Sie sind auf Seite 1von 21

1. Concepto de Renacimiento. El humanismo y los humanistas.

2. Marco histórico y evolución.


2.1. Marco histórico español.
2.2. Evolución del Renacimiento en España.
2.2.1. hasta 1550: el clasicismo.
2.2.2. hasta 1599: el manierismo.
3. La ideología renacentista:
3.1. el antropocentrismo.
3.2. la dignidad del hombre.
3.3. el sensualismo y el paganismo renacentistas.
4. Los géneros literarios durante el Renacimiento en España:
4.1. La lírica.
4.1.1. Las formas métricas: innovaciones.
4.1.1.a. El verso italiano.
4.1.1.b. Las estrofas italianas.
4.1.2. Los temas de la lírica. Tópicos:
4.1.2.a. el carpe diem.
4.1.2.b. la naturaleza.
LA LITERATURA DURANTE LA 4.1.2.c. el beatus ille.
4.1.2.d. el amor:
EDAD DE ORO — el petrarquismo.
— el neoplatonismo.
El siglo XVI 4.1.3. Autores y tendencias:
El Renacimiento 4.1.3.a. la tendencia religiosa: la mística.
— concepto de mística.
— las vías de la mística.
4.1.4. Los géneros de la poesía renacentista.
4.2. La novela renacentista y barroca:
4.2.1. novela pastoril.
4.2.2. novela bizantina.
4.2.3. novela de caballerías.
4.2.4. novela morisca.
4.2.5. novela picaresca.
4.3. El teatro durante el siglo XVI.
4.3.1. El teatro religioso:
4.3.1.a. pseudomisterios y las pseudomoralidades
4.3.1.b. El Códice de Autos Viejos.
4.3.2. El teatro profano:
4.3.2.a. el teatro breve de Lope de Rueda.
4.3.2.b. la “protocomedia” de Rueda y Torres Naharro.
1. Concepto de Renacimiento Desde un punto de vista social, en el desarrollo del renacimiento tiene una gran
importancia la aparición de dos nuevas “clases” sociales: la burguesía urbana y los
Literalmente, la palabra Renacimiento significa nuevo nacimiento del arte antiguo. intelectuales universitarios.
Llamamos arte antiguo a las obras de los grandes artistas y pensadores de la Se pueden señalar dos grandes etapas en las artes del Renacimiento del siglo XVI:
antigüedad griega y romana (siglos V a. de C. hasta el V d. de C.). Los intelectuales del
Renacimiento intentaron imitar el gran esplendor del pensamiento y del arte de los  hasta 1550 aproximadamente: es el período que podemos denominar clásico.
antiguos, a los que llamaron clásicos con el fin de alcanzar su antigua grandeza. El arte de esta época constituye un Renacimiento puro. El artista busca un
El concepto de Renacimiento fue creado y utilizado por los intelectuales europeos equilibrio entre contenido y expresión. Esta marcado por un optimismo general
del siglo XVI para distinguir su época, considerada culta y luminosa por su relación con en la visión del mundo. En cuanto a la historia castellana, se corresponde con
la antigüedad clásica, frente a la Edad Media, despreciada por los humanistas del la parte final del reinado de los reyes católicos y con el inicio del reinado del
Renacimiento como época oscura y de barbarie. emperador Carlos V, época de la mayor influencia militar castellana en
Europa. Es también un período de agitación política (alzamiento comunero
El humanismo y los humanistas contra la política de impuestos de la casa de Austria en Castilla). En el campo
del pensamiento religioso, este momento está marcado por el influjo del
En la difusión de los principios que consideramos base del Renacimiento del siglo humanismo cristiano de Erasmo de Rotterdam 2, defensor de una reforma
XV y XVI (la admiración por los clásicos grecolatinos, la búsqueda de un ideal de estilo; religiosa dentro de la iglesia cristiana basada en los conceptos de
valoración de la sensualidad en el arte; la visión moral de la vida bajo los valores del evangelismo y de hermandad bajo el cuerpo de Cristo (Philosophia Christi).
progreso, la hermandad humana universal bajo la religión cristiana, etc.) tiene suma Sus ideas fueron truncadas por el desarrollo del protestantismo luterano, el
importancia el desarrollo del movimiento intelectual llamado humanismo. Los Cisma de Occidente, y el comienzo de las guerras de religión. El desarrollo de
humanistas surgen en Italia durante el siglo XIV. Se daba este nombre a los profesores la Contrarreforma acabó con el optimismo del primer período renacentista.
de gramática y retórica latinas. Se trataba, por tanto, de especialistas en lengua latina,
que desarrollaron un movimiento de retorno a las fuentes clásicas de la latinidad. Para  hasta 1599 aproximadamente: es el período llamado manierista. El arte de
entender el valor de su trabajo debemos comprender que el conocimiento de la esta época viene marcado por el comienzo de las guerras de religión en toda
antigüedad (de su pensamiento y de su literatura) en la Edad Media dependía en su Europa, debidas a la nueva ideología de la contrarreforma católica, así como
mayor parte de referencias indirectas, sumamente defectuosas. Los humanistas, con por las bancarrotas continuas y por un declive hacia el pesimismo vital. Esta
su preocupación por devolver al latín y al griego literarios todo su antiguo esplendor visión conflictiva del mundo se traduce en la existencia de una tensión entre el
retornando a los textos originales de ambos idiomas, dieron lugar a la difusión de mundo del espíritu y el de los sentidos. El arte de este período tiende a
numerosas obras clásicas y a la creación de un nuevo ideal de estilo, basado en la complicarse en el plano de la expresión con una tendencia hacia lo retorcido y
belleza, la claridad y la armonía, así como en la imitación de los temas y las formas de lo exagerado que trata de transmitir la profunda espiritualización hacia la que
las obras clásicas grecolatinas en todas las artes, características todas ellas básicas en los miembros de la sociedad se vuelven. El desarrollo de la censura en ciertos
la literatura renacentista.
2
Erasmo de Rotterdam fue una figura capital dentro del pensamiento cristiano europeo del siglo XVI. Fue un
2. Marco histórico y evolución importante humanista holandés, profesor de gramática y retórica de la universidad de Lovaina, importante
ciceroniano y teólogo católico. Propuso la necesidad de una reforma integral de la espiritualidad cristiana
El Renacimiento comienza en la Italia del siglo XIV a partir de la recuperación de la basada en el retorno a las fuentes originarias del cristianismo (los textos bíblicos), y en especial al espíritu de los
literatura latina llevada a cabo por los humanistas. En España, comienzan a aparecer evangelios sinópticos más que de los textos de la patrística tardía (lo que el denominó la Philosophia Christi). Se
trataba de que el cristiano viviese su fe como algo interiorizado e íntimo, rechazando las formas superficiales de
rasgos inequívocamente renancentistas ya en obras y autores de finales del siglo XV, religiosidad y devoción (culto a las imágenes y a los santos, coleccionismo de reliquias, ritos pomposos y
pero el Renacimiento pleno, en el campo literario, comienza propiamente en el año superficiales, religiosidad hueca de los beatos e hipócritas, romerías populares, etc.). Su reforma del
1526, año en el cual el poeta Boscán empieza a escribir poesía de imitación italiana 1. cristianismo se basaba en la concepción de los cristianos como un cuerpo o hermandad con su cabeza en
Cristo, en la que cada uno de sus miembros debía participar activamente para la mejora espiritual de toda la
Engloba los reinados de los Reyes Católicos y del emperador Carlos V. comunidad, actuando como un auténtico luchador activo de la fe. Escribió numerosas obras, entre ellas, el
1
Enchiridion milite christiani [Manual del caballero cristiano], el Elogio de la locura, los Adagia, la Querella Pacis,
Es famoso el relato del propio Boscán, quien, en la carta dirigida a la duquesa de Soma, le confiesa que, etc. En torno a las ideas de Erasmo se desarrolló toda una corriente humanística cristiana denominada
durante las bodas del rey Carlos y la infanta Isabel de Portugal, se encontró en Granada con el embajador de erasmismo, de enorme importancia en toda Europa y, en especial en Castilla. Carlos V se rodeó de importantes
Venecia Andrea Navaggiero, quien recomendó al poeta barcelonés que intentase aclimatar en la poesía erasmistas y muchos de los artistas españoles del siglo XVI se vieron influidos por esta corriente de
española el verso de origen italiano (el endecasílabo y todas sus combinaciones estróficas). Este es el origen de pensamiento, contraria a la doctrina oficial de la Iglesia Romana. Con el desarrollo del protestantismo, sin
toda la poesía de influencia italiana del Renacimiento español. El propio Boscán recomendó a su amigo embargo, muy influido por la doctrina de Erasmo, el erasmismo se volvió sospechoso de herejía, las obras del
Garcilaso de la Vega que utilizase este tipo de métrica en sus poemas. Véase el texto de la carta a la duquesa humanista holandés fueron censuradas y criticadas, como cualquier otra idea reformista en el campo de la
en los apéndices. religiosidad cristiana (persecuciones de marranos, molinistas, místicos, iluministas y protestantes en Castilla).
ámbitos de la expresión escrita lleva a la literatura a un proceso de las contradicciones dentro de la psicología humana, etc.
experimentación formal. Es este proceso al que se considera bajo el término
de manierismo. la concepción simbólica del mundo: a partir del encuentro con los textos de
diversas filosofías esotéricas de la antigüedad (pitagorismo, orfismo,
neoplatonismo, horapolismo, hermetismo, gnosticismo, etc.), se desarrolla en
3. Ideología renacentista amplios ámbitos intelectuales humanísticos una doctrina que concibe las
diversas realidades del mundo como símbolos que deben ser interpretados
El pensamiento de los autores renacentistas se basa en cuatro grandes pilares por el hombre y que esconden una sabiduría puesta por Dios en su creación
ideológicos. Estos pilares nacen precisamente de la influencia que los escritores y de modo misteriosamente oculto, sólo al alcance de los iniciados.
pensadores reciben del espíritu de libertad de los textos clásicos:

el antropocentrismo: frente a la interpretación religiosa del mundo que impera LA LÍRICA RENACENTISTA
en la Edad Media (el teocentrismo), el hombre renacentista se desenvuelve
dentro de una filosofía urbana y burguesa que le hace concebir el mundo y la Es el género más innovador. Se caracteriza por la influencia de la poesía italiana y,
vida como algo que merece la pena de ser disfrutado. Se piensa que Dios ha en especial, de la obra de Francesco Petrarca, autor del Canzoniere. La imitación de
puesto al ser humano en el centro de la creación para que la disfrute y la las formas y del estilo de este autor es característico de todo el siglo XVI y XVII y
domine. Esto implica la separación de lo sensorial y humano de lo religioso recibe el nombre de petrarquismo.
como pertenecientes a esferas diferentes.
A. LA MÉTRICA. RENOVACIÓN DE LA MÉTRICA MEDIEVAL
la dignidad del hombre y de lo humano: frente al desprecio por la vida terrena
y el mundo que habían sentido los pensadores de la Edad Media, en el El influjo de la poesía italiana a partir de la entrevista entre Juan Boscán y Andrea
Renacimiento existe una gran confianza en el hombre y en el mundo. El Navaggiero en Granada (1526) marca todo el Renacimiento español. Este influjo se
hombre está capacitado para toda clase de proezas, puede dominar el mundo, manifiesta en los siguientes hechos:
interpretarlo. Durante esta época nacen las ciencias modernas (las
matemáticas, el cálculo infinitesimal, la física y la química...) y se desarrolla la  se produce una revolución en la métrica de la poesía → se abandona el verso
tecnología (aparatos de navegación, de agricultura, presas hidráulicas, etc.)1. rítmico de los autores medievales y se adopta el verso italiano de once sílabas
(el endecasílabo), solo o en combinaciones con versos de siete sílabas. El
el sensualismo: el antropocentrismo del hombre del Renacimiento le lleva a verso endecasílabo permitía una mayor flexibilidad según la disposición de los
una clara percepción de la belleza y de lo sensorial. El arte no busca la acentos2.
utilidad sino la belleza, que puede ser admirada allá donde se encuentre. La
admiración y la imitación del mundo clásico les lleva a aceptar algunos  se trasladan a la métrica castellana nuevas estrofas, entre las cuales
aspectos de la forma de ver el mundo de los antiguos. debemos destacar las siguientes:

el paganismo: sin renunciar a la religiosidad cristiana, los poetas se acercan el terceto encadenado: estrofa de 3 versos endecasílabos con rimas
al mundo pagano de la mitología clásica, interpretándola con frecuencia de alternas (A-A); en el terceto encadenado se da una secuencia de
manera simbólica. La mitología permite a los poetas, en general, un tercetos cuyo verso central marca la rima del siguiente (ABA BCB
tratamiento sugestivo de determinados temas, como el erotismo, el suicidio, CDC DED EFE, etc.). Es la estrofa característica de las epístolas en
verso y de los poemas de tipo tratadístico.
1
“No te hemos dado una ubicación fija, ni un aspecto propio, ni peculio alguno, ¡oh Adán!, para que así puedas
tener y poseer el lugar, el aspecto y los bienes que, según tu voluntad y pensamiento, tú mismo elijas. La la octava real: estrofa de 8 versos de 11 sílabas con la estructura
naturaleza asignada a los demás seres se encuentra ceñida por las leyes que nosotros hemos dictado. Tú, al no ABABABCC con rima consonante. Es la estrofa característica de los
estar constreñido a un reducido espacio, definirás los límites de tu naturaleza, según tu propio albedrío, en poemas narrativos.
cuyas manos te he colocado. Te he situado en la parte media del mundo para que desde ahí puedas ver más
cómodamente lo que hay en él. Y no te hemos concebido como criatura celeste ni terrena, ni mortal ni inmortal, 2
para que, como arbitrario y honorario escultor y modelador de ti mismo, te esculpas de la forma que prefieras. El abandono de la versificación tradicional castellana (el llamado Arte real) no implica la desaparición del
Podrás degenerar en los seres inferiores, que son los animales irracionales, o podrás regenerarte en los seres verso octosílabo, típico de la poesía amorosa medieval. Aunque el endecasílabo es el verso que será
superiores que son los divinos, según la voluntad de tu espíritu.” Giovanni Pico della Mirandola, De dignitate fundamental en el desarrollo de la poesía española hasta el mismo día de hoy, el octosílabo continuó siendo
hominis. vehículo para todo tipo de poesía, en especial, en el Romancero Nuevo.
oh muchacha, las flores de tu juventud”), que suele simbolizar el paso del tiempo en el
el soneto: estrofa de 14 versos de 11 sílabas de rima consonante símbolo de la rosa que se marchita en un solo día.
formado por dos cuartetos y dos tercetos encadenados (ABBA ABBA
CDC DCD1). Es el tipo de estrofa de mayor éxito. Texto I
SONETO XXIII
la estancia: agrupación de versos de 11 y 7 sílabas de rima En tanto que de rosa y azucena
consonante combinados a gusto del poeta. La combinación se repite se muestra la color en vuestro gesto4,
un número indeterminado de veces. Es el poema típico de las y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Églogas. enciende al corazón y lo refrena;
5 y en tanto que el cabello, que en la vena
la lira: es un tipo especial de estancia. Es una combinación de 5 del oro5 se escogió, con vuelo presto6
versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante; su por el hermoso cuello blanco, enhiesto7,
estructura es la siguiente 7a11B7a11B11B. Fue creada por el poeta el viento mueve, esparce y desordena:
Garcilaso de la Vega. coged de vuestra alegre primavera
10 el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
B. LOS TEMAS Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
a. El tema del disfrute de la belleza y de la juventud: carpe diem. por no hacer mudanza en su costumbre
Se trata del tópico del carpe diem, término latino que significa “disfruta del Garcilaso de la Vega
momento”. El tema procede de la poesía clásica latina, en donde fue practicado por
autores como Quinto Horacio Flacco (oda I, 11 2) o Ausonio (A la rosa, poema atribuido). Comentario del soneto XXIII:
El poeta solicita a una mujer bella que disfrute de su vida mientras la juventud se lo 1. El texto se estructura en dos partes, separadas por el verso 9, en el que se expone la
permita. Presenta también otras formulaciones, como el Collige, virgo, rosas3 (“Recoge, exhortación central del soneto, el carpe diem. ¿Qué trata el poeta en cada una de las dos partes
separadas por dicha exhortación?
2. ¿Qué elementos físicos de la mujer destaca el poeta entre los versos 1-8. ¿Con qué elementos
1
La combinación métrica de los tercetos puede variar a gusto del poeta. metafóricos los identifica el poeta? ¿Te parece una descripción realista o idealizada? ¿Qué
2 relación guarda esta descripción con la idea de la belleza existente durante el Renacimiento?
No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fin que ni a mí
ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilonios 3. Entre los versos 3-4 hay una correlación. Explica en qué consiste.
no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser! 4. El verso 8 menciona el viento. ¿Qué simboliza el viento en este poema? ¿Qué efecto consigue
Te otorgue Júpiter varios inviernos o solo el de hoy, el poeta con la acumulación de verbos de este verso?
que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente 5. Los seis últimos versos utilizan numerosas metáforas para aludir al paso del tiempo.
sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza Enuméralas y explícalas.
contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya escapado:
goza del día y no jures que otro igual vendrá después. (Horacio, Odas)
6. El poema concluye con una paradoja un poco cerebral: “el tiempo lo mudará todo, para no
3 hacer mudanza en su costumbre”. ¿Qué significa?
Ambos títulos latinos proceden de sendos versos: Carpe diem es un verso de la Oda 7 del libro II de las Odas
del poeta latino Horacio. Collige, virgo, rosas forma el comienzo de un dístico de un poema atribuido al escritor
tardolatino Ausonio. La traducción siguiente pertenece a Fernando de Herrera, aparece en sus Anotaciones a la
poesía de Garcilaso (véase la nota al Soneto XXIX de Garcilaso para la referencia bibliográfica): Texto II
Cuan largo el día es tan larga la suerte
de las rosas, que junto en un momento ODA I
su juventud en senectud convierte. Mira, Filis, furiosa
La que ya vio nacer el blando aliento onda, que sigue y huye la ribera,
5 del nuevo sol, morir aquesta vido,
cuando del mar baxava'l hondo assiento.
y torna presurosa
Mas bien les á la suerte concedido,
si assí mueren tan presto, que naciendo 4
sucedan a su término cumplido. gesto: rostro, cara.
5
10 Coged las rosas vos, que vais perdiendo, vena del oro: lo mismo que veta de oro.
mientra la flor i edad, Señora, es nueva; 6
presto: rápido.
i acordaos que va desfalleciendo 7
vuestro tiempo, i que nunca se renueva. enhiesto: erguido, elevado.
echando al punto fuera idealizado y perfecto, casi siempre con las mismas características: espacio repleto de
5 del agua el peso de la nao ligera. agradable vegetación primaveral, flores, árboles que aportan sombra al cálido día, un
Aquellas despojadas río o un arroyuelo de agua fresca y transparente, hiedras que penden de las ramas de
plantas, que son estériles abrojos, los árboles, pájaros que cantan, etc. Este espacio natural sirve de fondo a los
solían adornadas, acontecimientos y es típico, sobre todo, de la poesía de tema pastoril o bucólico.
de cárdenos y rojos
10 ramos lucir ante tus bellos ojos. Texto III
Vino del Austro frío
invierno yerto, y abrasó la hermosa Corrientes aguas puras, cristalinas;
gloria del valle umbrío, árboles que os estáis mirando en ellas,
y derribó la hojosa verde prado de fresca sombra lleno,
15 corona de los árboles umbrosa1. aves que aquí sembráis vuestras querellas,
Agora que el oriente 5 hiedra que por los árboles caminas,
de tu belleza reverbera, agora torciendo el paso por su verde seno;
que el rayo transparente yo me vi tan ajeno
de la rosada Aurora del grave mal que siento
20 abre tus ojos, y tu frente dora; que de puro contento
antes que la dorada 10 con vuestra soledad me recreaba,
cumbre de relucientes llamas de oro donde con dulce sueño reposaba,
húmida y argentada o con el pensamiento discurría
quede, inútil tesoro por donde no hallaba
25 consagrado al errante y fijo coro2, sino memorias llenas de alegría.
goza, Filis, del aura 15 Y en este mismo valle, donde agora
que la concha de Venus hiere; dado me entristezco y me canso del reposo,
que apenas se restaura estuve ya contento y descansado.
el contento pasado, ¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
30 como el dia de ayer y el no gozado. Acuérdome, durmiendo aquí algún hora
Vendrá la temerosa 20 que despertando, a Elisa vi a mi lado.
noche de nieblas, y de vientos llena; ¡Oh miserable hado!
marchitará la rosa ¡Oh tela delicada
purpúrea, y la azucena antes de tiempo dada
35 nevada mustia tornará de amena. a los agudos filos de la muerte!
Francisco de la Torre Garcilaso de la Vega, Égloga I (fragmento).

b. La naturaleza: locus amoenus. Comentario de la Égloga I (Fragmento):


La descripción de la naturaleza ocupa un lugar importantísimo en toda la literatura y 1. El locus amoenus representa en este poema solo una ambientación en la que se sitúa la
el arte del renacimiento. El ideal de vida de los hombres del Renacimiento imagina un escena lírica central. ¿Qué versos ocupa?
mundo natural que recuerda el jardín del Edén. Son dos los temas desarrollados en el 2. ¿Qué elementos físicos utiliza Garcilaso de la Vega en el paisaje? Enuméralos. ¿Busca el
arte de la época que se relacionan con esta idealización de la naturaleza. El primero se poeta dotar a su descripción de sensorialidad? ¿Qué medios utiliza para lograrlo?
3. La naturaleza sirve en este fragmento como contraste a los sentimientos expresados por el
centra en la exaltación de la belleza del mundo (tópico del “locus amoenus”, expresión
poeta. ¿De qué tipo son esos sentimientos? ¿De qué se lamenta?
latina cuyo significado es “lugar ameno o agradable”). El “locus amoenus” es un tópico 4. ¿Cuál es el tema tratado entre los versos 15-24? ¿Guarda relación con el tema de algún texto
literario que consiste en la ambientación de cualquier relato en un universo natural que hayas leído este curso? Compara el tratamiento del tema que hace aquí Garcilaso con el
realizado en esas otras obras que hayas leído.
1
umbrosa: sombría.
2
el errante y fijo coro: las estrellas.
c. Temas morales: beatus ille, aurea mediocritas. si soy del vano dedo señalado;
Junto al tema del rechazo de la ciudad y la alabanza del campo se encuentra el si en busca de este viento7
tópico de la vida retirada. Tiene su origen en las ideas de los filósofos estoicos, que ando desalentado,
tuvieron gran difusión entre los renacentistas. Para estos filósofos el hombre sabio 20 con ansias vivas, con mortal cuidado?
debía optar por el rechazo de todos los bienes materiales del mundo y elegir una vida ¡Oh monte, oh fuente, oh río8!
sin preocupaciones ni ambición, únicamente centrada en la práctica de la virtud ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
(entendida como constancia y fortaleza espiritual). El tópico recibe también el nombre Roto casi el navío,
latino de Beatus ille1, expresión que significa “Dichoso aquel”, procedente de un poema a vuestro almo reposo
de Horacio. El poeta realiza un elogio de la vida carente de obligaciones y 25 huyo de aqueste mar tempestuoso9.
preocupaciones, rechazando las ambiciones y los vicios, y haciendo defensa de un Un no rompido sueño,
ideal de equilibrio con el mundo. Es corriente utilizar otras expresiones latinas para un día puro, alegre, libre quiero;
referirse a este ideal de vida, como “aurea mediocritas”, es decir, “dorada no quiero ver el ceño
mediocridad2”. Una variante de este tópico es el rechazo de la corte y la alabanza de la vanamente severo
aldea, que encontramos en algunas ocasiones relacionado con la alabanza de la vida 30 de a quien la sangre ensalza o el dinero.
retirada. Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
Texto IV de que es siempre seguido
ODA A LA VIDA RETIRADA. 35 el que al ajeno arbitrio10 está atendido.
¡Qué descansada vida Vivir quiero conmigo,
la del que huye el mundanal ruïdo gozar quiero del bien que debo al cielo,
y sigue la escondida a solas, sin testigo,
senda por donde han ido libre de amor, de celo,
5 los pocos sabios que en el mundo han sido! 40 de odio, de esperanzas, de recelo.
Que no le enturbia el pecho Del monte en la ladera,
de los soberbios grandes el estado, por mi mano plantado tengo un huerto,
ni del dorado techo que con la primavera,
se admira, fabricado de bella flor cubierto,
10 del sabio moro, en jaspes sustentado3. 45 ya muestra de esperanza fruto cierto;
No cura si la Fama y, como codiciosa
canta con voz su nombre pregonera, por ver y acrecentar su hermosura,
ni cura4 si encarama desde la cumbre airosa
la lengua lisonjera5 una fontana pura
15 lo que condena la verdad sincera. 50 hasta llegar corriendo se apresura;
¿Qué presta6 a mi contento y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
1
Es el comienzo del primer verso del Épodo II de Horacio: “Beatus ille qui procul negotiis...”, es decir, “dichoso el suelo de pasada,
aquel que alejado de las preocupaciones”, etc. de verdura vistiendo,
2
Término basado en la creencia pagana de que, en los orígenes del mundo, existió una “Edad de Oro” en la 55 y con diversas flores va esparciendo.
que ningún ser humano precisaba del trabajo para alimentarse ni sustentarse, careciendo por tanto de
ambiciones y vicios. 7
viento: llama viento a la fama, que solo se compone de palabras huecas (y las palabras son aire).
3
en jaspes sustentado: los musulmanes tenían fama de ser maestros en el arte de la carpintería, la taracea y el 8
Se refiere Fray Luis en estos versos a la finca que el poeta tenía en la montaña de Salamanca, llamada “La
artesonado en madera, de ahí que Fray Luis hable de los magníficos techos labrados de los palacios Flecha”.
musulmanes. 9
4 navío, mar tempestuoso: se trata de una metáfora tradicional en la que la vida se compara con una
cura: se preocupa
navegación. Fray Luis se muestra como un navío quebrantado que busca la seguridad del puerto. Es una
5
lisonjera: aduladora. tradicional imagen alegórica.
6 10
presta: ayuda ajeno arbitrio: la voluntad de otro.
El aire el huerto orea El siguiente poema, que plantea un tema semejante, pertenece al poeta barroco Luis de Góngora
y ofrece mil olores al sentido; y corresponde ya a una mentalidad distinta a la renacentista. Señala en qué consiste esa
los árboles menea diferencia:
Ándeme yo caliente,
con un manso ruïdo
y ríase la gente.
60 que del oro y del cetro pone olvido. Traten otros del gobierno
Ténganse su tesoro del mundo y sus monarquías,
los que de un falso leño1 se confían; 5 mientras gobiernan mis días
no es mío ver el lloro mantequillas y pan tierno,
de los que desconfían y las mañanas de invierno
65 cuando el cierzo y el ábrego2 porfían. naranjadas y agua ardiente,
La combatida antena y ríase la gente.
cruje, y en ciega noche el claro día
10 Coma en dorada vajilla
se torna; al cielo suena el príncipe mil cuidados,
confusa vocería, como píldoras dorados;
70 y la mar enriquecen a porfía. que yo en mi pobre mesilla
A mí una pobrecilla quiero más una morcilla
mesa, de amable paz bien abastada3, 15 que en el asador reviente,
me baste; y la vajilla y ríase la gente.
de fino oro labrada
Cuando cubra las montañas
75 sea de quien la mar no tiene airada.
de blanca nieve el Enero,
Y mientras miserable- tenga yo lleno el brasero
mente se están los otros abrasando 20 de bellotas y castañas,
con sed insaciable y quien las dulces patrañas
del peligroso mando, del Rey que rabió me cuente,
80 tendido yo a la sombra esté cantando. y ríase la gente.
A la sombra tendido,
de hiedra y laura eterno coronado, Busque muy en hora buena
25 el mercador nuevos soles;
puesto el atento oído
yo conchas y caracoles
al son dulce, acordado, entre la menuda arena,
85 del plectro4 sabiamente meneado. escuchando a Filomena
Fray Luis de León sobre el chopo de la fuente,
30 y ríase la gente.
COMENTARIO a la “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León:
Pase a media noche el mar
1. Explica el significado de los versos 11-15 y 16-20. y arda en amorosa llama
2. ¿Cuál es el ideal de vida reflejado en el poema? ¿Qué elementos concretos lo caracterizan? Leandro por ver su dama;
Enuméralos. que yo más quiero pasar
3. ¿Es lo mismo la fama para Fray Luis que para Jorge Manrique? ¿Por qué? 35 del golfo de mi lagar
4. Reaparece aquí el característico paisaje renacentista. ¿En qué versos aparece y qué la blanca o roja corriente,
características concretas presenta? y ríase la gente.
5. ¿Aporta algún significado el encabalgamiento de los versos 66-67?
Pues Amor es tan crüel,
que de Píramo y su amada
1 40 hace tálamo una espada
falso leño: un barco, por metonimia.
2
do se junten ella y él,
el cierzo y el ábrego: nombre de dos vientos del Norte. sea mi Tisbe un pastel,
3
abastada: abastecida. y la espada sea mi diente,
4
plectro: la púa con la que se tañían los instrumentos de cuerda. y ríase la gente.
“Ondas, pues no se excusa que yo muera,
d. La mitología dejadme allá llegar, y a la tornada
Es habitual entre los poetas Renacentistas la utilización de la mitología grecolatina vuestro furor ejecutá en mi vida”.
como tema. La mitología clásica era de conocimiento obligado para cualquier hombre
culto de los siglos XVI y XVII. Existían numerosos manuales y diccionarios destinados
a exponer y a explicar con todo detalle el contenido y el sentido de cada mito. El uso Preguntas:
que los poetas hicieron de los mitos grecolatinos varía según la composición. Así, 1. Identifica los dos mitos tratados por el autor en los dos sonetos y haz un relato resumido de los
muchos poetas se dedicaron a la composición de “fábulas mitológicas”, extensos dos.
2. El primer soneto presenta una gran plasticidad. Destaca las expresiones e imágenes en las que
poemas destinados a contar poéticamente un mito (el de Orfeo, el de Faetón, el de
esta plasticidad se pone en evidencia.
Apolo y Dafne, etc.). Sin embargo, lo más habitual era usar la mitología como adorno 3. El poema trata de expresar el tema de la frustración amorosa. ¿En qué versos se pone en
embellecedor del poema. Los mitos servían como ilustración, como pintura, para evidencia el sufrimiento del amante y qué recurso retórico se utiliza para ponerla de relieve? Los
describir un sentimiento o una emoción concreta. En cierto modo, el dios mitológico le versos finales plantean una paradoja que aumenta el sentimiento de dolor contenido presente en
servía al poeta como máscara de sí mismo. Así, en los siguientes poemas, Garcilaso el soneto, explícala.
utiliza el mito de Dafne y el de Leandro para expresar temas como la frustración
amorosa o el amor imposible.

Texto V
SONETO XIII e. La poesía amorosa
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban; El petrarquismo
en verdes hojas vi que se tornaban Dentro del tratamiento de la poesía amorosa, la principal tendencia de la poesía
los cabellos que al oro escurecían. renacentista fue el petrarquismo. Se conoce con este nombre a la imitación sistemática
5 De áspera corteza se cubrían de los poemas del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374). Petrarca fue
los tiernos miembros que aún bullendo estaban; probablemente el primer humanista de Europa, hombre de leyes, fue autor de
los blandos pies en tierra se hincaban numerosas obras de erudición sobre la antigüedad, aunque hoy día se le reconoce
y en torcidas raíces se volvían. sobre todo por ser el autor del Canzoniere. Se trata de un conjunto de 366 poemas en
Aquel que fue la causa de tal daño, italiano destinados a reconstruir la historia de la pasión amorosa del poeta por su
10 a fuerza de llorar, crecer hacía amada Laura. El petrarquismo constituye el lenguaje de toda la poesía amorosa de los
este árbol, que con lágrimas regaba. siglos XVI y XVII.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, Las bases de la poesía amorosa de Petrarca son las mismas que las de la poesía
que con llorarla crezca cada día de cancionero culta del siglo XV (es decir, las convenciones del amor cortés). ¿Qué
la causa y la razón por que lloraba! aporta, entonces, la poesía de Petrarca con respecto a la poesía cancioneril?
Básicamente, el petrarquismo aporta tres ideas a la poesía de cancionero: el carácter
Texto VI sensorial y descriptivo, la profundidad psicológica y la apariencia de sinceridad.
SONETO XXIX
Pasando el mar Leandro el animoso, Características de la poesía petrarquista
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embrabeciendo Se basa en la idealización de la mujer (llamada donna angelicata), a la que se
el agua con ímpetu furioso. describe físicamente con rasgos típicos y perfectos (cabello de oro, tez de rosa y de
5 Vencido del trabajo presuroso, azucena, dientes como perlas, cuello de alabastro, busto de mármol, voz musical, etc.).
contrastar a las ondas no pudiendo, Junto a esta imagen ideal, el poeta canta todos los matices posibles del
y más del bien que allí perdía muriendo sentimiento amoroso con un lenguaje elegante y refinado con el que se busca
que de su propia vida congojoso, transmitir al lector una honda sensualidad. Así, el poeta no dudará en dar importancia
como pudo, esforzó su voz cansada a la descripción de la naturaleza, a la exageración de los sentimientos, a las
10 y a las ondas habló de esta manera, descripciones físicas e idealizadas de la belleza y de la crueldad de la amada, a la
mas nunca fue su voz de ellas oída: introducción de relatos mitológicos, etc.
y todo aquello así restituido,
En el plano de la forma, el petrarquismo se caracteriza por: veréis que lo que os queda es propio vuestro:
ser áspera, cruel, ingrata y dura.
 por sus metáforas e imágenes: el poeta arde en el fuego del amor, pero la Francisco de Terrazas.
amada es fría como hielo, dura como el mármol; la naturaleza aparece
idealizada (locus amoenus) participando de los sentimientos de los amantes;
Preguntas
la mujer aparece invariablemente descrita con rasgos físicos ideales (el
 El poema está puesto en boca del enamorado, que se dirige a su dama con varios
cabello de oro, la tez de márfil, de rosa y azucena, las manos de alabastro...),
imperativos. ¿Cuáles? ¿Qué solicita el insinúa el enamorado con ellos?
etc.
 ¿Qué elementos de la belleza femenina se enumeran en el poema? ¿Con qué
 por su carácter descriptivo, que le confiere un carácter sincero y directo, que metáforas se los caracteriza? ¿Te parece que esas metáforas tienen por objeto
busca la emoción del lector: expresión descriptiva de los sentimientos, ennoblecer a la dama o degradarla?
importancia de la psicología de los enamorados.  Los tercetos concluyen el poema con un rasgo de ingenio (algo característico del
 por el uso de los versos de tradición italiana, que confieren al poema una soneto). Explícalo.
sonoridad y un ritmo armonioso, con una busqueda premeditada de la
naturalidad expresiva y de la belleza ideal.

* * * La concepción ideal de la belleza femenina y sus rasgos concretos (el cabello de


oro, la frente serena, los ojos de azabache, la tez de rosas y azucenas, el busto
El siguiente poema de Francisco de Terrazas se inspira en otro del Canzoniere de marmóreo, etc.) se repiten hasta la saciedad, vaciándose de significación. Los
Petrarca. Uno de los temas que aporta el petrarquismo a la poesía castellana es el de siguientes textos constituyen una muestra variada de los distintos temas y enfoques del
la descripción física de la mujer amada. La abstracción y la ausencia de descriptivismo tema amoroso que nos encontramos en la poesía de corte petrarquista. No existe,
son características identificadoras de la poesía amorosa medieval española. El prácticamente, ningún tema que no pueda ser tocado por el poeta desde ninguna
petrarquismo vino a cubrir esta carencia. La poesía renacentista, con todo, trabaja con perspectiva en particular.
arquetipos ideales. La mujer de los poemas no es tanto un ser humano concreto como
un ideal descrito conforme a unas normas clásicas cuyos elementos comunes son la Texto VIII
perfección, el equilibrio, la belleza intemporal, la juventud y la serenidad (tales son los
rasgos que identifican la concepción clásica de la belleza en todas las épocas). Todos SONETO XI
los poemas petrarquistas muestran el mismo catálogo de imágenes, metáforas y Hermosas ninfas, que en el río metidas,
comparaciones para referirse a la belleza femenina. Ya lo hemos observado en el contentas habitáis en las moradas
soneto XXIII de Garcilaso (s.v. Carpe diem), y ahora lo podemos reseñar en los dos de relucientes piedras fabricadas
sonetos siguientes. y en columnas de vidrio sustentadas;
5 agora estéis labrando embebecidas1,
o tejiendo las telas delicadas;
Texto VII agora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas,
Dejad las hebras de oro ensortijado dejad un rato la labor, alzando
que el ánima me tienen enlazada, 10 vuestras rubias cabezas a mirarme,
y volved a la nieve no pisada y no os detendréis mucho, según ando;
lo blanco de esas rosas matizado. que o no podréis de lástima escucharme,
5 Dejad las perlas y el coral preciado o convertido en agua aquí llorando,
de que esa boca está tan adornada; podréis allá despacio consolarme.
y al cielo, de quien sois tan envidiada, Garcilaso de la Vega
volved los soles que le habéis robado.
La gracia y discreción que muestra ha sido
10 del gran saber del celestial maestro,
1
volvédselo a la angélica natura; embebecidas: absorbidas en vuestra labor.
Texto IX oye, y esconde; pues mi amargo llanto
SONETO IV. es fruto inútil que al amor envío.
Un rato se levanta mi esperanza, Francisco de la Torre
mas, cansada de haberse levantado,
torna a caer, que deja, a mal mi grado1,
libre el lugar a la desconfianza. El neoplatonismo
5 ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza y el amor platónico
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado, Se basa en las teorías y enseñanzas del filósofo griego Platón, aunque llegó a
esfuerza en la miseria de tu estado, España a través de una moda italiana creada por los humanistas de la ciudad de
que tras fortuna2 suele haber mudanza! Florencia a través de tres libros: las obras de Marsilio Ficino sobre Platón, los Dialoghi
Yo mismo emprenderé a fuerza de brazos d'amore de León Hebreo y El cortesano de Baltasar de Castiglione. Estos tres autores
10 romper un monte que otro no rompiera se basaron en la filosofía de Platón para crear una concepción del amor nueva basada
de mil inconvenientes muy espeso. en el puro goce intelectual de la belleza, elimando todos los aspectos físicos de la
Muerte, prisión no pueden ni embarazos, pasión amorosa. Para ellos, por tanto, la contemplación de la belleza es una forma de
quitarme de ir a veros como quiera, purificación del espíritu que nos permite elevarnos y apartarnos de las preocupaciones
desnudo espirtu3 o hombre en carne y hueso. del mundo, hasta el punto incluso de identificarnos con los dioses. Una consecuencia
Garcilaso de la Vega de estas ideas es la doctrina del “amor platónico”: la mujer se convierte en un ser
ideal e inalcanzable, perfecto hasta un punto infinito. El poeta ama sin ningún deseo de
Preguntas sobre el soneto IV posesión, sólo porque el amor lo espiritualiza y lo eleva por encima de lo caduco y
pasajero. El amor purifica al amante y lo hace participar de la eternidad y de lo absoluto
 El poema presenta dos partes perfectamente delimitadas. En la primera, plantea un sólo reservado a las divinidades celestes. El neoplatonismo aparece indirectamente
problema; y en la segundo, toma una decisión. Señálense ambas secciones y aludido en muchas ideas petrarquistas, entre ellas, el gusto por la descripción
explíquese su contenido.
idealizada de la mujer o de la naturaleza.
 El terceto final es especialmente intenso gracias a las gradaciones y a las
contraposiciones de palabras. Identifícalas.
 Caracteriza los endecasílabos del soneto según su acentuación. Texto XI

ODA A FRANCISCO SALINAS


El aire se serena
Texto X y viste de hermosura y luz no usada,
¡Cuántas veces te me has engalanado, Salinas5, cuando suena
clara y amiga Noche! ¡Cuántas llena la música extremada,
de escuridad y espanto la serena 5 por vuestra sabia mano gobernada.
mansedumbre del cielo me has turbado! A cuyo son divino
5 Estrellas hay que saben mi cuidado, el alma, que en olvido está sumida,
y que se han regalado con mi pena; torna a cobrar el tino6
que entre tanta beldad, la más ajena y memoria perdida
de amor, tiene su pecho enamorado. 10 de su origen primera esclarecida7.
Ellas saben amar, y saben ellas Y como se conoce,
10 que he contado su mal llorando el mío, en suerte y pensamiento se mejora;
envuelto en los dobleces de tu manto. el oro desconoce
Tú, con mil ojos, Noche, mis querellas4 5
Salinas: famoso músico del siglo XVI español. Compueso numerosas obras para laúd y vihuela, de la que era
1 considerado uno de los mayores virtuosos de Europa.
a mal mi grado: a mi pesar. 6
2 cobrar el tino: recobrar la razón.
fortuna: azar desafortunado, mala suerte, mala fortuna, desgracia. 7
3 de su origen primera esclarecida: el alma, que ha olvidado su origen celestial, recuerda al escuchar la música
espirtu: con una síncopa de la i postónica para evitar la mala medida del verso.
4
de Salinas su carácter divino (su origen primera esclarecida). Recuérdese la teoría de la reminiscencia de la
querellas: quejas de amor. filosofía platónica.
que el vulgo vil adora, poesía religiosa y, en especial, dentro de ella, la de la poesía mística. La mística es la
15 la belleza caduca engañadora. poesía religiosa que trata de explicar la experiencia de unión absoluta del hombre con
Traspasa el aire todo Dios. Tal experiencia es, por esencia, inalcanzable e inexpresable, por lo que los
hasta llegar a la más alta esfera poetas que dicen haberla sentido intentan describirla creando un lenguaje propio, lleno
y oye allí otro modo de símbolos y muy sugerente. Se suele hablar de tres vías místicas para alcanzar la
de no perecedera definitiva unión con lo divino:
20 música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran Maestro la vía purgativa: el alma se deshace de lo terrenal a través del desprecio por el
a aquesta inmensa cítara aplicado, mundo.
con movimiento diestro la vía iluminativa: el alma es iluminada por Dios y se acerca paulatinamente a él a
produce el son sagrado, través de un proceso de purificación.
25 con que este eterno templo es sustentado. la vía unitiva: el alma humana establece un contacto directo con la divinidad.
Y como está compuesta
de números1 concordes, luego envía En España hay dos grandes místicos. En el campo de la prosa, la escritora abulense
constante respuesta; Santa Teresa de Jesús. En la poesía, el único autor que alcanza la vía unitiva y acierta
y entre ambos a porfía a expresarla con una poesía de extraña belleza es San Juan de la Cruz, considerado
30 se mezcla una dulcísima armonía. como uno de los más extraordinarios poetas de la literatura universal, por sus poemas:
Aquí la alma navega Noche oscura del alma, la Llama de amor viva y el Cántico espiritual. Leeremos
por un mar de dulzura y finalmente completa la Noche oscura del alma.
en él ansí se anega,
que ningún accidente
35 extraño y peregrino oye y siente. Texto XII
¡Oh desmayo dichoso!,
¡oh muerte que das vida!, ¡oh dulce olvido!, NOCHE OSCURA DEL ALMA
¡durase en tu reposo Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la
sin ser restituido perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual.
40 jamás aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo, En una noche oscura,
gloria del apolíneo sacro coro2, con ansias, en amores inflamada,
amigos a quien amo ¡oh dichosa ventura!
sobre todo tesoro, salí sin ser notada,
45 que todo lo visible es triste lloro. 5 estando ya mi casa sosegada.
¡Oh, suene de contino3, A escuras y segura
Salinas, vuestro son en mis oídos, por la secreta escala, disfrazada,
por quien el bien divino ¡oh dichosa ventura!,
despiertan los sentidos, a escuras y en celada,
50 quedando a lo demás adormecidos! 10 estando ya mi casa sosegada.
Fray Luis de León. En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
f. La poesía religiosa. Ascética y mística ni yo miraba cosa,
Junto a la tendencia petrarquista y neoplatónica posee importancia también la de la sin otra luz y guía
15 sino la que en el corazón ardía.
1 Aquesta me guiaba
números concordes: notas musicales que armonizan.
2 más cierto que la luz del mediodía,
gloria del apolíneo sacro coro: el coro de las nueve Musas, diosas hijas de Apolo, a la que estaban
adonde me esperaba
consagrados los artistas de todo tipo y, en especial, los músicos y poetas.
3 quien yo bien me sabía,
de contino: continuamente.
20 en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche que guiaste! APÉNDICE. GÉNEROS EN LA POESÍA RENACENTISTA ESPAÑOLA
¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste Las formas y géneros adoptados por la poesía renacentista forman dos grupos. Por
Amado con Amada, un lado, están los géneros resultantes de la imitación del cancionero de Petrarca
25 Amada en el Amado transformada! (géneros petrarquistas) y, por otro, los llamados géneros clásicos, que surgen del
En mi pecho florido, intento de los poetas castellanos de crear formas literarias propias para imitar las obras
que entero para él solo se guardaba, de los grandes poetas latinos de la antigüedad clásica.
allí quedó dormido,
y yo le regalaba, A. Los géneros petrarquistas
30 y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena, El soneto
cuando yo sus cabellos esparcía, Su descripción ya la hemos visto en la anterior sección. Es la más importante de las
con su mano serena estructuras formales introducidas durante el Renacimiento. En un principio, se
en mi cuello hería, relacionó con la poesía amorosa, tal y como había hecho Petrarca, pero, con el paso
35 y todos mis sentidos suspendía. del tiempo, se utilizó para cualquier tema. Su extensión, limitada a 14 versos, lo hacía
Quedéme y olvidéme, adecuado para la expresión concentrada de cualquier pensamiento.
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo, y dejéme, La canción renacentista
dejando mi cuidado Es un tipo de composición de tema amoroso, aunque, con el avance del siglo XVI se
40 entre las azucenas olvidado. trataron también en forma de canción composiciones de tema heroico. Se utilizaba
San Juan de la Cruz para ellas la estancia, y se concluía siempre con un pequeño grupo de versos llamado
envío, en el que el poeta se dirigía a la propia canción para expresar algún sentimiento
amoroso. Para ejemplificarla, proponemos un fragmento de la Canción II de Garcilaso
de la Vega:

La oda
En principio, la Oda era un tipo de poema en el que el poeta podía dejar volar
libremente su imaginación y su inspiración sobre cualquier tema, dándole al texto un
carácter de “improvisación” inspirada y enérgica. La Oda debía mostrar vigor e
intensidad. Sin embargo, la tendencia general llevó a hacer de la Oda simplemente una
composición de índole reflexiva en la que el poeta expresa cualquier idea en un tono
lírico. La estrofa más utilizada para la Oda en España fue la lira.

La égloga
La égloga es una composición de tipo amoroso ambientada en un espacio natural
ideal (casi siempre bajo el nombre clásico de Arcadia) y cuyos protagonistas son
pastores. Tras los nombres de los pastores protagonistas, que cantan sus penas y
gozos amorosos, suelen ocultarse referencias al propio poeta y a conocidos suyos. La
égloga forma parte de la tradición clásica del poema bucólico o idilio, comenzado en
Grecia por Teócrito y continuado en la literatura romana por Virgilio. Llegó a España a
través del poeta italiano Sannazaro, quien escribió una obra de este tipo llamada
L'Arcadia, que sirvió de inspiración a todos los poetas del Renacimiento castellano. No
existía una forma métrica particular asociada a la égloga, aunque las más
frecuentemente utilizadas son la estancia y la octava real. Las églogas más famosas
son las de Garcilaso de la Vega.
La epopeya EL TEATRO DEL SIGLO XVI
El poema heroico al estilo de la Ilíada de Homero o de la Eneida de Virgilio era
considerado la más alta expresión poética posible entre los autores cultos. En Italia, El gran siglo del teatro español será el XVII. El siglo XVI marca un período de
hubo importantes poetas que desarrollaron este tipo de poesía en forma de evolución de las formas dramáticas entre la pobreza del medievo y la posterior riqueza
extensísimos poemas ambientados en guerras caballerescas (las cruzadas, los de la comedia barroca. Este período se caracteriza por la combinación entre las
caballeros de Carlomagno, etc.), entre los cuales destacan el Orlando furioso de fórmulas teatrales propias (de herencia medieval) y las fórmulas nacidas del influjo de
Ludovico Ariosto y La Gerusalemme Liberata de Torquato Tasso. A imitación de estos la comedia italiana llegada a través de los puertos del mediterráneo (Valencia, en
autores italianos se escribieron en España numerosas epopeyas heroicas, aunque su especial) y de la convivencia entre españoles e italianos por causa del dominio político
calidad no sea, en general, muy alta. Por encima de todas, destaca la obra inacabada hispano sobre Nápoles y Milán.
de Alonso de Ercilla sobre la guerra de conquista contra el pueblo chileno de los
araucanos, titulada La Araucana. En Portugal, el poeta Luis Vaz de Camões escribió El teatro religioso es el que presenta una mayor vinculación con la tradición
una de las más extraordinarias epopeyas renacentistas sobre las conquistas medieval. Conocemos con bastante exactitud su situación gracias a la obra de Diego
portuguesas del marino Vasco de Gama, bajo el título de Os Lusíadas. La estrofa Sánchez de Badajoz y al descubrimiento del Códice de Autos Viejos, cartapacio que
utilizada en estas obras es siempre la octava real. reúne 106 obras de teatro religioso perteneciente a una compañía de representantes.
Las obras del códice han sido organizadas en dos grandes géneros:

a) los pseudomisterios → son obras de historias bíblicas, vidas de santos,


organizadas en ciclos temáticos.
b) las pseudomoralidades → son obras caracterizadas por el uso de la técnica
retórica de la alegoría. Tratan temas relacionados con la liturgia y con
determinados dogmas de la fe católica.

El teatro profano presenta formas variadas. En el campo del teatro breve destaca
los Pasos de Lope de Rueda. Se trata de obras breves basadas en una comicidad muy
básica a partir de personajes típicos (el bobo, el ignorante, el bruto, el fanfarrón...). Los
pasos son formas teatrales propias de la tradición de los “cómicos de la legua”,
compañías teatrales itinerantes y de pobres recursos.
El influjo del teatro italiano se pone de manifiesto en las primeras comedias de cierta
extensión del teatro castellano. El principal autor de esta tendencia es Bartolomé de
Torres Naharro, autor de obras de algo burda comicidad recopiladas en una obra
llamada Propalladia, publicada en Nápoles, que fue prohibida por la inquisición en
España. Lope de Rueda es también autor de varias comedias.
exóticos y alejados de la realidad, un mundo fantástico de caballeros andantes que
LA PROSA RENACENTISTA vagan en busca de aventuras extraordinarias, a menudo cargadas de elementos
sobrenaturales y simbólicos. Estas novelas reflejan una concepción del mundo
Se produce un gran desarrollo de la novela, que se especializa en diversos medieval y clasista. Los personajes se mueven por ideales cortesanos como el valor, la
subgéneros según su temática. Los más destacados son los siguientes1: nobleza, la cortesía, el amor, el servicio a la dama, etc. Dieron lugar a una moda muy
duradera que terminó cuando Miguel de Cervantes publicó contra ellas su Don Quijote
la novela morisca: es un género novelístico que combina los temas amorosos y en 1605. El Quijote es una parodia de este tipo de novelas y a su vez la genial
caballerescos. La convivencia entre musulmanes y cristianos en la Península durante culminación del género. Otras obras caballerescas del siglo XVI son Las sergas de
el siglo XVI (no son expulsados hasta el año 1609, aunque habían sido obligados a Esplandián, el Palmerín de Oliva, el Palmerín de Inglaterra, el Amadís de Grecia, El
convertirse al cristianismo), así como el recuerdo de las guerras de Granada 2 justifican caballero Partinuples, etc.
la aparición de este género, que se cultivó también en la poesía (en especial en el
romancero). Las novelas de tema morisco muestran una visión positiva y romántica del la novela pastoril: es una novela de temas amorosos ambientados en un espacio ideal
moro, quizá con el fin de lograr la integración social de esta etnia, que tenía gran llamado Arcadia (un lugar idílico, en medio de una naturaleza floreciente, donde
importancia en la agricultura andaluza. La mayoría de ellas se ambientan en la toma de siempre es primavera). En este espacio paradisíaco habitan únicamente pastores que
Granada. En ellas intervienen personajes cristianos y musulmanes, mostrando casi se cantan mutuamente sus penas y sus alegrías de amor. No es raro que el autor
siempre la nobleza y el coraje del musulmán. La primera y principal novela de esta introduzca en la acción elementos mágicos y fantásticos (magas, seres malignos que
tendencia es la obra anónima llamada Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa. perturban la tranquilidad de la Arcadia, extraños viajeros que cuentan sus historias...).
Especialmente destacada es la obra de Ginés Pérez de Hita titulada Las guerras La novela pastoril se inicia en Italia con el libro de Jacopo Sannazzaro L’Arcadia. En
civiles de Granada. Castilla, a imitación del libro de Sannazzaro, la primera y principal novela de esta
tendencia fue la Diana del poeta portugués Jorge de Montemayor. La Diana tuvo
la novela de caballerías: es un género heredado de la Edad Media. Las novelas de continuaciones en la Diana enamorada de Gaspar Gil Polo. Otras obras pastoriles
este tipo guardan relación con las obras de aventuras. Están ambientadas en lugares importantes, ya del siglo XVII, son La Galatea de Miguel de Cervantes y La Dorotea de
Lope de Vega.
1
Junto a todos los géneros reseñados habría que colocar también otros menos estudiados hasta la fecha,
algunos no precisamente novelescos o difíciles de precisar, como los tratados, los diálogos (lucianescos, la novela bizantina: es un género relacionado con la novela de aventuras y la novela
humanísticos o de cualquier otro tipo), las silvas y misceláneas de saber y varia erudición, los libros de sentimental. Nace a partir de la imitación de la obra clásica del escritor griego tardío
empresas y emblemas morales o las obras de tradición celestinesca. Tratados y comentarios: obra discursiva Heliodoro, titulada Historia etiópica o los amores de Teágenes y Cariclea. En este tipo
que expone un tema de forma representativa (El símbolo de la fe de Fray Luis de Granada, El abecedario
espiritual de Fray Francisco de Osuna, etc.). Diálogos: son tratados que utilizan el recurso del diálogo entre
de novela, un par de desafortunados amantes se ven separados por un destino
diversas personas como medio expositivo. Fue un método frecuentemente utilizado por los humanistas por su adverso y deben superar infinitas aventuras, la mayoría extraordinarias y
tradición filosófica clásica de Platón y por su tradición literaria moral en la obra de Luciano de Samosata sorprendentes, antes de poder reunirse de nuevo. El autor aprovecha para situar a los
(Diálogo de Mercurio y Caronte/ Diálogo de las cosas acaecidas en Roma de Alfonso de Valdés; Diálogo de la enamorados en los lugares más distantes y extraños del mundo y en situaciones a
lengua de Juan de Valdés; El pasagero de Cristóbal Suárez de Figueroa, etc.). Silvas y misceláneas: son
centones en los que se recoge toda clase de saberes curiosos a modo de recopilaciones de anécdotas, menudo extraordinarias. En España, el género se desarrolló sobre todo en el siglo
conocimientos (a veces fantásticos), cuentos, narraciones y tradiciones de las más diversas procedencias,etc. XVII, siendo sus principales obras Los trabajos de Persiles y Sigismunda, última obra
(Antonio de Torquemada, Jardín de flores curiosas, Pedro Mexía, Silva de varia lección, etc.). La literatura de Miguel de Cervantes, y El peregrino en su patria de Lope de Vega.
emblemática: es todo un género de litetura simbólica y didáctica que tiene su origen en la publicación en 1532
del Emblematum liber del jurista y humanista italiano Andrea Alciato. El género emblemático se basa en la
relación simbólica oculta entre una frase enigmática habitualmente en latín (el “mote” o “alma” del emblema o la novela picaresca: es el género más original de los desarrollados en el Renacimiento,
empresa) y una imagen o icono simbólicos (la “imagen” o el “cuerpo” del emblema o de la empresa). La hasta el punto de que se considera el origen de la novela moderna. Se caracteriza por
enseñanza moral subyacente a este juego ingenioso lejanamente relacionado con las tradiciones del “mote” su carácter realista y crítico. El autor aprovecha la novela para dar una visión, a
medieval y de los códigos heráldicos, podía “declararse” mediante un poema o un discurso de tipo moral o
religioso (Declaración de los emblemas de Alciato de Diego López, Emblemas moralizadas de Hernando de menudo amarga, del mundo urbano de Castilla, con todos sus problemas sociales
Soto, Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias, Empresas morales de Juan de Borja, Emblemas (miseria, hambre, corrupción social, hipocresía de los religiosos, etc.). Cuenta la
morales de Juan de Orozco, etc.). Por último, la literatura celestinesca: es todo un género surgido de la historia de un personaje (el pícaro), siempre en 1ª persona y desde una perspectiva
imitación de la gran obra de Rojas, utilizando sus mismos recursos y temáticas, como el uso de la técnica de la
comedia humanística del diálogo continuado y el retrato de ambientes prostibularios ( La Lozana andaluza de
autobiográfica. El pícaro es un personaje marginado, con orígenes familiares innobles,
Francisco Delicado o La segunda Celestina de Diego de Silva). que debe “ganarse la vida” a través de su ingenio, a menudo como criado al servicio de
2
Guerras de Granada: se produjeron a fines del siglo XV (finalizaron con la conquista del reino por los Reyes diversos amos. La perspectiva autobiográfica le permite al autor dar una visión irónica y
Católicos en 1492). A lo largo del siglo XVI hubo frecuentes revueltas en Granada protagonizadas por la subjetiva de los diversos grupos sociales de la época (los sacerdotes, los escuderos,
población musulmana. Las revueltas eran, hasta cierto punto, permitidas por la importancia que la población los hidalgos, los miembros del hampa, la nobleza, etc.). La obra que inicia el género es
musulmana tenía para la agricultura.
el anónimo y extraordinario Lazarillo de Tormes, publicado en 15541. El Lazarillo fue LECTURA (I). EL LAZARILLO DE TORMES
censurado por la Santa Inquisición desde 1559. Tuvo continuaciones en el siglo XVI,
sin embargo, el género picaresco se desarrolló sobre todo durante el Barroco, pues se El prólogo
acomodaba muy bien al pesimismo y amargura que caracterizan ese momento
histórico. Obras picarescas del XVII son el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o La obra comienza con un breve prólogo,
La pícara Justina de Salas Barbadillo. en el cual Lázaro de Tormes, que ha llegado
a ser pregonero de Toledo, escribe a un
caballero (“vuessa merced”) diciéndole que,
pues le ha pedido que le cuente su caso, va
a complacerle narrándole su vida desde el
principio.
El caso que interesa al caballero es un
runrún malicioso que corre por Toledo: la
gente asegura que la mujer del pregonero
es la amante del arcipreste de San
Salvador, con la que este lo ha casado para
encubrir sus ilícitas relaciones. Lázaro,
como es natural, lo niega en el último
capítulo de la novela; pero al lector le
quedan pocas dudas de que aquel rumor es
cierto.
Lázaro, no lo olvidemos, es un personaje
de ficción. Pero la novela está contada
como si se tratassee de la autobiografía de
una persona real. El mundo que Lázaro
describe, las personas con las que se
encuentra, los hechos que presencia, las
preocupaciones que lo acucian son
verosímiles y remiten al mundo
contemporáneo de su autor (la Castilla de
mediados del siglo XVI), dando incluso
referencias históricas verdaderas. Este descubrimiento de la perspectiva ficticia y esta capacidad
para dotar a la ficción de autenticidad y verosimilitud son el gran logro de esta pequeña obra
maestra, y lo que justifica que pueda ser concebida como la primera novela moderna.
Pero vayamos ya a los textos de la obra. El prólogo comienza así:

Confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada 2, que en este
grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen 3 con ello todos los
que en ella algún gusto hallasen, y vean que vive un hombre con tantas fortunas 4,
peligros y adversidades [...]. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el
caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se
tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron
nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto
más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen
1
La datación de la obra es supuesta. Se conservan cuatro ejemplares distintos impresos en 1554 en Burgos, Medina, Alcalá y puerto.
Amberes, que presentan variaciones significativas entre sí. Sin embargo, se supone que debió existir alguna versión de fecha
anterior (quizá de 1541). Son numerosos los estudios sobre la originalidad de El Lazarillo de Tormes. Especialmente reseñable es
el clásico de Francisco Rico, Novela picaresca y punto de vista, Ed. Seix Barral. Biblioteca Breve, Barcelona, 1969. En esta obra 2
clásica, el profesor Rico demuestra la utilización magistralmente moderna del punto de vista narrativo en la obra anónima del siglo
nonada: cosa sin importancia, minucia.
XVI español. Lo cierto es que la consideración del Lazarillo como novela picaresca no posee justificación histórica. Como primera 3
se huelguen: se diviertan, disfruten.
obra, se escapa a toda caracterización. El género picaresco, de hecho, comienza propiamente con la obra de Mateo Alemán, 4
Guzmán de Alfarache (1599) y continúa con la obra de Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado Don Pablos. con tantas fortunas: tantas desgracias.
—Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el
Tratado I. diablo.
Cuénta Lázaro su vida y cúyo hijo fue Y rio mucho la burla.
Parecióme que, en aquel instante, desperté de la simpleza en que, como niño
dormido, estaba. Dije entre mí: “Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar,
Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,
pues solo estoy, y pensar cómo me sepa valer.”
hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca.
Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre.
De esta manera brutal es arrancado Lázaro de su inicial inocencia infantil. La novela reflejará,
a partir de este instante, el proceso de aprendizaje vital de su protagonista (lo que, en términos de
Así comienza el Lazarillo. En este párrafo el personaje hace su presentación y describe su narrativa moderna, se conoce bajo el concepto técnico de bildungsroman, es decir, novela de
nacimiento parodiando el nacimiento de los grandes héroes de las novelas de aventuras desarrollo o novela de crecimiento). La estancia de Lázaro con el ciego constituye, por tanto, el
caballerescas, tan en boga durante aquella época. La parodia estriba en la escasa ejemplaridad primer paso de este aprendizaje, que se irá perfeccionando con sus restantes amos.
de la vida de Lázaro, que contrasta irónicamente con las hazañas extraordinarias de esos Otro pasaje celebérrimo del capítulo del ciego es el del vino. En él Lázaro recibe otra dolorosa
personajes. Lázaro de Tormes no es, pues, un héroe, sino un anti-héroe, y su carácter se definirá lección.
con frecuencia en la novela a partir de este concepto. Se asemeja en ello a otro personaje
paródico fundamental en nuestra literatura, Don Quijote, quien, como Lázaro subvierte el
concepto de heroísmo desde una perspectiva irónica.

Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías 1 mal hechas
en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no
negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el
Evangelio los llama bienaventurados [...]. En este tiempo, se hizo cierta armada contra
moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre
ya dicho, con cargo de acemilero 2 de un caballero que alllá fue. Y con su señor, como
leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los
buenos, por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse
a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos
del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas3.

Empieza la carrera de Lázaro como mozo de muchos amos, cuando su madre lo confía a un
ciego mendigo para que sea su sirviente (de ahí que a los guías de ciego se les llame aún hoy
“lazarillos”). El ciego es ruin y astuto, pero le servirá a Lázaro como maestro en la vida. En este Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le
famoso pasaje, el ciego da a Lázaro su primera enseñanza a la salida de Salamanca: asía y daba un par de besos callados, y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en
los tragos conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba
Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal el jarro, antes lo tenía por el asa asido, mas no había piedra imán que así atrajese a sí
de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual,
animal y, allí puesto, me dijo: metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas,
—Lázaro, llega el oído a ese toro y oirás un gran ruido dentro de él. como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de propósito y asentaba su jarro entre las piernas y tapábale con la mano, y así bebía
la piedra, afirmó recio la mano, diome una gran calabazada en el diablo del toro, que seguro.
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja
no me aprovechaba ni valía acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y
1
sangrías: eran los cortes que practicaban los médicos para extraer sangre a los enfermos. El padre de Lázaro, agujero sutil, y delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo. Y al
molinero de profesión, cortaba los sacos para robar harina (era una acusación contra los molineros tópica en la tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a
época). calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luega derretida la
2
acemilero: el que conduce las acémilas o mulas. cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de
3
fue frecuentando las caballerizas: indirecta manera de referirse a su condición de prostituta. tal manera ponía, que maldita la gota que se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no
hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo debajo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojábamos, mas
qué podía ser. como la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:
—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano. —Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo Acojámonos a la posada con tiempo.
disimuló como si no lo hubiera sentido. Para ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande. Yo le
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño dije:
que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando —Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo dónde atravesamos
recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los más aína2 sin nos mojar, porque se estrecha allí mucho, y saltando pasaremos a pie
ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía enjuto3.
tiempo de tomar de mí venganza, y con todas sus fuerzas alzando con dos manos Parecióle buen consejo y dijo:
aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, de —Discreto eres, por esto te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo
todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, se engosta, que ahora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.
antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció Yo, que vi el aparejo a mi deseo, saquéle de bajo de los soportales, y llevéle
que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre la cual y sobre
Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que otros cargaban saledizos de aquellas casas, y dígole:
los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me —Tío, este es el paso más angosto que en el arroyo hay.
quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy me quedé. Como llovía y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua,
Desde aquella hora quise mal al ciego y, aunque me quería y regalaba y me curaba, que encima de nós caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el
bien vi que se había holgado1 del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con entendimiento (fue por darme de él venganza), creyóse de mí y dijo:
los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndose decía: —Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
—¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud. Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del
poste, como quien espera tope de toro, y díjele:
Algunos pasajes de la novela están inspirados en cuentos tradicionales (facecias). El episodio —¡Sus! Saltad todo lo que podáis, porque deis de este cabo del agua.
de las uvas pertenece a estos. El ciego ha recibido como limosna un gran racimo de uvas que Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como
comparte con Lázaro. Ambos pactan repartírselo y comerlo al alimón, tomando cada uno de ellos cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer
una uva de cada vez. Sin embargo, el ciego comienza a tomarlas de dos en dos. Lázaro, mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera una gran
asombrado por tal malicia, decide hacer lo mismo e incluso tomarlas de tres en tres cada vez.
calabazada, y cayó para atrás medio muerto y hendida la cabeza.
—¿Cómo?¿Y oliste la longaniza y no el poste? ¡Oled, oled! —le dije yo.
Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano y, meneando la Y dejéle en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de
cabeza, dijo: la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No
—Lázaro, engañado me has. Juraré yo a Dios que has tú comido las uvas de supe lo que Dios de él hizo, ni cuidé de lo saber.
tres a tres.
—No comí —dije yo—; mas, ¿por qué sospecháis eso?
Respondió el sagacísimo ciego:
Preguntas
—¿Sabes en qué sé que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y 1. Resume el tractado.
callabas. 2. Explica el proceso de “aprendizaje” de Lázaro con el ciego, señalando sus diferentes hitos.
3. Lázaro, narrador de la obra, hace uso de ironía y crueldad en la descripción de lo sucedido con
Termina el Tractado primero con la huida de Lázaro del ciego. Lázaro ha terminado ya su el ciego en varios pasajes, ¿en qué aspectos concretos del texto se evidencia la crueldad? ¿En
aprendizaje. Un día, el ciego le encarga una morcilla y Lázaro se la come, diciéndole a su amo cuáles la ironía?
que la ha perdido. Pero el ciego desconfía, y oliéndole el aliento, se la hace vomitar. Después de 4. El texto del final del tractado muestra una gran viveza narrativa. Observa las formas verbales
eso, Lázaro decide abandonarlo. utilizadas. ¿Hay alguna alternancia significativa en sus valores temporales? ¿Qué crees que logra
el narrador con ella?
Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo en todo
dejarle [...]. Y fue así, que luego otro día salimos por la villa [Escalona] a pedir limosna,
y había llovido mucho la noche antes; y porque el día también llovía, y andaba rezando
2
más aína: más deprisa, más fácilmente.
1 3
se había holgado: se había divertido enjuto: seco.
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.
Tractado II. Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, “Tal te la dé Dios”, decía yo paso entre mí.
y de las cosas que con él pasó. A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza que no me podía
tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi
Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, saber no me remediaran.
adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me
preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que si, como era verdad; que, aunque
maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador del cieglo, y una dellas fue esta. Preguntas
Finalmente, el clérigo me rescibió por suyo. 1. La mezquindad del cura de Maqueda, no solo su codicia, se pone de relieve en distintos actos
Escapé del trueno y di en el ralámpago. Porque era el ciego para con este un señalados por Lázaro. Señálalos, intentando diferenciarlos.
Alejandro Magno1, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo más, sino que 2. La tacañería del clérigo tiene un carácter más inmoral si se tiene en cuenta que es un
sacerdote. ¿Crees que el autor ha querido atacar la falsa caridad de los religiosos a través de este
toda la laceria2 del mundo estaba encerrada en este: no sé si de su cosecha era o lo
personaje? ¿Hay algún pasaje de este capítulo en donde Lázaro sugiera tal idea?
había anejado con el hábito de clerecía.
Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con una agujeta del
paletoque3. Y en viniendo el bodigo4 de la iglesia, por su mano era luego allí lanzado y El segundo amo de Lázaro, pues, será el clérigo de Maqueda, quien, tacaño hasta la
tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como exageración, mata a su criado de hambre. Todo el capítulo se centra en el modo en que Lázaro
suele estar en otras: algún tocino colgado al humero, algún queso puesto en alguna se las ingenia para robar al clérigo los mendrugos de pan que esconde en el arcaz. Tras probar
tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa diferentes medios para el expolio, Lázaro consigue hacer, finalmente, una copia de la llave, con la
sobran; que me paresce a mí que, aunque dello no me aprovechara, con la vista dello que efectúa sus hurtos a medianoche, haciendo creer al cura que son los ratones quienes hacen
me consolara. de las suyas en la comida. Otra persona, sin embargo, ha advertido de la presencia de una
serpiente en la casa...
Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave, en una cámara en lo alto de
la casa. Destas tenía yo de ración una para cada cuatro días, y cuando le pedía la llave
Yo hube miedo que con aquellas diligencias no me topase con la llave, que debajo
para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopeto 5 y con gran
de las pajas [en que dormía] tenía, y parecióme lo más seguro meterla de noche en la
continencia la desataba y me la daba diciendo:
boca [...]. Pues, así como digo, metía cada noche la llave en la boca y dormía sin
—Toma y vuélvela luego y no hagáis sino golosinar.
recelo que el brujo de mi amo cayese con ella; mas cuando la desdicha ha de venir, por
Como si debajo della estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en
demás es diligencia. Quisieron mis hados o, por mejor decir, mis pecados, que una
la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo.
noche que estaba durmiendo, la llave se me puso en la boca, que abierta debía tener,
Las cuales él tenía tan bien por cuenta, que, si por malos de mis pecados me
de tal manera y postura, que el aire y resoplo que durmiendo echaba, salía por el
desmandara a más de mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me finaba de hambre.
hueco de la llave, que de cañuto era, y silbaba, según mi desastre quiso, muy recio, de
Pues ya que comigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas 6 de
tal manera que el sobresaltado de mi amo lo oyó y creyó sin duda ser el silbo de la
carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía comigo del caldo, que
culebra, y cierto lo debía parecer.
de la carne ¡tan blanco el ojo7!, sino un poco de pan, y pluguiera a Dios que me
Levantóse muy paso, con su garrote en la mano, y al tiento y sonido de la culebra
demediara.
se llegó a mí con mucha quietud, por no ser sentido de la culebra. Y como cerca se vio,
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que
pensó que allí, en las pajas do yo estaba echado, al calor mío, se había venido.
costaba tres maravedís. Aquella le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y
Levantando bien el palo, pensando tenerla debajo y darle tal garrotazo que la matase,
sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos. Y
con toda su fuerza me descargó en la cabeza tan gran golpe, que sin ningún sentido y
dábamelos en el plato, diciendo:
muy mal descalabrado me dejó.
1 Como sintió que me había dado, según yo debía de hacer gran sentimiento con el
Alejandro Magno: el famoso emperador de la Grecia antigua, tomado aquí como dechado de generosidad.
2
fiero golpe, contaba él que se había llegado a mí y, dándome grandes voces,
laceria: miseria, tristeza. llamándome, procuró de recordarme8. Mas como me tocase con las manos, tentó la
3
con una agujeta del paletoque: llevaba la llave atada a la media capa que llevaba (el paletó) mediante una mucha sangre que se me iba, y conosció el daño que me había hecho. Y con mucha
agujeta o imperdible. priesa fue a buscar lumbre, y, llegando con ella, hallóme quejando, todavía con mi llave
4
bodigo: la bolla de pan que se utilizaba en la Eucaristía, durante la misa. en la boca, que nunca la desamparé, la mitad fuera, bien de aquella manera que debía
5
el falsopeto: un bolsillo interior. estar al tiempo que silbaba con ella.
6
blancas: eran monedas de plata usadas en Castilla.
7 8
¡tan blanco el ojo!: expresión popular “ni por el blanco del ojo”, “ni por el forro”, “ni verla...” recordarme: despertarme.
Espantado el matador de culebras qué podía ser aquella llave, miróla, sacándomela —No sé yo eso —le dije—; mas a mí no me pone asco el sabor de ello.
del todo de la boca, y vio lo que era, porque en las guardas nada de la suya —Así plega a Dios —dijo el pobre de mi amo.
diferenciaba. Fue luego a proballa, y con ella probó el maleficio. Y llegándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados como yo en el otro.
[...] A cabo de tres días yo torné en mi sentido, y vime echado en mis pajas, la —Sabrosísimo pan está —dijo—, por Dios.
cabeza toda emplastada y llena de aceites y ungüentos, y, espantado, dije: Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime priesa, porque le vi en disposición, si
—¿Qué es esto? acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase.
Respondióme el cruel sacerdote:
—A fe que los ratones y culebras que me destruían ya los he cazado. El mozo no tiene más remedio que mendigar para su nuevo amo, en parte, porque, a pesar de
[...] Luego otro día fui levantado, el señor mi amo me tomó por la mano y sacóme la todo, siente hacia él cierto respeto y afecto, además de una profunda piedad, lo que no le había
puerta fuera, y, puesto en la calle, díjome: sucedido con el ciego y el cura. En una ocasión, un carnicero regala a Lázaro una uña de vaca y
algunas tripas cocidas:
—Lázaro, de hoy más eres tuyo y no mío. Busca amo y vete con Dios, que yo
no quiero en mi compañía tan diligente servidor. No es posible sino que hayas sido
Y comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y disimuladamente miraba al
mozo de ciego.
desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis faldas, que aquella sazón
Y santiguándose de mí, como si yo estuviera endemoniado, tórnase a meter en
servían de plato. Tanta lástima haya Dios de mí, como yo había de él, porque sentí lo
casa y cierra su puerta.
que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. Pensaba si sería
bien comedirme a convidarle; mas por me haber dicho que había comido temíame no
aceptaría el convite. Finalmente, yo deseaba que aquel pecador ayudase a su trabajo
Tractado III. Cómo Lázaro se asentó con un escudero, del mío, y se desayunase como el día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser
y de lo que le aconteció con él. mejor la vianda y menos mi hambre.
Quiso Dios cumplir mi deseo, y aun pienso que el suyo; porque como comencé a
El tercer tractado constituye probablemente el más original y complejo de toda la novela. En él comer, y él se andaba paseando, llegóse a mí y díjome:
Lázara encuentra a su tercer amo, el hidalgo de Toledo. Los hidalgos eran miembros de la baja
—Digote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a
nobleza; como nobles, poseían sus propias leyes y gozaban de ciertos privilegios. Los hidalgos,
sin embargo, vivían en muchas ocasiones pobremente, pero no deseaban renunciar a su hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.
condición nobiliar ejerciendo algún oficio, algo que contradecía su abolengo. Tal es el caso del “La muy buena que tú tienes —dije yo entre mí— te hace parecer la mía hermosa”.
escudero que acoge a Lázaro. Mientras de puertas para fuera muestra la apariencia de un Con todo, parecióme ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y
orgulloso miembro de la nobleza, la realidad es que este escudero vive en la completa miseria sin díjele:
apenas recursos para alimentarse. Se da el caso, lleno de humor negro, de ser Lázaro el —Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo, y esta
responsable de alimentar a su amo, en lugar de lo contrario. uña de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quién no convide con su
El mozo halla al escudero en la calle, y este le pide como criado. Lázaro acepta creyendo que sabor.
por fin ha encontrado a un amo rico, que lo tratará sin mezquindades, pero la realidad es muy
—¿Uña de vaca es?
diferente. La casa del escudero es un cubículo oscuro y vacío, la comida brilla por su ausencia.
En esta situación, Lázaro saca un mendrugo de pan que lleva encima y empieza a comerlo ante —Sí señor.
su nuevo amo. —Dígote que es el mejor bocado del mundo, y que no hay faisán que así me
sepa.
Él, que vio esto, díjome: —Pues pruebe, señor, y verá qué tal está.
Póngole en las uñas la otra, y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco. Y
—Ven acá, mozo. ¿Qué comes?
sentóse al lado y comienza a comer como aquel que lo había gana, royendo cada
Yo lleguéme a él y mostréle el pan. Tomóme él un pedazo, de tres que eran, el
huesecillo de aquellos mejor que un galgo lo hiciera.
mejor y más grande. Y díjome:
—Por mi vida, que parece éste buen pan [...]. ¿Dónde lo hubiste? ¿Es
Pero el desventurado hidalgo, agobiado por sus acreedores, tiene que huir y Lázaro queda
amasado de manos limpias1?
otra vez sin amo. Conocerá entonces a un fraile de la merced, a un buldero que engaña a las
1 gentes con falsos milagros, a un capellán y a un alguacil, antes de establecerse como pregonero
manos limpias: manos de cristiano. En la Castilla de la época se creó un sistema social que postergaba a
de vinos en Toledo. El capítulo del capellán es brevísimo y nos da una información de interés.
cualquiera que tuviese antepasados judíos o musulmanes (a los que se llamaba marranos o cristianos nuevos).
Este sistema social permitía separarlos de determinadas actividades. La limpieza de sangre se convirtió en una
obsesión para todos los miembros de la sociedad, ansiosos de presumir (muchas veces falsamente) de
pertenecer a la casta “limpia” de los llamados cristianos viejos, es decir, los que no tenían sangre judía en las
tres generaciones de sus antepasados. El escudero, por tanto, con esta expresión trata de mostrar su aprensión
a que, como noble, se le relaciona en lo más mínimo (incluso mediante el pan que come) con la casta judía.
Y, pensando en qué modo de vivir haría mi asiento, por tener descanso y ganar algo
Preguntas para la vejez, quiso Dios alumbrarme y ponerme en camino y manera provechosa. Y,
1. Las dos escenas tienen sabor cómico. ¿En qué aspectos de la acción o de la expresión verbal con favor que tuve de amigos y señores, todos mis trabajos y fatigas hasta entonces
observas la comicidad?
pasados fueron pagados con alcanzar lo que procuré: que fue un oficio real, viendo
2. ¿Por qué crees que el escudero no reconoce ante Lázaro su deseo de comer?
que no hay nadie que medre, sino los que le tienen. En el cual el día de hoy vivo y
resido a servicio de Dios y de Vuestra Merced. Y es que tengo cargo de pregonar los
vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas7 y cosas perdidas; acompañar los
que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delictos: pregonero,
Tractado VI. Cómo se asentó con un capellán, hablando en buen romance.
y lo que con él pasó. Hame sucedido tan bien, yo le he usado tan fácilmente, que casi todas las cosas al
oficio tocantes pasan por mi mano; tanto, que en toda la ciudad, el que ha de echar
Después desto, asenté con un maestro de pintar panderos, para molelle 1 los vino a vender, o algo, si Lázaro de Tormes no entiende en ello, hacen cuenta de no
colores, y también sufrí mil males. sacar provecho.
Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un
capellán della me recibió por suyo; y púsome en poder un buen asno y cuatro cántaros Preguntas
y un azote, y comencé a echar agua por la cibdad 2. Este fue el primer escalón que yo
subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. Daba cada día a mi 1. En el tractado VI, Lázaro obtiene su primer oficio, ¿cuál?
amo treinta maravedís3 ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre 2. Este oficio, permite a Lázaro vivir “honradamente”. ¿Qué crees que significa esta expresión
para Lázaro, a juzgar por lo que afirma en este tractado? Esta cuestión de la honradez, ¿con qué
semana, de treinta maravedís.
otro personaje de la novela se relaciona?
Fueme tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la 3. Lázaro abandona en seguida al alguacil, ¿por qué? ¿Qué relación guarda su actitud con su
ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja. De deseo de ser “hombre de bien”, como ha dicho en el tractado VI?
la cual compré un jubón de fustán viejo, y un sayo raído de manga tranzada y puerta, y
una capa que había sido frisada, y una espada de las primeras de Cuéllar 4. Desque me 4. Lázaro parece hablar muy en serio sobre su nuevo oficio. ¿En qué consiste ese oficio? ¿Qué
vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más encuentra Lázaro de positivo en él? ¿Crees que hay ironía en las palabras con que alaba sus
seguir en aquel oficio. deberes? ¿Por qué?
5. Vuelve a aparecer en este pasaje el destinatario del libro. ¿Qué relación guarda con Lázaro,
según la referencia que se hace en este pasaje?
Tractado VII. Cómo Lázaro se asentó con un alguacil,
y de lo que le acaesció con él. Por fin, Lázaro concluye su obra. Las malas lenguas lo han hecho objeto de la maledicencia
toledana: se murmura que su mujer y el arcipreste de Toledo, para quien trabaja como cocinera,
Despedido del capellán, asenté por hombre de justicia con un alguacil 5. Mas muy mantienen entre sí relaciones ilícitas, y que Lázaro consiente en ellas.
poco viví con él, por parecerme oficio peligroso; mayormente, que una noche nos
corrieron a mí y a mi amo a pedradas y a palos unos retraídos6; y a mi amo que Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé
esperó, trataron mal, mas a mí no me alcanzaron. Con esto, renegué del trato. qué y sí sé qué de que veen a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer. Y
mejor les ayude Dios que ellos dicen la verdad.
1
molelle: molerle, con la asimilación típico del castellano áureo entre el infinitivo y el pronombre. Porque, allende 8 de no ser ella mujer que se pague destas burlas, mi señor me ha
2
echar agua: es decir, que Lázaro se hizo aguador, uno de los oficios más bajos en la España de la época. prometido lo que pienso cumplirá. Que él me habló un día muy largo delante della y me
3
maravedí: moneda de cobre típica de la época. Era la moneda básica, de escaso valor. Se contraponía a las
dijo:
monedas de oro y plata (escudos, blancas, ducados). —Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca
4
fustán viejo, manga tranzada. Es decir, Lázaro compró ropa de segunda mano de cierta calidad, para vestirse medrará; digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu
como un caballero (o la imitación de un caballero). Estas ropas son un símbolo del deseo de Lázaro de elevarse mujer y salir de ella. Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo. Por tanto,
socialmente. no mires lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo a tu provecho.
5
Alguacil: era una especie de policía. Trabajaba para las autoridades locales y, en su nombre, prendía a los —Señor —le dije—, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que
acusados de algún crimen, mantenía el orden en las calles, acompañaba a los presos o condenados, vigilaba
las cárceles y los edificios públicos, etc. 7
6 almonedas: subastas públicas.
unos retraídos: los que huían de la justicia y se ocultaban de ella en algún lugar sagrado (una iglesia, en las
8
que la justicia no podía prender a nadie). allende de: más allá de, además de.
algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun por más de tres veces me han
certificado que antes que comigo casase había parido tres veces, hablando con
reverencia de Vuestra Merced, porque está ella delante.
Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé la casa se hundiera con
nosotros; y después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien comigo la había
casado, en tal manera, que quisiera ser muerto antes que se me hobiera soltado
aquella palabra de la boca. Mas yo de un cabo y mi señor de otro, tanto le dijimos y
otorgamos, que cesó su llanto, con juramento que le hice de nunca más en mi vida
mentalle nada de aquello, y que yo holgaba y había por bien de que ella entrase y
saliese, de noche y de día, pues estaba bien seguro de su bondad. Y así quedamos
todos tres bien conformes.
Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento
que quiere decir algo della, le atajo y le digo:
—Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo
por mi amigo al que me hace pesar. Mayormente, si me quieren meter mal con mi
mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí, y me hace
Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco. Que yo juraré sobre la hostia
consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien
otra cosa me dijere, yo me mataré con él.
Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.
Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso emperador en esta insigne ciudad de
Toledo entró y tuvo en ella Cortes 1, y se hicieron grandes regocijos, y como Vuestra
Merced habrá oído. Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de
toda buena fortuna.

Preguntas
1. El narrador evita mediante perífrasis irónicas referirse directamente al “caso”. ¿En qué pasajes
del texto alude a él y con qué expresiones?
2. Lázaro se justifica ante el arcipreste diciendo “yo determiné de arrimarme a los buenos”. ¿Qué
quiere decir Lázaro con esta frase?
3. ¿Está Lázaro convencido de la moralidad de su esposa? Razónalo a partir del texto.

1
emperador, Cortes: el emperador Carlos V celebró Cortes en la ciudad de Toledo en dos ocasiones, unas en
1525 y otras en 1538. Cualquiera de las dos fechas podría coincidir perfectamente con los hechos narrados por
Lázaro.

Das könnte Ihnen auch gefallen