Sie sind auf Seite 1von 88

MODULO II

1
INDICE
CAPITULO I

1. REANIMACIONES
2. RCP
3. QUEMADURAS
4. FRACTURAS, LUXACION, ESGUINCES
5. INMOVILIZACIONES
6. TIPOS DE VENDAJES
7. PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES CON RABIA
8. CLASIFICACION DE HERIDAS
9. CUERPOS EXTRAÑOS
10. MORDEDURA DE SERPIENTE
11. PICADURA DE ALACRA, ARAÑA, ABEJA, ABISPA GARRAPATA, MOSCA
12. HEMORRAGIAS
13. REACCIONES ALERGICAS
14. PARTOS DE URGENCIA

CAPITULO II

15. HIPERTERMIA
16. PRIMEROS AUXILIOS EN DESIHIDRATACION
17. PRIMEROS AUXILIOS EN HEMATOMAS
18. PRIMEROS AUXILIOS EN FORUNCULOS ABSCESO DE PIEL
19. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO.
20. PRIMEROS AUXILIOS EN CRISIS O ATAQUES EPILEPTICOS
21. PRIMEROS AUXILIOS EN ULCERAS PON PRESION
22. PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
23. PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES CARDIO VASCULAR HEMORRAGICO
24. DESASTRES NATURALES
PRIMEROS AUXILIOS
Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada por una
persona no especialista en ello. Su importancia medica es que en algunos tipos de
lesiones (como paro Cardiorrespiratorio o hemorragias Externas), la atención inmediata
puede salvar vidas o evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado. Demás
está decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una
lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el
accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud.

¿QUE DEBEMOS CONOCER?


Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Evitar que durante las maniobras de
primeros auxilios, reanimación o traslado se agraven las lesiones existentes o se
produzcan nuevas lesiones. Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para
efectuar el tratamiento definitivo y el control de la evolución hasta la curación total.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UNA EMERGENCIA?


Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser
imprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es primordial
mantener la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado inicialmente está en sus
manos, por lo tanto

 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad, rapidez y


Seguridad actúe si tiene seguridad en lo que va a hacer, sin duda es preferible no
hacer nada
 Una mala evaluación del accidentado conlleva probablemente a agravar la salud
del mismo). Pregunte a los testigos (si los hay)
 De qué manera ocurrió el accidente
Esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo,
etc.

LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS

1. No meta las manos si no sabe


2. No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar.
3. Use gasa siempre que sea posible.
4. Nunca sople sobre una herida.
5. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente
cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico.
6. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera.
7. No toque ni mueva los coágulos de sangre.
8. No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
9. No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
10. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
11. No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
12. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.

3
REANIMACIÓNES

Cuando ocurre un accidente de gravedad o el paciente se encuentra en estado de


inconciencia hay que controlar la manifestación de signos vitales como la respiración y el
latido cardíaco. La respiración es fácil de corroborar, se observa a simple vista. El latido
cardíaco, en cambio, requiere de la auscultación en la zona izquierda del tórax o de la
apreciación del pulso.

Cuando a una persona se le está suministrando respiración artificial y no da muestras que


indiquen una mejoría, debe aplicársele masaje cardíaco externo, sin suspender la
respiración artificial.

La interrupción de la respiración puede ser consecuencia de accidentes como


ahogamiento, aspiración de cuerpos extraños, intoxicación por gases o por ingestión de
medicamentos, descarga eléctrica, fractura de cuello. Para realizar respiración artificial,
lo primero que hay que hacer es constatar que las vías respiratorias estén libres.

Cuando sobre la boca hayan quedado restos de líquido o sangre, séquelo. Con la mano
envuelta en un pañuelo. Si en las vías aéreas hubiera quedado alojado algún cuerpo
extraño, no intente extraerlo con el dedo a no ser que tenga la seguridad de alcanzarlo,
porque su acción puede empujarlo hacia el interior.

Si el accidentado es un niño, cuélguelo de los pies y dele unos cuantos golpes rápidos en
el espacio situado entre los omóplatos. Si el niño es mayor y no se lo puede sostener en
el aire, póngalo sobre sus rodillas y, sujetándolo de las piernas, deje que la cabeza y el
tronco caigan formando un ángulo recto. Golpee secamente la espalda tratando de
movilizar la obstrucción.

Si es un adolescente, acuéstelo boca abajo sobre una mesa de manera que el tórax
cuelgue formando un ángulo recto con respecto al abdomen y las extremidades inferiores.
Trate, del mismo modo que en el caso anterior, de desalojar lo que obstruye las vías
respiratorias.

Es importante no prolongar demasiado las maniobras; conviene hacerlo mientras se


espera la llegada de la ambulancia con el equipo de primeros auxilios. Si no se puede
recibir asistencia médica es aconsejable el traslado urgente a un hospital en lugar de
proseguir largo tiempo con esa actividad.

REANIMACIÓN BOCA A BOCA EN CASO DE NIÑOS

1. Eche atrás la cabeza del niño para


que se abran las vías respiratorias, y
compruebe que nada obstruya su
garganta.

4
2. Sitúe la boca sobre la nariz y la boca de él, y
respire suavemente en sus pulmones a un
ritmo de 20 veces por minuto. Después de
cuatro inflaciones compruebe su respiración.
Siga hasta que se reanude la respiración y
entonces coloque el niño en la postura de
recuperación. Si su hijo sigue inconsciente,
continúe el mismo procedimiento, pero respire
en sus pulmones al ritmo de 24 veces por
minuto. Pida asistencia médica lo antes
posible y lleve directamente al pequeño al
hospital

PERDIDA DE CONCIENCIA EN NIÑOS

1. Compruebe la respiración del niño y si su pulso es


normal, palpándole la arteria carótida en el borde
de la mandíbula inferior, a la altura del extremo
inferior del lóbulo de la oreja.

2. A continuación, ponga al niño en la postura de


recuperación: boca abajo, doblándole uno de los
brazos de manera que soporte el peso de la mitad
superior del cuerpo, y haciendo otro tanto con una
de las piernas para que soporte el peso de la parte
inferior. Vuélvale la cabeza hacia un lado. Si el niño
no respira, practíquele la respiración boca a boca.

SECUENCIA DE RCP
En adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una
relación compresión ventilación equivalente a 30-2. Esta relación única está diseñada
para simplificar la enseñanza de la secuencia del RCP, promover la retención de las
habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el número de
interrupciones durante las compresiones.

Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en niños y


lactantes. Se recomienda en recién nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa
de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 30-2 es la aconsejada.
Si se halla presente un acceso avanzado a la vía aérea, tal como un tubo endotraqueal o
una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilación de ocho a diez por minuto sin que
se interrumpan las compresiones cardíacas.

Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revalúa la respiración.


La RCP se continúa hasta que llegue atención médica avanzada o hay signos de que la
víctima respira.

5
DOS O MÁS REANIMADORES
La secuencia es la misma que la realizada por un solo rescatista, pero después de
observar la ausencia de respuesta, uno controla las compresiones cardíacas mientras
que otro la respiración artificial. Por ejemplo, el rescatista A realiza la búsqueda de ayuda
mientras el rescatista B comienza la RCP. El rescatista A vuelve y puede entonces
implementar una desfibrilación externa automática si está disponible o sustituir al
testigo B en la compresión cardíaca si este se encuentra cansado.

El rescatista que realiza las compresiones torácicas debe imprescindiblemente contar las
compresiones en voz alta, con el fin de que los demás rescatistas sepan cuándo debe
darle respiración artificial. Esto hace posible que el paso del tiempo entre compresiones
y respiraciones sea más o menos uniforme y uno no debe concentrarse en calcular el
tiempo, y no tiene que colocar de nuevo las manos en cada ciclo.

Las compresiones torácicas se dan del mismo modo que con un rescatista:
2 respiraciones boca a boca por cada 30 compresiones. El uso de dispositivos es más
efectivo que la respiración boca a boca, porque reduce el tiempo entre las respiraciones
y las comprensiones: las respiraciones comienzan tras la última comprensión, y la
comprensión comienza tras la última respiración, sin esperar a que el pecho baje de
nuevo.

Compresiones cardíacas

Se colocan las manos entrelazadas en el centro del


tórax sobre el esternón, cuidando no presionar en la
parte superior del abdomen o el extremo inferior del
esternón.

Posición para la RCP. Los brazos se mantienen


rectos, las compresiones se realizan con el
movimiento de los hombros. En un adulto se debe
hundir el esternón 5 cm.

Las compresiones torácicas llamadas también masaje


cardíaco extremo permiten circular sangre oxigenada
por el cuerpo. Esto consiste en apretar en el centro del
tórax con el fin de comprimir el pecho:

 Sobre un adulto y un niño de más de ocho


años, el esternón debe descender de 5 a 6 cm;
 Sobre un niño entre uno y ocho años, el
esternón debe descender de 3 a 4 cm;
 Sobre un lactante de menos de un año, el
esternón debe descender de 2 a 3 cm (1/3 del
diámetro anteroposterior del tórax.

6
QUEMADURAS

OBJETIVO

Estandarizar normas de cuidado en el manejo de las heridas por quemaduras que se


realiza en el servicio de enfermería de Bienestar Universitario.

ALCANCE: Aplica para el área de enfermería en la realización de procedimientos propios


del servicio.

DEFINICION:

La quemadura es una lesión producida por agentes físicos, químicos, biológicos que
actuando sobre la piel y tejidos subyacentes los pueden destruir parcial o totalmente.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

GRADO I

Producidas por exposición a un agente causal, ejemplo


el sol en la cual se compromete la epidermis
únicamente. Se produce descamación en los siguientes
siete a diez días y no queda cicatriz ni cambios de
pigmentación a menos que exista una exposición
continua o se haya aplicado algún producto que
empeore la lesión.

7
GRADO II

Superficiales: Afectan la epidermis


y tercio superior de la dermis. Son
dolorosas y exudativas, presentan
flictenas y ampollas intactas sobre
un fondo rosado y húmedo. Curan
en 15 a 20 días adecuadamente
tratadas. Profundas: Afectan a
zonas más profundas del espesor
de la dermis. Las terminaciones
nerviosas estarán más dañadas por
lo que son menos dolorosas.
Presentan flictenas y ampollas
rotas de fondo pálido, moteado.
Folículo piloso afectado por lo que
el pelo se desprende.

GRADO III

Es la lesión que destruye toda la


dermis, la cicatrización se produce
por segunda intención es decir por
aproximación de los bordes de la
superficie cruenta, y la epitelización
solo alcanza uno o dos centímetros
desde el borde de la piel sana. Para
obtener una epitelización real se
requiere desbridar hasta tener un
tejido de granulación e injertar.

GRADO IV

La lesión implica destrucción de músculo y estructuras óseas, generalmente son el


resultado de la quemadura por electricidad.

8
INSUMOS REQUERIDOS
1. Bandeja
2. Guantes limpios
3. Guantes
4. Estériles
5. SSN al 0,9%
6. Gasas
7. Bolsa roja para desechos
8. Riñonera
9. Tapabocas
10. Micropore
11. Tijeras
12. Ácido Fusídico
13. Instrumental estéril: tijeras, pinzas, bisturí

MANEJO DE LA HERIDA POR QUEMADURA


El tratamiento de la herida varía de acuerdo a la profundidad de la herida y a la presencia
de contaminación o infección. En efecto mientras en los pacientes sin contaminación el
tratamiento debe estar dirigido a proveer un medio húmedo libre de microorganismos, en
los pacientes con infección de la superficie se requiere acciones específicas tendientes a
disminuir la población bacteriana o a desbridar el tejido infectado. Únicamente se
atenderán las quemaduras de primer y segundo grado. Las quemaduras de tercer y cuarto
grado deben ser remitidas para su tratamiento a centros especializados en quemaduras.

Quemaduras de Grado I

 Póngase guantes limpios


 Enfríe con abundante agua o suero fisiológico de 10 a 15 minutos.
 Hidrate la piel.
 De recomendaciones para cuidados en casa.

QUEMADURA GRADO II SUPERFICIAL


 Coloque en posición cómoda.
 Administre analgesia previa a la curación.
 Retire la ropa, anillos, joyas si precisa.
 Póngase guantes estériles.
 Enfríe con abundante agua o suero fisiológico de 10 a 15 minutos a temperatura
ambiente.
 Aplique Clorhexidina en caso de encontrar la herida sucia y retire posteriormente
con abundante agua o SSN al 0.9%.

Actuación ante las flictenas:

 Si la flictena está rota, su aspecto es frágil y el contenido tiene un aspecto turbio


desbrídela.
 Si la flictena tiene un contenido claro y no presenta un aspecto frágil, es de tamaño
pequeño (<1cm) punciónela para drenar el líquido
 Si la flictena tiene un contenido claro y no presenta un aspecto frágil, es extensa,
desbrídela.
 No frote el lecho para limpiar la suciedad.

9
 Aplique apósitos húmedos o gasa vaselinada si no observa signos de infección.
 Aplique una capa fina de Ácido
 Fusídico o Sulfadiazina de Plata (según la capacidad del estudiante) si observa
signos de infección.
 Cubra con apósito seco y fije con micropore o vendaje elástico no compresivo.
 Ayude al paciente a incorporarse.
 Deseche el material contaminado.
 Retírese los guantes.
 Lávese las manos.
 Cite al paciente a las 24 horas para la próxima curación.
 Registre el procedimiento en la Historia Clínica del SIMSIS.

QUEMADURA GRADO II PROFUNDA


 Realice los mismos pasos de las quemaduras de segundo grado superficial.
 Realice desbridamiento autolítico a las 24 horas con apósito de gasa húmedo para
que el tejido comience a epitelizar.
 Remita a valoración médica para interconsulta por cirugía plástica si trascurridas
3 o 4 semanas no ha epitelizado.

QUEMADURA DE GRADO III Y GRADO IV


Remitir a tercer nivel de atención:

Según sea el cubrimiento en seguridad social del estudiante.

COMPLICACIONES LOCALES
 Infección: Gram+, Estafilococos y Estreptococos, Gram-, endo y exotoxinas son
causa de shock.
 Sobreinfección: Prolonga el proceso de cicatrización.
 Queloide: Retracciones de la piel con implicaciones mecánicas.

SISTÉMICAS
 Shok séptico e hipovolémico.
 Úlceras gastroduodenales.
 Bronquitis, neumonías.

Quemaduras por Químicos Tranquilice a la víctima Lave con abundante agua corriente
el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. Cubra la
quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro asistencial.

Quemaduras por Electricidad Párese en una superficie seca de caucho o madera.


Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico Valore la respiración y
pulso; si no están presentes, dé Reanimación cardiopulmonar. Cubra el área o áreas
lesionadas con una compresa o tela limpia y seca. Trasládela lo más rápido posible a un
centro asistencial.

Retire a la víctima del lugar. Aflójele las ropas para facilitar la circulación. Si están
congelados los pies, no le permita caminar. Eleve gradualmente la temperatura de los
sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC), no aplicar calor directo sobre

10
la parte congelada. Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos. Si está
consciente dele bebidas calientes dulces.

Apague el fuego de la víctima. Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no
están adheridas a las lesiones. Cúbrala con una manta Aplique solución salina fisiológica
sobre la quemadura. Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela
con una venda muy flojamente.

11
PRIMEROS AUXILIOS
FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES
INTRODUCCIÓN
El aparato osteomuscular está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos.
Sus funciones principales son las de:

1. Soporte del cuerpo (posición erecta).


2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).
3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).

HUESOS

Constituidos por un tejido muy duro, son los elementos rígidos y pasivos del sistema. Son
las vigas y pilares de nuestro cuerpo en cuyo interior se Encuentra la médula ósea y
responsables del almacenamiento y producción de sustancias o elementos tan
importantes como el calcio, el fósforo y los Glóbulos rojos. Los huesos actúan a modo de
palancas favoreciendo el movimiento e, incluso, amplificándolo. El conjunto de todos los
huesos forma el Esqueleto, que se puede dividir en 7 partes

1. Cráneo y cara.
2. Columna vertebral
3. Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas.
4. Cintura escapular: clavícula y omóplatos.
5. Extremidad superior: húmero, cúbito, radio, carpo y falanges.
6. Cintura pelviana: íleon, isquion y pubis (hueso coxal).
7. Extremidad inferior: fémur, tibia, peroné, tarso y falanges.

12
ARTICULACIONES

Son el punto de unión de los huesos,


pudiendo ser fijas (cráneo),
semimóviles (columna) y móviles
(codos, rodillas, dedos...).En general,
cada articulación es una unidad
funcional compuesta por dos huesos
confrontados, unos cartílagos que
cubren los extremos de aquéllos y
una cápsula, con un revestimiento
interior sinovial y otro externo
conjuntivo-ligamentoso. Constituyen
las juntas de los distintos huesos,
permitiendo el movimiento de un
segmento óseo con respecto al
contiguo.

MÚSCULOS

Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de los movimientos. El
sistema de palancas y juntas formado por huesos y articulaciones requiere, para
funcionar, de una energía que le proporciona la contracción muscular.

TENDONES

A modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía producida
en el seno del tejido muscular hasta el punto de inserción

13
LESIONES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR
Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:

Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo contra
un cuerpo duro u obstáculo fijo. Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce
a distancia por efecto de palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco de
hiperextensión o de hiperflexión. Las lesiones derivadas de los mismos se pueden
agrupar en fracturas, luxaciones y esguinces.

FRACTURAS
Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo
(fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo que
localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto,
fracturando a distancia del punto de impacto. Existen distintos tipos de fractura, pero que
carecen de interés desde el punto de vista del socorrismo, pues la sintomatología será
común y el diagnóstico diferencial se realizará a través del estudio radiológico. No
obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas
o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo
heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe
herida.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado


presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta con
la palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad más o menos
acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de una herida con fragmentos
óseos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las
repercusiones de los fenómenos de dolor (taquicardia, palidez...)

ACTUACIÓN

1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).


2. Exploración: Evaluación primaria: signos vitales. Evaluación secundaria,
preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de
extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc.

14
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
5. Inmovilización
6. Tapar al paciente (Protección térmica)
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura.

INMOVILIZACIÓN
Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso
y de la articulación, conseguiremos: Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión
de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos
sanguíneos. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa,
de cerrada a abierta). Reducir el dolor. Evitar el shock.

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

 Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que


tengamos que realizar.
 Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación
(anillos, brazaletes...)
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares)
 Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
 Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
 Evacuar siempre a un centro hospitalario.

Entre los diversos tipos de fracturas óseas se encuentran los siguientes:

 Oblicua - fractura en ángulo con el eje


 Conminuta - fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños
 Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje del hueso
 Compuesta o abierta - fractura que rompe la piel

15
FRACTURA DE CRÁNEO
Las lesiones derivadas de un traumatismo craneoencefálico pueden dar lugar a la
afectación de uno o de varios componentes de la caja craneal: desde el cuero cabelludo
hasta la masa encefálica. La fractura de la caja ósea se produce por traumatismos de
considerable intensidad sobre la cabeza, ocasionando la rotura del hueso y una posible
lesión cerebral.

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL


La columna vertebral es la estructura que protege a la médula espinal, por lo que las
lesiones que puede sufrir son o bien solo delos huesos o bien puede afectarse la médula,
presentando una sintomatología distinta en ambos casos. Las lesiones van a depender
de si hay o no desplazamiento óseo, siendo esta última la causa de lesión nerviosa por
compresión o sección de médula espinal.

Lesión Síntomas Actuación

Hematoma periorbitario o retroauricular


Control y garantía de signos vitales
FRACTURA DE CRÁNEO Salida de líquido cefalorraquídeo
Evacuación
Síntomas de fractura

Alteración de la conciencia
Control y garantía de signos vitales
FRACTURA DE CRÁNEO Amnesia retrógrada
Control de vómitos
(Lesión del sistema Convulsiones
Exploración de síntomas
nervioso) Reacción pupilar alterada
Evacuación
Vómito en escopetazo

FRACTURA DE Síntomas de fractura Evitar movimientos. Inmovilización en


COLUMNA Sensibilidad y movilidad conservada bloque

Hormigueos en extremidades Evitar movimientos


Pérdida de sensibilidad Control de signos vitales.
LESIÖN MEDULAR Parálisis Exploración de cabeza a pies.
Pérdida control de esfínteres Evacuación en plano duro y vehículo
Alteración en respiración y pulso adecuado

16
LUXACIONES Y ESGUINCES

Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión debida a un
movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un hueso de su
cavidad natural, dando lugar a la luxación.

SÍNTOMAS

Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento,


existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la
luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El
entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación debe alertarnos
sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa
inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.

ACTUACIÓN

 Inmovilización de la zona afectada en el caso de la luxación


 NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal
 Evacuación

Bibliografía
1. MOLINÉ MARCO, J.L. et al.
Socorrismo, técniques de suporte atención sanitária inmediata. Barcelona: Editorial Portic,

17
TIPOS DE VENDAJES
VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de
yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo
o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño


varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.

VENDAJE CIRCULAR

Se usa para fijar el extremo inicial y


final de una inmovilización o para
fijar un apósito, también para iniciar
y/o finalizar un vendaje. Indica en
superponer la venda de forma que
tape completamente la anterior. Este
tipo de vendaje se utiliza para
sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y
para controlar hemorragias.

18
VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y
se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque
puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en
dirección a la circulación venosa.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se
dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda,
se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra
anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener
una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta
circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje
con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

19
VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para
posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA EL OJO

Protege al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior
del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del
mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el
ojo.

20
21
PRIMEROS AUXILIOS
EN ANIMALES CON RABIA

La rabia es una enfermedad vírica casi siempre mortal una vez que han aparecido los
síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus de la rabia es
transmitido por perros domésticos. La rabia afecta a animales domésticos y salvajes y se
propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos.

La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del
95% de las muertes humanas se registran en Asia y África.

La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables cuyas


muertes raramente se notifican y que no disponen o no tienen fácil acceso a las vacunas
humanas y a las inmunoglobulinas. La rabia aparece sobre todo en comunidades rurales
remotas, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.

El costo medio de la profilaxis tras la exposición a la rabia puede suponer gastos


catastróficos para las poblaciones pobres: unos US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, donde
el ingreso diario medio es de US$ 1–2 por persona.

PREVENCIÓN

ELIMINACIÓN DE LA RABIA CANINA

La rabia es prevenible mediante vacunación. La vacunación de los perros es la estrategia


más rentable para prevenir la rabia humana. La vacunación de los perros reducirá no solo
las muertes atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición
como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros.

INMUNIZACIÓN HUMANA PREVENTIVA

Las mismas vacunas seguras y eficaces se pueden utilizar como inmunización preventiva.
Se recomienda la vacunación de los viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre,
particularmente en zonas rurales, y realicen actividades como ciclismo, acampadas o
senderismo, y también de los viajeros o expatriados cuya estancia en zonas con riesgo
importante de exposición a mordeduras de perros sea prolongada.

También se recomienda la inmunización preventiva de las personas que tienen


ocupaciones de alto riesgo, como los trabajadores de laboratorio que trabajan con virus
de la rabia y otros lisavirus vivos, y las personas que realizan actividades que puedan

22
ponerlas en contacto directo, por razones profesionales u otras, con murciélagos,
animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia. Como se
considera que los niños corren mayor riesgo porque tienen tendencia a jugar con los
animales y pueden sufrir mordeduras más graves o no notificar las mordeduras, conviene
analizar la posibilidad de vacunarlos si residen o visitan zonas de alto riesgo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre
menos de una semana y más de un año, dependiendo de factores como la localización
del punto de inoculación y la carga vírica. Las primeras manifestaciones son la fiebre, que
a menudo se acompaña de dolor o parestesias (sensación inusual o inexplicada de
hormigueo, picor o quemazón) en el lugar de la herida. A medida que el virus se propaga
por el sistema nervioso central se produce una inflamación progresiva del cerebro y la
médula espinal que acaba produciendo la muerte. La enfermedad puede adoptar dos
formas. En la primera, la rabia furiosa, con signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia
y, a veces, aerofobia, la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.

La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos


humanos y tiene un curso menos dramático y generalmente más prolongado que la forma
furiosa. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más
cercanos a la mordedura o arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente, y acaba
por fallecer. A menudo la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual
contribuye a la sub notificación de la enfermedad.

Diagnóstico

No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los humanos antes
de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya signos específicos de
hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia
humana se puede confirmar en vida y posmortem mediante diferentes técnicas que
permiten detectar el virus entero, antígenos víricos, anticuerpos específicos presentes en
el líquido cefalorraquídeo o ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y
también en orina o saliva.

TRANSMISIÓN

Las personas se infectan por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado.


Los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia y la causa principal
de las muertes por rabia humana que ocurren en Asia y África en más del 95% de los
casos.

Los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia en las
Américas. La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en una amenaza para
la salud pública en Australia y Europa Occidental. Los casos mortales en humanos por
contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes
carnívoros salvajes infectados son muy raros.

También puede haber transmisión al ser humano en caso de contacto directo de material
infeccioso (generalmente saliva) con mucosas o heridas cutáneas recientes. La
transmisión de persona a persona por mordeduras es teóricamente posible, pero nunca
se ha confirmado.

23
Aunque es raro, también puede contraerse la rabia por trasplante de órganos infectados
o inhalación de aerosoles que contengan el virus. La ingestión de carne cruda o de otros
tejidos de animales infectados no es fuente confirmada de infección humana.

TRATAMIENTO POSEXPOSICIÓN

La profilaxis tras la exposición supone que el tratamiento de quien haya sufrido una
mordedura se inicie inmediatamente con el fin de impedir que la infección entre en el
sistema nervioso central, que provocaría una muerte inmediata. La PPE consiste en:

 tratamiento local de la herida, iniciado tan pronto como sea posible después de la
exposición;
 aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de
la OMS;
 administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.

Tratamiento eficaz inmediatamente después de la exposición puede prevenir la aparición


de los síntomas y la muerte.

TRATAMIENTO LOCAL DE LA HERIDA

Los primeros auxilios recomendados consisten en el lavado inmediato y concienzudo de


la herida durante un mínimo a 15 minutos con agua y jabón, detergente, povidona yodada
u otras sustancias que maten al virus de la rabia.

PPE RECOMENDADA

Dependiendo de la gravedad del contacto con el animal presuntamente rabioso, se


recomienda la administración de profilaxis tras la exposición tal como sigue (véase el
cuadro siguiente)

Tipo de contacto con un animal Medidas profilácticas


presuntamente rabioso postexposición
Tipo I - tocar o alimentar animales, lamedura Ninguna
sobre piel intacta
Tipo II - mordisco en piel expuesta, arañazo o Vacunación y tratamiento local de
erosión leves, sin sangrado la herida, de inmediato
Tipo III - mordeduras o arañazos transdérmicos Rápida vacunación y
(uno o más), lameduras en piel lesionada; administración de
contaminación de mucosas con saliva por inmunoglobulina antirrábica;
lamedura; contacto con murciélagos. tratamiento local de la herida

La OMS sigue fomentando la profilaxis pos exposición es necesaria en todos los casos
de exposición de tipo II o III en los que se evalúe que existe riesgo de que la persona
desarrolle la enfermedad. Este riesgo es mayor si:

 el mamífero agresor es de una especie que se sabe sirve de reservorio o vector


de la rabia;
 el animal tiene mal aspecto o su conducta es anormal;
 la saliva del animal ha contaminado una herida o mucosa;
 la mordedura no fue el resultado de una provocación;
 el animal no está vacunado.

24
En los países en desarrollo, los datos sobre la vacunación del animal sospechoso no se
deben tomar en cuenta para decidir prevención de la rabia humana mediante la
eliminación de la rabia canina y un uso más amplio de la vía intradérmica en la profilaxis
posterior a la exposición, vía que permite reducir el volumen de vacuna utilizado, y por
consiguiente el costo de las vacunas derivadas de cultivos celulares, en un 60 a 80%.

25
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS
Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como
la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano tras un traumatismo
mecánico. Según su forma las clasificaremos en heridas incisas, contusas, incisos
contusos, complejas etc., clasificación que se correlaciona con el mecanismo de
producción

CONTUSIÓN: Lesión traumática de la piel en la que ésta conserva su integridad, existe


rotura de vasos sanguíneos. La acción traumática sobre la piel puede producir su
posterior destrucción. Clínicamente cursa con dolor y equimosis o hematoma.

• HERIDAS INCISAS: Son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en


general la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad de su penetración;
los bordes son limpios sin contornos tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos
y bien irrigados. Normalmente permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender
de la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten

•HERIDAS CONTUSAS: La solución de continuidad se produce por agentes traumáticos


obtusos, casi siempre actuando sobre un plano duro subyacente, los bordes se
encuentran magullados, desvitalizados, apreciándose ,a veces, pérdidas de sustancia en
el contorno de la herida. Sus bordes pueden llegar a ser inviables por estar desvitalizados.

• HERIDAS PUNZANTES: Producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una


solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces, siendo mayor la profundidad
anatómica que alcanzan.

HERIDAS POR ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN: El agente traumático actúa


arrancando los tejidos de forma parcial o completa. Puede existir pérdida de sustancia
que nos impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea muy pequeña.

Uno de los ejemplos más frecuente en los Servicios de Urgencias sería el scalp
(arrancamiento del cuero cabelludo).

• HERIDAS POR APLASTAMIENTO: Casi siempre se correlaciona con lesiones internas


importantes. En los miembros se debe descartar un síndrome compartimental.

• HERIDAS COMPLEJAS: Afectan a otros tejidos además del cutáneo.

• HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Se produce la destrucción de todos los


elementos cutáneos, epidermis, dermis e hipodermis.

HERIDAS ESPECIALES:
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: generalmente relacionadas con accidentes e
intentos de suicidio. Suelen presentar un orificio de entrada más pequeño que el de salida,
con gran destrucción de los tejidos.

HERIDAS POR MORDEDURA: puede ser humana o animal. Las heridas por mordedura
humana son heridas contusas a veces con avulsión parcial o total (oreja, labios, nariz,
manos) y con una intensa contaminación, ya que la cavidad oral humana es muy rica en
gérmenes patógenos (estafilococos, estreptococos no hemolíticos, anaerobios, etc.) por
lo que la probabilidad de infección es muy elevada y las convierte en heridas
potencialmente muy peligrosas.

26
Deben considerarse heridas contaminadas independientemente del tiempo transcurrido
Las heridas por mordedura animal son más frecuentes en los Servicios de Urgencias.

ACTUACIÓN EN HERIDAS GRAVES Y LEVES

27
PRIMEROS AUXILIOS, PASO A PASO
1. Antes de manipular una herida, lávate siempre las manos con abundante agua y jabón para
evitar una posible contaminación de gérmenes.
2. A continuación, deja la lesión al descubierto y lávala bajo un chorro de agua fría o con una
solución de suero fisiológico estéril o agua oxigenada.
3. Limpia la herida desde el centro hacia fuera.
4. Aclara los restos de jabón o de agua oxigenada con agua o suero fisiológico.
5. Seca la herida con gasas estériles.
6. Aplica siempre un producto antiséptico, bien sea a base de povidona yodada, soluciones de
hexetidina acuosa o mercromina, y siempre con una gasa estéril. Evita el uso de alcohol y
de pomadas.
7. Es bueno dejar la herida al aire para que transpire o aplicarle apósitos transpirables. Si la
herida es muy grande, conviene taparla y fijarla mediante un vendaje.
8. Si la herida es de cierta consideración o se ha hecho con algún objeto oxidado o
contaminado, hay que acudir al médico, quien valorará la conveniencia de vacunarse contra
el tétanos y establecerá las pautas para la administración de las dosis de recuerdo. El
tétanos, aunque poco frecuente, es una enfermedad grave y de alta letalidad. Ante una
herida o quemadura, es recomendable que te vacunes siempre si no estás seguro de estarlo,
o si la última dosis que recibiste fue hace más de cinco años.

PUNTOS SIMPLES DE SUTURAS EN HERIDAS


Técnica

Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce
la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de
sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo
desde el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a
un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado.

El primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud total, y los siguientes puntos
en la mitad de cada mitad sucesiva. Así los puntos quedan colocados de forma simétrica.

Una buena opción es que los puntos queden colocados hacia el mismo lado, evitando quedar
situados en la línea media de la herida. El lado se puede elegir en función de la irrigación de la
herida, tratando de colocarlos en el lado donde esté más irrigada para no provocar una isquemia
tisular.

28
PRIMEROS AUXILIOS

CUERPOS EXTRAÑOS

DEFINICION

Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de
la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal
funcionamiento.

CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS

Los cuerpos extraños que más frecuentemente se introducen en el ojo son partículas de
polvo, pestañas, hierro, arena, etc. La mayoría de ellos se desprenden fácilmente sin ningún
problema pero hay un porcentaje que se quedan clavados en el globo ocular, generalmente
en la córnea (parte más externa del ojo) o en el interior del párpado superior produciendo
grandes molestias. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino
por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él.

En el caso de cuerpos extraños no incrustados pueden retirarse lavando el ojo con agua;
para esto se inclina la cabeza hacia atrás y separando los párpados se irriga con abundante
agua. En caso de no poder limpiar el ojo si persiste la molestia lo más recomendable es
trasladar al paciente a un centro hospitalario.

En caso de cuerpos extraños incrustados en la córnea o párpado superior se debe tapar


ambos ojos durante el traslado al centro médico para evitar que los movimientos del ojo
sano produzcan daño al moverse el ojo lesionado

SIGNOS Y SINTOMAS

 Inflamación
 Enrojecimiento del ojo afectado
 Sensación de ardor
 Dolor
 Lagrimeo

29
 Dificultad para mantener el ojo abierto

TRATAMIENTO

 Lávese las manos con agua y jabón.


 Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.
 Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.
 Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.
 Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar,
entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño.
Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.
 Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con
una jeringa sin aguja, una jarra o bajo la canilla, inclinando la cabeza hacia el lado
lesionado.

Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a


veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo
con la punta de un pañuelo limpio.

Si el cuerpo extraño está localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia
arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo
extraño y con la punta de un pañuelo retírelo.

En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que
mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y
hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar,
colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre
el aplicador.

Localice el cuerpo extraño y retírelo.

Si la partícula está localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra
el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe
a la víctima a un centro asistencial.

 No trate de retirar el cuerpo extraño.


 Evite que la víctima se frote el ojo.
 No aplique gotas oftálmicas (colirios), Ungüentos ni otras soluciones.

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS

SIGNOS Y SINTOMAS

 Dolor por inflamación


 Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído
 La audición puede estar disminuida
 Zumbido
 En ocasiones, marcha inestable

30
TRATAMIENTO

Si se trata de un insecto haga lo siguiente:

 Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado.
Aplique 3 o 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.
 Deje actuar durante 1 o 2 minutos.
 Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente
y arrastre el insecto.
 Si el cuerpo extraño es una semilla, bolita de cristal, tornillos, tuercas, etc. proceda
así:
 Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar
la salida del cuerpo extraño.
 Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños
con pinzas u otros elementos.
 Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del
cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro
asistencial.

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

Generalmente los cuerpos extraños introducidos por las fosas nasales suelen ser
unilaterales y no producen obstrucción importante por lo que suelen pasar inadvertidos
produciendo aumento de la secreción mucosa e inflamación de la mucosa nasal dificultando
aún más la expulsión del cuerpo extraño. El problema principal se produce con la posterior
infección que llevaría a expulsión de material purulento por la fosa nasal afectada.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz


 Presencia de secreción sanguinolenta
 Dificultad para respirar

TRATAMIENTO

 Tranquilice al niño y a sus familiares.


 Pregúnteles qué tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño
con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de
la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que
lo envíe a un centro asistencial.
 Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre
y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire
que se forma.
 Si con la maniobra anterior no logra expulsar Se recomienda acudir a un Centro
Médico para la extracción del cuerpo extraño con material adecuado ya que los
intentos de extracción en casa podrían producir su introducción más profunda.

CUERPOS EXTRAÑOS INTRODUCIDOS POR VÍA ORAL

31
INGERIDOS: El peligro se representa principalmente en el momento de la ingestión por
la posibilidad de desviarse e introducirse en la vía aérea produciendo obstrucción de esta y
posteriormente en caso de cuerpos extraños de gran tamaño o con aristas que podría quedar
enclavado en esófago con el consecuente riesgo de posible rotura de esófago que podría
resultar mortal. Una vez pasado el esófago no presentan mayor problema en el resto del
tubo digestivo si no son tóxicos por ellos mismos hasta el momento de la expulsión anal
que podría producir pequeños desgarros.

ASPIRADOS: La entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias puede dar lugar a
situaciones de extrema gravedad con peligro de riesgo vital si el objeto se queda retenido
y obstruye la laringe o la tráquea. En caso de seguir por el árbol respiratorio puede obstruir
un bronquio produciendo un cuadro respiratorio de menor importancia.

Suelen producir tos repentina e intensa seguida de coloración azulada de la piel y mucosas
si la obstrucción persiste, en este momento nos encontramos ante una verdadera urgencia.

Actuación recomendada: Si el paciente tiene edad lo primero es invitarle a toser con fuerza
pudiendo resultar eficaz o no. En caso de ser ineficaz y progresa la cianosis se abre la boca
del niño y se intenta sacar el cuerpo extraño. En caso de no ser efectivo se recomienda dar
golpes en la espalda con el niño discretamente cabeza abajo si es pequeño o realizar la
maniobra de Heimlich que consiste en realizar presión intraabdominal para que pueda
expulsarse el cuerpo extraño.

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

Generalmente los cuerpos extraños introducidos por las fosas nasales suelen ser
unilaterales y no producen obstrucción importante por lo que suelen pasar inadvertidos
produciendo aumento de la secreción mucosa e inflamación de la mucosa nasal dificultando
aún más la expulsión del cuerpo extraño. El problema principal se produce con la posterior
infección que llevaría a expulsión de material purulento por la fosa nasal afectada.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz


 Presencia de secreción sanguinolenta
 Dificultad para respirar

TRATAMIENTO

 Tranquilice al niño y a sus familiares.


 Pregúnteles qué tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño
con él, ya que, si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de
la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que
lo envíe a un centro asistencial.
 Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre
y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire
que se forma.
 Si con la maniobra anterior no logra expulsar Se recomienda acudir a un Centro
Médico para la extracción del cuerpo extraño con material adecuado ya que los
intentos de extracción en casa podrían producir su introducción más profunda.

32
CUERPOS EXTRAÑOS EN LA PIEL

Superficial: Se puede desinfectar la zona y extraer si es posible.

Profundo: Inmovilizar y trasladar a un centro sanitario.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN OBJETO

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida. En la


reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el caso de una víctima
supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del accidentado la que impedirá
el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que va a entorpecer el paso del aire hacia
los pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no.

Antes de continuar, recordemos por un momento la anatomía de las vías respiratorias. Estas
se dividen en dos partes: vías respiratorias altas y bajas. La boca, nariz, faringe y laringe
constituyen las vías respiratorias altas. Tráquea, bronquios y bronquiolos las vías bajas.
Habitualmente las obstrucciones se localizan en las vías altas con lo que obstrucción es
total. Una vez que el objeto pasa de la tráquea, la obstrucción es parcial pues el objeto suele
alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo.

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de
consciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros
objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus
manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes
en el preciso momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista
de vital importancia (p.ej. un niño desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer
entonces?

NIÑO < 4 Años

En un niño menor de un año realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH adecuada a esta


edad Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del auxiliador, quién le dará cuatro
golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza
baja y efectuar cuatro apretones sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón.

33
NIÑO > 4 Años y ADULTOS

En un niño grande o en un adulto, realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH para estas


edades (Fig. 2). Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas
mediante un brusco aumento de presión intratorácica. La maniobra de Heimlich tiene
diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada.

* Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los brazos
por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor del dedo pulgar
en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la mano hacia arriba y el
pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la colocará sobre el otro extremo del
puño. En esta posición tirará bruscamente hacia él comprimiendo el abdomen en sentido
ascendente varias veces seguidas.

Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las rodillas
flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el caso anterior.

Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba, colocándose a


horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano
sobre la primera. De esta forma comprimirá hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente
varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de la víctima ladeada para facilitar la
salida de objetos.

En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y acompañándose
de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.

Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera


inconsciente o tomara una coloración violeta practicaríamos
varias insuflaciones con la intención de alojar el posible objeto
en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si tras
extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P.

Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar


manualmente con el "dedo en gancho", buscando posibles
objetos causa de obstrucción (chicles, caramelos). Así mismo
se retirará la dentadura postiza si existiera. Limpiaremos
además, las secreciones que se hallasen en la boca (vómitos),
con la ayuda de gasas, pañuelos, etc.

34
MORDEDURAS DE SERPIENTES
Las mordeduras de serpientes ocurren
cuando una serpiente muerde la piel.
Son urgencias médicas si la serpiente
es venenosa.

Los animales venenosos representan


una gran cantidad de muertes y
lesiones en todo el mundo. Se calcula
que las serpientes por sí solas provocan
2.5 millones de mordeduras venenosas
todos los años, ocasionando unas
125.000 muertes. El número real puede
ser mucho mayor. El sudeste asiático,
India, Brasil y zonas de África tienen
la mayoría de las muertes debido a la
mordedura de serpientes.

Consideraciones
Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales si no se tratan de manera rápida. Debido
al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen el mayor riesgo de muerte o de
complicaciones graves a causa de dichas mordeduras.

El antídoto correcto puede salvar la vida de una persona. Es muy importante ir a la sala de
emergencias lo más pronto posible. Si se tratan en forma apropiada, muchas mordeduras
de serpientes no tendrán efectos graves.

Causas
La mayoría de las especies de serpientes son inofensivas y sus mordeduras no son
potencialmente mortales.

Las mordeduras de serpientes venenosas incluyen mordeduras por cualquiera de las


siguientes especies:

 Cobra
 Serpiente víbora cobriza
 Serpiente coral
 Serpiente mocasín de agua
 Serpiente cascabel
 Diversas serpientes que se encuentran en los zoológicos

La mayoría de las serpientes evitará en lo posible a las personas, pero todas las serpientes
morderán como último recurso cuando se sientan amenazadas o sorprendidas. Si lo muerde
una serpiente, trate la mordida con seriedad

35
Síntomas
Los síntomas dependen del tipo de serpiente, pero pueden abarcar:

 Sangrado de la herida
 Visión borrosa
 Ardor en la piel
 Convulsiones
 Diarrea
 Mareos
 Sudoración excesiva
 Desmayo
 Marcas de colmillos en la piel
 Fiebre
 Aumento de la sed
 Pérdida de la coordinación muscular
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento y hormigueo
 Pulso rápido
 Muerte tisular
 Dolor intenso
 Pigmentación de la piel
 Hinchazón en el lugar de la mordedura
 Debilidad

Las mordeduras de la serpiente cascabel duelen inmediatamente. Los síntomas por lo


general comienzan enseguida y pueden abarcar:

 Sangrado
 Dificultad respiratoria
 Visión borrosa
 Párpado caído
 Presión arterial baja
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento
 Dolor en el sitio de la picadura
 Parálisis
 Pulso rápido
 Cambios en el color de la piel
 Hinchazón
 Hormigueo
 Daño tisular
 Sed
 Cansancio
 Debilidad
 Pulso débil

Las mordeduras del mocasín de agua y de la víbora cobriza son dolorosas inmediatamente.
Los síntomas, que por lo general comienzan de inmediato, pueden abarcar:

36
 Sangrado
 Dificultad respiratoria
 Presión arterial baja
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento y hormigueo
 Dolor en el sitio de la mordedura
 Shock
 Cambios en el color de la piel
 Hinchazón
 Sed
 Cansancio
 Daño tisular
 Debilidad
 Pulso débil

Las mordeduras de serpiente coral pueden ser indoloras al principio y es posible que los
síntomas mayores no se presenten durante horas. NO se debe cometer el error de pensar
que se va estar bien si el área de la picadura luce bien y no duele mucho. Las mordeduras
de estas serpientes que no reciben tratamiento pueden ser mortales. Los síntomas pueden
abarcar:

 Visión borrosa
 Dificultad respiratoria
 Convulsiones
 Somnolencia
 Párpado caído
 Dolor de cabeza
 Presión arterial baja
 Agua en la boca (salivación excesiva)
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento
 Dolor e hinchazón en el sitio de la mordedura
 Parálisis
 Shock
 Mala pronunciación
 Dificultad para deglutir
 Hinchazón en la lengua y la garganta
 Debilidad
 Cambios en el color de la piel
 Daño al tejido cutáneo
 Dolor estomacal y abdominal
 Pulso débil

Primeros auxilios
Siga estos pasos para suministrar los primeros auxilios:

1. Mantenga a la persona calmada. Bríndele la seguridad de que las mordeduras se


pueden tratar en forma efectiva en una sala de urgencias. Restrinja el movimiento

37
y mantenga la zona afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo
del veneno.
2. Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues la zona afectada puede hincharse.
Coloque una férula suelta para ayudar a restringir el movimiento en esa zona.
3. Si la zona de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable
que la serpiente sea venenosa.
4. De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso,
ritmo respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock (como palidez), acueste
a la persona, levántele los pies a más o menos un pie (30 centímetros) de altura y
cúbrala con una frazada.
5. Consiga ayuda médica de inmediato.
6. Lleve la serpiente muerta, pero sólo si se puede hacer sin correr riesgos. No pierda
tiempo tratando de cazar la serpiente ni se arriesgue a recibir otra mordedura en
caso de que no sea fácil matarla. Tenga mucho cuidado con la cabeza de la serpiente
al transportarla: una serpiente puede realmente morder durante varias horas después
de muerta (por reflejo).

No se debe
Tome estas precauciones:

 NO permita que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, llévela hacia un


sitio seguro.
 NO aplique torniquetes.
 NO aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.
 NO corte la zona de la mordedura con un cuchillo ni con una cuchilla de afeitar.
 NO trate de succionar el veneno con la boca.
 NO suministre estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así
lo indique.
 NO le suministre a la persona nada por vía oral.
 NO levante el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la persona.

PICADURAS DE ARAÑAS
Aunque mucha gente les tiene miedo a las arañas, éstas generalmente no pican a las
personas a menos que se sientan amenazadas. La mayoría de las picaduras de arañas son
inofensivas. A veces pueden causar reacciones alérgicas. Pero las picaduras de la viuda
negra o la reclusa parda pueden ser muy peligrosas.

Si a usted le ha picado una araña, quizás tenga una reacción similar a la que puede
ocasionarle una abeja, como enrojecimiento, dolor e hinchazón en el lugar de la picadura.
Para tratar una picadura de araña:

 Lave el área afectada con agua y jabón


 Aplique hielo o una compresa húmeda
 Si necesita, tome un medicamento para el dolor de venta libre
 Considere tomar remedios para la alergia en caso de hinchazón severa
 Busque tratamiento médico para niños y adultos con síntomas graves

38
PICADURA DE ALACRÁN Y ESCORPIÓN
Este tipo de insecto no es muy común en muchas regiones del mundo, pues suele habitar
en lugares muy específicos y subsiste por ciertas características del área, por ejemplo,
en lugares con humedad media, oscuros y con poca visibilidad, es por eso que son
difíciles de observar a primera vista y de allí su peligrosidad.

La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en


contacto con ellos.

Señales

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:

 Inflamación local y dolor intenso.


 Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de
la picadura.
 Adormecimiento de la lengua.
 Calambres.
 Aumento de salivación.
 Distensión gástrica.
 Convulsiones.
 Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

Atención

 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

PICADURA DE GARRAPATA
Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten
microorganismos causantes de diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres
hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este riesgo cuando más
tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

Señales

 Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito (rasquiña) y


enrojecimiento.
 Calambres.
 Parálisis y dificultad respiratoria.

Atención

 Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar
la extracción de la garrapata.

39
 Retírelas una vez que se haya desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene
pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda
no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección
bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.
 No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y
no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en
la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

PICADURAS DE ABEJAS, ABISPAS Y HORMIGAS


Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la
muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que
inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la
abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a
la piel de la víctima.

Señales

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones
pueden ser locales o generales.

Locales

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

 Dolor.
 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
 Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

Generales

Se presentan por reacción alérgica:

 Rasquiña generalizada.
 Inflamación de labios y lengua.
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Dolor de estómago (tipo cólico).
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atención general

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

 Tranquilice a la persona.

40
 Proporciónele reposo.
 Retire el aguijón.
 Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró.
Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
 Puede ser útil la aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaína
(ablandador de carne) disuelta con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo de
succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces.
 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico)
y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.

PICADURAS DE MOSCAS
Dentro de toda la variedad de moscas existentes se encuentra el tábano que produce la
miasis o el nuche en los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

Señales

 La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual produce


varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado, áreas
expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.
 Enrojecimiento e inflamación.
 Secreción purulenta fiebre y dolor.
 Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.

Atención

 Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar
la extracción de las larvas.
 Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas.
 Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se
recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir
infección bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.
 No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel
y no garantizan que las larvas se desprendan completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en
la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

41
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIA
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura
accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. Toda pérdida de sangre debe
ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante porque en pocos minutos puede
ser masiva, ocasionando shock y muerte.

La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.


Esta atención debe ser inmediata.

Se clasifican en: Hemorragias externas e internas.

ACTUACIÓN ANTE CUALQUIER TIPO DE HEMORRAGIA.


Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.

 Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante
compresión o torniquete.
 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.

HEMORRAGIA EXTERNA.

Según el diámetro del vaso que se vea afectado así será la intensidad del sangrado.

Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales


que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar
fácilmente.

Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa


o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en


forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

42
TRATAMIENTO

 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con
uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la
herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión.

 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la


herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.

PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA SIGA LOS SIGUIENTES PASOS:

COMPRESIÓN DIRECTA: Aplique sobre la herida protegido con guantes una compresa
o tela limpia haciendo presión fuerte. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar
con compresión directa. La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un
vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que
atender a otras víctimas.

ELEVACIÓN: La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el


lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida está situada en un miembro superior
o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. Cubra los apósitos con una venda de
rollo. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA.

Consiste en comprimir con la yema de


los dedos una arteria contra el hueso
subyacente para reducir el riego de todo
el miembro

Se utiliza cuando no se ha podido


controlar la hemorragia por compresión
directa y elevación de la extremidad o
en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).

Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la


herida y elevación.

CONTROLAR LA HEMORRAGIA EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.

EN MIEMBROS SUPERIORES:

La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta
presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque
la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra
el hueso.

43
EN MIEMBROS INFERIORES:

La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la


hemorragia en muslo, pierna y pie.

Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.

Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de


presión directa. Si continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

HEMORRAGIA INTERNA

Es aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que
se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en algún organo.

TRATAMIENTO

Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío,
taquicardia. Tumbarlo horizontalmente, abrigarlo y tranquilizarlo. Controlar respiración y
pulso. Los signos y síntomas que te indican que estas ante una hemorragia interna son:
Palidez extrema del accidentado, sensación de mareo o desvanecimiento, pulso débil o
imperceptible, dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico, abdomen muy
sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo, pérdida de
sangre por recto o vagina, vómito con sangre, fracturas cerradas y manifestaciones de
shock

44
REACCIONES ALÉRGICAS
Son sensibilidades a sustancias, llamadas alérgenos, que entran en contacto con la piel, la nariz, los
ojos, las vías respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas hacia los
pulmones, ingeridas o inyectadas.

CONSIDERACIONES

Las reacciones alérgicas son comunes. La respuesta inmunitaria que ocasiona una reacción alérgica
es similar a la que ocasiona la fiebre del heno. La mayoría de las reacciones se presentan poco
después del contacto con un alérgeno.

Muchas reacciones alérgicas son leves, mientras que otras pueden ser graves y potencialmente
mortales. Pueden estar limitadas a una pequeña área del cuerpo o pueden afectarlo todo. La forma
más grave se denomina anafilaxia o shock anafiláctico. Las reacciones alérgicas ocurren con mayor
frecuencia en personas con antecedentes familiares de alergias.

Las sustancias que no afectan a la mayoría de las personas (como el veneno de la picadura de abejas,
y ciertos alimentos, medicinas y el polen) pueden desencadenar reacciones alérgicas en
determinadas personas.

La primera exposición puede producir sólo una reacción leve. Las exposiciones repetitivas pueden
llevar a reacciones mucho más graves. Una vez que la persona ha tenido una exposición o una
reacción alérgica (está sensibilizada), incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy
pequeña del alérgeno puede desencadenar una reacción grave.

La mayoría de las reacciones alérgicas graves ocurren en cuestión de segundos o minutos después
de la exposición al alérgeno. Algunas reacciones pueden ocurrir después de varias horas,
particularmente si el alérgeno ocasiona una reacción después de que ha sido ingerido. En muy pocos
casos, las reacciones se desarrollan después de 24 horas.

La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre en cuestión de minutos después de la
exposición y necesita atención médica inmediata. Sin tratamiento, la anafilaxia puede empeorar
muy rápidamente y llevar a la muerte en cuestión de 15 minutos.

CAUSAS

ENTRE LOS ALÉRGENOS MÁS COMUNES ESTÁN:

 Caspa de animales
 Picaduras de abejas u otros insectos
 Alimentos, en especial nueces, pescados y mariscos
 Picaduras de insectos
 Medicinas
 Plantas
 Polen

SÍNTOMAS
Los síntomas comunes de una reacción alérgica leve son:

 Ronchas (especialmente en el cuello y cara)

45
 Picazón
 Congestión nasal
 Salpullidos
 Ojos rojos y llorosos

LOS SÍNTOMAS DE UNA REACCIÓN ALÉRGICA MODERADA O GRAVE


SON:

 Dolor abdominal
 Ruidos respiratorios anormales (chillones)
 Ansiedad
 Molestia u opresión en el pecho
 Tos
 Diarrea
 Dificultad respiratoria, sibilancias
 Dificultad al tragar
 Mareo o vértigo
 Sofoco o enrojecimiento de la cara
 Náuseas y vómitos
 Palpitaciones
 Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua
 Pérdida del conocimiento

PRIMEROS AUXILIOS
Para una reacción de leve a moderada:

Calme y tranquilice a la persona que experimenta la reacción, pues la ansiedad puede empeorar los
síntomas.

Trate de identificar el alérgeno y procure que la persona evite futuros contactos con este.

1. Si aparece una erupción pruriginosa, aplique compresas frías y una crema de cortisona de
venta libre.
2. Observe a la persona para ver si hay signos de incremento del sufrimiento.
3. Consiga ayuda médica. Para una reacción leve, un proveedor de atención médica puede
recomendar medicamentos de venta libre como los antihistamínicos.

Para una reacción alérgica grave (anafilaxia):

Revise las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC, por las siglas en inglés) de Soporte
Vital Básico) de la persona. Un signo de advertencia de una hinchazón peligrosa de la garganta es
una voz ronca o de susurro, o sonidos broncos cuando la persona está inhalando aire. De ser
necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP.

1. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).


2. Calme y tranquilice a la persona.
3. Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de abeja, raspe el aguijón de la piel con
algo firme (como una uña o tarjeta de crédito plástica). No use pinzas, ya que el hecho de
apretar el aguijón liberará más veneno.
4. Si la persona tiene una medicina de emergencia para alergias a la mano, ayúdela a tomársela
o inyectarse la medicina. Evite medicinas orales si la persona está teniendo dificultad para
respirar.

46
5. Tome medidas para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda horizontalmente,
elévele los pies más o menos 12 pulgadas (30 centímetros) y cúbrala con una chaqueta o
manta. No ponga a la persona en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el
cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa molestia.

NO SE DEBE HACER SI UNA PERSONA ESTÁ TENIENDO UNA REACCIÓN


ALÉRGICA:

 No suponga que cualquier inyección para alergias que la persona ya haya recibido brindará
protección completa.
 No ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si está teniendo problemas para
respirar, ya que esto puede bloquear las vías respiratorias.
 No le dé nada a la persona por la boca si está teniendo problemas para respirar.

PREVENCIÓN

PARA PREVENIR LAS REACCIONES ALÉRGICAS:

 Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicinas, que hayan causado una reacción
alérgica en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando esté comiendo
fuera de su casa. Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes.
 Si usted tiene un hijo que es alérgico a ciertos alimentos, introduzca 1 nuevo alimento a la
vez en cantidades pequeñas, de manera que pueda reconocer una reacción alérgica.
 Las personas que saben que han tenido reacciones alérgicas graves deben llevar una
etiqueta de identificación médica y llevar consigo medicinas de emergencia (como una
forma masticable de Chlor-Trimeton y epinefrina inyectable o un equipo para picaduras de
abeja) de acuerdo con las instrucciones de su proveedor.
 No use epinefrina inyectable en ninguna otra persona, ya que puede tener una afección
(como un problema cardíaco) que podría empeorar por este fármaco.

47
PARTO DE URGENCIA
Te explicamos cómo se ha de actuar en un parto de urgencias, cuando la embarazada rompe aguas
o tiene contracciones frecuentes y no hay tiempo suficiente para acudir a un centro médico y que
se le asista el parto.

Normalmente cuando la mujer rompe aguas o tiene contracciones frecuentes hay tiempo suficiente
para acudir a un centro médico y que se le asista el parto, pero puede darse el caso de que el parto
se efectúe en otro entorno. En ese caso, la embarazada requerirá ayuda hasta que lleguen las
asistencias médicas. El orden de actuación será el siguiente:

 Tranquilizar a la embarazada: La mujer debe respirar tranquilamente y con la boca abierta.


 Llevarla a un lugar lo más cómodo y limpio posible, en una cama o en el suelo cubierto
por sábanas, mantas o ropa. La zona genital deberá tener una sábana lo más limpia posible.
En caso de que no se disponga de una, se utilizarán toallas, papel limpio o ropa limpia. Si
es posible, lavar los genitales de la madre con agua y jabón.
 Acostar a la embarazada de espaldas con las rodillas flexionadas y las piernas separadas.
Así se podrá ver la dilatación de los genitales y se sabrá cuándo ha comenzado el período
de expulsión.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL PARTO DE URGENCIA


La mujer puede estar en esta fase unas horas. Cuando el útero se dilata unos 10 cm, o si se le puede
ver la cabeza al bebé, es el momento de aplicar los primeros auxilios e intervenir en el parto. La
actuación será la siguiente.

 Es muy importante durante esta fase brindar seguridad a la madre.


 Durante las contracciones animar a la parturienta a empujar. Instarle a que no grite ni hable
para que el empuje sea más fuerte y efectivo. Entre contracciones debe descansar y
recuperarse.
 Lo primero que debe salir es la cabeza del bebé. Cuando empiece a salir, se coloca una
mano en la cabeza del bebé y se ejerce una presión muy suave. El objetivo de esto es que
el parto no se produzca muy rápido, sino que la cabeza debe salir durante una contracción
y gracias al empuje de la madre.
 Una vez que está la cabeza fuera se comprueba que no tiene el cordón umbilical enrollado
al cuello. En el caso de que estuviera alrededor no alarmarse, con un dedo tirar suavemente
y desenrollarlo, pasándolo por la cabeza del bebé, así se evita que se estrangule.
 Llegado este punto el resto se produce muy rápidamente y casi sin intervención. La cabeza
del bebé se sostiene mientras la madre sigue empujando hasta lograr sacar los hombros. Se
debe tener en cuenta que están cubiertos de fluidos, por lo que se debe sujetar, suave pero
firmemente.
 Puede darse el caso de que el niño venga de nalgas. En este caso no alarmarse, simplemente
sujetarlo y dejar que salga el resto del cuerpo sin tirar de él.
 Una vez fuera se pondrá el bebé en el regazo de la madre. Esto es importante porque los
recién nacidos pierden mucho calor, y la madre es capaz de regular su temperatura corporal
con el fin de proteger al niño.
 Limpiar la boca y la nariz del bebé, pues tiene que expulsar todo el líquido de los pulmones.
No dar palmadas en la espalda, basta con sostenerlo boca abajo y masajear suavemente la
espalda. Si el bebé comienza a toser, estornudar o llorar es buena señal.
 Para cortar el cordón umbilical se utilizarán hilos anchos para ligar los extremos. El primer
nudo se hará a unos 10 cm del bebé, y el segundo a 5 cm del primero. El tramo de cordón
entre los dos nudos no debe tener pulso, y una vez comprobado se cortará con unas tijeras

48
lo más limpias posible. Una vez cortado comprobar que no hay pérdida de sangre por los
extremos.
 Al cabo de 30 min aproximadamente la madre sentirá unas contracciones para expulsar la
placenta. No se debe tirar del cordón, la mujer sola es capaz de expulsarla

49
PRIMEROS AUXILIOS EN FIEBRE ALTA
Cuando decimos que una persona tiene fiebre, calentura o temperatura, significa que el
cuerpo está más caliente de lo normal, es decir, tiene más de 37 grados centígrados.

La calentura, es una manifestación o señal de que la persona tiene alguna enfermedad o


infección, y el cuerpo lo indica a través de la elevación de la temperatura. Cuanto más alta
es la temperatura más urgente es controlarla.

Señales:
 Dolor de cabeza y del cuerpo
 Decaimiento
 Sudoración
 Escalofríos
 Respiración agitada
 Si es bebé, está llorando todo el tiempo

QUÉ HACER

 Ante un ataque de fiebre muy intenso conviene quitarle la ropa a quien lo padece. No es
verdad que el aire le haga daño a un enfermo con temperatura alta.
 Es recomendable darle algún medicamento contra la fiebre (antipirético) o un analgésico
que también esté indicado para bajar la temperatura.
 Si la fiebre se acompaña de tos puede elegir un antitusivo que alivie ambas molestias.
 Se debe proporcionar al enfermo mucha agua, jugos u otros líquidos. Los niños, sobre todo
los bebés, deben orinar regularmente. Si no es así, o la orina está oscura, deben ingerir más
agua.
 Evitar que la temperatura llegue o rebase 40° centígrados, para ello deben seguirse las
medidas antes citadas. Si aun así la fiebre supera esa cifra, es muy importante bajarla de
inmediato, para lo cual es necesario desnudar al enfermo, colocarlo en un lugar fresco
donde reciba aire, aplicarle trapos o lienzos húmedos con agua fresca (también pueden ser
hielos) en pecho y frente, los cuales hay que cambiar constantemente, o darle un baño con
agua fría, no helada. Nunca frotar con alcohol.
 La fiebre es aviso de una enfermedad, por ello es necesario investigar su origen. En estos
casos es recomendable observar otros síntomas que presente el paciente y acudir al
médico.

EVITE

 Administrar ácido acetilsalicílico a niños y jóvenes, salvo por prescripción médica,


pues si la fiebre se debe a una infección ocasionada por virus puede presentarse
una enfermedad grave o mortal, llamada síndrome de Reye.
 Que el enfermo llegue a tener convulsiones, lo cual sucede si el ataque de fiebre
es muy intenso; es mejor buscar ayuda profesional de inmediato.
 Que el enfermo que se convulsiona muerda su lengua; para ello, coloque un trapo
en laboca.

50
CUIDADOS DEL PACIENTE CON FIEBRE

La fiebre es una respuesta normal a una variedad de condiciones, si es leve


y no hay otro problema presente, no requiere tratamiento fuera de líquidos y
reposo.

Si la fiebre es alta entre 38,5 y 39°C llame al médico para informarle, sin
embargo cuando se trata de un niño, debe tener en cuenta que la temperatura
les sube con mucha facilidad.

Mientras tenga escalofríos y sienta frío, abríguelo ligeramente Cuando tenga


calor, desabríguelo; en caso necesario aplique compresas o paños mojados en
agua fresca sobre el cuerpo. La evaporación enfría la piel y reduce la
temperatura. No use agua fría ni frote alcohol.

En caso de fiebre muy alta y persistente, un baño en agua templada es lo


más indicado

Se le puede administrar antipiréticos como la aspirina o acetaminofén en


dosis según el peso y la edad, UNICAMENTE ORDENADO POR UN MEDICO.

Dele abundantes líquidos y una dieta rica en proteínas.

Tenga en cuenta que un exceso de abrigo, tales como colocación de mantas


o prender calefacción, puede hacer que se aumente aún más la fiebre

RECUERDE

 La fiebre que rebasa 40° centígrados es muy peligrosa, por lo que se debe reducir
rápidamente, ya que puede producir ataques o daño permanente en el cerebro, como
parálisis cerebral, debilidad mental o epilepsia (enfermedad que produce convulsiones
como consecuencia de daño causado en estructuras del cerebro).
 La fiebre es un síntoma. Para erradicarla deberán observarse otros signos que la
acompañen, a fin de obtener un diagnóstico acertado de la enfermedad que la origina. De
este modo se podrá seguir un tratamiento adecuado.
 La temperatura debe medirse cada 30 minutos.

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO

 Si se ha tratado de bajar la fiebre con los métodos antes mencionados y ésta permanece sin
cambio (40º centígrados en adultos, 39° en niños y 38º en bebés menores de 3 meses).
 Al presentarse junto con cualquiera de los siguientes síntomas: dolor de cabeza intenso;
dolor e inflamación importante de la garganta; sensibilidad ocular a la luz brillante; rigidez
considerable del cuello y dolor en éste al inclinar la cabeza hacia delante; confusión mental,
vómito persistente, dificultad para respirar, apatía e irritabilidad extrema.

51
52
PRIMEROS AUXILIOS EN DESHIDRATACIÓN
La deshidratación se produce cuando el cuerpo pierde demasiado líquidos, sales y
minerales. Una cierta cantidad de fluidos corporales se pierden a través de los procesos
normales del cuerpo, por eso una ingesta diaria de alimentos y líquidos recuperan estas
pérdidas.

Cuando las personas realizan actividades que requieren grandes esfuerzos, pierden una gran
cantidad de sales y minerales a través del sudor. Esta pérdida excesiva crea un desequilibrio
de fluidos y aparece así la deshidratación que se produce cuando no se reemplazan estos
líquidos y sales.

El peligro de la deshidratación es tan frecuente en las regiones frías como lo es en las


regiones calientes. Cuando hace calor el individuo es consciente de la perdida de sales y
minerales ya que lo ve a través de su sudor, en cambio en climas fríos es muy difícil darse
cuenta ya que el sudor se evapora rápidamente o se absorbe a través de la ropa consiguiendo
que el sudor rara vez sea visible en la piel. La deshidratación debilitará o incapacitara a la
víctima durante unas horas, o en ocasiones, varios días.

Los síntomas de la deshidratación


 Dolor de cabeza o náuseas.
 Disminución de la presión arterial.
 Mareos, desvanecimientos o desmayos.
 Pérdida de apetito y sequedad de boca.
 Enrojecimiento de la cara con los ojos hundidos.
 Falta de sudoración.
 Somnolencia o cansancio.
 Pocas o ningunas lágrimas al llorar.
 Sed extrema.
 Poca o ninguna orina (la orina que se produce será de color amarillo oscuro o
ámbar).
 Piel arrugada o seca que carece de elasticidad.

Tratamiento de la deshidratación
 Evita los refrescos, té o bebidas con cafeína, éstos tienden a incrementar la micción
y ralentizar el proceso de hidratación en el cuerpo.
 Bebe líquidos de rehidratación, como las bebidas deportivas.
 Si te encuentras deshidratado puedes preparar, media cucharadita de bicarbonato
de sodio, 3 cucharadas de azúcar en 1 litro de agua y tomarlo en sorbos pequeños y
frecuentes.
 Una sala bien aireada también ayuda a no deshidratarte, así como ir bebiendo con
frecuencia pequeñas cantidades de líquido en lugar de grandes cantidades de una
sola vez. Ingerir demasiado líquido a la vez puede aumentar las náuseas y provocar
el vómito.
 Si tú no puedes conservar ningún líquido en el estómago, trata de chupar cubos de
hielo.
 Bebe líquidos hasta que la orina sea clara en vez de amarilla.

53
54
ENFERMEDADES DIARREICAS
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor
causa de muerte de niños menores de cinco años, y
ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada
año. La diarrea puede durar varios días y puede privar
al organismo del agua y las sales necesarias para la
supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen
por enfermedades diarreicas en realidad mueren por
una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los
niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que
presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas
potencialmente mortales.

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor
que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces
formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de
consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra
como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el


acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos
con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades diarreicas pueden
tratarse con una solución de agua potable, azúcar y sal, y con comprimidos de zinc.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera;
 la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y
 la diarrea persistente, que dura 14 días o más.

Deshidratación

La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un


episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en
las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas
no se restituyen, se produce deshidratación.

El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:

 Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas.


 Deshidratación moderada:
o sed;
o comportamiento inquieto o irritable;
o reducción de la elasticidad de la piel;
o ojos hundidos.

55
 Deshidratación grave:
o los síntomas se agravan;
o choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis,
extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o
no detectable, y palidez.

La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua


y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral
(SRO), o mediante infusión intravenosa.

Causas

Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos


organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua
con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia
para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en
países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli.

Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente,
lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de
diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de
malnutrición en niños menores de cinco años.

Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de
aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de
animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.

Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a


persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos
elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea.
Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar
enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

Prevención y tratamiento

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

 el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;


 uso de servicios de saneamiento mejorados;
 lavado de manos con jabón;
 lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
 una higiene personal y alimentaria correctas;
 la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones;
 la vacunación contra rotavirus.

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

 Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son una
mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos céntimos.

56
Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos
perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de
los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las
heces.
 Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado
de choque.
 Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de
alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los episodios de diarrea,
y proporcionando una alimentación nutritiva —incluida la alimentación exclusiva
con leche materna durante los seis primeros meses de vida— a los niños cuando
están sanos.
 Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea
persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación.

Primeros Auxilios ante un Hematoma


¿Qué es un hematoma?
Un hematoma también puede ser llamado contusión o magulladura. Son lesiones originadas por
una acción que chocan de forma violenta contra nuestro organismo, apareciendo una zona de
nuestra piel de distinto color, debido a una acumulación de sangre producida por la rotura de
pequeños vasos sanguíneos. Nuestra piel no se rompe, gracias a su elasticidad, lo que se produce
es un sangrado interno.

57
Causas de los hematomas
Un hematoma puede desarrollarse debido a una caída, accidentes de tráfico, lesiones practicando
deporte, un golpe de una persona, como una bofetada o un azote o un golpe de un objeto, como una
piedra, palo, etc...

Síntomas de los hematomas


Según la intensidad del golpe, hay distintos tipos de hematoma, pero todos reúnen unas
características comunes:

 Dolor: el hematoma será muy sensible y si se ha dado en un músculo, éste dolerá al usarlo.

 Inflamación: que irá bajando con el transcurso del tiempo

 Cambio del color de la piel: el hematoma va a ir cambiando de color a medida que va


avanzando el tiempo. Empezará de color rosáceo, luego cambiará a un color azuloso, con
los días pasará a ser amarillo-verdoso y finalmente a medida que nuestra piel vaya sanando
regresará a su color normal.

Primeros Auxilios ante los hematomas


Cuanto antes actuemos antes conseguiremos reducir la inflamación y el dolor.
Generalmente no necesitan de un tratamiento, pero para mitigar sus síntomas unas
recomendaciones simples:

1. HIELO: la aplicación de hielo inmediatamente, disminuirá el dolor, detendrá la


inflamación y enfriará los tejidos. Es recomendable no aplicar el hielo directamente sobre
la piel, sino utilizando una tela o un paño que evite lesionarla. Por otro lado, el hielo deberá
aplicarse sobre 15 minutos cada hora.

2. REPOSO: es recomendable guardar reposo, que la zona lesionada descanse durante 2 ó 3


días de cualquier actividad física para evitar cualquier tipo de agravación.

3. ELEVACIÓN: en caso de tratarse de una extremidad es recomendable elevarla por encima


del nivel del corazón, así evitaremos que la sangre se estanque.

4. POMADAS: si fuese necesario, la aplicación de pomadas es útil para reducir el dolor.

58
ABSCESO DE PIEL O FORÚNCULOS
Absceso de piel, absceso cutáneo o absceso subcutáneo es una acumulación de pus y de
material infectado dentro o sobre la piel.

Síntomas del absceso de piel


 Fiebre o escalofrío, en algunos casos
 Hinchazón local, endurecimiento del tejido (induración)
 Lesión cutánea
o úlcera abierta o cerrada, nódulo abultado
o enrojecida
o puede drenar líquido
 Área afectada sensible y caliente

Causas del absceso de piel


Los abscesos cutáneos son bastante comunes. Se presentan cuando una infección provoca
la acumulación de pus y de material infectado en la piel.

Los abscesos cutáneos se pueden presentar después de:

 Una infección bacteriana (a menudo estafilococo)


 Una herida o lesión menor
 Forúnculos
 Foliculitis

Los abscesos cutáneos pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo y afectan a personas
de todas las edades.

El tratamiento del absceso de piel


El calor húmedo (por ejemplo, compresas calientes) puede acelerar la curación y ayudar a
que un absceso cutáneo drene. NO comprima ni apriete el absceso.

El médico especialista puede abrir y drenar el absceso después de aplicar algún anestésico
en el área. Se puede dejar una compresa en la herida para ayudarla a sanar y que no se
cierre de nuevo.

Se administran antibióticos por vía oral para controlar la infección.

Complicaciones
 Impedimento del funcionamiento apropiado de los tejidos cercanos
 Diseminación de la infección alrededor de la misma área o por todo el cuerpo
 Diseminación de la infección a través del torrente sanguíneo, ocasionando:
o formación de abscesos en las articulaciones u otros lugares
o Endocarditis

59
o Muchos abscesos nuevos (“siembra” de la infección)
o Osteomielitis
 Muerte tisular (gangrena)

Situaciones que requieren un especialista médico


Solicite una cita con médico si tiene cualquier signo de infección cutánea, como:

 Drenaje de cualquier clase


 Fiebre
 Dolor
 Enrojecimiento
 Hinchazón

También solicite una cita si aparecen nuevos síntomas durante o después del tratamiento
del absceso de piel.

Prevención del absceso de piel


Prevenga y tenga cuidado con las infecciones bacterianas. Mantenga limpia y seca la piel
que circunda las heridas menores. Consulte con el médico si desarrolla signos de infección
y trate las infecciones pequeñas oportunamente.

60
PRIMEROS AUXILIOS

EN CASOS DE ENVENENAMIENTO O INTOXICACIÓN


Una intoxicación es causada por la exposición a una sustancia dañina. Esto puede suceder
por ingerirla, inyectarla, inhalarla o por otro medio. La mayoría de las intoxicaciones
ocurren por accidente.

Los primeros auxilios inmediatos son muy importantes en una emergencia por
intoxicación. Los primeros auxilios que se administren antes de conseguir ayuda médica
pueden salvar la vida de una persona.

Consideraciones
Es importante destacar que el hecho de que un empaque no tenga una etiqueta de
advertencia no significa que una sustancia sea segura. Usted debe considerar que se trata
de un caso de intoxicación cuando alguien se siente mal de manera repentina sin una razón
evidente. Se debe considerar la intoxicación si se encuentra a la persona cerca de un horno,
un vehículo, un incendio o en un área mal ventilada.

Los síntomas de intoxicación o envenenamiento pueden tardar en aparecer. Sin embargo,


si usted sospecha que alguien está intoxicado, NO espere hasta que se manifiesten los sín
Cuando la persona acaba ingiriendo el producto se produce la intoxicación en tres fases
claramente diferenciadas:

 Ingestión: el tóxico ya se encuentra en el sistema digestivo y los primeros síntomas


que causa son dolor abdominal, vómitos, náuseas y diarreas.

 Absorción: el tóxico tiene la capacidad de ser absorbido y pasar al torrente


sanguíneo ocasionando los siguientes síntomas: malestar general, erupción cutánea,
aumento de la temperatura corporal y sudor.

 Afectación neurológica: No todos los tóxicos la producen, pero aquellos que


tienen esta capacidad darán como síntomas: visión borrosa, convulsiones y
alteración de la conciencia.

 Estado de coma y muerte: Sólo algunos tóxicos determinados son capaces de


ocasionarlo. Algunos de ellos, tan simples como las setas y otros más específicos
como algunos tipos de veneno. Esta fase no se incluye en el proceso normal de
afectación por intoxicación digestiva.

Causas
Los elementos que pueden causar intoxicación incluyen:

 El gas monóxido de carbono (de hornos, motores a gas, incendios, calefactores)


 Ciertos alimentos
 Químicos en el lugar de trabajo

61
 Fármacos, entre ellos los recetados y los de venta libre (como una sobredosis de
ácido acetilsalicílico) y drogas ilícitas como la cocaína
 Detergentes y productos de limpieza de uso doméstico
 Plantas de interiores y de exteriores (comer plantas tóxicas)
 Insecticidas
 Pinturas

Síntomas
Los síntomas varían según el tóxico, pero pueden incluir:

 Dolor abdominal
 Labios morados
 Dolor torácico
 Confusión
 Tos
 Diarrea
 Dificultad para respirar o falta de aliento
 Vértigo
 Visión doble
 Somnolencia
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Palpitaciones cardíacas
 Irritabilidad
 Inapetencia
 Incontinencia urinaria
 Fasciculaciones musculares
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento y hormigueo
 Convulsiones
 Erupción cutánea o quemaduras
 Estupor
 Pérdida del conocimiento
 Aliento inusual
 Debilidad

PRIMEROS AUXILIOS

Busque ayuda médica de inmediato.

PARA INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN:

Examine y vigile las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. Inicie


respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

1. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede


ser difícil determinarlo. Algunas señales son aliento con olor a químicos,
quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores
infrecuentes en la persona. Si es posible, identifique el tóxico.

62
2. NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de
toxicología o un profesional de la salud.
3. Si la persona vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela
en los dedos de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha
estado enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito.
Esto puede ayudarles a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se
puede utilizar para neutralizar el tóxico.
4. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios para
estos casos.
5. Mantenga a la persona cómoda. Gírela sobre su lado izquierdo y permanezca allí
mientras consigue o espera la ayuda médica.
6. Si el tóxico ha salpicado las ropas de la persona, quíteselas y lave la piel con agua.

PARA INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN:

Pida ayuda médica de emergencia. Nunca intente rescatar a una persona sin antes notificar
a otros.

1. Rescate a la persona del peligro de gases, vapores o humo sí es seguro hacerlo y


abra las ventanas y puertas para que salgan los vapores.
2. Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiración al
entrar al lugar. Colóquese un pedazo de tela mojado sobre la nariz y la boca.
3. NO encienda fósforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer
combustión.
4. Luego de rescatar a la persona del peligro, examine y vigile sus vías respiratorias,
la respiración y el pulso. Si es necesario, comience a dar respiración boca a boca y
RCP.
5. Si es necesario, administre los primeros auxilios para lesiones en los ojos o
convulsiones.
6. Si la persona vomita, despeje sus vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela
alrededor de los dedos antes de limpiar la boca y la garganta.
7. Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda médica.

NO SE DEBE

 Administre nada por vía oral a una persona inconsciente.


 Induzca el vómito a menos que así lo indique el personal del Centro de Toxicología
o un médico. Un tóxico fuerte que produzca quemaduras en la garganta al entrar
también hará daño al devolverse.
 Intente neutralizar el tóxico con zumo de limón, vinagre ni cualquier otra sustancia,
a menos que así lo indique el personal del Centro de Toxicología o un médico.
 Utilice ningún antídoto del tipo "curalotodo".
 Espere a que se presenten los síntomas si sospecha que una persona se ha
intoxicado.

 Prevención
 Tenga cuidado con los venenos o tóxicos que hay en su casa o en los alrededores.
Tome medidas para proteger a sus hijos pequeños de sustancias tóxicas. Guarde
todos los medicamentos, limpiadores, cosméticos y químicos de uso doméstico
fuera del alcance de los niños o en armarios con pestillos a prueba de niños.

63
 Esté familiarizado con las plantas en su casa, el patio y la vecindad. Igualmente,
mantenga a sus hijos informados al respecto. Retire cualquier tipo de plantas
venenosas. Nunca coma plantas, hongos, raíces ni bayas silvestres a menos que esté
muy familiarizado con estos.
 Enséñeles a los niños sobre los peligros de sustancias que contengan veneno.
Marque todos los venenos.
 NO guarde químicos de uso doméstico en recipientes de alimentos, incluso si están
etiquetados. La mayoría de las sustancias que no son alimento son tóxicas si se
toman en dosis grandes.
 Si a usted le preocupa que tóxicos industriales podrían estar contaminando la tierra
o el agua en los alrededores, informe sus inquietudes a la Secretaría de

PRIMEROS AUXILIOS EN CRISIS O ATAQUES EPILÉPTICOS


Las crisis epilépticas generalmente son impredecibles, pueden ocurrir en cualquier
momento y lugar por lo que resulta muy importante saber qué es lo que se debe hacer para
ayudar a una persona que las presenta. En la gran mayoría de los casos las crisis tónico-
clónico generalizadas, en una persona que tiene epilepsia, no corresponden a una
emergencia médica. Estas crisis se detienen espontáneamente y generalmente duran pocos
minutos.

QUÉ HACER FRENTE A UNA CRISIS TÓNICO-CLÓNICO GENERALIZADA

Mantenga la calma y tranquilice a las personas que se encuentran alrededor.

 No intente contener ni detener sus movimientos.


 Tome el tiempo de duración de la crisis con su reloj.
 Despeje el área cercana de cualquier cosa que pueda dañar a la persona.
 Suelte prendas apretadas como corbatas o cinturones para mejorar la entrada del
aire.
 Coloque algo blando debajo de la cabeza para evitar que se golpee.
 Coloque a la persona de lado, esto permite mantener la vía aérea permeable.
 No intente abrir la boca a la fuerza ni introducir elementos. Al forzar la boca se
puede dañar la dentadura o la mandíbula. Durante una crisis la persona no se traga
la lengua.
 No es necesario realizar reanimación cardiopulmonar a excepción de muy raras
ocasiones en que el paciente no recupera la respiración una vez finalizada la crisis.
 No suministre nada de beber ni trate de administrar los medicamentos durante la
crisis.

64
 Manténgase junto a la persona hasta que la crisis haya finalizado y recupere
completamente el conocimiento.
 Una vez finalizada la crisis déjelo descansar y procure el traslado a su hogar.

EN OTROS TIPOS DE CRISIS:

CRISIS PARCIALES COMPLEJAS (FOCALES): Son aquellas en las que la persona


se encuentra comprometida de conciencia y realiza una serie de comportamientos
involuntarios.

Mantenga la calma.

 Observe cuidadosamente a la persona y explique a los otros lo que está sucediendo.


 Cuando la gente no reconoce este tipo de crisis puede pensar que la persona está
borracha o drogada.
 Háblele de manera calmada.
 Aleje del alcance de la persona objetos peligrosos tales como cuchillos y líquidos
calientes.
 Guíe suavemente a la persona lejos de los lugares donde se pueda dañar, tales como
escaleras, lugares altos, cocinas y estufas.
 Manténgase siempre junto a la persona hasta que haya recuperado completamente
la conciencia.

CRISIS PARCIALES SIMPLES: La persona puede presentar movimientos


involuntarios de una parte del cuerpo o experimentar algún tipo de sensación extraña, sin
que la conciencia se encuentre alterada. No requieren asistencia ya que la conciencia está
preservada y es muy poco probable que se produzca alguna lesión.

AUSENCIAS: Son más frecuentes en los niños y se caracterizan por breves


desconexiones del medio, de segundos de duración que pueden ir acompañadas de
parpadeo y leves movimientos de la boca o manos.

No requieren de ningún tipo de asistencia especial, ya que son muy breves y el niño
continúa con sus actividades normalmente.

65
¿CUÁNDO SE DEBE ASISTIR A UN SERVICIO DE URGENCIA?

 Si la crisis dura más de 5 minutos.


 Si se repite una tras otra, sin que entre ellas se recupere la conciencia.
 Si la persona no recupera la conciencia y/o la respiración regular una vez finalizada
la crisis.
 Si la persona continúa confusa 1 hora después de la crisis.
 Si ocurre una crisis en el agua.
 Frente a una crisis en una persona sin historia previa de epilepsia.
 Una crisis en una embarazada.
 Si la persona se lesiona producto de la crisis

ÚLCERA POR PRESIÓN


Úlcera por presión, escara de decúbito o úlcera de presión es un área cutánea que se rompe
cuando se ejerce presión constante contra la piel.

Síntomas de la úlcera por presión


Una úlcera de decúbito comienza como un enrojecimiento de la piel que empeora con el
tiempo, formando una ampolla, luego una llaga y finalmente un cráter.

Los sitios más comunes donde se presentan las úlceras de decúbito son sobre los huesos
cercanos a la piel, como el codo, los talones, las caderas, los tobillos, los hombros, la
espalda y la parte posterior de la cabeza.

Las úlceras de decúbito se caracterizan por la gravedad: van desde la etapa I (los signos
iniciales) hasta la etapa IV (los más serios).

 Etapa I: un área enrojecida sobre la piel que al presionarla no se vuelve blanca.


Esto indica que se está comenzando a formar una úlcera de decúbito.
 Etapa II: la piel se ampolla o forma una úlcera abierta. El área alrededor de la
ampolla puede estar roja o irritada.
 Etapa III: la piel que se abrió luce como un cráter. Hay daño al tejido que se
encuentra bajo la piel.
 Etapa IV: la úlcera de decúbito se ha vuelto tan profunda que el daño alcanza al
músculo y al hueso y, algunas veces, a los tendones y articulaciones.

Causas de la úlcera por presión


La presión contra la piel reduce el riego sanguíneo hacia el área y el tejido afectado muere.
Esto puede suceder cuando usted permanece en una posición por mucho tiempo sin cambiar
el apoyo. Usted podría presentar una úlcera de decúbito si usa una silla de ruedas o si está
confinado a una cama, incluso por un corto período de tiempo (por ejemplo, después de
una cirugía o lesión).

Los siguientes factores aumentan el riesgo de úlceras de decúbito:

 Estar postrado a una cama o a una silla de ruedas

66
 Edad avanzada
 Incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo sin ayuda, como ocurre después
de lesiones en la columna o en el cerebro o si usted tiene una enfermedad como la
esclerosis múltiple
 Presentar una afección crónica, como la diabetes o una enfermedad vascular, que
impida a diferentes áreas del cuerpo recibir un flujo sanguíneo adecuado.
 Tener discapacidad mental como producto de afecciones como la enfermedad de
Alzheimer
 Tener piel frágil
 Tener incontinencia urinaria o incontinencia intestinal
 No recibir suficiente nutrición (desnutrición)

Primeros auxilios de la úlcera por presión


Comente cualquier escara de decúbito nueva o que cambie con el médico o la enfermera.
Una vez que se identifica la úlcera de decúbito, se tienen que tomar las siguientes medidas
de inmediato:

 Alivie la presión en el área. Use almohadas, cojines de espuma especial y badanas


para reducir la presión.
 Trate la úlcera de acuerdo con la etapa en la que se encuentre. El médico le
suministrará un tratamiento específico e instrucciones para su cuidado.
 Evite traumatismos o fricciones posteriores. Coloque polvo de talco en las sábanas
ligeramente para disminuir la fricción en la cama. (Existen muchos artículos hechos
específicamente con este propósito. Averigüe por ellos en una tienda de suministros
médicos).
 Mejore la alimentación y otros problemas subyacentes que puedan afectar el
proceso de cicatrización.
 Si la úlcera de decúbito se encuentra en la etapa II o superior, el médico le dará
instrucciones específicas sobre cómo limpiar y cuidar las úlceras abiertas. Es muy
importante hacer esto en forma apropiada para prevenir una infección.
 Mantenga el área limpia y libre de tejido muerto. El médico le dará instrucciones
específicas para su cuidado. Generalmente, las úlceras de decúbito se limpian con
enjuagues de agua con sal para remover el tejido muerto suelto. La úlcera debe
cubrirse con una gasa especial para este tipo de úlceras.
 Hay disponibilidad de nuevos medicamentos que favorecen la cicatrización de la
piel y el médico los puede recetar.

No se debe con la úlcera por presión


 NO masajee el área de la úlcera, ya que el masaje puede causar daño al tejido bajo
la piel.
 NO se recomiendan los cojines en forma de anillo o de aro, ya que interfieren con
la circulación hacia esa área y causan complicaciones.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si


Consulte con el médico si un área de la piel se ampolla o forma una llaga y contacte al
médico inmediatamente si existe cualquier signo de una infección. Una infección se puede

67
propagar por todo el cuerpo y causar problemas serios. Algunos de los signos de una úlcera
de decúbito infectada son, entre otros:

 Olor fétido de la úlcera


 Enrojecimiento y sensibilidad alrededor del área de la úlcera
 La piel cerca de la úlcera se siente caliente y se hincha

La presencia de fiebre, debilidad o confusión son signos de que la infección se puede haber
diseminado a la sangre o a cualquier otra parte del organismo.

Prevención de la úlcera por presión


Si usted está postrado en una cama o no se puede mover debido a diabetes, problemas
circulatorios, incontinencia o problemas mentales, le deben hacer una revisión diaria de la
piel en busca de úlceras de decúbito. Usted o su cuidador deben revisar su cuerpo de la
cabeza a los pies.

Preste especial atención a las áreas donde a menudo se forman las úlceras de decúbito.
Busque áreas enrojecidas que, al presionarlas, no se tornen blancas e igualmente busque
ampollas, úlceras o cráteres. Además, tome las siguientes medidas:

 Cambie de posición al menos cada dos horas para aliviar la presión.


 Use artículos que puedan ayudar a reducir la presión, como almohadas, badanas,
almohadillas de espuma y polvo de talco, que se consiguen en tiendas de
suministros médicos.
 Consuma comidas bien balanceadas y saludables que contengan suficientes calorías
para mantenerlo sano.
 Tome mucha agua (8 a 10 tazas) al día.
 Haga ejercicio diariamente, incluyendo los ejercicios de rango de movimiento.
 Mantenga la piel limpia y seca.
 Después de orinar o defecar, limpie el área y séquela bien. Un médico puede
recomendarle cremas para ayudar a proteger la piel.

68
PRIMEROS AUXILIOS

DOLOR ABDOMINAL
DEFINICIÓN

El dolor abdominal es un síntoma que se produce en el área abdominal, tanto a nivel alto
(estómago), o más bajo (a nivel intestinal).

Signos y síntomas

El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico en sí mismo y puede deberse a muchos


procesos del aparato digestivo, pero en ocasiones es un síntoma referido de problemas que
se producen en otros lugares del cuerpo humano.

A veces el dolor abdominal se puede deber a un cuadro de fiebre por una amigdalitis y
otras por problemas del riñón o de la arteria aorta no habiendo ningún problema a nivel del
aparato digestivo o gastrointestinal.

El dolor abdominal puede ser causado por toxinas, infecciones, problemas de la vesícula o
vías biliares, del hígado, enfermedades renales, menstruación, ovulación, enfermedades de
los órganos reproductivos del hombre y de la mujer, problemas vasculares, tumores, úlcera
gastroduodenal, perforación intestinal, enfermedades del páncreas, hernias traumatismos
abdominales, y otras enfermedades diversas.

La intensidad del dolor no implica su nivel de gravedad, a veces un dolor muy intenso
puede ser debido a la presencia de gases intestinales sin más, y un dolor leve puede ser
debido a tumores intestinales.

Para poder hacer un buen diagnóstico del dolor es necesario describirlo con más precisión
y asociarlo a otros síntomas.

De tal forma que es mejor describirlo con otra información como es: Cuando comenzó el
dolor, la duración del dolor, lugar preciso del dolor, como se presenta (constante, cólico,
hacia donde se extiende, etc.), la intensidad, y su posible relación con los ciclos menstruales
(en las mujeres), etc.

La extensión del dolor es muy importante, por ejemplo un dolor puntual puede orientar a
una apendicitis y un dolo difuso y general a una peritonitis.

En los bebés un dolor abdominal se presentará como un niño lloroso e intranquilo, que se
suele asociar a cólicos del lactante, problema muy común y que es más frecuente por las
noches en bebes entre la tercera y la veinteava semana de vida. En las mujeres el dolor
abdominal intenso que se produce durante la menstruación puede ser normal pero a veces
puede indicar la presencia de quistes de ovarios de una endometriosis u otros problemas
pélvicos.

La aparición de otros síntomas puede ser de gran significado, sobre todo la presencia de
fiebre, malestar, náuseas y/o vómitos, estreñimiento o diarrea.

69
CAUSAS DEL DOLOR ABDOMINAL

Las enfermedades más frecuentes asociadas a un dolor abdominal pueden ser:

 Aerofagia y gases intestinales


 Alergia alimentaria
 Cólicos del lactante
 Cólicos renales
 Endometriosis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 En los niños puede ser un síntoma de neumonía
 El dolor abdominal recurrente en niños y adolescentes puede ser una somatización
emocional y no un problema físico.
 Faringitis estreptocócica
 Fibromas uterinos
 Gastroenteritis viral
 Hernia
 Indigestión y empacho
 Infecciones de vesícula biliar
 Intolerancia de lactosa (intolerancia de leche)
 Intoxicación alimentaria
 Litiasis (piedras) en la vesícula biliar
 Menstruación dolorosa
 Quistes ováricos
 Ulcera gastroduodenal

OTRAS ENFERMEDADES CON DOLOR ABDOMINAL PERO MENOS


FRECUENTE SON:

 El reflujo gastroduodenal
 La hernia de hiato
 Estreñimiento crónico
 Infecciones por parásitos intestinales (Giardia lambria)
 Enfermedad de Sickle
 Enfermedad de Crohn

EN MENOS OCASIONES PERO CON MÁS GRAVEDAD EL DOLOR


ABDOMINAL PUEDE SER UN SÍNTOMA DE:

 Apendicitis
 Cáncer de ovario
 Cáncer de colon u otro cáncer abdominal
 Peritonitis
 Obstrucción intestinal
 Infarto mesentérico

HAY CUADROS DE DOLOR ABDOMINAL QUE DEBEN DE SER ATENDIDOS


CON URGENCIA:

 Dolor abdominal con fiebre y nauseas (apendicitis, diverticulitis)

70
 Dolor abdominal con nauseas, fiebre, y diarrea o estreñimiento (obstrucción
intestinal)
 Dolor abdominal con vientre duro o "en tabla"(peritonitis)
 Dolor abdominal con vómitos de sangre o diarrea sanguinolenta.
 Dolor abdominal alto persistente y con vómitos (pancreatitis)

CUIDADOS INICIALES DEL DOLOR ABDOMINAL

Para el dolor abdominal leve se debe beber agua o líquidos en pequeños sorbos, evitando
los alimentos sólidos. Se puede tomar algún antiácido o protector gástrico, y no se debe de
tomar analgésicos para el dolor.

Posteriormente deberá acudir a su médico en el caso de que:

 El dolor abdominal es muy intenso.


 El dolor abdominal dura más de 2 a 3 días.
 El dolor abdominal se desarrolla durante el embarazo.
 El dolor abdominal se asocia a fiebre, nauseas/vómitos, o intolerancia a los
alimentos.
 El dolor abdominal se asocia a abdomen "en tabla".
 El dolor abdominal se asocia a vómitos de sangre o heces con sangre.

PRUEBAS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN DOLOR ABDOMINAL

Después de una historia clínica de los síntomas y la exploración adecuada su médico puede
solicitar unas pruebas diagnósticas que son utilizadas para el diagnóstico de un dolor
abdominal:

 Ecografía abdominal.
 Estudio del tránsito gastrointestinal con bario.
 Estudio de la presencia de sangre en heces y orina.
 Estudio endoscópico (gastroscopia y colonoscopia).
 Radiografías de abdomen.
 Scanner (TAC) de abdomen

71
PRIMEROS AUXILIOS
EN CASO DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
La mayoría de las personas dan por sentada la respiración. Las personas con ciertas
enfermedades pueden tener problemas respiratorios con los que lidian regularmente. Este
artículo aborda los primeros auxilios para alguien que esté teniendo problemas para
respirar.

Los problemas respiratorios pueden incluir:

 Falta de aliento
 No poder tomar respiraciones profundas y jadear
 Sentir que no está recibiendo suficiente aire

Consideraciones
La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia. Una excepción es sentirse
ligeramente sin aliento por la actividad normal como el ejercicio.

Causas
Los problemas respiratorios tienen muchas causas diferentes. Las causas comunes incluyen
algunas afecciones y emergencias repentinas.

Algunas afecciones que pueden causar problemas respiratorios son:

 Anemia (bajo conteo de glóbulos rojos)


 Asma
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a veces llamada enfisema o
bronquitis crónica
 Cardiopatía o insuficiencia cardíaca
 El cáncer de pulmón o cáncer que se ha trasladado a los pulmones
 Infecciones respiratorias como: neumonía, bronquitis aguda, tos convulsiva, crup y
otras
 El derrame pericárdico (líquido alrededor del corazón que no permite que se llene
correctamente)
 Derrame pleural (líquido que rodea los pulmones y los comprime)

Algunas emergencias que pueden causar problemas respiratorios son:

 Estar a grandes alturas


 Coágulo de sangre en un pulmón
 Atelectasia pulmonar (neumotórax)
 Ataque cardíaco
 Lesión en el cuello, pared torácica o pulmones
 Reacción alérgica potencialmente mortal
 Casi ahogamiento, el cual causa la acumulación de líquido en los pulmones

72
Síntomas
Una persona con dificultad respiratoria a menudo parecerá incómoda. Pueden:

 Respirar de manera acelerada


 Ser incapaces de respirar mientras están acostado y necesitar sentarse para respirar
 Estar ansiosos o agitados
 Somnolientos o confundidos

Pueden tener otros síntomas, incluso:

 Mareo  Gorgoteo, sibilancias o sonidos


 Dolor chillones
 Fiebre  Voz sorda o dificultad para hablar
 Tos  Tos con sangre
 Náuseas  Frecuencia cardíaca acelerada o
 Vómitos irregular
 Labios, dedos y uñas azulados  Sudoración
 Pecho que se mueve de manera
inusual
Si los problemas respiratorios son causados por una alergia, pueden presentar una erupción
o hinchazón en la cara, lengua, o garganta.

Si la causa de los problemas respiratorios es una lesión, pueden presentar sangrado o tener
una herida visible.

Primeros auxilios
Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número local de
emergencias (911 en los Estados Unidos), después.

 Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser


necesario, comience RCP.
 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
 Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un
inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
 Continúe vigilando la respiración y el pulso de la persona hasta que llegue la
asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando si ya no
se escuchan ruidos respiratorios anormales como sibilancias.
 Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente
aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un
vendaje sobre las heridas inmediatamente.
 Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad
torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia
pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico, una
bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando la herida y
dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del aire que está atrapado
en el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de la herida.

73
No se debe
 Le brinde a la persona comida ni bebida alguna.
 Mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias,
a menos que sea absolutamente necesario.
 Coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona. Esto puede cerrar las vías
respiratorias.
 Espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica.
Consiga la ayuda de inmediato.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al número local de emergencias como el 911 en si usted o alguien más presentan
alguno de los síntomas de dificultad para respirar, mencionados en la sección Síntomas.

También debe llamar a su proveedor de atención médica si usted:

 Tiene gripe o una infección respiratoria y tiene problemas para respirar.


 Tiene una tos que no desaparece después de 2 o 3 semanas.
 Tiene tos con sangre.
 Está perdiendo peso sin querer o tiene sudores nocturnos.
 No puede dormir o se despierta durante la noche debido a la dificultad respiratoria.
 Nota que es difícil respirar al hacer las actividades que haría normalmente sin estos
problemas respiratorios, por ejemplo, subir escaleras.

También llame a su proveedor si su hijo tiene tos y hace un ruido parecido a un ladrido al
toser.

Prevención

Algunas acciones que puede tomar para prevenir los problemas respiratorios:

 Porte un estuche de epinefrina y una etiqueta de alerta médica en caso de tener una
afección respiratoria preexistente, como asma. Su proveedor le enseñará cómo usar
el estuche de epinefrina.
 Si tiene asma o alergias, elimine todos los desencadenantes caseros como ácaros
del polvo o el moho.
 NO fume y evite el humo de segunda mano. NO permita que se fume en su casa.
 Si padece asma, remítase al artículo correspondiente sobre esta afección para
aprender las formas de manejarla.
 Asegúrese de que su hijo reciba la vacuna contra la tos ferina (tos convulsiva).
 Asegúrese de tener al día su refuerzo contra el tétanos.
 Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la
formación de coágulos de sangre en las piernas. Al estar sentado haga círculos con
los tobillos y suba y baje los talones, dedos de los pies y rodillas para incrementar
el flujo sanguíneo en las piernas. Los coágulos se pueden desprender y alojarse en
los pulmones. En caso de viajar en auto, pare y camine alrededor en forma regular.
 Si tiene sobrepeso, baje de peso. Tiene mayor probabilidad de que le falte el aire si
tiene sobrepeso. Asimismo, también hay mayor riesgo de padecer cardiopatía y
ataque cardíaco.

74
PRIMEROS AUXILIOS
EN SHOCK
Diversas situaciones pueden provocar que nuestros órganos no reciban el oxígeno que
necesitan, haciendo que entremos en estado de shock. Descubre los primeros auxilios a
seguir si presencias este grave problema.

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre
a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen
sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico.

El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños pueden
ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por ello, si detectamos
que alguien está sufriendo un shock, es fundamental que le demos los primeros auxilios
para reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.

Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los más comunes
son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o quemaduras
graves, la congelación de tejidos, reacciones alérgicas y fallos cardíacos, causas en
definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo.

Tipos de shock
El estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro motivo. La
clasificación de los tipos de shock se hace según el origen de dicho problema:

Shock carcinogénico: se llama así cuando el shock tiene origen cardíaco, como por
ejemplo en un infarto de miocardio, el corazón no bombea sangre correctamente a todo el
cuerpo y pueden fallar múltiples órganos.

Shock hipovolémico: hipovolemia quiere decir ‘volumen bajo de líquidos’. Esto


ocurre por ejemplo en grandes hemorragias donde se pierde mucha sangre, o en
quemaduras graves donde también existe pérdida importante de líquidos.

Shock anafiláctico: causado por una reacción alérgica grave, todo el cuerpo reacciona
ante un agente alérgeno, y la dificultad para respirar hace que no se obste

Shock Psicogénico:

Debido a una emoción súbita o temor profundo, reacciones emocionales causadas por
vistas desagradables o noticias trágicas que producen desmayos y se recuperan poniéndolo
en posición supina o sea con el dorso hacia abajo.

75
Shock Vasogénico:

Se produce por los efectos de drogas como narcóticos, antibióticos, o algunos


medicamentos que provocan este tipo de shock, el sistema vascular en estos casos aumenta,
pero la cantidad de sangre en el sistema no cambia.

Shock Neurogénico:
Es cuando el corazón debido a un daño por enfermedad o por lesión no puede circular las
cantidades adecuadas de sangre a toda parte del cuerpo.

Shock Hemorrágico:
Es producido por una hemorragia, la pérdida súbita de 1,5% a 2% del volumen total
sanguíneo produce un shock. La pérdida del 5% de sangre produce la muerte. Si tenemos
una persona normal adulta el volumen de sangre es de 5 a 6 litros.

La pérdida de 1 a 1.5 de sangre ocasiona un shock hemorrágico.


La pérdida de 1.5 a 2 litros de sangre produce la muerte.

Shock causado por heridas:


Es el más frecuente en los campos de batalla, hay que tener presente donde quiera que
se presente que cuanto más grande sea la herida más grave será el shock.

QUÉ HACER EN CASO DE SHOCK


Diversas situaciones pueden provocar que nuestros órganos no reciban el oxígeno que
necesitan, haciendo que entremos en estado de shock. Descubre los primeros auxilios a
seguir si presencias este grave problema.

Lo ideal es tratar el problema antes de entrar en shock, pero si cuando la víctima es atendida
ya está en ese estado, las acciones en primeros auxilios han de ir dirigidas a ayudar al
sistema circulatorio a que pueda llegar sangre a todos los órganos, para oxigenarlos hasta
que llegue la ayuda médica avanzada. Una rápida actuación puede salvar la vida del
afectado. Para ello esto es lo que debemos hacer en caso de shock:

En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias, proporcionando datos


precisos y concisos de la víctima y su situación.

Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la circulación y, de ser


necesario, se comienza realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión en la columna, cabeza o cuello,
en cuyo caso no se le debe mover. Si se descartan estas lesiones y la persona está
consciente, se procede a ponerla en posición de shock, esto es, boca arriba (sin la cabeza
levantada) y con las piernas levantadas aproximadamente 30 centímetros. Con esto
ayudaremos a que la sangre retorne de las extremidades al corazón y al cerebro.

76
Observar si el afectado tiene heridas u otras lesiones, ya que puede que esté perdiendo
sangre y en ese caso lo necesario será cortar la hemorragia y administrar los primeros
auxilios correspondientes.

 La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada que pueda molestar, y mantenerle
caliente. Lo apropiado es taparle con una manta o ropas.
 Valorar su estado general cada cinco minutos por si empeora.
 Puede que el accidentado vomite o tenga muchas secreciones bucales, en este caso
se le gira la cabeza hacia un lado, por supuesto siempre que no se sospeche de lesión
de columna, en cuyo caso se debe girar el cuerpo entero en bloque, como una
unidad.
 No dar nada de beber ni comer a la víctima de un shock.
 Es importe que no se levante ni deambule sola, mantener la posición de shock.
 No dudar al llamar al servicio de emergencias ni esperar a que la situación se
agrave.
 No abandonar al accidentado, permanecer a su lado valorando constantemente su
estado hasta que los servicios de emergencia acudan.

77
PRIMEROS AUXILIOS
PARA ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
Primeros auxilios para accidentes cerebrovasculares se inicia en los primeros minutos
después de la enfermedad. Esto ayudará a prevenir el desarrollo de los procesos
irreversibles en el cerebro y prevenir la muerte. Se sabe que después del accidente
cerebrovascular es 03:00 período crítico de tiempo y se denomina ventana terapéutica.

Si de primeros auxilios para el accidente cerebrovascular fue dada correctamente y durante


esas 3 horas, entonces hay esperanza de un resultado favorable de la enfermedad y una
mayor recuperación de las funciones normales del cuerpo.

TIPOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:

1. El accidente cerebrovascular isquémico — infarto cerebral. Es más que 75% de


todos los casos.
2. El accidente cerebrovascular hemorrágico — sangrado en el cerebro.

Stroke — síntomas y primeros auxilios

LOS SIGNOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO:

1. Dolor de cabeza intenso abrupta.


2. La pérdida de audición.
3. Vómitos.
4. La parálisis de las extremidades.
5. Expresiones faciales distorsionados.
6. Aumento de la salivación.

LOS SÍNTOMAS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO:

1. Adormecimiento gradual.
2. La debilidad en el brazo o pierna de un lado del cuerpo.
3. Los trastornos del lenguaje.
4. El entumecimiento de la cara.
5. Dolor de cabeza.
6. Mareos.
7. Pérdida de la coordinación.
8. La deficiencia visual.
9. Convulsiones.

En primer lugar, debe ser llamado un accidente cerebrovascular emergencia médica, o


cuando los síntomas obvios. Es necesario tener en cuenta que en la convocatoria debe
describir en detalle los signos de la enfermedad y el estado del paciente.

LA AYUDA DE EMERGENCIA EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Después de llamar al equipo neurológico debe proporcionar los primeros auxilios a la


víctima de un accidente cerebrovascular.

78
EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO

PRIMEROS AUXILIOS:

 poner al paciente en la cama o en el suelo de modo que los hombros y la cabeza se


plantearon (aproximadamente 30% de la superficie). Es importante que no se
mueva demasiado afectada y no le permitió ir a casa, si un derrame cerebral se
produjo en la calle;
 quitar o desabrochar todas las prendas comprimir (collares, corbatas, cinturones);
 en presencia de dentaduras en la boca deben ser eliminados;
 proporcionar aire fresco;
 cabeza de la víctima inclinada ligeramente hacia un lado necesidad;
 con vómitos para limpiar a fondo la boca con una gasa u otros tejidos naturales;
 cabeza para fijar algo a un (botella de agua o un producto congelado) en frío.
Comprimir aplicado al lado de la cabeza, que es opuesta a adormecer o miembros
paralizados;
 mantener la circulación de la sangre en las manos y los pies (cirugía estética,
aplique una almohadilla eléctrica o con tarjeta amarilla);
 controlar la salivación, sólo para aclarar la boca de un exceso de saliva;
 en la parálisis de las extremidades frotando cualquier mezcla de aceite-alcohol (para
mezclar 2 partes de aceite vegetal y 1 parte de alcohol).

PRIMEROS AUXILIOS EN EL ICTUS ISQUÉMICO:

 poner al paciente en la misma forma que en el accidente cerebrovascular


hemorrágico — con la cabeza y los hombros;
 proporcionar tranquilidad y la falta de progreso;
 mantener en la mente de la víctima con un algodón empapado en amoniaco o
vinagre de vino;
 seguir la respiración normal, para evitar que la lengua;
 de no permitir que el paciente beba cualquier medicamento, las excepciones pueden
ser glicina y piracetam (que no hacen los efectos secundarios);
 espolvorear con la cara con agua fría y el cuello una vez en media hora;
 frotar las extremidades y el tronco con las manos o un cepillo suave;
 a presión elevada es necesario calentar las piernas doloridas o ponerlas en agua
caliente.

79
SOCORRISTA
LAS RESPONSABILIDADES DEL SOCORRISTA ESTÁN CLARAMENTE
DEFINIDAS.

Son las siguientes:

 Evaluar una situación con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda adecuada.


 Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena.
 Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que
afecta a una víctima.
 Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando por las
situaciones más graves.
 Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que haya más apoyos.
 Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima, y colaborar
con ellos si es preciso.
 Prevenir hasta donde sea posible la infección cruzada entre la víctima y usted
mismo.

Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un ambiente de
confianza y seguridad si:

 Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones.


 Actúa con calma y sentido común.
 Es amable pero firme.
 Habla con la víctima amablemente pero de forma clara y decidida.

Hable en todo momento con la víctima durante la exploración y el tratamiento:

EXPLIQUE QUÉ VA A HACER.

 Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no


conoce una respuesta, dígaselo.
 Siga reconfortando a la víctima, aunque haya terminado su tratamiento. Intente
averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se
 pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para resolver cualquier
responsabilidad que pudiera tener la víctima.
 No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo o herida de
gravedad. Siga hablando a la víctima y sujete su mano; jamás permita que se sienta
sola.

80
DESASTRES NATURALES
Todos los años, el mundo se ve sacudido por el paso de fenómenos y eventos de origen
natural cuyos efectos trastocan la vida cotidiana de los seres humanos. Huracanes,
tornados, tormentas eléctricas, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales,
avalanchas y muchos más suceden con cierta frecuencia y son comunes en todas las
regiones geográficas.

Se les llama desastres naturales, y la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) los
define como cambios violentos, súbitos y destructivos en el medio ambiente cuya causa no
es la actividad humana, sino los fenómenos naturales.

De acuerdo con esto, un desastre natural es el resultado de un proceso que ocurre


normalmente en la naturaleza, pero que al contacto con la civilización humana provoca
efectos adversos y a menudo demoledores que una simple lluvia o la exhalación de un
volcán no ocasionan. Sin humanos, una inundación u ola de calor no constituye un desastre
natural.

81
CÓMO ACTUAR EN CASO DE UNA INUNDACIÓN

INUNDACIÓN
Las inundaciones son grandes masas de agua que ocupan territorio seco, normalmente se producen
por desbordes de ríos, debido a intensas lluvias o deshielos rápidos. Una inundación puede ser
extremadamente peligrosa, hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi
instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos, por ejemplo cuando hay intensas
lluvias en un breve período de tiempo.

El agua corriente en una inundación puede moverse con velocidad y alcanzar una altura de hasta
6 metros. Su fuerza puede arrastrar árboles, puentes y otras construcciones. Un volumen
equivalente a 15 centímetros de agua moviéndose velozmente es suficiente para hacer caer a una
persona, un auto puede ser arrastrado por 60 centímetros de agua en movimiento. La mejor
protección en caso de una inundación grande es abandonar el área y buscar refugio en una zona
alta; en el caso de los vehículos los ocupantes debe abandonarlo y refugiarse en un lugar alto.

¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?

 Evite construir viviendas en el cauce natural del agua. Si no lo sabe, investigue si


su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con
anterioridad. Si es así, tenga a disposición materiales de construcción para
emergencias. Esto incluye madera terciada, láminas de plástico, clavos para
madera, martillo y serrucho, palas y bolsas de arena.
 Efectúe periódicamente la limpieza de los sumideros, desagües, sistemas de
evacuación del agua de su domicilio.
 Si tiene construcciones con problemas de posibles caída de paredes o techos efectúe
las reparaciones técnicas de manera inmediata, no trate de improvisar durante la
época lluviosa o mientras se presenta la inundación.
 Si existen problemas comunales, reúnase con sus vecinos y encuentren soluciones
entre todos.
 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
 Tenga ubicada la ruta más segura para llegar a algún albergue.
 Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior del edificio.
 Como último recurso, use tapones para sellar los desagües.
 Tenga a mano su kit para emergencias.
 Establezca un punto de reunión si la familia se llega a dispersar.

82
 Desarrolle planes de contingencia: familiares y comunales para las inundaciones.
Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz
y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
 Ubique los elementos tóxicos (venenos) y medicamentos en gabinetes cerrados y
fuera del alcance del agua.
 Para las Instituciones que se encargan del mantenimiento de los sistemas de
alcantarillado es de vital importancia estar atentos a los reportes de los entes
técnicos del clima para evitar que se presenten accidentes durante las actividades
de limpieza.
 Si dispone de un segundo piso, movilice a él o a un lugar alto los elementos de más
valor.

¿QUÉ HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN?

 Durante un aviso de inundación


 Aplique su plan de contingencia.
 Llene tinas y otros recipientes con agua limpia, por si acaso el agua entubada
llegara a contaminarse (no olvide de que el agua que va a ser destinada al consumo
debe ser tapada de una manera adecuada).
 Ingrese a la casa los muebles de terraza y otros artículos exteriores.
 Utilice la radio para estar informado de la emergencia y sobre posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.
 No haga caso de rumores, oriéntese solamente por la información oficial.
 Esté preparado para evacuar su hogar.
 Durante la inundación
 Si está dentro de su casa:
 Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.
 Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las
autoridades así lo indican.
 Si está en el exterior
 Diríjase hacia un lugar alto y permanezca allí.
 Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de los
sistemas de alcantarillado de agua suelen desprenderse debido a la presión, y usted
puede caer en ella.
 Si está en un auto
 Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
 Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.
 Durante una evacuación
 Si la situación lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes
posible hacia el sitio que haya sido identificado previamente.
 Diríjase junto a su familia, tenga mayor cuidado a las personas discapacitadas,
mujeres en estado de gestación y niños.
 Escuche la radio para saber sobre la emergencia y sobre posibles instrucciones de
la autoridad a cargo.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN?

 Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y


posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando las autoridades indiquen que es seguro.

83
 No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Cuando entre a una edificación, hágalo con cuidado:

 Use zapatos gruesos y linterna a pilas.


 Revise las paredes, suelo, puertas y ventanas para asegurar que el edificio no está
en riesgo de colapsar.
 Tenga cuidado con los animales que pudo arrastrar el agua.
 Esté atento a las planchas o pedazos de techo que puedan caer.
 Inspeccione los cimientos para detectar grietas u otros daños.
 Efectúe una revisión de los sistemas de luz, agua, gas y teléfono tomando las
precauciones necesarias

Esté atento a riesgos de fuego:

 Cañerías de gas rotas o con escapes.


 Circuitos eléctricos inundados.
 Electrodomésticos sumergidos.
 Líquidos inflamables o explosivos que traiga la corriente.
 Bombee o drene gradualmente el agua de los subterráneos inundados (aproximadamente
un tercio del agua por día) para evitar daño estructural.

Solicite ayuda a los Organismos de Socorro

 Repare las instalaciones sanitarias lo antes posible, ya que son un riesgo potencial
para la salud.
 Deseche la comida, aunque sea enlatada, que haya estado en contacto con el agua
de la inundación.
 Hierva el agua que va a beber.
 Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida
ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que
tengan familiares de edad, discapacitados o niños pequeños.

Tenga presente que:

Un buen plan de contingencia nos va a ayudar a mantener la calma porque todos


sabremos qué hacer.

84
TERREMOTOS
CÓMO ACTUAR EN CASO DE TERREMOTO?
 Durante el terremoto hay que mantener una actitud serena y constructiva
 Recordar que si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación
 No salir del edificio si estamos en un lugar seguro donde permanecer
 Proteger la cabeza bajo el dintel de la puerta o debajo de una mesa
 No usar el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado
 Dirigirse a lugares abiertos, intentando no correr para no provocar pánico

ANTES DEL TERREMOTO

 Tener en casa a mano y en un sitio de fácil acceso un botiquín de primeros auxilios,


linternas, radio, pilas, además de algunos alimentos no perecederos y agua
embotellada.
 Realizar un plan de actuación junto con la familia para que todos sepan cómo deben
actuar, cuáles son los posibles riesgos o cómo se desconectan la luz, el agua y el
gas.
 Conocer los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz Roja, etc.
 Asegurar firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse.
 Supervisar y reforzar si es necesario la estructura de la vivienda.
 Mantener al día la vacunación de todos los miembros de la familia.

DURANTE EL TERREMOTO

 Es muy importante mantener una actitud serena y constructiva porque estamos en


una situación de emergencia.
 Recordar que si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará
pronto.
 Si el terremoto es fuerte, es fundamental estar calmado y procurar que los demás
también lo estén.

EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO

 No salir del edificio si encuentran un lugar seguro donde permanecer, las salidas y
las escaleras pueden estar congestionadas.
 Resguardarse bajo estructuras que nos protejan de objetos que puedan desprenderse
como debajo de una mesa o bajo el dintel de una puerta.
 No usar el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado.
 Apagar todo el fuego que pueda estar encendido, y sobre todo no encender ningún
tipo de llama.

EN EL EXTERIOR DE UN EDIFICIO

 Mantenerse alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que


puedan caer.
 Dirigirse a lugares abiertos, intentando no correr por las calles para no provocar
pánico.

85
 Si estamos dentro de un coche debemos parar en el lugar más seguro posible, no
salir del vehículo.
 Alejarse de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.

DESPUÉS DEL TERREMOTO

 Comprobar si hay heridos entre los familiares y vecinos.


 Inspeccionar el estado de las instalaciones de agua, gas y luz.
 Comunicar los desperfectos a la compañía que corresponda, es preferible no tratar
de solucionar nosotros mismos las averías sobre todo si éstas afectan al gas o la
electricidad.
 Limpiar cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos
químicos peligrosos.
 Alejarse de zonas costeras donde pueden ocurrir tsunamis o maremotos.
 No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario, ya que se colapsará
las líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.
 No entrar en edificios dañados y tener extremo cuidado con los objetos que tocamos
y que pueden haber quedado en posición inestable.
 Mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de
emergencia.
 Estar alerta a las posibles sacudidas posteriores denominadas "réplicas".
Generalmente son de menor magnitud, pero pueden causar daños.
 Tener cuidado con los rumores que circulan porque pueden provocar confusión y
nerviosismo.
 Sólo hay que hacer caso a las informaciones que proceden de organismos oficiales
y autoridades

INCENDIOS
Conocer los factores de riesgo que propician que se desencadene un incendio, y los
procedimientos a seguir en caso de que se produzca, contribuye a prevenir su aparición y
a reducir sus temibles consecuencias

La mayoría de los incendios que ocurren en el medio doméstico son debidos a accidentes
provocados por descuidos, como niños que juegan con fuego sin supervisión, una sartén
con aceite olvidada, un cigarrillo que se prende al quedarnos dormidos…

Tanto si es un medio doméstico como laboral, los peligros del fuego son los mismos. No
se debe subestimar nunca la capacidad de un incendio para destruir, ya que hoy en día la
mayoría de materiales sintéticos que se utilizan son inflamables.

También se utiliza gran cantidad de material eléctrico que por fallos o cortocircuitos
pueden provocar una reacción en cadena. Conocer los factores de riesgo también es de
ayuda a la hora de prevenir incendios y mantener el entorno seguro.

Este artículo va encaminado a que todo el mundo conozca los procedimientos en caso de
encontrarse involucrado en un incendio, tanto si se presencia desde fuera y se requiere tú
ayuda como si se está directamente involucrado como víctima

86
Componentes del fuego
Para crear fuego se desencadenan una serie de reacciones químicas en las que intervienen
tres elementos clave:

 Calor o temperatura, para poner en marcha el proceso de ignición hace falta una
chispa inicial, una fuente de calor que inicie el fuego.
 Combustible, aquello que el fuego necesita para alimentarse y crecer, puede ser
ropa, madera o cualquier elemento combustible que avive las llamas.
 Oxígeno, el otro elemento indispensable, junto con el combustible, para que el
fuego se alimente

QUÉ TIENE QUE HACER?


 Si descubre un fuego, comunícalo inmediatamente llamando al Teléfono de
emergencias 6 61 45
 Si esto resultara imposible pulsa el timbre de alarma.
 Intenta apagarlo utilizando el extintor más próximo,
 No uses las mangueras de agua, solo deben hacerlo el equipo de intervención a
los bomberos.
 Si no consigue apagarlo, y te es posible,
 Retira el material combustible de las proximidades del foco y cierra las puertas y
ventanas.
 Espera la llegada del equipo de intervención e infórmale de la situación.
 Llegado el equipo de intervención, déjale actuar y no lo obstaculices.
 Si tratas de escapar de un fuego, nunca abras una puerta cerrada sin
 Antes palparla, la temperatura elevada indicará la existencia de fuego
 Al otro lado.
 Si hay humo, mantente cerca del suelo gateando si es necesario.
 Usa un trapo, por ejemplo un pañuelo, para cubrir tu boca y tu nariz, y así favorecer
la respiración
 Si lo puedes humedecer, mejor. Nunca subas por una escalera para escapar de
un fuego, salvo, claro está, que la única salida del recinto sea necesariamente
ascendente. Baja siempre.
 Si por una fatalidad resultado. No corras ya que se avivará el fuego. Detente, tírate
al suelo y revuélcate Esto puede apagarlas llamas.
 si ves a una persona envuelta en llamas, envuélvela con ropa (mantas,
 Alfombras, abrigos, etc.). Para intentar apagarlas.

87
BIBLOGRAFIA
Fuente Consultada:

 Cómo Prevenir Accidentes en el Hogar López-Gershanik

Referencias

 Norris RL. Venomous snakebites in North America. In: Adams JG, ed. Emergencia
Medicine. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 139.

 Otten EJ. Venomous animal injuries. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al,
eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014: chap 62. Última revisión 3/14/2016

 Versión en inglés revisada por: Stuart I. Henochowicz, MD, FACP, Associate


Clinical Professor of Medicine, Division of Allergy, Immunology, and
Rheumatology, Georgetown University Medical School, Washington, DC. Also
reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial
team.

 Tomado de: Enciclopedia Guía Médica en el Hogar Medline Plus Medical


Encyclopedia

 Natalia Jaramillo - Enfermera Licenciada, U.J.Editora Contusalud.com

 Suárez B y Guzmán L. Las toxinas marinas y sus efectos fisiológicos.

 Toxinas diarreicas Cap 4. Pág 26. En: Floraciones de algas nocivas.

 Mareas rojas y toxinas marinas. Ed. Universitaria. Santiago. Chile.1999.

 Bluestein D, Javaheri A. Las úlceras por presión: prevención, evaluación y gestión.


Am Fam Physician. 2008;78(10):1186-1194.Contenido: 22 de noviembre de 2010

88

Das könnte Ihnen auch gefallen