Sie sind auf Seite 1von 28

• RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO
I

JULIO - 2017
RESUMEN EJECUTIVO Y MEMORIA DESCRIPTIVA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DE UN CANAL DE RIEGO TECNIFICADO EN COLPAR,


DISTRITO DE QUILCAS, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN”

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

 OBJETIVO GENERAL

El Proyecto INSTALACION DE UN CANAL DE RIEGO TECNIFICADO EN


COLPAR, DISTRITO DE QUILCAS, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN, tiene
como Objetivo General aprovechar las aguas del Riachuelos Quilcas, con un caudal
promedio de 15.82 lts/seg.; ubicado en la Comunidad de Colpar. Siendo una
necesidad sentida por todos los comuneros el no disponer de suficiente agua para
irrigar las hectáreas de propiedad comunal, el proyecto plantea aprovechar al
máximo las aguas del Riachuelo Quilcas, la misma que alimentara a través de una
línea de aducción al reservorio impermeabilizado con geomembrana de V=655 m3
de tal manera que se dispongan de suficiente agua para el uso agrícola de 23.17
has. Además de la instalación de hidrantes a lo largo del recorrido de la tubería de
4” de diámetro.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 El proyecto beneficiará a los pobladores de la Comunidad de Colparc y


disponer de dos campañas agrícolas al año por medio del riego
tecnificado.
 Dotará a la zona en estudio de una adecuada y eficiente infraestructura
de riego que permite el uso intensivo y racional del recurso hídrico.
 Mejorará la producción agropecuaria y elevará el nivel de vida de la
población.
 Incorporará 23.17 Has. de riego tecnificado.

JULIO - 2017
1.3. ANTECEDENTES

El Proyecto INSTALACION DE UN CANAL DE RIEGO TECNIFICADO EN


COLPAR, DISTRITO DE QUILCAS, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNIN, se
ejecuta a raíz del petitorio de los pobladores de esta Localidad, a fin de realizar el
estudio para ampliar la linde agrícola y elevar la producción y productividad.

La Ejecución del Proyecto comprenderá La INSTALACION DE RIEGO


TECNIFICADO EN COLPARC, DEL DISTRITO DE QUILCAS, PROVINCIA DE
HUANCAYO - JUNIN, por el cual se conducirá agua desde la Captación tomada
desde el Riachuelo Quilcas Q = 15.82 lts/seg.

El éxito del presente proyecto dependerá de la capacidad de organización de la


población beneficiaria.

1.4. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

 Ubicación Política

Departamento : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Quilcas
Anexo : Colpar

 Ubicación Geográfica

Altitud : 3978 m.s.n.m.


Latitud Sur : 11° 54´44.05”
Latitud Oeste : 75° 14´05.99”

JULIO - 2017
 Mapas del proyecto

JULIO - 2017
1.5. VÍAS DE ACCESO:

 Carretera central kilometro 15, se encuentra una carretera afirmada en regular


estado de conservación de una longitud de 3 km hasta la plaza principal de
Quilcas.de este sector se tiene una carretera afirmada en buen estado de
conservación hasta el kilometro 9 del tramo Quilcas – Rangra.
 El segundo tramo hacia la laguna de Matacocha es por una vía asfaltada de
Concepción hasta Comas donde existe una bifurcación en la localidad de
Muchac trocha carrozable en estado regular – mal estado de conservación que
conduce hacia la laguna Matacocha.

2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1. CLIMA
El Distrito de Quilcas está sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctúan
entre 0.3º C y 20° C. Dichas condiciones térmicas ocasionan frecuentes
enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas
cultivadas a graves riesgos de heladas y pérdidas que afectan a la economía
nacional, regional y local.

JULIO - 2017
2.2. HUMEDAD RELATIVA
Humedad relativa comprendida al 67%

2.3. EVAPORACIÓN
9° CI°F DESPEJADO CON INTERVALOS NUBOSOS
Prob de precipitaciones es 11%
Viento a 13 km
2.4. HIDROLOGIA
El afluente que abastece al canal del Proyecto, el Río Anya, entregan un caudal
aproximado de 15.82 l/seg.
Coord. UTM: WGS 84: 9216884N y 770037E – Captación de fondo.
Teniendo en cuenta que el proyecto utiliza del fuente de agua tipo manantial, no se
ha realizado estudio hidrológico.

2.5. TOPOGRAFIA
En el Distrito de Quilcas se puede apreciar tres grandes paisajes; PLANO O
LLANURA, donde está asentado el Distrito urbano, COLINOSO (colinas del terciario
altas), donde se producen las papas nativas Y MONTAÑOSO, una vista de turismo
de aventura.
De otro lado, la topografía es accidentada en 65% aproximadamente y el 35% es
área plana donde existen las tierras irrigadas y se haya asentado la mayor población.
De otro lado, en el área se reconocen dos tipos de vegetación: un monte bajo ralo
con gramíneas y arbustos dispersos, entre 3 300 a 3 900 m y una la vegetación de
puna, generalmente con estepas de gramíneas; por encima de los 3 900 m.

2.6. SUELOS

Área Otras
Distrito A3c- P1c F3c-P2e P1c P1c-X
(Has) Tierras
Huancayo 12,192.99 786.77 120.42 9,875.78 201.1 1,208.92
Quilcas 14,341.56 527.26 33.84 13,596.31 17.76 166.39

2.7. CULTIVOS
Los principales tipos de cultivos de la zona son maíz, papa, cebada, habas, arvejas,
hortalizas, pasto y frutales en menor producción. La mayor parte de la producción
se utiliza para consumo propio, el resto se comercializa en los mercados de
Huancayo.

JULIO - 2017
2.8. SERVICIOS EXISTENTES
 Servicios Básicos
Agua potable

Electrificación

 Servicios Educación
Escuela Inicial

Escuela primaria

 Energía Eléctrica
Tienen el 90% de la población.

 Telecomunicaciones
Se sintoniza señales radiales de radio, cuentan con señal de televisión de
diferentes canales.

 Servicio de telefonía móvil


Se cuenta con señal de Movistar y Bitel en lugares focalizados de la localidad

3. CARACTERISTICAS SOCIO- ECONOMICAS DEL PROYECTO


3.1. NÚMERO DE BENEFICIARIOS

La cantidad de familias beneficiarias del proyecto es de 40 familias


aproximadamente, dedicadas íntegramente a la agricultura y ganadería
como factor principal de ingreso familiar.

3.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN Y NIVEL DE VIDA.

La principal actividad económica de la Población Beneficiaria del Proyecto


es la Agricultura que representa un 90 % de la población total del Distrito que
constituye la base de la economía de la localidad y que es complementado
en un menor grado con la ganadería y crianza de animales menores en un
10 %, sin embargo estas actividades están asociadas a los bajos niveles de
producción y de tecnología Frutícola y rústica.

Los Pobladores beneficiarias, basan su economía en la actividad

JULIO - 2017
agropecuaria, en lo que concierne a ganadería con la crianza de ganado
vacuno, caprino, ovino y animales menores, como cuyes, conejos y gallinas
en poca cantidad. La crianza es destinada al mercado y una pequeña parte
al autoconsumo.

3.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa de Colpar - Quilcas está constituida


por 220 Personas que se encuentran entre las edades de 18 a 50 años y
dedicados a la actividad agropecuaria, que no pueden absorber durante
todo el año la fuerza laboral de la población, razón por la cual se produce
la migración estacional. En forma rotativa entre los meses de enero a marzo
salen a buscar trabajo a la ciudad de Huancayo, Satipo y Lima.

3.4. ÁREA AGRÍCOLA POTENCIAL Y ÁREA APROVECHADA.

Dentro del Distrito de Quilcas se ubica este ámbito Colparc, con pequeñas
parcelas de manejo individual donde siembran estacionalmente algunos
cultivos como papa, maíz, y frutales en las partes bajas cuya producción lo
destinan al mercado local y a la capital. Las áreas comunales cubiertas con
pastos naturales y plantaciones forestales.

3.5. CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS.

En la zona del proyecto por la altitud mayormente los comuneros se dedican


a la explotación agrícola, con rendimientos promedio de 12 a 20 toneladas
por Hectárea, 18 tn/ha de Maíz, 03 tn/ha de papa. Estos cultivos siembran
solamente en épocas de lluvia y con uso de fertilizantes sintéticos.

JULIO - 2017
COSTO DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN 2004

Has Rend. Vol. Costo Costo

Cultivo Aviadas /Ha Total Unitario Vol.

2006 Prod.

Papa 2 3000 6000 0.5 30000

Haba 2 4000 8000 0.8 6400

Arveja 1 2500 2500 0.7 1750

Maíz 4 3500 14000 1 14000

Cebada 0.5 1000 500 0.5 250

Frutales 1 5000 5000 0.5 2500

TOTAL 16 103000 59700

Fuente: DRA-Dirección Regional Junín 2006

3.6. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

Morfológicamente las zonas donde se ubicarán las estructuras presentan un


relieve accidentado cuyas pendientes se encuentran entre los 15 y 60%
mayormente se atravesará suelos coluviales, franco arcillo, gravoso y roca
suelta, así como terrenos cubiertos de pastos naturales.

 FISIOGRAFÍA

De acuerdo al Análisis Fisiográfico aplicado en la


fotointerpretación de las fotografías aéreas pertenecientes al
Proyecto VVAST9, tomadas el 14 de Julio de 1962, en el área
evaluada se presentan las siguientes unidades fisiográficas.

JULIO - 2017
Gran Paisaje: Montaña (M)

Conformado por las montañas que constituyen parte de la


cordillera Central de los Andes Peruanos, denominada “Cordillera
Central “. Se caracteriza por su Topografía muy irregular y elevada
altitud.

Comprende los siguientes sub paisajes:

Paisaje: Llanura Aluvial (M1)

Conformado por la llanura aluvial.

Comprende dos Sub paisajes:

- Sub paisaje Causes (M11)

Conformado por los causes principales de las quebradas secas


que cruzan el Canal que son aproximadamente 05 unidades. Se
caracterizan por ser pedregosas y de fuerte pendiente,
manifestado por la existencia de abundantes piedras de gran
tamaño acarreadas en épocas de avenidas. Por ellos discurre el
agua de drenaje proveniente de las partes altas.

- Subpaisaje Terrazas (M12)


Constituida por la llanura aluvial de sedimentación, que al ser
incesada permanentemente por las aguas de las principales
quebradas, han quedado como una terraza alta.

JULIO - 2017
- Paisaje: Laderas (M2)
Es el Paisaje de mayor extensión dentro del área. Está conformado
por las faldas de los cerros o montañas en donde se asienta la
agricultura de esta subcuenca. Se caracterizan por presentar
moderadas a fuertes pendientes, diversos grados de erosión
hídrica, problemas de deslizamientos y vegetación arbórea y/o
herbácea natural de altura, aunque existen muchas de ellas que
se encuentran bajo riego.

- Paisaje: Depósitos Coluvio – Aluviales (M3)


Está conformado por varios conos de deyección de quebradas
que al unirse en sus bases han formado un depósito de materiales
de relieve cóncavo-ondulado.

3.7. DRENAJE

Desde el Punto de Captación hasta las zonas de cultivo de Colpar el área


posee una red o patrón de drenaje del tipo dendrítico, en su parte alta y
perpendicular en su parte baja, por donde se evacua las agua de
escorrentía superficial y del Perfil de los Suelos, salvo de pequeñas áreas de
befe dales con relieve cóncavo en que el drenaje es restringido; en
consecuencia no existen problemas de drenaje en esta subcuenca,
existiendo más bien un drenaje externo o escorrentía superficial pronunciada
por las pendientes fuertes y por los problemas de uso y manejo de los
recursos naturales (agua, suelo y vegetación).

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
4.1. OBJETIVOS Y ALCANCES
El estudio geológico y geotécnico tiene como objetivo amplio los datos
geológicos existentes de la zona en estudio: mediante la observación y
examen de las condiciones naturales y la geomorfología del terreno, sin que
en este caso haya sido necesario exploraciones subterráneas, método que
normalmente se realiza para este tipo de estudio.

JULIO - 2017
4.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA

La geología en la zona de estudio se describe como una estructura


perteneciente a la era cuaternaria de formación reciente, conformado por
conglomerados, gravas, arcillas y piedras.

El suelo de la zona de estudio tiene de regular a buena consolidación con


ligante limoso y la capa superior compuesto por materia orgánica en buen
porcentaje. La faja de la irrigación a conducir está constituido por depósitos
de piedras y gravas bien graduados pertenecientes a la era cuaternaria, de
formación fluvial.

El suelo con fines de cimentación es bueno, y tiene una buena capacidad


portante que está compuesto por conglomerados bien graduados.

5. TOPOGRAFÍA
5.1. REVISION DE CARTOGRAFÍA EXISTENTE
El trabajo preliminar de topografía consistió en la revisión de la cartografía
existente del IGN, a las escalas 1/10,000 y 1/100,000.

5.2. PLANTEAMIENTO DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS


El Levantamiento Topográfico / catastral de la zona a regar, y de las fuentes
de agua, es indispensable para lograr un buen diseño de un sistema de
riego. Para obtener un resultado con mayor rapidez, se puede aplicar el
diseño de Mapas con uso del paquete de Dibujo Topográfico AIDC,
Autocad Land y Civil Cad, con este programa se puede procesar los datos
topográficos de campo, previos su conversión en coordenadas XYZ, y
construir el mapa de curvas de nivel a cada formato deseado.

5.3. ESCALA

La escala más adecuada del Mapa Topográfico es de 1: 1000, pero en


algunos casos podemos optar por un Mapa a escala 1: 2000, caso que la
zona de riego fuera mayor a 40 has.

JULIO - 2017
5.4. ELEMENTOS DEL TERRENO A MAPEAR

El sistema de riego requiere los siguientes elementos a ser incorporados en el


mapa topográfico.

 Curvas de nivel cada 5 metros.


 Limites de parcelas.
 Áreas a regar y no regables (casas, parcelas de personas no
involucradas, áreas rocosas, bosques, áreas demasiado
inclinadas o pantanosas, etc.)
 Fuente (s) de agua.

Cada uno de estos elementos tiene que estar claramente indicados con
líneas de colores, sombreados, etc. y acompañados con una leyenda.

5.5. ORGANIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Para la organización del levantamiento se acordó con la comunidad


beneficiaria y el número de las personas y materiales necesarios. Los cuales
el día del levantamiento se presentaron todos los potenciales regantes. Suele
suceder que los parceleros no quieren manifestar los linderos de las
propiedades de sus vecinos (por razones entendibles).

En primer lugar se determinó el orden de las parcelas a levantar y se planificó


el trabajo, en cada estación se dejó una estaca pintada para uso posterior.

En áreas grandes mas de 50 has fue conveniente levantar primeramente un


polígono de estaciones, y después levantar las parcelas.

Por lo general se trabajó con tres prismas a la vez, con el fin de avanzar más
con el trabajo y no dejar esperar demasiado a los ayudantes.

El topógrafo y el libretista se prepararon bien para el día del levantamiento


a fin de evitar que se olviden atributos o que al inicio del levantamiento aun
tenga que aprender las funciones de una estación específica. Se tuvo la
libreta pre llenada con columnas de datos.

Se escribió en letra clara evitando errores de lectura y de trascripción,


porque esto implica costos de volver a tomar puntos.

JULIO - 2017
5.6. CROQUIS

Fue de mucha importancia la elaboración durante los levantamientos de


croquis detallados de todos los detalles levantados, con números de puntos
que coinciden con los de la libreta topográfica.

En levantamientos que comprendían varias estaciones (puntos donde se


ubica la estación total), se incluyó aparte un diagrama de estaciones en
forma de polígono.

5.7. ANOTACIÓN DE LECTURAS EN LIBRETA DE CAMPO

El nombre de la estación aparece solo en la primera fila de una serie de


puntos tomados de la estación. Debajo del nombre de la estación
apuntamos la altura del eje de la estación total sobre la estaca sobre la cual
está centrada la estación.

Cuando se ubica una nueva estación las lecturas correspondientes con este
punto, desde la estación anterior serán marcadas con vista adelante. Desde
la nueva estación, se realiza primeramente una vista atrás hacia la estación
anterior u otra estación previamente utilizada y se pone en cero el ángulo
horizontal.

6. CRITERIOS DE DISEÑO
CAPTACIÓN

Podemos captar agua para nuestros sistemas presurizados del Riachuelo de


Quilcas. Se aseguró que exista aceptación por parte del comité de regantes
de asignar un caudal continuo al sector de riego a presurizarse, y el proyecto
de riego por aspersión se ubicó en la parte alta para irrigar todo.

Se ha diseñado la Captación consistente en un canal de ingreso y salida tipo


Parshall, proyectado con muros de concreto de 175 kg/cm². Cada una de las
tomas de entrada empalma con la tubería de aducción hacia la caseta el
desarenador.

JULIO - 2017
LÍNEA DE ADUCCIÓN.

Se divide en dos tramos. El primero del canal entre la captación y el


desarenador, y el segundo entre el desarenador y el reservorio; ejecutado
con Tubería PVC SAP C-10 de 4” para evitar que el sistema traiga sedimentos
a los sectores de riego.

Desarenador

Es una estructura diseñada para contener los materiales residuales


conducidos por las captaciones, para que la salida del agua al reservorio sea
óptima para el riego; se ejecutará con concreto de 175 kg/cm.

Reservorio nocturno

El reservorio cumple la función de regular entre el desarenador y la línea de


conducción. El desequilibrio que puede ocurrir entre los dos es absorbido por
el reservorio. Además cumple a función de cámara de carga donde se
genera una presión constante en el sistema de riego presurizado del sector.

Línea de Conducción

Es el tramo entre reservorio y las líneas de distribución, ejecutado con Tubería


PVC SAP C-15 de 4”, esto también para evitar que el sistema traiga
sedimentos a los sectores de riego.

Cajas de distribución

Los hidrantes son los puntos de conexión de una línea de riego móvil en las
parcelas a regar. Son equipados con una válvula y un acople rápido a una
manguera. Desde un hidrante se pueden servir varias partes del terreno pues
son ubicados en lugares estratégicos. Los hidrantes son conectados entre
ellos y con reservorio con tuberías enterradas.

JULIO - 2017
7. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
7.1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Esta comunidad cuenta con Áreas, inclinadas y planas se planifica


desarrollar áreas exclusivas de Comercio e Industria, teniendo perspectivas
de crecimiento de una urbe a gran escala, lo que compromete generar un
Desarrollo Distrital. El problema principal de la falta de terrenos con regadío
y adecuado la falta de agua para el regadío de los terrenos existentes,
radica fundamentalmente a la falta de Planificación y Poca Visión de
Desarrollo de las Anteriores autoridades y de los propios agricultores que
actualmente están ubicados en las zonas rurales; además de la constante
amenaza del incremento de la migración del campo a la ciudad.

Estos factores trajeron consigo que no se considerara dentro de las


prioridades la Construcción de Infraestructura productiva y principalmente
de carácter Agrícola y así establecer Polos de Desarrollo. Las diversas áreas
agrícolas y pequeñas parcelas agrarias existentes en la zona a tratar no
cuentan con un adecuado sistema de regadío como para dar cobertura a
la gran demanda de productos agrícolas, por lo que en muchos casos tienen
que trasladarse a las zonas aledañas a realizar su producción abandonando
sus terrenos, lo que influye enormemente en el movimiento económico del
Distrito.

7.2. CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL

 Cultivos no rentables
 Cultivos intensivos en el uso de agua
 Tierra mal fertilizada
 Habitantes dedicados únicamente a la economía de subsistencia
 Escasez de agua en la zona (muy lejos de las fuentes)
 Frecuentes sequías
 Falta de lluvias
 Inoperatividad de la infraestructura de irrigación existente
 Falta de vías de comunicación
 Monopolización del agua por parte de un grupo de propietarios.
 Inadecuado uso de fertilizantes

JULIO - 2017
 Falta de apoyo del gobierno central
 Utilización de mala semilla
 Creciente Minifundio
 Falta de organización comunal
 Inadecuados paquetes tecnológicos
 Desconocimiento de cultivos alternativos
 Falta de mercados para productos agrícolas

8. AREAS DE CULTIVO

Área (Has)
Cultivo de
referencia Área (Has) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Papa (siembra 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035


temprana)

Haba (grano seco) 0.098 0.098 0.098

Haba (grano 0.117 0.117 0.117 0.117


verde)

Arveja (grano 0.031 0.031 0.031 0.031


seco)

Arveja (grano 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077


verde)

Cebada 0.212 0.212 0.212 0.212

Maíz amiláceo 0.036 0.036 0.036 0.036

Maíz Choclo 0.007 0.007 0.007 0.007

Avena 0.011 0.011 0.011 0.011

Área cultivada por 1.000 0.683 0.718 0.518 0.338 0.317 0.317
mes (Has)

JULIO - 2017
Área (Has)
Cultivo de
referencia Área (Has) Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Papa (siembra 0.035 0.035


temprana)

Haba (grano seco) 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098

Haba (grano 0.117 0.117


verde)

Arveja (grano 0.031 0.031 0.031 0.031 0.031


seco)

Arveja (grano 0.077 0.077


verde)

Cebada 0.212 0.212 0.212 0.212 0.212

Maíz amiláceo 0.036 0.036 0.036 0.036 0.036 0.036

Maíz Choclo 0.007 0.007 0.007 0.007

Avena 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011

Área cultivada por 1.000 0.317 0.401 0.655 0.662 0.683 0.683
mes (Has)

FUENTE: Dirección de Estadística del Ministerio de Agricultura

La Precipitación Efectiva, que es el volumen de lluvia parcial utilizado por las


plantas para satisfacer sus necesidades hídricas que garantizan su normal
desarrollo (la otra parte se pierde por escorrentía, precolación profunda o
evaporación); debe ser calculada considerando el 75% de persistencia de la
precipitación. Usualmente se calcula en mm al mes durante un año, unidad
equivalente a 10 m3 por Ha al mes, durante un año.

La Evapotranspiración potencial (ETP), que es la cantidad de agua evaporada


y transpirada por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos), que cubre

JULIO - 2017
toda la superficie, en estado de crecimiento y con un suministro adecuado y
continuo de agua; usualmente se estima en mm al mes (equivalente a 10 m3
por Has al mes).

EVAPO TRANSPIRACIÓN Y PRECIPITACIÓN

Evapo transpiración Precipitación


Confiable
Potencial mensual
(m3/Ha)
(m3/Ha)

Enero 1134.00 1003.90

Febrero 1046.60 990.00

Marzo 1110.60 996.80

Abril 1102.90 374.60

Mayo 1077.20 109.70

Junio 975.40 8.10

Julio 1054.90 62.90

Agosto 1130.80 127.30

Setiembre 1166.70 356.00

Octubre 1239.60 491.20

Noviembre 1301.90 394.60

Diciembre 1257.60 806.30

El coeficiente de cultivo (Kc), para cada una de las etapas de los cultivos bajo
estudio. El Kc indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por parte del
cultivo cuyo consumo de agua se quiere evaluar. Los factores que afectan al
Kc incluyen: las características del cultivo, la fecha de siembra, el ritmo de
desarrollo del cultivo, la duración de período vegetativo, las condiciones
climáticas, la presencia de lluvia o riego, entre otros.. Sin embargo, será
necesario además estimar el Kc ponderado asociado con la cédula de cultivo
antes determinada.

JULIO - 2017
COEFICIENTES DE CULTIVO

Kc

Cultivo de referencia Área (Has) Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.

Papa (siembra 0.035 0.420 0.320 0.810 0.980 0.380


temprana)

Haba (grano seco) 0.098 0.810 0.330 0.420 0.260 0.710 0.950 0.980

Haba (grano verde) 0.117 0.260 0.710 0.710 0.950 0.980

Arveja (grano seco) 0.031 0.980 0.810 0.330 0.420 0.260 0.710 0.950

Arveja (grano verde) 0.077 0.260 0.710 0.710 0.950 0.980

Cebada 0.212 0.740 0.840 0.420 0.420 0.110 0.330 0.550

Maíz amiláceo 0.036 0.970 0.760 0.290 0.420 0.240 0.650 0.900 0.990

Maíz Choclo 0.007 0.950 0.980 0.810 0.330 0.700 0.260 0.710

Papa 0.146 0.810 0.330 0.420 0.260 0.710 0.950 0.980

Avena 0.011 0.740 0.840 0.420 0.420 0.110 0.330 0.550

Área cultivada por mes 1.000 0.804 0.638 0.439 0.552 0.750 0.648 0.737 0.532 0.304 0.448 0.710 0.825
(Has)

FUENTE: Dirección de Estadística del Ministerio de Agricultura

JULIO - 2017
La eficiencia en la conducción, distribución y aplicación del agua que la
infraestructura de riego transportará. El producto de las cifras referidas a
estos tres aspectos corresponderá a la eficiencia de riego del proyecto,
e indicará el porcentaje de agua que será realmente utilizado por los
cultivos con respecto a una unidad de agua capturada por el proyecto.
Se utilizarán porcentajes de eficiencia en la conducción, distribución y
aplicación de 90%, 80% y 50%, respectivamente; es decir, una eficiencia
de riego de 36% [0.9 * 0.8 * 0.5 ].

COEFICIENTES DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Descripción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

A Área cultivada por mes (Has) 0.68 0.72 0.52 0.34 0.32 0.32

B Kc ponderado 0.80 0.64 0.44 0.55 0.75 0.65

C Evapotranspiración potencial 1134.00 1046.60 1110.60 1102.90 1077.20 975.40

D Evapotranspiración real 912.24 667.73 487.43 608.43 807.90 631.57

E Precipitación efectiva 1003.90 990.00 996.80 374.60 109.70 8.10

F Déficit de humedad -91.66 -322.27 -509.37 233.83 698.20 623.47

G Eficiencia de riego del proyecto en % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

H Requerimiento de agua o módulo de riego -122.21 -429.69 -679.16 311.78 930.93 831.30

I Numero de días del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00

J Numero de horas de jornada diaria de riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00

Requerimiento de agua o módulo de riego


K (lts/seg/Ha) -0.07 -0.27 -0.38 0.18 0.52 0.48

L Demanda de agua del proyecto (lts/seg/Ha) -0.05 -0.19 -0.20 0.06 0.17 0.15

Descripción Jul. Ago Set. Oct. Nov. Dic.

A Área cultivada por mes (Has) 0.32 0.40 0.66 0.66 0.68 0.68

B Kc ponderado 0.74 0.53 0.30 0.45 0.71 0.83

JULIO - 2017
C Evapotranspiración potencial 1054.90 1130.80 1166.70 1239.60 1301.90 1257.60

D Evapotranspiración real 777.11 601.59 355.01 554.72 924.35 1037.52

E Precipitación efectiva 62.90 127.30 356.00 491.20 394.60 806.30

F Déficit de humedad 714.21 474.29 -0.99 63.52 529.75 231.22

G Eficiencia de riego del proyecto en % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

H Requerimiento de agua o módulo de riego 952.28 632.38 -1.32 84.69 706.33 308.29

I Numero de días del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00

J Numero de horas de jornada diaria de riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00

Requerimiento de agua o módulo de riego


K (lts/seg/Ha) 0.53 0.39 0.00 0.05 0.40 0.18

L Demanda de agua del proyecto (lts/seg/Ha) 0.17 0.16 0.00 0.03 0.27 0.12

FUENTE: Dirección de Estadística del Ministerio de Agricultura

Así pues, como máximo, se demandará 0.27 lts/seg/Ha de agua al año.


Con esta información, se estimará la demanda máxima total de agua, a
lo largo del horizonte de evaluación de cada uno de los proyectos
alternativos. Para ello, se deberá estimar el número de hectáreas que
demandarán agua en cada caso, considerando, como se mencionó
anteriormente, que: Cada familia dedicada a la agricultura utilizará en
promedio 0.36 Has.

DEMANDA DE AGUA

Demanda de agua 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(l/s)

Familias Beneficiadas 95 96 98 99 100 102 104 105 106 107

Número de
Hectáreas
demandadas 34.20 34.56 35.28 35.64 36 36.72 37.44 37.8 38.16 38.52

Demanda de agua
(l/s) 9.23 9.33 9.52 9.62 9.72 9.91 10.11 10.21 10.30 10.40

En tal sentido se demandará como mínimo 7.29 lts/seg. y como máximo

JULIO - 2017
8.48 lts/seg.

Adicionalmente a los problemas por baja productividad de los productos


agrícolas se tiene como factor principal la dependencia económica de
los comerciantes que ofrecen bajos precios a los productos agrícolas
producidos en cada localidad y la tendencia decreciente de los precios
en los diferentes mercados que son elementos negativos para el agricultor
sujeto a la mayor vulnerabilidad económica y en algunos casos todavía
existe el intercambio de la producción mediante el “TRUEQUE” que
enriquece más al comerciante.

9. PRODUCCION

La productividad principal es la agricultura y está orientada en su mayor parte


al autoconsumo familiar, siendo el restante para la comercialización.

RENDIMIENTO DE CULTIVOS EN LA ZONA ESTUDIO

EXTENSION PROMEDIO
RENDIMIENTO
CULTIVOS ANUAL
Has. % T.M./Has.
(TM)

Papa 05 14.3 2.2 11.0

Maíz 10 28.5 10.0 100.0

Arvejas (verde) 05 14.3 6.0 30.0

Pastos Cultivados 05 14.3 10.0 50.0

TOTAL 35 100

FUENTE: Elaboración en base a entrevistas a los agricultores.

JULIO - 2017
El calendario de siembras y cosechas de los cultivos que se producen varían
de acuerdo al cultivo y a las condiciones climáticas y presencia de lluvias.

Las lluvias marcan el inicio de la campaña grande, estas épocas se ven en


el presente cuadro.

ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA DE LOS CULTIVOS

PERIODO VEGETATIVO
CULTIVO SIEMBRA COSECHA
MESES

Maíz Set. – Oct. Abr. – Jun. 6

Papa Set. – Oct. Jun. – Jul. 6

Frutales Ene. – Dic. Ene. – Dic. --------

10. INGENIERÍA HIDRAÚLICA DEL PROYECTO


10.1. PLANEAMIENTO DE HIDRÁULICA

El proyecto consiste en la Irrigación de 23.17 Has. de tierras agrícolas con las


aguas captadas de los manantiales en la parte alta de la zona a irrigar.

El proceso de diseño aquí descrito fue teniendo en mente un rango de


tamaño de sistemas de entre ¼ ha a 300 has., para sistemas menores el

JULIO - 2017
proceso es engorroso: bastaría en realidad tomar una manguera y un
aspersor y así se puede regar un área muy pequeña sin mayor estudio.

El Proyecto Construcción del Sistema de Riego Carmen Alto, tiene como


objetivo hacer uso del recurso hídrico de los manantiales, del cual se captará
15.82 l/s para alimentar los reservorios de geomembrana, una vez
almacenada el agua en el reservorio, a través de líneas de distribución fijas
y móviles, se hará uso del agua en forma rotativa mediante el sistema de
aspersión, para ello las parcelas que totalizaran 18 Has, los cuales requerirán
un caudal de 07 lts/seg aproximadamente, logrando así tener una eficiencia
de riego de 75%, comparado con el riego tradicional que tiene una
eficiencia de 40%. Este proyecto deberá contar con un presupuesto por
parte de la fuente financiera para capacitación, sobre todo enfatizar en los
turnos de riego y la frecuencia, así como el mantenimiento y operación del
sistema.

A partir del reservorio todas las aguas serán conducidas mediante tuberías
de PVC S-25 hacía los hidrantes proyectados.

11. ASPECTOS TÉCNICOS

a) Demanda, disponibilidad y calidad del agua.

En la ceja de selva del Perú, la agricultura es mayormente al secano;


lluvias que caen principalmente en el Departamento de Huancayo entre
los meses de octubre y abril. Para poder mantener un cultivo ó un pasto,
durante los meses secos, es necesario un riego suplementario durante los
meses de Abril a Octubre. Una segunda función de un sistema de riego,
de igual o mayor importancia, es evitar los riesgos climáticos de la
producción agrícola en época de lluvias.

El factor que determina la cantidad de agua que necesita un cultivo se


llama Evapotranspiración Potencial (ETP), se expresa en Milímetros (mm)
de lámina de agua por día. La evapotranspiración depende de la

JULIO - 2017
temperatura media diaria, de la humedad relativa, la velocidad del
viento y la radiación solar, ya que la temperatura, el viento y la humedad
relativa no varían mucho de un día para otro. Se pueden utilizar los
siguientes valores referenciales para la ETP, siendo las variables siguientes
las más usuales:

- Valles (de 1000 a 2000 m.s.n.m) 3.8 mm/día/ha

- Zona Quechua (de 2000 a 3000 m.s.n.m) 3.0 mm/día/ha

- La Jalca (de 3000 hacia arriba) 1.8 mm/día/ha

En nuestro caso, el proyecto se ubica entre los 3,000 a 3350 m.s.n.m


tenemos una ETP promedio de:

ETP = 2.8 mm/día/ha

b) Naturaleza, morfología y aptitud de las tierras para el riego.

Las tierras del proyecto tienen formación sedimentaria de origen volcánico, con
predominio de suelos de textura franco arcillo gravoso, con pendientes
relativamente planas a empinadas con pendientes que varían de 10 a 30% y
una capacidad productiva adaptada para la producción agrícola.

c) Canteras y Materiales de construcción.

Los materiales, como hormigón se pueden obtener de las canteras de la


municipalidad distante a 35 kilómetros de la ejecución del proyecto.

Los materiales de construcción, como el fierro, alambre, clavos, cemento,


tuberías, madera, agregados y pegamentos pueden ser adquiridos en la ciudad
de Huancayo. La geomembrana podrá ser adquirida en la ciudad de Lima.

12. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

SUELOS
Con la construcción del Sistema de Riego, el efecto que producirá el proyecto
a los suelos de área de riego será favorable, ya que se asegura el riego con más
frecuencia, los cuales harán que tomen una configuración adecuada para el
uso de los cultivos, esperando la doble campaña de producción.

JULIO - 2017
FLORA Y FAUNA
La Flora y Fauna se verán favorecidas, ya que se tendrán irrigados una gran
parte de las áreas de riego, la cual permitirán su desarrollo vegetativo necesario
para el poblador local y se crearán microclimas y su hábitat para los animales
características de la zona.

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Con la Ejecución del presente proyecto no existirá ningún tipo de
contaminación de medio ambiente, más al contrario se verán favorecidos con
el desarrollo vegetativo al borde de los canales que servirán como purificadores
y oxigenación del agua de riego.

13. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

La administración se circunscribirá al padrón de regantes y formación del comité


de riego, mientras que la operación y mantenimiento estará a cargo de la junta
de usuarios.

La distribución de agua se hará de acuerdo al programa de riego, frecuencia y


tiempo de riego.

13.1. DURACION DEL PROYECTO

La Duración de la ejecución de la obra será de 120 días calendarios, el


periodo recomendable para efectuar el proyecto será del mes de Inicio de
Obra.

13.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de Ejecución programada, Administración Directa.

14. PRESUPUESTO DE OBRA

JULIO - 2017
COSTO DIRECTO 213359.75

GASTOS GENERALES 10% 21335.98

================================================ ===========

SUB TOTAL 234695.73

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 19% 44592.19

GASTOS DE SUPERVISIÓN 4% 10,667.99

================================================ ===========

TOTAL DE PRESUPUESTO 289955.91

SON: DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO


Y 91/100 NUEVOS SOLES

JULIO - 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen