Sie sind auf Seite 1von 17

RESOLUCIÓN CDEyVE N° 41/12

General Roca, 11 de octubre de 2012.

VISTO, La Ley 26.330 de creación de la UNRN y la resolución ME N° 1597/08 de


aprobación del Estatuto.

CONSIDERANDO
Que el Consejo de Programación y Gestión Estratégica durante la sesión del 23 de
agosto último aprobó la creación de la carrera de Licenciatura en Diseño Visual en la Sede Alto Valle–
Valle Medio en la ciudad de General Roca mediante el dictado de la Resolución CPyGE 025/12.
Que la Sede presentó el proyecto de carrera a la Secretaría de Docencia, Extensión y
Vida Estudiantil para su tratamiento en el ámbito de este Consejo.
Que el proyecto ha sido analizado y aprobado por unanimidad por el Consejo de
Docencia, Extensión y Vida Estudiantil durante su última sesión del 11 de octubre en la ciudad de
General Roca.
Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 24 del
Estatuto de la Universidad Nacional de Río Negro.

Por ello:
EL CONSEJO DE DOCENCIA, EXTENSION Y VIDA ESTUDIANTIL
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar los fundamentos, objetivos, alcances del título, el plan de estudios y los requisitos
de permanencia y graduación de la carrera de Licenciatura en Diseño Visual, que como Anexo I integra
la presente Resolución.
Artículo 2°. - Encomendar a la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil, la presentación del
proyecto ante el Ministerio de Educación de la Nación para la tramitación del reconocimiento oficial y
validez nacional del título y alcances profesionales conforme lo dispone la Ley de Educación Superior.
Artículo 3°. - Registrar, comunicar y archivar.
ANEXO I RESOLUCION CDEyVE Nº 041/12

CARRERA DE GRADO DE CICLO LARGO

LICENCIATURA EN DISEÑO VISUAL

a. UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Río Negro

b. NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Diseño Visual

c. TITULO: Licenciado en Diseño Visual

d. DURACION: Titulo de Grado Universitario: Licenciado en Diseño Visual al finalizar el 4° añ o


de estudio, con un total de 2912 horas.

e. MODALIDAD: Presencial

f. CONDICIONES DE INGRESO

Poseer título o certificado de Nivel Medio o Superior obtenido en el país, cuya validez esté garantizada
por las leyes y normas vigentes.

Poseer título o certificado de Nivel Medio o Superior obtenido en el extranjero y reconocido por el
Ministerio de Educación de la Nación y demás jurisdicciones educativas, o revalidado de acuerdo con las
normas vigentes y debidamente legalizado.

Haber cumplimentado los procedimientos y requisitos del Programa de Ingreso de la UNRN.

g. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

El “Diseño Visual“ es el concepto que resume las actividades que tradicionalmente se definían como
“diseño gráfico” o “diseño de comunicación visual” y sintetiza la actividad, incluso a futuro, con mayor
justeza, porque enfatiza el dominio del “diseño” y el de “visualidad” revalorizando el campo de
conocimiento, sobre el dominio tecnológico al que apela el concepto “gráfico” o al dominio de la
transferencia, que en sentido reduccionista apela el concepto “comunicación visual”, ya que deja de lado
la información, campo de habilidades, equivalente en la formación, la investigación y el ejercicio
profesional.

El dominio de la visualidad es la esencia que hace la diferencia con las otras carreras proyectuales con
base en el “diseño” y permite la diferenciación del campo de las artes, con el término “diseño”.

Diseño gráfico es hoy un término perimido que tradicionalmente definió el proceso de organizar,
estructurar, jerarquizar, identificar, poner en forma, entre otras acciones, la información y la comunicación
que vinculan una organización con sus públicos, tiene como base tecnológica la industria editorial y la
imprenta, en particular. Imprimir era el modo de reproducir los mensajes “gráficos”. El concepto “diseño
gráfico” surgió en la década del ‚20 del siglo pasado. Se le atribuye William Addison Dwiggins (tipógrafo,
ilustrador y diseñador americano) haber acuñado el concepto “diseño gráfico” en 1922, Herbert Bayer
como profesor de Bauhaus entre 1925 y 1928, incluyó los talleres de Tipografía y Publicidad, delineando
el primer plan de la carrera de “diseño gráfico” en 1927. Walter George Raffé en 1928, escribió el libro
“Graphic Design”, considerado el primer libro en utilizar el término. Otra manera de denominar la
actividad profesional es “Diseño de Comunicación Visual” originado en Italia, donde se denomina
“Projettazione per la comunicazione visiva”.

Ni el concepto “gráfico” ni la “comunicación visual” dieron cuenta de la tecnología digital que irrumpió
desde fines de la década del ‚80, y re-definió la especialidad incluyendo los nuevos medios.

El diseño visual es un área autónoma que se institucionalizó a partir de un proceso histórico vinculado no
solamente con la cultura sino, y sobre todo, con los cambios en la economía, la política y los grandes
movimientos sociales internacionales y regionales. Su origen está enraizado a desarrollos socio-
económico-productivos, como por ejemplo: el desarrollo del diseño en Inglaterra desde la Revolución
Industrial, el origen político del Bauhaus, el proyecto educativo de la HfG Ulm de post-guerra o en
América Latina en la década del ’70, la inserción del diseño en un gobierno socialista y actualmente, la
avidez con que China incluye el diseño en sus programas de enseñanza.

La década del ’60, en buena parte de los países de América Latina, se caracterizó por la promoción de la
actividad industrial y por la implementación de políticas de Industrialización por Sustitución de
Importaciones, el diseño visual (gráfico) formó parte de políticas nacionales, desde la creación de
organismos de vinculación y de programas gestados por los ministerios de economía, industria y
comercio. Argentina se destacó por el desarrollo del diseño, tanto en términos institucionales como de
producción. Se creó el CIDI (Centro de Investigación de Diseño Industrial, dependiente del INTI), la
Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de La Plata crearon las carreras de diseño
(industrial y comunicación visual) y en Rosario, dependiente de la Univesidad Nacional del Litoral, se
creó Instituto de Diseño Industrial (IDI). Hubo un creciente desarrollo de productos nacionales con
diseño, representados por empresas automotrices, de electro-dómesticos, muebles y electrónica, se
implementaron programas de diseño visual, tanto en productos industriales como en productos culturales
(centro de arte, editoriales, teatros, otros), asimismo, se amplió notablemente el número de agencias de
publicidad que incorporaban “diseño”.

El diseño visual no es solamente un fenómeno estético-visual, tiene un grado de complejidad que va


mucho más allá de un mero hecho de estilo. Su capacidad se concentra en la calidad y eficacia visual de
los mensajes, en la legibilidad, en la vinculación de las organizaciones con los públicos, en el
aprovechamiento de los recursos y las tecnologías disponibles y atiende amplias áreas de actividad
humana: salud, educación, turismo, deportes, política, economía, ciencias, producción, tránsito,
transporte, incluso, aporta a la “visibilidad” de minorías sociales que procuran sus derechos, entre otros.

La conformación del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Diseño Visual de la Universidad


Nacional de Río Negro tiene como base:

1. La situación contextual, local e internacional, del diseño de la comunicación y la información


visual.

La (re) evolución de la comunicación y la información visual en los últimos 25 años no sólo por el
impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación social, como la compleja trama de relaciones
de poder que surgieron entre mercado, Estado y sociedad después de la Guerra Fría hasta
fenómenos de masivos grupos sociales que demandan por sus derechos, todos son elementos
determinantes para el trazado de las directrices del Plan. Dentro de ese marco y en el mismo
período, la estabilidad política de nuestro país genera, nuevas formas de relación social y de poder.

2. El perfil socio-productivo y la demanda de diseñadores en la provincia de Río Negro.

La necesidad de cubrir la demanda de profesionales del diseño visual que tiene la provincia obliga a
la creación de un plan para la carrera que atienda el perfil geopolítico definido por los pilares socio-
económicos del sector comercial, agro-industrial, de productos industriales (para energías
alternativas, industria química, petroquímica y farmacéutica, automatización, entre otros), marítimos,
tecnología espacial y nuclear, turismo, la industria de comunicaciones y telecomunicaciones y
software para sistemas corporativos, gubernamentales, de defensa y seguridad y minería, entre
otros. Asimismo para atender la potencial demanda de diseñadores visuales con conocimiento en el
área de diseño de visualización de datos científicos para insertarse en instituciones como el Centro
Atómico Bariloche (CAB), Instituto Balseiro (IB) y Fundación Bariloche.

3. La necesidad de actualizar los modos de transferencia del saber.


El Plan está basado en un trabajo de campo realizado desde 2001 a carreras de diseño en las
siguientes universidades:

Universidad de las América Puebla, México


UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), México
UTEM (Universidad Tecnológica Metropolitana), Chile
Universidad de Federal de Santa Catarina, Brasil
Universidad de Curitiba (carrera de Design), Brasil
ESDI (Escola de Disenho Industrial de Rio de Janeiro), Brasil
ESDI (Escola de Superior de Disseny) Sabadell, Cataluña, España
KISD (Köln International School of Design), Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia, Alemania
Wuppertal Universität (carrera de diseño gráfico) Alemania
Jan van Eyck Academie de Maastricht (centro de postgrado), Holanda
Zurich ZHDK, Suiza
Schule für Gestaltung Basel, Suiza
Univertisitá IUAV di Venezia (Instituto Universitario de Arquitectura, carrera de diseño), Italia
Ottago Univesity, Dunidin (Nueva Zelanda)
Universidades argentinas en: Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, La Plata, Misiones, Rosario, Río Negro,
Santa Fé, San Luis, Tucumán.

Principalmente las universidades europeas, en estos últimos años, pasaron por un doble proceso de
reconversión de planes de estudio, primero forzadas por los cambios tecnológicos y sus
consecuencias culturales y sociales, y por otro lado, ante la exigencia de la adaptación de las
currículas al Tratado de Bologna.

El diseño tradicionalmente se ajustó al modelo de la enseñaza fundamentada en la transmisión de


conocimientos, a pesar de haber implementado el “taller” originado en los gremios, consolidado en
las artes y la arquitectura desde el Renacimiento. Es un modo de aprender a “proyectar” (“aprender
haciendo”), pero los profundos cambios tecnológicos con base en la informática y los avances de la
psicología cognitiva, exigen una actualización.

El Aprendizaje basado en la Resolución de Problemas (problem-oriented education), en los últimos


años, está siendo cada vez más adoptado por universidades nacionales y extranjeras. El proceso se
desarrolla en grupos reducidos de estudiantes, que aprenden a partir de un problema (o proyecto)
complejo o “retador” dado por el docente que tiene como objetivo desencadenar un aprendizaje
autónomo y a la vez colaborativo. El docente se desplaza del centro de la clase y se convierte en un
tutor (coach). El ABP no se procura en trasmitir conocimiento, sino enseñar a gestionar
conocimiento, ampliando la base de los recursos propios hacia otros específicos, usando los medios
disponibles (bibliografía, primeras fuentes, consulta a expertos, Internet, visitas, otros).

El Área de Diseño Visual incorpora el Aprendizaje basado en Problemas, como una actualización del
“taller” y es deseable que los docentes puedan capacitarse para que, progresivamente, el método
pueda incorporarse a otras asignaturas.

h. OBJETIVOS:

Formar profesionales especializados en el diseño visual, capaces de realizar proyectos que aporten
desde el área de la comunicación y la información visual al desarrollo sustentable, al bienestar social
general, a mejorar la calidad de vida comunitaria, a la innovación científica, técnica y productiva, entre
otras.

i. ALCANCES DEL TÍTULO

El Licenciado en Diseño Visual tendrá competencias para diseñar, proyectar, planificar, gestionar,
cuantificar, diagnosticar, asesorar, dirigir, ejecutar, coordinar, auditar la comunicación y la información
visual en demandas de baja, mediana y alta complejidad tanto en los aspectos conceptuales como
tecnológicos, socio-culturales e interdisciplinarios; en consecuencia, podrá desarrollar, entre otras, las
actividades laborales de desempeño profesional que se detallan a continuación:
- Editar en medios gráficos e interfaces físicas y digitales, fijas y móviles, para todas las áreas de
la actividad humana.

- Diseñar la información por medio de la producción de infografías, gráficos, ilustraciones, mapas,


diagramas, cuadros, tablas y toda forma de representación visual para proyectos científicos,
técnicos, educativos, instructivos, expositivos, normativos que faciliten la gestión de
conocimiento, tanto para interfaces gráficas fijas como cinéticas, interactivas, para pantalla y / o
impresas.

- Producir piezas de identificación y sistemas de comunicación institucional, empresaria, de


productos, servicios, de personas públicas entre otros con amplio rango de complejidad: tanto
por dimensión de la organización, de los públicos, la diversidad de la aplicación, como por las
variables tecnológicas con las que deba operar.

- Proyectar el desarrollo de diseño de información en productos y equipamientos industriales y


digitales, tableros de mando, control, operativos, normativos y otros.

- Proyectar, gestionar y producir publicidad, propaganda y promoción de productos y servicios


utilitarios, institucionales, tecnológicos, científicos, comerciales, sociales, políticos, entre otros;
físicos o virtuales en todos los medios (físicos y digitales).

- Crear y desarrollar el diseño de envases (Packaging), etiquetas, presentación de productos,


puntos de exhibición y / o venta de todo tipo de productos, tangibles e intangibles.

- Crear y realizar los sistemas de señalización y/o exposiciones y/o exhibiciones, internas y
externas, en espacios públicos y privados en todas las escalas arquitectónicas y en el paisaje
natural, tanto operativas como preventivas, prohibitivas como persuasivas en el ámbito público y
privado.

- Crear narrativas audiovisuales aplicables a medios fijos o móviles para la comunicación,


promoción, difusión y / o intercambio de información para persuadir e incidir en conductas
sociales para su aplicación en objetos, medios gráficos, arquigráficos, videográficos (video-
juegos), cinematográficos, digitales on line y off line.

- Producir teoría para la fundamentación de la disciplina.

- Ejercer la investigación y desarrollo de tecnología y materiales para la comunicación y la


información visual.

- Participar en equipos científicos interdisciplinarios dedicados a la investigación, el desarrollo y


transferencia tanto de tecnologías, estudios culturales, sociales, económicos y otros que
demanden interpretación gráfica.

- Realizar estudios e investigaciones, participar en planes, programas y proyectos referidos al


ordenamiento y planificación de la comunicación y la información visual pública.

- Intervenir en proyectos de recuperación, renovación, rehabilitación, restauración y re-


funcionalización de piezas o sistemas de comunicación e información visual.

- Intervenir en la confección de normas legales, regulaciones, patrones de sistemas de


comunicación e información visual pública o privada.

- Arbitrar, peritar, tasar, presupuestar y ejercer cualquier otra tarea profesional emergente de las
actividades de su competencia.
j. PLAN DE ESTUDIOS - AREAS

I_ Área de Textualidad
II_ Área de Visualidad
III_ Área de Teoría de la comunicación y la información
IV_ Área de Historia del diseño
V_ Área de Tecnología y técnicas
VI_ Área de Práctica profesional
VII_ Área de Diseño Visual

k. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS – ASIGNATURAS Y SEMINARIOS

A continuación se presentan las Áreas y las Asignaturas y Seminarios que integran las mismas:

I) Área de Textualidad

• Introducción a la Lectura y Escritura Academica


• Comunicación escrita
• Fundamentos de Tipografía
• Tipografía I y II

II) Área de Visualidad

• Fundamentos de la Visualidad
• Visualidad I, II y III
• Teoría de la Imagen
• Narrativas visuales

III) Área de Teoría de la comunicación y la información

• Teoría de la comunicación y la información


• Sociología

IV) Área de Historia del Diseño

• Historia de la comunicación y la información visual


• Historia del Diseño Visual I y II

V) Área de Tecnología y Técnicas

• Tecnología I, II y III
• Producción audiovisual
• Técnicas digitales
• Fotografía
• Técnicas multimedia

VI) Área de Práctica profesional

• Comercialización (Marketing)
• Gestión de proyectos
• Práctica profesional y legislación
• Políticas públicas. Investigación, desarrollo y transferencia
VII) Área de Diseño Visual

• Diseño Visual I
• Diseño Visual II
• Diseño Visual III
• Diseño Visual IV
• Diseño Visual V
• Diseño Visual VI
• Diseño Visual VII
• Proyecto final

l. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

La organización y estructura de los cursos para obtener el título de Licenciado en Diseño Visual se basa
en una carga horaria normal de estudios a tiempo completo de aproximadamente 22 horas semanales.
Cada una de las 7 Áreas tendrá a su cargo un profesor Titular que es el coordinador de la misma. Cada
Área a su vez estará conformada por Asignaturas y Seminarios (técnicos o de investigación) a cargo de
docentes, profesionales o técnicos especialistas.
La Licenciatura en Diseño Visual comprende 4 años de estudio, se dicta en 8 (ocho) cuatrimestres y está
integrada por 35 asignaturas, 2 (dos) espacios curriculares optativos, 2 (dos) seminarios y 1 (un)
proyecto final. Los espacios curriculares son cuatrimestrales.
En el 4º año de formación se desarrolla el Proyecto Final que resulta modelo de la actividad profesional y
seminarios. El Proyecto Final se rige por un régimen especial que se reglamenta separadamente.

m. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR CUATRIMESTRE Y ASIGNACIONES HORARIAS

1º año / Primer cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Fundamentos de Tipografía 4 64
2- Fundamentos de la visualidad 4 64
3- Teoría de la comunicación y la información 5 80
4- Introducción a la lectura y escritura académica 4 64
5-Diseño Visual I 6 96
Subtotal 23 368

1º año / Segundo cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Visualidad I 4 64
2- Historia de la comunicación y la información visual 4 64
3- Tecnología I 4 64
4- Técnicas digitales 4 64
5- Diseño Visual II 6 96
Subtotal 22 352

2º año / Primer cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Comunicación escrita 4 64
2- Ingles 4 64
3- Teoría de la imagen 6 96
4- Tecnología II 4 64
5- Diseño Visual III 6 96
Subtotal 22 384

2º año / Segundo cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Tipografía I 4 64
2- Visualidad II 4 64
3- Fotografía 4 64
4- Tecnología III 4 64
5- Diseño Visual IV 6 96
Subtotal 22 352

3º año / Primer cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Tipografía II 4 64
2- Visualidad III 4 64
3- Sociología 4 64
4- Comercialización (Marketing) 4 64
5- Diseño Visual V 6 96
Subtotal 22 352

3º año / Segundo cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Asignaturas
semanales anuales
1- Producción audiovisual 4 64
2- Historia del diseño visual I 4 64
3- Técnicas multimedia 6 96
4- Gestión de proyectos 4 64
5- Diseño Visual VI 6 96
Subtotal 24 384

4º año / Primer cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Módulos y seminarios
semanales anuales
1- Narrativas visuales 5 80
2- Historia del Diseño Visual II 4 64
3- Práctica profesional y legislación 4 64
4- Políticas Públicas. Investigación, desarrollo y transferencia 4 64
5- Diseño Visual VII 6 96
Subtotal 23 368

4º año / Segundo cuatrimestre


Horas reloj Horas reloj
Módulos y seminarios
semanales anuales
1- Seminario I 4 64
2- Seminario II 4 64
3- Optativa I 4 64
4- Optativa II 4 64
5- Proyecto final 6 96
Subtotal 22 352

Total de horas reloj anuales 2.912


n. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS Y DE LOS SEMINARIOS

I) Área de Textualidad

_Fundamentos de Tipografía: entendida como la representación gráfica del lenguaje, desde sus
aspectos históricos, compositivos, funcionales y semánticos. El alfabeto. Historia, anatomía y
clasificación tipográfica. Legibilidad. Tipografía digital. Composición tipográfica. La palabra. La línea. El
bloque de texto. Contraste. Contrapunto. Jerarquía. Ritmo. Los espacios en la página: interletrado,
interlineado, márgenes.

_Tipografía I: La página, la pantalla digital. La secuencia de páginas. Retícula editorial, métodos de


construcción y usos. Construcción de ritmo en una publicación. Diseño tipográfico de libros, periódicos y
revistas para soportes impresos y digitales. Tipografía hipertextual.

_Tipografía II: Ortotipografía (estilo editorial) vista como las normativas de la representación tipográfica
en sus aspectos funcionales y formales aplicada los diversos géneros de edición (informativa, normativa,
narrativa, poesía, periodística, publicitaria, científica, teatral, otros). Ortotipografía en los paratextos y
secciones: notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, fórmulas científicas, bibliografías, índices,
entre otros.

_Introducción a la lectura y escritura académica. Géneros y textos. La explicación. La argumentación. La puesta


en diálogo de fuentes. El informe de lectura y la monografía. Problemática de los procesos de lectura y escritura.
Características generales de los textos. La textualidad: coherencia y cohesión. Superestructura, macro estructura y
macrorreglas. Los recursos cohesivos. Elementos y función del para texto en el marco de las estrategias de
comprensión y producción escrita. Texto y contexto. Problematización de la escritura. La escritura como proceso.
Estrategias para la preescritura, la escritura propiamente dicha y la posescritura. Adecuación del código a la situación
de escritura. El ámbito académico. Argumentar, explicar, exponer y opinar. Los géneros académicos. El informe.
La monografía. La reseña crítica. Normas de elaboración, presentación y citación.

_Comunicación escrita: Organización de la información (gestión de la información). Edición de textos


técnicos y no técnicos. El manual de estilo. Análisis de los paratextos (títulos, subtítulos, notas,
referencias bibliográficas, epígrafes, índices, glosarios, apéndices, catálogos, listas, entre otros).
Evolución de la lectura. Del texto analógico al digital. Evolución de la industria editorial.

II) Área de Visualidad

_Fundamentos de la Visualidad: Geometría y diseño. Geometría y semejanza en el espacio. Grafos.


Caracterización. Distintas formas de representación. Mapas y coloraciones. Formas de representación
gráfica de datos e información.

_Visualidad I: Taller de sintaxis visual referida a los elementos que componen el producto gráfico. El
espacio. La forma. Figura-fondo. Encuadre. Anomalía. Detalle. Teoría del color. Sistema aditivo y
sustractivo. Atributos del color. Armonías del color. La textura. Simetría y clasificación. Ritmo y
movimiento. Tipos de movimiento. Técnicas de creación de imágenes para diseño de información.

_Visualidad II: Taller de sistemas de signos y para la comunicación visual. Noción de sistema.
Antropología y signos visuales. Clasificación de los signos. Sistemas icónicos y abstractos.
Convenciones. Sistemas y funciones. El usuario. Signos de mandos, de tránsito y circulación, signos
operativos, otros. Normativas.

_Visualidad III: Taller de percepción y retórica visual. Leyes de la Gestalt. La interpretación de las
formas. Retórica visual. Figuras en la retórica clásica. Retórica audio-visual. Fundamentos de la
innovación gráfica en una composición. Alteraciones: cambio de color, cambio de materia, cambio de
lugar, cambio de función, cambio de velocidad, cambio de dimensión, elementos diversos en el mismo
cuerpo. Cambio de peso de un objeto. Multiplicación de partes, semejanza visual.
_Teoría de la Imagen: Semiótica de la imagen. Estructuralismo. Comunicación y significado. Concepto
de signo. La señal. El signo y sus funciones. Grados de iconicidad. Significado y significante. Denotación
y connotación. Signos naturales, signos producidos, signos interpretados. Coherencia. Pragmática en la
concepción del signo. Ruido y redundancia. Los códigos. Ambigüedad.
La fotografía como fenómeno semiológico. La estructura fotográfica. Trucaje, pose y objetos. Fotografía
de prensa. Breve historia social de la fotografía. Análisis e interpretación de mensajes en medios: video
clips, video juegos, titulaje de films, films. Estructuras retóricas en nuevos medios. Análisis. Sistema de
notación, línea de tiempo. Parámetros de análisis (repeticiones: cromáticas, sonido (melódicas),
estabilidad narrativa, relación entre música (sonido), imagen y tiempo. Discontinuidad. signos expresivos,
tipografía ilustrativa movimientos, interacción entre sonido e imagen.

_Narrativas visuales: Taller de narrativas visuales con fundamento en la gráfica. Episodios breves. El
relato y el guión. Trama y temas. Encuadre. Toma o plano de registro. Movimiento. Realismo y
virtualidad. Documental, ficción, realista, fantástico. Animación. Diseño de personajes. Diseño de
entornos. Video-films, video-juegos, multimedia (para dispositivos fijos y móviles).

III) Área de Teoría de la comunicación y la información

_Teoría de la comunicación y la información: Comunicación e información. La comunicación humana.


El origen del lenguaje. Tipos de comunicación. De la comunicación oral a la escritura. Origen de la
escritura. Elementos y funciones de la comunicación. Efectos de la comunicación. Código, signo, señal,
símbolo. Canales y formas de comunicación. Medios analógicos. Medios digitales. La representación, la
comunicación, el conocimiento. Percepción y cognición. Diseño, comunicación e información. Teoría de
información aplicada a la comunicación. Cibernética. Modelos de comunicación. Tendencias y corrientes
teóricas de la comunicación (el funcionalismo, el estructuralismo, la Escuela de Frankfurt, la Escuela de
Palo Alto. la Escuela latinoamericana). La comunicación como fenómeno social (publicidad,
comunicación audiovisual y mass media). Comunicación y cultura.

_Sociología: Sociología de las organizaciones. Las organizaciones sociales. La institución como


formación grupal, protectora y reguladora. Modelos de comunicación empresarial. Estereotipos sociales.
Los públicos. Perfil de las audiencias. Segmentación. Estrategias para la determinación. Estado,
empresa y sociedad. Concepto de poder. Las organizaciones y el contexto. La cultura y la construcción
de identidad. La modernidad. El hecho social. Grupos sociales. Clases sociales. Los cambios sociales.
La sociedad y la cultura. Diversidad cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural. Procesos de
socialización. Sociología y poder. El Estado. Público y privado. Actores sociales. Las minorías. La acción
social. Movimientos sociales.

IV) Área de Historia del diseño visual

_Historia de la comunicación y la información visual: Evolución del alfabeto latino. La evolución de la


imprenta. El libro (desde el impreso hasta el formato digital). Editores, tipógrafos y diseñadores. Del
daguerrotipo a la imagen digital. Origen de los medios impresos y digitales. Los anuncios publicitarios y
el afiche en la historia. Diseño de información en la historia. La era de la computadora. El concepto de
interfase gráfica. Del lector al usuario. Del impreso a la pantalla. Sitios Web. Multimedia. Video-juegos.
La gráfica en las redes sociales.

_Historia del diseño visual I: Racionalismo. Los procesos socio-económicos y su vinculación con el
desarrollo del diseño. Deustche Werkbund. El diseño corporativo y la publicidad. Vanguardias y
modernidad. El rol de las vanguardias en el diseño gráfico: Art Nouveau. Cubismo. Futurismo. Dadaísmo.
Surrealismo. Constructivismo. Art Decó. De Stij. Expresionismo. Abstracción. Pop. Psicoldelia. New
Wave. Las escuelas: Bauhaus, Vjutemas. La Escuela suiza, HfG Ulm, New Bauhaus en Chicago, Esdi
(Escola Superior de Design Industrial) en Río de Janeiro. Concentraciones sociales y diseño gráfico
(aeropuertos, eventos deportivos, culturales, otros). Institucionalización del diseño: centros de diseño y
organizaciones profesionales. Europa y EE.UU. después de la década del ‘80. Los estudios de diseño.
Postmodernismo. El siglo XXI y el diseño digital.
_Historia del diseño visual II: Diseño gráfico en América Latina y el Caribe. La relación de la historia
del diseño gráfico con los procesos económico-políticos en América Latina. Las editoriales y los diarios
emblemáticos. La influencia de editores españoles. Hitos del diseño publicitario en la décadas del ’30 y el
’40. La modernización de la vida cotidiana en la evolución del diseño gráfico publicitario. La Revolución
cubana y el impacto en el diseño gráfico. La Sustitución de Importaciones (ISI), el desarrollo industrial en
América Latina y el diseño gráfico. La gráfica política. Imagen gráfica de la televisión. El afiche
latinoamericano. El proceso de las editoriales. Neo-liberalismo y mercado, desarrollo del diseño
corporativo y el packaging. Identidades regionales como fenómeno de fin de siglo. El diseño digital y su
evolución en América Latina. Diseño en Argentina.

V) Área de Tecnología y Técnicas

_Tecnología I: Del diseño a la pre-impresión. El original. Digitalización de imágenes y textos.


Administración de fuentes. Generación, revisión y edición PDF. Tipos de pruebas. Control de calidad.
Conforme del cliente. Pre-impresión: fundamentos de los procesos de pre-prensa y de los flujos de
trabajo. Fundamentos del color. Gráficos vectoriales y mapa de bits. Peliculado y separación de colores.
Imposición. Planchas convencionales. Dispositivos de salida. Sistema computer to plate. Tramado.
Pruebas color. Sistemas de impresión: off-set, flexografía, huecograbado, serigrafía, tampografía.
Sistemas mecánicos y digitales. Impresiones especiales: offset seco, grabado en seco, timbrado, hot
stamping, termografía. Soportes y materiales. Soportes celulósicos. Plásticos. Flexibles. Terminaciones:
acabados superficiales, guillotinado, refilado, troquelado. Encuadernación. Control de calidad.

_Tecnología II: Función del envase. Historia del envase. Tipos de envases: flexibles, semi-rígidos y
rígidos. Materiales. Propiedades y características generales del los materiales. Tipos de envases,
formas. Clasificación. Tipos de cierres. Sistemas de fabricación. Impresión, etiquetado. El código de
barras. Clasificación de los envases: primario, secundario, final o terciario. Normativas de la
comunicación y la información en las etiquetas nacionales y para exportación. Estandarización de
símbolos. Ciclo de distribución de las mercaderías. Riesgos durante la distribución y la comercialización
de productos envasados. Envasado de productos alimenticios. Envasado de productos no alimenticios.
Análisis del ciclo de vida. Recuperación y reciclado de los materiales de envases y embalajes. Gestión
de residuos. Introducción al proceso normativo. Envases sustentables.

Tecnología III: Tecnología de la comunicación visual en el entorno. Interior y exterior. La importancia del
material en la comunicación visual. Implantación del objeto gráfico, análisis y respuesta a distancias
visuales de lectura, alturas, sistemas de movimientos, análisis del espacio arquitectónico, función en el
medio urbano, escalas de diseño, relaciones constructivas internas entre las partes del objeto gráfico
estructura soporte, panel. Apoyos: techo, piso, paredes, columnas, aéreo, otros. Materiales y sistemas:
repuestas físicas, técnicas de maquinado, herramientas, resistencia al tiempo, lugar. Clasificación.
Revestimientos. Tecnología adecuada: niveles de producción, modelo, sistema, serie, tipo. Medios de
producción: artesanales, industriales, talleres especialistas. Sistemas de cartelería. Elementos bi y
tridimensionales. Sistemas de señales. Normativa técnica y sistemas pre-determinados. Nuevos recursos
de la señalización en el espacio público. Señalización inteligente. Señalización sensible.

_Producción audiovisual: Introducción al lenguaje audiovisual para films, video, video digital, episodios
cortos. Imagen fija y móvil. Sonido. Análisis. Estructuras narrativas básicas: Componentes de la
narración. El paneo. Desarrollo y climax. De la idea al story board. Puesta en escena audiovisual:
construcción (formal-estética) de la propuesta. Fases de la producción audiovisual. Planificación. Pre-
producción producción y rodaje. Post-producción. Equipo (staff) de trabajo. Roles. Animación: Tipos de
Animación (dibujos, animados, Stop motion, Pixilación, Rotoscopia, animación de recortes, otras
técnicas). Tasas de animación. Tipos de animación: Cut-out. Pixilation. Stop Motion. Animación
Avanzada. Roles dentro del estudio. Diseño de personajes.

_Técnicas digitales: programas para diseño de ediciones como InDesign. Programas para
presentaciones como Acrobat Professional (preparación de archivos PDF). Programas para tratamiento
de imágenes como Ilustrator, Photoshop. Programas para animación gráfica como Flash y Fireworks.
Programas para edición y creación de contenidos de sitios web como Dreamweaver. Fundamentos de
programación como PHP, HTML y Gestión de contenidos como Content Management System, CMS.

_Fotografía: Principios básicos de la fotografía. Propiedades de la luz. Control de la exposición:


fotometría, velocidad y diafragma. La cámara: Formatos de cámaras (35mm, formato medio, de placa y
digitales). Visualización. Lentes. Fotografía digital: diferencias con la fotografía analógica. Tamaño de la
imagen, mega-pixels. Manejo de archivos RAW. La toma: composición de la imagen. Lectura y puntos
fuertes. Teoría del color. Iluminación de estudio. La fotografía como documentación. Fotografía y
publicidad. La fotografía en el diseño visual: la foto-grafía.

_Técnicas de Multimedia: Programas para crear gráficos en movimiento y efectos visuales


cinematográficos como After Effects. Programas para animación 3D para la creación de video-juegos,
anuncios en multimedios como Autodesk 3ds Max.

VI) Área de Práctica Profesional

_Comercialización (Marketing): Marketing. El marketing orientado a la producción, al producto y a la


venta. Metas del sistema de mercadotecnia. El marketing estratégico. El marketing operativo.
Planificación estratégica. La empresa, los actores. Investigación de mercado y sistemas de información.
El consumidor. El modelo de comportamiento del consumidor. Mercado y demanda. Cálculo de la
demanda. Mercado meta. Posicionamiento. Ventaja competitiva. El producto. Clasificación. Precio.
Análisis de los factores que lo determinan. Distribución. Canales de distribución. Metas del sistema de
logística. Comunicación y publicidad. Identificación de la audiencia meta. Selección de los medios de
difusión. Selección de la fuente de un mensaje. El presupuesto. Creación del mensaje publicitario.
Selección de los medios de publicidad. Evaluación de los resultados. Relaciones públicas. Decisiones
básicas de las relaciones públicas. Las fuerzas de ventas. Diseño de la estrategia de la fuerza de ventas.

_Gestión de proyectos: El proyecto y las áreas de acción (empresas, cooperativas, instituciones,


organizaciones no-gubernamentales). Plan director y plan estratégico. Proyecto. Diseño y planificación
de un proyecto. Acciones: planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos.
Monitoreo y evaluación. Recursos financieros, organizacionales, humanos. Objetivos operacionales,
numéricos y temporales. Etapas: análisis, diagnóstico, definición de objetivos, estrategias, planes de
actuación, seguimiento, evaluación. Agencias en Argentina promotoras de emprendimientos productivos
o de desarrollo. Modelos de presentación. Aprobación de la propuesta. Capacitación, asistencia técnica y
asesoría de gestión. Organigrama del proceso de gestión interno y externo. Gestión de calidad. Sistemas
de gestión integrados.

_Políticas públicas. Investigación desarrollo y transferencia: El Estado. Las políticas como diseño de
una acción colectiva intencional. La administración de lo público y el estado de derecho. Los sistemas
públicos. Diseño y comunicación en el organigrama de la administración pública. Ciclos de acción de las
políticas públicas. Estrategias y alcance. Metas. Control de Políticas Públicas. Planes y programas de
desarrollo que impactan sobre la actividad del diseño visual. Ciencia y tecnología. Política científico-
tecnológica. Los conceptos de autonomía y dependencia tecnológica. El triángulo del desarrollo y los tres
vértices: Gobierno (G), Estructura productiva (E) e Infraestructura científico-tecnológica (I). La estructura
científico-tecnológica. Agentes, organismos y centros. Concepto de innovación. Transferencia. El rol del
diseño visual en programas de desarrollo y transferencia.

_Práctica profesional y legislación: Ética y el ejercicio profesional. La conducta humana y la


regulación. Valores y principios. Derecho y obligaciones. La normativa jurídica. Ejercicio profesional.
Organizaciones colegiadas. Los estatutos. Modelos de organización profesional en América Latina.
Responsabilidades del diseñador visual. Principio ético de la confidencialidad. La responsabilidad civil y
penal. Propiedad intelectual. Los contratos para servicios profesionales. Normas nacionales, provinciales
y municipales que intervienen la práctica del diseño visual (uso del espacio público, regulación de la
publicidad, rotulación de envases y embalajes, a ley de defensa del consumidor en los aspectos
comunicacionales, entre otros.

VII) Área de Diseño Visual


Las asignaturas del Área de Diseño Visual están orientadas a los temas y a los recursos regionales
atendiendo el proyecto de creación de la UNRN. Cada tema es abordado en un cuatrimestre y el o los
proyectos apelan a los diferentes medios que el diseño visual plantea en la práctica profesional (diseño
gráfico, diseño editorial, multimedia, diseño web, packaging, publicidad, identidad corporativa,
comunicación institucional, diseño en el espacio (público y privado), sistemas de signos, diseño de
información y toda serie de otros medios afines a la comunicación visual). La modalidad de enseñanza
es la de “Taller de resolución de Problemas”. Los proyectos podrán ser cortos, medianos o de larga
duración según la estrategia pedagógica.

Se encuentran divididas en siete talleres de complejidad creciente que parten de una introducción al
lenguaje del diseño, en el primero de ellos, y concluye, en el séptimo, con la presentación y defensa de
un proyecto de diseño a definir con la cátedra.

_Diseño Visual I : Turismo

Este taller intenta abastecer al alumno de los elementos básicos para el desarrollo del diseño a partir de
la observación y análisis de piezas gráficas existentes en su entorno, en este caso con el temario
vinculado al turismo regional, y la producción posterior de piezas gráficas simples como solución a
problemas detectados en el diseño vinculado con la industria turística.

El diseño y la comunicación visual. El plano. La tipografía. Organización de los elementos gráficos,


función y estética. Lectura crítica de lo visual. Producción de piezas gráficas. Lo expresivo – artesanal.

_Diseño Visual II: Servicios

Este taller intenta abastecer al alumno de los elementos básicos para el desarrollo del diseño a partir de
la observación y análisis de piezas gráficas existentes en su entorno, en este caso con el temario
vinculados con servicios públicos, y la producción posterior de piezas gráficas simples como solución a
problemas detectados en el diseño vinculado con servicios.

El diseño en el plano: composición, equilibrio, color. La tipografía. Lectura crítica de lo visual. El refuerzo
semántico, la síntesis gráfica. Principios básicos de la identidad visual. El taller concluye con una
exposición pública de los logros del alumno.

_Diseño Visual III: Empresa

Se trata de lograr que el alumno reconozca los diversos aspectos que hacen al diseño en el ámbito
empresarial, concentrándose en especial en la empresa regional: fruticultura, vitivinicultura, minería,
entre otros.

Gráfica de identificación. Imagen de empresas e instituciones. Identidad visual. Modalidades gráficas de


identificación visual. Aspectos sintácticos, semánticos, estilísticos. Promoción e identidad. Manual de
usos y aplicaciones.
Identificación de productos. Envases; ingeniería y diseño. Packaging.

_Diseño Visual IV: Productos / Medios

El propósito fundamental de este taller es lograr que el alumno incorpore los elementos centrales del
diseño editorial y proveerle los recursos básicos para el diseño digital.

La organización del espacio. Niveles de lectura. Elementos de diseño editorial. El uso del soporte. El
soporte digital. Capacidades de la tecnología. La retícula como principio constructivo. Diseño con y sin
retícula. Variables y constantes en la composición. La competencia visual. El producto promocional.

_Diseño Visual V: Ecología


Se trata de lograr que el alumno integre conocimientos referidos a los sistemas de señalización, esta vez
conectado a la preservación ecológica y a la generación de campañas tendientes a la conservación del
medio.

Diseño y campaña: la campaña de preservación del medio ambiente. Gráfica y espacio. Estructura de
organización de la información. La secuencia interactiva como sistema de significación. La señalética
como sistema. El espacio: zona, función y recorrido. La señalización y la arquigrafía. Relaciones
ergonométricas. Escala.

_Diseño Visual VI: Políticas Públicas

Este taller se concentra en el conocimiento de la identidad marcaria y del sistema gráfico logrando la
categorización de la información y alcanzando la producción de sistemas gráficos de alta complejidad.

Sistema de Identidad Visual de organismos de gestión pública. Metodología de Diseño. Los elementos
portadores de la identidad como determinantes de la imagen de la institución en los diferentes públicos.
El Estado. Las políticas como diseño de una acción colectiva intencional. Sistemas Gráficos.
Comunicación institucional. Estrategia identitaria. Códigos normativos del uso del sistema.

_Diseño Visual VII: Visualización de conocimiento

Este taller trata de integrar los conocimientos anteriores apuntando a la producción de conocimiento
desde el diseño.

El diseño como herramienta del proceso cognitivo. La producción de conocimiento desde el diseño: El
sistema gráfico didáctico. La infografía y la infogramática. Modelización de la información. Diseño de
diagramas, infogramas e infografías. Piezas didácticas e informacionales. Análisis de proyectos de
investigación en el ámbito del diseño.

_Seminarios: Los seminarios -cuya designación está abierta a la oferta docente en el momento de la
implementación del programa- orientan al futuro egresado hacia la investigación, intentando dotarlo de
competencias vinculadas con el análisis, la interpretación, el desarrollo de hipótesis, su comprobación en
diversos contextos para la elaboración eficaz del mensaje en la comunicación visual. Algunos de las
temáticas sugeridas son las siguientes:

• Textualidad.
• Visualidad.
• Teoría de la comunicación y la información.
• Tecnología y técnicas.

_Optativas: Constituyen el cuerpo de la carrera y contribuyen a delinear el perfil del futuro egresado.
Apuntan a abrir la carrera al ámbito interdisciplinario al trabajar el cruce del diseño con otras áreas
disciplinares; a saber:

• Turismo: Se orienta al alumno en los cruces entre turismo y diseño a partir de los diversos ámbitos
en los que el diseño se vuelve una herramienta que colabora en el desarrollo de la industria turística,
fomentando el trabajo sobre el temario regional.

• Espacio Público: Se orienta al alumno en el empleo del diseño en el ordenamiento e intervención


racional del espacio público: campañas de comunicación, señalética entre otros.

Estrategia identitaria, sistemas de signos. Señalización.

• Gestión de empresas: Se dota al alumno de un conjunto de herramientas que le permitan trabajar en


el ámbito de la identidad corporativa y la comercialización de productos.

Promoción e identidad. Manual de usos y aplicaciones. Identificación de productos.


• Ecología: El alumno desarrollará las competencias y reconocerá las distintas racionalidades que le
permitan abordar la temática ambiental desde su ámbito de actuación profesional.

Diseño y campaña: preservación del medio ambiente. Gráfica y espacio.

• Gráfica científica: Desarrollar en el alumno las competencias que le permitan desempeñarse en


ámbitos disciplinares en las ciencias gráficas.

El sistema gráfico didáctico. Modelización de la información. Diseño de diagramas e infografías.


Distintos soportes.

Proyecto Final

Se trata de que el alumno presente un proyecto con una de las temáticas desarrolladas a lo largo del
plan de estudios (Turismo, Empresa, Servicios, Productos, Política Pública, Ecología) y lo defienda
públicamente.
Desarrollo de un proyecto, en las temáticas establecidas en las asignaturas Diseño Visual II – VI.
Desarrollo de problemas de alta complejidad y ajustado a la realidad en todos sus aspectos.

ñ. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Materia aprobada Para poder rendir


Introducción a la lectura y escritura académica Comunicación escrita
Fundamentos de Tipografía Tipografía I
Tipografía I Tipografía II
Tipografía II Seminario de Textualidad
Fundamentos de visualidad Visualidad I
Visualidad I Visualidad II
Visualidad II Visualidad III
Tecnología I Tecnología II
Tecnología II Tecnología III
Diseño Visual I Diseño Visual II
Diseño Visual II Diseño Visual III
Diseño Visual III Diseño Visual IV
Diseño Visual IV Diseño Visual V
Diseño Visual V Diseño Visual VI
Diseño Visual VI Diseño Visual VII
Historia de la comunicación y la información visual Historia del diseño visual I
Historia del diseño visual I Historia del diseño visual II

o. CONDICIONES DE EGRESO

Para la obtención del título de Licenciado en Diseño Visual (cuatro años) se requiere:

• Aprobación de todas las asignaturas que integran el Plan de Estudio.


• Rendir y aprobar el Proyecto Final de acuerdo a las condiciones que estipule el Consejo
Académico.
• Cumplir con la participación en un Programa de Trabajo Social, de conformidad a lo establecido en
el artículo 67 del Estatuto Provisorio de la Universidad Nacional de Río Negro.
p. PLAN DE ENLACE – EQUIVALENCIAS

Para aquellos estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de 1º, 2º y 3º año que quieran inscribirse en la
carrera de Licenciatura en Diseño Visual , se le reconocerán aquellas materias cuyos contenidos sean
similares. En la grilla que se presenta a continuación, se explicitan cuales podrán ser. Por otra parte, se
determina que la nueva carrera comenzara únicamente con 1º año, con lo cual aquellos alumnos
avanzados que quieran inscribirse en el nuevo Plan y que deseen cursar las nuevas materias, deberán
esperar que la carrera vaya avanzando, es decir, en el año 2013 se dictara el 1º año, en el 2014, el 2º
año y así sucesivamente.

Diseño Visual Diseño Grafico


Asignaturas - Plan de Estudios Asignaturas equivalentes
1°AÑO 1° CUATRIMESTRE
Fundamentos de Tipografía Tipografía
Fundamentos de la visualidad Dibujo I
Teoría de la comunicación y la información Antropología Cultural y Comunicación y Lenguaje
Diseño Visual I Taller de Diseño I
1°AÑO 2° CUATRIMESTRE
Visualidad I Ergonomía I
Historia de la comunicación y la información visual Historia Social del Diseño
Tecnología I Tecnología I
Diseño Visual II Taller de Diseño II
2°AÑO 1° CUATRIMESTRE
Ingles Idioma I
Fotografía Fotografía y Tratamiento de la Imagen
Tecnología II Tecnología II
Diseño Visual III Taller de Diseño III
2°AÑO 2° CUATRIMESTRE
Tipografía I
Tecnología III Tecnología III
Diseño Visual IV Taller de Diseño IV
3°AÑO 1° CUATRIMESTRE
Diseño Visual V Taller de Diseño V
3°AÑO 2° CUATRIMESTRE
Diseño Visual VI Taller de Diseño VI
4°AÑO 1° CUATRIMESTRE
Práctica Profesional y legislación Normativa y Legal

q. PLAN DE CONTINUIDAD – PARA ALUMNOS DE LA CARRERA DISEÑO GRAFICO

Diseño Grafico Asignaturas supletorias


Taller de Diseño I Diseño Visual I
Tecnología I Tecnología I
Matemática I Con Diseño Industrial*
Física y Química Especial I Con Diseño Industrial*
Dibujo I Fundamento de la Visualidad
Taller de Diseño II Diseño Visual II
Matemática II Con Diseño Industrial*
Física y Química Especial II Con Diseño Industrial*
Ergonomía I Con Diseño Industrial*
Fotografía y Tratamiento de Imágenes Fotografía
Taller de Diseño III Diseño Visual III
Tecnología II Tecnología II
Ergonomía II Con Diseño Industrial*
Antropología Cultural Con Diseño Industrial*
Taller de Diseño IV Diseño Visual IV
Tecnología III Tecnología III
Ergonomía III Con Diseño Industrial*
Historia Social del Diseño I Historia del Diseño I
Comunicación y Lenguaje Teoría de la Comunicación y la Información
Taller de Diseño V Diseño Visual V
Idioma I Idioma de la Licenciatura
Ecología y Desarrollo Con Diseño Industrial*
Tipografía Tipografía I
Taller de Diseño VI Diseño Visual VI
Integración Profesional Comercialización
Idioma II Idioma de la Licenciatura
Normativa y Legal Con Diseño Industrial*

*Con Diseño Industrial: se cursará con asignaturas de iguales caracteristicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen