,
su cultura, su organización social.
Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actúan con respecto
a la vejez y a las personas adultas mayores.
La vejez es considerada una categoría social, es decir, se agrupa a las personas
por los valores y características que la sociedad considera que son adecuadas, las
cuales en muchas ocasiones pueden ser equivocadas y hasta injustas. Por ejemplo:
para muchos grupos sociales las personas adultas mayores no deben enamorarse,
o no deben participar en las decisiones familiares o sociales, etc.
Por el contrario, es un grupo social que necesita de los demás, pero que contribuye
de manera muy importante tanto en la familia como en la sociedad.
“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de ellas,
por lo que su participación, opiniones y decisiones son fundamentales para el
desarrollo de la misma”.
Para concluir, es importante mencionar que hay disciplinas dedicadas al estudio de
esta etapa de la vida y que tenemos que ir incorporando a nuestro conocimiento.
Gerontología. Es el estudio de los procesos biológicos, psicológicos y sociales del
envejecimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Como ya vimos, cada ciencia o disciplina concreta y matiza lo que entiende por este
proceso y sus características.

7
Gerontología social: Estudia las relaciones que se dan entre el individuo que
envejece y su interacción con la sociedad.
Gerontología médica o Geriatría: Rama de la gerontología y la medicina relacionada
con todos los aspectos de la salud y el cuidado de las personas adultas mayores
durante el proceso de envejecimiento.
Psicología gerontológica o psicogerontología: Se ocupa del estudio de la relación
entre envejecimiento, la personalidad y el comportamiento.
Percepción: La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través
de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.
Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas,
está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace
que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es, además, la
instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o sensación
algo consciente y transformable.
Siempre partiendo de los datos otorgados por los cinco sentidos (la vista, el olfato,
el tacto, el gusto y el oído), se dice que la persona percibe la información cuando ya
ha hecho un proceso de asimilación y comprensión de la misma que es, obviamente,
inmediato, pero que implica una elaboración propia de la misma.
Para que un individuo pueda realizar el proceso de percepción de manera adecuada,
la mente recurre a elementos como la memoria, sede de gran parte de información
ya procesada que hará la tarea comparativamente más fácil.
Si bien la percepción humana es de mucho mayor desarrollo que la de los animales,
estos también realizan un proceso de interpretación de los estímulos recibidos a
través de los sentidos y esto tendrá que ver siempre con la posibilidad de adaptación
que permitirán saber qué tipo de comida comer, qué tipo de protección buscar, qué
comportamientos evitar, etc.
Bienestar: El bienestar es un tema complejo en el cual existe una falta de acuerdo
en su delimitación conceptual la que se debe, entre otras razones, a la complejidad
de su estudio, determinada en muchos casos por su carácter temporal y a una
diversidad de enfoques, lo que no ha permitido aún llegar a un consenso en cuanto
a su conceptualización y medición.
Para explicar el bienestar psicológico en el adulto mayor, Ryff formula un modelo
multidimensional del desarrollo personal donde especifica seis
dimensiones: autoaceptación; relaciones positivas con otras personas; autonomía;
dominio del entorno; propósito en la vida; y crecimiento personal:

8
Autoaceptación es uno de los criterios centrales del bienestar y se relaciona con
experimentar una actitud positiva hacia sí mismo y hacia la vida pasada.
Relaciones positivas con otros: se define como la capacidad de mantener
relaciones estrechas con otras personas, basadas en la confianza y empatia.
Autonomía: necesaria para poder mantener su propia individualidad y autonomía
personal, relacionada con la autodeterminación, las personas con autonomía saben
enfrentar de mejor manera la presión social.
Dominio del entorno: capacidad individual para crear o elegir ambientes
favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias.
Propósito en la vida: las personas necesitan marcarse metas, definir sus objetivos,
que le permitan dotar a su vida de un cierto sentido.
Crecimiento personal: se relaciona con el desarrollo de las potencialidades, seguir
creciendo como persona y llevar al máximo sus potencialidades.
Marcos teóricos referenciales:
La etnografía. Este trabajo se enfoca más al análisis de la percepción que tienen
este grupo de adultos mayores sobre la etapa en la que se encuentran actualmente,
tomando en cuenta la autopercepción y la autoconcepción que se tiene sobre sí
mismos y sobre el entorno que les rodea. El método etnográfico, surgido desde el
ámbito del trabajo antropológico, es una forma de investigación naturalista que
utiliza el sistema inductivo, esto es, estudia casos específicos con el fin de
desarrollar teoría general. El objetivo de este tipo de investigación es descubrir y
generar la teoría; no es probar ninguna teoría determinada. Busca comprender una
comunidad y su contexto cultural sin partir de presuposiciones o expectativas.
La fenomenología hermenéutica: Este trabajo se enfocará no solo en recolectar
datos de los sujetos a analizar, también a su vez se pretende participar en
actividades del día a día de este grupo de adultos mayores para así lograr una
mayor comprensión. La fenomenología hermenéutica es la que más se utiliza en
enfermería, su objetivo es comprender una vivencia. Esta fenomenología entiende
que la vivencia es en sí misma un proceso interpretativo y que la interpretación
ocurre en el contexto donde el investigador es partícipe (Zichi Cohen y Omery, 2003).
Método cualitativo.
1. El muestreo en la investigación cualitativa.
Muestreo por conveniencia: el grupo de adultos mayores a analizar es
una muestra al alcance del investigador.
2. Observaciones etnográficas.

9
Observación participante: para poder crear una aproximación completa
con los sujetos se pretende participar en las actividades diarias de los
sujetos, para así obtener información de su entorno.
3. Entrevistas.
Semiestructuradas: se tomarán en cuenta los siguientes puntos para su
posterior análisis (área social, área familiar, área emocional) dejando que
el participante pueda expresar su percepción en todo momento.
4. Análisis de documentos.
Bibliográficos: se obtuvo información directamente de diferentes artículos
de investigación.
5. Materiales audiovisuales.
Video y audio: se les pedirá a los participantes el poder ser grabados, ya
sea en formato de video o en audio solamente.

Codificación y análisis de información cualitativa.


1. Registro de datos: atreves de entrevista semiestructurada.
2. Codificación y categorización: se tomarán tres áreas a valorar (social,
familiar y emocional)
3. Análisis de la información cualitativa: análisis del discurso.
Verificación
 Validez interna y externa en los diseños cualitativos:
Se triangulará la información obtenida por medio de entrevista a familiares,
amigos y cuidadores del adulto mayor.
 Limitación de la investigación cualitativa: se tomarán solo 5 sujetos para el
estudio cualitativo, los cuales se sitúan en edades distintas y situaciones
socioeconómicas distintas.

10
Referencias
¿Quién es el Adulto Mayor?. (2017). Adultomayor.cdmx.gob.mx. Retrieved 1 December
2017, from http://www.adultomayor.cdmx.gob.mx/index.php/quien-es-el-adulto-mayor
Cerquera, M. (2017). Autopercepción de la salud en el adulto mayor. Redalyc.org.
Retrieved 1 December 2017, from http://www.redalyc.org/html/1942/194214587018/
Definición de Percepción. (2017). Definición ABC. Retrieved 1 December 2017, from
https://www.definicionabc.com/general/percepcion.php
Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. (2017). scielo. Retrieved 1
December 2017, from 1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2011000400003
Gonzales Celis Rangel, A. (2017). CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO
MAYOR. Pactemospaz.utsem-morelos.edu.mx. Retrieved 1 December 2017, from
http://www.pactemospaz.utsem-
morelos.edu.mx/files/librosdocentesydirectivos/adultos_mayores/Calidad%20de%20Vida
%20Adulto%20Mayor.pdf
Ham Chande, R. (2017). El envejecimiento en México: de losconceptos a las
necesidades. Redalyc.org. Retrieved 1 December 2017, from
http://www.redalyc.org/html/112/11201902/
Ortiz Arriagada, J., & Castro Salas, M. (2017). BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS
ADULTOS MAYORES, SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA:
CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA. scielo. Retrieved 1 December 2017, from
Robles Silva, L. (2017). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la
devaluación social. Scielo.org.mx. Retrieved 1 December 2017, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252005000300004&script=sci_arttext
S., F., A., A., J., E., & Q., L. (2017). Percepción de los ancianos sobre los centros de
desarrollo integral para el adulto mayor. Revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. Retrieved 1
December 2017, from
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3884/3108
Vera, M. (2017). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para
su familia. Scielo.org.pe. Retrieved 1 December 2017, from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832007000300012&script=sci_arttext
vidal Gutierrez, D. (2017). Calidad de vida en el adulto mayor: estado físico y relaciones
sociales. Cms.colegiomedico.cl. Retrieved 1 December 2017, from
http://cms.colegiomedico.cl/Magazine/2008/48/1/48_1_3.pdf

11

Das könnte Ihnen auch gefallen