Sie sind auf Seite 1von 33

ACTIVIDAD NRO.

1 DE FILOSOFIA

ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO

AULA: A-3 V SICLO- DERECHO

1.- Escribe un ensayo argumentando la diferenciación fundamentada entre el saber cotidiano,


científico y filosófico.

Ejemplo de ensayo:

“ La importancia del Color en la vida del Hombre “

SABER COTIDIANO:

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos;
es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo
exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su
alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es
hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores
influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort
y educación.

SABER CIENTIFICO

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los
fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los
campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre.
También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según
se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el
gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la
materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran,
posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las
vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica
establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y
guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva
las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores
estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las
celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay
tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones
que el artista experimentó frente a la escena o motivo original; usando el color con buen
conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo
luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su
mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y
la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la


pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para
favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para
significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada
deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo
embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la
bella cualidad de los materiales más ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que
conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para
evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar
la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la


elección del esquema y la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del
color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o
deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

SABER FILOSOFICO

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el
color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de
nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y
en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los
factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color
refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.

Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener
características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia
son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo,
edad, cultura, etcetera, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento,
que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los
factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada
individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos,
encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que
utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia
que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y
justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas
cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.

2.-En un cuadro comparativo, establezca la diferencia entre el rol de la filosofía


antigua y actual.

CUADCUADRO COMPARATIVO DE LA FILOSOFIA

Filosofía antigua Filosofía actual

La Filosofía nació en Grecia, durante el Se suele señalar a Descartes como el


siglo VI a.C., como la búsqueda del "Padre de la Filosofía Moderna".
fundamento último
Fue él quien analizó críticamente las
de todas las cosas que tiene en la razón fuentes del conocimiento, en busca de algo
y los sentidos su única fuente y su último de lo que no pudiera dudar.
criterio.
La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el
Se diferenció de la mitología por su tema central de la Filosofía, desplazando a
lenguaje directo y su apertura a la crítica la Metafísica.
que desde
El racionalismo —como se llamó a la
la razón o la experiencia pudiera hacerse corriente que Descartes inició— alcanzó su
de sus afirmaciones. máxima expresión con Hegel,

el último filósofo moderno, quien sostenía


que «todo lo real es racional y todo lo
racional es real».

3.-Lee los siguientes textos y analiza su contenido atendiendo a las preguntas correspondientes:

-DEFINE LA FILOSOFIA SEGÚN LA LECTURA 1.


Desde el punto de vista personal la filosofía consiste en la explicación de los diversos procesos de la
realidad a través de sus causas haciéndonos preguntas el por qué de las cosas, es cierto que todos los
filósofos buscan lo mismo dar una visión razonada de toda la realidad sin embrago todo esto es solo
logrado por partes, pensando el filósofo verdadero por si mismo compenetrándose en las concepciones
filosóficas las mismas que la examina buscando sus logros y limitaciones.

-RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA 2: ¿Qué quiere decir Mariátegui cuando afirma que el hombre es
un animal metafísico?

Quiso de decir que el hombre jamás dejara de filosofar ha cerca de la vida científica y moderna del por que
y para que de las cosas examinando sus logros a pesar de sus limitaciones.
ACTIVIDAD NRO.2 DE FILOSOFIA

ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO

AULA: A-3 V-SICLO- DERECHO

1.-Redacte un ensayo de cómo era el pensamiento del hombre antes del renacimiento.

RENACIMIENTO

El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad.

El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el
fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al
límite de la tecnología medieval (artesanía) para responder a las nuevas necesidades que se le
plantean.

Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los reyes
va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués. La
transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la unificación de
las leyes, que hasta entonces eran múltiples.

Un fenómeno fundamental de ésta época, y que se da preferentemente en el s XV, es la revolución


tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia:

El invento de la brújula, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio
conocido, abriéndose las posibilidades de los descubrimientos y de las colonizaciones.

El telescopio, invención de Galileo, contribuye de una forma decisiva el cambio de la concepción


del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión geo centrista por la
helio centrista.

La pólvora, que supone la revolución militar y la muerte de las costumbres caballerescas.

Los nuevos ejércitos, basados en el poder de la artillería y tácticas de guerra y no en el potencial de


caballería, son mucho más costosos y sólo los reyes pueden mantener ejércitos poderosos, siendo
éste un factor más que explica la pérdida de poder de los señores feudales.

La imprenta, de Gutenberg, permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora había
estado restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una
especial importancia para la secularización de la cultura.

El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la


creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas
comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el
descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a
implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el predominio textil.

Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible; esto hace
que se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente de la naturaleza. Esta actitud naturalista
aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los viajes, las exploraciones y todo lo que
represente contacto con lo natural. Se comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura
se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de los dogmas
religiosos.

Las pruebas de este naturalismo y de su cultura laica son:

El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los
hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de hay que haya que activar
la energía para gozar lo máximo posible de la vida.

El tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro


mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento. Aparece
el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de Dios en el
mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y
predeterminación; la suerte guía al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante.

Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los
sabios helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el propio
modelo de vida.

Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo
del poder de los reyes tras la caída del régimen político feudal. Los pensadores más importantes
toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de
los reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y no concreto, y, por lo
tanto, independiente del Estado.

El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva
cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre (antropocéntrico) y que tiene como
finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes que desarrolla el humanismo son:
El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto con el
mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y
por la interpretación libre de la Biblia. Como grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da
Vinci, Tomas Moro y Pico della Mirándola.

A ellos, sobre todo Pico, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así destacamos los
planteamientos:

El hombre es capaz de hacer el bien por sí mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la
filosofía medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un
ser autónomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus actos, frente a la
filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede salvarse por la gracia y fe divinas.

Los problemas mecánicos planteados por la nueva astronomía no podían ser resueltos por la
mecánica de Aristóteles. Los aristotélicos vieron en este hecho una argumentación contra la nueva
astronomía, pero Galileo y Newton demolieron sus objeciones con una mecánica científica moderna
y ordenada.

RACIONALISMO (del latín, ratio, razón)


En filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía


occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés
del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de
la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no
derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se
opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El


racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la
especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son
innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del
año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

EMPIRISMO

En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo
XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de
los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de
una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado
algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George
Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés
René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried
Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de
reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de
la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el
empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a
posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al
incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a
priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es
utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de
la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John
Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la
experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones
que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los
fenómenos mismos.

Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; plantea
que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre la base de estas
percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos. Es a partir de la
experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el estudiante. Señala que
el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El
individuo tiende a la autorrealización. Formula la "teoría del aprendizaje empírico".

Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que exige una
metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad y con lo que ella, con fidelidad
absoluta, nos exige.

RENE DESCARTES (1596-1650)

Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la
dirección del espíritu, Principio de Filosofía, Meditaciones metafísicas, Discurso del método.

Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") fue el punto de partida que le llevó a
investigar las bases del conocimiento. Su filosofía surge en el siguiente contexto: Se ha producido
ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún una nueva forma de
entender la verdad. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la razón y la consideración de esta
como algo interno del individuo. Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya
sumido en una gran crisis. Para Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que
nos da el pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la
certeza de la mente humana.

Intenta superar los 2 grandes prejuicios medievales en el tema del conocimiento:

1. Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los silogismos; consiste en


aplicar teorías generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una mayor o general y otra
menor) vamos obteniendo conclusiones y ampliando el conocimiento: El hombre es un ser racional;
Luis es un hombre. Luego Luis es un ser racional. Descartes se plantea la necesidad de un nuevo
método ya que los silogismos no nos permiten avanzar, crear, ...

2. Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden.

Razón y método: el criterio de verdad.

Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de incomunicabilidad de los géneros, por considerar
que el saber humano no se diversifica por la distinción de objetos formales, pues siendo la razón
una, el saber del hombre es uno sin admitir límites interiores.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método cuidadosamente


elegido, aunque esto no es original, pues ya en Platón hay una gran preocupación por los asuntos de
método. En Descartes nos encontramos con 3 momentos del método:

1. El método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica. Descartes comienza


dudando de los sentidos, por un hecho patente: éstos me engañan alguna vez, luego he de pensar
que pueden engañarme siempre.

Cuando sueño siento la existencia de las cosas igual que en la vigilia y, sin embargo, no existen. La
dificultad para distinguir el sueño de la vigilia presta la posibilidad de dudar también de la
existencia de las cosas. Sin embargo es cierto que, aún fuera del estado de vigilia, hay verdades que
prevalecen, las matemáticas: "Pues, duerma yo o esté despierto, dos más tres serán siempre cinco, y
el cuadrado no tendrá más que cuatro lados".
Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la hipótesis de que puede que Dios haya puesto en
mi mente estas ideas con la intención de engañarme. Pero existiría una posible objeción a esta
hipótesis: podría repugnar a la voluntad divina el querer engañarme. Para evitar equívocos con la fe,
Descartes sustituye la denominación de Dios engañador por Genio maligno, un ser todopoderoso
que tiene la voluntad de engañarme en todo lo que pienso. Con esta hipótesis ahora parece que no
puedo tener nada por cierto sin correr el riesgo de ser engañado; incluso con las verdades
matemáticas puede ocurrir que "haya querido que me engañe cuantas veces sumo dos más tres, o
cuando enumero los lados de un cuadrado". Con todo este proceso de duda , desarrollado en la 1ª
Meditación Metafísica, Descartes persigue, como hemos dicho, llegar a una verdad absoluta,
eliminando los prejuicios (algo parecido a la ironía socrática).

Llegado a este punto, en la 2ª Meditación Metafísica, Descartes aplica la duda a la propia duda. Y
es entonces cuando encuentra un elemento que prevalece a la duda. Si dudo que dudo es indudable
que sigo dudando. El hecho de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo tener la certeza de
que estoy dudando. Y dudar o engañarse implica necesariamente que estoy pensando; y si estoy
pensando es indudable que estoy existiendo. Por tanto estamos ante la primera verdad indubitable,
la de mi propia existencia como verdad pensante, a partir de la cual va a construir todo el
conocimiento: Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum)

Ya en su tiempo Descartes recibió la objeción de que el cogito era la conclusión de un silogismo -a


los que precisamente Descartes quiere evitar en su intento de ruptura con la filosofía medieval- cuya
premisa mayor (sobreentendida) sería "todo lo que piensa existe", la premisa menor "yo pienso", y
la conclusión "yo existo". Pero Descartes no aceptó este planteamiento, ya que, según él, "cuando
alguien dice pienso, luego existo, no infiere su existencia del pensamiento como si fuese la
conclusión de un silogismo, sino como algo notorio por sí mismo, contemplado por simple
inspección de espíritu. Ello es evidente, pues, si la dedujese mediante un silogismo, tendría que
haber establecido antes esta premisa mayor: todo lo que

OTROS PERSONAJES IMPORTANTES

JOHN LOCKE (1630-1704)

Cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en contacto con la doctrina
escolástica y la teoría de Descartes. Es la formulación clásica del empirismo inglés. Parte del
principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y se basa en la experiencia,
rechazando las ideas innatas. El objeto de conocimiento son las ideas, definidas como contenido del
entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el resultado directo de la sensación o la
reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad asociativa de la inteligencia humana (ideas
compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el conocimiento por demostración, no
fundamentado en la experiencia, (como la demostración de la existencia de Dios por el argumento
cosmológico o teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los
matemáticos o geométricos). Sus obras más importantes son: Ensayo sobre el entendimiento
humano, Tratado sobre el gobierno civil, La racionalidad del cristianismo

DAVID HUME (1711-1776)

Estudió en un primer momento Derecho, pero pronto se dedicó a la Filosofía. Su filosofía proviene
a la vez del empirismo de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir los principios
racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito y la repetición van
reforzando progresivamente., hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente necesidad. Por
lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos en que la experiencia ha probado su certeza. No
tienen, pues, carácter universal, ni es posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia,
material o espiritual no existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino
una colección de estados de conciencia. Es el fenomenismo. Sus principales obras son: Tratado
sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los
principios de la moral

CONCLUSIONES

Circunstancias de carácter social-político. En esta época aparecen nuevas clases sociales y se


produce cambios muy profundos en la sociedad. Se tiene que crear pues una forma de conocimiento
acorde a los nuevos tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.

Ya en la filosofía moderna se encuentra René Descartes quien intenta superar los prejuicios
medievales (la autoridad de Aristóteles y la unión fe-razón) e hizo avances matemáticos, pero
también tenemos en el siglo XVII y XVIII a John Locke y David Hume quienes tratan la filosofía
con más racionalidad. Como se observó anteriormente, la filosofía juega un papel muy importante
dentro de nuestras vidas, ya que la tecnología, los avances médicos-científicos, y la psicología que
hoy en día manejamos, se lo debemos a las personas que hace siglos se dedicaron a buscar un por
qué, a plantear hipótesis y con el tiempo las más acertadas se convertirían en teorías.

2.-Escribe la biografía de uno de los personajes considerados dentro de la Filosofía Moderna o Filosofía en
la edad Moderna

BREVE BIOGRAFIA DE LEONARDO DA VINCI Y LA NUEVA GENERACION

Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci, Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres
actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la
localidad de nacimiento siendo entonces "Leonardo di ser Piero da Vinci". Sin embargo, Leonardo
acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el
nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo.

Leonardo creció con su padre en Florencia. A lo largo de su vida Leonardo se mantuvo como vegetariano
por razones éticas. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al
pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como aprendiz. Posteriormente Leonardo
montó su propio taller como pintor independiente en Florencia.

En 1506 Leonardo se encuentra con el Conde Francesco Melzi, de quince años, hijo de un aristócrata de
Lombardía y que poseía una gran apostura. Luego de tempestuosas escenas de celos, Salai acepta un nuevo
arreglo en su relación con Leonardo y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue
siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, de todos modos, se
convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida.

Entre 1482 y 1499 trabajó para el duque de Milán Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que
trabajaban varios aprendices. Setenta toneladas de bronce que habían sido reunidos para la realización de
la estatua de un caballo llamada "Gran Cavallo" se fundieron para fabricar armas para el Duque en un
intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.

Leonardo permaneció en Milán por un tiempo, hasta que una mañana se encontró con que arqueros
franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real para el "Gran Cavallo" como blanco de práctica
para el tiro. Abandonó entonces Milán, junto a Salai y su amigo Luca Pacioli (que era inventor y contador),
yendo a Mantua, mudándose de nuevo a los dos meses hacia Venecia y volviendo a Florencia a finales de
abril del 1500.

Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde en ese momento trabajaban pintores como Rafael y Miguel
Ángel; no tuvo sin embargo mucho contacto con estos artistas. De todas maneras se cree que la presencia
de Leonardo fue de importancia capital para el cambio de sitio del "David", la obra maestra de
Michelangelo, quien al parecer estaba disgustado por ello.

En 1518 Salai abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante pereceria en un duelo. El rey
llegó a convertirse en un amigo cercano del artista.

Falleció una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia, en 1519 en los brazos del rey Francisco.
De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataud. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el
castillo de Amboise. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la mitad
del viñedo de Leonardo.

Leonardo es bien conocido por su obra pictórica, entre la que destacan La Gioconda (actualmente en el
museo del Louvre de París) y La última cena. Sin embargo, hasta nuestros días sólo han llegado 70 pinturas
y ninguna de sus esculturas.

Leonardo era un pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin
terminar. En 1481 se le encargó la decoración del altar La adoración de los Magos. Después de grandes
proyectos y numerosos bocetos, la obra fue abandonada sin terminar cuando Leonardo se trasladó a Milán.

Allí invirtió algunos años planeando y realizando modelos de la estatua de un monumental caballo de
bronce de 8 metros que iba a alzarse en Milán. A causa de la guerra con Francia, el proyecto nunca se llevó
a cabo. Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos
que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.

De regreso a Florencia, recibió el encargo para la ejecución de un mural público junto con Miguel Ángel,
que fue el elegido para ornar la pared opuesta. Tras realizar una gran variedad de estudios para el
proyecto, abandonó la ciudad.

Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son quizá más
impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los
pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.

Sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en
ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la
materialización de sus ideas. Sin embargo, con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo
sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de izquierda
a derecha.

En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción
para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se
resucitó para la construcción de un puente en Noruega basado en el diseño de Leonardo.

Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus
explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le
interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia
basada en detallados dibujos de todo lo conocido.
Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, un
helicóptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree
era una máquina para calcular.

3.-Elabora un cuadro comparativo con el pensamiento revolución renacentista y el pensamiento de hoy en


tu Universidad

CUADRO COMPARATIVO RENACENTISTA Y EL PENSAMIENTO DE HOY

*PENSAMIENTO RENACENTISTA *PENSAMIENTO DE HOY UNIVERSIDAD

Era el pensamiento el centro del universo El pensamiento de hoy es mas liberal desde todos

Es dios solo el, donde la gente y los imperios los puntos ya se dejo atrás los tapujos y la cucufa-

Matan gentes en nombre de dios y en el Rena teria, siendo ahora los estudiantes mas amplios en

Canetismo el centro del Universo vuelve hacer su manera de pensar ha cerca de la vida y de su –

El ser humano y el cuerpo, por ejemplo empieza futuro.

A ser algo de lo que uno se podía sentir

Orgulloso, no como en la edad media que

Los genitales eran vergüenza.


ACTIVIDAD 3 DE FILOSOFIA

ALUMNOM: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO

AULA A-3 V-SICLO- DERECHO

1.-Redacte un ensayo sobre el problema si considerar Ontología o Metafísica en la actualidad.

Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la Neo
escolástica quedó como una investigación de las propiedades estáticas, y en algunos casos las
propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta noción a su propia
filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el entendimiento y
tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido más inminente.

Husserl

Según Husserl la ontología es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material. La
primera se dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de todas las esencias. Las
ontologías materiales tratan de esencias materiales y se restringen según los modos de sus objetos.
Por tanto, son llamadas también “ontologías regionales” Obviamente la ontología formal abarca
todas las materiales e incluso las del ser.

Heidegger

Heidegger, quien estudiaría con Husserl en sus inicios, retoma la pregunta por el ser presente en la
Metafísica aristotélica, realizando una crítica a la ontología de la tradición como "onto-teología", e
intentando acercarse al ser por medio del ente que existe, el Ser-ahí, el cual podría entenderse como
el ser humano. Desarrolla así una ontología originaria llamada “metafísica de la existencia” que se
encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. La ontología se refiere entonces a las
condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria.

Además, insiste en diferenciar la meta metafísica de la ontología, alegando que son radicalmente
distintas, pues la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte precisamente del
hecho de que son diferentes.

2.-Escribe 5 definiciones sobre el ser como ser.

A.-DEFINICION DEL SER HUMANO.-El ser humano procede procede por la evolución de la familia de los
primates, se caracteriza por estar dotado de un genoma propio de la especie, de que emerge una
inteligencia simbólica y social que procesa parte de ella en estado consciente y que le permite : 1.-
Comunicarse, 2 .-dirigir el propio comportamiento y 3 crear manifestaciones culturales que introducen
cambios decisivos en el modo de utilizar su propia inteligencia y en su relación con el entorno social y físico.

B.-EL SER HUMANO COMO SER RACIONAL.-


-En la filosofía antigua y mediaeval,el tema de la razón esta entrelazado con el dualismo filosófico
y religioso.
-En la modernidad se da un optimismo de la razón teórica (el hombre es el ser con conocimiento de
los misterios de la naturaleza) y practica (la razón puede proyectar ideales educativos, morales y
políticos para solucionar los problema reales de la humanidad.
-En la filosofía contemporánea aparece una sospecha sobre la racionalidad como elemento
definitorio del ser humano (irracionalismo, vitalismo, critica de las ideologías ,etc)

C.-EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL.


-Desde Aristóteles se piensa que la racionalidad humana está relacionada con su carácter social: el
hombre vive para estar integrado en comunidad.
a,-Eso pone en peligro la autonomía individual (los derechos o el sentido del individuo dependerían
de su pertenencia a la comunidad)
b.-Da piea negar la naturaleza humana el ser humano es solo producto de su cultura por los que hay
diversos seres humanos.

D.-EL SER HUMANO COMO SER LIBRE:


-La libertad física o de acción: capacidad de actuar sin coacciones e impedimentos externis
-La libertad interna o libre albedrio; capacidad para tomar decisiones voluntariamente haciendo
elecciones entre varias opciones.
-Teorías sobre la libertad:
a.-Detminismo: biológico, educasional,social.
b,.Indeterminismo
c.-Existencialismo: estamos condenados a ser libres.
d.-Libertad situada.
E.-EL SER HUMANO COMO SER METAFISICO;
-El hombre es un animal que busca sentidos a su vida :
a.-Trascendente : religión
b.-Inmanente ; por ejemplo, la razón
c.-Absurdo: no hay sentido

3.-Elabora un cuadro comparativo diferenciando lo que es existencia y esencia.

ESENCIA EXISTENCIA
Inmutable Particular
Intemporal Cambiante
Abstracta Finita Temporal
ACTIVIDAD 4 DE FILOSOFIA
ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO
AULA A-3 V –SICLO DERECHO

1.-Con el apoyo de un diccionario filosófico, defina Conocimiento, Conciencia, Pensamiento y


Lenguaje.

Una intuición es Conocimiento si disponemos del concepto adecuado para pensarlo basándose en la
observación y la experiencia se refiere a los hechos o todo aquello que ofrece a la percepción.
CIENCIA.-Es el conocimiento que un ser tiene de si mismo y de su entorno y también se refiere a la
moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y exterior.
PENSAMIENTO.-Impulso que posee el ser humano que le permite diferenciarse de si mismo.
LENGUAJE.-Es lo mismo que la razón que un ente que tiene lenguaje es un animal racional que al
hablar puede reflejar el Universo y que el Universo puede hablar de si mismo a través del hombre.

2.-De un ejemplo de cada clase de conocimiento: De acuerdo al objeto Contenido del conocimiento
y de acuerdo a los niveles.
EJEMPLOS:

CONOCIMIENTO EMPIRICO EJEMPLO:


-Los curanderos tradicionales curan con plantas medicinales a la gente teniendo conocimiento
empírico de la medicina tradicional.

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL EJEMPLO:


-Es cuando uno realiza una operación matemática con un resultado exacto de los números por
operarse por que la ciencia ya esta escrita y fundamentada por parte de los matemáticos existentes y
sobre todo de las teorías de los grandes matemáticos que existieron durante nuestra historia.

a.-Conocimiento Común.- Es el conocimiento que todo ser humano posee.


B.-Conocimiento mítico religioso.- Es la explicación de los fenómenos de la realidad como
expresión de la voluntad de un ser sobrenatural, buscando así articular por un lado el temor, la
impotencia ante dichos fenómenos y por otro lado el sentimiento de ilusión y esperanza de que nos
sean favorables.
C.-Conocimiento Filosófico.- Es la imagen integral que se tiene del mundo de sus principios causas,
primeras naturaleza y fines, como producto del análisis crítico racional de nuestra experiencia y
conocimientos, sobre todo científicos.
D.-Conocimiento Técnico.-Es el conocimiento práctico de las cosas.
E.-Conocimiento Simbólico Artístico.- Es el que está basado en la cultura y el arte a través de los
tiempos.
F.-Conocimiento Científico.-Basada en la filosofía, consiste en la explicación del mundo, dentro de
la concepción filosófica a su vez, se hallan, la concepción idealista y la concepción materialista, con
su respectivas variantes.

3.-Redacta un ensayo exponiendo tu posición respecto a la posibilidad del conocimiento.

Ejemplo de ensayo: “ La importancia del Color en la vida del Hombre “

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos;
es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo
exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su
alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es
hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores
influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort
y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los
fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los
campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre.
También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según
se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el
gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la
materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran,
posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las
vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica
establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y
guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva
las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores
estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las
celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay
tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.
El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones
que el artista experimentó frente a la escena o motivo original; usando el color con buen
conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo
luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su
mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y
la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la


pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para
favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para
significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada
deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo
embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la
bella cualidad de los materiales más ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que
conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para
evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar
la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la


elección del esquema y la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del
color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o
deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el
color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de
nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y
en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los
factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color
refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.

Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener
características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia
son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo,
edad, cultura, etcétera, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento,
que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los
factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada
individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos,
encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que
utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia
que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y
justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas
cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.
4.-Elabora un organizador (sugerimos un mapa conceptual) sobre el tema de la Gnoseologia.
MAPA CONCEPTUAL
ACTIVIDAD NRO.5
ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO
AULA – A-3 V-SICLO DE DERECHO

01.-Elabora un Cuadro referencial donde pueda establecer las semejanzas y diferencias entre la
Ciencia y la Tecnología.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TEGNOLOGIA

TECNOLOGIA
Técnicas que emplea conocimiento científico
Integra sistemas de acciones y procedimientos
Y no un sistema de conocimientos.
los conocimientos tecnológicos no son verdaderos
O falsos sino que son eficientes.
Sistema de acciones intencionalmente orientado a un
Objetivos a veces se lo confunde denominando tecno-
Nologia a una maquina o aparato.

CIENCIA
Sistema de conocimiento del hombre sobre la naturaleza la sociedad
Y el pensamiento.
La ciencia se basa en la razón y se compone en conceptos juicios y raciocinios (No es irracional)
Es Exacta por que básicamente son rigurosos, precisos y concretos (No es ambigua)
Es Verificable por que pueden ser sometidos a contrastación (No es irrefutable)
Es Falible por que es auto correctivo y perfectible, no es absoluto (No es infalible)
Es objetiva por que refleja las características del objeto de estudio ( No es subjetiva)
Es Universal por que sus conceptos y leyes expresan relaciones del universo de objetos y procesos.
Es Causal explica los procesos a través de sus causas (No es casual)
Es Legal por que se basa en leyes objetivas ( No es Ilegal)
Es Unitaria ya que todas las ciencias particulares conforman un conocimiento único sobre la
Realidad que también es una sola ( No es diversa)
02.-Escribe una hipótesis en cuanto se refiere a la relación de la filosofía con el sistema científico-
tecnológico.
La filosofía no pretende enseñar ha hacer algo pero es capaz de descubrir el más profundo, sin
filosofía no conoceríamos el sentido de nada, porque no es algo que se pueda ver u oír, en cambio el
sistema científico tecnológico se basa en un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes
del mundo, tanto en métodos de procedimiento e investigación.

03.-Menciona cinco efectos de la ciencia y la tecnología producidos en nuestra región?


Efectos dela ciencia:
-Lógica
-Matemática, , Física, Química
-Naturales , Biología, Psicología Individual.
-Culturales , ciencia Política, Historia Material, Historia de las ideas.

Efectos de la Tecnología:
La aparición de múltiples aparatos de comunicación que cada dia están a la vanguardia y el dominio
de los jóvenes con las diferentes tecnologías que solo buscan esclavizar virtualmente a la
comunidad, convirtiéndonos en una comunidad consumidora de tecnología, en cambio la ciencia
busca nuevas etapas de investigación en favor de una comunidad.

04.-Establecer en un cuadro, la relación Filosofia ,Epistemologia y Psicologia.

FILOSOFIA EPISTEMOLOGICA PSICOLOGIA


Esta inherente a la ciencia. Es la ciencia más fuertemente influida a la
PSICOLOGIA.
AUTOEVALUACION FORMATIVA

1.-SOBRE LA EPISTEMOLOGIA:

I.- Es la disciplina filosófica que se ocupa del problema de conocimiento.


II.-Se le conoce también como la metafísica de la ciencia.
III.-Una de las ramas de la epistemología general es la ontología de la ciencia.
IV.-La epistemología especial se excluye tener varias ciencias particulares.

a).-Solo II b).-III y IV c).-II y IV ( X) d).-I y III e).-II y III

2,-ACERCA DE LAS CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA CIENCIA:


a).-Según Mario Bunge la ciencia es un sistema de conocimiento del hombre.
b).-La ciencia es falible por que no es auto correctivo pero si absoluto. (X)
c).-Una de las características de la ciencia es ser unitaria.
d).-La tecnología es uno de los elementos de la estructura de la ciencia.
e).-Las leyes científicas son proposiciones particulares empírica y formalmente.

3.-CUANDO TRATAMOS DEL METODO Y LA CLASIFICASION DE LA CIENCIA:


I.- Refutar las hipótesis sobre la realidad es la exclusividad del método científico.
II.-Se ha estructurado una sola fórmula para la aplicación del método científico.
III.-La clasificación de la ciencia ha sido establecida integrando tres criterios.
IV.-Las ciencias reales pueden ser naturales o sociales según Mario Bunge.

a).- I y IV (x) b).-II y III c).-Solo III d).-I y III e).-III y IV

4.-EN CUANTO SE REFIERE A LA VERDAD CIENTIFICA Y LA TECNOLOGIA


a).-La verdad científica según la teoría pragmática se basa en la lógica.
b).-A la Teoría de la adecuación acerca de la verdad, se llama teoría clásica (x)
c).-La Tecnología integra propiamente un sistema de conocimiento
d).-La formulación de hipótesis es misión de la teoría de sistemas
e).-La filosofía es ajena a la ciencia y en particular a la psicología.

ACTIVIDAD NRO.6 DE FILOSOFIA


ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO
AULA- A-3 V-SICLO- DERECHO

1.-Escribe un ensayo considerando si podemos hablar de “Crisis de valores” o de “Crisis de la


práctica de valores”
El presente ensayo tiene como finalidad dar cuenta de mi postura respecto al tema de la crisis de valores,
así como mis concepciones sobre el significado de un valor.
Elijo este tema por su carácter subjetivo y polémico, pues se habla de una crisis de valores, aunque me
atrevería a decir que simplemente están cambiando, están siendo sustituidos unos por otros, no así los que
deberíamos concebir como universales, espero a lo largo del texto aclarar estas ideas.
Asimismo opto por el formato de ensayo, porque me permite expresar mis ideas sin preocuparme en otras
cosas, como el video, por ejemplo. Además me encuentro más familiarizado con este tipo de esquemas y
los el tema de los valores me parece un tema inagotable adecuado para presentar de esta forma, con lo
cual no niego que en otro formato no pueda hacerse, pero para mí es más fácil. Sin más preámbulo doy
inicio al desarrollo del tema.

En todo lugar y momento se habla y se discute acerca de los valores y la crisis que viven hoy día.
Entonces cabe iniciar con un intento de respuesta a la pregunta: ¿Qué son los valores? Así pues, el valor es
una cualidad que surge de la relación entre el sujeto y algo o alguien, lo cual le permite hacer
reconocimiento de ello, como una entidad que "vale la pena" apreciar y conservar, como medio de
vivenciar la transmisión de un "algo o un yo" estimable y que conlleva a internalizarlo, practicarlo para
hacer de la vida una convivencia pacífica.
De ahí que todas aquellas cualidades que la sociedad práctica y considera valiosas por su carácter de "ideal
común" son reafirmadas como valores.
Todo valor tiene su contrario o su desvalor. Con base en esta premisa podemos afirmar que dentro de un
contexto, Estado o País en particular, se practican valores que dan forma a la vida del mismo, porque han
sido adoptados y considerados como "buenos y útiles", dado que su medio social así lo requiere o las
personas creen en ellos.
Sin embargo, lo que se practique en un lugar como valor positivo, puede ser un desvalor en otro donde las
características de la personalidad social son más liberales o por el contrario son eminentemente
conservadoras.
La práctica de valores por parte de la sociedad hace posible su existencia, por tanto, cuando el individuo se
desarrolla dentro de ella, adquiere ciertas representaciones sobre lo que se espera que sea, pues a través
de las vivencias e interacción con los demás, los valores o mejor dicho 'nuestros valores' son comunicados y
a la vez inculcados, por un canal totalmente oculto y vivo.
Aunque de ello deriva un hecho que no podemos dejar de lado, y es que cuando el individuo entra en
contacto con el valor lo adopta o no, porque lo cree o no necesario, lo aprecia o no; hay una elección libre
de los valores, pues de entre una variedad de alternativas se orienta por aquellos que ser adecuan a la
personalidad que se está formando, así como a la ideología y las experiencias de vida.
Para elegir el valor como parte de la vida, se habrá de analizar las ventajas y desventajas que implica la
práctica del mismo dentro de un contexto dado. Por ejemplo, un valor "cualquiera" que se practique en
México, puede ser "mal visto" en China o Japón.
También hay que reconocer que al tomar uno o más valores como forma de vida, pasan de generación,
mutando o transformando según la época y la interacción que exista con el medio circundante. Por tanto,
considero que parte (no la totalidad) del discurso sobre la "crisis valoral" tiene que ver más con la adopción
de nuevos valores, o bien manteniendo el valor, pero con mayor flexibilidad, tendiente al cambio.
Cuando hablo de la posible evolución o sustitución de un valor por otro no me refiero a los universales, sino
a los que como entes individuales adoptamos, aunque en todo caso pueden terminar siendo común
denominador de una sociedad. Como ejemplo, cito el que refiere a "las parejas del parque", aquellas que
suelen ser bastante efusivas en la forma de demostrarse su cariño; al respecto podrá notarse que antaño
no era "bien visto por la sociedad", pues hablaba de personas inmorales, así como el caso de mujeres que
hoy visten con minifaldas, entre otros ejemplos, que dan muestra del cambio de lo que se considera hoy
como aceptable o "que no tiene nada de malo".
Dado los términos subjetivos de 'inmoral y bueno', es preciso hacer un breve paréntesis para hacer notar
cuál es mi concepción respecto de ambos conceptos. Lo inmoral refiere a lo que va en contra de lo correcto
o bueno, y lo bueno es aquello que responde a la tradición social, los actos que con el paso del tiempo se
consideran positivos o valiosos.
Hasta el momento podemos decir que los valores nacen de la práctica constante y además no son estáticos,
es decir cambian según el contexto histórico-social. Toda vez que se vuelve “costumbre” y que no hace mal
a nadie, es decir, no rompe con lo legal, se vuelve un valor, uno que puede no ser bien visto por las
personas que forman parte de la élite conservadora.
Ahora bien, antes de ingresar al punto de los valores universales, encuentro propicio este medio para
expresar 'una inquietud' respecto a la crisis de valores. Al respecto reitero que sólo hay una evolución en lo
que se considera moralmente correcto; que los valores universales estén en declive es otra cosa.
Creo que la Iglesia Católica ha tomado el discurso de la Crisis valoral como pretexto para intentar volver a
impartir religión en el aula, precisamente porque el ser humano ha descubierto en sí mismo la capacidad de
decidir por cuenta propia lo que le satisface y le resulta apremiante.
Desgraciadamente para la iglesia esta idea de libertad, liberación y evolución de valores rompe con las
ideas de 'control y sumisión' que ha trasmitido a lo largo del tiempo. Afortunadamente la sociedad actual
ejerce adecuadamente su libre albedrío, en materia moral. Está rompiéndose con aquello que se
consideraba “malo”, mostrando que no hace daño a nadie.
Por lo que puede decirse que el valor no existe en sí mismo, hasta que una comunidad masiva lo vuelve
vivencial, como el caso de esta revolución evolutiva de valores, que esta desplazando antiguas prácticas
que se consideraban malas por otras que no afectan a nadie, pero sí hacen notar a nivel masivo ese cambio
de cánones.
Entonces mi postura sería: no existe "crisis de valores", sino una mutación o evolución de los mismos pero
sí reconozco que es menester rescatar valores de carácter universal.
Ahora bien, los valores universales y su posible pérdida sí creo que es lamentable. Para mí los valores
universales son aquellos que atesora toda sociedad como ideales de convivencia pacífica entre los
individuos que la conforman, entre ellos están: libertad, igualdad, justicia, respeto, equidad,
responsabilidad, honestidad, sinceridad, solidaridad y tolerancia, los cuales al tener carácter universal por
compartidos, aquí, en China y la Patagonia.
Al respecto no sé si afirmar que se encuentren en crisis, pues por naturaleza la existencia de desvalores
hace posible que se vean en decadencia, y esto en parte porque hasta en la cámara de diputados existen
las constantes riñas que atentan contra valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad. Todo ello
contribuye a un debilitamiento en la práctica de estos, aunque no creo que haya una crisis tan alarmante
como parece y si la hay creo que aún no me lo han hecho ver así, al fin y al cabo la razón de creer en la
inexistencia de la crisis estriba en lo que ya expuse en párrafos anteriores.
Pero si creo necesario el fomento en la sociedad de los valores universales, por el hecho que favorecen las
relaciones humanas en un sentido sano, aunque esta educación de valores, compete a toda la sociedad,
pero principalmente a los padres de familia y la escuela, los cuales habrán de hacerlo a través del ejemplo y
la practica constante de ellos, transmitiendo por medio de vivencias, de tal forma que se convierta en estilo
de vida.

2.-Elabora un cuento breve, ha cerca de un pueblo x en un tiempo determinado, en donde no se observa la


práctica de valores.

CUENTOS BREVES HACERCA DE UN PUEBLO

En un pueblecito cerca de H... (Huete), que se llamaba C… (Cañaveruelas - Waves in the Sea of
Cane), vivía un niño pequeñito en una plaza en el centro del pueblo que se llamaba el C… (El Coso)

En el Coso había una casa donde vivía el niño pequeñito con su familia: su papá, su mamá y sus
seis hermanitos, tres hermanitos y tres hermanitas.

En la misma casa también vivían otros animales. En una cuadra vivía la jica, una borrica muy
buena, muy fuerte y muy trabajadora; y en otra cuadra dos cabras que daban leche para el desayuno
de todos los hermanitos.

Al niño le encantaba la borrica, tanto le gustaba la jica que una de las primeras palabras que
aprendió a decir era jica, jica.
Igualmente, en la casa había una gata que se llamaba la Gata y se encargaba de que no hubiera
demasiados ratones, porque se podrían comer la comida de la despensa. La gata era un animal muy
juguetón, siempre que pasaba al lado del niño le empujaba con su tripa y le tiraba al suelo.

Además, la casa tenía un corral en la parte de atrás donde había un pequeño gallinero para las
gallinas, que entre otras cosas ponían huevos, y los huevos fritos estaban muy buenos. Justo debajo
del gallinero estaba la pocilga, una habitación muy, muy pequeña donde vivía un cerdito que estaba
muy gordito.

El niño pequeño tenía menos de dos años, agarrándose con las manos a la mesa de la cocina, donde
comían y cenaban, y poniéndose de puntillas no llegaba a ver lo que había encima de la mesa; al
niño no le gustaba no saber lo que había allí y que todos los demás si lo supieran.

El niño estaba muy contento de vivir en la casa del Coso con su familia y tantos animales, pensaba
que era una gran suerte haber nacido humano en lugar de borrica, gata, cabra, gallina, cerdo,
ratoncito o, ¿por qué no? hormiga.

Tenía ganas de saber lo que había encima de la mesa sin necesidad de que alguien le cogiese en
brazos; de poder coger la jarra de agua sin tener que esperar a que se la dieran cuando tenía sed; y
tenía ganas de poder evitar que la gata, rozándole con su tripa al pasar a su lado, acabara siempre
tirándolo al suelo.

No se hacía daño al caer al suelo, pero aunque al principio pensaba que eran pequeños accidentes,
luego se dio cuenta de que, más que accidentes, era un poco como si la gata dijera yo soy más fuerte
y aquí mando yo.

Otra cosa que le gustaba mucho era mirar la lumbre. En el suelo de la cocina había una base de
metal pegada a la pared, justo debajo de la chimenea, donde su mamá cocinaba la comida en
sartenes y pucheros con el calor del fuego de leña. Los continuos cambios de forma y color de las
llamas y las ascuas eran fascinantes y trozos enormes de madera acaban reducidos a pequeños
montoncitos de cenizas.

El niño era muy feliz, y todos eran muy buenos, su papá, su mamá y sus seis hermanitos. Con tantos
hermanitos estaba siempre jugando. Cuando alguna persona le preguntaba a quién quería más, a la
jica o a su papá, siempre contestaba que a la jica, porque pensaba que la jica necesitaba más amor y
que estaba más sola.
Cada día que pasaba, el niño estaba más y más cerca de ver lo que había encima de la mesa, hasta
que, por fin, un día lo consiguió. Entonces pensó que su siguiente objetivo sería evitar que la gata le
tirara al suelo.

Ya sabía que no eran accidentes y que lo solía tirar cuando él estaba por el medio de la cocina. Así
que tenía que vigilar más en esos momentos, porque la gata normalmente le pillaba desprevenido,
era una golfilla. Poco a poco empezó a poder rodear la tripa de la gata con las dos manos antes de
caerse al suelo.

Era como una lucha de gigantes, una lucha muy divertida con su amiga la gata. Cuando estaban
comiendo, el niño le echaba migas o trocitos de pan porque la gata estaba siempre merodeando por
las patas de la mesa de la cocina.

Pasaron días y días, semanas y semanas, seguramente meses y meses, aunque el niño no sabía muy
bien todavía qué era un mes, hasta que por fin las fuerzas se equilibraron. Durante un periodo de
tiempo ni muy largo ni muy corto, cuando se cruzaban el niño y la gata, en el medio de la cocina o
en otros sitios de la casa, no sabían si el niño iba a ir a parar al suelo o iba a sujetar a la gata sin
caerse.

Al final, la gata empezó a rehuir la lucha, el niño había crecido, estaba orgulloso pero, al mismo
tiempo, sabía que siempre echaría de menos el suave roce de la gata derribándole al suelo.

No obstante, de vez en cuando la gata rozaba al niño, pero como muestra de cariño y sin intención
de tirarlo.

3.-Elabora una tabla de valores, según consideras a título personal, dicha jerarquía.

 . CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

 01. CARACTERISTICAS INDEPENDIENTES E INMUTABLES:: Son lo que son y no cambian, por


ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

 02. • IINNAAGGOOTTAABBLLEESS:: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la


sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

 16. AABBSSOOLLUUTTOOSS:: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

 03. SUBJETIVOS: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es
sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

 04. OBJETIVOS: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las
personas que lo juzgan.

 05. TIPOS DE VALORES

 06. 1.- VALORES FISICOS 2.- VALORES VITALES 3.- VALORES AFECTIVOS 4.- VALORES
INTELECTUALES 5.- VALORES MORALES 6.- VALORES ESPIRITUALES 7.- VALORES
METAFISICOS 8.- VALORES ECONOMICOS
 01. VALORES FISICOS (Necesidades que se satisfacen: FISICAS) Habilidades Higiene Orden
Elegancia Austeridad Equilibrio VALORES VITALES Actividad Salud Energía realizadora Capacidad de
esfuerzo

 02. VALORES AFECTIVOS (Necesidades que se satisface, AFECTO , SENTIMIENTOS,


EMOCIONES) VALORES INTELECTUALES Empatía, Cortesía, Confianza, Templanza, Gratitud, Buen
Humor, Entusiasmo, Cariño, Naturalidad, Optimismo, Paciencia, Alegría, Respeto, Firmeza, Serenidad,
Adaptabilidad (Necesidad que se satisface de AUTORREALIZACION) Discernimiento, Inteligencia,
Sentido común, Reflexión, Visión global, Disciplina, Sinceridad, Comprensión, Lógica, Eficacia,
Responsabilidad, Capacidad Organizativa, Imaginación, Creatividad, Diálogo, Iniciativa, Atención y
Concentración, Objetividad

 03. VALORES MORALES (Necesidad que satisface la AUTORREALIZACION) VALORES


ESPIRITUALES Bondad, Amor, Justicia, Voluntad, Valor Lealtad, Heroicidad, Dignidad, Autenticidad,
Humanismo, Fraternidad, Ejemplo, sentido del Deber, Solidaridad, Tolerancia, Finalidad, Compromiso,
Libertad.

 04. VALORES METAFISICOS Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, Lo Justo VALORES ECONOMICOS


(Necesidad que se satisface, seguridad) Bienes, Riqueza

 05. CLARIFICACIÓN DE VALORES: La persona de manera libre y consciente debe adoptar de


manera comprometida, congruente y responsable su propia escala de valores.

4.-Responde; ¿ Es posible una educación en valores? Por que


Si es posible porque la educación está más avanzada tanto en lo material como en lo espiritual, tanto
es así que los gobiernos de estos últimos años están tratando de reeducar a los profesores
inculcándoles valores morales a fin de que basados en su conocimiento adquiridos los plasmen
hacia sus alumnos, pero esto no queda ahí porque para que esto cambien también debemos los
padres de participar directamente desde nuestros hogares a inculcarles a nuestros hijos valores hacia
el prójimo así como los valores espirituales, enseñarles lo agradable y desagradable de la vida pero
observando desde el punto de vista moral y espiritual, todos debemos de poner el hombro para que
nuestra juventud crezcan con un alto espíritu de valores hacia su semejante.
ACTIVIDAD 7 DE FILOSOFIA
ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO
AULA A-3 V-SICLO DE DERECHO

01.-Lee el texto y responde:¿Qué es lo que sostiene el autor respecto a los jóvenes de hoy?¿Cuál de
los rasgos crees que es el más nocivo para la sociedad? Explique ¿En tu Universidad, cuál de los
rasgos es el más frecuente? De un ejemplo.

En su modo de pensar del Autor de la presente detalla que los jóvenes de hoy son netamente
personas que han sido manipuladas por que la sociedad de manera directa influyen en ellos,
ofreciéndolos como modelos de consumo mas no de producción, como se ve en la actualidad la
juventud se dedica a estudiar o a trabajar con lo que produce económicamente se los gastan en
consumos de ropa, fiestas así como en utensilios y chucherías, no produciendo nada favorable para
la sociedad.
El rasgo más nocivo para la sociedad es que la juventud está mostrando desinterés en lo social y lo
político es otro síntoma de ese individualismo la misma que se manifiesta en la bajísima afiliación a
los partidos políticos, sindicatos y también en las organizaciones culturales y religiosas, perdiéndose
el interés en el prójimo como en sí mismo la sociedad con el tiempo va a carecer de representantes
juveniles que puedan reclamar los derechos del ciudadano.
En mi Universidad los rasgos más frecuente es el alumnado estudia de manera desigual con otras
Universidades porque carecemos detegnologia y de buenas aulas para la comodidad y enseñanza no
basta tener buenos profesores, todo depende del interés que uno mismo le pueda poner a su carrera,
habiendo alumnos que solo van a la Universidad a buscar vida social mas no a ofrecer la ayuda
necesaria que necesita un verdadero amigo .EJEMPLO:
Desinterés en lo espiritual se han perdido, los valores religiosos ya que casi nunca se habla de cristo
en las aulas de la Universidad , solo se habla de juergas y de parejas, esto debería cambiar.

AUTOEVALUACION FORMATIVA

01.-SOBRE EL VALOR MORAL

I.-Los valores morales rigen en una determinada sociedad y época


II.-Los valores morales rigen en todas las sociedades y en toda época.
III.-La justicia figura dentro de las acciones morales.
IV.-La conciencia moral regula y juzga las conductas de las personas.
a).Solo II b).III y IV c). II y IV (X) d). I y III e). II y III

02.-ACERCA DE LOS CONCEPTOS MORALES:

a).-La dignidad se relaciona con el prestigio, reputación, etc


b).-La responsabilidad significa exigencia moral.
c).-El deber implica la aprehensión de los valores humanos.(X)
d).-El honor expresa el significado social del hombre.
e).-La conciencia moral expresa el valor de la persona como tal.

03.-CUANDO TRATAMOS DEL ORIGEN Y FINALIDAD DE LA MORAL:

I.-Según la ética heterónoma los valores morales no dependen de la voluntad.


II.-Para la ética realista, la moral surge en el propio sujeto.
III.-La ética neo tomista es una de las teorías que explica el origen de la moral.
IV.-La ética eudemonista señala que el placer es el mayor bien.
a).-I y IV b).-II y III c).-Solo I (X) d).-I y III e).-III y IV

04.-EN CUANTO SE REFIEREA LA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA:

a).-No surge con la ruptura de las relaciones interpersonales.


b).-Si surge con la ruptura de las relaciones interpersonales. (X)
c).-Según el nihilismo, es por la corrupción de los miembros del estado.
d).-Es por que existe muchas leyes, normas, reglas, mandamientos, etc.
e).-El egocentrismo explica que es por la sobrevaloración de la persona.
ACTIVIDAD 8 DE FILOSOFIA
ALUMNO: JUAN CARLOS URBIETTA PACHECO
AULA-A-3 V-SICLO DE DERECHO

01.-Lee el texto responde: ¿Cuál es la tesis o idea principal del autor?


La idea principal del autor es dar a conocer desde su punto de vista filosófico que cada sociedad
produce sus propios jóvenes de acuerdo a los diferentes modelos de vida que la sociedad les pueda
dar haciendo ver que la juventud esta netamente basada al consumismo mas no al productismo,
llegándose al extremo de ser consumidores en potencia de la tecnología de una manera acelerada,
en una sociedad pragmática en la que solo triunfan los capitalistas poderosos quedando rezagados
los débiles quienes en esta sociedad se convirtieron en consumidores del mercantilismo, por tal
motivo se llega a establecer que la juventud vive en una vida con doble moral, no interesándole la
menor importancia a la éticas social y política, como si las acciones y decisiones sociales o políticas
no tuvieran repercusiones en los demás.

03.-Ejemplificar cada una de las concepciones del desarrollo social.

“…los individuos pueden configurar en realidad su propio destino y ayudarse mutuamente. No tienen por
qué concebirse como receptores pasivos de las prestaciones de ingeniosos programas de desarrollo. Ellos
mismo deben participar en el proceso de creación e implementación de los planes de justicia social. Para
ello es necesario no sólo que puedan participar en el diseño de los planes sino en la formulación de las
prioridades y los valores sobre los cuales se basarán los mismos”

Lograr trascender alrededor de las concepciones de desarrollo, que mas allá del crecimiento económico
busque el desarrollo social, han sido los planteamientos que distintitos teóricos y pensadores
contemporáneos ,que preocupados por el devenir del ser humano, buscan incansablemente incidir en los
paradigmas tradicionales, la definiciones del desarrollo y las metas para alcanzarlo.
Pretender buscar respuestas, va más allá de buscar los responsables, se pretende hacer búsquedas más
creativas que profundicen las realidades, que muestren un panorama objetivo, mirar a Colombia y
Latinoamerica como totalidad ,como esa unidad compleja, diferenciada, jerarquizada y estructurada por
partes que la integran y se interrelacionan; llegar a comprender la totalidad, implica un análisis que no sea
reduccionista, niholístico; un análisis que procure articular lo particular y lo general; partir de lo diverso sin
perder de vista el escenario del cual forma parte; una análisis que permita interpretarla y explicarla como
una unidad compleja a partir de su reconstrucción, determinando el papel de cada elemento que la integra
dentro de su dinámica social.

La tarea no es fácil, se busca lograr la articulación entre diferentes dimensiones de análisis de la realidad
social, que profundicen la situación actual, con miras a lograr una comprensión de la dinámica, que más
tarde nos permita construir un futuro mejor.

04.-Escribir la biografía de un Filósofo contemporáneo que le interese.


MARIO IBERICO
Nació en (Cajamarca, 1892 - Lima, 1974) Filósofo peruano. Mariano Ibérico cursó sus estudios
superiores en la Universidad de San Marcos de Lima. Pensador de gran bagaje cultural, en 1919
había logrado doctorarse en Letras, Ciencias Políticas y de la Administración, y Jurisprudencia.

Tras completar su formación, inició una intensa actividad docente en la Facultad de Letras del
mismo centro limeño donde había cursado sus estudios. A lo largo de su vida fue catedrático de
Historia de la Filosofía Moderna, de Filosofía Subjetiva, de Historia de la Filosofía Antigua, de
Estética y de Filósofos Contemporáneos. Desde 1952 hasta 1955 ejerció como rector de la
Universidad y durante un breve espacio de tiempo (diciembre de 1955), fue ministro de Educación
Pública.

Dos son los grandes ejes en los que se centró el pensamiento de Ibérico: la relación entre estética y
metafísica y su dialéctica del ser y del aparecer. Por lo que respecta al primer punto, y muy influido
por las tesis de Henri Bergson, su teoría del conocimiento simbólico sintetizó la relación entre la
experiencia estética y la metafísica (el "sentimiento de la vida cósmica"), considerando esta última
una superación trascendental de aquélla.

En cuanto a su teoría de la relación entre ser y aparecer, su más original aportación a la filosofía,
afirmó que el ser deja de ser "en sí" cuando 'aparece' reflejado ante la conciencia, que sintetiza ser y
apariencia. Así, el 'aparecer' adquiere también la condición de 'ser', creándose un sistema dialéctico
del ser que se refleja en apariencia y de apariencia que termina por convertirse en ser.

Entre sus más importantes escritos cabe citar Una filosofía estética (1920), El nuevo absoluto
(1926), El viaje del espíritu (1929), La unidad dividida (1932), El sentimiento de la vida cósmica
(1939) y La aparición. Ensayo sobre el ser y el aparecer (1950).

AUTOEVALUACION FORMATIVA

01.-ES FALSO ACERCA DEL ROL DE LA FILOSOFIA SEGÚN JESUS MOSTERIN:


a).-Las ideologías religiosas y políticas han producido todo tipo de catástrofes.
b).-Frente a tanta información, se requiere de un filtro y ese filtro es la filosofía.
c).-Si la filosofía no existiera, habría que inventarla.
d).-Hoy todas las religiones e ideologías han entrado en crisis.
e).-Aquí la importancia de la filosofía radica en el campo practico.

02.-SOBRE LA FILOSOFIA Y LACIENCIA:


I. La ciencia se fundamenta en la razón y la filosofía en el entendimiento.
II.-La Ciencia excluye supuestos, la filosofía admite supuestos.
III.-La filosofía y la ciencia coinciden en la aplicación del método.
IV.-La filosofía es irrefutable y la ciencia es refutable.
a).-I y II b).-Solo II c).-Solo IV d).-I y III e).-III y IV

03.-ES FALSO EN CUANTO SE REFIERE A LA FILOSOFIA SOCIAL:


a).-La ontología explica la naturaleza de la sociedad.
b).-Según Bunge, las concepciones de la sociedad son de tres maneras.
c).-Según el materialismo histórico, la sociedad surge de la naturaleza.
d).-Los cambios sociales pueden ser progresivos y no regresivos.
e).-Según el sistemismo, la sociedad es un sistema de individuos interconectados.

04.-CUANDO SE TRATA DE LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA:

I.-Sartre, es uno de los representantes del pragmatismo


II.-El Existencialismo es considerado como filosofía de la vida.
III.-Para la Filosofía incaica el futuro no se halla adelante, si no de tras.
IV.-Manuel Gonzales Prada, es pensador positivista.

a).-I y IV b).-II y III C).-II y IV d).-Solo II e).-III y IV

Das könnte Ihnen auch gefallen