Sie sind auf Seite 1von 8

Colegio Sagrada Familia

Departamento de Lengua y Literatura


Profesor: Jorge Cisterna V.
Curso: Primero medio.
GUÍA EJERCITACIÓN FIGURAS RETÓRICAS

Objetivo general: Leer y comprender distintos tipos de mensajes literarios, identificando las figuras retóricas presentes en
ellos.
Instrucciones: Marca con una X la alternativa que consideres. Si se solicita escribir la respuesta, hazlo en el espacio señalo.
¡ÉXITO!
I. ELEMENTOS CLAVES QUE DEBES MANEJAR EN ESTA UNIDAD.
1.1 DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

LENGUAJE DENOTATIVO LENGUAJE CONNOTATIVO


 Significado universal, referencial o informativo.  Caracteriza habitualmente al lenguaje literario
Código de la lengua.  Es de carácter subjetivo, figurado
 Forma de expresión objetiva y formal  Significado personal
 Significado de diccionario  Expresan sentimientos y emociones
 Escasas modificaciones por cambios cronológicos o  No se puede registrar en los diccionarios.
culturales. (Excepciones)
Algunos ejemplos
Palabra Valor denotativo Valor connotativo

Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta.

Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua


En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa
Masa u otro líquido; cantidad de materia que contiene un
un conjunto. Con flagrante delito.
cuerpo. Volumen.

Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa.


Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de
Mano
punta de los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos. varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En
América, amigo o compañero. Ayuda.
1.2 FIGURAS RETÓRICAS
Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario
utilizados por el poeta para dar más belleza, elegancia y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos
recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar
que también podemos encontrar dichas figuras en:

 En el lenguaje o lengua coloquial: Es más pesado que una vaca en brazos; expresiones irónicas como ¡Pero qué
simpático es este niño!, etc.
 En textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía.
 Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario.
 En ciertos textos periodísticos.

EJEMPLOS DE FIGURAS RETÓRICAS FÓNICAS, SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS:

COMPARACIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en METÁFORA


virtud de su semejanza, usando conectores (metáfora perfecta)
comparativos: Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o
 igual que, cual, parecido a, más que, menos agrega el sentido figurado del término. Indica identificación
que, como, etc. (asimilación) de un elemento con el otro.
 “El río como serpiente de plata.” · “La serpiente de plata recorre la llanura”.
 “Tus dientes cual blancos marfiles.” (Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término
propio)
· El río, serpiente de plata, recorre la llanura.
(La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)
HIPÉRBOLE PERSONIFICACIÓN
Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de Consiste en dar características humanas a animales o cosas.
destacarla. · “El viento canta entre los álamos.”
· “Tengo tanta hambre que me comería un · “El gusano medita en su pequeñez.”
supermercado.” · “La luna se viste de novia.”
· “En el estadio no cabía ni un alfiler.” · “Las estrellas nos hacen guiños.”
· “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”
· “Me bebería un río.”
ALITERACIÓN ONOMATOPEYA
Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una Consiste en que los componentes fónicos de una palabra
vinculación entre la sonoridad y el referente. imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ella.
· “Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés
Anwandter) · El tictac del reloj. Todos callamos. (Antonio Machado)
· “Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)
· “Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”
· “Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)
EPÍTETO ANÁFORA
Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra
cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su o frase al comienzo de oraciones o versos.
cualidad. “Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias,
“Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre entre telegramas, entre el viento del Sur y el Oeste marino,
la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega) vienes volando.” (Pablo Neruda)
“Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y la “¿Por qué fue desterrada la azucena,
colorada rosa y dulce primavera deseada. “ (Garcilaso de la por qué la alondra se quedó sin vuelo,
Vega) por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del
cielo.” (Rafael Morales)
HIPÉRBATON (transposición) ASÍNDETON
Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – Ausencia de los nexos de coordinación. El enunciado y sus
gramatical de las palabras en la oración, para destacar miembros se conectan por yuxtaposición. Realza el carácter
determinados elementos frente a los demás. impresionista de lo expresado. Ejemplo(s):
· “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar · “¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua! /¡Amor, clemencia, que
Cáceres) se abrasa el alma! (Tirso de Molina)
· “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un “Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido. /Duerme,
huerto.” (Fray Luis de León) vuela, reposa./ ¡También se muere el mar!”
· “Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, (Federico García Lorca).
del tendido, la ronda a coronar de las espadas.” (Rafael
Alberti)
SINESTESIA RETRUÉCANO (O CONMUTACIÓN)
Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido Reiteración de una proposición, invirtiendo el orden de los
que no es natural. términos. Con ello se genera un nuevo sentido, muchas veces
Colores chillones (vista-oído) inverso al anterior.
Dulces melodías (sabor-oído) Ejemplo(s):
Ásperas palabras (tacto-oído) · “Me causa más contento/ poner riquezas
en mi pensamiento/ que mi pensamiento
en las riquezas” (Sor Juana Inés de la
Cruz).
· “Piensa el sentimiento y siente el pensamiento” (Miguel de
Unamuno).
POLISÍNDETON: PARONOMASIA:
Tipo de reiteración, que consiste en el uso reiterado de Es una figura retórica que consiste en emplear palabras con
conectores, especialmente los copulativos o disyuntivos. sonidos similares pero de distinto significado (parónimos):
Acentúa la expresión. Ejemplo(s):
· “Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guarda Historia... esa cosa que a veces nos hace escoria.
un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo
Adolfo Bécquer). La Paronomasia suele usarse para causar asombro o crear
· “Y llegué, y vi de lo que se trataba, /marché sin decir nada. un efecto humorístico. Es común en chistes, anuncios
/Alguien barre /y publicitarios, juegos de palabras o trabalenguas:
canta /y barre /–zuecos en la madrugada–
” (Rafael Alberti). Ej: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
II. EJERCICIOS: LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS E IDENTIFICA LAS FIGURAS RETÓRICAS QUE POSEAN LOS VERSOS.
1. El negro nata y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va. (...)” Canto negro, Nicolás Guillén
En los versos anteriores predomina la siguiente figura literaria:
A. COMPARACIÓN B. HIPÉRBOLE C. ANÁFORA D. IRONÍA E. OXÍMORON

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,


vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.
2. Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada:
A. ALITERACIÓN B. HIPÉRBOLE C. PERSONIFICACIÓN D. ALEGORÍA E.COMPARACIÓN

Texto 1
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río y eres la noche
y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
“Negra sombra”, Rosalía de Castro.

3. La “negra sombra”, a la que se refiere el hablante lírico del poema anterior, podría ser interpretada como
I. algo negativo para el hablante lírico y que siempre reaparece.
II. una hermosa esperanza de algo que está por venir y no llega.
III. un recuerdo amargo que no lo abandona nunca.
A. SOLO I B. SOLO II C. SOLO III D. SOLO I y II E. SOLO I y III

"Claras horas de la mañana


en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro"
Rubén Darío
4. ¿Qué figura predomina en los versos anteriores?
A. ANÁFORA B. ALITERACIÓN C. COMPARACIÓN D. IRONÍA E. RETRUÉCANO

Avión
Explorador azul, buzo del cielo /sembrador de estrellas
que deshojas el día con la hélice /sobre tus alas, Ícaro solloza.
En el viento restallas /como el océano en torno de las islas.
La ciudad te contempla/ desde sus torres de silencio y oro,
y tú, volantinero de la luz,/ desmenuzas los puntos cardinales.
Ángel Cruchaga Santa María, La ciudad invisible.

5. ¿Qué figura literaria predomina en los versos subrayados?


A. HIPÉRBOLE B. COMPARACIÓN C. PERSONIFICACIÓN D. EPÍTETO E.IRONÍA

6. La expresión: “bella, sí, pero espuma del oleaje” quiere decir que la mujer
A. disfrutaba de jugar con la espuma que deja la marea.
B. era linda, pero que no sobresalía del resto de las mujeres.
C. era hermosa, tanto como la espuma del oleaje.
D. además de ser bella, era caprichosa y escurridiza.
E. se aprovechaba de su belleza para ser etérea y esquiva.
Texto 2
“La desaparición de este lucero un pajarillo, y eso, de mujer
lo puso ferozmente en evidencia dócil al aire pero desalado
no era Venus, la estrella vespertina y desolado, pues volar podía
no era Venus, la estrella matutina tan sólo cuando el viento lo soplaba
Era una lucecilla intermitente ni tuvo el mar por mítico escenario
no nacida del cielo ni del mar En la ciudad más fea de la tierra
y yo era sólo un náufrago en la tierra se hizo humo a la hora de los quiubos
No era siquiera una mujer fatal Era fulana, y eso, simplemente
bella, sí, pero espuma del oleaje y yo, el imbécil que escribió este libro”.
un simulacro de la Diosa ausente
Ni de pie sobre el mar: en la bañera
ni espuma: algo de carne, algo de hueso Enrique Lihn, La desaparición de este lucero.

7. El tema central del poema anterior es


A. la desvalorización de la mujer amada tras el desengaño amoroso.
B. la venganza en contra de la mujer por la infidelidad cometida.
C. el desengaño amoroso tras la desaparición del amante.
D. la desmitificación del escenario poético.
E. el amor a la imagen mítica de una mujer fatal.

8. NÁUFRAGO 9. SIMULACRO 10. DÓCIL


A. CONQUISTADOR A. HOLOGRAMA A. FRÁGIL
B. ABANDONADO B. PLAGIO B. MOLDEABLE
C. PERDIDO C. REPETICIÓN C. ÚTIL
D. CONSTREÑIDO D. SUSTITUCIÓN D. SUMISA
E. ERRABUNDO E. ADAPTACIÓN E. MANEJABLE

TEXTO 3
“Como el genio en distintos cuerpos nace,
formas que han de nutrir la antigua gloria
de su fuego, mientras la humana escoria
sueña ardiendo en la llama y se deshace,

Así siempre, como agua, flor o llama,


Vuelves entre la sombra, fuerza oculta
Del otro amor. El mundo bajo insulta.
Pero la vida es tuya: surge y ama.” Luis Cernuda, Amor oculto

10. La figura literaria que establece la conexión entre las dos estrofas, es:
A. METÁFORA
B. HIPÉRBOLE
C. COMPARACIÓN
D. EPÍTETO
E. ANÁFORA

11. “En el hostal de la gata de plata, muerta la niña la villa miró” ¿Qué figura literaria se reconoce en el fragmento
anterior?
A. HIPÉRBOLE
B. HIPÉRBATON
C. RETRUÉCANO
D. OXÍMORON
E. ANTÍTESIS

“La memoria tocará las palabras que te oí” Andrés Sánchez Robayna

12. ¿Qué figura literaria predomina en el verso anterior?


A. METÁFORA
B. COMPARACIÓN
C. HIPÉRBOLE
D. PERSONIFICACIÓN
E. HIPÉRBATON
Figura retórica de tipo morfológico que consiste en la reiteración de sonidos semejantes - con frecuencia consonánticos,
alguna vez silábicos – al comienzo de dos o más palabras o en el interior de ellas.

13. Esta definición corresponde a el/la


A. ANÁFORA B. EPÍTETO C. RIMA D. ALITERACIÓN E. RETRUÉCANO

“Fui solo como un túnel,


de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda
14. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?
A. METÁFORA B. HIPÉRBOLE C. COMPARACION D. PERSONIFICACIÓN E. SINESTESIA

“La vejez es la tarde de la vida”.

15. El verso anterior presenta una figura llamada


A. METÁFORA B. EPÍTETO C. HIPÉRBOLE D. PERSONIFICACIÓN E. SINESTESIA

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
Federico García Lorca

16. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?


A. HIPÉRBATON B. HIPÉRBOLE C. ANTÍTESIS D. SINESTESIA E. PARONOMASIA

“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.


El garrote alzando está”
Valle-Inclán
17. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?
A. ALITERACIÓN B. SINESTESIA C. METÁFORA D. ONOMATOPEYA E. POLISÍNDETON

18. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación?


A. Mujer de ausencia B. Como el ensueño dulce y regalado C. ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
D. Todavía hoy lo sin esperanza espera. E. Fenecía el día el resplandor postrero.

20. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?


A. Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B. Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C. En un trueno de música gloriosa. D. Mira a través de esta pared de hielo.
E. En esta hora fúnebre y sombría.

“Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo”.
Miguel Hernández
22. Identifique la figura literaria presente en los versos anteriores.
A. METÁFORA. B. HIPÉRBOLE. C. ANÁFORA. D. COMPARACIÓN. E. ANTÍTESIS.

“Gloria llamaba a la pena;


a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar.”
Luis de Góngora
23. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada
A. Hipérbole. B. Epíteto. C. Metáfora. D. Anáfora. E. Ironía.

“Las damas, los caballeros, las armas, los amores,


las cortesías, las audaces empresas canto.”
Ludovico Ariosto
24. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior?
A. METÁFORA B. HIPÉRBATON C. ALITERACIÓN. D. EPÍTETO E. PARONOMASIA
“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”

25. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior.


A. ALITERACIÓN B. METÁFORA C. OXÍMORON D. ANTÍTESIS E. PARONOMASIA

“Un fuego alegre nos invito


a cantar esa noche en la playa.
La oscura noche se bañaba en el mar,
como mole gigantesca.
Iba quemando las nubes ese fuego abrazador,
pero aún mi corazón se moría congelado.”

26. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes?
A. EPÍTETO B. PERSONIFICACIÓN C. METÁFORA D. HIPÉRBATON E. HIPÉRBOLE.

III. IDENTIFICA LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LOS SIGUIENTES POEMAS, SUBRAYA DÓNDE SE ENCUENTRE DICHO
LENGUAJE Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LA RESPECTIVA CLASIFICACIÓN

TEXTO I
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”
Gabriela Mistral
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TEXTO 2
“Porque son niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
TEXTO 3
I
“Tocan las sombras del ciego
y sale luz de la flauta.
II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta.
III
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca.”
Julio Barrenechea
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
TEXTO 5
“He ido a visitar a mis amigas
para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.

Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de


mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
Enrique Lihn
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TEXTO 6
“Una alegría, que más que un sentimiento parece
un árbol lleno de pájaros;
parece voces largas y verdes;
semeja un alto cielo.
Alegría, radiante relucir

del alma humana;


blanca y negra alegría;
forzada y natural,
dadora de salud y bienestar”.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TEXTO 7
“Admiróse un portugués
al ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supieran hablar francés.
Arte diabólica es
dijo torciendo el mostacho
que para hablar el gabacho,
un hidalgo en Portugal
llega a viejo y habla mal,
y allá lo parla un muchacho.”
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TEXTO 8
“Manso cordero ofendido
puesto en una cruz
por mí
que mil veces os vendí
después que fuiste vendido
¡Ay de mí, que sin razón
pasé la flor de mis años
en medio de los engaños
de aquella ciega aflicción!
¡Qué locos desatinos
por mis sentido pasaron
mientras que no me miraron
Sol, vuestros ojos divinos!”
Lope de Vega
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

IV. Construye un poema de 5 estrofas donde incluyas las siguientes figuras retóricas: metáfora, personificación,
comparación, epíteto, retruécano y paronomasia.

Das könnte Ihnen auch gefallen