Sie sind auf Seite 1von 3

HISTORIA DE LA DANZA TUNDIQUE

TUNDIQUE : ORIGEN YUNGUYO - PUNO - PERÚ


Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de
existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afro altiplánicas creadas en el período
colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en
Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se
practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en
cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial. Los
danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y
mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934, en
el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la ciudad de Puno, intervenía los
Negros del distrito de Chucuito.
En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del Gran Poder
de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia
de San Román. Esta danza apareció con el nombre de Tuntuna. Entre los primeros conjuntos
de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a: Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria,
Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas
Juliaca, Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti, Reyes de la
Tuntuna Brisas Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar y Caporales de la
Tuntuna Pioneros del Mañana.
Ni la danza de los Caporales, que se creó en Bolivia, tiene exclusividad en su paternidad,
puesto que para su recreación, reiteramos, se apeló a tres danzas, una de ellas es netamente
de origen peruano, el Tundique.

Felipe rodriguez

Público

EL TUNDIQUE ORIGEN DE LA TUNTUNA


(Dist.Yunguyo - Prov. Chucuito Puno - Perú)

Emilio Romero-Investigador.
(De acuerdo con los archivos de La Historia y Cultura de Puno)

Existen todavia los documentos históricos que señalan que en el año 1934 los negros viviendo en
ChuKuito (Puno - Perú) y los negros de Cc'acca Acora (Puno - Perú) justamente presentaron estos
bailes y ritmos en el festival de Puno. a proposito el nombre YUNGUYO proviene de dicha zona
tropical, ya que la palabra remese en dos vocablos nativos, una Quechua y la otra Aymara YUNKA
palabra Quechua que significa valle tropical y la otra en Aymara HUYO que significa lugar
Cercado.YUNGUYO también fue el lugar donde peregrinaban los negros y la zona donde dieron
rienda suelta asus tradiciones logrando una función cultural entre lo Indígena y lo Africano asi
nació el TUNDIQUE.

El origen de la TUNTUNA es el TUNDIKE que, luego se llamó CAPORALES (recreado por los
HISTORIA DE LA DANZA TUNDIQUE
Hermanos Estrada de Bolivia, que Tomaron y Tocaron El TUNDIQUE y LA TUNTUNA como BASE y
COLOR de MUSICA y DANZA para Formar EL CAPORAL ACTUAL), sucedió en los tiempos
explotación y esclavización de los negros, mulatos e indígenas (Quechas y Aymaras) en los
asentamiento mineros o socavones de LAYKAKOTA y AZOGUINI pertenecientes al VIRREYNATO
DEL PERU, (Actualmente pertenecientes al Departamento de Puno - Perú).

Según el Investigador e Historiador EMILIO ROMERO :


"El tundique de factura COLONIAL era el Indígena que ridiculizaba la danza de los Negros en que
unos de los Nativos se disfrazaba de Negro y Mulato y una Vejiga Inflada y daba saltos al ritmo del
Bedon o Bombin y caminaba al son de una Gaita hecha de Pinquillo".
Tiempo más tarde el Ritmo del TUNDIQUE provenía en TUNTUNA (LLAMADA ASI POR EL SONIDO
DEL BOMBIN).

El Investigador e Historiador VICTOR LOZA nos dice:

Fue en YUNGUYO, el lugar de espera, descanso, y recuperación para los Negros donde nació el
RITMO y BAILE Mulato que se llegó a denominar TUNDIQUE (Luego TUNTUNA) por el paso que
marcaba el tambor. YUNGUYO no solamente fue un pueblo Aymara/Lupaka (Véase: Reinos
Aymaras del Altiplano), sino ya era para ese entonces un lugar donde peregrinaban los Negros y
eran libres de celebrar sus tradiciones juntos con los Lupakas/Aymaras.

Fue el VIRREY TOLEDO el que declaro por mandato el TRASLADO de los NEGROS y MULATOS
Trabajando en las Minas y Socavones del Virreinato del Perú, posteriormente también algunos
fueron trasladados en Caballería y Obrería a otras partes donde el CLIMA era más FAVORABLE,
como la COSTA del PERU pero TAMBIEN LA SIERRA CENTRAL del PERU como LA CIUDAD DE
"YUNGAY" (Que también se DERIVA de la MISMA PALABRA "YUNGUYO") un VALLE con CLIMA
FAVORABLE donde hasta hoy conocen un RITMO y BAILE llamado "LOS NEGRITOS".

EL TUNDIQUE.- Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la


colonia, como imitación a los negros de las Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo;
a decir de Ignacio Frisancho Pineda: “Desde los Yungas, de tiempo en tiempo, para las
grandes festividades religiosas, los negros subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano…
Uno de esos sitios obligados… era el lugar que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo, que en
aquellos tiempos se denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o
Yungueños… en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una parodia… la Danza
de los Tundiques” (2002:4).

Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho
decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la
registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas
de hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y
caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).
HISTORIA DE LA DANZA TUNDIQUE
Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique, que se hacía
presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre
este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de 10 de Octubre… La danza
morena de Yunguyo… nació bajo la dominación española… Los campesinos de este pueblo
en gestación aprendieron las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio
telúrico con algunas modificaciones… Ahora… Los mestizos han despojado a los campesinos
el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).

En la década del treinta del siglo pasado dejaban de participar en la Festividad de la Virgen de
la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hacen algunos años
que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los
múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’ que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a
las autoridades de policía” (LA 3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la
fiesta patronal puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970
Tundiques del Barrio Independencia (LA 7/2/70); y en 1972 Tundiques del Barrio Orkopata (LA
8/2/72). En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique (EEP 4/7/59). En 1964, en
el concurso de Ácora, participaba Tundiques de Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos
años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui
Zambos Tundiques.

Das könnte Ihnen auch gefallen