Sie sind auf Seite 1von 7

· El proceso de acumulación del capital

La acumulación del capital es un concepto relativo a la creación y paulatina acumulación


de capital económico en el sistema capitalista.
El término en su sentido clásico se refiere al aumento disponible no solo de los bienes de
capital propiamente dichos (maquinarias, plantas, etc.) sino también de capital financiero y de ca pi ta l
humano (educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc.). Este aumento de capital se
basa en el ahorro y la inversión, que debidamente utilizados (empresarialmente bien invertidos) produce
un aumento de la riqueza de la sociedad. Esto se produciría gracias a un aumento de
la productividad por trabajador, por la incorporación de mejores o más abundantes bienes de capital y
por la caída general de precios que implica tal aumento de productividad.
Para la escuela marxista, que ha sido especialmente crítica con respecto a este concepto, la
acumulación de capital responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de
otros. Tiene una fase directa (expansión de corto alcance) en la cual se programa una dominación
regional (que es la que analizó Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones
y se conquistan mercados lejanos. Esto último se emparenta totalmente con el imperialismo.

Escuelas clásica y neoclásica


Adam Smith inició la escuela clásica de la economía donde ya se explicaba que el ahorro y el aumento
de capital así conseguido era una de las fuentes de crecimiento económico.
Según l.a escuela neoclásica, si hay una mayor cantidad de ahorro disponible, y cuanto más favorables
sean las condiciones para la inversión de ese ahorro, mayor será la productividad del trabajo y por tanto
existirá margen para salarios más altos al mismo tiempo que se abriría la posibilidad de producir a
precios más baratos (obviamente estos dos factores se contraponen, y el nivel de salarios y precios se
limitan mutuamente: precios muy baratos implicarán necesariamente salarios bajos, mientras que
salarios sobrevaluados obligarán a fijar precios más altos). Así el término acumulación de capital dentro
del enfoque neoclásico pasó a ser considerado un elemento importante en teorías del crecimiento
económico
Dentro del análisis económico neoclásico el modelo de acumulación de capital y crecimiento más
conocido es el modelo de Solow que en su versión más simple fija hace que el nivel de renta per cápita
alcanzado esté positivamente correlacionado con la tasa de ahorro (y negativamente con la tasa de
depreciación y el crecimiento poblacíonal) . El modelo de Solow, mejorando considerablemente las
ideas de la escuela clásica, relacionó analíticamente la tasa de ahorro y la renta per cápita y se vio que
en muchos casos la tasa de ahorro puede tener un papel fundamental en la acumulación de capital y
la expansión de la capacidad de producción de la economía.

Escuela austríaca
Por su parte, la Escuela Austríaca ha desarrollado a través de varias generaciones un edificio teórico
donde el papel del ahorrador y del empresario es fundamental para el crecimiento y la mejora de los
niveles de vida de toda la población. De acuerdo a esta concepción, el capitalista y el trabajador estar ían
alineados bajo el mismo interés: el aumento de productividad. Así mientr as más capital tenga un país,
mayores serían los salarios reales de toda la población (tanto por un aumento del salario nominal, como
por la deflación efecto de la mayor productividad del mercado), lo que contribuiría a un círculo virtuoso:
.;a ; .arsa iar.ic ,rasat ,m.a-, rw ria "i i.'!e:at . may,or R . mayor1nve rsíón , m ayor demanda de
-trabajo -y-m ayor -productividad. y así mayores salarios reales , etc.
E-r: cñ eñ!rtifü:1 - y ;-m&l'm:;a: ; ,ÍMa;c¡g e¡7¡p·frie,a,af_ff daa.de productivkiad de! trabajo es ma yor,
mav,..ar es ef c-.ap.itaJ; !alP,..r; t:c..- 'J :-"J::@JIU · ar- e,..,?"(Jmxmca r sacia< de tas poblaciones. M ucho s
p-áÍ COff economias de libre mercado han alcanzado ri.-i.veies de desarroHo y bienestar elevad os
gracias a los incrementos del productividad media (países escandinavos
, Hong
Kong, Singapur, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, etc.).

Escuela marxista
Según la tesis de Karl Marx, en El capital, el capital se acumula por ciclos de producción. Al inicio del
ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios,
maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad
mayor de dtnero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa
ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se
acumula.
A diferencia de los que califica de "economistas burgueses", quienes presentarían la ganancia como
producto de una diferencia entre valor de uso y valor de cambio, Marx sostenía que la base de la
ganancia, y por lo tanto de la acumulación capitalista, sería la plusvalía extraída al trabajador
asalariado. La teoría de la plusvalía se sustenta en la teoría del valor-trabajo de la economía clásica,
desplazada en algunas de las corrientes del pensamiento económico por el marginalismo sobre todo
en aquellas que promueven el capitalismo, pero que aún sostiene como premisa fundamental
la economía marxista, entre otras corrientes, aunque algunas con ciertas modificaciones
contemporáneas.
Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la concentración y
la centralización del capital. Entendiendo el trabajo como única fuente de valor, el marxismo sostendría
necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción consecuente de la tasa de
ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía que reduciría en cada ciclo la
participación de los asalariados, con lo que una depauperación creciente e irreversible de las masas
trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación capitalista e implicaría una crisis estructural
del capitalismo.
De hecho, la misma reproducción en escala ampliada de la producción capitalista es resultado de la
acumulación de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente o bien
construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos medios de
producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo (Nikitin, 1958 , p.140)1.
Para poder realizar este proceso por ende se necesita de la producción creciente de Medios de
Producción (sector 1) y la producción (quizá creciente) de Medios de Subsistencia (sector 11). Esta
diferenciación dentro de la producción global obliga a que la economía, para evitar la
desproporcionalidad entre sectores, deba cumplir con una lógica específica, la cual se explica por medio
del Esquema de Reproducción Ampliada.
De la lógica de esta reproducción ampliada incluso se puede concluir que la acumulación del sector 11
depende completamentey está dominada por la acumulación del sector 1 (L uxemburg, 1917, p.53).2 Las
condiciones que debe cumplir la Reproducción Ampliada son:

1. El producto del sector I debe ser igual en valor a la suma de los dos Capitales Constantes de
los sectores I y 11 y a la suma de las acumulaciones de Capital Constante de ambos sectores.
2. El producto del sector II debe ser igual en valor a la suma de los dos capitales variables de los
sectores I y 11, a la suma de las acumulaciones de Capital Variable de ambos sectores y al
Plusvalor consumido de ambos sectores.
El incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que aparezca una
crisis de la producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de producción de capital
a escala ampliada (Ver Acumulación y reproducción ampliada)
Véanse también: Teoría del valor trabajo, Teoría de la explotación y Acumulació n y reproducción
ampliada.
Desarrollos posteriores
Acumulación del capital en su fase primitiva
Básicamente esta etapa se dio en Inglaterra y parte en la primera revolución industrial. La ecuación
básica de este proceso es dinero transformado en capital, de ahí se produce p/usvalor y se logra ta
ampliación de ese capital. Fue totalmente necesario para ese proceso inicial de acumulación el que
hubiese dos grupos antagónicos; una mayoría explotada de la cual será extraído su valor y una minoría
explotadora que tendrá la misión de ampliar y reproducir la diferencia que resulta de la explotación.
Este proyecto parte en el siglo XVI y madura en el siglo XVII. Otra característica del modelo fue atacar
la libertad de los campesinos y su enrolamiento como proletarios para aumentar la velocidad de
reproducción del capital y constituir la figura temprana del fantasma del ejército de
reserva. La propiedad privada contribuyó a la destrucción de la propiedad comunal y con esto hubo un
proceso de pauperización violenta que giró progresivamente hacia la cuestión social. Marx dirá que
la "acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor
y /os medíos de produccíón"que terminó en un proceso de saqueo generalizado que determinó la
constitución de clases antagónicas y diferenciadas. Sin embargo, cuando el capital logró su desarrollo
en un marco cultural en la que la dominación capitalista estaba legitimada, apareció la necesidad de
ampliar la conquista.

Acumulación en su fase ampliada


En esta fase se puede hablar propiamente de acumulación capitalista pues se trata del proyecto
histórico en el cual Europa busca materias primas para expandir su proyecto capitalista conjuntamente
con su hegemonía. El primer momento histórico de este proceso se da muy temprano, en 1492, con la
conquista de América. Hernán Cortés, el conquistador de México, sintetizó perfectamente el encuentro
de estos mundos: "los españoles, tenemos una enfermedad del corazón para la cual el remedio
indicado es el oro". Sin embargo, la acumulación originaria es un proceso que no corresponde a la
Europa Latina. Portugal y España (antes Italia) actuaban sólo como satélites comerciales, pero quienes
lograron transformar esa materia en capital fueron los europeos del norte;
principalmente, Inglaterra, Holanda y hasta cierto punto Francia. Por eso España y Portugal no lograron
desarrollarse pese a la conquista de América y lo que fue realmente significativo en este proceso fueron
dos elementos:

• El saqueo, robo, legalizado de las mercancías a través de los piratas, cosa que permitió luego
destruir la supremacía marítima española.
• El control del naciente mundo de los prestamistas y bancos en la Europa del norte, que capitalizaba
el dinero que España y Portugal no podían controlar.
En el siglo XVIII el trabajo de los esclavos, la invasión a África y parte de Asia logró un cada vez mayor
stock de materias primas que a su vez significaba crecimiento industrial y mayor ejercicio de la
dominación. En el siglo XIX se comenzaron a trazar ideas expansionistas que contenían el control de
mercados extranjeros, recursos humanos y materias primas. Ya se podía hablar de un proyecto
imperialista europeo en la cual estaba excluida la Europa latina. Inglaterra se convertía en la potencia
mundial y dominaba todos los mercados pero aún la velocidad de circulación de la mercancía no
contentaba al capital. El desarrollo tecnológico hizo posible acelerar la circulación de la mercancía con
lo que la fase imperialista se constituyó un hecho a fines del siglo XIX, en la' fase de mayor optimismo
de la modernidad capitalista.

1
Imperialismo
El imperialismo, de acuerdo las tesis de Lenin, fue el proceso que marca la madurezdel proceso de
acumulación capitalista y el inicio de una fase de reproducción veloz en la cual distintos actores
disputarán la hegemonía de los mercados periféricos. Tuvo un componente político (anexión de
territorios) y económico (control de mercados sin colonización) en el cual hubo un factor determinante
para la expansión industrial y nuevos mecanismos de dominación contra el proletariadointernacionaf:
la producción en cadena o fordismo.
Sin embargo, el hecho de contar con satélites en gran parte del mundo, permitió al proletariado europeo
una leve mejora de sus condiciones de vida (principalmente a través de la presión, una vez difundidas
las teorías emancipadoras del marxismo) aunque un número considerable aún debía emigrar a otras
tierras para sobrevivi.r Uno de estos proyectos exitosos de colonización fue Estados Unidos. Aún no
preparado para disputar la hegemonía mundial, debió esperar el choque de los grandes países que
disputaban la carrera imperialista para tener el control total de los mercados. De ese enfrentamiento
económico se pasa a un irreconcicliable problema político que deviene en la primera guerra mundial.
El período de entreguerras significó que el orden mundial no quedó resuelto lo que devino en un nuevo
enfrentamiento más sangriento, la segunda guerra mundial, en el que sí se logró reordenar el mapa
económico.
Estados Unidos logró la hegemonía a través del det::itamiento de Europa (por el desgaste de la guerra)
y la Unión Soviética lo secundó a través de un programa de capitalismo de Estado que escaló a un
enfrentamiento ideológico (aunque no terminó en conflicto real) que se llamó guerra fría. El imperialismo
entonces se redujo básicamente a dos modelos (socialista y capitalista} que disputaban un mercado
mundial, pero tras la crisis del agotamiento capitalista a fines de los 60 surgió un nuevo actor (Japón)
que revolucionó la técnica y la industria y que facilitó la caída del proyecto imperialista ruso a fines de
los 80. En ese período Estados Unidos se transforma en un imperio sin contrapeso, secundado por
Europa y las economías fuertes de Asia. La acumulación capitalista- y por ende, el imperialismo- en el
siglo XXI no se detiene por una razón lógica de la historia del capital, de acuerdo a la concepción
del materialismo histórico de Marx: éste necesita recrearse y ampliarse una y otra vez. Como se criticará
luego Popper, esta concepción filosófica donde existen "leyes inexorables de la historia" es
cuestionable.

La globalización económica

Definición.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen
todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero,
comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y ,;réditos internacionales y la inversión extranj era.
Su caracterísitca es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede
trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital


(maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el
mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas
multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc.
Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su
fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.

1
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de
expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo
mercado mundial.

Principales agentes
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas
multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del
mundo a través de sus filiales. Son como un "pulpo" que hace llegar sus tentáculos a varios países
del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy
poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las
empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo
y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales
que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan
a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como
el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulacióndel capital.

Ventajas y Desventajas
Algunas ventajas de la globalización son:
Se disminuyenlos costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollado.s
Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos
Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a fa rapidez
de las transacciones económícas.
Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:


Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a
concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalizacíón beneficia a las empresas
grandes y poderosas.
En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porquelas empresas grandes
emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacía los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Menor oportunidad de competir con esoe grandes monstruos que son las empresas
multinacionales.
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan
hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

ECONOMIA POLITICA
Líe. Amilcar Carrillo

1
Rotación del Capital

El reintegro con plusvalía del valor anticipado , sólo puede ser conseguido a base de actos
del ciclo, repetido en forma permanente. Et Gicto del capital no determinado como un acto
independiente, sino como un proceso continuo fue denominado por Marx rotación del
capital. El tiempo durante el cual reco rre el capital anticípado la esfera de la producción y la
de la circulación y se reintegra con plusvalía se llamo tiempo de rotación del capit;:i! F.I
tiempo de rotación no es ese mismo para los diversos capitales individuales. Esto obedece
a que son diferentes las condiciones de la producción y la circulación en las diferentes
ramas de la producción. El capital invertido en la industria pesada suele girar más despacio
que e! capital invertido en !as ramas de la industria ligera. A su vez, dentro de cada una de
estas ramas puede. e.:idstir i.mpo rta ate.s diferencias en la velocidad. de rotación del capital.

Para determinar la velocidad de rotación de los distintos capitales se toma como unidad de
medida el año. La confrontación de la unidctd de medida con el tiempo de rotación real de
uno u otros capitales indica el número de rotaciúné$. El cómputo del número de rotaciones
se hace mediante la fórmula:

Capital fijo y el capital circulanta


Los elementos del capital productivo que participan enteramente en el proceso de
producción, pero transfieren por parte su valora! producto, fueron llamados por Marx capital
fij.o. El valor de esta parte del capital productivo se incorpora al proceso de circulación
parcialmente y no en su totalidad después de cada ciclo de producción. Como resu!tado el
capitalista se rem bo lsa ese va!or después de haber realizado !as mercancías por partes.
Todo el valor de esta parte del capital puede reintegra rse solamente despu$s de haber
tenido lugar varios actos de producción y la circulación. Todos los demás elementos de!
capital produdivo, cuyo vaior se transfiere enteramente a la circulación y vuelve completo
después de cada ciclo de producción forman parte del capital circulante.
los portadores materiales del capit;;:ii filo son por lo general , los medios de trabajo , cuyo
valor se incorpo ra en la mayoría de los casos a la circulación por partes y puede volver a
poder del capitalista íntegramente sólo después de haber terminado los proceso s de
prbd.ut ción. Entre ellos están los edificiós fabriles, instalaciones, máquinas, rnáquinas
herramientas, equipos, etc. Se trata nada más de los medios de trabajo que funciona! en el
procesa.de prod.ucci,án, es decir , que son elementos delcapital productivo, y na de aquellos
. que salieron del pmceso de producción y fueron puestos a la venta en concepto de capita:
mercantil. Los medios de trabajo·que no participan e_n el proceso de producción no forman
parte del capital fijo ni del capital circulante.

Notodos los medios de trabajo son portadores materiales del capital fijo. En las ramas de
J.a industria pesada en el pro ceso de fabricación de la mercancía se desgasta par te de los
.i í1,-.,.,. ..-.· · - y-Ct On ·i.c:--1·
.:,.aU l 11Cil llVV,
. '"" 5
uc yuc ... CC! - ,.Jo "Y VC.. ,...,.¡;,.¡º
Có U.
\...,f I I U IU e ,1,t,)1 U \.AU,.J .· ·- e,... -· ---- - 1 \, 0.' 1-,1·..J t u c- 1
l...:,lV . l-11 t:;..::>lC' v a .:,u , CI

esiDS med ios de trabajo se incorpora enteramente al valor de la mercancía creada y forma
paire del capital circulante, y no del capita l fijo.

A,cfi;ida...; .;, a ,cc ffLé,.


Escriba dos caracterist icas de la Rotación del capital, Capital fijo y capital circulante .
i ue con sus propias paf abras ia función de cada urio de ellos.
· Ex,Ó!q
ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
Transformación de la plusvalía en capital. La fuente de la acumulación capitalista
radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los obreros
asalariados. los motivos propulsores de la acumulación del capital son la sed d
ganancia de los capitalistas y la competencia. La acumulación del capital tiene
lugar en el proceso de la reproducción capitalista ampliada. En el proceso de la
acumulación del capital se efectúa la reproducción de las relaciones capitalistas
de producción, se repite la explotación en mayor escala: aumenta el capital en
manos de los capitalistas y, al mismo tiempo, crece el ejército explotado de
obreros asalariados. Cuando, en una proporción dada, la plusvalia se divide en
fondo para el consumo personal del capitalista y fondo utilizado para ampliar la
producción, la magnitud de la acumulación será determinada por el volumen
absoluto de la plusvalia. Todos los facto1es que contribuyen a elevar la plusvalía
incrementan fa acumulación del capital. Esto concierne, ante todo, al aumento
del grado de explotación de los obreros, a la reducción de sus salarios por debajo
del valor de la fuerza de_trabajo. El crecimiento de la acumulación capitalista
depende de lo que se eleve la fuerza productiva del trabajo, de la magnitud del
capital en funciones, etc. La acumulación del capital se da cuando crece su
composición orgánica, y conduce inevitablemente a la formación del ejército
industrial de reserva, al paro forzoso. El crecimiento de la riqueza en manos de
los capitalistas va acompañado del empeoramiento de la situación de los
trabajadores. Bajo el imperialismo, los monopolios tienen la posibilidad
económica de aumentar sistemáticamente la acumulación a costa de la súper
ganancia monopolista. Además de apropiarse de la plusvalia creada por los
obreros en las empresas monopolistas, redistribuyen en su propio favor parte de
la ganancia de las pequeñas, medias e incluso grandes empresas no
monopolizadas. Los monopolios expolian a los pequeños productores de
mercanclas adueñándose de parte del producto necesario creado por estos
últimos, explotan cruelmente a la población de los países poco desarrollados y
dependientes. Sirve de importante medio de acumulación de capital en manos
de los grandes monopolios, la militarización de la economia, la carrera de
armamentos. En el proceso de acumulación del capital, se acentúan las
contradicciones del capitalismo, se socializa la producción y el trabajo, se crean
las premisas objetivas y subjetivas para que el socialismo sustituya al
capitalismo.
Actividades a realizar:
Esc ri ba cuatro ideas principales del tema

Das könnte Ihnen auch gefallen