Sie sind auf Seite 1von 9

TETRACICLINAS

Antibióticos de amplio espectro:


 Rickettsia
 Bacterias grampositivas y gramnegativas
 Aerobios y anaerobios
 Chlamydia

 Clortetraciclina
 Oxitetraciclina Preparados oftálmicos
 Demeclociclina
 Tetraciclina
 Oxitetraciclina Administración sistémica
 Minociclina
 Doxiciclina

I. Efectos en los microorganismos patógenos


 Son antibióticos bacteriostáticos
 Eficaces contra algunos microorganismos resistentes a antimicrobianos activos contra la pared
bacteriana: Rickettsia, Coxiella burnet, Micoplasma pneumoniae, Chlamydia, Legionella,
Ureaplasma y Plasmodium.
 No tiene actividad contra hongos
 Minociclina y doxiciclina fármacos más lipófilos. Suelen ser los más activos por peso, seguidos
por la tetraciclina.

II. Sensibilidades bacterianas


 Las tetraciclinas son más activas contra los microorganismos grampositivos y gramnegativos
pero con frecuencia originan resistencia.
 Las cepas de N. gonorrhoeae ya no son tan sensibles a la tetraciclina no se recomiendan en el
tratamiento de los infecciones gonocócicas.
 Es activa contra Actinomyces constituye el fármaco preferente en el tratamiento de la
actinomicosis.
 Todas las tetraciclinas son muy eficaces contra las rickettsias.
 Activas contra muchas espiroquetas: Borrelia recurrentes, B. burgdorferi (enfermedad de Lyme),
Treponema pallidum (sífilis) y Treponema pertenue.
 Chlamydia y Micoplasma.
 Muchas tetraciclinas se absorben de manera incompleta en el tubo digestivo ↑ [] en esta
región (esquemas prolongados a base de tetraciclinas) transforma la flora enteral ↓ nº de
coliformes en heces proliferación excesiva de microorganismos resistentes a tetraciclina,
levaduras (Candida), enterococos, Proteus y Pseudomonas colitis seudomembranosa (toxina de
Clostridium difficile).

III. Mecanismo de acción


o Inhiben la síntesis de proteína bacteriana: se ligan al ribosoma bacteriano 30S impiden la
llegada del ARNt aminoacílico al sitio aceptor A en el complejo ARNm-ribosoma.
o Entran en las bacterias gramnegativas:
 Difusión pasiva a través de los canales hidrófilos formados por porinas, proteínas de la
membrana externa del patógeno.
 Transporte activo depende de Eº.
o Entran en las bacterias grampositivas necesitan Eº metabólica.

IV. Resistencia a las tetraciclinas


Gobernada por plásmidos y suele ser inducible 3 principales mecanismos de resistencia:
1) Menor acumulación de tetraciclina menor penetración del antibiótico o adquisición de una
vía de salida dependiente de Eº (tetK S. aureus).
2) Producción de proteína de “protección ribosómica” desplaza a la tetraciclina de su objetivo.
3) Desactivación enzimática de las tetraciclinas.

Glicilciclinas: análogos sintéticos de las tetraciclinas Tigeciclina.


Presentan:
 Actividad antibacteriana típica de las primeras tetraciclinas
 Actividad contra un grupo de microorganismos resistentes a las tetraciclinas genes que originan
mecanismos de emisión o protección ribosómica
 Activas contra otros microorganismos resistentes: S. aureus y S. epidemidis (resistentes a la
meticiclina), S. pneumoniae (resistente a la penicilina), y enterococo (resistente a la vancomicina).

V. Farmacocinética
a) Absorción
o Muchas tetraciclinas no se absorben por completo en las vías gastrointestinales (con
estómago vacío):
 Mínimo: clortetraciclina 30%
 Intermedio: oxitetraciclina, demeclociclina y tetraciclina 60-80%
 Grande: doxiciclina (95%) y minociclina (100%).
o Conforme aumenta la dosis se incrementa el porcentaje no absorbido.
o Se lleva a cabo: estómago, duodeno y yeyuno es mayor en estado de ayuno.
o La absorción ↓ por la ingestión concomitante de: lácteos; geles de Al(OH) 3, sales de calcio,
magnesio (antiácidos, Pepto-Bismol); hierro o zinc contenidos en los suplementos
alimenticios Quelación de cationes bivalentes y trivalentes.
o Los alimentos, incluso los productos lácteos no interfieren con la absorción de la doxiciclina o
la minociclina. Su absorción bastante bien y su semivida de 16-18 h, hace posible su menor
cantidad de administración y con menos frecuencia.
b) Distribución
o Se distribuyen en forma amplia en todo el cuerpo, en tejidos y secreciones (orina y tejido
prostático).
o Se acumulan en células retículoendoteliales de hígado, bazo y médula ósea, y en huesos,
dentina y esmalte de dientes que aún no brotan.
o Inflamación meníngea no es un requisito para que las tetraciclinas pasen al LCR.
o Cruzan la placenta y llegan a la circulación fetal y al líquido amniótico.
o Cantidades grandes de tetraciclinas aparecen en la leche materna.
c) Excreción
o Principal: riñón excepto la Doxiciclina. Si bien también se concentran en el hígado y se
excretan en la bilis.
o Luego de su excreción biliar se resorben parcialmente a través de la circulación
enterohepática pueden permanecer en el organismo mucho tiempo después de que
dejaron de utilizarse.
o Se eliminan a través del intestino incluso cuando se administran por vía parenteral. Excepción:
Minociclina, que se metaboliza ampliamente en el hígado cantidades bastante menores en
orina y heces, en comparación con las demás tetraciclinas.
o Doxiciclina: no se acumula en pacientes con insuficiencia renal. Es la tetraciclina más segura
en pacientes con trastornos renales se excreta en las heces.
Su semivida se acorta con inductores de las enzimas CYP hepáticas: barbitúricos,
fenilhidantoína, rifampicina.

VI. Aplicaciones terapéuticas


 Rickettsiosis fármaco preferente es Doxiciclina.
 Infecciones por Mycoplasma: Mycoplasma pneumoniae es sensible a las tetraciclinas.
 Chlamydia.
 Linfogranuloma venéreo preferente: Doxiciclina
 Chlamydia pneumoniae
 Psitacosis
 Tracoma doxiciclina o la tetraciclina. Tetraciclina está contraindicada en la niñez.
 Uretritis inespecífica doxiciclina
 Enfermedades de transmisión sexual:
 Chlamydia trachomatis: Doxiciclina. Resisten: anaerobios, aerobios facultativos +
cefoxitina o cefotetán.
 Epididimitos: C. trachomatis o N. gonorrhoeae ceftriaxona + doxiciclina
 Las tetraciclinas no deben utilizarse para tratamiento de neurosífilis.
 Carbunco: doxiciclina
 Infecciones por bacilos
 Brucelosis: doxiciclina + rifampicina o estreptomicina
 Tularemia
 Cólera: doxiciclina eficaz en reducir el volumen de las heces y erradicar Vibrio cholerae de
las heces (2 días) + reposición de líquidos.
 Cocosis
 Infecciones de las vías urinarias: las tetraciclinas ya no se recomiendan muchos
microorganismos entéricos, incluso E. coli, que causan estas infecciones, son resistentes.
 Acné

VII. RAM
 Aparato digestivo. Irritación digestiva casi siempre cuando se administran por vía oral ardor y
dolor epigástrico, molestias abdominales, náuseas, vómito y diarrea.
Tolerancia: administración con los alimentos no deben ingerirse con productos lácteos o
antiácidos.
Complicación peligrosa: Colitis seudomembranosa proliferación de Clostridium difficile.
 Fotosensibilidad: Demeclociclina, Doxiciclina en personas tratadas que se exponen a la luz
solar: llegan a presentarse onicólisis e hiperpigmentación de las uñas.
 Toxicidad hepática.
Medicamentos menos hepatotóxicos: Oxitetraciclina y tetraciclina.
Particularmente sensibles: embarazadas.
 Toxicidad renal
 Pueden agravar la uremia en nefrópatas al bloquear la síntesis de proteínas y desencadenar un
efecto catabólico.
 Doxiciclina menos efectos adversos en el riñón que las otras tetraciclinas.
 Demeclociclina: diabetes insípida nefrógena tratamiento de la secreción crónica inapropiada
de vasopresina.
 Efectos en los dientes.
 Manchas pardas en los dientes: cuanto mayor sea la dosis del antibiótico en relación con el peso
corporal, tanto más intensa será la mancha del esmalte.
 Riesgo máximo: feto, neonatos y pequeños antes de la 1º dentición, menores de 8 años de edad.
2 meses a 5 años de edad (lapso de calcificación): hiperpigmentación en los dientes
permanentes propiedad quelante del fármaco formación de complejos de tetraciclina-
ortofosfato cálcico depósito del fármaco en los dientes.
 Depósito en el esqueleto durante la gestación y a lo lago de la niñez pueden deprimir el
crecimiento óseo en los lactantes prematuros. Es reversible.
 Administración intravenosa: tromboflebitis este efectos es terapéutico en pacientes con
derrame pleural maligno.
 Reacciones de hipersensibilidad

CLORANFENICOL

Se reserva para el tratamiento de infecciones peligrosas: meningitis, rickettsiosis originan discrasias


sanguíneas graves.

I. Mecanismo de acción
 Inhibe la síntesis proteínica en bacterias, y en menor grado en células eucariónticas.
 Penetra fácilmente en las bacterias difusión facilitada.
 Unión reversible a la subunidad ribosómica 50S cerca del sitio de acción de los antibióticos
macrólidos y la clindamicina inhibición competitiva.
 No altera la unión de ARNt al sitio de reconocimiento del codón en la subunidad ribosómica 30S,
pero el cloranfenicol parece evitar la unión del extremo con el aminoácido, del ARNt aminoacílico
al sitio aceptor en la subunidad ribosómica 50S no se produce la interacción entre la
peptidiltransferasa y su aminoácido que actúa como sustrato, y tampoco se forma el enlace
peptídico.
 Bloquea también la síntesis proteínica de mitocondrias en células de mamíferos ribosomas
mitocondriales son similares a los bacterianos: ambos poseen 70S.
 Son particularmente sensibles al cloranfenicol las células eritropoyéticas de mamíferos.

II. Acciones antimicrobianas


 Espectro muy amplio
 Es bacteriostático, aunque pueden ser bactericida en algunas especies, como H. influenzae, N.
meningitidis y Streptococcus pneumoniae.
 CIM= 8µG/mL inhiben bacterias gramnegativas: H. influenzae, N. meningitidis, N, gonorrhoeae,
Brucella y Bordetella pertrussis. Bacterias aerobias, cocos grampositivos (S. pyogenes, S.
agalactiae, S. pneumoniae) , Clostridium, bacilos gramnegativos (B. fragilis)
 Activo contra Mycoplasma, Chlamydia y Rickettsia.
 Enterobacterias tienen sensibilidad variable. P. aeruginosa es resistente al cloranfenicol, también
cepas de Shigella y Salmonella.

III. Resistencia al cloranfenicol


 Acetiltransferasa codificada por un plásmido desactiva al fármaco. Los derivados acetilados del
cloranfenicol no se fijan a los ribosomas bacterianos.
 Permeabilidad reducida
 Mutación ribosómica.

IV. Farmacocinética
 Se absorbe rápidamente en el aparato gastrointestinal
 Preparado para vía parenteral: succinato de sodio (profármaco inactivo) vía IV o IM plasma:
esterasas hidrolizan al succinato de cloranfenicol.
 Riñón: eliminan rápidamente al succinato de cloranfenicol reducen la biodisponibilidad global
del fármaco: hasta 30% de la dosis se excreta antes de la hidrólisis.
 Neonatos y lactantes: función renal deficiente y actividad reducida de la esterasa plasmática
prolongan el tiempo que tarda el cloranfenicol en alcanzar su [] máxima.
 Distribución amplia en los líquidos corporales, pronta [] terapéutica en LCR (en presencia o
ausencia de meningitis) bilis, leche y líquido placentario, en humor acuoso después de su
inyección subconjuntival.
 Hígado: formación de un glucurónido inactivo excreción urinaria: filtración y secreción
 50% de unión a las proteínas plasmáticas
 Su semivida no se modifica demasiado por insuficiencia renal o la hemodiálisis, pero sí por
cirrosis ajustar dosis.

V. Aplicaciones terapéuticas. ”Utilizar Cloranfenicol solamente en infecciones en que sus beneficios


excedan los riesgos de sus probables efectos tóxicos”
 Fiebre tifoidea
 Meningitis bacteriana
 Infecciones por anaerobios
 Rickettsiosis
 Brucelosis

VI. RAM
 Inhibe la síntesis de proteínas de la membrana mitocondrial interna (sintetizadas en la
mitocondria): oxidasa del citocromo c, reductasa de ubicuinona-citocromo c y la ATPasa
transportadora de protones fundamentales para el metabolismo aerobio.
 Reacciones de hipersensibilidad
 Toxicidad hematológica. Principal efecto adverso se manifiesta en la médula ósea. Tratamiento
por largo tiempo o exposición repetida. Afección del sistema hematopoyético en dos formas:
 Acción tóxica dependiente de la dosis: anemia, leucopenia o trombocitopenia.
 Respuesta idiosincrásica: anemia aplásica pancitopenia fatal.
 Discrasias sanguíneas originadas por cloranfenicol:
 70% anemia aplásica
 Restante: anemia hipoplásica, agranulocitosis, trombocitopenia y la inhibición de la
médula ósea.
 Mecanismo bioquímico probable: conversión por las bacterias intestinales, del grupo nitro en un
producto intermedio tóxico.
 Supresión eritroide reversible directamente proporcional a la dosis refleja la acción inhibidora
del cloranfenicol en la síntesis mitocondrial de proteínas en los precursores eritroides, que
perjudica la incorporación del hierro en el grupo hemo.
 Luego de administración oral: náusea, vómito, sabor desagradable e irritación perineal.
 Neonatos, en especial prematuros: dosis altas de cloranfenicol “síndrome del niño gris”:
vómito, rechazo a la succión, respiración irregular y rápida, distensión abdominal, periodos de
cianosis y evacuaciones semilíquidas y de color verde color gris ceniciento e hipotermia.
Los efectos adversos en los neonatos parecen responder a dos mecanismos:
 Deficiencia de glucuroniltransferasa: enzima hepática que metaboliza en cloranfenicol en 1-4
semanas de vida.
 Excreción renal deficiente de cloranfenicol no conjugado.

VII. Interacciones medicamentosas


o El cloranfenicol inhibe a las enzimas del CYP microsómico del hígado prolonga las semividas de:
warfarina, dicumarol, fenilhidantoína, clopropamida, inhibidores de proteasa antirretrovíricas,
rifabutina y tolbutamida.
o Inducen a CYP: fenobarbital, rifampicina acorta la semivida del cloranfenicol.

GLICOPÉPTIDOS: VANCOMICINA
I. Actividad antibacteriana
 Activa fundamentalmente contra bacterias grampositivas (S. aureus, S. epidemidis, S. pyogenes, S.
viridans, Bacillus, Corynebacterium, Actinomyces, Clostridium) MIC ≤ 4µg/mL.
 Cualquier especie de bacilo gramnegativo y micobacteria es resistente a la vancomicina.

II. Mecanismos de acción


o Inhibe la síntesis de la pared celular: unión a terminaciones D-alanil-D-alanina de alta afinidad de
las unidades precursoras parietales.
o Efecto bactericida en microorganismos en fase de división.

III. Resistencia
Alteración del blanco D-alanil-D-alanina hacia D-alanil-D-lactato o D-alanil-D-serina que se une poco a
la vancomicina falta de un sitio crítico para enlace de hidrógeno.

IV. Farmacocinética
 Administración oral absorción en baja proporción
 Terapéutica parenteral: Vía IV (clorhidrato de vancomicina). Nunca administrarse vía IM
 Unión a proteínas: 30%
 Distribución en diversos líquidos corporales: LCR (meninges inflamadas), bilis, y líquidos pleural,
pericárdico, sinovial y ascítico.
 90% dosis IV se excreta por filtración glomerular
 Alteración de la función renal: acumulación del fármaco ajuste de dosis.
V. RAM
 Reacciones de supersensibilidad: máculas cutáneas y anafilaxia.
 A veces: escalofríos, erupciones y fiebre.
 Síndrome de “cuello rojo” u “hombre rojo” hiperemia y rubor extraordinarios efecto adverso
directo de la vancomicina en las células cebadas, que provoca la liberación de histamina.
 Disfunción auditiva: ototoxicidad. En [] altas en plasma.
 Nefrotóxicos—raro.

Das könnte Ihnen auch gefallen