Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad Yacambú

Vicerrectorado De Investigación y Postgrado


Maestría En Ciencias Penales y Criminológicas
Derechos Humanos y Garantías Constitucionales

ENSAYO 1

ANÁLISIS SOBRE LAS NOCIONES CONCEPTUALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS

Dennys Molina

C.I. 7.310.402

MCP-143-00132V

JMPD-403 Sección ED16D0V 2015-3

Prof. Ramdor Eduardo Piña Vasquez

Barquisimeto – Estado Lara


Derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los


seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Diversos conceptos de los Derechos Humanos.

Según Héctor Faúndez, Derechos Humanos son aquellas prerrogativas


que, conforme al derecho internacional, tiene todo individuo frente a los órganos
del poder para preservar su dignidad como ser humano, y cuya función es excluir
la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida individual, o asegurar la
prestación de determinados servicios.

Para la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de


1948, los derechos humanos (DDHH) son aquellas condiciones que le permiten a
la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Ángelo Papacchini, en su libro La Filosofía y Derechos Humanos de 1945


define a los Derechos Humanos como reivindicaciones de unos bienes primarios
considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada
época histórica las demandas de libertad y dignidad humanas. Agrega, estas
reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas
por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la Comunidad
Internacional.
Origen y evolución histórica de los Derechos Humanos.

El origen histórico de los Derechos Humanos se lo puede determinar desde


la aparición de los primeros seres humanos. Los Derechos Humanos actualmente
son una herramienta que sirven para resolver vario tipo de problemas, ya sea
entre personas, gobiernos, grupos étnicos, religiosos, etc.

Los Derechos Humanos surgieron ante la inexistencia de una ley que


delimite ante la acción abusiva realizada por parte de algunos nobles,
mandamases, etc. Ante el descontento existente por parte de varios esclavos o
grupos sociales estos se sublevaron para que exista igualdad en el trato de las
personas, en pocas palabras lo que los Derechos Humanos buscan es demostrar
que están basados en la naturaleza del hombre, su dignidad y buscan una mejora
de la sociedad.

En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la


Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones
fueron las que marcaron un avance
significativo para el Hombre. Liberó a los
esclavos, declaró que todas las personas
tenían el derecho a escoger su propia
religión, y estableció la igualdad racial.
Éstos y otros decretos fueron grabados en
un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.

Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido


reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos
en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y
sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
A fin de comprender cabalmente la definición de derechos humanos, hace
falta recordar que los mismos, tal como los concebimos en la actualidad, han sido
el producto de una larga evolución histórica, de continuas luchas por limitar el
poder del Estado, y de sucesivos reconocimientos de derechos a las personas. En
este proceso, los primeros antecedentes formales que se conocen son:

La Carta Magna, firmada en el año 1215 en Inglaterra, la cual limita el poder


de la monarquía impidiendo así el ejercicio del poder absoluto y estipulando
medidas concretas de protección de las libertades individuales.

La Petición de Derechos de 1628, que garantizaba diversos principios de


libertad política (respecto de los derechos del Parlamento), así como
libertades individuales (seguridad del pueblo).

El Acta de Habeas Corpus de 1679, que fue el primer intento por prevenir
detenciones ilegales.

El “Bill of Rights” de 1689, un verdadero contrato, establecido entre los


soberanos y el pueblo. Enumera los derechos reconocidos al pueblo desde
1215, y enuncia un principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de
ley: la ley está por encima del Rey. Los demás artículos desarrollan este
principio. El pueblo tiene el derecho de petición, el derecho de votar
libremente, garantías judiciales y la protección de sus libertades
individuales. Poco tiempo después se otorgó la libertad de culto. Es a partir
de las revoluciones americana y francesa que los derechos humanos
comienzan a afianzarse como tales, ya que frente a la figura del Estado
moderno, estos derechos van a ir progresivamente ampliándose y limitando
el poder del Estado. Así, paulatinamente, se irá construyendo el concepto
de Estado de Derecho.
De esa manera, la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia
(junio de 1776), la Declaración de Independencia Americana (julio de 1776),
instrumentos fundacionales de los Estados Unidos de Norte América, y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en Francia, dan
continuidad al proceso histórico de desarrollo de los derechos humanos, y a la vez
inician un nuevo movimiento de ideas en la materia, que fundamentarán los
derechos humanos que se reconocerán posteriormente.

Los derechos humanos llegan a un reconocimiento internacional pleno por


parte de los Estados tras la finalización de la II Guerra Mundial en 19455. Con la
creación de las Naciones Unidas, como reacción frente a los horrores de la
Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa de los derechos humanos reconocidos
formal y universalmente.

La Carta de las Naciones Unidas (instrumento que crea la Organización) se


firmó el 26 de Junio de 1945 con el principal objetivo de “preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra” y “reafirmar la fe en los derechos
fundamentales” de los seres humanos, una de las metas que se fijaron los
firmantes es alcanzar la cooperación internacional “en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión”.

Posteriormente, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este
plexo normativo constituye el pilar de la legislación del siglo XX sobre derechos
humanos y es el punto de referencia para el movimiento a favor de los derechos
humanos universales, se fundamenta en el principio básico de que los derechos
humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona. Ella ha servido de
base a gran número de instrumentos de derechos humanos posteriores que, en
conjunto, constituyen la normativa internacional en la materia.
Entre esos instrumentos se encuentran: El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966) y El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (1966), tratados que son jurídicamente vinculantes para los
Estados que son parte en ellos. La Declaración Universal y los dos Pactos
constituyen la llamada Carta Internacional de Derechos Fundamentales.

Dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, América fue


pionera en el reconocimiento de los Derechos Humanos, ya que el 2 de Mayo de
1948 proclamó la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del
Hombre. En 1969 sancionó la Convención Americana sobre Derechos Humanos
“Pacto San José de Costa Rica” y numerosas declaraciones y tratados, entre ellos
la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984), la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985), El Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” (1988), El
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte (1990), la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas (1994), La Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujer (1994), y La
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). A partir de la
internacionalización de los derechos humanos, su reconocimiento continuó en
constante evolución.

Prácticamente todos los países los han reconocido e incorporado en sus


respectivos sistemas jurídicos, y día tras día las necesidades de la humanidad van
identificando nuevos derechos que serán integrados a los ordenamientos jurídicos
nacionales e internacionales.
Características y Principios de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son innatos o inherentes, todas las personas


nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres
humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la
propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una
ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor), porque va
contra la misma naturaleza humana.
Los derechos humanos son universales
Los derechos humanos son inalienables e intransferibles, la persona
humana no puede sin afectar su dignidad renunciar a sus derechos o
negociarlos, tampoco el estado puede disponer de los derechos de los
ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas el ejercicio y la
garantía de algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero
nunca alienados (eliminados, extinguidos).
Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles, como la
humanidad es cambiante, las necesidades también. Por ello, a través del
tiempo vamos conquistando nuevos derechos o ampliando los existentes, o
teniendo más claridad de lo que significa cada derecho. Todo ello va
formando parte del patrimonio universal de la dignidad humana. Una vez
reconocidos formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca (es
decir, no vence nunca), incluso superadas las situaciones coyunturales que
llevaron a reivindicarlos.
Los derechos humanos son inviolables, nadie está autorizado para atentar,
lesionar o destruir los derechos huma nos. Esto quiere decir que las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos
humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a estos y las políticas
económicas y sociales implementadas tampoco. Por ejemplo, el derecho a
la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuer zas policiales o
militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por
desnutrición o hambre a la población.
Los derechos humanos son obligatorios, Los derechos humanos imponen
deberes concretos a las personas y al Estado obligaciones de respetarlos
aunque no haya una ley que así lo diga.
Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales, esta
característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe
intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos
humanos de su población.
Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes,
complementarios y no jerarquizables, los derechos humanos están
relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna separación ni
pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún
derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de
la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a
costa de los demás.

De estas características se desprenden una serie de principios relativos a los


derechos humanos:

1. Principio pro persona: “en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia,
o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión
extraordinaria...” En virtud de este principio, siempre se debe elegir la norma
jurídica internacional o de orden interno que sea más favorable a los intereses de
la persona, y que ampare más ampliamente los derechos humanos.

2. Principio de progresividad: ya que los derechos humanos tienen contenidos


variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y
mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de
“derechos humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para
dar mayor protección al respeto de la dignidad humana.
3. Principio de indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la
condición de persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la
disponibilidad personales.

4. Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos los


hombres y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.

5. Principio de interdependencia: los derechos humanos forman un todo indivisible,


un sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.

6. Principio de inderogabilidad: los Estados no pueden disminuir por normas


internas la protección y el reconocimiento de los derechos humanos.

7. Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los derechos


humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado.

8. Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica el


respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones y la independencia de las personas.

9. Principio de no discriminación e igualdad: el Estado debe dar un tratamiento


igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación.
Esto implica por un lado la obligación positiva de tratar de manera diferente
situaciones que son diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación de no
hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no
fundado en la ley.

Clasificación generacional: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y


Sexta generación.

La primera generación de derechos humanos se estableció a lo largo de la


progresiva secularización y redefinición de los códigos morales contenidos en las
sagradas escrituras de las principales religiones monoteístas (Nuevo Testamento,
Viejo Testamento y Corán) y su humanismo religioso, para convertirse en los
derechos civiles y políticos básicos de los ciudadanos. Ejemplos son el
mandamiento "No mataras" que se ha convertido en el derecho a la vida.

La segunda generación de derechos humanos vino de la mano de los


movimientos sociales forjados durante la Revolución Industrial y que perseguían
liberar la opresión de los trabajadores ejercida por parte de las fábricas. Ejemplos
son el derecho de asociación y huelga.

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra


Mundial y el periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son
el derecho a la auto-determinación.

La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o


atribuible a seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-
humanos. Ejemplos son la conservación de especies en peligro de extinción y
trato ético a animales no-humanos.

La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente


extensible a seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software
inteligente.

La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres


humanos, o no exactamente, porque será a seres trans-humanos y en un estadio
ulterior post-humanos, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas
con identidad genética-cognitiva-informacional alterada por la modificación geno-
nano-robo-tecno.

Principales manifiestos de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
Pactos de las Naciones Unidas (1966-1976),
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales,(1950-1953)
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969-1978)
Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (1981-1986)
Cultura de Paz, Naciones Unidas, 1999, El conjunto de valores, actitudes,
tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la
vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por
medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno a los
principios de soberanía e independencia política; el respeto pleno y
promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales.
Manifiesto 2000. Es un llamado a los seres humanos para que asuman su
responsabilidad de vivir y de dar a conocer los valores de justicia, de no
violencia, de tolerancia, de reconciliación y de solidaridad, que son la base
de una verdadera cultura de paz, Unesco.
Manifiesto por los derechos humanos, contra el racismo y la xenofobia, 18
de junio de 2006, por la Vicepresidenta primera del Gobierno de Estraburgo
María Teresa Fernández de la Vega.

Das könnte Ihnen auch gefallen