Sie sind auf Seite 1von 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA
ARAGUA DE BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI

ASESORA-PARTICIPANTE: AUTORA:
Lcda. Elizabeth Freites Yelitza de J. Medina
C.I:10.996.627

Aragua de Barcelona, agosto 2017


BITÁCORA

El Ministerio del Poder Popular Para La Educación, mediante sus


políticas educativas y pedagógicas, ha realizado constantes cambios y
transformaciones en el sistema educativo venezolano, buscando que los y
las docentes a través de sus prácticas pedagógicas, sean reflexivos,
creativos, motivadores y comprometidos con su profesión en el proceso
enseñanza aprendizaje en los y las estudiantes.

Cabe destacar, que el Estado Docente siempre ha estado impulsando


cambios permanentes para alcanzar una educación de calidad adaptada a
las nuevas generaciones, no podemos olvidar que todo proceso de
transformación requiere ir a las causas más profundas que generen
iniciativas transformadoras desde lo holístico, preparación profesional, la
planeación curricular, la evaluación y lo más importante la corresponsabilidad
de madres, padres o representantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

En esta perspectiva, se está implementando el Programa Nacional de


Formación Avanzada (PNFA) en los docentes, buscando transformar desde
ya las aulas de clase a través de su vocación dándole un rol esencial con
amor a lo que se profesa, teniendo como misión una formación permanente y
de calidad, mediante la sistematización de la práctica y una visión de impartir
una educación participativa y humanista, a través de aprendizajes
educativos, basados en una filosofía cultural de la comunidad, región y
nación, con la finalidad de lograr la formación integral de los nuevos
republicanos que requiere la patria, ya que dependemos de un Estado el cual
debe ser garante de la educación de sus ciudadanos, establecidos en el
capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos y el capítulo II de la
Nacionalidad y de la Ciudadanía de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. No obstante, todo proceso de cambio debe pasar
por una reflexión mediante la acción pedagógica, donde considero que he
venido aplicando los detonantes planteados en este proceso de
transformación, las cuales nombro a continuación:
1. ¿Podemos mandar tareas para la casa que se puedan hacer en
familia y con placer?
2. Es importantísimo cantar en el aula, las canciones son uno de los
usos sociales de la lengua y la lengua escrita.
3. El dibujo libre y el texto libre son más liberadores que el dibujo
esclavo y el texto esclavo.

En la práctica de estos detonantes, se han presentado algunos


nudos críticos, especialmente en las tareas para el hogar, difiriendo de que
sean eliminadas, por el contrario, deberían ser tareas amenas en familia
fomentando hábitos de estudios desde el hogar y no en exceso puesto que
no todas las niñas (os) aprenden al mismo ritmo, hay estudiantes que
necesitan de la retroalimentación de contenidos para consolidar los
aprendizajes. De allí, que la canción, más allá de ser un recurso literario y
cultural, también despierta el interés y la motivación de aprender a través de
la música de manera placentera-sonora, por experiencia se debe hacer al
inicio o al cierre de cada planificación. Por otro lado, el dibujo libre es una
importante estrategia que nos puede indicar el ánimo, las cualidades
artísticas o carencia de afecto en los estudiantes.

A lo antes expuesto, es importante que el docente a través de su


práctica pedagógica, se mantenga siempre presto a los constantes cambios
y transformaciones emanadas por el ministerio y sus políticas educativas,
que vayan más allá de escribir en una pizarra y llenar los cuadernos de
contenidos, logrando un aprendizaje significativo en el proceso enseñanza
aprendizaje .
Propuestas:
1. Planificar visitas guiadas al zoológico, al río, al museo, a la planta de
tratamiento de agua y a lugares históricos para crear experiencias
significativas en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Realizar maquetas donde se promueva la creatividad.
3. Aplicar dinámicas que despierten el interés y la curiosidad a través de
los juegos dinámicos como; el “Cadáver exquisito”.

EI detonante salir de la escuela rompe con la rutina, nos indica que se


puede construir conocimiento, más allá de cuatro paredes, es decir el
entorno de la escuela se puede relacionar con los sitios o personajes
históricos en las que se han planificado salidas pedagógicas despertando la
curiosidad en los estudiantes desde sus propias experiencias, fortaleciendo
así la identidad local, regional y nacional; con respecto a la maqueta, ésta
estrategia se puede realizar con materiales reutilizable o de provecho:
semillas, cajas, palitos, botones, pinturas, entre otros en nuestra institución
hemos relacionado a plazas y parques, donde el estudiante pone de
manifiesto la noción del ambiente, de espacio, medidas, ordenar y clasificar.

En este sentido, es importante la toma de conciencia al momento de la


preservación, pues, así construyen conocimiento crítico desde lo concreto,
apoyados con la familia en la escuela. En el caso del “cadáver exquisito”, es
una dinámica que estimula la agilidad mental y dependiendo del nivel de
comprensión se aplican juegos de sonidos y palabras para crear oraciones o
construir colectivamente una composición logrando así mayor socialización y
compañerismo en el grupo, mostrando que a través de la diversión se
fortalece el aprendizaje.

De esta manera, se ha puesto en práctica algunos de estos


detonantes como la salida fuera de la institución, realización de maquetas,
etc., la cual ha permitido que el niño y la niña interactúen con su entorno de
forma positiva, llevando a cabo un aprendizaje integral y de calidad.

Propuestas:
1. Modificar las actividades pedagógicas, en lo teórico con lo práctico, ya
que el niño y la niña aprende haciendo.
2. Planificar que los y las estudiantes en el salón de clase realicen sus
propias actividades, como por ejemplo; maquetas, carteleras, entre
otras, dándole uso al material de provecho (reciclando), con lo cual se
busca desarrollar su creatividad y valorar el ambiente.

Grandes y chiquitos:
¿De qué color es el cielo? ¿Por qué siempre usamos papel blanco?
¿Y si las maestras y maestros también leemos…?

En la ciencia se observa y se descubre para entender todo lo


desconocido y debe ser aplicada con conciencia desde explicaciones
sencillas de cómo germinan las semillas, por lo que se debe educar para ¿el
por qué? y ¿el para qué? de las cosas. El cielo parece azul debido a la
interacción de la atmosfera con los rayos solares el cual emite una luz que
está compuesta por muchos colores, pero el color que más se refleja es el
azul; en el papel blanco se contrastan todos los colores, siendo el color
blanco la base de lo colorido.

De esta manera, el ambiente está dado para desarrollar habilidades y


destrezas que permiten que los y las estudiantes se desenvuelvan en
diferentes condiciones, con el apoyo de las y los docentes como facilitadores
de su proceso de enseñanza aprendizaje.
Propuestas:
1. Involucrar a los y las estudiantes en los diferentes proyectos de
aprendizajes como el Programa “Todas las Manos a la Siembra”.
2. Desarrollar actividades que los motiven a ser creativos, críticos e
investigadores.

La ciudad como espacio para aprender:


Hablen lo menos posible:
El grupo de salsa como grupo estable: (¿Salsa? Puede ser joropo,
tambores, llanera, gaitas, tamunangue...otros):

La ciudad como un espacio para aprender, este detonante guarda


estrecha relación con el detonante de salir de la escuela, todo espacio es
una escuela, la cuidad es uno de esos de recursos antiguos y modernos con
manifestaciones históricas, culturas, de salud, comerciales que aunado a las
personas y paisajes pueden generar muchos aprendizajes. En la práctica
pedagógica hemos visitado la iglesia y el consejo Municipal, siendo de gran
valor para el desarrollo de las y los estudiantes, de igual manera, la
tecnología en las escuelas nos ha permitido conocer e intercambiar
costumbres, geografía y economía de otras ciudades, dándole así la
oportunidad a las niñas (os) que expresen sus ideas referidas a lo que
observaron en el paseo.

Otro detonante de grata experiencia, son los grupos estables


específicamente el del programa Todas las Manos a la Siembra, trabajo que
se realiza conjuntamente con otras compañeras donde se coordina y se
planifican las actividades entre grupos de estudiantes de diferentes edades,
asignándole a cada niña (o) según sus destrezas y potencialidades en la
siembra; unos limpian, preparan el terreno para sembrar y otros riegan
teniendo resultados satisfactorios cuando las y los estudiantes toman
conciencia de la importancia de producir nuestros propios alimentos como
autogestión agroalimentaria, estas actividades del programa “Todas las
Manos a la Siembra” se realizan en la medida posible ya que la escuela no
cuenta con la cerca perimetral que resguarden la misma ni herramientas de
trabajo, de lo contrario, el resultado fuese más significativo. Del mismo
modo, los trabajos prácticos buscan que los niños y niñas hablen lo menos
posible al realizar las actividades, habituándolos a un tiempo determinado
para que ellos pueda expresar sus ideas, emociones y pensamientos y así
no limitarlos al momento que ellos quieran comunicar algo que no tenga
relación a las actividades asignadas.

¿Cuánto mide el mar?


Las notas y las calificaciones son siempre un error.
El álbum familiar.
La imaginación despierta la curiosidad, los niños y niñas son curiosos
por naturaleza siempre están observando todo, si ponemos a volar sus
mentes, a través de la imaginación del mar y todos su elementos que en él
se encuentran (agua, animales y plantas) para luego ser representados en
forma grafica y reflexiva del espacio conocido o desconocido, reluciendo su
creatividad. Por otro lado, la evaluación se considera que es un error cuando
se hace para medir conocimientos en determinado momento y no para un
aprendizaje significativo, además se da cuantitativa y no cualitativa que en
muchos casos aun se comenten los errores de la evaluación tradicional; en
relación a la familia se trabaja con el árbol familiar partiendo desde los copos
del árbol de manera descendente, hasta las raíces (abuelos, padres e hijos)
para el reconocimiento de los integrantes y convivencia familiar siendo una
estrategia de gran valor para el desarrollo emocional de las niñas y niños.
La finalidad de todos estos detonantes es despertar en el niño y la
niña la motivación y la curiosidad de comparar y comprender lo que ellos
viven a diario, logrando que su aprendizaje se transforme con las
experiencias vividas en su entorno escolar y familiar. Cabe destacar, que la
familia juega un papel muy importante en el aprendizaje del niño, ya que la
primera formación la recibe de allí, por eso es necesario que ellos conozcan
bien su grupo familia para sentirse bien afectivamente.

Propuestas:
1. Planificar actividades de compartir con la familia que le permitan al
niño y a la niña conocer su entorno social donde conviven.
2. Evaluar a los y las estudiantes, de acuerdo a su nivel cognitivo y su
entorno social, que la evaluación sea netamente cualitativo sin escala
literal.

Al socializar las experiencias pedagógicas, los docentes compartimos


ideas, saberes y estrategias que nos ayudan a construir contenidos y
complementar nuestra labor; también es importante tomar en cuenta que
durante el proceso nos encontramos con situaciones puntuales de
estudiantes con diversidad funcional o condición especial diagnosticadas y
otros sin diagnosticar, llámese, asperger, retardo mental y TDAH que no
cuentan con el reconocimiento o aceptación de algunos padres, por lo cual,
las escuelas deben estar debidamente acondicionadas para dar una
verdadera inclusión escolar y atención a los derechos de estas niñas (os)
por lo que se debe proporcionar una enseñanza óptima para reducir
barreras.

En este orden de ideas, los docentes deben estar prestos a


transformar desde ya las aulas de clase, logrando que los y las estudiantes,
puedan desarrollar un potencial de calidad y así desenvolverse dentro de la
sociedad sin miedos y sin limitaciones.

Reflexiones:
Es importante que las instituciones educativas cuenten con un equipo
multidisciplinario (psicólogo, psicopedagogo, neurólogo y CMPPNA) para que
oriente a las familias de las niñas (os) que presentan interferencia en el
aprendizaje con el fin de prevenir o tomar los correctivos pertinentes.

Es necesario que los docentes tomen conciencia de la importancia del rol


que deben cumplir en el trabajo, estando comprometidos con una formación
integral donde el humanismo sea la carta de presentación de los niños y
niñas que necesita la patria de Bolívar.

Un buen educador debe estar abierto a las constantes transformaciones


exigidas por las nuevas generaciones de niñas (os), adolescentes y jóvenes,
sin olvidar las normas y leyes (CRBV, LOE, y LOPNNA) para llevar a feliz
término los proyectos, garantizando la labor social y construyendo
conocimientos mediante la orientación del contacto directo con el estudiante,
la familia y la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen