Sie sind auf Seite 1von 32

Caracterización biofísica de

Abril de 2015
finca Panamá-Agroatitlán
Marco referencial para estimar la capacidad de
resiliencia al cambio climático

POR: RUDY A. GALINDO


SANTA BÁRBARA, SUCHITEPÉQUEZ.

|
Contenido
I. OBJETIVOS ................................................................................................ 3

1. General ................................................................................................. 3

2. Específicos ............................................................................................ 3

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4

III. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 5

IV. DESARROLLO ......................................................................................... 6

1. Diversidad Paisajística y vegetal ........................................................... 6

2. Pendientes pronunciadas ...................................................................... 7

3. Estructura del suelo, susceptibilidad a erosión y métodos de


conservación de suelos .................................................................................. 7

4. Cercanía a bosques o cerros protectores y cuerpos de agua ............... 8

5. Cortinas rompe vientos ....................................................................... 10

6. Amenazas climáticas históricas .......................................................... 10

7. Cumplimiento a módulo clima RAS finca Panamá-Agroatitlán ............ 12

V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 13

VI. RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL MÓDULO CLIMA


DE LA RAS....................................................................................................... 14

VII. ANEXOS ................................................................................................ 16

1. MAPA: Capacidad de uso de la tierra de finca Panamá-Agroatitlán,


según clasificación USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos).* ....................................................................................................... 18

2. MAPA: Uso de la Tierra en Finca Panamá-Agroatitlán. ...................... 20

3. Tratamiento de aguas residuales del beneficiado de látex mediante


sistema de lagunaje y aplicación de microorganismos eficientes (EM) en finca
Panamá-Agroatitlán. ..................................................................................... 22

3.1. Antecedentes del tratamiento de aguas residuales del beneficiado


de hule natural en finca Panamá. .............................................................. 23

Página |1
3.2. Readecuación de sistema de tratamiento de aguas residuales del
beneficiado de hule natural en finca Panamá . ......................................... 24

4. Recuperación de plástico PET (Tereftalato de polietileno) en finca


Panamá. ....................................................................................................... 29

Página |2
I. OBJETIVOS

1. General
 Brindar la descripción biofísica de finca Panamá, Santa Bárbara
Suchitepéquez; como marco referencial para estimar la capacidad de
recuperación ante eventos climáticos extremos derivados de la
variabilidad en el tiempo en la región.

2. Específicos
 Registrar la diversidad paisajística y vegetal de finca Panamá-Agroatitlán.
 Describir la susceptibilidad a erosión según las características edáficas y
geomorfológicas de finca Panamá-Agroatitlán.
 Identificar la cercanía a bosques, cerros protectores y fuentes de agua en
finca Panamá-Agroatitlán.

Página |3
II. INTRODUCCIÓN
La resiliencia es la medida de adaptación humana, estructural y económica que
se posee para afrontar cambios extremos en las condiciones meteorológicas del
tiempo para un territorio determinado. Siendo Guatemala un país eminentemente
agrícola, este factor es de especial interés, puesto que permite reconocer la
seguridad que los sistemas agrícolas ofrecen para lograr una producción
sostenible frente al cambio climático.

Por lo anterior, y en cumplimiento voluntario al Módulo Clima de la RAS Criterios


para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, finca Panamá-Agroatitlán;
empresa agrícola con un territorio de 1515.44 hectáreas localizada en el
municipio de Santa Bárbara, departamento de Suchitepéquez, recopila en el
presente documento un marco referencial para estimar la capacidad de
resiliencia de esta unidad agrícola, caracterizando en general la diversidad en
sus recursos naturales y paisajísticos, así como las propiedades
geomorfológicas del sitio, bajo el principio que son estas las variables que
integran la medida de adaptación para el sitio.

Habiendo realizado el ejercicio descrito con anterioridad, es posible aseverar que


finca Panamá posee paisajes diversos, compuestos por al menos tres especies
vegetativas por pante productivo; entre cultivos y plantas de protección contra
vientos y/o conservación de suelos. La geomorfología del sitio se caracteriza por
pendientes medias máximas del 20%, poseyendo suelos con baja
susceptibilidad a erosión por sus condiciones físicas, así como por las medidas
de conservación de suelo que varían e interactúan entre vivas, como el izote,
vetiver y otros. Así como las muertas como acequias, rocas o varas de bambú
de rechazo.

El territorio se caracteriza por poseer un total de 139 hectáreas de conservación


natural sin intervención antrópica distribuidas en varios sitios del mismo,
registrándose típicamente en las riberas de los tres ríos principales del lugar, por
lo que se extienden en diversas partes, influyendo en la dinámica ecológica de
toda la finca. Los resultados exitosos de la diversidad biológica y las prácticas
agrícolas del sitio se reflejan en la baja incidencia de impactos negativos en los
cultivos frente a las variaciones del tiempo, según se verificó mediante
entrevistas a colaboradores con hasta 27 años de experiencia en la empresa.

Página |4
III. JUSTIFICACIÓN
El término cambio climático se reconoce como “un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables”1. Países como Guatemala centralizan
sus actividades productivas en la agricultura. Labores que ejerce presión sobre
los recursos naturales, cooperando con gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso; emisiones que consecuentemente
favorecen la variabilidad del tiempo.

Es de hacer notar, que la alteración en los ciclos climáticos conocidos en las


fincas de manera tradicional, desencadena el desequilibrio de las labores de
manejo agronómico reconocidas en los cultivos, demandando de medidas de
adaptación que reduzcan y amorticen las pérdidas económicas para los
inversionistas del sector agrícola por una parte, así como los riesgos en la
seguridad alimentaria para las familias sustentadas por el mismo y la
disponibilidad en el tiempo de los recursos naturales en condiciones de calidad.

Prácticas agrícolas implementadas en finca Panamá-Agroatitlán, han sido


enfocadas al cumplimiento de acreditaciones ambientales vigentes,
encaminando el manejo sostenible de los recursos naturales en esta unidad
productiva (conservación de suelos, uso racional de recursos hídricos, áreas de
conservación natural, etc.), disminuyendo la vulnerabilidad a los efectos
climáticos.

Sin embargo; dichas condiciones no han sido documentadas en un enfoque


puntual al cambio climático. Escenario que requiere del reconocimiento de las
características biofísicas del sitio; diversidad paisajística, orografía,
características del suelo y susceptibilidad a erosión, cercanía a bosques o cerros
protectores y fuentes de agua. Posterior a lo descrito, se podrá fundamentar un
análisis que permita evaluar la capacidad de recuperación (resiliencia) de finca
Panamá ante eventos climáticos extremos observados para la región como lo
son las tormentas, huracanes y ventarrones, mismos que se derivan de la
alteración de los ciclos climáticos establecidos en el equilibrio de miles de años.

1 Artículo 1, Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (1992).

Página |5
Caracterización biofísica de finca Panamá-Agroatitlán
Marco referencial para estimar la capacidad de resiliencia al cambio
climático

IV. DESARROLLO
1. Diversidad Paisajística y vegetal
Finca Panamá-Agroatitlán, es un área de 1,515 hectáreas, cuyo territorio se
divide para fines productivos, de protección/conservación y población urbana.
Los cultivos observados son el hule, café, aguacate, macadamia, mangostán,
bambú, quina, limón y pimienta; siendo característicos todos los anteriores por
ser forestales, condición que oferta una producción agrícola menos agresiva con
el entorno ambiental. Fuera de la última categoría se encuentran plantas
utilizadas con fines de diversidad vegetal y conservación de suelos como el caso
del vetiver, pasta, izote, pacayina y xate. Por su parte, las áreas de reserva
registran flora como el cedrillo, aguacatillo, chicharro, mescal y ceiba, entre
otros2.

Existen distintos lotes dentro de la finca en los que se encuentran distintos


asocios que ofertan la diversidad paisajística y vegetal de esta unidad agrícola,
tal es el caso del café; plantaciones que comparten terreno con uno o más de los
siguientes cultivos: aguacate, mangostán, pimienta y macadamia. Por su parte;
el hule comparte área con izote pacayina y xate. Según las necesidades
identificadas en el terreno y para facilitar el equilibrio ecológico y económico, es
posible localizar sitios característicos por poseer forestales, tal es el caso del
eucalipto y/o bambú. Lo descrito previamente se observa en la siguiente figura.

Ilustración 1. Diversidad paisajística observada en finca Panamá, Santa Bárbara, Suchitepéquez (café,
bambú, forestales).

Los cultivos mencionados con anterioridad son distribuidos en distintos lotes


dispersos en toda la finca, encontrándose mayor diversidad en los que se

2Plan de manejo de la plantación de hule (Hevea brasiliensis Müell Arg.), para finca Panamá, Agropecuaria
Atitlán S.A. (2012).

Página |6
encuentran en alturas que superan los 850 msnm, para hacer amplia la
ilustración de la variabilidad biológica mencionada observar el anexo 2 del
presente documento, mismo en el que se delimitó el mapa de uso de la tierra de
la finca en estudio.

2. Pendientes pronunciadas
Finca Panamá, se encuentra localizada entre los 600 y 1500 metros (ver anexo
2) sobre el nivel del mar, siendo característico en la parte norte por poseer
pendientes promedio circundantes al 14% en los lugares que sobrepasan los 950
msnm y alcanzando un máximo medio de 20% en los sitios de conservación de
ecosistemas y protección de vida salvaje (Reservas Naturales Privadas), puesto
que las mismas; son típicamente laderas. Por su parte, en el sur de esta unidad
productiva, la misma condición morfológica alcanza un máximo de 6%, situación
que disminuye los riesgos por erosión para este sector.

3. Estructura del suelo, susceptibilidad a erosión y métodos de


conservación de suelos
En general todos los suelos tienen una estructura física muy buena, por lo tanto
el drenaje es adecuado. No existe ningún impedimento para enraizar. El agua no
tiene barreras para moverse dentro del suelo. La susceptibilidad a erosión es
moderada, sin embargo se reconoce que según los suelos típicos del tipo andisol
se favorece la sucesión lenta de pérdida de suelo, debiéndose realizar las
medidas correctivas del caso3.

Ilustración 2. Acequias de infiltración en terreno en proceso de renovación en el cultivo de hule, finca Panamá.
Fuente. El autor, 2015.

3Estudio de suelos a nivel de semidetalle: Finca Santa Adelaida, Panamá y Tzanjuyú, Santa bárbara,
Suchitepéquez (1995).

Página |7
Ilustración 3. Barreras vivas y muertas como método de conservación de suelos en finca Panamá.
Fuente. El autor, 2015.

Considerando las características de suelo descritas con anterioridad, se realizan


caminamientos anuales para establecer los sitios que como se muestra en la
figura 2 y 3, posteriormente son sujetos a conservación según el método que se
considere adecuado para el caso. Las prácticas utilizadas en finca Panamá
integran la utilización de barreras vivas y muertas, así como de acequias de
infiltración (ilustración 2), particularmente durante la renovación de cultivos,
puesto que como es de esperar; durante este momento la velocidad de la
escorrentía superficial aumenta. Para el primer escenario mencionado son
utilizadas plantas como el vetiver e izote, siendo dispuestas en curvas a nivel de
tal manera que se formen terrazas en los sitios a prevenir de erosión.

4. Cercanía a bosques o cerros protectores y cuerpos de agua


Finca Panamá-Agroatitlán, cuenta con 139.26 hectáreas de bosque muy húmedo
subtropical cálido; dedicado a la conservación natural de ecosistemas. En el
mismo se registra flora y fauna sin intervención antrópica. La finca en su
conjunto, se compone por dos unidades agrícolas; siendo estas Panamá y Santa
Adelaida, ambas colindan al noreste y norte; respectivamente, con la Reserva
Natural Privada finca Los Andes y con la Reserva Natural de El Quetzal, de la
Universidad del Valle de Guatemala.

Página |8
Los lugares citados, son característicos morfológicamente por dos pliegues
geológicos que funcionan como cerros protectores contra el viento para la unidad
agrícola en estudio, los montículos mencionados presentan alturas que van
desde los 750 a los 1350 msnm; desde Los Andes hasta la Reserva Natural de
El Quetzal. Sin embargo, los vientos predominantes en este sitio se orientan
regularmente en dirección suroeste, por lo que han sido requeridos métodos de
adaptación a los ventarrones que según entrevistas a colaboradores de la finca,
son necesarios y serán abordados más adelante en el apartado correspondiente
a las cortinas rompe viento.

Según la cartografía nacional4 finca Panamá cuenta con tres ríos principales,
siendo estos: Siguacán, Coralito y San Francisco. Dichas corrientes fueron
evaluadas durante el año 2013, ciclo en el que se estimó una oferta que aumenta
desde las partes más montañosas en las que se realizaron las mediciones;
ubicándose en el rango circundante a los mil metros sobre el nivel del mar; donde
el caudal menor fue estimado en 0.43 m3/s en el río Coralito, mientras que en las
últimas lecturas tomadas sobre los 700 msnm reportaron el valor más alto en el
río Siguacán; el que se tasó con un movimiento hídrico de 11.13 m3/s.5

Ilustración 4. Parte baja río Coralito; aforos principales ríos de finca Panamá.
Fuente. El autor, 2013.

4 Infrastructura de Datos Espaciales (IDE), SEGEPLAN, Guatemala, 2015. ide.segeplan.gob.gt/cgi-


bin/mapserv.exe?map=/ot_web/WMS/hojas_cartograficas.map&SERVICE=WMS&
5Determinacion del caudal de los principales ríos de Finca Panamá. Galindo R. y Palma R. (2013).

Página |9
5. Cortinas rompe vientos
Las cortinas rompe vientos observadas en el territorio de finca Panamá son
estructuras naturales de alturas superiores a los 8 metros, estas son típicamente
árboles de eucalipto o plantas de pimienta gorda. Las razones principales para
la implementación de esta medida, se basan en la pérdida de fruto en el cultivo
de nuez de macadamia.

Ilustración 5. Cortinas rompe viento (árboles de eucalipto) en finca Panamá.


Fuente. El autor, 2015.

Se encuentran cortinas rompe viento en los siguientes lotes de finca Panamá:


Cushín bloque 1 y 2. Corozo bloque 1, 2 y 3. Cuto bloque 1, 2, 3 y 4 (Eucalipto y
pimienta). Además de Tzanjuyú bloque 1, 2, 3 y 4, proyectándose la ejecución
del trabajo de los dos últimos pantes mencionados para el presente 2015. Todos
los casos citados con anterioridad son registrados en el cultivo de macadamia.

6. Amenazas climáticas históricas


Basados en el conocimiento ancestral de colaboradores de campo de finca
Panamá, quienes tienen entre 18 y 27 años de experiencia laboral para la
empresa, es posible afirmar que en los linderos de este territorio agrícola, no se
han presentado daños significativos por los efectos derivados del cambio de las
condiciones del tiempo en el sitio. Únicamente, se han registrado deslaves

P á g i n a | 10
menores, con masas no mayores a los seis metros cúbicos de terreno, situación
dada en el cultivo de quina durante la tormenta Stan, en el año 2005.

Considerando que es natural relacionar la vulnerabilidad como un indicador para


los sitios donde existen antecedentes de impactos negativos por cambios
extremos en el tiempo y al no ser significativos para finca Panamá, es
sobresaliente mencionar su relación con las prácticas agrícolas ejecutadas en el
territorio de la empresa (conservación de suelos, diversidad paisajística y
vegetal), puesto que las mismas han permitido la adaptabilidad a las variaciones
del tiempo, disminuyendo los riesgos para los cultivos establecidos y la seguridad
alimentaria de los colaboradores.

P á g i n a | 11
7. Cumplimiento a módulo clima RAS finca Panamá-Agroatitlán

Capacitación a Mapeo del uso


colaboradores de la tierra,
registros del Sistema de gestión
de campo en
coordinación
cambio de socioambiental
utilización.
ICC.

Caminamientos Cuantificación
anuales para de biomasa
Conservación de reconocimiento forestal/
ecosistemas de áreas estimación de
vulnerables a bancos de
erosión. carbono.

Tratamiento de
Diseño de sistema de
aguas
tratamiento de aguas residuales del
mieles/optimización beneficiado de Conservación de recursos
del proceso de látex utilizando hídricos
captación y separación microorganismo
de sólidos en s eficientes
beneficiado. (EM).

Capacitaciones a
Caracterización colaboradores:
biofísica para
Salud y seguridad evaluar la
Recuperación de
ocupacional capacidad de materiales reciclables
resiliencia de (reducción de GEI),
finca Panamá. eventos climáticos
extremos (ICC).

Al±96%
menosdeellos
96%
Existen de los
programas colaboradores
colaboradores sonson
financiados por vecinos
vecinos de las
las
esta empresa comunidades
comunidades porpor
lo que Relaciones con la
para el bienestar lo que las
las capacitaciones llegan
de las capacitaciones comunidad
a las comunidades
llegan a las de
comunidades
segunda fuente.
familias de
vecinas segunda fuente.

Fertilización en Cubierta natural


base del suelo por
Manejo integrado recomendacion hojarasca y
es técnicas por restos de podas
del cultivo asesores por manejo de
cualificados. tejidos.

Conservación de Utilización de
suelos mediante lombricompost de
barreras vivas, pulpa de café Manejo y conservación
muertas y para mejorar las de suelos
acequias. condiciones del
suelo.

Proceso de
estudio de pre
Producción de
factibilidad para
Manejo integrado lombricompost
la utilización de
de pulpa de café
de desechos biomasa
y cáscara de
forestal para
macadamia.
generación de
energía.

|
V. CONCLUSIONES

 Los paisajes observados en los lotes de finca Panamá se componen por


11 cultivos distintos, encontrándose al menos tres de los mismos en un
mismo lote; siendo algunos de ellos colindantes con sitios de
protección/conservación y/o población urbana.

 Según las características físicas del suelo de finca Panamá, este es poco
susceptible a erosión, sin embargo es sobresaliente que esto también es
favorecido por las medidas de conservación implementadas en el
territorio. A pesar de registrarse pendientes promedio de hasta el 20%,
estas se encuentran típicamente en áreas de conservación; por lo que en
estos sitios la vegetación natural es abundante, reduciéndose la pérdida
de nutrientes en los recursos edáficos.

 Finca Panamá cuenta con 139.26 hectáreas de bosques naturales,


distribuidos en toda la extensión del territorio, acceso a tres fuentes
permanentes de agua y protección en áreas afectadas por ventarrones
mediante barreras vivas.

P á g i n a | 13
VI. RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL
MÓDULO CLIMA DE LA RAS

Sistema de gestión Socio Ambiental

 Realizar caracterización de la finca a nivel sistema de producción


(profundidad de raíces de los cultivos, diversidad vegetal, DAP,
autosuficiencia de insumos), así como el historial climático para identificar
riesgos y vulnerabilidad. En base a lo anterior realizar capacitaciones a
colaboradores de la empresa, de manera que los mismos puedan prevenir
y/o adaptarse a las posibles contrariedades identificadas en el proceso.

 Estimar los gases de efecto invernadero de forma anual (principalmente:


dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en base a los registros
existentes en bodegas del consumo de combustibles fósiles utilizados por
tractores, y motocicletas para supervisión de labores de campo en el
interior de la finca, así como la utilización de fertilizantes nitrogenados en
todos los cultivos. Además de registrar la cantidad de metano generado,
en el tratamiento de aguas residuales.

Conservación de ecosistemas

 Consolidar los inventarios de los cultivos de hule, quina, bambú,


macadamia, limón, mangostán, aguacate y pimienta, muestreando la
dasometría de las mismas en intervalos no mayores a 5 años,
particularmente en las áreas protegidas, debido a que las mismas poseen
una mayor variabilidad y la realización de las mediciones brindaría un
valor propio para finca Panamá.

Conservación de recursos hídricos

 Evaluar la viabilidad de sustituir las lagunas anóxicas propuestas en


diseño de sistema de tratamiento con humedales artificiales, por reactores
anaeróbicos de flujo vertical; esto con la finalidad de poder recuperar el
gas metano (CH4) producido en el tratamiento primario de las aguas
mieles derivadas del beneficiado de café en finca Panamá para su uso

P á g i n a | 14
como combustible, de manera que se reduzca el CH4 a dióxido de carbono
y con ello su potencial de calentamiento global.

Salud y Seguridad Ocupacional

 Realizar una evaluación de riesgos en los distintos sectores de la unidad


agrícola, dividiéndoles preferentemente por cultivo, de tal manera que se
facilite la elaboración de un plan de respuesta ante emergencias para
finca Panamá.

Relaciones con las comunidades

 Diagnosticar la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos de las


comunidades aledañas a finca Panamá
 Elaborar un plan de respuesta a emergencias derivadas de eventos
climáticos extremos que se hayan identificado para las comunidades
cercanas a finca Panamá.
 Capacitar a las familias de las comunidades en temas de riesgos
derivados del cambio climático para la localidad.

Manejo integrado del cultivo

 Realizar capacitaciones con colaboradores de campo en temas de


aplicación adecuada de fertilizantes, con miras a evitar la volatilización de
los mismos.

Manejo y conservación de suelos

 Preferir la utilización de especies forestales que generen cantidades


relativamente mayores de hojarasca en las áreas donde se requiera el
uso de sombra o barreras rompe vientos, reconociendo la importancia de
la cobertura del suelo como una medida que evita la liberación de
nitrógeno proveniente de la utilización de fertilizantes.

P á g i n a | 15
VII. ANEXOS

|
P á g i n a | 17
1. MAPA: Capacidad de uso de la tierra de finca Panamá-Agroatitlán,
según clasificación USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos).*

*Cumplimiento punto 1.15 del Módulo Clima de la RAS Criterios para la Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático.

P á g i n a | 18
P á g i n a | 19
2. MAPA: Uso de la Tierra en Finca Panamá-Agroatitlán.

*Referente al punto 2.10 del Módulo Clima de la RAS Criterios para la Mitigación y Adaptación al
Cambio Climático.

P á g i n a | 20
P á g i n a | 21
3. Tratamiento de aguas residuales del beneficiado de látex mediante
sistema de lagunaje y aplicación de microorganismos eficientes (EM)
en finca Panamá-Agroatitlán.

P á g i n a | 22
3.1. Antecedentes del tratamiento de aguas residuales del beneficiado
de hule natural en finca Panamá.
Los efluentes generados por el procesamiento de hule natural usualmente
contienen un alto nivel de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda
Química de Oxígeno (DQO). Estos parámetros fueron analizados en laboratorio
durante el presente 2015 en aguas residuales crudas (sin tratamiento) derivadas
del aprovechamiento de látex en finca Panamá, señalando valores de 1842 mg/L
y 2684 mg/L, respectivamente; para los parámetros citados. Además de lo
anterior, en cumplimiento a la legislación nacional aplicable a la materia, fueron
evaluados 18 parámetros de calidad de agua señalados en el Acdo. Gubernativo
236-2006, mismos que cumplen con la totalidad de la normativa en cuestión.

La caracterización descriptiva del uso de recursos hídricos en el beneficio de


látex de esta unidad agrícola, indica que la principal fuente de contaminantes
biodegradables es el residuo del lavado de cubetas utilizadas para la recolección
de látex en campo, puesto que presenta una colorimetría lechosa que evidencia
la presencia de hule natural residual. Estos compuestos son fácilmente
biodegradables, lo cual se traduce en un alto consumo de oxígeno, evidenciado
en los resultados de DBO y DQO ya expuestos, mismos que son presentados en
la ilustración 6.

Ilustración 6. Análisis de laboratorio de aguas residuales crudas del beneficiado de látex en finca Panamá.
Fuente. Soluciones Analíticas, 2015.

Como respuesta a la necesidad de mitigar los impactos ambientales negativos,


derivados del manejo de los vertidos líquidos mencionados con anterioridad, en

P á g i n a | 23
finca Panamá se cuenta desde 2011 con un sistema de tratamiento natural que
inicia con el trampeo de sólidos; pre tratamiento que da paso al vertido hacia tres
lagunas de oxidación de distintas profundidades. Sin embargo, es importante
señalar que dicha configuración por sí sola, no logró disminuír las
concentraciones de DBO y DQO hasta los límites máximos permisibles
normados por la legislación nacional (Acdo. Gubernativo 236-2006) para
descargas a un cuerpo receptor, por lo que en el tiempo; surgiría la necesidad
de mejorar las condiciones dadas.

Las citadas lagunas presentaron dificultades ascendentes desde su


implementación, debido a que se observó la sobresaturación del espejo de agua
con residuos de látex coagulado, situación que produce el agotamiento del
oxígeno en la masa de agua, dando paso a procesos de eutrofización que se
evidenciaron en su momento, por el mal olor característico en el sitio de
disposición de las aguas residuales y sus alrededores cercanos.

3.2. Readecuación de sistema de tratamiento de aguas residuales del


beneficiado de hule natural en finca Panamá .
En la búsqueda de mejora en el sistema de tratamiento de aguas residuales del
beneficiado de hule natural de finca Panamá, se realizaron una serie de
modificaciones que buscaron eficientar la baja en las cargas contaminantes, con
el objeto de disminuír los impactos ambientales negativos, cumplir con las
acreditaciones ambientales vigentes y la legislación nacional aplicable para
descargar a un cuerpo receptor, evitando sobrepasar la capacidad volumétrica
de las lagunas durante época de invierno.

Los cambios en cuestión, requirieron de la adaptación a las condiciones


estructurales y posicionales observadas en el sistema de tratamiento previa
intervención, así como a los recursos disponibles. El flujo de trabajo seguido
consideró los siguientes aspectos:

P á g i n a | 24
1. Limpieza manual de residuos 2. Cambio de las profundidades
de látex en el espejo de agua de las lagunas del sistema de
de las lagunas. tratamiento

3. Readecuación en la 4. Estimación de caudal de


conducción de las aguas descarga, muestreo y análisis
residuales en el sistema de de laboratorio de aguas
tratamiento residuales.

5. Aplicación de
microorganismos eficientes
como catalizador para la
disminución de DBO y DQO.

Ilustración 7. Diagrama de flujo del proceso de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales
del beneficiado de látex en finca Panamá.
Fuente. El autor, 2015.

El proceso de limpieza superficial de las lagunas requirió de al menos 40


jornadas laborales y presentó como inconveniente la readición de residuos de
hule de las profundidades de la laguna al espejo de agua. Principalmente durante
las primeras jornadas de trabajo, se considera que el fenómeno observado
respondió a la saturación de las lagunas con látex, durante el tiempo en que no
se realizó ningún tipo de limpieza de mantenimiento.

Dado que en los vertidos residuales en tratamiento se agota el oxígeno cuando


se coagula el látex en la superficie, las partículas que se encuentran dentro de
la masa de agua resultan descendiendo por densidad, debido a que se remplaza
el aire en los poros de los residuos de hule por agua, mientras que cuando se
realizan las labores de limpieza el agua se airea y se permite la liberación de
metano del fondo. Lo que arrastra y readiciona a la superficie. Sin embargo, cabe

P á g i n a | 25
resaltar que posterior mejoras en el sistema, este fenómeno disminuyó,
recomendándose en la actualidad realizar un mantenimiento mensual.

La configuración del sistema de tratamiento se encontró compuesto en orden


respectivo por las tres siguientes lagunas: facultativa, facultativa y anaeróbica.
Lagunaje que adaptandose a los recursos factibles existentes, sufrió variaciones
en el orden de drenaje, así como en la forma del área superficial, para una de
las tres. Estableciéndose en la actualidad el orden a seguir: facultativa,
anaeróbica y aeróbica.

Aunado a lo anterior se efectuaron mejoras en la conducción de los residuos


líquidos del beneficiado de hule natural dentro del sistema de tratamiento,
instalándose tubería nueva en afluente y efluente, con la finalidad de
homogenizar el caudal hacia lo ancho de las lagunas; mejorando la eficiencia del
área superficial de tratamiento y reduciendo las zonas muertas de flujo para el
ingreso. Mientras que en la colección de salida, se disminuyen los cortos circuitos
que generen tiempos de retención hidráulica inestables.

En coordinación con el personal de finca, fueron efectuados los aforos


respectivos de las descargas. Teniendo en consideración que la aplicación de
microorganismos eficientes (EM®) debía realizarse proporcional al caudal de
residuos a tratar. Los resultados reflejan un notable ascenso durante el lapso
medio de tres horas en el que se recibe y proceso el látex de campo,
observándose un caudal promedio de 0.8 L/s durante este intervalo de tiempo.

DESCARGAS BENEFICIO DE LÁTEX


1.2
1
CAUDAL (L/S)

0.8
0.6
0.4
0.2
0
10:05
10:15
11:00
11:10
11:20
12:05
12:15
13:00
13:10
13:20
14:05
14:15
15:00
15:10
15:20
16:05
16:15
17:00
17:10
17:20
5:00
5:10
5:20
6:05
6:15
7:00
7:10
7:20
8:05
8:15
9:00
9:10
9:20

HORARIO DE PROCESO

Ilustración 8. Aforo de las descargas del beneficio de látex de finca Panamá durante el mes de enero 2015.
Fuente. El autor, 2015.

P á g i n a | 26
Como se muestra en la ilustración 8; el flujo se mantiene alrededor de los 0.3 L/s
en el resto de la jornada laboral, dependiendo de las labores que se realicen en
el beneficio. Cabe resaltar que los volumenes citados fueron estimados durante
época de produccón baja, y estos deben ser verificados como mínimo una vez
al mes para garantizar la correcta dosificación de microorganismos eficientes.

Teniendo a la vista los aforos citados con anterioridad, se realizó el muestreo de


agua residual en la tubería localizada previa descarga hacia lagunaje, misma
que se encuentra posterior al pretratamiento correspondiente a la remoción de
sólidos. Dicho ejercicio fue ejecutado obteniendo una muestra compuesta, que
incluyó una proporción previo horario pico de proceso, así como dentro del
mismo, en un lapso de tiempo de cuatro horas; de tal manera que fuera
representativa de las distintas concentraciones contaminantes del día, según las
labores que se realizan en planta (lavado de chipa; instalaciones, tambos de
recolección, etc.).

Siguiendo el proceso descrito en la ilustración 7, Se utilizó un producto orgánico


compuesto por distintas bacterías fotosintéticas, acidolécticas, protozoos y otros,
mismo que es conocido bajo el nombre de EM®, La utilización del mismo, se
inicia con la activación del cultivo en base a las especificaciones del fabricante
(EMTEC) (Adisión de melaza y agua en acción anaerobia) para obtener
microorganismos eficientes activos (EMA). Teniendo este último producto, se
procedió a la inoculación de las lagunas llenas de aguas residuales con EMA
mediante la aplicación de 320L, para cumplir la parte denominada “tratamiento
de choque”.

La adición del catalizador al flujo de descarga de agua residual diario; estimado


en 2,250 litros, se inició la tercer semana de enero de 2015, requirió de un tonel
con capacidad de 200L en el que previamente se instaló un chorro. Realizando
las mediciones correspondientes se concluyó que este último drena en forma de
goteo un caudal mínimo de 6.6 cc/min. Por lo que la aplicación del volumen
requerido de un litro de EMA equivalente a 400 ppm, se estimó completado en
un promedio de 2.5 hrs.,

P á g i n a | 27
Es recomendable realizar la descarga durante el lapso de tiempo
correspondiente al recibimiento y proceso de látex de campo en beneficio, puesto
como ya se indicó, se persive mayor concentración de materia orgánica. Para
esta época del año, en que la producción de hule es baja; se deben seguir estas
concentraciones de aplicación. Así como las especificaciones de operación
adaptadas a los recursos dados, en ausencia de instrumentación de precisión
(bureta), que permita una aplicación proporcional para las 12 horas de proceso.

Tres semanas posterior al inicio de la aplicación de microorganismos eficientes


en sus etapas de inoculación y mantenimiento se realizó un segundo muestreo
de aguas residuales del beneficiado de látex de finca Panamá en el punto
correspondiente a la segunda laguna del sistema (debido a que la tercera se
encontraba seca por ser época baja de cosecha de hule), observando la
disminución de un 97% de DBO y 94% en DQO, persiviéndose la salud del
ecosistema acuático ante la carencia de olores.

Ilustración 9. Análisis de laboratorio de aguas residuales del beneficiado de látex en finca Panamá posterior
tratamiento mediante sistema de lagunaje catalizado por microorganismos eficientes.
Fuente. Soluciones Analíticas, 2015.

Por último, es importante considerar que los resultados obtenidos se registran


de una muestra recogida después de una semana de inactividad en la cosecha,
lo que implica que durante este lapso de tiempo no se adicionaron vertidos
líquidos al lagunaje.

P á g i n a | 28
4. Recuperación de plástico PET (Tereftalato de polietileno) en finca
Panamá.

P á g i n a | 29
Durante el mes de diciembre de 2014 se realizó, en coordinación con enfermería;
la capacitación de la totalidad de los colaboradores de campo de las distintas
áreas laborales de finca Panamá. En esta temporada, se dio a conocer al
personal la situación general del manejo de los residuos sólidos en Guatemala,
las cantidades y cualidades de basura producidas, así como los impactos a la
salud del manejo inadecuado de los mismos.

El principal objeto de dichas capacitaciones fue dar a conocer a los


colaboradores la implementación de un plan para la recuperación de materiales
reciclables, en el mismo, se planteó como prioridad la recuperación de plástico
PET, en base a resultados obtenidos en caracterización cualitativa y cuantitativa
de residuos sólidos realizada durante el año 2013.

Ilustración 10. Estructura para la recuperación de plástico en finca Panamá.


Fuente. El autor, 2015.

Las estructuras propuestas para la recuperación de plástico en esta finca, son


las mostradas en la ilustración 10, misma que consta de cuatro patas de bambú
y la misma cantidad de travesaños sobre los que se ancla un costal. Esto con el
objeto de poder remover el material pre clasificado desde la fuente generadora,
aprovechando el transporte de residuos utilizado con normalidad en finca
Panamá, en el proceso se identificaron 36 puntos de colección mostrados a
continuación en el siguiente mapa, dando prioridad a los distribuidos en campo
y casco de finca, puesto se identificó, estos producen 75 Kg de plástico/semana.

P á g i n a | 30
P á g i n a | 31

Das könnte Ihnen auch gefallen