Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

MODELO DE NEGOCIO:
ANÁLISIS DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE
Profesora: Realizado Por:
ING. Alicia Da Silva Rodriguez Jhon C.I-82.264.508
Barrios Jesús C.I-20.908.914
Mendez Yulitza C.I-19.090.476

MATURÍN, ENERO De 2017


1- Definiciones de Riesgo:

Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo


adoptó de una palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que
depara la providencia”. El término hace referencia a la proximidad o
contingencia de un posible daño.
La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin
embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece
asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo
tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de
accidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.

Otros autores lo definen como :


Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y
la vulnerabilidad.
- Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición
peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a
la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y
la frecuencia.

- Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una


comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos
dañinos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone
la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD (1)


Llevándolo a un contexto empresarial:

Soler et al. (1999), define el riesgo como “la posibilidad de sufrir un


daño”, su libro “Gestión de Riesgos Financieros: un enfoque práctico para
países latinoamericanos” se enfoca a riesgos de tipo económicos-financieros,
por lo tanto el daño consiste en pérdidas de valor económico.
2- Clasificación de Riesgo:
Existe una serie de riesgos comunes en la industria petrolera que deben
considerarse al momento de identificar los riesgos de cualquier proyecto, los
cuales son clasificados en cuatro categorías: estratégicos, de asignación de
recursos, operacionales y de entorno.

1) Riesgos estratégicos. Se refiere a todos aquellos aspectos


relacionados con la formulación estratégica, tales como: los
mercados, cambios tecnológicos y altos costos de materia prima, los
cuales pueden afectar el proyecto y por tanto su desempeño dentro
de la industria.
2) Riesgos de asignación de recursos. Son los asociados a las fases
de análisis, evaluación, decisión de inversión, agrupamiento en los
proyectos y oportunidades de negocio en el flujo de caja de la
compañía. Dentro de estos encontramos:

Contratistas:

Al utilizar contratistas o socios como formas de reducir o transferir el


riesgo para proveer bienes y servicios para el proyecto, requiere de manejo
cuidadoso a que no siempre dichos agentes poseen las capacidades para
asumir los riesgos como se espera de ellos.

Mayores costos a los iniciales esperados:

Están relacionados con los sobrecostos que puede llegar a tener un


proyecto y con frecuencia llegan a afectar considerablemente los retornos
esperados del mismo. Se incluyen los mayores costos debido a factores
tales como: falta de oferta de compañías de servicios petroleros, lo que lleva
a un incremento de las tarifas cobradas; problemas con los diseños de las
facilidades; dificultades en la importación de componentes críticos, o la
necesidad de realizar actividades tales como remediaciones y
estimulaciones de pozos que no estaban consideradas originalmente.

Atrasos en la ejecución:
Ocurren debido a la falta de consideración de todos los agentes que
hay que tener en cuenta para la ejecución del programa inicial, tales como:
mala planeación, no contar con el personal idóneo, demora en la
consecución de permisos, problemas en la adquisición de tierras, situación
de orden público, disponibilidad de equipos, entre otras, que en conjunto
ocasionan retrasos en la ejecución del proyecto.

Dificultades para tratar, almacenar y transportar el hidrocarburo:


Se presentan debido a la falta de capacidad de las facilidades de
superficie, impidiendo que el hidrocarburo sea producido y exportado.
Mayores costos de producción:
Está asociada a la posibilidad de que los costos operacionales
relacionados con el proyecto sean mayores que los presupuestados en la
evaluación inicial, debido, entre otras causas, a que no se consideraron
todos los factores futuros para la obtención de ingresos o se calcularon en
forma errónea, o a que no se clasificaron en forma adecuada los
componentes de costo: fijo, variable, escalonado y semivariable.

3) Riesgos operacionales. Se refiere a todos aquellos obstáculos u


oportunidades que se presentan en la operación del día a día, y que
impiden el alcanzar los objetivos y metas trazados. Son riesgos muy
importantes para una empresa cuando se habla de proyectos. Incluye
los riesgos relacionados con los perfiles de producción o demanda
esperados, los márgenes de diseño de facilidades y el valor de la
información requerida para mejorar el conocimiento. Dentro de esta
categoría, los principales riesgos a tener en cuenta son:

Hallazgo o presencia de hidrocarburos:

Agrupa los casos en que no se encuentran hidrocarburos en


cantidades comerciales para ser explotados, y la probabilidad de que ese
hidrocarburo sea crudo o gas. Para el caso de un pozo de desarrollo implica
la posibilidad de que el resultado final sea un pozo seco.

Volumen económico de reservas:

Es el más importante una vez se han encontrado los hidrocarburos en


cantidades comerciales, e incluye el volumen de reservas, calidad del
hidrocarburo encontrado, el número de pozos a perforar y su espaciamiento,
el factor de recobro final, costos de producción y su declinación.
Normalmente lo que se debe evaluar en un proyecto relacionado con esta
variable es la cantidad de pozos que se puede perforar por año, su
producción inicial y tasa de declinación, para que se vean reflejados en los
perfiles de producción; así como las posibilidades de que se abandonen los
pozos por problemas mecánicos durante la perforación, o más adelante
durante la vida productiva, impidiendo la generación de los flujos de caja
esperados.

Tecnologías necesarias para el recobro de hidrocarburos:

Incluyen métodos y técnicas requeridas para la producción del máximo


volumen de reservas, y considera entre otras, la metodología de
perforación, daños de formación y necesidad de estimulación de los pozos,
requerimientos de mantenimiento de presión y recobro mejorado, sistemas
de levantamiento artificial y producción temprana de agua o gas.
HSE (Salud y Seguridad):
Se pueden presentar situaciones en las que se afecta la producción,
incluso hasta el cierre del campo, como consecuencia de demoras en la
consecución de permisos ambientales para adelantar obras, derrame de
hidrocarburos o inconvenientes en el vertimiento de aguas producidas o
gases venteados a la atmósfera.
Riesgos organizacionales:

Incluye los aspectos relacionados con el retiro de personal clave para el


desarrollo del proyecto, manejo indebido de los recursos, dificultad para
contar con los recursos personales o financieros, retrasos en las
aprobaciones o firma de contratos y otros similares, que pueden demorar
considerablemente la ejecución y pueden ser considerados de acuerdo
con el nivel de compromiso y experiencia del equipo del proyecto.

4) Riesgos del entorno. Se hacen evidentes al momento de rendir


cuentas como parte del desempeño, y que no dependen de fallas en
los procedimientos internos de la compañía. Dentro de esta categoría,
los principales riesgos a tener en cuenta son:

Riesgos comerciales:

A diferencia de lo riesgos técnicos, los riesgos comerciales son mucho más


difíciles de predecir, debido a que generalmente no pueden ser controlados
por los encargados del proyecto. El más importante de ellos es el precio de
los hidrocarburos.

Riesgo país:
- Cambios en las variables macroeconómicas: Aspectos tales como la
inflación, devaluación y tasas de interés pueden afectar en alguna
forma la economía del proyecto, especialmente para el caso de
aquellos financiados con capital denominado “en moneda
extranjera”.
- Cambios en la política fiscal del país: Cambios en las reglas del
juego en materia fiscal y el manejo de regalías pueden modificar la
decisión de inversión para un proyecto, especialmente en el caso de
aquellos de carácter marginal.
- Situación de orden público: Si bien en muchos casos los problemas
de orden público se reflejan en mayores sobrecostos del proyecto,
ocurren circunstancias en las que, a causa de voladuras a la
infraestructura (puentes, equipos, torres eléctricas, oleoductos,
facilidades de producción) y situaciones diversas, se debe restringir o
suspender la producción total o parcialmente.
- Situación política del país: Comprende las posibilidades de
nacionalización de la industria, cambio en la estabilidad política de la
nación, corrupción y demoras en los trámites, burocracia y falta de
cumplimiento de los acuerdos establecidos a nivel estatal.

Grupos de interés:

Efecto que tienen los diferentes grupos de interés presión o


interesados directamente en el desarrollo del proyecto, los cuales puede
tener los intereses positivos o negativos y que, por su complejidad de
manejo, hacen que sea muy difícil desarrollar una estrategia para
enfrentarlos.
3- Etapas del Sistema de Gestión de Riesgos.

El Sistema de Gestión de Riesgos comprende al menos las siguientes


etapas:
 Primera Etapa.
Identificación de los procesos globales, intermedios y proyectos de la
entidad, los cuales orientan los objetivos y metas institucionales. En la
planeación estratégica de la organización, se debe realizar un esfuerzo
importante para identificar los procesos de primer nivel, subprocesos y
proyecto de la entidad.

 Segunda Etapa.
Se deben identificar los Riesgos de Alto Nivel, Riesgos y Factores de
Riesgo. Con la identificación de los procesos claves de la organización, se
debe hacer el ejercicio de identificación de los riesgos inherentes a estos a
fin de obtener un mapa de riesgos.
 Tercera Etapa.
Asociar los Riesgos a los Procesos globales, procesos intermedios y
proyectos de la entidad. Esta etapa implica el juicio y experiencia de los
dueños y ejecutores de los procesos.
Esta etapa requiere analizar cada fase, etapa y actividad de cada
proceso, identificándose el riesgo inherente. Esta identificación implica
evaluar la incidencia o impacto de cada riesgo en tres dimensiones:
Patrimonial, Reputacional y Sistémico.
- Patrimonial: de ocurrir o materializarse el evento adverso, cual es la
incidencia o impacto monetario que éste le imputaría al proceso y por
ende a la entidad.
- Reputacional: qué impacto tendría en los usuarios o interesados la
materialización de un riesgo.
- Sistémico: si el evento adverso se materializa en una fase, etapa o
actividad del proceso, el servicio se podría ver interrumpido o la calidad
del servicio no cumpliría las expectativas y requerimientos válidos del
cliente.
Nota: es posible asignar a estas dimensiones del impacto, una escala
para efectos de medición.
 Cuarta Etapa
Análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos. Cada factor de riesgo
se califica por su Probabilidad e Impacto, el resultado o producto de ello,
representa el escenario de la exposición o criticidad al riesgo. En esta etapa
no se consideran los controles, ya que se está evaluando el riesgo inherente,
es decir, el riesgo por la naturaleza del proceso

 Quinta Etapa.
Define el Tratamiento que se dará a los riesgos, sea esto: Evitar,
Reducir, Compartir, Aceptar.
- Evitar. Se evita un riesgo, cuando la alta dirección toma la decisión de
no realizar aquellas actividades que generan riesgos.
- Reducir. Implica llevar a cabo las acciones necesarias orientadas a
reducir la probabilidad o el impacto del riesgo o ambos conceptos a la
vez.
- Compartir. La probabilidad y el impacto del riesgo se reduce
trasladando o, de otro modo, compartiendo una parte del riesgo.
- Aceptar. No se emprende ninguna acción que afecte a la probabilidad o
el impacto.
 Sexta Etapa.
Identificación de las Actividades de Control. Implica extraer u obtener el
detalle de todas aquellas acciones diseñadas para controlar las etapas y
actividades de los procesos, las cuales están de forma explicita e implícita la
normativa interna de la entidad (políticas internas, instructivos,
procedimientos, etc).
 Séptimo Etapa.
Evaluar la efectividad de las Actividades de Control. Cuanto más
efectivo sea el Sistema de Control Interno Institucional, menor es la criticidad
de los riesgos sobre los procesos de la entidad.
El control puede tener las siguientes connotaciones y efecto sobre los
riesgos: Muy adecuado, Adecuado, Normal, Deficiente, Muy deficiente, Nulo.

4- Riesgos presentes en Proyectos Petroleros

La Exploración por hidrocarburos en cualquier sitio, región o país es


una tarea difícil que involucra grandes capitales y sobre todo alto riesgo.
Existen diferentes tipos de riesgos en la industria petrolera, sin embargo
el de mayor relevancia es el llamado Riesgo Geológico o Riesgo
Exploratorio que involucra directamente la presencia o no de
hidrocarburos en una oportunidad exploratoria. Para que se produzca una
acumulación de hidrocarburos se tiene que cumplir una cadena de
procesos, que van desde la presencia de una roca generadora hasta la
existencia de “trampas”, si falla un solo eslabón, el pozo exploratorio que
se perfore no tendrá resultados exitosos.
Una vez realizado la evaluación geológica del sistema petrolífero, se procede
a establecer los rangos de riesgos de cada uno de los factores que interviene
en el sistema, dividiéndolos en cuatro factores independientes a saber:
- Factor Roca Madre.
- Factor roca almacén o reservorio
- Factor trampa
- Factor dinámico
El primer factor está asociado a la calidad de Roca Madre, a su madurez y a
su capacidad de carga de hidrocarburos.
El segundo factor está relacionado con la presencia de Roca Almacén, su
calidad y otros factores.
El tercer factor se asocia a la presencia de la trampa, a su forma, a sus
características internas y a la presencia de roca sello.
El cuarto y último factor se relaciona con los factores dinámicos como la
migración, sincronía y preservación de los hidrocarburos.
Los riesgos asociados a cada factor se definen de acuerdo a la siguiente
escala:
- Desfavorable (<0,30)
- Cuestionable (0,30 a 0,50)
- Neutral (0,50)
- Deseable (0,50 a 0,70)
- Favorable (> 0,70)
A continuación presentamos un muestreo internacional de lo que piensan los
directos de las empresas petroleras

La empresa de consultoría The Ernst & Young realiza cada año un trabajo
con el objeto de conocer los 10 riesgos más importantes de la industria
petrolera. En su último reporte califica al problema de reservas como un tema
de riesgo importante y en su figura divide a los riesgos en 4 sectores que
son:
El universo de riesgos a los que está expuesto un proyecto es muy
amplio, en razón a que prácticamente toda actividad que se va a realizar
implica incertidumbres. Para estudiar estas incertidumbres es importante
tener claridad sobre el entorno en que se desenvuelve; por lo que se deben
revisar periódicamente las fortalezas y debilidades internas, a fin, no
solamente de revisar la estrategia, sino de establecer los factores críticos de
éxito, y a partir de estos, identificar los riesgos a los que está expuesto para
el cumplimiento de sus objetivos y metas.

FODA de la Industria Petrolera Venezolana:

FORTALEZAS
• Reservas de hidrocarburos importantes a nivel mundial
• Integración vertical del negocio
• Principal fuente energética del país
• Cercanía a gran mercado USA
• Estado controla aspecto laboral de la Industria.
• Pertenencia a la OPEP
• Posición geográfica privilegiada para comercio mundial.
• Producción de crudos livianos apetecibles por el mercado.
• Confiabilidad como proveedor internacional por mínima interrupción
razones climáticas.

OPORTUNIDADES
• Necesidad Integración Energética Latinoamericana
• Crecimiento demanda de petróleo próximos 30 años
• Disminución de reservas en otras naciones
• Participación mediante asociaciones estratégicas en actividades de
producción de hidrocarburos pesados.
• Costo de producción competitivo
• Precios moderados del petróleo a corto y mediano plazo.
• Limitaciones actuales para aprovechamiento y difusión de energías
alternativas en sustitución de hidrocarburos.
• Posibilidad de carácter regresivo de las políticas ambientales bajo el
modelo de topes de emisión.
• Países europeos requieren diversificar sus proveedores de
hidrocarburos.
• Crecimiento del mercado petroquímico a nivel mundial.

DEBILIDADES
• Ausencia conocimiento del colectivo nacional sobre área petrolera y
energética
• Falta de personal experimentado. Fuga de cerebros
• Cambio de objetivos económicos PDVSA
• Riesgo país elevado
• Cenit petrolero (Peak oil)
• Pocos recursos de petróleos convencionales
• Subsidios mal aplicados
• Identificación de las comunidades con el sector petrolero por razones
económicas
• Deficiente administración de los recursos
• Poca continuidad en las políticas implementadas en el sector
• Compromisos y asociaciones importantes para la explotación y
suministro de crudo en países con bajísima inherencia o conocimiento de la
industria petrolera.
• Compromisos financieros no acorde con las actividades de una
industria petrolera.
• Principal suministradora de recursos del Estado
• Altos subsidios en el mercado interno y externo de hidrocarburos con
precios muy bajos en relación a los internacionales
• Negocio manejado con criterio ideológico y no económico (Socialismo
Petrolero).
• Confusión de las figuras ente rector y sujeto productor.
(Ministro/Presidente)
• Reestructuración para incursión en rubros de la economía y de la
sociedad distinta a su objeto constitucional y social.
• Alta proporción de reservas de crudos pesados y extra-pesados en
relación con aquella de crudos livianos.
• Incoherencia y desconocimiento colectivo sobre las cifras del negocio
(producción, costos, gastos)
• Falta de información estadística confiable del sector petrolero
• Desfase en las inversiones requeridas para la continuidad del negocio.
• Inseguridad jurídica y desconfianza de inversionistas
• Fuerte dependencia tecnológica del exterior.
• Poca capacidad de apoyo de proveedores locales confiables.
• Aumento de ocurrencia de accidentes laborales.
• Altos costos de producción. Baja eficiencia por unidad de producción.
• Ausencia de cultura corporativa.
• No confiabilidad como proveedor internacional (político)
• Participación minoritaria del sector privado en el mercado interno de
hidrocarburos.

AMENAZAS

• Descarbonizacion de la matriz energética mundial


• Presencia corrupción en actividades de PDVSA
• Poca participación petróleo convencional en la matriz energética a
largo plazo
• Incumplimiento de planes de crecimiento y expansión
• Eliminación empresas privadas de servicios conexos con actividades
petroleras
• Requerimiento mundial de personal calificado
• Desfase en actualización de convenios laborales
• Ausencia aplicación de políticas SHA
• Rentabilidad de otras fuentes energéticas
• Venta de activos internacionales (refinerías)
• Poca inversión extranjera calificada
• Ausencia de independencia financiera de PDVSA
• Presencia de juicios internacionales
• Deuda interna creciente con proveedores nacionales e internacionales
• Obsolescencia de infraestructura y equipos
• Mayor preocupación por el ambiente
• Cenit petrolero
• Desconfianza del mercado internacional por modelo político y baja
producción del país
• Alta dependencia tecnológica y financiera internacional.
• Elevado nivel de dependencia del Estado venezolano al sector Petróleo
• La aparición de otros proveedores más confiables
• Tendencias recesivas actuales en la economía mundial.
• Asumir métodos de producción más rápidos pero menos eficientes
• Continuación del riesgo país
• Descrédito de PDVSA (incoherencia, denuncias sobre corrupción, etc.)
• Inestabilidad política interna y posición bélica de Venezuela con su
vecino.
5-Análisis de Riesgo
¿Qué es el análisis del Riesgo?
- Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar
el análisis de los mismos, es decir, se estudian la posibilidad y las
consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el
nivel de riesgo de nuestro proyecto.
- El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo
que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto
y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con
especial atención.

5.1-Métodos de Análisis de Riesgos:


Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel
de riesgos de nuestro negocio. Los métodos pueden ser: Métodos
Cualitativos – Métodos Cuantitativos – Métodos Semicuantitativos.

Métodos Cualitativos:
- Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de
decisiones en proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan
en su juicio, experiencia e intuición para la toma de decisiones.
- Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el
tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo.
- O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis
mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y mas
detallado del riesgo global del emprendedor.

Los métodos cualitativos incluyen:


- Brainstorming
- Cuestionario y entrevistas estructuradas
- Evaluación para grupos multidisciplinarios
- Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)

Métodos Semi-cuantitativos:
- Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o
descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia.
- Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala
apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en
la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas
interpretaciones de los resultados del cálculo.
Métodos Cuantitativos:
- Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar
valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir,
calcular el nivel de riesgo del proyecto.
Los métodos cuantitativos incluyen:
- Análisis de probabilidad
- Análisis de consecuencias
- Simulación computacional
El desarrollo de dichas medidas puede ser realizado mediante
diferentes mecanismos, entre los cuales destacamos el Método Montecarlo,
el cual se caracteriza por:
- Amplia visión para mostrar múltiples posibles escenarios
- Sencillez para llevarlo a la práctica
- Computerizable para la realización de simulaciones

El análisis de riesgo es un análisis de naturaleza probabilística que


permite la caracterización de una toma de decisiones, considerando dos
términos como pilares fundamental en su desarrollo, como son: la
probabilidad de éxito aunado a sus beneficios y la probabilidad de fracaso
con sus consecuencias.
Este tipo de análisis tiene como propósito fundamental soportar el
proceso de toma de decisiones basadas en riesgo, las cuales poseen
características tales como:
 Basadas en hechos, experiencias y datos duros.
 Que tomen en cuenta la incertidumbre de las variables consideradas
en el análisis.
 Que tomen en consideración las consecuencias de dicha decisión.
 Verificar y por ende perfeccionar.

El sistema que el análisis de riesgo conlleva, está conformado, en


primer orden, por la descripción del proceso o sistema que es objeto de
estudio, en la cual se estudiarán a detalles todas las variables que estén
involucradas en el mismo, determinando todas las variaciones o escenarios
que cada una de ellas pueda adquirir. Este último aspecto se le denomina
cuantificación del riesgo y está conformado en estimaciones de probabilidad
y en estimaciones de consecuencias. La primera se basa en la historia de
área (estadística del proceso/sistema), en la condición de área (monitoreo
del proceso/sistema) y en el conocimiento empírico del proceso. La
estimación de la consecuencia refleja aspectos como impacto ambiental y en
personas, costos de reparación, perdidas de mercadeo, pérdidas de
producción y perdidas de ventajas tecnológicas.
Luego que las probabilidades y las consecuencias han sido estimadas,
se cuantifica el riesgo obtenido y se compara con un valor o criterio
previamente establecido. Si el riesgo resulta ser menor al riesgo máximo
permitido o supera el nivel de riesgo de éxito establecido se procede a
ejecutar la decisión, la cual según el caso puede significar aprobar un
proyecto, implantar una nueva tecnología, operar un proceso, etc. En el caso
que el riesgo obtenido sea superior al riesgo permitido se dispone de otras
opciones como tomar medidas para reducir la incertidumbre, compra de
información, modificación del sistema o el abandono del proyecto.

Figura Nº 1: Esquema metodológico del análisis de riesgo.

Una vez cuantificado el riesgo, el análisis dispone para la toma de


decisiones de un panorama mucho más realista, objetivo y consistente para
soportar el juicio con base al balance entre el riesgo de ser exitoso y el riesgo
de fracasar. En todo caso, al tomar una decisión, se tiene una mejor
apreciación del riesgo (probabilidad de ocurrencia e impacto) involucrado en
tal decisión.

- Riesgo e Incertidumbre.

Generalmente, cualquier tipo de estudio se presenta más confortable


cuando es operado bajo certidumbre. Este parece más seguro, y podemos
planificar con plena confianza. Sin embargo, todo tipo de acciones de
planificación o diseño está envuelto en incertidumbres. Donde la
incertidumbre es grande, y donde no hay vías conocidas para tomar en
cuenta esas incertidumbres, la toma de decisiones se hace difícil. En algunos
casos nos podremos valer de la experiencia.

El riesgo, el cual es la base fundamental de los modelos de decisión, es


un término de naturaleza probabilística que define la probabilidad de tener
una pérdida o ganancia, expresada generalmente en unidades monetarias.
Este parámetro permite caracterizar la toma de decisiones en función de la
probabilidad de éxito con los beneficios asociados (ganancias) o en función
de la probabilidad de fracaso con sus consecuencias asociadas (perdidas) y
matemáticamente se calcula de la siguiente manera (Figura Nº 2):

Figura Nº 2: Condiciones de ambientes bajo riesgo.

El análisis de la ecuación del riesgo, permite entender el poder de este


indicador para la elaboración de diagnósticos y toma de decisiones, debido a
que el mismo combina probabilidades o frecuencias de fallas con
consecuencias, permitiendo la comparación de unidades que normalmente
presentan alta frecuencia de fallas con bajas consecuencias con otras que
normalmente presentan patrones de baja frecuencia de falla y alta
consecuencia.

Por su parte, la incertidumbre es la medida de la inseguridad o grado


del desconocimiento acerca del comportamiento "físico - natural" de una
variable o evento. Estas situaciones se caracterizan por tener incertidumbre,
debido a que la misma se encuentra asociada a los datos, los modelos
matemáticos, al comportamiento humano, a los comportamientos aleatorios y
a la ignorancia. El propósito fundamental de este parámetro es el de
cuantificar los niveles de riesgo asociados a un desarrollo o proyecto
permitiendo la toma de decisiones bajo ambientes inciertos o de alto riesgo.
Existen tres formas generalmente empleadas para realizar la toma de
decisiones en situaciones con presencia de incertidumbre, siendo estas las
esquematizadas en la Figura Nº 3:

Figura Nº 3: Características de la toma de decisiones bajo


incertidumbre.
Las palabras "riesgo" e "incertidumbre" se refieren a la posibilidad de
que los beneficios para un proyecto determinado puedan ser diferentes a los
pronosticados. Riesgo es la posibilidad de pérdidas o injurias, también es la
posibilidad de ganancia (ejemplo: una desviación de la variable en un 10 %
por debajo o por encima, del valor original o más probable). La incertidumbre
es el grado o probabilidad de tener pérdidas o ganancias (Ejemplo:
representa la probabilidad de que una desviación de un 10 % por debajo
pueda ocurrir).
La incertidumbre existe cuando la probabilidad de ocurrencia de
algunos eventos (o valores) es parcial o totalmente desconocida. Algunas de
esas incertidumbres pudieran ser: necesidades del mercado, decretos, leyes,
cambios tecnológicos, cambios de precio, inflación, huelgas, estabilidad
política, etc. Por otro lado, el riesgo es el grado en que esas incertidumbres
pueden impactar los resultados. Así, el riesgo existe cuando el valor de una
variable independiente puede estar dentro de un conjunto o rango. Dicho de
otra manera, el riesgo es la variabilidad que puede tener una variable por no
haber ocurrido (esto será siempre así, hasta su ocurrencia definitiva).
.
6. METODOLOGÍA PARA UN ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE Y
RIESGO.

La representación adecuada del conocimiento que se tiene sobre una


situación problemática es un aspecto crítico en la solución de un problema.
Una solución óptima a un problema mal planeado dará como resultado una
solución con una baja probabilidad de obtener un buen resultado, por otro
lado una buena solución a un problema bien planeado dará como resultado
una solución cuya probabilidad de éxito será notablemente alta (Morales
Reyes, 2002).

Las herramientas con que cuenta AD permiten a los analistas, poder


representar a través de gráficos fácilmente entendibles, el conocimiento que
se tiene sobre una situación problemática, dándole claridad y estructura al
proceso de solución.

La disciplina de análisis de decisiones ha desarrollado técnicas de


estructuración muy poderosas que permiten una gran calidad de
representación de la realidad. Entre las técnicas más conocidas se
encuentran los árboles de decisión, los diagramas de influencia, la
representación matricial, los mapas de conocimiento, los diagramas de
relevancia y los diagramas de flujo. La Figura 4 ilustra una metodología
genérica para realizar un análisis de incertidumbre y riesgo.

Enmarcamiento del problema

Generación de Alternativas

Identificación y modelación de
variables inciertas

Creación del modelo de


decisión

Análisis de incertidumbre y
riesgo

Simulación

Análisis de sensibilidad

Análisis de resultados

Figura N° 4: Metodología para la realización de un análisis


de incertidumbre y riesgo.
6.1 Enmarcamiento del problema

Para realizar un análisis de incertidumbre y riesgo utilizando la


disciplina de AD, el primer paso dentro del proceso, es la comprensión
global de la situación, de los conceptos, premisas y supuestos que
enmarcan el estudio. Para lograr este objetivo es recomendable identificar el
“Disparador de la Toma de la Decisión”, al estar consciente de este
elemento y de su importancia en el análisis, será posible superar cualquier
sesgo que pudiera generar (Hammond y Raiffa, 1999).
El disparador de la toma de la decisión, es la fuerza inicial que impulsa
la toma de decisiones. La mayor parte de los detonadores proceden de
fuentes externas al decisor, sin embargo, esto no quiere decir que éste tiene
que esperar a que un estímulo externo genere una situación de selección de
alternativas. El decisor puede crear situaciones de decisión generando
oportunidades, antes de que se presente la necesidad de tomar la decisión o
hacer el análisis.
¿Qué es lo que quiere lograr? Una vez que se ha formulado y
entendido el problema, el siguiente paso es identificar: ¿Qué es lo que
realmente se quiere lograr? ¿Cuál es el objetivo? En esta parte del análisis
es necesario identificar los objetivos fundamentales y los objetivos
intermedios que estén involucrados en la situación (Keeney, 1992).
¿Por qué son tan importantes los objetivos? Porque constituyen la base
de las alternativas que se consideraran en el abanico de soluciones. Si no se
establecen adecuadamente los objetivos, se corre el riesgo de dejar fuera de
consideración alguna alternativa que podría resultar importante.

6.2 Generación creativa de alternativas.

Una vez generado el marco de decisión, el siguiente paso implica un


proceso de generación de alternativas creativas, en el cual se identifican
todas las alternativas posibles para cada una de las decisiones involucradas
en el proceso de decisión de tal forma que el analista debe ser exhaustivo en
la identificación de posibles opciones para cada decisión. Cuando existen
más de dos decisiones en el estudio, este proceso puede volverse
complicado y difícil de manejar. Para evitar que esto ocurra, el analista
puede utilizar una tabla de estrategias (Howard 1988).
La tabla de estrategias es una herramienta que permite integrar en una
matriz, las decisiones críticas involucradas en la situación que se aborda. La
tabla de estrategias permite visualizar las alternativas que tiene cada
decisión considerada en el estudio y visualizar la cantidad de combinaciones
posibles que resultan de la combinación de opciones. Cada una de las
combinaciones que surgen de la tabla se denomina estrategia.
Las tablas de generación de estrategias se utilizan cuando al modelar
una situación de decisión se identifican varias decisiones relacionadas entre
sí, de tal modo que resulta más práctico generar unas pocas estrategias
coherentes tomando una alternativa de cada decisión individual, que
considerar todas las combinaciones posibles de las alternativas.

6.3 Identificación y modelación de variables inciertas.

Una vez definidas las alternativas o estrategias que se deben abordar


en un proyecto, el siguiente paso es identificar y modelar las variables que
están fuera del control de los decisores y que pueden afectar los resultados
deseados. Estas variables son llamadas variables inciertas y son las
generadoras de riesgo en el proyecto.
Para modelar las variables inciertas y visualizar como se relacionan
entre sí y con los demás elementos dentro del proyecto, puede utilizarse un
diagrama de influencia. Los diagramas de influencia, son una
representación compacta del conocimiento que se tiene sobre una situación
de decisión bajo condiciones de incertidumbre. Los diagramas de influencia,
también llamados diagramas de decisión tienen una estructura que se
orienta a resaltar las relaciones de información y dependencia probabilística
entre los elementos de la situación (Clement, 1996).

6.4 Creación del modelo de decisión

Una vez definidos los escenarios, esto es, la combinación de


alternativas con las variables inciertas que le son relevantes, se desarrolla
un modelo de decisión en el cual se integran los criterios para la evaluación
de resultados del análisis que se está ejecutando. El modelo de decisión
puede tener muchas formas estructurales, el punto central consiste en que
ahí se concentran los resultados finales de todo el análisis. Por ejemplo, si el
modelo de decisión se crea para un estudio de factibilidad
técnico/económico, los criterios que se desprenderán serán indicadores
económicos, tales como el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de
Rendimiento (TIR), el criterio Mínimo Costo (MC), el índice de utilidad, el
índice de beneficio-costo, entre otros (Coss Bu, 1986) (Canada john, 1977)
(Baca Urbina, 1994).

6.5 Análisis de Incertidumbre y Riesgo.

Esta etapa, es uno de los pasos más importantes dentro del proyecto.
El análisis de incertidumbre y riesgo, implica generar distribuciones de
probabilidad para las variables inciertas identificadas en el mapa de
conocimiento. Las distribuciones de probabilidad generadas, son tan
importantes en el modelo de decisión, como los montos económicos de un
presupuesto de inversión en una evaluación económica.
Existen básicamente dos formas de generar distribuciones de
probabilidad; de forma cognoscitiva por un experto o a través de la
validación de información histórica. Existen varios métodos para la
obtención de probabilidades cognoscitivas, los cuales permiten transformar
el conocimiento que tiene un decidor sobre una situación particular, en
probabilidades de ocurrencia de sucesos (Ley Borras, 2001). Obtener
probabilidades cognoscitivas es un arte, pues requiere de mucha habilidad
y paciencia por parte del analista que realiza el estudio para poder extraer el
conocimiento del experto y transformarlo en una distribución de
probabilidad.
Por otra parte, la validación de información histórica para generar
distribuciones de probabilidad corresponde en parte a la teoría clásica de
probabilidad, con la salvedad de que la información o proporciones
estadísticas, antes de convertirse en probabilidades, deben ser validadas
por un experto. Este método, es en general, mucho más robusto a la vista
del personal encargado de tomar decisiones, pues respalda el
conocimiento del experto con información estadística, lo cual hace más
flexible a la resistencia del personal técnico en el manejo de probabilidades
y con ello, tiene un mejor nivel de aceptación.

6.6 Simulación Probabilística.

El análisis de Monte Carlo es la técnica más utilizada para realizar


corridas de simulación probabilística, las cuales pueden ser financieras, de
administración de riesgos, o cualquier sistema que contenga variables
inciertas, de cualquier forma, el resultado es una distribución de
probabilidad para la variable en cuestión (Morales Reyes y otros, 2005).
Una simulación puede contener cientos de iteraciones. El resultado
de estas corridas son los márgenes de variación que puede tener el
resultado, así como sus medidas de tendencia central. Para el presente
proyecto se realizó una simulación con 5000 iteraciones para cada uno de
los casos de estudio.

6.7 Análisis de Sensibilidad.

Una herramienta muy útil para los tomadores de decisiones es el


análisis de sensibilidad. Existen dos formas de hacer un análisis de
sensibilidad, de forma determinística y de forma probabilística. El primer
caso se aplica a un modelo determinístico, (que no contiene variables
inciertas), y el objetivo es determinar cuál de todas las variables en el
modelo tiene el mayor índice de correlación o peso sobre el resultado. El
segundo caso, tiene una función similar, se aplica cuando se requiere saber
que variable incierta, es la que mayor variabilidad aporta al modelo,
independientemente de la magnitud de su impacto sobre el resultado.

Para realizar el análisis de sensibilidad, existen varios programas de


cómputo de los cuales se puede auxiliar el analista, entre ellos, se pueden
mencionar como los más usados: DLP, Cristal Ball, Marek, Top rank y
@Risk.

6.8 Análisis de Resultados.

El entendimiento en los conceptos e ideas, la claridad de la


metodología, así como la conciencia al analizar el impacto de la decisión
que se tome, dan al decisor una razón suficiente para utilizar Análisis de
Decisiones. Aun si el decisor no construye un modelo formal, o si utiliza las
herramientas de la disciplina en forma individual, el tomador de la decisión
aumentará notablemente la claridad de la situación al estar consciente del
panorama exhaustivo de alternativas, posibles riesgos y resultados.
Al hacer explícita la decisión, son claras para el decisor las razones por
las cuales seleccionó una opción, pero además, es posible explicar las
razones y hacer visibles los conceptos, la metodología y los cálculos para la
selección de la alternativa ante un tercero. Además, el análisis explícito,
permite verificar el alineamiento en los objetivos del decisor con los objetivos
de la empresa, la información disponible al momento de tomar la decisión y
las preferencias del decisor. Estos conceptos, siempre deben estar
presentes al desarrollar el análisis de resultados del modelo de decisión.

MÉTODO PROBABILÍSTICO.

Este método trata cada parámetro como un rango de valores, los


cuales son representados por variables aleatorias que permiten describir
eventos futuros cuyos resultados son una incertidumbre. Dichas variables se
representan mediante distribuciones estadísticas, de las cuales las más
comunes son las (Figura Nº 6),

Figura Nº 6: Representación grafica de los diferentes tipos de


distribuciones probabilísticas.

Existen muchos métodos en los que se utilizan estas distribuciones de


probabilidad para determinar si un proyecto se pueda o no llevar a cabo. Uno
de estos métodos es la técnica cuantitativa de Monte Carlo, la cual hace uso
de la estadística y las computadoras para emular, mediante modelos
matemáticos, el comportamiento aleatorio de sistemas reales no dinámicos
(por lo general, cuando se trata de sistemas cuyo estado cambia con el paso
el tiempo, se recurre, bien a la simulación de eventos discretos o bien a la
simulación de sistemas continuos).

 SIMULACIÓN MONTECARLO

Al realizar un análisis de sensibilidad para evaluar una situación


incierta, el horizonte de evaluación se circunscribe al planteamiento de
escenarios, buscando hacerse una idea de lo que pueda ocurrir en el futuro.
Sin embargo, esos escenarios por bien que puedan estar, son limitados, ya
que en la realidad puede ocurrir cualquier cosa, y lo ideal es estar
preparados para evaluar cualquier tipo de situación posible.
El propósito de la simulación es imitar el mundo real a partir de la
utilización de un modelo matemático que permita estimar las propiedades y
características de la situación analizada, para generar conclusiones y tomar
decisiones basadas en los resultados.

▪ Las etapas necesarias para realizar el proceso son:

- Construcción del modelo matemático.


- Identificación de las variables críticas.
- Definición de las distribuciones de probabilidad de las variables
aleatorias.
- Construcción del modelo de simulación.
- Realización de la simulación.
- Análisis de resultados.
- Generación de análisis complemetarios.

Es de esperar que las variables que arrojan alto impacto en el análisis


de sensibilidad, y que se presentan en el diagrama de influencia, sean
aquellas a las que se les definan distribuciones de probabilidad para utilizar
en el modelo de simulación.
La simulación Montecarlo consiste en crear un modelo matemático del
sistema, proceso o actividad que se quiere analizar, identificando aquellas
variables (inputs del modelo) cuyo comportamiento aleatorio determina el
comportamiento global del sistema. Una vez identificados dichos inputs o
variables aleatorias, se lleva a cabo un experimento consistente en (1)
generar- con ayuda del computador- muestras aleatorias (valores concretos)
para dichos inputs, y (2) analizar el comportamiento del sistema ante los
valores generados. Tras repetir n veces este experimento, se dispondrá de n
observaciones sobre el comportamiento del sistema, lo cual será de utilidad
para entender el funcionamiento del mismo –obviamente, el análisis será
tanto más preciso cuanto mayor sea el número n de experimentos que
llevemos a cabo.

▪ Características básicas:

- La simulación Montecarlo permite que varios inputs sean utilizados al


mismo tiempo para crear la distribución de probabilidades de uno o varios
outputs (o valores de salida).
- Diferentes tipos de distribuciones de probabilidad pueden ser asignadas
a los inputs del modelo. Cuando la distribución no se conoce, el número 1,
que representa el mejor ajuste, podría ser elegido.
- La utilización de los números aleatorios caracterizan a la simulación
Montecarlo como un método estocástico. Los números aleatorios tienen
que ser independientes, no debería existir correlación entre ellos
(características de una variable aleatoria).
- La Simulación Montecarlo genera los resultados como un rango en
lugar de un valor fijo y muestra cuál es la probabilidad de que el resultado
final se dé dentro de ese rango.
Correcciones realizas por la profesora en la ronda de preguntas:

1- Diferencia entre riesgo e incertidumbre


La principal diferencia es que la incertidumbre no es medible. Aunque
sea sencillo realizar “previsiones” que resulten creíbles, sólo conseguimos
una sensación falsa de certeza, pues se trata de pura especulación. La
incertidumbre no se puede evaluar de forma completa, mientras que el
riesgo sí se puede establecer de forma clara cuáles son todas las
opciones y determinar cuáles son las probabilidades de cada una de
ellas.
El riesgo se maneja analizando las probabilidades de cada opción
posible. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones no resulta tan sencillo
realizar un análisis tan detallado. Y cuando esto no es posible, es cuando
nos enfrentamos a la incertidumbre.
El tratar de evaluar mediante probabilidades es un ejercicio que llevamos
a cabo intuitivamente, incluso en los casos en los que no tenemos claro
cuáles son todas las opciones y mucho menos determinar sin lugar a
dudas sus posibilidades. No podemos evitarlo.
La diferencia clásica existente entre riesgo e incertidumbre radica en que
una situación con riesgo es aquella en la cual se puede asociar una
función de probabilidad a los diferentes valores que la rentabilidad de un
proyecto puede tomar y, una situación con incertidumbre es aquella en la
cual no es posible asociar dicha función de probabilidades. El riesgo es la
dispersión de la función de probabilidades asociada con el rendimiento
económico La incertidumbre la relacionan con el grado de certeza de que
la variabilidad del rendimiento económico se ajuste a una determinada
distribución de probabilidades.
El riesgo está asociado con la variabilidad a la que está sujeta el
rendimiento económico, la cual puede ser tomada en cuenta en análisis
rigurosos mediante una función de probabilidades La incertidumbre en
cambio, es el mayor o menor grado de conocimiento que se tiene sobre
los eventos futuros lo cual influye directamente en la evaluación del
riesgo; por lo que mientras mayor sea la incertidumbre menor será la
posibilidad de cuantificar correctamente el riesgo, y, en consecuencia,
mayor es la posibilidad de cometer errores en el proceso de selección de
inversiones.
En otras palabras y más sencillo podemos decir que: La diferencia entre
el riesgo y la incertidumbre es que el riesgo se puede medir, mientras que
la incertidumbre no se puede cuantificar.

2- Definición de Opex y Capex:


- Un OPEX, del inglés "Operating expense", es un coste permanente
para el funcionamiento de un producto, negocio o sistema. Puede
traducirse como gasto de funcionamiento, gastos operativos, o gastos
operacionales.

- Su contraparte, el gasto de capital (Capex), es el coste de desarrollo


o el suministro de componentes no consumibles para el producto o
sistema.Por ejemplo, la compra de una fotocopiadora implica gastos
de capital, y el documento anual, tóner, energía y coste de
mantenimiento representa los gastos operativos. Para sistemas más
grandes como las empresas, los gastos operativos también puede
incluir el coste de los trabajadores y los gastos de instalación como la
renta y servicios (agua, luz, etc).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Cañas, L.(2009). Gestión de riesgos de negocio, Desarrollo e


Implementación de Sistemas de Gestión de Riesgos. Documentos
Ocasionales No. 2009-01. Banco Central de Reservas de El Salvador,
Salvador.
- Clasificación de los tipos de
riesgo(https://www.google.co.ve/search?q=clasificacion+de+los+riesg
os&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&
ved=0ahUKEwjEn-
_XrdPRAhXKSSYKHcLnALsQsAQIKA&dpr=1#imgrc=1uItI3-
iZ5Hi8M%3A)
- Articulo: Miguel Aguilar
Auditorias Bajo riesgo
Miguel Aguilar
(http://www.monografias.com/trabajos93/auditoria-riesgos/auditoria-
riesgos.shtml)
- Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010.
Actualizado:2013.
Definición de riesgo (http://definicion.de/riesgo/)
- Gestión en y riesgo/análisis y
cuantificación(http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/An
alisis_Riesgos/pages/pdf/metodologia/4AnalisisycuantificaciondelRies
go(AR)_es.pdf)

Das könnte Ihnen auch gefallen