Sie sind auf Seite 1von 67

Hablar en clase

Cómo trabaj ar la lengua oral


en el eentro escolar

¡E Eütorial
ffi;lH?l;;'
Hablar en clase
Cómo trabajar la lengua oral
en el centro escolar
Hablar en elase
Cómo trabajar la lengua oral
en el eentro escolar

C,cr¡LrNr BeRnecÁN / Al¡run Canrps / M." CrlusrRp CenooN,c /


Júrtn F¡nnan / ENnrc Lanneum / Llufs Lópnz nrl Cesrnlo /
Mo¡¡rsnRn¡r MoRrne / Lucr Nusss¡uu / FrcnsNrrNa PElrguiN /
N{¡ncnrns Roosrno / Unr Rurz Brr,qirlor / M¡¡luol- SÁNcsnz Carvo /
Mo¡¡rsrRRer Vril r Sn¡qr¡sus¡iv¡ / Cmn¡, Vlr-eRtsr-l

&€
€L/rvrs pAm& e.a !*¡*¡ewe{ü{sht €rpuwartv¿
Dirección de la t:olecciírn: l'rancesc
Seleccirin de textos: Susann¿ Arlnega
lipez Rodrfguez
Indice
O Catalina Barragán, Anna Canrps, M.' Claustle Cardona, Júlia Fen'er, Enric Larreula,
Introducción , F. IÁpez Rodríguez I 9
Lluís L(rpez tlel C¿stillo, Montserrat Morera, Luci Nussbaurn, Florentina Pcliquín,
Mercecles Rotleiro, Uri Ruiz Bikandi, Manuel Sánchez Cano, Montsenat Vih i Santasusana,
Clara Vilardell
l. La construcción de la lengua oral, U. Ruiz Bikandi I ll
Inteligencia y lenguaje: la visión constructivista I l3
La construcción andamiada I 14
I)e est¿r edi<:ión:
La escuela I 16
Notas I l7
O Flditori¿l l;rlroralorio E<lucativo
Aparlado 63050 Carar:as 1067-A Venezuela
Referencias bibliográficas I 18

'fel.: 952 65 ;10 - 952 61 50 l'ax: 952 65 30


e-ntail: krc ducal iuo@canta ¡t e t
2. La discusión como género discursivo y como instrurnento
didáctico, L. Nussbaum I 19
[¿ discusión como género discursivo I 20
1." edición: abril 2005
ISBN: 980-251-I23-4
Las fbrmas prototfpicas del discurso en el aula I 22

D.L.: IF601200537074L
La discusión en el aula I 23
La discusión en grupo I 25
Conclusiones I 27
O Editorial GRAO, rle IRIF, S.1,.
C/ F rancesc 'I'árrega, 32-34. OBO27 llarcelona
Notas I 28

e-mail: gnto@gnto.com
Referencias bibliogr.áficas I 28

lDU)n.gr(ro.co¡fL
3. Hablar para aprender a hablar mejor: el equilibrio entre el uso
de la lengua y la reflexión, M. Vile i Santasusana I 29
1." ediciírn: abril 2005
Mejorar la competencia oral: ¿sobre qué reflexionar? I 30
ISRN: fl4-7U27-:176-X
La participación de emisores y recepto.es en las actividades de reflexión
D.L.: M- 14.881-2005
sobre los usos língüísticos I 3l
Equilibrar en el aula las situaciones de uso de la lengua
l) iseño rle cubierta: Maria'l'ortajada Carenys
Inr¡l'esirín: Rógat'
y las de reflexión metadiscursiva I 33

Inrpreso en Espzrña
Notas I 36
Referencias bibliográficas I 36

4. Hablar en clase, aprender lengua, A. Camps I B?


Quedan rigulosamente prohibidas, bajo las sanc:iones establecidas en las leyes, la reproduc-
La lengua oral en una sociedad alfabetizada I 38
ción o ¿Llmar:enamiento krtal o ¡rarcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la
Diversidad de usos y funciones de la lengua oral en la escuela I 4l
¡rortada, así como l¿r transnrisión de l¿ misma por cualquiera de sus meclios tanto si es eléc -
trico, com<.r quínri<:o, tner:ánir:o, ríptir:o, de grabación o bien de fotot:opia, sin la aukrriz¿r:i/¡n
. Hablar para regular la vida sor:i¿l escolar I 4l

escrita de los titulares del copyríght.


. Hablar para aprender y para aprender a pensar I 42

.5 1
. ¿Enseñal lengua olal ¿ los niños y niñas inrnigrantes o ¿r torlos los niiros
. Hahlar para leer y para escril)ir I 42
y niñas? I 6'l
. H¿blar para aprender a hablar I 43
I')stlategias de aula I 67
Nota I 44 llt:l'erenci¿s bibliográficas I 68

Eclucación infantil l,ir I r¡ c¡ción ¡rrirnaria

5. La narrativa oral, E. Larreula I 47


ll. l,iteratura y iuegos tle lengua err el currículo escolar, Ll. López
Ltr expresión oral en la escuela I 47
oral I
rlel Castillo I 7l
Los cuentos como material t'le gran valor ¡rara educar la expresión
4'B
. El cuento I 72
. ¿Por qué los cuentos? I 48
I 49
. Lu poesía I 7,1
Cómo enseñar a los niños y niñas a explicar cuentos
. La ¿r.livinanzaI 76
Ejertricios para desarrollar la capacidad expresiva I 50
Los juegos de lengua I 78
. La ernoción I 50 . [,a adivinanza | 78
. La mirada I 5I . La char¿da i 79
. El gesto, la mímica I 51
. lil jeroglífico | {30
. Lapalabra I 52 Not¿ I B0
. L¿ imProvisación I 53
. El contexto' La ¿rmbientación I 53
'). La conversaciórr en el aula, M. Sánchez Cano I BI
Conclusiones I 53
Corrversaciórr espontánea contl'a conversación organizad¿ I 82
Referencias bibliográlicas I 54
. Estructura de l¿ convelsación I 82
. Evaluaci<ín de la activirlatl rle l¡r conversacir'rn en r:lase I 87
6, Los juegos de representación, una herramienta para favorecer íterns de ev¿lu¿ciírn I 89
el desarrollo del lenguaie, M.'C' Cardona '55 I
. Aspectos rle gestitín I 89
son los juegos de representaciírn? I 56
¿Qué
I . Contenirkr cornunicalivo I 90
cómo inciclen los juegos cle representaci<'rn en el desarrollo del lenguaje
58
I 59 . Contexto I 9l
Los juegos de representación en la intervenci<ín en el lenguaje (lonclusitin I 9l
Referencias bibliográficas I 60
Refererrcias bibliogrrilicas I 92

7. Lengua oral en las aulas rnulticulturales y plurilingües lO, Profesorado de lengua y tratarnierrto de la oralidarl, F. Peliquín,
en etlucación infantil, C' Barragán I 6l
Nl. Rodeiro I 93
L¿ realidad r.le nuestras escueias: alumnado con orígenes lingiiísticos, culturales
V¿loración inici¿l I 94
y sociales diferentes I 6I
. Valor'¿cirin de lu escucha I 95
. Situa<:iones cotidianas I 62
. Valoraciórr del habla I 95
Consider¿iciones generales I 63
. V¿rlor¿citin global cle la escucha y del habla I 96
. Las actitudes lingüísticas de todos los agentes educativos
. Valoración tle l¿s tareas del profesorado I 97
y sus exPectativas I 63
I
. Valora<ri<ín de las calacterísticas tle los buenos aprendices I 97
. La ct'eaci<in de t:ontextos de convivencia 64

7)
l6
Propuesta Para la accirín I 98
I ntroduccron
. Autoestima I 99
. Actividades de escucha I 100
I Francesc López Rodríguez
. Actividades para mejorar la dicción 100

A modo de conclusión I l0l


I 102 l,a importancia del lenguaje está fuera de cualquier cluda. No obstan-
Referencia bibliográfica
tr', iunr(lue obvio, es necesario insistir en ello puesto que la realiclacl es tozu-
,l;r y rros encontramos con unos resultados bastante tlesalentadores y
Educación secundaria
¡rr.or:u¡rantes, obtenidos en las pruebas objetivas re¿rlizadas por las Admi-
I I05 rrisll¡ciones en diferentes rnomentos del sistem¿ educ¿rtivo.
11. La planificación del discurso oral fonnal, J' Ferrer
106 I Saber expresarse correctamente por escrito y oralmente es una de las
podemos planificar?
¿Qué textos orales
oral foLmal I I07 , ,nr¡rt:lencias básicas del currículo y una necesidad primordial para desen-
El proceso cle producción del texto
I I09 r,rlvcl'se autónoma y plenamer-rte en un entorno social y alfabetizado como eI
El recurso a los tiptls textuales
I ¡rr¡r'stlo. La lengua orrrl que a¡rrendernos en el seno de la familia y que, pos-
. Algunos aspectos generales 112
t.r'iolrrrente, se va enriqueciendo (casi siempre) en los entornos soci¿rles más
. Propuesta de activirlades en gl'upo previas a la exposición
¡r¡rrrcrliatcis no acosturnl)ra a ser suficiente para lograr ese objetivo básico al
or¿l indivirlual I 1I3
Como final I 116
{
lu. nos lef'eríamos, por lo que es necesario que clescle Ia escuela se planifique
v llt,vr: ¿r c¿rbo su enseñanza y aprendizaje. Esta premisa, que siempre ha
Notas I I ló
sirlo <:ierta, parece hoy más apremiante. Actualmente, la presencia de la ima-
Referencias bibliográficas I ll7
;',crr. rnás aún, la cultura de la imagen, es una realiclacl invasiva en nuestra
I l19 virlir privada y pública. Si a esta realidad le añadimr¡s la ausenci¿r del trabajo
12. Mensajes orales, M. Morera, C' Vilarilell
rrislr:rnático de la Iengua oral en la escuela más allá de la educación infantil,
Plesentacitin de la secuencia I 120
,r 1,, sumo del primer ciclo, lo preocupante se transforma en alarmante. Con-
Fundanrento teórico I 120
I flrrycn diferentes razones, entre las que podemos destacar la sobrecarga de
. 0bjetivos y conteniclos de Ia secuencia didáctica 121
,'.nlr:nidos en los currículos; también sabemos que la escuela en general lle-
Desarrollo de Ia secuencia didáctica I 122
vrr ir t:¿rbo múltiples funciones que seguramente no le son propias -comc
. Lectura en voz alta' El noticiario I 122
Reproducción e interpretación cle un texto escrito' El spol
publicitario I 123 lr,'rrros expresado en más de una ocasión desde esta misrna colección-, y que
.
lc rr:st¿rn tiempo y esfuerzos para sus quehaceres. Sean éstas u otras las razones.
. LnProvisación. Casling I 125
lrr crrt¡stión es que, generalmente, no se trabaja suficientemente la lengua oral
. Temporización y agrupamientos I 125
ruris allá cle los primeros años escolares, o expresándolo cle otra manera, cles-
. Evaluación I 126
I ,1,'r¡tre el alumnado accede de manera formal y sistemática al cócligo escrito.
. Algunas cuestiones que hay que tener en cuenta 127
l)or eso, queremos contribuir con la publicación cle este libro tanto a
Conclusiones I 127
lrr lcf'lt:xión teórica, como ¿r las posibles maneras de trabajar el lenguaje oral
Nota I l2B
, rr lrrs rliferentes etapas a través de las múltiples experiencias seleccionadas.
Referencias bibliográficas I 128
Iniciamos el primer bloque con un ¿rrtículo muy interesante rle Uri
lirriz llikandi, en el que nos introduce sucintamente en las di{érentes teorías
,¡rrr: lristriricamente se han sucedido para explicar la construcción cle la len-

el
lB
gua or¿rl. Descle Skinner hasta Vigosky, Pas¿rndo por Chomsky y Piaget' A
ctontinu¿rción. Luci Nussbaum sitú¿l 1¿r cliscusión en el aul¿ descle el punto
cle vist¿r de la ler.rgua en las rlinlensiones cle la circulación de l¿r inftlrmaciíln
y ¡omo mecli. {e accesr¡ ¿rl cgnticimiento, y tar¡bién desrle la perspet'tivir
mírs socializador¿ y c:omo estla[egia metoclológica. En el siguielrte urtíctrlo,
Montserrat Vilir i Santasusana profundiza sollre lc.,s factclres básicos que
inciclen en la mejor¿r de la competenci¿r oral clel alumnaclo' Finalrnente,
Anna Camps abord¿t la relación que tienen otras habilidades como leer,
escuchar o resumir en la enseñanz¿ de la lengua ol.al en la escuela.
La construecron
El bloque cle la educaciírn infantil lo inici¿rmos con un artículo de Enric
Larreula, que nos propone trabajar Lltla serie cle habilidades propias de la len-
de la lengua oral
gua para r-,r"¡ururlu explesión oral; dicha l)ropuesta se realiz¿r a través del
cucnto cotno recul'so metodológico. A continLlacií)11, M"'CI¿ustre Carrlona nos IJri Ruiz Bikandi
presenta el v¿rlor tlidáctico de los juegos cle re¡lresentación desde una pers-
lisru"ela de Magisterio. Uníuersidad de Bilbao
per:tiva más global clel lenguaje; es decir, clestle la interrelación entle forrrla.
usu y cunteniclo a partir de situaciones contextu¿tles fanriliares' Finalizamos
este bloque con unas rellexiones v estr¿ttegias cle Catalina Balragán part
Cualquiera que haya observaclo de cerca el proceso de aprendizaje
enseñar lengua oral en un entorno cotl gr¿rll diversidad cul[ura] e icliolnática'
,1,'lir lengua por parte cle una criatura no habrá podido sino sentirse sor-
El bloque de educación pl'inlari¿r corttienza colt Lln artículo rle Lluís
¡,r,'rrrlirlo por la originalidad, la rapiclez y el ingenio que demuestran los
López del cnstillo, r-.n el que explica crinro trabajar la literatula y la lengua
¡rtr¡rrcños al hacerse con algo tan complejt) como es la lengua.
o.nl, u ¡lartir cle elernentos culturales ¡roptrlares lales como el <rt.retrto o l¿r
Se sorprenderá, al observar, por ejemplo, que un niño de diecisiete
curric:ul¿rr clel centro- A conti-
¡ioesía, toclo ello ¿rticulatlcl elt el proyecto nr('sos y pocas palabras -entre ellas, luna-, al ver por primera vez un ¡;ajo
nuación, M¿rnuel Sánchez Cano I'tos sugiel'e cliferentes estrategi¿rs [)¿rl'a ,lc nranclarina en su mesa, señalándolo, diga
trabajar sistemáticamente la cotlversación en el aula, así como ulla pro- "luna". Se sorprenderá más
rrrirr cuando un par de meses más tarcle oiga a ese rnismo niño llamar
prr".io cle evaluación. En el último ¿rrtículo de este apartado, Florentina "Qui-
l;r" ir su prirna Mar, porque ella le repitió rnuchas veces esa palabra jugan-
Pelecluín y Mercedes Rodeiro t'ros ¡llantean rrna serie de actividades para
,1,r. ()uien observa quedará pensativo cu¿ndo días clespués, ante una
tlabajar l¿r autoestima, la capacidacl de escucha y para mejorar l¿ dicción rnirÍjon cle lo que su madre le señala y nombra como nel maro, esa mis-
oolno elementos plinlor(liales tle la comunicación'
rrrr r:r'i¿rtur¿l repite
lil bloque cle educación secundari¿r comienza con un artículo de.lfrlia "Quita" riéndose y mirando ¿r su madre. En realidacl, está
;rsistienrlo a una manifestación incipiente cle la inteligencia y cle lo que
Iit¡ller, que plantea una planificación clel discurso oral formal, siguiendo un ( ilrorrrsky llamó la
p¿ralelismo con la estructura clel texto escrito. En contextos lingiiísticos "creatividad en el lenguaje hurnanoo.
Según Chomsky, al nacer venimos precleterminados para aprender el
múltiples dontle el uso de Llna lenglla preclolnina con l-esPecto ¿ otl'¿l Ll otras,
l,'rrgrraje natural, cualquiera que éste se¿I, pues según é1, disponemos de un
se hace más difícil su práctica porque intervienen cliferentes firctores' rr¡ccanisrno mental genéticamente transmitido que nos permite hacernos
Éstos se en el artículo que cierra el libro' en el que Montserr¿rt
¿rn¿rlizan
Morera y Clara Vil¿rrclell nos plesentan una secuerlcia clidáctica ¡)ensada
p¿ra lnotivar el uso rle la lenguar en ¿lumnos que normalmellte no la utilizan '\rlÍr'ulo lrr.rblicar1o en AttLrt. de IrtJitntiL,l0, pp. 6-I1, novienrbre-rliciernbre 2002.
ni en contextcis acaclémicos, ni lúdicos' N

Ito
lt l
lrrlr.ligr:n(:ia y lenguaie: la visión constructivista
rápiclamenteconlalengua-laslenguas-clenuestroentol.noinmediato.Estl
Deuíce)' dispondría clt:
hipotético mecanismo, Et U'n (Laiguage Acquisition l'rrrrr I'r;r;',r'1, lrr irrteligencia es el mecanismo de que disponemos los
losclatosnecesariosparadistinguirelhablacleotrossonidosclelambientc, l¡1¡1¡¡,¡¡1,,', l,,rr;r ;rrlrrpl¿rncls al medio, el modo que nos permite organizar
gramática u"ttt,t clut:
, """.fra dot¿rclo .1" fu. '"gla' b"ásica' -lalas pautas clue organizan
:l-1-"'U'-'
la lenguil ln .'tr,r r \lr!.r i(.r('iir. Ill conocimiento resultante cle esa experiencia lo guar-
¿r la cría h,l'l]J"u clescubrir
;";;iti""
'nor,lrot sintácticos con los qtrr' rl¡rl,', r r l;r nr(:nl(: olganizaclo en esquemas. A medicl¿ que crece la expe-
que escucha, los mecanismos fonológicos y rlr u¡ r,r 1,,',,':,r¡rrt'rnlrs se v¿n volviendo más complejos, cclmcl resultado del
está construicla' Según Chomsky, prueba cle
la existencia cle ese LAD os
r ¡rrrlll trr,,,;,,rrrscilivo cntrc. lo que se conoce y lo que los nuevos t.l¿rtos cle la
creativo' capaz cle t:onstrttir'
;;;, ;;; -"y po"nsiutos, el niño se manifiesta l,rlr'l,rrl ,,1¡,,r',,rr. r'olll'lir:Lo que se resuelve a través de mec¿rnismos rle asi-
f.,,.". ,1,t" nunca h¿r oído con ¿nterioridad' rlrl,rr r,rrr ,1, ;r,,rrnorlirr:ir'rn y cle equilibrio. Así construirnos, entre oIras
de la ingentt:
En esta hipótesis chonrskiana se encuentra el origen r rr",r, l,r l, rr;',rr:r. l)ir:lro de otro rnodo, para Piaget (1967) el lenguaje rro
se ha desarroll¿rdo sc¡bre cíltrtrl
investigacií1,-, clue d"s.le l¿r clétlatl¿r cle 1970 ,1i"1,,,,,, ,1, rrirr¡irirr írlgano especiarl, de ningún mecanismo específico; es,
Pese a los ¿rvances realiz¿-
y gracias a qué aprenden las criaturas a hablar' ,,lrrl,lr rr rtr',,,1 rr:srrlt¿rlo del desarrollo de l¿ inteligencia.
de l¿r rnente humana, y
dos, irútl hoy sabernos llien poco clel furrciorlamierrto \rrr,¡rr,','n l¿¡ ¿rclualiclad los constructivisias no consideran adecuada
en el campo psicolingiiístico continú¿r sientlo intensa' Los
l¿r cliscusión ¡ ,.1,¡ r r ¡,1r, ,r, r,irr, tlcf icnden la estrecha relación entre inteligencia y lengua-
es el rnecanismo básic,o sobre r:l
investigaclores cliscuten io.loui" sobre cuál l, ¡ rlr,'t,rr;nr cl irrr¡iortante papel de aquélla en el desarrollo lingiiístico,
giran en torno a tres grandes ejes:
lr," "l itul,lu "" clesarrolla' I-as posiciones | 'r,rrlr r,ur rlu(. ;rsí corno para comprender una actividacl cualquiera es pre-
.Laexistenciayelcaráctercleloslrrecanism<-rslingtiísticosinn¿ttls. ,i.',,1, ,rrl'rir l;rsclicrle¿rccionesquelacomponen,paraaJrrenderlasinta-
.Larelació.",''t."desarrollodellenguajeyclesrrrrollcr.cognoscitivtl. , , 1., ,,,, rrtr' .r.trirr rlcl rnisnlo rnodo. Siendo Ia misma inteligencia, actuarír cle
clel len-
. Las relaciones aclulto-niño en el proceso de adr¡uisición 1,,,,.r,,rrrr'¡rrrrtr'¡rirlurlescubrirlaregularidadylaorganizaciónclelossc¡ni-
guaje. ,1,,. ,1, l',, nr()r'li:nr:rs y las palabras en general. Tarnbién la reorganizaciíln
i r, r,,,rr,rl,r, i,irr rlr: los esr¡uemas se producirían de modo semejante en k¡
Sediscutehastaclóncleloquediceelniñoesresultadcldesusmet;it-
o, por el contrario, fruto de lir ¡r, r, il,r r t;r ;r l;r lr:rrgr-ra, a partir del conflicto cognoscitivo.
nisrnos innatos -lingtiisticos o intelectuales- L ' , , {,n:,tlu( livistas han señalado que el aprendizaje de la lengua se reor-
desde que nace' En los ejenr
práctica socioculturirl a la que está sometido ..,,,,r,rr l,rr¡r,'rrlctlcl niñodet.¿rlsuerterlueescapaaun¿robservaciónsuper-
iio. la criatura ha utilizado su ¡rercep<lión de las {brmas 1ra|ir tr' r rl rrr,lnr' ¡rrrrrrlo, llor-ejerl¡llo, s¿be decir .un cocherr, ese <<Lln> cumple
"o*"r1,aclos,
extlaerreglas<luelepermitanorclenarydenominarlosobjetclsrlelmuntlr, l, rrrt,r, lr¡rrliorrcs, sin disrtrinrinaciórr posible -valor numérico y valor dt
básicro -la percepcirirr
(lu,.,a_gajj. Ha utilizado un rnecanismo intelectual I' t, rrln¡,rlr.rr y srilo rtrás adel¿rnte, tl'as un proceso de leorganizaciíln, .¡¡,
que le lleva a tr,mbrar tlel rnisrtr"
;.;,, ñ;"; en 'rarch¿ otro' cle a'alogía' , l,¡rrrrrr,r nur'\/irs lirnc:iones en el habla del niño: lo utilizará para clistinguir
nrotloloquepercillecomoigual.o,cotnoenelsegundoejenlplo,¿rest¿rlllt:- ,,,,, ,,, 1r,... ,l, .rlr¡s coc:hes, y cle .el cocheo, es clecir', podrá utilizarlr para
clenominación dt: lrr
cer .n¿l.arlena cle ,"lacionels que le permiten igualar la ,, ,l rr rrnr,'11r y l)ilr'¿ presentar un elemento nuevo en el disctrrso.
niiraYl¡rtlelainlap;en.Sulenguaje,sucapaciclaclpararepresentarseelmtttt- I r',r,l, l;rs ir¡rortrrciones constructivistas más interesantes de los últi-
tlo¿travéstlesignos,parer,eg...iadopormecanismosrlognoscitivosinrl¿tttls. rrr r¡¡¡¡¡¡,,;rl trrrrrpo de ia psicología cognoscitiva procede, sin clucla, cle
reclamatt cl
Sin ernbargu, i'l"ltt'u los innatistas más convencidos I rrr,lr,r, rl,. /\rurctle I(armiloff-Srnith (1994), quien propugna que estos
imprescintlil¡[econcursrlclelmecliosocialparaqueellenguajesedes¿rt'rio lrrr;,,iiíslir:os tro se ¡lroducen, sin embar¡¡o, solamente como procluc-
lle,pueslaprcsenciacleulralengua'natur¿lescont]ición.sj¡¿eqLLonon|)ill.il , l, I ,,,rrllr, lo r:ognoscitivo, sino rlue l¿r mente humana, clesde muy tem-
que esos mecanismos inn¿rtos se activen' Un
niño al que rladie Ie hallla' rrt'
a¡rrende a hablar.
13
l12
su meute, es decir, repasa y reanaliza los clatos que ya tiene, busca en ellos -lrts o¡let'ircir¡ncs allstritctas elr la rlenolninacitin
¡riirgelialr¿r- ¿rpen¿rs sc
regularidades, extrae reglas y experimenta con lo "descubierto". Así, un I,gt'ittr sitt la ayucli.r tlc instrutnerttos auxili¿r:cs r.le l¿r rnerrte. conlo cs la escr.i-
clía, la criatura que clecfa perf'ectalnente <r'oto> o pasa a decir
"icliota" It¡r¿t. L¿t cstlrtela. pol'su ¡tarle, r'eplesenta la illstitución lund¿r¡rent¿i cncar-
<rompido> e .idi.tor, térlninos que no ha oído decir a nac:lie, en un ¿lpa- grrrl¿ rle asegurar esos logr.os.
rente paso atrás en sn dominio lingüístictl. Iistas aportttc:ioltes tlieron luz r c¡trienes ya obselvaban la i¡fluent:i¿
Estos oinventos lingüíslicos, son intlicios tle una ntente clue rlestle tlctertrtin¿nte tlel nteclio en el tlesarrollo lingiiístico de l¿rs cri¿rtnr.¿rs. lil prt>
m¡y temprana edarl se pregunta, elabora, se re-representa stl propio cono- ,'oso cle a<ltluisicit'ln tlel lenguaje, sornetido ¿ ¿rtent¿r observaci<in ¿r tr¿vés cle
cirniento y extrae leglas -lingüísticas en este caso' pero t¿nrlliérr rle otro rrrgistt'tt autliovisual, no lesultab¿I, (ionlo el conductismo ¿nrelir:¿no h¿llí¿
tipo- y elabora teorí¿ts. La rcspuesta rle sus interlocutores ante es¿rs fortnu- st'ñ¿rlitrlo (Skirrner, t954,), un¿r rnela inlit¡rr:ión elic¿rz cle lo rlicho
¡l1¡r l6s
lactiones creativas serán, cle nuevo, motivo de reaconrod¿ciíln de esquemas rrrlrrltos a las criaturas.'fampoco ¡rarecía emer.ger, sin más, t:omo ps¡salrr
y desarrollo lingüístico en un camino implícito cuyo recorriclo especulativo (,lr,nrsky (1959), rle una rnente precliseñarla pnra el lerrguaje
qlrc, por el her:ho
deja pc,cos pero signi{icativos r¿rstros hasta hacerse explícito, os clecir, exte- ,lc esc:uch¿tr el halll¿ col.iclianer, lengua llena rle en'ores grarnnticerles, fi.ases ilrir-
riorrncnte observable y a disposición de la Inente tle c¡uien lo ¡losee. Así, al ,'¡barlas y anrlrigtiedarles, era c¿rpaz (le c<lnstruir un¿ sintaxis corre<:ta.
cabo cle trn tiernpo. el niño podrá explic¿u'qué proceso mental ha seguido I-os esttrclios dr: atlt¡uisicirin rlel habl¿r infantil c¡ue llevarorr ¿r ca|o
par¿ elal)orar esos caml)ios: su met¿rconooinlienttl -el conocitnienlo sollre irrvestigadtlres coltlo llrutrer, collvinieron con l¿rs tesis rle Vigotskv ¿rl ¡llser-
Io que cono(te- y su rrtetalet-rguaje -el lenguaje que habla sollre sí tltistrto- \lilr q[le el lnerlitl sotti¿rl -l¿r ttt¿rclre. el cuirlarlor tle l¿r cri¿rtrrra- t:st¿rblccía un
se desarrollarán, en cierta rneclicl a, molll proprio. ;ri'licul¿xlo y ctlrtr¡tlejo <¿ll)ar¿tl.o erlucativo, <Jrre guiirba el ¿¡r¡enclizajc rle la
Itltgult tle ést:t, a la ¡lttr tJue la introtlur:í¿ cn el conocinrit:nto rle su rurrnrlo
rrrris ¡rlrixirno.lis ¡rosilrlc: r¡ue el L¡\D exista. ¿r'gulnenla []rr¡ner.(1986).
¡rero.
La construceión andamiada cn torlo c¿so. lo ll¿rt:t: coll el l-cr:rrr.so rlc r¡n sistenra rle a¡royo a ltr arlr¡risicririn
,lr:l lenguaje (l-ASS-lrzngu.ctgt: Ar:r1tLi.sii.ion Sttp¡tor-t, Systcnt), (lrre llo r:s r¡tr¿r
En los ¿¡ilos setent¿r, en el ntorlen[o ett cluc los prttcesos tle iltlquisici<'rrl ('()sil (ltle tttr¿t seli<: rlt: intervt:ncirlnes
¡rautarlas, ritr.ralizitclls. ¡lerfectame¡te
flr:l lenguajr: conrenz¿rb¿n l ser sornetitlos a iltvestigacir'rn y esturlio siste- sittcrottiz¿rrlas elttl'e t:tritl¿rclor-y <:r'irrtura, que pclrniten ¿r ést¿r ¿rv¿r¡za¡ elr l¿r
rnát.ico. llegaron a Oc:cirlente l¿s i<leas cle Vigotsky (19:14,). r¡uien def'errrlía z,rn¿ rlc clt:san'ollo prrixirno.
rlue el desarrollo intelectual no es lruto de un crecitniettttt ¡rrecletermina- L¿r comunic¿rrrirín tenr¡rran¿l entre rn¿rdle y lrebé va acom¡iirñarla tle le¡-
tkr quc tle modo natural llev¿r al ser humalro a las rnás ¿rltas c<ltas tle la irlte- uul.je oral (Vila, l9B3). lis¿r conrunicacir'irr cr.(jcc en url proceso lleno <le
lige¡cia, sino que, llor el contt'rtrio, se logra comtt resultarlo <le Jlror:esos rle ¡rcr¡tteitos ritrrales dorlcle se est¿lllecen nrtinas, en un print:ipio tle segrrnclgs,
soci¿lización, cle intera<tcitin con un rnedio que selecc:ion¿ los c:onocimien- ,¡rrt: a rnerlirla r¡ue el niño o la niña las dornina, se \¡¿ln arnpliantlo y vol-
tos (lue dese¿r tr¿¡nsmitir a las generaciones siguientes y qtle' tlon el auxi- lit-rnrlose Irlás conrplejas. Un Iargo carnino cuyo estutliri y clescripsirin lire
lio rlel lenguaje, ayutla a l¿r crí¿r hunr¿rn¿r a il'tctirporat'se a la r:ultura. El llt:v¿do ¿r r:altrt en ptirnel lugur ¡lol Ilnrnel'y sus colalrrlnrrlores, r¡uien l6s
lcn¡¡traje le viene datlo ¿rl niñtl tlestle el exterior, y lo r¡ue en trn ¡lrin<ripio es rlctttlnrinír .folrnatoso cle ¿ttencirin y rle accir'rr-r corrjuntir, es([uem¿s inler¿rr:-
¡rllrrlrra (lue pl'ocede cle quien lo r:uicla, p¿rs¿r a set'paulittin¿lmente un itls- lii'os ell los rJue <tatl¿t ttno tIt: los tlos ¡rurticilrantes arloptlr un
¡rapel c1¡e
tlurru:nlo ¿l servicio cle su tnertte, collcepto qtre le Pel'lnitÉj pens¿ll'y actuar ¡rrtstet'ittrtltente se v¿t ¿rltertr¿rntlo: primero, l¿r nrrclrr: l'rar:e y dir:e u¡¿rs gos¿s
en el tnull(lo, planificar stt ¿rcciírt.l y explol'ar lo que le rodea. La inleligen- I l¿t cri¿tut'4. otr¿ls. Ulta vez rlonlinatlo su ¡rapel. es r:l nillo rJuicn su¡rllrrta u
cia y el lenguait: tir:netr distinto oriÉlerl, según Vigotsky' pel:o pronto inte- lir tn¿rtlle. aclcl¡rtarrclo el rle ella l,aJlrenrlierrclo .l¿1 otlr
¡ra11e> rlel re¡rar.to.
t¿.rctúan rlo'ttt¿tnera lalt estrech¿r c¡ue el clesatrollo tle éste apoy¿ el de l¿t l,lcgarlos a este llunto, la nr¿rrlre rla un ln¿is ¿rl[á. arrr¡rlin¡rlo,-lr:"1r.,,.-
¡raso
intr:ligencia y vicevcls¿r. El logro tle ciert¿s cotas cle <les¿rr<llltl intelectu¿rl t.rio. ¿\sí aP.e.de el .iñ, los r.rlime't.s clt: la r:orvcrsaciri'.

ll+ l.'r l
En estas conversaciones, adulto-niñoI, claves del 1|esarrollo lingüísti- ' r'ilr() ilornbrar, comprencler y ordenar el mundo, de cómo elaborar.el dis-
, rrs():'. l)recisa, en fin, modelos de
co, el adulto, adernás de actuar de acuerdo con unas pautas fijas, utiliza fra- Jrensamiento y lenguaje.
l')n suma, en lugar de la imagen de un niño sólo ante a un puzzle, que
ses más cortas, de alto grado de reiteración, dichas con un tono más agudo
',rr;',r'r'fl la visión piagetiana del aprendizaje, nuestro conocimiento actual
cle lo habitual y con articulación clara. Pone mucho énfasis, ayud:rnrlo así
al niño a seleccionar el aspecto más sobresaliente del nlensaje; utiliza un
,l' r'rírrrr se desarrolla el lenguaje nos sitúa más bien ante la visión de una
, ¡i;rlrrr'¿r interactuando con un adulto que guía sus pasos en el desarrollo de
léxico frecuente; repite y reformula, señala las relaciones entre lo r:onociclo
l,r lr:rrgua y de la cornprensión del mundo. Ese aprendizaje es largo.
y lo nuevo, entre el agente y la acción, entre el poseeclor y lo poseído, el
1,.¡nicnz¿r en casa y pronto se amplía a otros espacios sclciales, entre los qtre
lugar y la dirección... En definitiva, parece ofi'ecerle el mapa que guíe su
Lr ,'sr:rrela resulta cer-rtral.
construcción sintáctica.
L¿ escuela recibe al niño dotado de los ruclimentos del lenguaje y irsu-
En estos prirneros rnomentos, el adulto que le habla al niño se ayuda
,r,'lrr rcs¡ronsabilidad de desarrollarlo, bien a tr¿vés de su lengua m¿rtern¿r
de gestos, se apoya en la realidad presente y en el conocimiento que ya
,',1. una nueva. En cualquier caso, en los primercls momentos, su modo de
comparte con la criatura. Rara vez comete errores gramaticales, rara vez
,r( trirr no podrá clistanciarse mucho del que utilizan los padres con las cria-
cluda o tietre comienzos falsos, como ocurre en la convers¿ción adulta. Es
tr'ils, pero, dado clue constituye un espacio de actividad que en cierta rnedi-
sistemático y consistente. f)espués de todo' al analizar el nlecanismo de
,l;r .s
interlocuciíln maclre-niño, el aprenclizaje del lenguaje aparece lan ancla- "público", poco a poco entrenará a ese niño en Ll'l lenguaje más
, lrrlr,rado, en los usos sociales cle la lengua que exigen una consciencia
miado, tan guiaclo, tan lleno de indicaciones, apoyos y guía, que los,aspec-
,,r,lu vez mayor cle la propia palabra (Ruiz Bikandi,2002) y en un clorninicr
tos innatos clel lenguaje resultan minimizaclos ante el potente aparato de
apoyo que el medio social pone al servicio de las criaturas para asegurar su ¡,rrrgresivo cle los parámetros que rigen la comunicación human¿.
humanización a través de é1.

Notas
La escuela
En el formato de atenciírn conjunta, por ejemplo, donde un adulto y un
niño miran algo -típicamente, un libro de imágenes-, el esquema es
M¿s alla de la discusión de la existencia y el alcance de los mecanis-
semejante al siguiente: ¡rrimero, se centra l¿r atención del interlocutor
mos innatos, la explicación actual de la adc¡uisición del lenguaje combina
y se acuerda de qué hablar, el referente sobre el que se establecerá la
factores innatos y culturales. En la actualidad, nadie po¡e en duda que el
comurricación (Mu,tlre: Mira, mira, un caballitr¡. Ni,ña: itr¡. McuJre: Sí,
medio social configura en gran meclida el clesarrollo lingüístico e intelectual
un cal¡allito). Tiempo más tarcle, la situación carnbia y los papeles se
rle las criaturas.
truecan (Nina: Mía, mía, aito. Madre: Sí, un caballito. Niña: Aaito.
El que la clot¿rción genética se active y se clesarrolle al máximrl tle sus
Madre: Claro, un caballito). Algo más tarde, dominada esta parte, el
posibilidacles parece determinado por las oportunidades que los niños tie-
cuiclaclor comienza el entrenamiento en la predicación, en tlecir algo
nen {e inter.actuar con adultos. Desde que naoe, un niño precisa oportuni-
del tema que les or:upa (Madre: Y esto, ¿qué es? ly'iñr¿: caallit o. Madre;
tlades amplias, frecuentes y sistemáticas de poner a prueha su potencial
Claro, un caballito. Y ¿cómo hace el caballito? Nina: iIIMu,dre: ¡Muy
genético. Precisa una guía adulta que le ayude a comprender lo que le
bien! ¡IIMace el caballito. ¡Qué bien! nl perriro-, ¿y el
1.od"o, que le ayude a expresarse, que le escuche con interés y paciencia,
-señalando
perrito? ¿Cómo hace el perrito?). El esquema
clue le ofrezca actividades interesantes en las que el lenguaje contribuya conversacional básico
está sienclo aprendido: los turnos conversacionales, el terna y el
sustancialmente a organizar la acción y a asimilar lo vivido. Precisa rnocle-
comentario. lo dado y lo nuevo.
los de acción, modelos de cómo observar y reflexionar sobre la realiclad, de

17 l
L16
2. Es import:rnte tener elt cuenta que la cri¿rtura aprentle la lengu:r a la
vez que a actuar.socialmente: apreltde ¿r saludar Inoviendo la manita en
las c:ircunstancias en que es preciso sirludar, uniendo al gesto l¿ pala-
bra, nrientras v¿r descubrienclo q¡e <marchar'> y "llegru'" no sorl l¿ l¡is-
rna (iosa. Aprenrle a contar sus experienci¿rs con la ayucla cle quien le
mllestra cónto narrar Io viviclo ("Dile ¿ la tí¿r clónde h¿rs estado"
.Paque', oEn el p¿Irque, sí, hemos estadn en el parque', "l,Y qué has
vistcl?r, nDile a la tía qtré has visto en el palqueo, "(l¡¿, cltt¿r', 'Pati-
tos, ¿,verdad?', .Sí, hetnos visto patitos' tíao)' ancl¿mi¿rndo slr org¿l-
La discusión como género
nización del discurso -presentación del tema, rnención del lugar
hechos, comentarios-, le enseña sutilmente ¿r ofrecer clistintas versiotles
discursivo y como
cle los ntismos hechos, a saber qué contar a quién y qué callar ante quién.
a razonar sobre l¿rs causas y las cotlsecuencias y un largo etcétera.
instrumento didáctieo
Luci Nussbaum
Referencias bibliográficas Departamento de Ditltíctica de lo, Lenguct, y la Literaturn.
IJ ¡út¡ersitlo¡L Autónonto rle Barcek¡na
BRUNER, J. (1986): El ho.bkt' rlel túño.llarcelona. Paidós.
CHOMSKY, N. (1959): .A review of'll.F.Skinner',s verbal Behavior". l¿¿¡¿-
gua,ger 35, pp. 26-i¡B'
Se h¿r dicho rnuchas veces que las lenguas son a la vez medios y
I(ARMILOFF-S[,'[ITH, A. (199a): Más aLlrí tle la mc¡rlularirlarl. Marlrirl. ,,l,i.l's de aprenclizaje. Así es: hablanclo y leyendo aprenclemos nuevos
Alianz¿r.
,,,r¡ot:irnientos, aprendemos a hablar sobre las cosas acercándonos a como
PIAGET, J. (1967): seis esttL¿ios de psiutLogít¿. B¿rrcelona. Seix IJarr¿rl.
1,, lrirccn los expertos en las clistintos campos del s¿ber.
RUIZ IIIKANDI, U. (2002):.¿Lengua oral formal en la ecluc:aciírn infan-
l,as perspectivas socioculturales entienden la educ¿rción como el
til'?". Aula cJe Innottctr:ión Echtcatfua, ll1, pp. 23-27. ,l,,rrirrio de los recul'sos culturales propios de una deterrninada c,rnuni-
SKINNEIi, B.F. (1957): Verbal lJchaaior' New York. Appleton-Century- ,l,r,l r' t:l aprenclizaje como el caminc¡ que recorre un inclivicluo para ¿pro-
Cro{is.
¡,,,r|sr,rle dichos recursos. Lo más interesante para nuestro propósito aquí
VIGOTSI(Y,L. (1934'1I9BS): Pen,sontiento y Lenguuje. Buenos Aires. La , ,(lu(: este recorrirlo se realiza siempre a través del diálogo, cliálogo con
Pléyade.
r. inl.r'locutor que nos ofi'ece otros saberes (mediante sll voz o su palairra
VILA, I. (1983): .Del gesto a la palabra", en PALACIOS, J'; CARRETE- , ,, rilrr), diálogo con ott'os conocimientos ya almacenados por la persona.
RO, M. (eds.): Psico logía' ettolutiuct, vol. II. Madrid. Alianza' l ,t,'rliiilogo es siempre una confrontación cle ideas, una reconstrucciíin
, l,,,rrlrt:r'(:s, una discrusiíln.

\rtrr rlr¡ ¡rrrlrlicado en Tcxtt¡s de Dirlúctica tle lrL Lenguu y de kt Li terut.ura, 20, pp. 9-17,
,l'r rl rrrrryo-.jrrrrio )999.

19
l3
I
rlclrate n la disputa, en términos de pugna, sino más bien en términos det:om-
Pero también h¿blando y leyendo aprendemos cómo es el lenguaje y de novel eIr un deter-
adecua- ¡t/t:nten,ta.rietlrzd, de manera que los papeles de experto
humano, cómo se utiliza y crimo puede ser utilizado de forma más
una miracla crítica sobre rrrilrado tema puedan articularse y, en algunos casos, alternarse sin peligrr-r para
da y eficaz. Este aprendizaje nos permite constrttir
servirse de él comcr srr relación. Ello supone, por parte de quien sabe más o de quien cliscrepa, tles-
el usO verbal y nos protege contra quienes pletenden del interlocutor.
lenguaje httmanil ¡,lr:gar estrategias de tacto que salvagnarden la imagen
instrumentcl cle ejercicio cle poder. Las dos caras del lado, la cooperación (para
de reflexión- c'nstituyen las rnetas de l¿r
Tal complementariedad supone, por otro
-meclio ,1" op."'ráiraje y objeto lrirlllar de forma alternada, para determinar los temas, para sobleentender lo
escolar'
educación lingüística y cle la formación cultural de la población
primer lugar' intenta- rr,r rlicho, para ponerse en el lugar del otro), es clecir, la existenc:ia de un
Nuestro propósito aquí será también doble' En
espacio de circu- .r¡tttrato implícito cle comunicación ("estamos aquí para entendernos y lo
r.emos dibujar las características de la discusión como
viunos a hacer de tales manerasr), Este contrato no derivará en compet'icitin',
lación cle la información; en segundo lugar, intentaremos examinar las (,orno ocurre en el debate, en el cual se trata precisamente de op<lner icleas
prácticas de ese en el aula como merlio tle acceso al conor:irniento'
¡;ér-rero y l)Llntos de vista, o como ocurre en la disputa, en la clue los interlocuto-
l.s quieren obtener algún tipo cle ganancia, simbólica o material.
Frente a la conversación orclinaria y a la disputa acalorada, ert la que
La discusión como género diseursivo l,rs interlocutores suelen hablar odesordenad¿mente> -sin lespetar las nor-
,,r,rs <le ¿rlternancia cle turnos de habla (con interrupciones y solapamientos
De la tliscusión surge la luz, reza el adagio popular'. vista así, la tlis-
expe- llr.r:uentes) y transgrediendo a menudo las máxim¿s conversac:ionales cJue
cusión se configura como un punto rle enr:uentro social de pareceres, ,,lrligat1 a mantener un¿ cier.t¿r coherencia temática-, la discusión, como el
riencias y que, ¿rrticulacl.s ¿rrrnónic¿rmente, pueden dar lugar
"or1o"i,oi"ntos rlr:f r¿rte, requiere un cierto cle gratlo deJ'ormalidod, tanto en Io relativo a las
u r.,"uu. s¿rberes o bien a decisiones para actuar. con estas finalidades
ri en los lornl¿rs de transición de la palabra, como en lcl concerniente ¿l tratamiento
solemos reunirnos con otras pel'son¿rs, r:n l¿s clases, entre amig's
,1,,1 [ema y a las formas elegiclas para corlstruir los enunciados.
lugares de trabajo, Para discutir:.
Si las interacciones car¿ a cara pueden perseguir únicamente el con-
En su sentido cotidiano el térnrino tliscutír tiene la doble acepción cle
,habl¿rr de algo' (.estuvimos cliscutiendo de cine italiano") o llien el senti- l;t(:lo entre las personas, Como eS el caSo cle la conversación entre amigos,
,contraposición de puntos cle vista' ("discutimos sobre quién pagaría lrr tliscusión tiene unaf)nalidod que va más allá de l¿r mera relación social,
clcl de y opi-
¡rrrcsto que su met¿ es la manif'estación explícita cle los contenidos
la reparació""¡. e este cloble sentirlo, las rlefiniciones de los diccionarios niones que se intercarnbian. Mientras en el debate y la disputa se pollen en
aRadln el de 'argurnentar'. Podemos, pues, situar la cliscusión a lo
largo cle
¡,r,,go, sobre todo, la iclentidad de los hablantes y su relación por rnedio de
un cr¡ntinuu,¡n cle formas cle interacción que comprencle tanto la conversación
l,r lralrilidad de cada cual para desplegar y defender las ideas, en la discu-
como el del¡ate Y Ia disPuta.
,ir'rn se persigue la articulación de dos o más puntos de vista sin que ello
La c,liscusión se ¿tcercará a uno de estos tipos de interacción según
par'á-
si bien en ;¡firtrte a las relaciones o a las imágenes inclivicluales'
metros que, siguiendo a vion Qggz),examinaremos a continuación,
que s€ Segúrn estas consirleraciones, Ia cliscr-rsión se presenta como un tipo cle
este texto n6s inte¡esaremos sobre toclo por aquel tipo de cliscusiones
y la disputa, entetr rrrtclaccir'rn frágil cuyo éxito dependerír de 1¿ estabilidad cle estos cuatro
aproximan más a l¿r cc¡nversación frirmal que al debate a
de examen de ¡r;rlrirnetros (complementariedad, coo¡leracitin, finalidad y forrnaliclad), clue
clienclo la cliscusión corno ul'r espacio cliscursivo de cleliberación,
de ide¿s' ,',' rlclten entenderse como hechos que preexisten y se m¿rntienen en los
puntos de vista, de confrontación, de intercarnbio, de construcción lnr:rrentros verbales, sino como f'actores dinámicos que pueclen ser modifi-
Par¿r que tales circunstancias se realicen en Ia discusiór-r,
ser/r necesarirl
, ,rr los ¿ lo largo cle un intercarnbio. Así ocurre, por ejemplo, cuando la com-
que los haúlantes ai¡nitan y respeten la desigualdacl cle partida en cuanto ¿l
en el ¡,lt.rner.rlariedad inherente a las relaciones entre docentes y alumnos se
conocimientos y opinio'es. Pero esl¿asímelrío no se construirá, como
2ll
120
de su profesor o cuando la Iirr l¿ elicit¿rciírn, el contr'¿rto de comutricación ot.orga al clocente el
rompe porque una alumna clescubre un elror
se deshace porque alguien ¡,'r¡,t:l rle gestor de la palabra y cle los temas, mientras los ¿rlurnncls adoptan
f,,.,.,ruli,.lu.l^propia de una reunirln profesional
,rrr ¡n1lel complernentario que consiste en verbalizar la respuesta esperada
ironiza soble el tema en cuestión'
¡,,'r'cl profesol o tlejarse conducir h¿cia ella. Se tr'¿rta de una relacirin inte-
Acontinuación,exarninaremos]ascliferenciasexistentesentrealgulras
y lo que hemos definido como r;rr:liv¿r construid¿ sobre una marcad¿ asimetr'ía de papeles (Nussbaum y
formas prototípicas cle interar:ción en el ar'rla 'l'rrsrin, 1996). La admisión cle esta asimetría conllevu la cooperttción de los
discusión. ,¡lr¡rnnos y las alumnas para el mantenimiento cle la autoridad docente.
T-¿ recuruencia cle tales fr¡rmas de comunicación en el aula se debe al

Las formas prototípicas del discurso en el aula


1,,'r.lro cle pennitir al docente cumplir con los objetivos académicos de trans-
rrrisirin de saberes y, a la vez, cotrtlolar el desarrollo del discurstl (Cazclen,
l()lit)). Su valor para el aprendizaje dependerá del tipo de preguntas o de
Desde]osañossesentalosestudiosdeldiscursoenelaul¿rseharr
empuje que-se les ha dado desde ,rrr:ilrrciones que realice el docente, aunque la plec.letelminaciíln rle la res-
clesarrollat'lo en gran meclida a causa del
inte-resados en el uso verbal en general y
también clesde l¿l ¡rrrsta oll'ece pocas opciones al alumno para explorar su conocimiento. En
lo. , ccto, est¿r firrrn¿r t'le interacciírn, muy centlada en la búsqued¿ de una
"u-no"
inu".tigu"iOn sobre las relaciones entle tliscurso
y aprendizaje en situacio- f

qué ,1,'tt:r'nrilr¿rla reacción, suele generar operaciones de bajo r-rivel c,rgnitivo.


i,',Jtit.,"ionales. Desde esta
.,", última perspectiva'
1o: lt-"C""tamos
el hahla exploratoria' t,rlr's r;orno etiquetiu'I'enrimerros, clar nombres o fechtrs, tlue requieren poc¿l
modalidades cle interacción en el aula promueven , l,rlror'¿ción por parte rlel ¿lumn¿do (Willen y White, 1991). No obstirnte, es
esdecir,aqueltipoclecliscursoqtrepernriterelacionarideasasentadas
¡,rlciso señ¿rlar clue las estructur¿rs cle eiicitación, en cilcttnstancius pre-
connuevasideasyconstruirelconocimientoenelcuallosalumnospueclan , rsirs -preguntas abiertas, suficiente tiempo tle espera entre pregunta y
b¿rsar sus acciones inmediatas y futuras'
por ¡rrimera vez r,':rcción par¿1 que el alumno pueda construir su lespuesta, por ejemplo-,
El f¿rmoso artículo cle Sinclair y Coulthard (publicaclo
con det¿rlle las secuencias ¡,rrctlen ser rnedios eficaces ¡lara reciclar temas ya tratatlos, para descubrir
en los años setenta y revisado ert)()92) presenta
clenorlinan lección. En la lección' los , l glado cle asunción de conteniclos precisos o para activar un tilro determi-
características cle lo que los autores
estar organizados por l¿r lla- de memoria.
intercambios entre clocente y alumnado suelen 'r;rrlo
(una pregunta' en ¡;eneral)'
mada estructura IRE: iniciativa clel prclfesor
y comentario del profesor
reacción clel alumno (una respuesta, en general)
(en general, ,rr-t,t positiva o negativa)' que correspontle a for- La discusión en el aula
"uolrru.,ión (profesor-alumno-profesor)' En estos
-url" participación PAI'/PAF/PAP"' bien ott¡r- Flente a la elicit¿rción, que como hemos visto tiene sobre toclo la llna-
,In"",-rt" selecciona a los alumnos, bien nombránclolos
"u.u. "l el turno cuando éstos lo han solicitaclo levantanclo la mano' lirl¿rd cle h¿rcer ¿rflolar lt-,s conocimientos que el ¿lurnnaclo, en rnayor o nlenor
gándoles
delimitada por olras estmc' ,lrirtlo, ya posee, l¿r discusiíin se presenta como Lrna fbrma de interlocuciíln
Esta forma de intercambio se h¿rlla a menudo
,¡rrc pelsigue la exploración y la elabolación de conocirnieutos.
turascleinteracción,monologales,cuantloSetratadeexpansionesrleltercel
iniciativa-reacción, cuando se trat¿r de preguntas
retr l)esde el pr-rnto cle vista cle su fbrrna interlocutiva, la cliscnsiíln se
movirniento (E), 0 clel tipo
, ru¿rcteriz¿rpor filrnas de ¡rarticipaciírn c'lel tipo: P-A-A/A-P/A-P-A-A...
l'es,porejemplo.S"u"n,,-'uSea'engeneral,dominanlassecuenciascuyatfinzr
del alumn¿rdo para revisa l',llo supone que, en una secuerrcia, el tiernpo cle uso de la palabra del
liclacl es sobre todo provocrar la participación
lo que éste sabe ¿rntes de inici¿rt ,loccrrte, su capital verbal, será menory que lr,rs ¿rlurnnos tenclrán ocasiór'r cle
conteniclos ya tratados o bien para clescubrir
significa precisatne-lrte 'provocar'' ,cupar Lln mayor espacio er.r el disculso. L¿rs lbrln¿rs de seiecciór'r de los
nuevos temas.,['omando un término latino cJue
.incital a la ¿rcción verltal" se ha ll¿rmad c¡ elicitación,a este tiprl de secuencia' lrrrblantes tenclerán a ser más libres en la medicla en que cualquier conLri-

23
I '),)
solicitadas por el docente' Así' ¡,ir:rrlen en digresiones o en el relato de anécdotas, más propias cle la con-
bución puecle ser lícita, y no sólo aquéllas r.r'srrción ordinaria que del diálogo para el aprenclizaje. Por otro lado, el
d",pi"got mucho más variados que
l*-uir-.to. poclrán
'nl"' "o*tt"icativos ¡,r,,firsol ayuda a verbalizar lo que el alumno no puede llegar a decir por f'al-
,á""io.ru. cle otros, pero taml¡ién
ante iniciativas
en la elicitación: podrán t;r tlc los recursos lingüísticos apropiados; le guía pala ordenar sus ideas y
acuerclo o clesacuerdo respecto de
preguntar, realizar aselciones, mostrar su l);n'ir expresarlas en el tono formal requericlo; para usar la terminología pro-
retomar. las palabras de otros, y
las aserciones de los clemás participantes, ¡,r;r rlcl campo del saber en cuestión; le conduce hacia un uso velbal más
contribuir a Ia gestión de la actividad discursiva' , lrrlrorado, para atender aLavez a lo que se quiere decir y a cómo se dice'.
Descleelpuntor]evistadelaelaboracióndelsentitloycladoelcarác- Para resumir, podemos decir que la discusión cumple la función
tercomplementarioy.coope,ativodelacliscusión,loshablantestienenl¿r lenguaje, pero sobre todo abre espacios
'rrrunicativa esencial en el uso del
,
ptlsibilidad.l"o.guni,u.sudiscursorecurriencloarnodalidadesmuydiver- ,
¡rrr: ¡rermiten al individuo explorar nuevos conocimientos desde aquéllos ya
según cómo
lo, 1,'ro.ru"it'rn, clescripciírn, explicación' argutnentación) ;rst:rrtados, verbalizar nuevas ideas y verificar, mediante su contraste con los
y experiencias p¿rr¿ contribr-rir a
entienclan clue puetlen it"ttnto' s"s id"a' rlcrrrás, si éstas se hallan fundarnentadas. En este sentido, hablar es tan
cle *sos
la elaboració' clel t"-u. Clorn está que la v¿rieclad y i:omplejicl¿rd
rrrr¡rortante como escuchar. Este valor exploratorio de la discusión puede
discursivosestásujetaalarelaciónentrelosh¿rblantesyalaconvicción v('r'se acrecentado en situaclión de comunicación entre iguales, es decir, sin
quetienenlosalunrnosdequesuscxperienciasosusSaberesenciclopécli. poI lrr ¡rresencia inmecliata clel docente, en la discusión en grupo.
como tales por los demás' de manera qtle'
p,,,"a"r-t ser admiticlt)s
"o.
unosmomentos'seconstituyenenintlividuosconidentidacldeexpertos,
comosucecleenladiscusiónentrepersonasconestatussocialessimilares.
un género frágil' puesto La discusión en grupo
Más arriba hemos clefiniclo la iliscusión como
qtreptrecleclerivarenconvelsacióninformaloenclebateyclisputa,.Estafra- I-os enloques cooperativos para la enseñanza han otolgac{o desde los
en Ia medida que los alumnos
giliclad aumenta en el escenario de la clase ;rños sesenta un papel muy importante al trabajo en grllpo. De manera
zanje' tlesde su.autoridad' tocla
esperan que el clocente dirija la interacción.y podríamos resumir sus ventajas'. En prirner lugar, frente a las acti-
clispone cle una serie de ';rrcinta,
divergencia a" pu,l,o' J" ui"u' Pero el docente virlades realizadas por toda Ia clase, en situación de grupo, las posibilida-
lugar' puede hacer ur
,"",rr.o. para dosificar su intervención' En primer ,1,:s de participación de los individuos aumentan. En segunclo lugar, en
ponga coto a su-papel director' pro-
;i;;;;;;i""to global cle la activirlatla"que
pto'bt"Áas que obliguen a observar el
,rrrsencia de la autoridad evaluadora, los miembros del grupo tienen mayor
ponienclo tareas de ;'-tu"ti;gut'ion lilrertad para verbalizar sus ideas, aunque éstas sean poco elaboradas, pues-
rnunclo descle perspeclivas tiiu""ut' que obliguen al alumno a salir del mar- to que se espera que el resto del grupo cooperará para entender lo que se
ctloquéquierelaprofesoraclemíopirraintroclucirleenunescerrariodeltiptl r¡rriere decir o bien ayuclará a elaborar el significado, con lo cual los alumnos
.cónro puedo yo afrontar est¿ cuestión"' ncuál es
mi punto cle vista'' "cuál
tletanteo, más Iornan riesgos que no tomarían ante el docente.
cle exploración,
es mi experiencia,. Se trata cle ar:tiviclacles Nos hallamos, pues, ante un tipo de evento comunicativo en el que se
queclebú"q..".l.clelarespuestacorrecta;activiclaclesquer.equierenconsi- tstablecen relaciones de cooperación y de simetría de estatus basaclas en la
d-e forma unívoca'
i".u. np"innes, hacerse preguntas, más que responderlas t:onrplementariedad de papeles. Su potencialidacl como espacio de aprendi-
est¿rblecer un doble dialogol"u" los
propios saberes y con los de los demás'
zaje radica precisamente en estas dos características: cooperación y com-
es crucial no sólo por
El papel clel docente en la discusión en el aula ¡rlementariedad.
loqtrerespectaalplanteamientoclelasactividades'sinotambiénparael más arri- Las actividades en grupo prefiguran para los participantes un marco
de las características ¿efinitorias del género
,,,r,.''prin-'i""to cle dás rle relaciones rnuy distinto del que supone el grupo-clase, puesto que los
profesor ayuda sobr:e totlo a mantener la
finalidad
ba citadas. nr't ¡rlurnnos deberán, sin el control directo del docente, redefinir la tarea que
"t¿"io' "l el tema cuando los alumnos se
de la discusión, es clecir' a volver a centrar
2sI
124
lr¡nr:irin cle espacio cle intercambio y cle construcción de saberes académi-
seleslraencomend¿rcltlyclrrrselosmecliosparerllevarlaacabo.Elescen¿rrro ,,,s; {:uando no es así, la discusión cleriva en conflicto estéril.
la posil;ilidad cle hablar de tem¿rs
del trabajo en grupo tl"t"t*i'-'a tarnbién gestionar Existen diversas estrategias para evitar el fracaso cle la discusión en
pues' cle manera autónoma'
no ¿caclémicos. Los alttmnos deberán'
lo cual Ies otorga mucha más res- l,,nrl)o corllo, por ejemplo, la fonnación del equipo en función de los deseos
los temas, la pu.ti"ipuciO" y "l
tiempo'
,1,' los propios alumnos, de sus afinidades, de su personalidad o de sus com-
q.," otra situación tle clase'
o"".lfrifiá"a "ttutquier sin embargo' constitttir una ¡rclt:ncias; la proposición de tareas -ni demasiado fáciles ni demasiado
La complem""'"Ji"J"¿ cle roles puede' ,lilír:iles- que tlesemboquen en un producto o que tengan un senticlo en
amenaza cu¿ntlo utgtttto de los
mi"*i'ot clel grupo se erige en lícler y
la t¿rea. unil secuellcia de trabajo; Ia distribución del tiempo de manera que éste sea
roma un papel semej""i" .r clel
docente: clefine las finalidades de
,,rrf iciente para llevar a cabo la actividad.
iniciaycierral¿rssec:uenciaseintentaconseguirelconsensoclelrestodeTiar- Además de estas estrategias y otras que se puedan sugerir, la reflexión
ticipantes.Estasfuncion".,."g..lo.lnrasclela¿cciónencurso'necesar.iaspirra ,,,,lrre la práctica de la discusión en grupo permitirá cumplir con el cloble
por otros rniembros clel grupo
el éxito tle la tarea, p;;¡;"'t"t '""hu'otl¿rs ,rlr jr:tivo de aprehencler las características de uno de los géneros más impor-
guía rrdo¡ltado Por ullo de sus comp¿-
bien porque no aceptan el papel de t;nrt()s en las prácticas sociales humanas y comprendel qlle se puede apren-
mellos r:ompetentes' sienten ¿rmen¿rzada
ñeros, bien ¡lorque, al consiclerarse ,1,'r'de los demás 1', por lo tanto, valorar esta práctica comunicativa igual
Este rech¿rzo se observ¿r en movimientos
su imagen social clentro del grupo' con ,¡rrc aquéllas en las que el clocente se halla presente.
clel terna y el inicio cle rlonversar:iones
como, por ejemplo, "l nl-'u''ttiutt'
<le ayucln en la verl¡alizaciírn
cle
flnali¿acl no ¿rc¿rclérnicr., ltr no aceptaciíln
agresivos h¿rci¿r los clenlás'
l¿rs itle¿rs tl ltls compolt¿rmieutos Conclusiones
cots y Nussbaum. 1997)
El ¿r.hlisis cre ra rrisc'sión en g*rp. (Ar.ír.
muestl.¿r c¡ne, *írs ntti .1" la
res.l..iór.r ,1" .,nr. tarea (sol'r;ionar *n ¡rrol''le-
Lll-l c¿1s0, etc'), los pzrrticipantes La educación lingüística no es una tarea exclusiva del profesorado de
rna, intercantbi¿rr in{ormaciíln. altitliz¿r' lr,rrguas. La escuela tiene como meta enseñar a hablar y a escribir de la
que no se pleden ignorar si
tienen unas finaliclui"t io"ot"' y ¡rarticulares rr¿rnera específica que se hace en cada disciplina. Por ello, desde las dis-
Así' en tanto c¡ue
." á".",. que la cliscusirin tenga v¿lor para el aprendizaie' tirrtas áreas curriculares se consiclera la lengua no sólo un medio de apro-
tratai cle cuiclar su itnagen' adop-
individuos sociales, lot olt"'t."''o' pu"ti"'l
¡riación de saberes. Los lenguajes especfficos de cada disciplina son, así,
tancloelpapelclelideto"t'up"'o''"loparaeldes¿rrrolloclelaactivitladcon rrlrjeto de aprendizaje y de reflexión". Sin embargo, parece que una de las
vistas¿rsatisf'acert*""p""'o,iu'.uo"...Ié*icas;comoaltrnnos,v¿rnainten- lirleas propias de las clases de lengua (primera, segunda o extranjera) es la
tarsercongruentes.,n'-,]..representarciórrc¡uelranconstruitlore,spectoclelo rr:llexión sobre el uso lingüístico, tal como aparece en la vida cotidiana y en
van ¿ intenttu' ilprendel'-preÉltln-
que tienen qu" hot'"t, y t'u''"n aprenclices' los medios de comunicación social.
tanclooveriflcanrlolav.rlitlezrlesttsirportarciones_oenseñar.-irtlttl¿rnclo corres- La toma de conciencia de las características de la c'liscusión corno uno
corno lítlere., o guianrlo la tarea-' Est¿s finalidarles
"uulttu']tlo rlc los géneros rnás frecuentes de cualquier encuentro social, en el que se
ponclenaunaclefinicióndelasitu¿rciónqlleconverseconl¿smetasescola-
por un¿r ¿Iutoevaluacitin negativa l)onen en juego las relaciones sociales y las identidades cle los individuos, es
res tlel trallajo en grupo' Sin ernbargo'-sea rrna forma de hacer a los individuos rnás competentes no sólo para participar
se* po' rechazo de las de-
.e las capil.irlacles f|"*n"r"""iaslnclivicl.rales, ,,n la vida de la comunidad, sino también para poder detectar las relacio-
en grupo puecle_l'ácilmente tlerivtrr'
rna.rlas institucion¿rles, la ¿iscusión ncs entre lenguaje, poder y cultura. La clase de lengua es un lugar adecuado
infirrmal y, en el ¡leor' hacia
en e1 mejor cle los casos, I'r¿rcia la convers¿ciílir
cotno clecíarnos, la fragilic{ad tlel ¡rirra observar esa contigüidad que hemos señalado entre conversación, dis-
la tlisputtr y el conflicto. Ello demuestra, crrsión, debate y disputa a partir de la mirada crítica sobre las prácticas en
c()nlratotlecomunicaciónqueseinstauraerrl¿rclisclusiónengrupo.Crran. los medios de comunic¿rciírn y las propias prácticas del alumnado.
por todos' la cliscusiírn podrír cumplir
su
clo éste es compartl;;) y o""ptuan
,1
126
Notas
I. Jur.rto con est¿rs funciones, el docente puetle favorecer la participaciíln
utilizanrlo estrategins tales como: (irear un clinl¿r en que naclie terna
hablar, escuchar pacientemente, clar entr¿rda a las opiniones minorita-
lias, plantear preguntas abiertas, evit¿r las ¿firmaciones contundentes,
proporcionar información cuando sea necesario, no avanz'¿r el propio
punto de vista.
2. Véase también la contribución de Cristin¿r Escobar en este rnismo Hablar para aprender a hablar
número ("El papel de la autoevaluación como mecanismo regulador cle
la cliscusión por parejas", pp. (rl-73). rnejor: el equilibrio entre el
3. Véanse, por ejemplo, las contribuciones desde distintas áreas en Jor-
ba, G(tntez y Prat (1998). uso de la lengu a y Ia reflexión
Refereneias bibliográfrcas Montsenat Vile i Santasusana
Facult,atl de Ciencías tle
la Erlucación.
ARNÓ, E.; COTS, J.M.; NUSSBAUM, L. (1997): nPeer inreracrion and lan- Uniuersülacl Atttónonta de
B arcelonLa
grlage awarness>, en DIAZ, L.; PEREZ, C. (eds.): Vieus on t,he au¡u,í-
sítíon orul u,se oJ' a second kr,n,gu.u¿4e. Barcelona. Universitat Pompeu
Fabra, p¡t. 367 -37 6. Eurosla. La capacidad para c<-'rnprender
y para ¡xoducir discursos
CAZDEN, C.B. (l9BB): El discurso en, el au,la. Ba,-celona. Paidírs-MEC, orares expre-
;;liffil[J:t#" rormal
""n llir"l
'ul'"i i"r,i;"",n;;;"-i"p"na" a"
1991. "
JORBA, J.; GÓMEZ,I.; PRAT, A. (1998): Parlrtr per escriure i per a¡trentlre. Defendenros la idea cre
que este saber conrplejo se
Bellaterla. Institut de Ciéncies de I'Educació. puede enseñar y se
¡'rrr:de aprender con una interven"ior
liiJ¿"uca que, entre otros
NUSSBAUM, L.; TUSÓN, A. (1996): "El aula como espacio cultural y '''¡uilibre l¿ c'eaciónde situacio'""
ririn so're uso de ra rengua. url,
discursivo". Signos, 17, pp. 14-21. n.t, ""r"J.t"otiuu.
ro. "r-, "l
aleja de "o,rortfif,f,::
l's plantearnien_
SINCLAIR, J.; COULTHARD, M. (1992): "Towards an analysis of discour- l'rs exclusivamente natu.ales t "r¡.ro"lán
se)>, en COULTHARD, M. (ed.): A dwtnces in Spoken Discourse AnoLysis. "rn"r,"r"l.tor.¿"t proceso de apr.e'crizaje,
''r'gún los cuales únir:amente riace farta ,,itru"i,r.,".
Lonclres. Routledge, pp. l-34. l'rs aulas, para que l's
alumnos, * ;;;"."u. hecho "o-,,.,lcativas en
VION, R. (1992): Lu communicutio¡r uerbale. París. Hachette. .e hablar, mejoren su
''rrrpetencia ol'al: hay personas que hablan mucho
WILEN, W.W.; WHITE, J.J. (1991): "Interaction and discourse in social , lrrr poco. y tanrbjén y mal y, ademtís, escu_
nos alejam,rs ,-l" l; i;l;" ,1"
quá
"h"lri;;;;o clepen_
studies classrooms", en SHAVER, J.P. (ed.): Handltoolt of research on
l';*H:T:::;i:,tff ll
; u nu, habiri darr es innuto* qu"
sociaL studíes and teaching learning. Nueva York. McMillan Publising
Cornpany, pp. 483-495.
l'*i3,:-
n,'n l.frll*¿ * Aukt dc In¡rcuució¡t E.ucatiuo,l
t
"f " ll, pp. lB_22, rnayo2OO2.

l28
291
rrltlit:ers si kr clue ¡rretetrclernos es (lue los ¿rlurnnos se¿ur ellcacers al rnhximo
,'onro hablantes y que cclnsigiu'r r¡ue el oyente les atientl¿ con in[erés. Por
Elpropósitocleesteartículoesplarrteartresdeloslactores}lásicclscluo'a alumnos:
nuestro ententler, itt"i¿"''t "" io
*";too cle la cornpetencia oral cle los csr lazón, consicler'¿mr)s clue los aspectos esiraté¡¡icos se trar]ucen en el
lingüísticos' <lis-
. La selecciOtt y "l't""'tatización tle los contenidos rlorrrinitr tle los r¿cur.sos ret,óricr.¡s qtre permiten aurnentar la elfic¿rcia conlu-
servir cle base para la reflexiíln nicirtiva, es decir'. c¿rpt¿r'la ¿tención clel rece¡ltor y m¿urtener su inter'ós.
r:ttrsivos , t"itttt""l nttt p'-t"tl"''t
sobre el discurso oral formal'
I'ol ejem¡rlo, nos ref'erimos ¿,rl uso rle figuras retóricas uomo los procecli-
entisores y receptoles' en rrricntos ar-raltigicos, metafór'icos, clue sirven para ilustral lo tJue sc": estír
. La palticipación de todos los alumnos'
los usos lingüísticos' rlit:ientltl, o bierl l¿s {irrrnas tle implicación del rece¡rlor y rle corrrpli<:irl¿rrl.
las activid¿rdes cle reflexitin sobre tle
. El
hall¿rr ;;;";; idóneo para llevar.a cabo dich¿r reflexión tlLLe Itermitell ct'e¿u utr espncio corn¡ralt.ido y una aclitucl coo¡lerativir, o llien
"l lits formas de aI'rticipac:ión y cle recnJlitulación cle l¿ informaciíln, fin'rnas
modoquesearticulecleform¿rtlontextualizzrdayestretlh¿rmente
oral' r¡rre pernriten guiar al lec:eptor cn la com¡rresión tlel rlisculso, etc.
vin"rll¿tla a la actividacl comunic¿rtiva
ArlernÍrs de Ios lirctores que acabamos de conrentnr. algunos ¿rutol.es
irñatlen, ¿ nuestro parecel colr ncielto, clos c.ompctenciirs:
Meiorar la cor4Petencia ol'al: . La cornlletenci¿r cultural. entendicl¿r corrlo el col'rocimiento sobre los
¿sdbre qué reflexionarl
tett.lits rlt: los que st: halrlir, es tlec:ir, el bagaje cultur¿rl rlel halrlnnte, lr;
cltal, sirt tltrda, ¡lettuile cs(iogel l¿ infcrlrnrrcirin mírs peltinerrte. Cu¿rlr
rlo alguien s¿tlro r,:x¿tr:t¿tnrentc lo c¡ue r¡uit:r'c rlecir', lo rlicc rnirc:ho rr-re.jor
ElantropólogoHymesclefiniíreltérminocornpetcnciaconut¡ti'rtttit;tttt
cuestionaba Ia concepción chorilskiirrr¿r que <:uanrLr no so ticne r:laro lo que se pleter-rcle colnullic¿rr..
pr.incipios cle la clécacía de 1g70. Ito se
cle competer-r"iu li''tgii;l<lu
Ju"i"'ltlu que.la habilidad de un hablantí: . La rrornpetenci¿r rtretitco¡gnitiva, entenclicla cromo la c:apacirlarl rle
sino c¡ue un lluetr ttsttitri'r contlrlar Jas pro¡rias h¿biiidar.les cognitivas y ackluilir st.:¡;lrrirla<[ cn
limit¿r al clominio cle los aspectos ¡4ramatrcales,
del grado tle adecuación cle l.ts (ixl)r'e- un cstilo llelsonaI tlc r:onrunicaciíln.
de la lengua debe ten;;;,n,-,o,,inri"r,t,r qurt rl.tttirtitt'
o11 qlre se proclucen, tiene
sioncs lingüísticas ¿r l¿s situaciones
A ¡iesirr de r¡ue l:r ¡rarcclacitin en corn[]onentes es trlelarncnte terilic:a,
loscliversosregistr.osylasestrategiitscotnutricativaspar.acaptalylllilIlt()-
receptores' srr aclaltttrción cle t:ala etlseh¿rnz¿ lra result¿rclo sel muy fi'rrctíl'er'¿r [)orclue
ner el interés y la atención de los
¿t l¿t

Descle hace tiempo' la nociírn


de competencia g6¡n¡¡1¡r:;tlrvit sc ¡relrrtite tlesgajal los cietnertrtos rlnc conlorman cacl¿r conrl)onelrte, tlaltajar-
en el ámbito cle Ia enseñ¿rnz¿t
tlt: lrrs lctr- Ios proglesiv¿mell[c] con los esturli¿ntes y corl¡rr'obal su l-lso crlnt.extualiz¿-
encuentra u*pliu-"ri"'Jiiu"¿l¿u otr'os)'
Lomas' 1993; Ruiz' 2000; t:rrtrt: rlo en l¿rs intervenciones orales tle los ¿rlumnos. Estos cornpr¡nontes
guas (Moirant, 1982; Vilá' t99I;
t:otttieuerl los elententos tle reflexiótt, es tlecir, los contenitlos cle aprencli-
Recortlaremosalosu..tu''".,queinicialmenteprofundizaronclttlslltltlislltll
un punto de referencia para la
rlivrrlgrr<'iírn za.je que sirven ¡lara valorar err carl¿r ¡rrírctica en cl ¿trla.
nociór_r y que han
"""riiiri,r" se encuentran Canale y Swirirr' los t'ttrt-
posterior. Entre los más relevantes (
rle la c.rnpetencia^comur]ir:irtivit' ',ttt'te-
Ies iclentifii:aron los ,ñpon"nt"s
tamente c¿rnale (rgB3i propuso
los siguientes factoresr: t:ortrPt'lt:tttrt¿t La _participa_ción de emisores y receptores
y. estratégica. varnos il
t'otrtt'ttlitt t:l en l-as acti+idades de reflexión
granratical, sociolingtísíi.,u, ,ii.,,.,..iva
D""á" tl":]ll,:l",.visll rLr l¿ sobre los usos lingiiísticos
último aspecrto' t,t "i'*p"t"ncia estratégi"u' :t
etrseñ¿rnzatlelenguasextranjeras,estacompeterrciallernritt:trlsrtlvt:t.ltls
lt:trgrrrt (llr(i se
cle la comunicacir'tn en Llll¿I En realiclarl, son poc¿rs las si[u¿rciones de cornunicacirirr en las cu¿rles
problemas lingüísticos prnpiá,
cuanclo cle lo que so tr¿t[¿ .s
rlt: .ttst:ñ¿tr
conoce relativament". sil "'*rr-go,
t:l h¿bl¿r está clesligarla rle l¿r escucha. En l¿ práctica soci¿rl, escuchar y
urralerrguaquelosalurnnoshablannclrmalmente,esteetlftrt¡tttlirtltt¡lIittltrtls
;Jl I

I 3t)
hablar están intrínsecamente unid¿rs: no existe un¿r sin l¿ otra' Esta obser- Uno cle los criterios que pueden servir de base para el diseño de ¿cti-
vación tan obvia no siempre se traduce en los alumnos en una actitud de vidades orales en el aula es el siguiente: si el profesor planifica tanto lo que
escucha activa y en una forma de haltlar ¿rtenta a la sensibilidad del recep- van a hacer, decir y aprender los alumnos que actúan como emisores en rela-
tor. De aquí que Ia mejora clel habla en la clase implicar, pues, desarrollar ción con los objerivos de aprendizaje como lo que van a hacer, escuchar y
simultáneamente las habilidades productivas y receptivas del alumnado. aprender los receptores en relación con los mismos objetivos para orientur
Comentamos qué entendemos por cad¿r una de ell¿rs: también su aprendizaje, estas ¿ctividades son doblemente eficaces porque
. Desde el punto de vista de la proclucci<in, h¿rlrl¿r cxige, además del unos y otros se benefician de ellas (ViL\ y Vila, I994). Consideramos nece-
control sobre los elementos propiamentt: lin¡¡iiísticos, átendel a sario explicitar las formas de irnplicaciíln y cle participación que se esper'¿r
aspectos relacionados con el receptor y cotr r:l t:ollltlxto: saber qué rle los receptores de cada activid¿rd en el ¿rula. El hecho de especificarla fun-
es lo que se puede decir y lo que no' no rtlJrt:lit't:xccsivamente lo ción que haya cJue realizar ayuda a los alumnos a mantener la atención y una
clicho. intervenir en el momento adecu¿rdo, srtltt:t' trtiliz¿rr fórmulas actitud de escucha activer, al menos por dos razones: en prirner lugar, porque
de cortesía lingüística, no alargarse dem¿si¿rlo, salre. callar, etc. se les prollone que justifiquen las valoraciones que emiten sobre las inter-
En definitiva, ser sensible a las actitudes de los tltrlnás, czrptar sus venciones orales de sus compañeros, y aquí es cuanclo entra en juego la refle-
intenciones y situarse desde la perspectiva del inltlrlocutor. Lo oral xión metadiscursiva. No es suficiente el comentario: <Está bienr, "No lo he
se Construye siempre en cooperación, en negor:iittrión ¡lerrnanente, entendiclo" o "Me ha gustado", sino que la clave es que aprendan a justifi-
incluso en el caso en que la producción sea morlttlogada, se está car slls v¿rloraciones, es decir, por qué un discurso está bien construido o por
pencliente de las actitudes de los receptores. No es p¡si[le abordar qué no se entiende. Y en segunrlo lugar, y tan importante como el anterior,
el discurso oral sin considerar su dimensión furttlirrttentalmente los receptores desarrollan otras r-rperaciones cognitivas en relación con el
díalógica: la comunicaciíln oral es una cclnstrucción ctttr.f tttrta en objetivo comunicativo de cad¿ activirlad, unas operaciones próximas a l¿s
tiempo real de un contenido, de una situación y tle una r-el¿r.ión situaciones reales rle uso cle la lengua; por ejemplo, mienlras escuchan,
en la interacción con el otro. Ios receptores pueden hacer operzrciones como las siguientes:
. Desde el pu'rto de vista de la recepción, escuchar significa l'ecotls- . Seleccionar (una infurmación relevante, iclentiflc¿rr unos datos...).
truir el significaclo de las palab¡as. Este proceso exige una activi- . Cornpletar (un esquema, inferir una información...).
dad cognitiva, es decir, una actividad que parte de la literalidad . Reformular (una parle clel discurso, un concepto expuesto...).
de lo que se escucha y se orienta a interpretar la información . Valorar (el grado de acuerdo con los arglrrnentos que se aclucen para
teniendo en cuenta los factores que Iar.r interveniclo en la cons- defencler una posición argumentativa, el orden de los :rrgumentos...).
trucción del discurso. El receptor que sabe escuchar activa en stt
mente múltiples mecanisrnos cognitivgs rel¿rtivtls al contexto, al En definitiva, los alumnos tendrían que aprender a explicitar por qué
conocimiento del mundo, y otr.os aspectos de ortlen lingiiístico que razones un discurso oral es adecuado o no lo es y, a su vez, tenclrían que ejer-
le permiten comprender e interpretar lo que escucha. Pero el acto citar sus habilidades corno receptores competentes.
de escucha también es sensible a los estados emocionales y cog-
nitivos, lo que significa que es variable en función cle diversos f'ac-
tores, como el interés que suscita el terna o el tiempo dedicado a Equilibrar en el aula las situaciones de uso
la escucha, ya que el proceso de atención focalizada es extrema- dela lengua y las de reflexión metadiscursiva
damente fatigante. El emisor, para ser un cotnunicador eficaz'
tiene que estar muy atento al irregular proceso de recepción de La función metadiscursiva es el rol "reflexivo" de la producciírn lin-
sus interlocutores. güística que entra en juego si se crean en el aula situaciones de uso de la

l¡z 33 I
Cu¿cllo I
lcngLrir ¿u-ticularlas <:on silu¿ciones tle reflexiólr sollt-c cl ttso. Consitlcr¿ultos
(lue se aprende ¿ h¿lrl¿rr. solire toclo, si sc enseira a planificar el <liscurso
orirl 1'la ¡rlanilicación tlel rlisr:urso ¿ menurlo se lelacion¿r con l¿rs sitrtur:io-
nes monolog¿rclas. Insistillros en la enseñ¿rnz¿r rle los rrsos nrortoloÍja(los l)or-
(Jue sor.l es¡rec,ialnrt:nte conrplejos. ya ([r¡e el halll¿rrrtc ne<;esita <lisp<lner tle
run¿ r,isirin glolral rle torlo lo rJue ytr a rlccir, sitr l¿r intervr:ncirin tlil:cl¿ r.lcl t)iilt ,.,t1,,
!,!t:.
: .

inlerlocrrtor. Y r:so ler¡uiere ¡rlunifit:acitin, un¿t ¡rlanificrtcir'rtt rJue tictte Activirlarl Actividarl Actilidad
i-Pi1g*egl
rnrrchos l)untos en r:ornún cron l¿r lerrgtra esclitlr. ----> ottil2 ------> oral/... i"= oigl.,ii,
'r¿l/l ai
lll tllllajo ¡lrevio rle ¡llcliala<,irin cn cl aula rle los rliscursos or¿rlt:s lrnal
:i ,:' ,, " ':,:
rnorrokrgarlos es un firctol bírsir:o r:n la irrcor¡rolat:ión rlc estlitlegias t:onruni- I I

<:¿tivas r¡ue fornran ¡ialte tlc los olr.iclivos rlc ir¡llenclizir.jr:. St:gúrr cslc platt- t I

Y + Y

tearniclrto. l¿r intcrvenr:irin ¡rr:rlirgt'rgicir rlulante lir ¡trr:piu'ir<,irirr tlt:l rliscttt'so Rellexión Ilelluión Re{lerión Ev¿luación

aylrtln a hac:t:r'operittivos los cr¡rlocinticnlos sohre el lr,rxlo y rt t::lalrolat'los I


I
I
final
I I I

<:onceptos. I)¿rr'¿r (llle lk:grrt:n rr scl si¡¡nificativos y clue ptrr:rliur stl clilt,r'ios Revisión Revisión Revisión
rle er'¿rlr¡¿rción rlur¿rntt: la rrrislnl ¡rlrrrrilicacitin tlt:l disr:tu's() \/ (:ll stt ¡rrorlut,-
ciírn final. Dir:ho ctin otlirs ¡rirlalrlits. si t:l discurso or'¿rl sr'¡rlrrrrilicl en t:l
aul¿. los esturlianlt¡s rlo s<ilo clls¿ryirn y llonen a pntclra sus lri¡rírlesis, sitttt
qrre rt:flexiorl¿lll olalnlolttc solrlrr tlivcrsos asllectos tlcl rlist't¡r'sr, \,r'so l*,s
pelrnite contlol¿rl e inlcriolizirr r:l funt,i,rn¿rrrriento rle sus rr:glirs lirrgiiislir:o- ejerc:er nl¿ryor contr'ol solrle el uso de la len¡;ua2. Y, por otlo larlo, el espe<:i-
tlist't¡ r'siv¿rs y soc iitlcs. ficar las tlificultatles y las haliilitl¿rdes <le cada ¿rlumnr) en el uso oral de l¿r
La rcflexión rnet¿rrlis<:ursir,¿r lenrlrí¿l (lue ocul)al tttt cs¡trr'io r:r:ntr'¿tl lengua constituye l¿ fonna de tornar r:onciencia de ellas. Es rlecir. collsirle-
tlr¡r¿rnte la Jrlanilicat:i<'rn tlcl rliscurso or'¿rl cn el ¿rttlir. L¿rs rellcxiolrcs v l¿ts r¿rmos que la delirnitación de los problernas de c¿rcla alurnno es una con-
ollsr:r'v¿rcionr:s llosl.eriorr:s ¿r cst¿r lirsc son lelatir¡arrtertt(j J)oco cfir:;tr:es. \,¿r dición básica p:rra resolverlos y, al misnlo tiem¡lo, que el reconocimic.:nto cle
c¡uc r,.l rliscrrrso fin¿rl n,, ¡rernrilt'int'ur'prrlrlr pt'ot:erlirniclrtos lirrgiiísticos, sus h¿rbilidades ex¡rresiv¿s tamllién es una con<lición para aumentar slr
l)or(lue se cousirlera. corr lorl¿ la lírgica. (lLre un¿l vez se hir rlit,ho en pÍrlrli- grarlo cle segulirlarl ¡lersonal en la cx¡l.csión oral en público.
t:o. el tliscurso y¿l es rrn ¡rrnrlrrr:to ¿x:¿rbarlo (Cros y Vil¡, 199B). lr)l aplt:n- Elr rt¡sunren, hernos clefendido la irle¿ tle que ayudar ¿ rnejoral. la com-
rl izrrjr: se lelar:io¡lr. l)u{-'s. con la ¡rosilrilitlarl rle rr:h¿rc:cr v rnejontr ilspoctos pelt'rtcilt,,ritl rle los eslrrrliitnles r¡ttiere rlt,t'ir t'r'r'i-rr silrracir,nes r.orrrulrir,¡rli-
(ioncr'(itos rlur¿nte lirs ¿<:tivirlitrlt,s ¡1,'" fbl'nran ¡rarte <lel l)roceso tlt: el¿rlro- v¿ts ell las c¡tre Lrs alutrtnos a¡lrencltrn a rellexionar sobre el trso tle la lengrra.
rar:irin. rnon)ento en cl t:uirl entln cll jrrego llr evalrr¿<:itin filrrnativu y. ¡r,rr' El tlesarrollo tle rlich¿r capa<:irlarl rle ¿rnálisis irn¡rli<ra, ¡ror'parte rlel prole-
lo t¿urto. lrr autorrt,'gulaciíln rlt, los ii¡rlt,nrlizajes. Iil esc¡rrenra rlel r:r¡arlro l sor¿Ido, decidir sobre r1ué contenirlos guiar la rellexión, en qué rnonlento
ilustr¿r l¿r rt:l¿rcirin r:ntle los olr.jt:tivos rle a¡rrt:nrlizir.je. lirs ¿rt:tivitl¿rrlcs or'¿r-
Jruecl: ser ellr:az llevarla ¿ cabo y cómo rlrganizar la gestión rlel aula parir
lcs 1'la lr:flexiírn v l'evisi(in rlt'ls¡rectos t'onct:tos tlru'irnle lrr ¡rlr'¡rirlirr:ir'rrr que torkrs los ¿rlul'nnos participen en ella. Se trirta, pues, tle que l¿s cl¿rses
clel clis<:ulso linal. erl (lue la lengua oral es objeto de aprendizaje sirvan a lodr¡s los alurnnos y
Dcclir:ar en r'l¿se urr es¡rtrcio regulnr ¿r r,t:rlraliz¿rl l¿rs reflcxiolres nreta- alutnnas I)ar'¿r pensar y l)ara ¡rracticar estlalegias comunicativ¿rs y recursos
tlisr:ursivas. gracias ¿r la clirlrensiírn soci¿rl rJut: adrpriere la rlr'¿rlirlarl, firvolc- lirrgüísticos tltre les ayutlen ¿t c:ontrol¿rr lo qrre clicen y cónro lo dicen y tarrr-
c:e l¿r transli)l'm¿rciórl rle formas lingiiísticas -(fun ¿r rnenu(lo ¿r[)¿u'ecen l)or ltién ¡rarir gellet'ar un¿r ¿c:titucl tle esctrclr¿ progresivanrente rn¿is irt:tivrr y
nrerir crrsr¡irlirl¿r,l- r'rr r-stlitlcgias contt¡nir':tlilrtsl eslt: l)r()('eso les ¡,elmitc c oopt-.ral iva.

I :]4
35i
Notas
clel léxico'
l. a) La conrpetencia gramatical, entendida como el dominio
cle l¿ morfosintaxis y .1" lut elementos relacionaclos
con la voz: ¿rrticu-
entonaciírn, etc. b) competencia socicllingüística, enterrdicla
lación,
como la aclecuación cle lo que se clice en cacl¿r situacirin: a quién,
l¿r selección de
clírncle, etc. c) competencia .lis"u.sivo, entendicla como
loqueserlice,elorclenyloser-rlacesquepermitenrelacionarlas
icleas. cl) Competencia estratégica, ententlida en la erlseñanza
de Hablar en clase,
resolver los
segundas lerlg.ru. como los recursos que se utilizan para
prlbl"-o. cle la comunic¿rcirin ¡urr I'alta de clominio lingüístico.
aprender lengua
2. b"g,irl Camps, Anna (1994), el mero hecho de que la verbalización
i,-,"id" en el control nletacogr.ritivo y rrretalir-rgüístico de las propuestas. Anna Camps
Departamento tle Didtíctica cle I'en'gtta y l,a Literutura'
I,Jniuersidad Autónom'a de Barcelona
Referencias bibliográficq!
CAMPS' A' (199a): L'ettsenya,ttt1:tL[ tlc lu' conposiciti escritu.
Balceltlna. Bar-
Si se contempla el aula como un espacio donde se desarrollan activi-
canova.
comtr clacles cliscursivas diversas e interrelacionaclas' se constata que las diferen-
cANALE, M. (1983): *I)e l¿ corn¡rctencia cornunicativa n la pedagogí¿ y que su
cont¡tel,cncia comutticatfua. Doatmttttos bri'si-
tes habilidades lingüístic¿rs no se producen aisladamente
nicativa clel lenguaje ,r, en..
Edelsa' pp' (13- 81' enseñanza implica la confluencia rle tod¿s ellas. La lellgua oral impregna la
cos en lr^t enseiíat¿zo dL: len¿4tt'tts cxtranjero's' Maclrid'
oralo' en CAMPS' vicla escolar. En este entorno cle vicla escolar, la lengua oral tiene {unciones
CROS, A.; VILA, M. (i997): *L'errsenyament cle la llengua
muy diversas: regular la vida social escolar, aprender y aprender a pensar,
A.; COLOMER, T. (coorcls'): L'en'sen'yament i l'aprenentatge d'e Ia LLer¿-
a reflexionar, a leer y escribir; es también camino para la entrada en la lite-
gttailu,literaturrlenl'ultrcat:iósecunr]t\ria.Barcelona'ICE/Horsori. ratura. A su vez, puede y debe ser objeto de aprendizaje, especialrnente de
LOMÁS, C.; OSORO, A. (lgg3): EI enfoque contunicatiuo de
Lo. enseñu,nza
los más formales.
usr-rs
de la lenguu. Barcelon¿r. Paidós'
Par'ís. Cuando en la rlécacla de 1970 los programas de enseñanz¿r de la len-
MOIRANT, S. ItOAZ¡r Ensei¡4ru:r ti untrnuniqtrcr eru Lan¿4ue éI,rangáre- gu¿ en nuestro país y en cltros países cercanos destacaron la importancia tle
Hachette.
en etltLca- atender a las cuati'o habiliclades comunicativas (hablar, escuchar, leer'
RUIZ BIKANDI, U. (ecl.) (2000): DitJcícticu de la seguncla lengtLcr,
escribir), se oponían a una enseñanza libresca, enfocada principtrlmente a
cíón irtfitntil y primaria- Ma<lrid' Síntesis'
la lengua escrita y a los usos normativos que ésta exige, y leclamaban una
VILA, trl. IiOOS¡, "R"fl"*ior,. soSre els objectius de llengua oral a I'ensen- enseñanza de la lengua que atendiera no sólo a los hasta entonces olvida-
yarnent). Escola Cct'talan'a, 333'
clos usos de la lengua oral, sino también a usos escritos no contempltrrlos
.La competéncia oral: aprendre a reflexionar sobre l'ús de la
- IZbOO;:
Ilengua'' Escola Cotalana, 376'
VILA, Ul VtU., I. (199a): *Acerca de la enseñanza de la lengua oralo' Altít:ulo publicado en Aukt de Inntntociti¡t Edur:oliutt,l ) 1, pp' 6-10, mayo 2002'
Comunicacírin, Len'guaje y Educación, 23, pp' 45-54'
:r7 |

I :16
en ol entorlro oscol¿lr. llst¿ olientrrci<in tle ltts ¡lr',,gtittrt¿tt'iottes sr: h¿r vistrt sino tarnllitin I)¿ll'¿l aqtréllos (lue ¿l)onas rrsan cl lengrraje escrito o inclr¡so
rclirrz¿tl¿r ¡ror las invcstigaciones nr¿is iur¡lortatttes srllrre la lcngrtit, enten(li- panr los analfabt:tos.
da firnrlarnent¿rlrnento conlo instrr.rnrento tle comutlit:¿tcititt hur-rl¿tna y lttttt- En un¿r cultur¿r estrictanrente rlral, por ejenrplo, en ln Gnrr:ia ¿rnti-
bién en los estuclios y en las orientat:i<¡ues teóri<:as de psictlltlgía y tle ¡¡tra. la n¿t'r¿tcitin de gestas [enía t:omo {inalirl¿rl no stilo entretenel'. silrg
clirlírctic¿r de la lengna que l-ran profunrlizzrtlo, en rn¿tyol'o nlenor metlit.la, t¿rrlrlrién trohesionar ¿ l¿r socierl¿rrl en torno ¿ un()s mitos corrrpartirlos. Los
en el anÍrlisis tle catl¿ una cle las hal¡ilidades y en los ltrocesos en ellas ¿rftrrismtls y tnáxitttas ot'ales <:onstituían el acel'vo de nolll¿rs rnorales r¡ue
inr¡rlicarlos. I¿r so<ried¿rtl conserv¿tll¿t y transrnitía. El único sisterrr¿ p¿rr¿ oollserv¿rrlos
Sin en-rllargo, si contenrplarnos cl aula corrlo trn es¡racio dondc se era la lnetnorizat:ión. Utra ct¡ltura alfabetizacla, en r:ambio, pernrite ¿rlln¿r-
tles¿rlroll¿rn at:tivid¿rtlt¡s rliscursiv¿rs divt:r-s¿rs c intelrel¿rt:iotr¿rd¿ts, coltst¿- cenar rle firrrna pernr¿nente el lenguaje ([ue se protluce. Y¿r no hay rJrre
tarrrros r¡r-re las rlifercntes habilitlirrles lingiiísticas lto se 1lt'ritluct:rt ¿risl¿rcla- sintetizar en setrlenci¿ts or'¿rles l¿rs norm¿rs mor'¿rles: se escliben lillros rle
lnonte y (lue su etrscñanza irnplica l¿ confluencia de t<lclas r:llas. i\sí, filosofí¿u ya no hay rlue mernorizar y recitar las epopcyas r.le los hérot:s:
ellseitar y aprender il escril)ir rer¡ttiere (lue prof'esores y alumrlos h¿rlrlen se est:rillt:ll novelas. st: esclillen libros rle llisl.ori¿r. [,¿r csclitur'¿r ha
Jrer-
de lo clue quieretr escribit', cle lo t¡r.re cscribetr, que leall otros lcxtos o (llre rnitirlo la ¿ttrttrrttrlat:irin tlel r:onocirniento y, l)ol'lo t¿urto. el rlcs¿rrrollo
escuchen su lectura, c¡ue los (ionlelllolr o escuchen ctlllrentat'ios sollre t:ielttíficol ha ¡tt:r'rrritirlo l¿ <list¿rncia r-espr:c[o rlc los textos escrit{)s y l)()r.
ellos; cque lean sus ¡rxrpios escritos o los est:ritos de los (:omp¿rileros' etc. lo t¿tllto stt estrttlio y cl tlesiu'r'ollo rle l¿r lilología, rlc Ia granrátir:rt. rle las
Prr:paral Lrn¿r exposicitin oral trxige ltrer', discutir, cometrttrr, escut:hat' c:it:r¡<:ias tlel lenguaje. [,a exislent,i¿r de l¿r escrritula h¿r tenitlo (iorno (:on-
torn¿rr trotils. r'csumir, etr:. (lonrt:lrt¿u'un texto est'tito 1',at,t apt'ett,ler a lcer secuenr:i¿r otr¿rs lirrnr¿rs <le vivir y rle relar:ion¿lrse.
inrplir:a, ¿rclenrírs cle leel't:l lttxto. es<rt¡char las itlterprct¿rcitltles de los lin este elltorno ¿rlfalrr:liz¿rlo. la lengua oral se ve ¿rlirct¿rtla por las
cornpañeros <,r <.lel plofesor, exl)r'()s¿rr- lits ¡rr<l¡rias, col)tr'¿lst¿rl'las, cn otrltsitt- c¿rl'a<:teríslic:as tle los textos escritos. Ar:tualntente. ruta conf'erencia rlral
nes resumir el texto, o conlentarlo ¡lot'escrito. Es evidente cltrc las clistin- est¿i rnás r:erc¿r rlt:l lenguajr: esr:r'ito que rle l¿r conversaciírn cotirlian¡, e
tas actividacles de enseñ¿tlrz¿t y aJlr-ctttlizaje de la lengua lolnan como inctlttso ésl¿r vierre ln,tlr,¿ttla. ¿runque no searnos (:¿rp¿l(,cs rle
¡rerc:illirlo, ¡lor
punto cle partida y como foco alguna tle ellas clue será el puntrl de alticu- la allirbetiz¿rcitin. I)otlr'í¿trnos rlet:il clue los usos oralcs en las sociec.larles
l¿r<:iíln rle las otlas. Pero torl¿rs t:ll¿s participan en cualcluier a<:tivitlarl de ¿rlf¿rlietizaclas ¡lt:t'terrccell a lo r¡ur-. Ong clenornina oralillrtd se.cttnrl.rtrirt
produccií:ln o comprensión verll¿1. irnpregnarla ya <le lengua esr:rita. Iin estas crrlturas, los usr¡s orales y los
H¿rblernos ahor¿ cle la lenguu or¿rl (lesde el ¡lunto de vist¿r cle la rela- escrilos se rnerliatiz¿ur llrlos ¿r otros: se habla par¿r escr.il)i1., se lee y se esr:r.i-
ción con las otl'as habilitlatles vt:r'bales y destaquemos algttnas idcas <1ue be para exponel'oralrnente rrn tenr¿r. se lee ¡rara tener tema rle convers¿r-
l)ue(len servir tle base para l)ensitl' sol)t'L' stl etrseñanza cititr: el llaltl¿r lleva ¿r leer v ayutla it leer. etc. El ¡rror:eso rle rr¡rrenrlizaje tle
la letrgtra, iltclttso la ttt'rtl, ¡ruerle enlendel'se conro un l)ro(,eso cle inserr:iri¡
en un¿r socier:latl allalretiz¿rrl¿r.
La lengua oral en una sociedad alfabetizada Iln l¿t <:lase tlc letrgtra. las h¿rlrilitl¿rtles vellr¿rles or'¿rles. <:omo l¿rs esr:r.i-
tas. iltlll(lltc qtrizris rle tur lnorlo lnlis evirlcnte, son ¿r lir vez. y cle lirr.nr¿ t:rr
F-n un¿ societl¿rl ¿lfalletizatl¿ no sc ¡ruetle trazar una separaciíltr clara genr:rirl irrrlisoci¿rble, instnrrnento y objeto de a¡rrendizaje. Crran{o lirs
entre el lenguaje oral y el r:scrito. l,os investig¿rtlores que han estlrdiaclo l¿rs nihas y los Itiños llegan ¿r la escuel¿r entralr en cont¿xrto ()on usos orules pro-
r:ultur¿rs orales y las han cornpitlatlo con l¿rs t;ulturas {ue f)oSt-'{:)lt sistctnas pios cle un nuevo contexto, clistinto del firmiliar, que exige el uso de rrn
tlr: esclitur¿ ¿rlfhbétir:a clr:st¿rcarr que el uso tlc l¿r r:scritttl¿r carrlbia tol¿rl- leguaie más explícito porque los inl.erlor:utores no conrparten los rrrisrrr¡s
nrcnte l¿rs rel¿uriont:s soci¿les y los usos cultulales c incrirle tarnbiélt etr las contlcimierrtos. Iil len¡4traje (lue se rrsrr l)¿ll'a l¿r col.nunic¿rr:ión y las l)¿rr¿r
{irrras rle pensarniento. Ilstrl es así ntl sólo para atluéllos tlue saltett leer, cliversas ar;tivitl¿rtles es t¿rmllién ell esta situ¿rcirin un olljeto rle apr.entlizl-

D()
,t( ) 3el
je, aunclue se¿r inconsciente. Así pues, las divers¿rs situ¿rciones en (lue se Diversi{ad de usos y funciones de la lengua
clesarrolla la activi<lacl esr:olar (diálogo con los trclultos, asambleas, apren- oral en la escuela
dizaje cle contenidos de l¿s distintas áreas, etc.) constituyen en sí nlism¿rs
situaciones cle posible aprendizaje de usos de la lengua. cle los géneros dis- Url irltent<t <le ttl¿rsiflc¿rcitin rle ios usos del lenguaje rl'¿rl en l¿r esr:uela
cursivos' a que han dado h-rgar. tro¡lieztt con el he<,ho tle qut: la lenguir olal inrpregna tocla nr¡estr.¿r vid¿r. lor-
Los ust¡s orales, sin enrbargo, puerlen ser tarrrbién objeto rle ense- lll¿l l)alle cle trtteslt'¿t lilrrlla tle est¿tl en el rnrrnrlo y,
¡rol lo tanto, rle est¿ll.en
ñanza, y los objetivos y los conteniclus, ser ex¡rlícitos para los apren<li- l¿r esr;ur:l¿r. St:rá, ¡ror lo tanto, muy rli[ícil tlecir en quí-'rnonre¡t6 se h¿r|l¿r
ces, <le rnodo que éstos sean consr:iuntes rle lo r¡ue aprenden. El sírlo plla est¿rlrlecer contacto (i llara regular l¿r vid¿ de la r:lase o cr¡¿nrlo se
currícnlo de prirnrrria y cle secuntl¿rria contem¡rltr la enseh¿rrz¿r rle ¡4érre- lrabla ¡tam apt-cnrler o l)¿lr'¿t a¡rrender a h¿rblar. Arlemírs tle esto, l¿rs cr¡nsi-
ros or¿les que recluieren itprer.r<lizir.je r:s1lccílico por su nivel dc lbrnrali- tlcr¿rt:iorles itnleriores no penniten qtur enlbc¡uenros el aprenrlizaje rle l¿r len-
datl. Particil)ar en un deba'rc, h¿cr:r un¿t crrl¡evista, utta ex¡rosiciótt oral, gua tlrztl en la est:rtela (:omo el desalrollo cle una habilirlacl aisl¿rrl¿r rlr: l¿rs
intervenir en un profll'arna radiofrinir;o. elc:., son ejem¡rlos cle estas acti- rlenl¿is. A pesal tle toclo, nos ¿llrevemos a enfocar los t¡sos v lunr:iones rle la
viclades orales. En estos casos. la ¡llepalacirin requiere, como rlecíanros, lengua riral a ¡lartir rle cttatro ¡runtos tle vista que Jlreden ayurlerr en la r.eflr:-
de las otras habiliclarles. Arlernás rlt: esto, la rnisma lengua or'¿l tiene xión sobre su enseñ¿tnz¿r.
la rloble lirnción cle t-rlrjeto: aprentlr,r' ¿r expolrer un terna, y rle instnrmen-
to tle aprendizaje. Hablar para regular la vida social escolar
Finalmente, convienc irrsistir'()lr (llle cl uso tlel lengua.je oral tiene rlos Elrtentlienrlr) cotllo tal las relaciones entre l¿rs personas (entre niños
f'acetas: h¿rbl¿r y escuchar. Qrrizris rto st: Il¿t puesto suflciente énfasis en (lue y niñas, rle estos r:on el ¡rrof'esor', se¿ irrrliviclualmente, se¿l en gr.r-rllo, colr
escuchar inrplica comprender', inter'¡rrelar lo r¡ue se vehicul¿ ¿ tr¿vés de l¿r t'l resto de persotral tlel t:t:nllrl. con person¿rs o institr¡ciones exterioles).
palabra oral. Ponganros algunos t:jr:rn¡rkrs: Oonto it¡rrtnt¿lltlos arrles. (:slos usos r;onvers¿rcion¿rles son tanrllién fire¡lt:
. Los cuentos que el niho escucha conforman uno de los plinrcros rlc apt'ertrliza.je ¡ltreslo t¡ur: lu esr:rrel¿r r:s un ¿iml;ilo rlistirrlo rlel f¿miliar
aprenclizajes literarios (lue se hallan en la base de las re¡lresenta- r¡r.re cxigirií qtlc la (ionvcrsitc;(in se irdecút: ¿r las nuev¿rs situ¿rciones, en
t:iones cle lo que es n¿r'r'¿ll' y (lue son fundalnentales ¡rara el desa- o<rasiollcs rnás fitllrl¿rlt:)s, p¿lr¿r las <rrr¿les hllrrii c¡ue rr¡rlr:ncler nuevas lirr-
rrollo cle usos c:omplcjos nrorrologales y Jrara la elal¡orar:iírn rle unos lnas tle halllar'.
esquenras narr'¿rtivos bÍsirros. Algunas activitlarles rlialog.les, comr las ¿sambleas rle cl¿rse, las
. El conocimiento cscol¿u'se tr¿rnsmite en ¡lrimel lugarr a través cle l¿r sesiones cle tutrlría, ctc., rlue puerlen entt:nclerse desdc este
¡runto tle vista,
¡ralabra clel profesor'. (}rrnJrlender lo que sc tlansrnite a través rlel son lalrlllién ocasi<lnes para sistenratizar el aprenclizaje ¿r lr¿rvés cle inrlica-
monólogo oral es inr¡llesr:inrlible para el éxito escolar. L¿s investi- t:iones previas sollre la lorrna tle ¡rartici¡rar o a través tle la observación y
gaciones sol¡re l¿r tonl¿r <le a¡runtes ofi'ecen inclicios cle los problerrras anhlisis llosterior rle lo rJue ha ocurrirlri tlur¿nte su rles¿rrrollo. Por otra par-
que algunos estudiantes tienen en la comprensión cle la organiza- te. el plofesor c{rle regula algunas cle eslas ¿rctivirlarles
¡ruerle tene¡ c:6¡13
ción de las exposiciones or'¿¡les en clase. tllljetivo. arlenlÍrs cle las funciones que lc son ¡l'oJrias. el que los ¿rlulnnos
. La lelevisión, omnipresente en la virla de los niños y adolescentes, a¡rl't-'ntlan tl pttrtit:ipar en este tipo cle siluar:iones conlulric¿rtiv¿rs, ¿lLl¡(i¡c)
se basa en Ia imagen acompañada cle la palabra. Según los géneros, ésttls no sean rlel lotlo conscientes cle ello. lil arrl¿r es rrn espar:io de virla y.
la ptrlabra adquiere mayor im¡lortancia. Educar a los ¿lumnos para como tal, fr¡ente cle contlastes, rliferencia de pareceres, lr:nsiones, ¡orrllic:-
una comprensión crítica de los mensajes que se transrniten por este los' t¡ue terttlr-árt (lue ser resueltos con el tliálogo. Aprender.a halrl¿rr rle ¡otlo
rnedio será esencial para crecer como ciudadanos reflexivos y ello es tltl c¿tltlino ptrla aprender a convivir en la rlifelenci¿r y
J)¿rf¿l encon-
críticos en la llamada sociedad de la infrlrm¿rr:iírn. Il'al r,í¿rs tlt: erit.enrlinriento t:ntlrr lirs ¡lcrsorias.

140 4.1 I
Hablar para aprender y para aprender a pensar Hablar para aprender a hablar
I-ir impolt:rrrci¿ r'lel rIiÍrklgo en el aprenclizaje de los rlistinttls cotltctri- Finalmente, los usos orales formales, especierlmerrte los rnonologales,
rl,rs esr,olares es y¿r conrpartirla ¡lrr casi totlrs los ¡lrof'estlres y prol'esoras. El son objeto de enseñ¿rnza por sí mismos. Aprencler a hacer una ex¡rosicrión
rlirilogo perrnite hacer evitlentes los conceptos tle los es[u<liantes y perrrritc oral, a presentar un tlabajo, una investigación, a realizar una entrevista, etc.
srr tr'¿rnsfclrmar;ión en el contr'¿rste dinírmico c;on los tle lris ctln.rpañet'os y ccin es complejo. Requiere prepara<:iírn, planificaci<in del tral,rajo, clurante las
los que propone el profesor corno objeto tle aprt:ncliztrje. c:uales hay clue leer, sintetizar, y tarnbién habl¿r y <liscutir con el prof'e-
Las ideas de Vigotsky como lundanrellto rle la llec;esitlad tle l¿ inte- sor, con lris colabor¿rtlores; htry que aprencler re(illrsos, lbrnl¿rs de la lengua
racr:ión social, clel diírlogo, para el rlesallollt, cotrt:t:¡ttttal son refelencia específicirs del género. Así pues, los géneros orales entran tle lleno en la
obligacla. No ol,r,itlemos, sin embalgo, qllc los lt;xtos esc:t'itos sorl tatrlbiétt ¡rrogramaciórt ¿r través cle secuencias de enseñanza y aprenrlizaje clue htry
elenrentos cle l¿ irrterac<rión verbal, ni tatrt¡toco olvitlenros la irrrportaltcia que planificar. En el proceso de planil'icacirin del discurso oral r¡r.re

r¡ue tiene l¿ institucirin escol¿rl en l¿s t:ar'¿rr:tcr'ísticas tlel tliÍrlogtl clue se da hallrri que producir, las activiclatles orales parciales y las de escuch¿r se con-
en es[¿rs situaciones. Pelo no sílkl lr¿rlll¡rrros rlel tliákrgo clue pelrnitc conl- tr¿tst¿ur en las valor¿rciones, es decir, en el rliscurso que se procluce sobre los
discursos. del plofesor y rle los compañeros, en situaciones interactivas cliver-
¡laltil y constluir conjuntarlente ell t:l ¿rul,r Ior t:ol'locil-nientos rt:l¿tciollatlos
con los contt:nidos escolares, sino r¡rrc r:ortvicltc dest¿cal la necesid¿rtl del s¿rs: el lengua.je or¿rl se usa p¿r¿l a¡llender a construir un discurso or¿rl tle

tliiilo¡¡o lelar'ion¿rcl-¡ r;on la leflcxitirt cont¡ritttid¿t soll'e t;ttestioltes r¡tre all'ctalt nl¿yor r:onrplejidarl.
¿r Ia rr:lación entle l¿s l)orsollrs, a lirs ¿tctilrrtles, tt los valores, en tlefinitiva, ¿
Finalmente, qlrerenlos ref'erirnos a un aspecto tlel lenguaje oral r¡ue
l¿ fblnrar;iórr tnoral tle los niños 1' itivtrttcs. consider'¿rmos funrlanlentirl en el desarrollo verbal cle los alumnos: el len-
guaje literario oral o vehi<:ularlo ¿ través de la palabr'¿r oral. Con ello nos
Hablar para leer y para es(rribir relerimos a un abanico arnplio rle actividatles, A veces con funciones diver-
II¿st¿r lr¿rce llien lt,cl y csr:t'ilril se consitleralr¿rr-r ¿rt;l.ivirlitc[es sas: la narración oral, la recitaci<in, la lectura oral, la audición cle poesía,
¡ror:o,
las representaciones teatrtrles, etc. En los primeros niveles rle la escol¿rri-
¡iulanrt:nte indivirluales. lil ¡rir¡rr:l rlt:l ¡rlofesol er¿ srilo prontttvetlits y c\/¿l-
Iuar Lrs resultados. I-as invesl.i¡{irr:iolrcs solrre los l)r'ocesos tle lcctura y clc dad, el acceso a l¿ literatur¿r se hace ¿r través del cuento, cle l¿rs canciones, cle
escritur'¿r h¿rn hecho evitlenl<: r¡ut: la irrter'¿cciíln or¿rl es utr itrstrutttt:ttttl lo r¡ue ya es habitual denominar literatura oral. Las funciones eclucativas
inrprescindillle ¡tala c¡uc Ios irlurnrros,rplt:ntlatr ¿r cnfreut¿trse por sí rllismos de est¿r literatura son diversas. EI cuento ¡lermite evoc¿u'en la mente de los
con la r;onstruccirjn tlel signilit:trlo rr tlavtis cle los textos. Discutir para (:ont- niños nlunclos de ficcií¡n ¿r través clel lenguaje, contribuye a la construcciírn
de esquemas mentales propios rle los géner<ls n¿rrrativos, etc. La ntemoliza-
¡rrendcr, lrablar para lct:r, halrlar' ¡ritrir escribir, escribir cn colabor'¿tciíln, stltt
tlgunrrs tle las explesiones t:onr¡lurlitlirs ya por la trrayor parte ilt: los ¡llof'e- citin de canciones, poernas, etc., perrnite educar la pr<lnunciar:irin, el ritrrro,
sores l)¿u'a refelilse ¿r l¿r neccsirl¿rl rlt:l lerrguaje oral cotno instluntento ¡rat'a el gusto por el juego verbal, por las inrilgenes. No insistiremos en ello.
l¿ i;onstruccirir-r clel lengLraje csr:r'ilo cn la contpt'etrsit'rn y en la ¡ilndtrc:t:itin. Est¿r ftrrnra cle abortlal el lenguaje or¿rl en I¿r escuel¿r concluce a un lipo

No hay que olvidar, atletttis, t¡tte el haltlar p¿rta cotnl)rentler se lt¿t,t: cle pro¡¡rama<:ión c¡ue, partienrlo cle unos objetivos claros, rel'erirl<ls al uso
extensivo eli nuestros rlías a los tcxlos (lue nos llegrrn a través t[e critligos es¡tecíl'ico (lue se quiera J)ronlovel'. se collclete elr ¿rt:tivitlades corn¡llt:jas
rnírs cornplejos en que el lengtrajt, t,ral, el lenguaje escrittt y lu irrrirgerr que permitan el dt:s¿rrrcllo de las habilirlacles rlue se proponelr l)ar'¿r slr
r:orrtlilluyen a la r:reacirin rle signif it:arlos tlue Iray tJue apt'etrtlt:t'Iro stilo ¿t aJlrendizaie. Unas veces, los objet.ivos y las habiliclark:s serírn explícitos y
rleselrllair¿l' v r:ornprerrrler, sino tanrbión a plo<lucir'. El tral,rajo colaltor¿r- t:omparticlos ¡lur los ¿rlurnnos (t;ílmo hacer un gui<in ratliofór.rico, círrno hacer
tivo ell la plorluccirin rlt: textos en y [)ar¿l los nrctlios ¿trcliovisuales se lr¿tt:t: un infornre oral, círmo palticipar en un clebate o hacel una entrevistn, c<irno
leer un poema), y será necesario, adernás, cletall¿rr las folmas de Ia lengua
l)¿rtent(r en la sirrr¡rle lectur¿r cle los r:r'í:tlitos cle t;ualt¡rrier ¡rltlcltrc:ciírrt
,'i rrerrurlogt'iif icu o lelcvisivrr. adecuadas parir algunos de los usos; otr¿rs veoes, los objetivos serírn im¡llí-

l,I2 43 I
citos, porque la actividad promovida da prioridad a otros (comentar un tex-
to oralmente, escribir un texto en colaboración, etc.). En cualquier caso' se
concibe el aula como un espacio de colaboración en la que todos participan
en la consecución de unos objetivos de aprendízaje a través de actividades
verbales en que confluyen tanto los usos orales como los escritos.

Nota
1. Los géneros disculsivos se conciben como la institucionalización de
actividades verbales que compalten todas aquellas personas que par'-
ticipan en tipos determinados de intercambios sociales y culturales
por medio del uso de la lengua; son consecuencia de la acción que se
il"uu u cabo con la palabra en respuesta a contextos sociales recu-
nentes.

Educación infantil

lqq
La narrativa oral
Enric Larreula
Departamento rJe Diddctíca tle la l,engua y la Literatura.
U niuersidad, Autónoma de B arcelona

A la larga lista de agravios que las personas de una cierta edad podría-
mos hacerle al sistema educativo en el que tuvimos que formarnos,
podríamos añadir también el de las palabras secuestradas. ¿Quién nos
devuelve las palabras reprimidas en la escuela cuando éramos niños, mor-
didas y tragadas, abortadas desde el mismo nido donde se empollan las
ideas y el deseo de contacto humano?

La expresión oral en la escuela


Los tiempos han cambiado mucho y ha ido creciendo la percepción de
que, en nuestra cada vez más compleja sociedad, una buena capacidad
cle expresión oral es un valor potencial de gran eficaci¿. Por eso, lejos de
aquellos tiempos en que en la escuela se rendía culto al silencio sólo res-
quebrajado por las autorizadas y doctas voces de maestros y educadores, ya
hace años que, afortunadamente, no sólo la gente habla, sino que los edu-
cadores son concientes cle que se tendría que enseñar a hablar. O mejor
dicho, dando por sentado que cuando los niños y niñas llegan a las escue-

Artículo publicado en Aulo, tle In,notsacíó¡r EducaLíua.,111, pp. 31-34, rnayo 2002.

47 I
es comprender el gran valor comunicativo y de modelo expresivo que pue-
lirs ya salten h¿rblar, se les tendrí¿r que enseñar a mejolar su capacidacl
den contener los cuentos y contar cuentos en clase.
expresiva. Porque para seres sociales como somos los hum¿rnos, la exple-
Pero no es suficiente explicar cuentos; hay q¡e saber explicarlos con
sión oral, aunque se tranifieste espontánea, hay que educarla, pulirla, adap-
cierta gracia. O mejor aún, saber representarlos con cierta gracia. Ya que,
tarla, y, si conviene, potenciarla. Por ese motivo, la escuela, sclbre la cual
en clefinitiva, explicar un cuento, si se hace bien, es tanto corno esceniflcar'
rec¿1en ya t¿rntas responsabiliclacles eclucativas' es tarnbién tln lugar inclica-
una minúseula obra de teatro. O si se prefiele, dar vida y voz a una peqtreña
do para aprender a expresarse con mayol eficacia.
obra cle arte, como quizás diúa Sara C. Bryant.
Y salter explicar cuentos también quiere decir saber escogerlos,
Los cuentos como material de gran valor prepararlos, adaptarlos si es preciso, y, naturalmente, también saber
para educar la exPresión oral - inventallos a partir de cualquier suceso'
El maestro g l¿r maestr¿l pueclen ser un buen mo{elo expresivo, pero eS
mucho rnejor si de vez en t'tr¿rndo se puede llevar a los alumnos ¿r sesio-
Si los cuentos leíc'los pueden tener un¿ extraordinaria fuerza éducado-
nes púltlicas en biltliotec¿ls u otros lugares donde actúe alguien que se
ra, los cuentos explicados ¿ún la pueden teller más. Por ese motivtl creo que
rlediclue ¡trol'esionalntente ¿r exJrlicar cuentos. Al fin y al cabo se lr¿ta de que
sería conveniente dedicar ciert¿rs htlr¿rs rlel ya muy a¡lretujado tiempo esco-
los aluntnos. ademíts de oírcuentos clistintos, vean bttenos nrodelos de expli-
lar a explicar cuentos y a ensehiu u t:x¡tlicarlos. Es decir, aclemírs tle los
c¿rciírn o I'epresent¿rción oral.
cuent6s explicados Jror la nraestr'¿ o t:l nl¿estlo, utilizar los r:uentos explicil-
ver cómo lo hacen los demás es ya un ltuen inicio para aprencler a
clos en clase por krs prollios alunrrlos cortro ntaterial apropiaclo para mejorar'
hacerlo.
su capaciclad expresiva.

¿,Por qué los cuentos? Cómo enseñar a los niños y niñas a explicar
Mi experiencia como invetttor de cuentos me ha llevaclo a visitar
muchas escuelas y a clialogar con Inuchos niños y niñas sobre las cosas mírs
cuentos
importantes y fasciniurtes cle est¿ vitlrt, conro son las aventuras irnaginadas
y los personajes que nos h¿cr¡n vivir con ilusión nuevas situaciones y sor-
A andar se aprende andando y a hablar se aprende hablando, por lo
tanto, a explicar cuentos se aprende explicándolos..., siempre y crrando el
pres¿s. Por qué los cuentos pueden ir cargados de emoción, de fascinación,
maestro o la maestra ayuden ¿l vencel' titubeos, a superar obstáculos, a
de intriga... Y por lo tanto, sotl un nlaterial extraordinario para fclment¿rr en
mejoral efectos expresivos... En definitiva, a acortal'la clistanci¿r que media
los niños y niñas las sensaciones, los sentimientos, el deseo de protagonis-
entre hacer las cosas mal o hacet'las meclianamente bien y cada vez ntejor'.
ffio, y, por lo tanto, la necesidarl de comunicar, de expresar, cle narrar, cle
Así pues, un primer trabajo por realizar con los alumnos es h¿cerles
compartir con los tlelnás...
tomar conciencia del emisor, que s¿be la historia, es decir', tle ellos trlislrtos
Par.ece, plles, que los cnentos explicados por ellcls mismos p¡eclen
conto conocedgres del cuento: clel mensaje, o l¿r historia en sí; y del recep-
ser un rnaterial de gran impclrtancia para canalizar la necesiclad expre-
tor, o receptores, para los cuales se explicra la narraciíln que se supone que
siv¿r de los peqrreiros y facilitarles ¿sí a los m¿restros stl intervenci<'ln
los tlemás dest'ortot'en.
educadora.
Por lo tarlto, ante todo es muy importante que comprendan bien los
N¿rturalmente, err este asllecto, como en lantos otros, es difícil animar
cuentos que tienen que explicar. Que interpreten bien los ar¡lumentos. Que
a los alumnos a realiz¿r una actividad eclucativa concrcta si la persona tlue
comprendan bien quiénes son, círtno pueden ser y qué lepresentan los rlifr:-
los ha de guiar.y orientar en esta activiclad no está ella misma ntírritn¿lmen-
rentes personajes que intervienen, las situaciol'res concretas que les tocla
te animada. Por lo tanto, lo primero que el maestro o maestra dellería hacer
4el
l+a
vivil a c¿cla uno de ellos, las emociones que pueden sentir, los paisajes rlue .Saberhablaressaberreír,sabercallar,sabertemer'saberllorar"'
les envuelven, etc. Selespueclehacerimitarlarisa,eltetnor,laalegría'elmiedo'la
Y es importante que cornprendan que para cont¿u'bien un cuento hay tristeza, etc.
que contallo cle una manera ordenacla y coherente, sin descuidar partes
esenciales c'lel argumento, sin clistolsionar aspectos importantes. Sin que La mirada
ello tenga que ser un obstáculo para improvisar cuandri haga I'alta ti dar un¿r Saber hablar también es saber mirar'
versión particular clel argumento o de los personajrs. .Hacerlescomprenderquelasmiradastambiénhablan,expr.esan'
Arlernás, es necesario que cromprendan c¡ue hablar no stilo r:onsiste en comunican...Por]otanto,tenclránqueader:uar.lamirad¿alasdis-
rle<:ir' ¡ralablas, sino que p¿ra expresar-se corrcctamerrte se clebe habl¿r corr tintas situ¿rciones que pueden vivir los personajes'
un irder:u¿rdo olden en la exposiciín rle las irleas, con subidas y bajarlas de . Imitar la mirada de atención' de desdén, de sorpresa' etc'
tono de voz, con exclamaciones y silencir)s, col una cielt¿r explesión en la .Miraralosojosdelosclemás.Reseguiratocloelauditorirlr,otlla
mir;tda, con urla gestualidad viva, re:rl ¡' signi{iiativzl... mirada.
Eso quiere decir ayudallos a no hablar dellasiado clepr:isa, a pr.onun- . Sostener la mirad¿ de otra persona sin inmutarse'
ciar correctalnente, a nloverse, y tantos otlos pequeños detalles que al fin y . Sostener la mirada sin reír'
al cal¡o nlarcan la cliferenci¿l entle una expresirin oral strgestiva y convin- . Por otro lado, a los alumnos y alumnas mayores es convenientt
hacerles comprencler que cuando explican una cosa a un glupo
de
cente o aburrida.
la mirada por todo el auditorio y qlre no es
Por eso, tenienclo etr cuenta c[ue en la expresión clra] interviene torlo el personas han de reparlir
rnenuc]tl.
cuerpo clel hablante, e inclusti el alnra, si se me perrnite la expresiírn, ap¿r- correcto mirar sólo a tlna persona clel grupo, conlo sucecle a
te de las <;orrecciones y uricntaciont:s que se pueden ¿rpor.t¿rr al alumno
cuando explica su cuento, tanlllién r:s conveniente pleprrral urr¿ serie de El gesto, la mímica
peclueños ejercicios parateatrales r¡ue les puedelt ayudar mucho en sus Saber hablar también es sabel moverse'
rel)resent¿ciones. N¿tur'¿rlntente. l¡ r'c¿rlización clc cstos ejercicios eslar¿i . En el transcurso de la explicación del cuento' el alumno clebe
condicionada Jlor ltr etlacl clue tcllfj¿ln los ¿rlumnos, sus ca¡raciclades inclivi- sabervalerseclelgestoydelmovimientocorpor¿ltleunaforma
du¿les y un cúrnulo de <ltras circunsl¿rncias que toclo buen maestro o rnacs- significativa. Debe s¿rber mover las manos, los brazos, las piernas'
tra debe collocel' y tener en <;Lrcnl¿r. el cuerpo... según sea el argumento de la historia narracla, o la
necesidadderepresentarlamarcha,elreposo,eldescanso,lalucha.
los
etc., a través de los gestos o ademanes, debe saber representar
Ejercicios para desarrollar la capacidad diferentes personajes de la narración'
que
expresrva . Saber hacer muecas con la cara para dar vida a los personajes
representan la inocencia, la malclacl, etc' Y al mismo tiempo saber:
ale-
La emoción demostr¿r las clistintas situaciones de sorpresa, indignación'
Saber hablar es saber sentir, compartir, aportar, participar, manifestar... gría, segundas intenciones, etc'
. Es interesante hacerles conrprencler que para explicar un cuento
Pueclen arnpliarse estos ejercicios cle representación de cuentos
con
hay que sentir. Comprer-rder l¿rs emociones que pueden sentir los
otros ejercicios preparatorios, incluso clesvinculados de la misrna narración,
personajes e intentar representarlas. Por otro l:rclo, hablar es que-
ler comunic¿r a los rlelnás un argulnento, unas siluaciorres, unas gro"io, u lo. los alumnos pueden Jlracticar l¿r mímic:a significativa.
",rol",
ilusiones, una alegría, una diversión, una intriga, un inlerés... Entre los que se pueden ¡lrobar están los siguientes:

5(l
sll
. Q*" el alumno, sin decir nad¿r ni emitir ningún sonido, imite los La improvisación
movimientos de diversos animales; sus cornpañeros tendrán que saber hablar es saber inventar, escoger, decidir cada palabra' cada
aclivinar cle qué animal se trata. frase, soltre la tnarcha. Saber hablar es básicamente saber improvisar,
. Hacer lo mismo, pero imitando oficios de personas. Los clemírs ten- i mprovisar, improvisar...
dr'án que aclivinar de qué oficio se trata. . Improvisar a partir de una palabra dada'
. Comunicar una cosa sin articular palabras sólo pronunciando una . Dui clos palabras e improvisar un argumento qtle las relat:ione.
sola vocal. También los demás tendrán que adivinar el mensaje. . Inventar sobre la marcha un final dif'erente para un cuento conclciclo'
. Inventar sobre la marcha un cuento entre todos, un pedazo cada
La palabra alumno.
Sabel hablar es ante todo saber decir.
. Trabajar la entonación. Es clecir, d¿rrle a cacla palabra la carga El contexto. La ambientación
afectiva que necesita p¿rra causar en el leceptor la emoción que el Saber hablar es saber situ¿rr al oyente en el contexto de la narrar:ión'
narradol pretende. Se les puede hacer imit¿rr voces y sonidos:
. Hablar muy despacito. Hablar m/rs rápido. . Explicar un cuen[o corto en el clue salgan diferentes personajes
. Saber crear expectación en los oyentes. procurando imitar las voces adecuadas cle cada uno'
. Sabel jugar con los silencios. . Explica, un cuento res¿rltandcl con la propia voz las onomatopeyas y
. Hal¡lar con la voz Lln poco más fuerte de lo normal, mirantlo ¿r los los ruidos ambientales que se supone que se producen: voces de ani-
que escuchan. males, ruidos, puertas que se abren, viento, lluvia, truenos' pasos"'
. Aprencler a susllrr'¿1r. . Saber tararear una música para producir en la narración un efecto
. Articularcorre(itamerlte. cle misterio, tle alegría, de serenitlacl, etc'
. Aprender a decir trabalenguers. . Saber escoger una catrción adecuada al cuento'
. Saber cantarla.
Hablar es recordar, ordenar, seleccionar...
Para practicar el orden de exposición y selección de elementos narra-
tivos importantes, se pueden probar los siguientes ejercicios: Conclusiones
. Explicar en l)ocas palarbras una historia previamente, escuchada,
seleccionanclo los puntos básicos y más importantes. El modelo narrativo de los propios profesores, más las obseru¿rciones
. Resumir Lln cuento escuchado previamente, seleccionanclo los que éstos pueden aportar a los niños y niñas cuando éstos explican sus
puntos básicos e indispensables. cue,.rtos, bá.i"u para que el alumnado mejore su capacidad na|r'ativil.
. En un argumento muy elemental, ampliar la información dada con ",
Ahora bien, los peclueños ejercicios cle dramatización o representación, que
detalles improvisados. se h¿n apuntaclo en este artículo, y muchos otros parecidos que se
pueden
practicai de vez en cuando, pueden ayudar a los alumnos a tomar c.ncien-
la
Para practicar la memoria se puede proponer: ,1" la gran importancia que tienen el orden de exposición, la dicción,
"iu que nos ocupa'
Explicar un cuento encadenado añacliendo más y más elernentcls. dramatización y, en definitiva, la expresión oral. En el caso
juego oral ofrece
Volver a explicar un cuento clue acaba de contar la nraestra. expresión oral aclecuacla a una de las temáticas que más
Volver a explicerr un¿ noticia leída en un periódico. cle toclas las que los niños pueclen manejar: la explicación en
clase de cuen-
Rc<'ilar tle mernt-triu pcqueños poem¿rs. tos y¿r conocidos o inventados por los propios alumnos'

s3 l
)s2
Que los cuentos contados nos ayuden a soñar, nos ayuclen a reír, y,
sobre todo, que nos ayuden a contar, es decir, a hablar mejor.

Referencias bibliográficas
RODARI, G. (199s): Gramdtica de lafantasiu. Introtlucció a l,art cl,inuet¿-
ta,r h,ístóries. Barcelona. Columna.
BRYANT, S.C. (1996): Conr explicar contes. Barcelona. Bibl¿ria.
PELEGRÍN, A. (1986): La an¡entt¿ra de ofr. Maclrid. Cincel.
Los juegos de representacifin,
MANTILLA, L. (2000): La aaentura rlel teatro. Madrid. Espasa calpe.
LLUCH, G. y otros (2000): De la narratiuu, oral a ra lireratirct per a'iffints.
una herr:amienta para favorecer
Alzira. Bromera. el desarrollo del lenguaie
M." Claustre Card<¡na
C RE DA B túx Ll oltrcgot,-Anoia. B arceLona

Hay un rnontóll rle a¡rrentlizajes que los niños v las niñ¿s lealizarl de
n¡¿lnel¿ natural y es¡lontarrea. Los juegos de re¡lresentacirjn sorl situacioltes
r¡r,rc posibililan inter'¿rccioncs tliversas rfue vehiculan ctlnoclimientos y faci-
I itan el clecinliento lingüístico.

Al iniciar el segundo ciclo cle la enseñanza inl'antil, la mayoría de los


rriíios y l¿rs niñas tienen ya un conocimiento ltásico de córno funciona la
r,omunicación clue les ¡rermite expresar diferentes tipos de intencioues:
hacer peticiones cle acciíln ("cogeo), nrostrar rechazo ("no tne gusta") <t
rrr:uelclo ("vale"), afirmar ("estu flor es roja'), expresar lo que hacen ("nte
siento aqufn), responcler ¿ preguntas ("porque mi papÍr no quiere"), etc.
'l'arnl¡ién nruestran un donrinio de las estructuras lirtgüístic¿s l,¡ásicas, cono-
r:en cientos de palabras y las articulan con suljciente correccitin colno p¿1l'¿t
¡xxlel ser entendidas por personas extrañas. Es decir, tienen un lengtraje
sr¡ficientemente desarrollado ¡rara establecer, lingülsticarrente, relaciones
(:on su entrlrno inmecliato.

'\ rtículo ¡rulrlir:ado en Aulu. de lnfitntil., 10, ¡4t. 22-25, troviernl.¡r'e-dit;itrnrlrre 2002

ls+
El nuevo contexto escolar, sin embargo, conllevará nuevas demandas aprender lenguaje no sólo se aprende un código, una forma lingüística,
tanto r:ognitivas cotno sociales que requeriráIt un uso clel lenguaje muchc sino que también se aprende un medio para replesentar el conocimiento
rnás elabor¿rclo. Cognitivamente, stt munclo se ampliará, aprenderán sobre sobre los objetos y los acontecimientos, un contenido. Pero, además, la
nlrevos aspectos conceptuales como plantas, animal.es, herr¿rmientas, núme- forma y el conteniclo clel mensaje están influidos por cómo utilizan las per-
ros, espacio, tiempt.r..., así como la h¿bilidad para escuchar explicaciones sonas sus mensajes en conlextos comunicativos. Es tlesde esta perspecti-
orales largas y recordar las partes importantes. Todo ello hará que, con res- va más global del lenguaje, la interrelación entre fornta, uso y contenido
pecto al lenguaje, se dé un inclemento clel vocabularici y, de result¿rs ile las (Bloom y Lahey, I97B), desde {onde se contempla el valor de los juegos
nLlevas rel¿rciones cognitivas, se hagan ntás cornplejars las estrttcturas lin- de representación.
güístir:as necesarias para expresarlas. Socialnlente también habrá c¿rtrilrios Así, en lo concerniente al cortlenido del lenguaje, los juegos de repre-
ya que, ¿unque en l¿r escuela infantil de ¡lrimer ciclo ya existí¿rn. los iguirles sentaciíln se fundamentan en la teoría de los esquetnas (Mandler, 1984;
comienzan a tener un papel importante t:tltno interl<lcutores, unos interlocu- Nelson, 1986), según la cual los niños y l¿rs niñ¿rs organizan sus experien-
tores que todavía son aprendices como elltls mismos por lo c¡ue res¡rer:ta al cias del mundo en represetttaciones mentales. A través de las experienci¿ls
dominio de las habilidacles comunicativas, pero que, con las convctsrlciones diarias, los niños y las niñas aprenden una visión concret¿ dei mundo y
entre ellos, les permitirán aprender las convenciones qlle regulan l¿ torrra de desarrollan un conocimiento base a partir del cual darán sentido a las nue-
tllrnos, el mantenimiento clel tópico, cómtt perc;atarse cle cttántltl no sc les vas experiencias. Las investigaciones muestran que los niiros y l¿rs niñas
entiende..., es clecir, todos aquellos aspectos que tienen que ver con cl us<l organizan su cr¡nocimiento cle los acontecimientos familiares o de sus expe-
del lenguaje. Por otro laclo, el adulto cada vez utilizará más el lertgtrrrjt: paru riencias en representaciones rnentales, Llna secuencia ordenada tle ¿cciones
ref'erirse no sólo al *ahola y aquír, sit'ro a situaciones y hechos no ¡lresentes. organizadas en torno a una finalidad o un objetivo y que incluye a{ltrlres,
Poco a poco, el lenguaje se apoyará menos en el contexto, se iril rlest:ontex- ¿rcciones y elementos m¿rteriales. Por ejemplo, la mayor'ía de las personas
tualizanclo. Así pues, a lo largo de los próximos tres años avanzarírtr cotl tenemos un esquema tle lo que representa comer en un restauranté que
pasos agigantados hacia el dominio del lenguaje a un nivel que les ¿cercará incluye una serie de acciones, como pedir lo que se quiere, comer y pag¿rr,
al lenguaje de los adultos y que les permitirá utilizarlo no sítlo par¿l exPresar e implica a calnareros, clientes y cajero.
lo innrediato que han vivido, sino tarnbién para explicar y comprentler hiskl- Dentro de este marco estable que son los esquemas o los scripts (tér'
lias, para seguir instrucciones, para ¿rrgumentar y justificar. mino reservado para aquellas representaciones de activiclacles cJue se clan
Y todos estos aprenclizajes los irhn haciendo de manera natural, en re¡iularmente y qlle se han convertido ert lutinas), la comprensión y el uso
situaciones comunicativas significativas en las cliversas situ¿rciotres ecluca- de ftlrmas lingüísticns se ven beneficiados por este contexto en el que se
tivas, espontáneas o tlirigidas, que se d¿rr¿in en l¿rs attlas r.le est¿r etapa. Los están empleando. Katherine Nelson (1996), una de las personas que rnás
juegos de representación son una r.le estas sitltaciones que, por slls o¿llac- ha estudiado la inter.relaciírn entre lenguaje y cognición, afirrna: "Se ha
terísticas, facilitan el crecintiento lingüístico necesario para expresar los clemostrado ampliamente que las representaciones mentales de los aconte-
nuevos r:onocimienios en Lln contexto social más amplio. cimientos son formas básicas de conocimiento presentes en la primera
infancia que ayudan en el desarrollo narrativo". Así pues, los scripts facilti-
tan el aprendizaje del lenguaje tanto clesde los aspectos más de estructura
¿Qrré son los juegos de representación? como desde los más discursivos.
Estos dos marcos teóricos, junto con el que afirma que el lenguaje se
Son un reclll'so didáctico que pretende utilizar las rutinas y lars acti- aprende utilizándolo en interacción con los demás a partir de muchas situa-
vid¿rdes de representación como vehículo para f'acilitar el uso del lengua- ciones de uso, hacen que los juegos de representaciíin se conviertan en una
je en contextos familiares. Esta actividad se apoya en la idea de que al herramienta muy útil para incidir en la mejora del lenguaje.

5b s7 I
Cóm_o-inciden los iqqgos de representacion es decir, toda una serie de estructuras en torno a los gustos o a las
en el desarrollo dél ldngua¡e necesidades y a las posibilidades en cuestión cle rnateriales' lo
cu¿l les llevar'á a oír adjetivos divelsos. También l¿r ullicación cle
La organización de esta actividacl recluiere tener l.rresente los distintos los zapatos en el esr:aparate da pie a escuchar estructur'¿ls espa-
pasos que habrá que dar. Hay untr plimera planificaciíin soble c1ué tipo cle ciales: .Me gustan esos de allí arriba que están al lado de las
acontecimiento se representar'á, en función de los intereses de sus alumnos zapatillas"... Y aírn otras estructuras conlo el hal¡lar cle Jrrecios o
y alumnas, del probable conocirniento del scrlpt pclr parte de éstos, de la de cómo se pagará.
demand¿ lingüístir:a que conlleva y clel nivel evolutivo de juego. Teniendcr 2. Un segundo momento que corresponde a la representación plclpia-
en cuenta estos puntos, no todas Ias representaciones solr adecuadas a cual- mente clicha. A pesar de que el espacio físico ya esté olganizaclo,
quier edad. Así, con niños pequeños, los acontecilnientos que hacen lefe- los niños y las niñas que participan planifican cómo representarán,
rencia a su vida cliaria pueden ser mucho más significativos que, por qué roles habrá, qué hará cada uno. En cuanto a lenguaje. este
ejemplo, la representación de un viaje en avión, que posiblemente esté muy momento de Jrlanificación favorecerá aspectos de estructura llarr¿-
lejos de las experiencias de muchos cle los niños y las niñas cle tres años. tiva, tales como estal¡lecer relaciones¡ .primero me ponSo los zapa-
Habrá que prever que, ¿runque el acontecimiento que se tluiele representar' tos y clespués veo que no Ine van bien y voy a la zapatería y me
sea muy cercano, existan niveles tliferentes cle conocinriento entre los niños compro ott'os>. Totlas estas situaciones que los niños y las niñas
1', por lo tanto, habrá que buscar el recurso adecuado para garantizar un
planifican, a veces solos y a veces con mediación del adulto, les
conocimiento por p¿rte de todos. También habrá que analizar los diferentes ayudan a proyectirr acontecimientos en el tiempo, incluyendo rela-
roles que se representarán, el tipo de lenguaje, las relaciclnes temporales y ciones tempolales y t:ausales, habilidades que forman parte de Ia
causales y los objetos relacion¿rdos con el acontecimiento. Un¿ vez plani- narración. Por otro laclo, al asumir tliferentes roles, también están
[icado todo, se aplica el juego. aprendiendo a ver l¿s cosas desde diferentes perspectivas' apren-
El juego consta de dos tnomentos: dizaje tarnbién importante a la hora cle entender discursos narrati-
.l . Un primer momelrto cle motiv¿rción y conocirniento del .scrrpt. Ademá-. vos. Y, aún, la representación del acontecimiento en cuestión les
de despertar el interés de los alumnos y las alumn¿rs y rnotil,arles, permitirá utilizar el vocabulario y las estructuras lingüísticas que
una condición básica es garantizar el conocimiento previo clel han oído y que ya conocen. Todo ello, en una situación entre igua-
esquenla. Este conocimiento se puede facilitar de clistintas mane- les con los que hay que argumentar, planificar...: es decir. que I'race
ras; por ejemplo, a principios de otoño la rnayoría de los alumnos y que tengan que aprender unas habilidades comunicativas en una
las alumnas llegan a la escuela con zapatos clistintos cle los que han situación completamente funcional y, por lo tanto, natural'
utilizado a principios de curso. Ya no se llevan sandalias sino zapir-
tos cerrados, y como les ha crecido el pie, la mayoría han parsado
por la zapatería para comprar unos nuevos. En cuanto a lenguaje, Los j,uggos de representación en la intervención
un tema como éste aportará una gran cantidad de vocabulario: los en el lenguaJe
niños oirán hablar de botas, bot¿s de agua, mocasines, zapatos de
vestir, zapatillas... En cuanto a estructur'¿rs lingüísticars, aparte de los Por todo lo que se ha dicho hasta ahora, no es difícil ar¿;umentar que
saludos en el momento de entrar en la tiencl¿r, oirírn estructuras los juegos de representación son un recurso icleal como lrarco para la inter-
serxo; "Quiero unos zapatos que sean muy fuertes" o <que me sir- vención en el Ienguaje con aquellos niños y aquellas niiras c¡ue, por causas
van para ir a un¿r fiesta", o .Me gusterría que fueran de color azul,,, diversas, no siguen un¿r evolucitin correcta. El hecho de establecer un (:on-
o "Estos zapatos me vienen pequeños, quiero unos más grancles"...; texto cercano y de garantizar su conocimiento representa ya un progreso

5u seI
cualitativo. Pero el aspecto más positivo de este recurso es la facilidad de
posibilidades de ajustarse a las necesidades cornunicativas y lingüísticas
de unos niiros y unas niñas concretos, desde el niño r¡ la niñ¿ que no se rel¿-
ciona y que es incapaz de inter¿rccionar con los demás hasta el clue tiene
dificultades para construir lenguaje. El papel del adulto como mecliador y
facilitador es primordial, y el uso de estrategias comunicativas y lingtiísti-
cas parecidas a las que utilizan las maclres y los paclres en los plimeros años
es imprescindible. Así, el adulto puede moclelar lo que tiene que clecir-un
niño o un¿r niña con clificultailes r:on las estructuras lingüístic¿rs; "l)ile: Lengua oral en aulas
quiero unos zapatos cle color tn¿lrLírno, estluútura que Por el hechtl de clarse
dentro del contexto y en una situaciíln tarr significativ¿r ticne muchas más multiculturales y plurilingiies
posibilidades tle ser aprendida.
Resumiendo, pues, los juegos de representación sol'r un lllten recurso en educación infantil
para mejorar el conocimiento y el uso del lenguaje ya que ltl h¿rcen desde
un m¿rrco funcional y significativo.
Catalina Barragán
CEP de Almería
Referencias bibliográfi e as

BLOOM, L.; LAHEY, M. (1978): Longuoge deuelopment urtrl LruL¿4tttt'ge enseñanza y a¡rrenclizaje de la lengu:r castellana y la lengua cle la
L¿r

disorders. Nueva York. Macrnillan Publishing Company. escuela son los primeros retos que encuentla el alurnn¿rrlo, así cotrto otros
MANDLER, J. (198a): Stories, scri¡tts, and scen,es: As¡tect,s oJ'sch,enut, th'eory- aspectos tan importantes colno son l¿rs relaciones cle convivencia, la inte-
Hilldale (Estados Unidos). I-awrence Erlbaum. gración ciel alumn¿rdo y la igualtlad cle oportunitlacles. que están muy rela-
NELSON, K. (1996): Longuagc in Cognitiue Deuelopm,ent: Tlt,e I')ntcrgence oJ cion¿rdos con l¿s propuest¿rs rlidácticas que desarrollan los procesos cle
tlte Medioted Mincl. Cambridge. Cambridge University l'ress. enseñanza y aprendizaje en el ¿rula.
NELSON, K. (ed.) (1996): Eucnt knou¡Ledge.: Structttrc ontl .fitru:tiott, in det¡e'
lopment,. Hilltlale ([istados Unidos). L¿wrence Erlb¿urrr.
La realidad de nuestras escuelas: alumnado
c_on orígenes lingiiísticos, culturales y sociales
difereniós
Niños y niñas como Mohame<I, Ibrahinr, Aicha y Dimitri están llegan-
do desde hace unos años a las escuelas almerienses. He querido empez¿r
con estas cu¿ltro situaciones de niños y niñas inmigrantes que tienen como

Artícr¡lo puLrlir:ado en Au.lo. de Infitntil, l0, pp. I7-2 1, noviemble-r:licienrbre 2002.

61 I
160
primera lengua una cliferente a la del pnís que los acoge, para avanzar pis- confiada y por sus gestos se poclía deducir que le tranquilizaban y que esta-
tas que ayuclen a comprender algunas situaciones, hechos y estrategias clue
ría bien. Dimitri lloraba en silencio, pero aceptab¿r que se acercaran los otros
acontecen en aulas con alurnnado que tienen diferentes lenguas. Alguna de rriños y niñas, lo que fue de gran ayutla. Estaban aquí por asilo político.
estas pistas son: la importancia cle saber su primera o primel'as lenguas
(algunas veces su padre y su maclre hablan lenguas cliferentes), cle lluscar y Aicha
tener recursos y apoyos para hacerse entencler mínirnamente; la importan- Aicha, con cuatro años, llevaba más tiempo en el país (su familia es de
cia de las relaciones I'arnilia-escuela; respetar el período cle silencio por el Senegal), pero se incorpora en septiembre como todos los demás niños y
que pasan gran parte de los aprendir:es de otras lenguas sin pensar que es niñas. Llora en silencio y se sienta en un rincón sin rnoverse. otros niños
falta de interés ni esfuerzo por aprender otra lengua' y niñas tarnbién lloran; es su primer dia de curso; para algunos, la primera
Todas estas situaciones suponen retos a los ilocen"ec y haccl-r qr-lc se vez que v¿ln a una escuela. Aicha, descle su rincón, se entretiene con las
vayan planteanclo interrogantes, dudas, etc., que les puetlan ayudar a ir pequeñas lrenzas de toda su cabeza. La maestra se acerca, pero siente que
avanzando en la búsqueda de propuestas para el aula y la escuela que mejo-
necesitarí¿ más ayucla en esos molnentos, pues hay muchos más niños y
ren Ia competencia lingülstica de cada uno cle ellos y faciliten la tronviven- niñas en el aula que también se sienten tristes.
cia e integración y la igualdad de oportunidades evitando la ex<:lusión.
Ibrahim
Situaciones cotidianas La maestra llama a lbrahim, pero él ni mira, parece que no le intere-
sa. Ibrahim mantiene silencio, pero se mueve por el aula y se acerca a los
Mohamed demás, aunque no juega con nadie. Después de varios días, clan a la maes-
Mohan.red, un niño de cinco años, acababa de llegar cle M¿trruecos a tra los datos correctos clel niño, y la maestra se dio cle cuenta de que había
nuestra escuela. Lo llevaba su padre y no paraba de llorar' La maestra inten- estado llamándole con otro nombre, el que le die'on en un principio antes
taba consolarlo y comunicarse con él sin éxito. Pero Mohamed, tlue seguía de tener l¿ documentación. Ibrahim estuvo l.neses sin decir nacla, .unque
llorando, tenía un primo en primaria que llegó dos años antes que é1, y la participaba en toclo.
maestra pensó que podría ayudarle en sus primeros días de escuela. Así.
Mohamed dejó de llorar y se sintió rnás seguro y acompañado, aunc¡ue con-
tinuaba mirando con recelo a la maestra y a los demás niños y niñas. Su pri- C onsideraciones generales
mo tenía que incorporal'se a su aula, pero fue imposible en varios días hasta
que, en una conversación con éste, la maestra se enteró de que stt madre era Estas co'sider¿r.iones se refieren a la revisión de algunos aspectos y
inglesa y que comprendía el inglés. En ese mornento se atisbó otra posible planteamientos que habría que tener en cuenta para abolclar las pr'hcticas
de la enseñanza cle la lengua oral en el aul¿. Las propuestas que siguen se
estrategia: comunicarse en inglés con é1. Con lo poco que sabía la maestra,
el niño fue cambiando su actitucl rápidamente en los clías siguientes. hacen clescle referentes y presupuestos teóricos constructivistas, sociocul-
turales, comunicativos y funcionales de la enseñanza y aprendizaje cle la
Dirnitri lengua y cle la didáctica general.
Un día de noviembre, estando en situación de corro con los niños y
niñas del aula, llegó Dimitri. Tenfa cuatro años y venía de Ucrania. Lo acom- Las actitudes lingiüsticas de todos los agentes
pañaban su padre y su madre junto a una persona de una ONC. Hablaban educativos y sus expectativas
ruso y ninguno lo comprendfa, pero buscaron los elementos suficientes para Antes de avanzar en propuestas y estrategias prácticas, es necesaria una
r-evisión crítica por parte de docentes, familias (autóctonos y de los innrigran-
comunicarse en lo básico. Dimitri estaba triste, pero la familia se mostr¿b¿l

162 63 I
sión. Todos los Jrlanteamientos clue realicemos p¿ra niños y niñas hablantes
tes) y niños y niñas, sobre sus actitudes hacia las lenguas en general (su aprert
de otra lengua clue tienen que adquirir y aprender otr., deberían far:ilitar
dizaje,gustos...) y las de los niños y niñas que hay en el aula y sus familias en
el des¿rrrollo de la lengua or¿rl de los propios nativos. Los plantearnientos que
parlicular. Esto es importante porque muchas veces esas actitudes obedecen a hay que tener en cuenta en aulas con ¿lumnado con lenguas diversas que tie-
criterios que no están justificaclos lingüísticantente' sino que tienen un sustra- nen que aprender la lengua del país de acogida y la lengua de la escuela los
to ideolírgico importante hacia ellas y hacia las cornunicla(les que las hablan.
sustentamos en las siguientes consideraciones:
Esto implica revisar los propios estereotipos y prejuicios que condicionan r
l. Asegurar siernpre la comunicación. Esto supone considelaciones
pueden condicionar unas actitudes negativas hacia sus lenguas y otros refe
afectivas y de empatía recíproca, sobre todo, y en primer lugar, del
rentes de su identidacl (cultura, costumbres, religión...), y lo que es mtty impor-
clocente. utilizar todos los mecanisrnos y recursos necesarios en u'
tante, revisar si existen prejuicios sociales por el lugar tlel que plovienen
principio aunque sean de expresión no verbal, teniendo en cuenta
bloqueando el aprendizaje de las lenguas de acogida y el ¿prendizaje escolal
clue estos aspectos no verb¿rles tienen origen cultural y dependerán
en general. Estas actitudes pueden relacionarse incluso con l¿ls expec'tativas
de cacla cultura: gestos, contacto físico, distancia inter¡lers'*al,
que los docentes y familias tienen sobre las posibilidades cle los niiros y niñas.
miradas... Tener en cuenta no sólo el significado y la comprensiírn,
Hay que hacer un esfuerzo para entenderse mejor entre to(los ¿rprell-
sino el sentido que cada uno le atribuye a la comunicación, al
dienclo algunas palabras y formas de cortesía, estar abierto a[ a¡rrendizaje de
contenido, las formas...
otras lenguas y valorar el aprendizaje de éstas por las personds' buscanclo los
2. Proporcionar modelos diferentes de hablantes (atlultos, otros niños
apoyos necesarios para ofrecer la infcirmación necesaria a l¿s {irlnili¿rs en su
y niñas de diferentes edndes...) y contextos. Es importante revisar
lengua o en aquélla que ellos deseen, promover el uso cle dil'ererltes lenguns
también los prejuicios y estereotipos en sus cliscursos hablaclos y
en el aula ofi'eciendo posibilidades para que sean visibles en los contextos
comentarios y actitudes del docente, cuiclanclo cle que no se pro-
escolares a través de la literatura olal... De esta fornla, la valrir¿rción de la
duzca un lenguaje discriminatorio y excluyente.
propia lengua y unas actitudes abiertas hacia su identid¿d individual y
3. Promover variedad de situaciones comunicativas en la que la len-
comunitaria promoverá la autoestima y autoimagen positiva abriendo Inás
gua oral se tenga que utilizar con diversos usos y funciones y en
posibilidades par¿ que ten€lan interés en aprender otras lenguas'
diferentes contextos, formales e info.nales, más o rnenos estructu-
rados, con distintos interlocutores. Hay que tener en cuenta que las
La creación de contextos de convivencia repeticiones favorecen el aprendizaje; estas repeticiones tienen
Ignasi Vila señala y relaciona el aprendizaje de la conviven(iia con el
que tener sentido, por eso las rutinas escolares, juegos y canciones
aprendizaje de la lengua, aprender a convivir, aprender a cornunicarse.
son recursos interesantes.
Para querer comunicarse es necesario querer compartir, sentir la acepta-
4. Realiz¿r siempre actividades complejas, reales, y proporcionar
ción y el respeto del otro, y que a los demás les importo. si no es así, ¿para
oportunidades para hablar y escuchar, en las que tengan que nego-'
qué comunicarse? La escuela debe proporcionar verdaderos contextos de
ciar significados y en las que se sientan involucrados más de un
convivencia en los que los niños y niñas quieran hacer cosas juntos y en los
niño o niña y/o personas adultas. Proporcionar las ayudas necesa-
que las familias de los inmigrantes y los autóctonos tengan posibilidades de
rias en función cle la competencia comunicativa de cada uno en
conocerse, participar, compartir.
particular evitando las seudoconversaciones.
5. Facilitar y promover situaciones en las que la interacción entre dis-
¿,Bnseñar lengua oral a los niños y niñas inmigrantes tintos niños y niñas y otras personas sea.ecesaria. Realizar distin-
o a todos los niños Y niñas? tas agrupaciones en el aula. Es importante considerar el tamaño de
Todos los maestras y las maestras de esta etapa educativa sabemos la
los agrupamientos, ya que las situaciones de gran grupo pueden
importancia que tiene la enseñanza y aprendizaje de esta forma de expre-
ó5
los I
inhibir en sus inicios a los niños y niñas que están aprencliencltl una En este punto, consideramos que el aprenclizaje más formal y la len-
seguncla lengua y en las que su nivel de competencia es
bajo en gua oral de la escuela están rnuy relacionados con el lenguaje escrito. l)e
colparaciórcon los que la tienen como primela lengua' Una pues- hecho, en muchas sitnaciones y secuencias didácticas se dan de form¿ inte-
t¿ en común sollre un irabajo en pequeño gtupo' también
facilita las grada las cuatro habilidacles básicas: hablar, escuchar', leer y escribir. Se
posibiliclacles cle expresión. No obst¿nte, hay qtle respetar
un perít habla sobre lo que se ha leído (o ha leído otra persona), se habla sobre lt¡
iu cl" sile,-rcio; los niños y niñas inmersos en ot'a lenguzr dif'erente a que se va a escribir', cómo se va a escribir, se planifica oralmente lo escri-
la suya necesit¿rn sentirse respetaclos y anima<los en sus primeros to, se revisa..., en definitiva, los textos escritos dan motivos para hablar:
intentos, pero no se les puede obligar, y nrenos en est¿rs eclades' sobre los cuentos, noticias, anuncios, recetas, guías turísticas... Toclo estt¡
a

hablar en otra lengua diferente n la suya al poclo tiempo r.le cstar en también facilita la incorporación de otros aspectos de la identiclacl de los
silro
contacto con ella. No quiere decir que no estén aprenclienrlo, niños y niñas sobre su cultura, costumbres..., 1r sobre su lengua, oral y escri-
que necesitan unos mínimos llara sentirse seguros y en los qr-re ta (cuanclo tiene esa variedad). Los textos escritos en sus diferentes fornra-
or1"lar.". L¿rs rutinas de aula pueden 6frecer esas ¡iosillilitlades. tos y soportes pueden proporcionar una ayuda visual importante a lo oral.
(lue se
ó. ProJrorcionar inform¿rción positiva ante los errores' sicm¡rre
puetla. tanto afetltiva como cognitiva: <tne gusta" 't's ilttert'sitltte>'
.está mejor,.,.; ajustando l¿rs conversaciones"' El aprendizaje se
realiza de {brm¿ progresiva y andarniada. I-os errores nos ptopor'- Bstrategias de aula
l¿rs ayutlas
ciOnan pistas sobrc l¿¡- evolución en el aprend tz'a1e y sobre
avanzando' 1. Organización de espacios, tiempos y agrupamientos. Habrá que
qtle son más adecuatlas para seguir
planificar actividades con los espacios y tiempos adecuados para
Z. Él .ul ¿ocente. El papel del docente es muy diverso, debe I'acilitar
que los niños y nirias puedan realizar cosas juntos: jugar', pintar,
la comprensión a todos los niños y niñas por lo que lluscr¿rrá apoyos
investigar... Este tipo de actividades facilita la conexión de lazos
clel cotttexto y visuales, guiará y gestionarh los diálogt's' proporcio-
afectivos y la comprensión.
nará y planiiicarri experienci.s interesatrtes, intervenclt'á en las
procl uc:cirin oral,
Planificación. En la planificación hay que considerar que como estra-
c:onvers¿rciones, reali zará preguntas, orient¿rrá la
tegia de trabajo es donde se va a dar lugar a un uso de la lengua oral
la facilitará ayuclando en la focalización, comprob¿rción...; propol- más formal, van a necesitar negociar y para ello necesitarán entrar en
cionará infbrmación, estimulará, animará a todos a participtrr' detalles, van a aprendervocabulario de los temas que desanollen, van
explicará conceptos previos, proporcionará seguriclad afectiva... a utilizar diferentes géneros discursivos, algunos muy ligados a los tex-
(Ruiz Bikandi, 2000). tos escritos (narraciones, listados, esquemas, noticias, anuncios....).
B. Es importante consiclei'ar que no sólo tienen que aprentler la-lengua Las rutinas. Las rutinas, como los saludos, organización de entradas y
oral cle comunicación, sino también la lengua oral de la escuela.
listrl
salidas, calendario, organización y planificación de las actividades de
es muy importante para los ¿rutílctonos: los textos nalrativos e infbr-
grupo, ordenar material, lectura de cuentos, etc., son situaciones en
mativrls, principalmente expositivos, necesitan cle un aprenclizajt las se utilizan rnuchas fórmulas fijas que se repiten frecuenternente y
sistemático y más tiempo par¿r su consolidación. Hay r¡ue facilitar
la
que van pruporcionando urros ¡.rrimeros rnodelcls de ex¡.rresión oral.
inter¿rcción cle todos coll est¿r lengua más lormaly apoyar durante 4. Participación de la comunidad. Es importante incotporar y prornover la
bastante tiempo, en este caso a los niños y niñas inmigrantes' dentro implicación de toda la comunidad educativa en la escuela y el aula.
clel aula para que aprenda l:r Iengua de la escuela con estrtrtegiar 5. La biblioteca de aula. Puede realizarse un trabajo con cuentos popu-
integraclas en todos los aspectos del currículo, lo que creetnos c{ue lares, nritos y leyendas en su versión oral, pero también escrita (se
facilitará también el aprendizaje de los autóctonos' pueden leer, o leer previamente y contar), para buscar similitudes

166 67 I
entre historias, posibilidad de que vengan a contarlos alguien cle su
propia familia o de su comunidad con los que se identifiquen...
Leer textos (cuentos, historias, poesías...) escritos por autores o autcF
ras cle su país en la lengua del país en que viven, y que proporcitr
nen información de sus países de origen, temas cle interés... Para los
niños y niñas inmigrantes hablantes de otra lengua, la rnemorización
de poesías, dichos, pareados, trabalenguas y canciones en Ia nueva
lengua facilita Ia memorización de sonidos, de fórmulas fijas...
6. Libro de vida. Todos los niños y niñas del aula podrán ir constru-
yendo su propio libro de vida con fotografías de cuando eran peque-
ños, lugares que conocieron o donde vivieron, objetos, cliltujos... Los
niños y niñas originarios de otros países tenclrán la oportunidad de
compartir sus experiencias previas en lugar lejano y hablar solrre é1,
y a conocer las de sus compañeros y cotnpañeras del nuevo lugar.
7. Los juegos. Proporcionan un buen elemento de aprendizaje por su
carga afectiva. También pueden ser un elemento importante para
conocer juegos de diferentes países, semejanzas y diferencias,
observar que existen diferentes versiones de un misnlo juego inclu-
so dentro del mismo país, que tienen diferente nombre.
Educa ei6n primaria
Refereneias bibliográficas
MORENO, J.C. (2001): "Asombróse un portugués... Prejuicios lingüísticos
y educación>,,,. Textos de Didtictica de la Lengua y de La Literatu'a,
26, pp.9-16.
RUIZ BIKANDI, U. (ed.) (2000): Didtíctica de la segunda lengua en edu'cación
infcrntil y prímaria Madrid. Síntesis.
VILA, I. (2000): nEnseñar a convivir, enseñar a comunicarser. Textos de
Didtíctica de la Lengua y de la Literaturtz,, 23, pp. 23-33.
U/ELLS, G. (1988): Aprender a leer y escribir. Barcelona. Cuadernos de Peda-
gogía.
Literatura y juegos de lengua
en el curríeulo eseolar
Lluís López del Castillo
Uniaersidad Autónoma de BarceLona

Los currlculos oficiales de educación infantil y primaria, especial-


mente el segundo, ofrecen escasas pistas para tratar contenidos específicos
de literatura de manera suficientemente diferenciada con respecto a los con-
tenidos generales de lengua. La lengua está enfocada desde la función
comunicativa (,,uss y comunicación" es el título que engloba "lengua oral"
y ulengua escritao en primaria). Y la estructura de presentación del área
-lista de objetivos y de contenidos clasificados en los apartados y subapar-
tados correspondientes a la terminología consagrada como oficial- no
permite entrever los hilos conductores de una programación. Ni siquiera
en la breve introducción del área en primaria se menciona la literatura.
La práctica escolar, aunque tradicionalmente motivada por el trabajo
de literatura, suele abordarlo con una intencionalidad muchas veces instru-
ment¿l: la explicación de un cuento, por ejemplo, tiene sentido para muchos
tan sólo como vehfculo de la expresión lingüfstica, del enriquecimiento del
vocabulario, etc. El trabajo sobre una poesla puede limitarse ¿ la memori-
zación o bien es el colofón "estético" de otro tipo de trabajos. Las leyendas,

Arlfculo publicado en Articl¿s de Dírldctica de lo l)engua i de la Literatttro,,24, pp. 39-47,


abril-nrayo-junio 2001.

7ll
los refranes, etc., forman parte de un bagaje de cultura tradicional, o fol- . Estructuras textuales: secuenciación, conexiones ve.bales y adver-
ck'trica, lto siempre arraigada y puesta al clía. La lectur¿ de libros está lle- biales, anáforas cle conexión.
na, en ciertos c¿lsos, de estereotipos por lo rlue se le{lere a arlecuaciíin ¿r l¿r . Estructuras lingüísticas: modaliclades (enláticas, expositivas...),
eclacl, conteniclos ntorales, etc., y muchas veces tiene cjomo objetivo unidi- entonación, ritmo.
reccion¿rl potenciar las habilidacles lectoras. Los juegos cle lengua pueden . Otros lenguajes de apoyo: gesto, mímica...
convertirse en simples elementos utilitarios de rnotivacirin.
Todo este conjunto tle prácticas, actitudes e intencion¿lidades -explí- segundo, se desarrolla la imaginacirin haciendo -a partir rle clatos
citas o no- podrían ser eficaces, al fin y al cabo, si se integraran en una conociclos- representaciones mentales de contextos no conociclos por ex¡re-
visión más amplia: la literatura como un hecho social y cultural, por un rimentación. Tercero, hacer vivir cada cuento como una unidad Iiteraria con
lado, y colno un lugar doncle el lenguaje muchas veces deja de ser un meclirr ilos ingredientes fundamentales: ogratuidado (experiencia lúdica) y nenclo-
y se convielte en un objetivo. Cuando uo es así, todo ello suele querlar reclu- centrismo> (tiene sentido en sí: sin didactismos tleriv:rdos).
ciclo ¿r planteamientos sesgados y poco prodrrr:tivos. Se elige el cuento maravilloso por su significación literaria esJrecífica:
Por lo que se refiere a los juegos de lengua, en el curículo oficial de . Salida cle una situación co'fort¿rble para la consecución de un fin.
primaria también aparecen rnetidcls en el esqnema relativo a la función comu- . El i'genio, la astucia, el val<lr, etc., enfrentados a la violencia
nicativa del lenguaje: un mismo procedimiento puede ir a la vez con <exPl'e- -muchas veces instilucional-, siempre, sin emltargri, con el enrpu-
sirin oral, y con <expresión escritao, y en cada c¿ISo con el matiz que jrin de la ayucla mágica -¡los clioses están a favor del héroel-.
supuestamente le correspontle. Incluidos, por el cotltrario, en una program¿L . viaje exterior y vitrje interior del hérre: pruebas, trabajos. s,pera.
ción general dé lengua y Iiteratura, los juegos de lengua pueclen entroncar con ciíin de clificrrltades y transformación y madurar:ión del protagonista.
ell¿ a través de diversos hilos conductores: sernánticos, prosóclicos, ett'. . Final gratilicante.
aparte de poseer las lbrrrl¿s concretas que los caracteriz¿n; y a tlavés de las
intencionalidales lúdicas compartidas con deterlninaclos géneros literarios. Y por sus contenidos fbrmales:
Nos interesa ver ¿lgunas de estas conexiones, sobre todo a lo largo del . Protagonistas [iJlri: el héroe, el donante, el auxiliar, el agresor...
proceso que se inicia en el pawulario de adquisición de las competencias . Est.rctr¡r¡ invariable: situación inicial apacible, car.encia, particla
relativas al cambio semántico, tanto en la comprensión colno en el uso de fr¡r- del héroe para hallar una solución, ayudas al héroe (rlonanr-e,
mas metafóricas y metonímicas, y de desarrollo de la función metalingüísti- liares), viaje ftrtigoso, lucha, triunfb, desenlace favorable... 'uxi-
ca, que perrnite apropiarse clel símbolo y convertirlo en objeto de juego. . Ingredientes variables: ritmo ternario (y otros elementos numéricos),
Tomamos como punto de referencia el trabajo realizado por el equipo fórmulas rituales, objetos y animales auxiliares tipificaclos, ¿rm[ien-
cle maestros de la escuela Barrufet (Barcelona) durante los culsos 1998- tes y paisajes tipilicados (bosque, casa, palacio, montaña, mesa
2000'. Este trabajo pretendía orclenar y sistematizar una práctica ya bien puesta...), lenguaje rnotivado (palalrras inventadas, deriv¿rdrs,
orientada en el proyecto cumicular del centro y abrirla a nuevas posibilicla- compuestos...), elernentos propiamente musicales...
des: ir planificando la intervención, hacerla efectiva ¡r, sobre todo, analizar
las respuestas del alumnado durante el proceso. cu'iosamente, 1a <r'esitn¿rción, de la simple transrnisiíln oral se
¡rr,-
cluce ya entre los más pequeños, síntoma clel medio cultural r:ompie.jo e'
El cuento el que hoy en día r:recen los niños y las niñas en comparació' con épocas
La propues[a se centra en el cuento maravilloso, sin más apoyo clue la no tan lejanas: el libro y la irnagen ¿rparecen de fbrma bastante prt"(:o7,.
transrnisión oral. Se trata, primero, de clesarrollar los niveles de compren- Así, cuandr¡ a lcls tres años se explica El caracolito, preguntan de c¡ué
sión inherentes a las estructuras narrativas orales, que engloban: libro lo han sacad., y alguie'dice que lo tiene en casa. y cuarrclo a los

1'1, 7:J I

i
t
IJ
cirrco años se ex¡llica Lo, crtsita cle raúcur, contentan cluién tiel're el cuen- La posibilid¿rd de ¿rlterar el orden de la frase (de "torturaro, ¡rues, lar
to o el vícleo en t:asa. sintaxis) se convierte en norma. Nadie encuentra extraño, por ejentplo:
Sin embar¿¡o, torlos los chicos y chicas, pequeñrls y grancles, ¿rc¿rltan
entr¿rndo en la función poética tlel lenguaje, ett la esh'uctura pautacla y rít- Flameja al sol ponent l'estol dc veles
rnica de este género cle cuentos y en la lirerz¿ de la transmisión or¿1. Se ha cn el llunyi confí del cel i l'aigua.
captaclo y reprocltrciclo el ritrno y el orclen ritual cle los elementos nan'ativos (Fiamea al sol ponientc el gnrpo de velas
cnando, por ejernplo, etr el pirrvulario y en el cicl<l inicial t'e¡titen l¿s torta- en los lejanos confines del cielo y el agua.)
clill¿s, participan en l¿s accit¡nes o se anticipan ¿r las secuencias; y cuanr.ltl
en r:l cickr meclio o en el ciclo su¡reriol son c¿ll)¿lces, ttclenrás, rle l'ecl¿rlrtar
la st¡cuencia es¡rcracla o llegan ¿r acept¿rl la "lr'rgica tle I¿r f¿nt¿rsía' cuarlrltl l)orque se rornpería el ritrno si siguiérarnos el orden más conven<:ional:
r:on<:luyen (lue en un cuento todo es posible.
Eu el lluni'á confl del cel i I'aigua,
La poesía I'estol de veles flameja al sol ponent.
Paltirnos cle que el lenguaje ¡loético responde a una visitin Jlerstinttl. (En los lejanos <:onlines rlel cielo y el agua,
Por eso, hay que hablar a l¿r vez cle ¡roesíu y rle poettrs. Pr.¡delnos tlecir qtre cl grupo de velas llamea al sol poniente.)
la lloesía tiene tkls cal'¿ls: una afecta al significado; y otla, ¿ la firrnla.
Prlr lo que se refiele al significaclo, éste toma cotno b¿se la ol-lserva-
ción cle la realitl¿rd (aunque no necesari¿u¡rcnte <le la lealidatl lYsica), en la I{ay lenguaje poétir:o en un texto en verso pero sin imágenes (poesía
qne muclras ve(jes se h¿ce un¿ focalizaciíin o ternatiz¿rción (es tlecir, se humorístic¿r, poesfa popular: aleluyas, coplas, etc.). O, sencillamente, en Lrn
sublayan deterrninad¿rs cu¿liclades, ¡rercepciottes, etc.) y se estalllece un texto c¡ue juegue con los sonidos de la lengtra para crear efectos especiales
procedimiento cle "filtro> a tt'avés rle la sensibilidad subjetiva tlel ¡roeta. (determinada poesf¿r
"inlantil" y popular, además de la poesía visual, etc.).
La poesía se caracteriza por lir plasrnación en ulr¿r forlrla de Ierrguaje 'lodos estos planteanrientos nos dan la pista para cleterminar los oltjetivos
específico, doncle se ¡ruede jugar simpletnente cotr l¿t irnptesiór.r (se pone y los conteniclos arlecuados del trabajo tle poesía en la escuela: cornprentler la
*a¡rarenternente- ul'r hecho ante los ojos ele los tlemás, se hace Lln¿l tjllume- actiturl poética, entencler el oficio de ¡roeta clesde un¿r perspectiva cultural y
racirin, etc.), ¡lenl oon lnás frecuetrcia se acude al lecurso de la ima¡5en. social, captar las imágenes poétir:as, c¿rptar l¿rs diferentes estructuras form¿rles
Una inragen ¡roótica puede ser el resultado tle un conjunto de I'ecursos tlel lenguaje poético, valorar Ia callaciclad que todos tenemos o ¡lodenros tener cle
(cornparaciones, nieláforas, sitteslesias, etc.) que li)rlnan una uniclatl, y así actiturl poéticla, intentarlr¿rducirexperiencias en lenguaje poético. Sin emltargo,
es ca¡rtada: ¡lero muchas veces quetla retlucicla a uno rle esos rectusos: ptle- to<lo el mundo que tiene experiencia de escuela sabe que este tipo cle objetivos
de h¿ber solanrente un¿r coml)araciíin o tttta metltlora (:otno únicra irrtirgcn. programáticos suele tener una tr¿rclucciíln muy humilde en el trabajo cliario y en
En este senticlo, ¡ruecle hirbel lenguaje poético en tln texto en pros¿1. las distintas edacles, como estos versos cle andar por casa que aprenrlen los niños
Tradicion¿lnlente, la pnesía c:<ltnportit, sin enrbirrgo, un lenguttje cliga- y las niñas de tres años, ambientándose en un clía que la temperaturtr acornpañe:
mos rnusical. Son ingretlientes esenciales suycrs el ritrrro y la rirna. Iil litnro
v¿ urrido ¿ la clistr-ibuciírn de ltrs sílallas, incluiclas en una estructura supe- Quan sóc al llitet (Cuanrlo estoy en la canra
riol de vel'sos y tle estrofas y unidas a un¿r cadencia tle acentos. La lirna vu només tret: el nas saco Ia nariz no más
unirla a I¿r <:oincitlencia tle sonidos vocálic:os y consoníu'tticos, ¿t Llnas leglas y i li rlic al fred: y le digo al frío:
a un¿r conrllinatrlri¿t que, junto cotr las que se cleriv¿rn cle las exigencias No m'enganyar)s lras! ¡No me engañalrfs!)
sobre el rilrno, integrarn el grueso prirtcipal tlel llamado (arte poéti(io,.

iru 7sl
Una basada en el cambio semántico (arnalogía: semejanzas y cliferen-
O como cuando a los de seis años, ante este *brossa, (obra de Joan
cias; con recursos diversos: comparaciones, sentido figurado, etc.):
Brossa, poeta visual catalán), se les pide que cierren lcls ojos e irnaginen en qué
Ies hace pens¿n'y círmo pueclen explicarlo a los compaileros:
Una cosa kikiricosa
que va por el agua
núvols, pluja, paraigua, barret, cap
y nunca se moja. !a Luna]
(nubes, lluvia, paraguas, sombrero, cabeza)

Y una basada en el juego entre signi{icante y significado (charadas):


O como cuando a los de nueve años se les pide que acepten la invita-
ción que les h¿ce Joana Bel en el último verso:
Oró parece,
plata no es;
A la rnuntnnya del temps, (En la montaña del tienrpo,
el que no lo adivine,
hi viu una princesa. vive una princesa.
bien tonto es. [el plátano]
Li agrada fer núvols Le gusta hacer nulles
amb els somnis oblidats con los sueños olvidados
perqud els nens imaginin. para que los niños imaginen.)
En los primeros niveles del parvulario se puede hacer una aproxlma-
ción a la adivinanza cle una manera lineal y con la intención de acercarse a
lo que después será la reflexión sobre el lenguaje. Ayudará la descripción
Y colectivamente van imaginando nviajes nocturnos, por cielos leja-
del objeto, su finalidad..., con una o rnás pistas de acuerdo con la com-
nos llenos cle l-radas, llenos cle pájaros encantados, de pájaros cle colores
prensión que se obtenga del alumnado.
que brillan como estrellaso o .noches cle tempestad en Llarcos antiguos.
La palabra adiuinonzutiene a estas edades un valor un poco mágico que
en islas lejanas, o .caminos misteriosos que lleven al país de las hadas
llama la atención y clespierta la curiosiclad. Por eso hay que adentrarse en
perdiclas, .
ella, aunque de forma bastante primaria y siempre en contextos significativtls.
Así pues, hemos empezado a ampliar, ahora de manera más activa
En el ciclo inicial el trabajo puede girar ya alrededor del descubri-
-colectiva o personal-, los caminos abiertos por las audiciones cle cuentos miento del significado de adivinar: encontrar el sentido de las cornparacio-
maravillosos hacia el juego del ritmo, hacia la incitación de la imaginación
nes o de las definiciones, por eliminación a partir de las pautas:
y, ahora ya, hacia la creatividad retórica.
dibujo/palabras de posibles respuestas, ubicando la respuesta, etc' (A la
función poética tlel lenguaje enrpezamos a añadirle la función cognitiva y
La adivinanza
la función metalingüística.)
L¿ adivinanza está a medio camino entre juego de lengua y forma lite-
Y, l'inalmente, construir la adivinanza. (Previalnente, es ner:esalio
raria (tal vez la forma rnás conocida y de rnás renclimiento clel carnpo de la
muchcl contacto con las adivinanzas y con su estrur:tura.) La secttencia es:
enigmística): composición, generalmente en verso (fbrma literaria)' que se
refiere, {e una maner.a arnbigua, a un objeto o concepto que hay gue aclivi-
. Definir el objeto como si Io viéramos por primera vez o habláramos
cle él con alguien que I1o lo ha visto nunca: hacer la descripción.
nar (uego).
Esta es Ia moc.lificación popular del enigma clírsico. La adivin¿rnza tiene
. Encontrar semejanzas y diferencias con otros objetos o situaciones
de cualidades similares: hacer la comparación.
dos variantes lunclamentales si tenemos en cuenta el ¡runttl cle vista lingüístictt:
. Dar un¿r {brma atractiva a la adivinanza.
aal
tr I

lto
Ya desde el ciclo meclio podemos entrar con seguridad, pues, en los que salgan las distintas características. Este enfbque lúdico aglutina her bi-
procedimientos de ¿lteración intencionada del sfmbolo lingüístico que lidades adc¡uiridas que se plasmarr en muestras que saben combin¿r'¿t Ie-
representan las charadas y los jeroglíficos: mezclar el nivel fónico, el pro- cuadamente las exigencias de este género, tanto las semánticas conto las
sódico y el gráfico, romper las reglas que los regulan y, en el caso del jeroglí- fornrales:
fico, complicarlo con la combinación de otros tipos cle símbolos. {* -*-
L,t Lun¡r nre arnn.
I l^Tierr¿r no nte quiere.
1
Los juegos de lengua 1 n. I'ulnrr lrlr- prlezc(,
1, t los crtlct.tines. lrr l.trrr l-l
El proyecto consiste en desarrollar Ia parte tle la programaciírn men- S"t tet luttgttlrtt t vtr(le.
i
t.r,g,, r'alrr Je ley
cionada corresponcliente a los juegos de lengun: adivinanz¿rs, charetclas, I
sopas de letras, crucigramas, trabalenguas y jeroglíficos. 1 V soy t it o sirr Iettrerlio. [el billere]
En general, el diseño de las actividades se conct'et¿1 en Lrna sesión ini- I O" nrrry p.querio lr ves,
,le rnayor tamLién,
cial cle juego en cada nivel, con un material que contiene tor.las estas for- |
Sierrrpre hu sirlo t'u¡dr':¡rL¡
mas. El objetivo principal es const¿rtar las habilidades que los alumnrts ya I
tengan aclquiriclas, para poder ajustar la programación del resto <lel curso. iI yJ a ¡rru( rrd genlc
ú muclra tc rgrarh.
6F¡rrc le dFta\t.¡. lh
lrd televisiónl

Posteriormente, en cada nivel hay diseñadas sesiones rnonográficas I


t
Nili ll''ui,
1

para cada una de las formas, que tienen cotno primer objetivtl los procecli- I
1
siernple c¡e solrre rnojurlrr. l la L.rllenal

mientos de resolución y clespués los procedimientos de constrttccirjn. El


trabajo en grupo (o porparejas) se alterna con el trabajo individual-
Es una prograrnación unificada para todos los cursos. El asJlecto dif'e- Aseguraclos estos p¿rsos con adivinanza, que cuenta con un¿t buena
l¿r

rencial se encuentra en el material utilizado en cada ciclo y nivel, adecua- base de trabajo anterior, podernos entrar en las dos modalidades que
do en cada caso a Ia comprensión y a las posibilidades de la edad, y también rer¡uieren rnás c;apacidad nretalingüística y utr aprenrlizaje muchas veces
en la aplicación diversificada de algunos recursos (cajas, rompecabezas' inédito: la ch¿r¿da y i:l jcroglífico (por este orden).
clominós, rnaterial autocorrectivo, etc.).
La sesión inicial tiene una estructura y una arnbientación tot¿rlmente lútli- La charada
ctrs; todo el munr.lo tiene que p¿sar p()r'un primer aprenclizaje o "tlat¿rntiento de El obietivo es construir ch¿ratlas a partir tle ttna lista cle palabras. El
choqrreo ilistribuido en tlos secciones: Enigmrítico, de resrtlución tle so¡ias proceso es el siguiente: presentación de characlas pal¿ ver sLl estructtlr'¿r y
de letr¿s y crucigrunras,y Arliuirut, odiainanzrt. cle resolución de ¿rdivin¿rnzas. sn funcionamiento, relación de diversas characlas con el dibujo correspon-
De las sesiones rnonogrírficas posterioles, aquí sólo tlos itrteresan las diente, elaboración de charadas a partil de ¡ralabras cle una lista dada y,
ref'erentes a la adivinatrza, la char¿rda y el jeroglífico. finalmente, sesión lúdica colectiva de presentación y resolución cle characlas
elaboraclas.
I-a relación entre las ch¿rradas y las adivinanz¿rs l¿r cst¿rblecen con faci-
La adivinanza
El objetivo es hacer adivinanzas por analogía rlediante la utiliz¿tción lidad y sc cor.rsigue un¿1 l)uena rncltivación ante el nuevo reto. Aun así, los
de recursos como: l¿ comparaciíln, la descripciíln y la personificaciírn. Se resultaclos son pobres en un primer intento. ya que no sueletr calcular sufl-
les pasa una hoja con distintos tipos de atlivitranzas. Se comentall colecti- cientemente las dificultarles inherentes a la estructur'¿r forrn¿l cle la charada
vamente . 'lienen que crear al menos una adivinanza porpareja procttranilo (ejemplos: "IIay un niño con much¿ c¿rra porque se comi<i la mielo, "Urr dí¿r

10
/(t
me clrlía el corazón, r'i mujer nle dio la bata y rne ercontré mejor"). De
lo
cual se deduce que es importante d¿rrse cuenta cle que ,,.,olq,ri", técnic¿
rec¡uiere ciert. aprenrlizaje y de qtre n' toclo puerle confiarse ¿r la inraginación.

El jeroglífico
El objetivo es resc¡lver jeroglíficos con lhri<lez y c.nstruir otros a par-
tir de palab.as cladas. Establecer l¿ relación entre l.s jeroglíficos y lu.
radas ya trabajaclas sirve para aclarar las cosas. Hny.,ioto conocinrient' "hu-
vago tlel jeroglífico, aunque solrre él se cier.ne el tópico clel munclo egiJrcio.
sin er.bargo, en este caso la motivación está asegur.tla. El proceso es el
La conversación en el aula
siguiente: presentacirin y análisis de algunas fr¡rmas simples clo.ieroglífic.
para ver su funcionamiento, presentación de dos series de jeroglí{ic..s
para Manuel Sánchez Cano
solucionar de dificultad progresiva y con varias cle las rliversas téc:'icas EAP Vall de Tenes
existentes, construcció' de jeroglíficos a partir de u'as
¡lalabras clad¿rs.
El a<liestranriento en las diversas técnic:as requiere un aprendizaje un
poco sisternatiz¿rdo -que no presenta clernasiadas clifir:ultacles-: (jon Este artículo an¿liz¿ situ¿rci<ín tle la convet'sación organizada err el
pre- l¿r
Íiunta o sin ella, con utilización de antónimos, de letras rlel ¡lre<:r:rlari<1, aula. Es decir, ac¡uella situacirin en la que todo el grupo clase se clispone a
numerales, cifr¿s ronr¿rnas, signos nlusicales y rnatemáticos, plr¡tos m¿lntener un intercambi<l cle opiniones sobre un tenla. Como ¿rctivitlad sis-
r:¿r¿i-
rrales y' por supuesto, dibujos. Esto conrluce a la or-gani znti(¡n rle
Lrn taller. temática, se concentra ¡rrinciptrlrnente en la eta¡la cle la educación inf¿rntil
cle aprenclizaje y cle aplicar:ión rle est¿,rs [écnicas, que ap,irta. t:l
c.,rrr:s¡rtrr y kis primeros cursos de prirnaria. Posteriormenteo esta ¿rctiviclad da paso a
trabajo al otro concepto base, juego: rna conjunción [eriz,, cr.oernos. qu(] otros usos de ler lengua oral, <:omo las asambleas y los debates de clase, y
podría sintetiz¿rr el conce¡rto e.scueltt,.
en ()tros casos simplemente se ¿rb¿rndona.
Con res¡lecto ¿r esta ¿rctiviclacl se plantean cliversas cuestiones, como la
variedad de temas sobre los cu¿rles se puede or¡4anizur una convelsacirin en
Nota clase, la duración clue delle lener, ln cantidad de alurnnos que puetlen ptrr'-
tici¡lar, etc.
L Se ha contatlo con el proyecto de prácticas tre cuatro alnmnas
cle ter- En trabajos anteriores (Srlnchez Cano, I999) rlesalrollamos las estra-
cer cu'so rle la UAB (curso 1999-2000), re¿rrizad'err el ci<:lo nrerlio tegias para dinamizar las situ¿rciones intelactivas de convelsación entre el
y
en el c:iclo superirlr de educaciíln prirnaria rle l¿r misma escuela R¿r.r.u- clocente y el alurnno en el ¿ula de apoyo.
fet: Marta Aisa, Amália Ariza, Anabel Arjona y Cristina Var:as. Ahora nos centrarelnos en l¿r conversación en el ¿ula ordinaria r:onrr.r
actividarl continuada y sistemática, irnalizando la situaci(in genelal, des<:r'i-
bienclo v¿rrias alternativas y presentando un¿r propuest¿ para l¿r evaltracirjr.l
cle esta activirlad.

A llír:ulo ¡rrrlrlicarlr en Arlk:lcs de I)idit.rl.ittt dc lo Llenguu i de Itt. Literuturo,2l, p1t. 109- l lfi,
alrril-rnay,r-junio 2000.

I ¡lo
81 I
conversación espontánea eontra conversaeión El contenido
organizada Es obvio que para hablar hay que tener cosas que decir. Este princi-
pio, de tan obvio, muchas veces pasa desapercibido y, tal vez, por eso a
La conversa.ión es, tal vez, ra forma más antigr.ra de or.ganiza<:ión
cre los veces la actividad de la conversación resulta pesada y alturrida para ltls
intercambios c.mr¡nicativos orales. varios aut'res apoyan
la tesis de que es alumnos y para los clocentes. Eso ocurre cuando el tema se fija de forma
el género clel que de'ivan el resto de los usos fo.,noi", de la
expresión oral rutinaria y el grupo clase se entrega, por ejemplo, cada lunes pol la maña-
(Tusón, 1995). La convers¿ción espontánea es un intercarnbio
comunicativcr na a conversar sobre qué hemos hecho el fin de semana. Por eso, ctin la
entre dos personas o más. se ca.acteriza porque los par.ticipantes
tienen una fin¿lidad de clinarnizar este eje de la actividad, se presentan las sugeren-
rel¿rción sirnétrica, de modo que ni los temas cle conversación
ni el ticmpo de cias siguientes:
duracitin de ésta est:in fijados c<ln anterioridad. Los
¡rarticipantes autorregulan
las alteraciones que puedan procluci'se, reparan l* in"u,,-,p."nsiones
. Elegir conjuntamente los temas de conversación. '

ci'nan los encabalg¿mie't.s. Muchas veces, r'ás que cumplir una


y solu- . Priorizar los temas de conversación.
inforrnativa, se convierte en una actividad social en la
flnalidacl . Planificar la información que hay que buscar.
que los participa'tes . Dejar constancia física del trabajo realizado.
comparten un es¡lacio y un tiernpo hablando de cualquier.tema.
La conversacitín en el contexto escol¿rr tiene unas características
específi Elegir conjuntamente los temas de conuersución
cas que la distinguen cle la conversación espontánea,
en cuanto a la,aturaleza Romper la monotonía de un tema monográfico para todo el curso y
cle la actividad, ya que se trata de una conversación
organizacla, y en ciuanto a potencial la motivación del alumnado implica disponer de una amplia gama
los objetivos' ya que se pl'opone la r'ejora cle ras compelencias
pragm,,rticas de de temas de conversación para elegir los que despierten más interés a la
la lengua oral. Por otro lado, la relación eclucativa entie
los .,rurr,,.,o, y el crrcerr hora de realizar la actividad.
te es asimétrica, con todo lo que esto implica en cuanto
a la reguración de la Participar en la elección del tema de conversación es la primera con-
actividad, el rnantenimiento del tema, la distribución lle turnos
cl"e pulabra, etc. dición para que el alumno se sienta parte integrante del grupo. Pueden
encontrarse infinidad de temas clue interesen al grupo, y tarnbién hay
Bstructura de la conversación
muchas m¿lneras de elegirlos. A modo de ejemplo, pueden sugerirse unas
Los intercamllios comunicativos se organizan por turnos,
crue son una directrices para encontr¿lr esos temas:
especie de estructura interna de la actividacl. prir lo qu"
.".p"",u al tlesa_ . Observar qué les ll¿una la atenciírn, qué tipo de juguetes traen de
rrollo de la conversacirin, se distinguen tres elernentos f,nd¿rmentales:
el casa, qué tipo de cromos intercambian en el patio, a qué persona-
c'nteniclo (lo que se dicen o se comunic¿n ros inter.locutores),
Ia gestión jes imitan en sus fantasías, etc.
(cómo se.organizan para comuricarse) y el contexto
(cl<incre rá hubru,,,u.,
quién se hace y cuándtl). Estos elementos son interclepenclientes,
. Las activiclades cotidianas, lo que hacen cada día, la ropa que se
cle rnoclil ponen, el trayecto cle casa a la escuela, lo que llevan en la cafiera,
que cada uno de ellos necesita de los otros clos puru
.I"?ini. la natur.aleza rle el clesayuno que traen, etc. son otra fuente cle temas de convers¿t-
la acliviclad. Así, por ejernplo, para tratar de clelerminaclos
temas se requie- ción. Adentás, es más proballle que los alumnos sientan cercanos
re un entorno específico, el entorno físico puede
deter.minar. el graclo cle {br_ estos temas y tengan más cosas que decir.
l'aliclad con que se gestiona un rema y la gestión depe'cle
la conversacirin y del entorno en el que ésia se produce.
clel contenido cle . Los acontecimientos de la vida de la clase, las fiestas tracliciona-
les, las celebraciones de la escuela y los intereses creados a partir
A pesar de esta interdependencia entre los elementos conversacion¿l-
cle la incidencia de los medios de comunic¿rción. Sólo hay que
les, éstos se ¿rn¿rlizarírn po'separaclo, tenierdo corno
r.efe'ente las caracte_ recrlrdar el irnpacto (true causan en la población los feníllnenos de
rísticas del entorno escolar.
los dinosaurios o de las galaxias.
laz o)
rt) I
|
Priorizar los tentus de conuersución
una vez se ha elabor'¿cr, u¡l¿r list¿r cre temas . La grabacirin rle sesiones en vídeo con Ia finalidad de clejar cons-
elegicr.s pclr los pr.¡rios
aluntnos, hay que tancia físictr, evalu¿r y autoevaluar el progreso en esta actividad.
urr orclen, atellcliend. lrs que l¡an
votaclos o, tal vez, -establecer siclo rnás Las diflcLrltades qr,re ello entraña por lo que se refiere tr la prepa-
krs que están más relacionacros con ,na
f'echa, una ac:ti_ ración y la organización de los materiales y, ¿l veces, la necesirlacl
vidad o u' acontecirniento especial.
Eso f'acilita qr", t.ngo lugn. ru
conversació', tengan más cosas c¡ue clecir, de una segunda persona que se encarglle de la cámara, etc., quedan
pu.,lo., "run.r,,
buscar inrbrmacirin,
hablar del tema en casa' lrevar a la compensadas por el beneficio que comport¿r corno instrunrento rle
escuela re"u.tes a"
f".;oar"u, reflexión de l¿r oralidad (Nussbaunr, 1995).
",".
Planificar Ia información que hay clue buscar
cuando se anuncia el terna de la sijuiente La gestión de la conversación
sesión y se i'dica' los
¿spectos s.bre los r:uales hay que irformar.se, Este aJrart:rrlo l'race referencia a la organización cle los partic.ipantes
se facilita quá ,o,rn. los arum_
nos len¡Iarr ('osas pa.a comunicar'. corr l¿r finaliclad de que la conversación sea liuida y, ala vez, se m¿rntenÉlan
cuanrro se rrur¿r.r",,n,a,n,,, no sienrpre
hay una respuest¿r rápicra y acerta,a. las normas cle res¡reto de turnos, ideas y participantes. Esto requiere la figu-
sin e'rrrargo, ,. u""".. ;;;""" c:.mo si
se espe'a'a r¡ue ros niños peclueños ra del rnoderador, que contribuye a regular el flujo comunicativo del grupo
fuer.an capaces tre harrr¿r.cre tocrr. por
otro lado' buscar inforrnación y preguntar clase y, muchas \¡e(,es, también tiene que intervenir en Ia soluciíln rle los
a, los paclres y ,, lu, mat.rres
de ser una buen¿r iniciativa ire'con'exion.le pue- conflictos que surgen. Para agilizar los aspectos de gestión se proponen
lu" ub;"tiu,,.' i" aprendizaje
escolar con el entorno farniliar. las estrategias siguientes:
. Acrlrd¿rr conjunlanrente las normas qtre gestionarán la convels¿ción.
Dejar constanciu, fisica tlel tabujo rerilizuclo . RecolclarIas o adaptarlas ¿l tel]la (lue se estír rlesarlollando.
'fal vez u.a desventaja
de la c,o'veisacirin conlo activi<r¿rr
. Potenr:iar el v¿rlrlr inr¡llícito rlel seguirnierrto de l¿ls nonn¿s.
(Jue no rleja ningún rre r:lase es
'prociucto, físico tle la ¿rctividacl realizarl., ¿rl ct¡ntrario Acordar conjuntantente las nornurs tlue gestionarítn
cle lo <¡ue sucede en mal.ernáticas,
en lengua escrita o en activitlaclcs cle eclu-
r.rción visual y plásti<.rr. Ia conaersución
cuan.o' e' cambio, se deja u' resurtacr. físico Los as¡lectos norrnativos de la gestión del diálogo incluyen saber cuírn-
de la activi<rarr, se le do y cómo se puede tornar la palabra, esperal que el interlocutor terntine su
r.la un¿ entid¿rd más leal y ."
uro"'r pr"rtn, a ra evalu¿ciri¡l t.rel proÉíreso
las cornpetenr:ias orales. con esta finoli.lu,l, en intervenciírn, tener en cuenta si otros participantes tarnbién quieren tornar
se exponen ¿ r:ontinu¿rciólr
sugerencias: dos la palabra, etr:. Las característic¿ls concretas tlel contexto indicarán qué
nornlas gestionarírn la conversaciór.r y cónro se llev¿rrírn ¿ cabo. Por eso, c:on-
' L¿ el¿rb,rar:ión cre una ficrra o cre
.n ejercici, escl.it. r¡ue contenga el
es(Iuema tresarrollaclo en la conversaciírn. viene halrlar y cleciclir r:onjuntarnente con qué normas -que tockr el rnundo
Este esquemu ptrecle ela-
borarse a partir cre las palabras clave, tiene que seguir- será mhs funcion¿rl la ¿rctividatl de conversación. Además,
cle cribujos c¡rre r.ecortes rre
revista del tenra tratatlo. Así, por el hecho rle acorclar las normas cle gestión y hircellas explícitas crea senti-
ejemplo, si la conversació' ha
versaclo sohre. los peces, clo cle r:onsenso en las ¿rctividades sociales.
el puecle recoger cónro viven,
r1ué comen, "rqu.ma
des¡ilazan y cómo ." ."p.n.lu"en. El
",i-: :r.".
a.iusrará la complejitlacl
clocente Recordurkts o uduptarlu,s uI temu qrle se estó, rlesu.rrollundo
o ra facriicracl .lel t"-a or niu"i ,L .¡rre.cli_
zaje rle catla grup. cre alumnos, Los Una vez estalllecidas las normas, rnuch¿rs veces hay que recurtlirrlas al
distintos telnas trata.os clur.ante
un perioclo dr: tienrpo plincipio cle l¿r sesirin o cu¿rnrlo se prrrduce alguna llarnsgresiíln r¡ue distrlr'-
¡luetlen c:onstitr¡ir el tltissit-.r- de c'n'er.s¿rt;ií¡'
rlr, lilrul rle lri¡r¡eslrc. sion¿ l¿r ¿rctividad: ¿r'ecorclíris r1ué tenÍarnos que hacel pirra perlir la palaltr.a'/:

¿c¡uel hay que hac:er cu¿ndo habla un cornpahero?


I s+
tJ.'r I
Potencíar el au,Ior implícito del seguímiento de lus normas cio tle respeto en el que unos y otros hablan y se escuchan, todo esto forma
Ya se ha comentado que, en la conversación espontánea, los partici- parte de los aspectos que crean un clima de confianz¿r que invita a hablar.
pantes resuelven entre sí la alternancia de turno y solucionan los encabal-
gamientos, las incomprensiones y otras alteraciones que distorsionan el Contar con un número udecuado de participantes
flujo comunicativo. Ahora bien, la capacidad de autorregula'se no es un El número de participantes deterrnina que haya más o menos flexibi-
punto de partida, sino el resultado de un proceso educativo en los ámbitos liclacl en la gestión y posibilita o dificulta que todo el mundo pueda partici-
familiar y escolar. En el tema que nos ocupa, para que el alumno llegue a par en la conver.s¿ción. Para garantizar que la conversación sea fluida, tal
regular su participación en el diálogo, como resultado del conocimiento cle vez habría que pensar et1 un desdoblamiento del grupo clase, según lcl
cuándo tiene que hablar, cuándo no tiene que hacerl. y cuándo tiene que numerosa que éste sea. Si bien resulta difícil establecer una cantidacl exac-
pedir la palabra, hay que considerarlo un objetivo de primer orclen en el ta de alurnnos, se puede pensar que el grupo adecuado para sostener la
que la regulación del alumno cobra pleno sentido. Ésta no conversación estaría entre diez y doce participantes'
¡ruecle lirnitarse
a la recopilación de una serie de normas que el niño tiene que cumplir. Si
la finalidad es que el alumno clesarrolle la capaciclacl de aur.orregularse, Preuer una durución ajustada de Ia actiuidud
como parte de la competencia comunicativa, hay que acompañar las norlnas Esta variable también se mueve dentro del equilibrio de tener sufi-
que se pirlen cle los elementos cognitivos, así como de las actitudes y de los ciente rato para haltlar de un tema sin que éste se haga demasiado pesado.
valores a los que hacen referencia. Esto depende, en parte, de la edad de los alumnos y del entrenamiento que
Así pues, a la hora de regular la gestión de la conversación, es más tengan en esta actividatl. El docente, como moderaclor, puede valorar soltre
positivo hacer alusión a las actitudes y a los valores que se quieren poten- la marcha si hay que alargar más un tema, facilitar el cambio de turno o clar
ciar entre los alumnos: todas las opiniones sirven; hay que respetar lo cJue por finalizada Ia activiclad. A partir de estas premisas se cleterminará si la
dicen los compañeros; escuchad primero lo que explica vuestro compañero, actividad dura quince, veinte o treinta minutos'
ya diréis luego si estáis de acueldo o no; tenía la rnano levantacla S¿rnti. etc.
Disponer de la ubicación fi'sicrt apropiuda
El contexto Dejanclo a un lado el tópico de peclir espacios con ec¡uipamientos idea-
Las condiciones físicas y sociales en las que tiene lugar la conversa- les, sin ruidos y con buena iluminación, se entiende {iicilmente que las con-
ción determinan, en gran parte, el resultado de ésta. Así pues, para organi- diciones físicas facilit¿n la dinámica de la conversación. I)entro de las
zar de manera efectiva la actividad, hay que tenel en cuenta, entre otros. los posibilidades de cada centro, hay que procurar que la actividad se realice
¿rspectos siguientes: en las mejores condiciones posibles, ltuscando una disposición en la que los
. Crear un clinla comunicativo y de confianza. alumnos se encuentren círmodos y que permita el contacto visual entre
. Contar con un núrmer.o adecuado de participantes. todos los participantes.
. Prever un¿r duración ajustacla de la actividacl.
. Disponer.ile la ubicación física apropiada. Evaluación de la actividad de la conversación en clase
Tal vez sea un tópico recurrir a la dificultacl de evaluar los progresos
Crear un climu comutúcatiuo y de confianza en la len¡;ua oral o la falta de instrumentos y pautas de observación para
Este aspecto es difícil de describir. No obstante, si los ¿lumnos se obviar esta fase. Esta propuesta pretende ser un paso zrdelante hacia el obje-
sienten invitaclos a hablar y a expresar sus opiniones, si se hacen correccio- tivo de avanzar en la evaluacitin de la activiclacl de la conversación.
nes sutiles, se priorizan los aspectos comunicativos y de adecu¿rción al E¡ este artículo se han diferenciado tres aspectos que cotrstituye¡
discurso sobre los de corrección gramatical, y todo el mundo tiene .n espa- la naturaleza de la conversacirin: la gestión, el contenido y el contexto. A la

lso ot I

sPe[)r sP^enN
hor¿r rlc evulutu'la, tarnbién sc rnanti<:rren cst¿rs tl'es vari¿rllles, cn lits qtlc se
incluyr:rr los ¡rrincipales ítems riue las tlcllncn. Sc ¡rro¡rone una ¡ilanlilla
@
soluanurcouoS 'l)
(véase <:u¿rrllrl parl ollsu'r'¿u y sistenratizal rll dr:sart'ollo tlc la ¿rt:tit'irlarl
r:rr clase v llllos ilrrlir:¿tlolr,:s o ¡rlegurrtas r:lavc ¡lara valor'¿r los as¡rt:ctos rle
t:t¡nte xIo.
Si se t;onsicler¿r (fue el ¿rurnento cle la corrrpetenr;i¿r cn el uso rlc l¿r len-
gu¿r es Lrn olrjetivo gcrreral que ungloba olljetivos nlÍrs concretos, litl vt:z str
potlrían lern¡rolizar lr¡s clifcrentes objetivos r.le t:v¿rlu¿ción tlt: ftrrma se(iuelr-
cial, según el planteanriento rlel etluc¿ulor-y el litrno rlc a¡rlentlizaj,: ¡,,tt'

soperJunuo
¡rarte rlel gl'upo.
Si bien se cxpone una ¡rlilntillir qut: intenta tlal al;¿sto globalrnentt: a
ap u9rcrnJlsüo.)
la corn¡retencia lingiiístic¿r en la convels¿rcirin, esto rro significtr rlue lruya
r¡ue trabajal o er,¿lu¿r'¿r l¿r vez totl¿rs las v¿rli¿rblcs. Así pues, cl cloccnte ¡rue-
rle prioriziu'los olljetivos sobre los ouales se focaliza la atencirin tlurante ttt.t
ut)rcÉuoluil pel'io(lo de tienrpo croncreto. fin este sellticlo, t¿rnrbién puede sclecciouar'
íterns tle ev¿lu¿r<:ión (lue corresl)onrl¿rn ¿ los ol-rjetivr-rs tle tlal-rajo a ¡rartir de
la plantilla clue se pr'opone. En lesurnen, se hace un¿r pr'opuesta tle evalu¿'r-
la
lE
ciírn pensarl¿r l)¿tra rrna utiliz¿r:irirr flexible, err Iunr:ión tle l¿s ne(iesidir(les
l= rle trabajo rlel grtrpo clase.
a
-rlJP nun EJISOnI^l lr It¿rr¿ los íterlrs rlel irpirr'tarlo cle gestit'rn se puerIe utilizar un¿ osc¿Il¿r (le

I , se uolurdcr z- v¿loración (lue (les(:r'il)a si r:l alunrrto, con res¡recto ¿ la varialrle metlitla. lo
g sei e¡adscg
O
h¿rce: H (habitualrnerrte), l' (con frecuencia), C (empieza a hacerlo), N (casi
nunca).
',i: scuotuttltl .E
d En cu¿rnto contenido comunicativo, se pue(len incluir en l¿r casill¿r
¿rl
,, sl?l Pqrnrs3
:. de las iniciales rle l¿ esc¿rl¿r de v¿rloración rn¿rt,aclas en negri-
c¿rd¿r v¿rri¿rble
E
t¿r en la descripción de los ítems.
(J
.3
O
orcualrs ue €qcn)sT
\o
O D
O
Ít"-r de evaluación
a!
o
d ourn¡ ns nradsg ,9 Aspectos de gestión
t¿.r
.-l
:t
1

Nonnas
; .-l
o ouBrI¡ l?l eluB^e.l 6l . Inclic¿u'que se qtriere habl¿r: levantar la mano, lev¿rnt¿rr un bande-
*t
it

.:l rín. hacer una señal, etc.


L)
€l . Esperzrr el tr¡rno: esperar a que el nroder¿tlor rlé la ¡ralabra, a que
€l se¿r el turno <le hablar, a que la otra person¿r tennine. a c¡ue haya un
{ FI espacio parir intervenir,
o()
BeI
. Escuchar en silencio: c¿rllar mientras los com¡rañer's y l.s r:om- . A¡rorta nuevas ideas: repite lo t¡ue hun dicho las cornpaheras y los
p.ñeras habl¿rn y escucl.rarl.s si' inter.rumpir ni hacerl gestos cle compañeros, ma,fiza, cla Iruevas icleas, etc.
clesaprobación, etc.
. H¿blar cuan<lo toc¿: lener pensacl. ]a intervencir'r' y clecir todo
el Contexto
conteni<lo cu¿nclo se estír en el uso rle la palall.a. Para la evaluación del contexto, nrás c¡ue una pl'opuesta se presenta
una serie de preguntas clave para analizar o planificar la dinánrica de la
Actitudes y valores convers¿rción.
. Esr:trch¿r. las opini.nes: rlar r¿rzírn cre lo que h¿ rlich'el
t:o'rp.ñerr.
. Respeta. las .¡rini.nes: expres¿lr ¿rcuer.cr. o rlesacuerdo ,1" Aspectos físicos del contexto
-urr".u
adecuada. . Número total de alumnos que participan en la conversación.
. Te'er una actitud pa.tici¡rativa: dar l¿r propitr <lpinirin, matizar, aira- . Duración prevista y duración real tle la actividad.
dil algún detalle sobre el temar, etr;. . Hor¿ del día destinarla ¿r la conversación, qué actividades la pre-
ceden, qué otras la siguen.
Contenido comunicativo . Adecuación del espacio lísico: amplitud, iluminación, ruiclos exter-
nos, etc.
Aspectos lexicosernánticos
. Artirrular:ión: r'l¿rirlarl err la ¡rronunciacir'rn. ¿t:entuaciírrr r:or.rect., Aspectos sociales del contexto
clifi cultarl en r:tenninad os fonem¿rs (seiralarlos).
< I . El terna de la conversación, ¿interesa ¿ los alumnos?, ¿se ha elegid<t
' Elltorracirin: elrtonación ¿rlecuad¿r ¿rl contenirlo cle l¿r intcr.venr:ión. conjuntanrente?, ¿se ha forzado?'
. Léxico: lirnitatlo, adecu¿clo a su erlad, conocimienl, rl. I.s ttirrri- . Los participantes, ¿se encuentran a gusto con l¿ actividad o pare-
nos especÍficos clel tem¿r, etc. ce que desean que telmine de una vez?
. construc:ción rle e'unciaclos: palabra fi.ase, ornisiri' tre erernen- . ¿Hay participantes que monopolizan la palabra?, ¿hay otros que no
tos básic.s (i'clir:ar si h:ry omisiri' tre artÍc:ulo, ver.llo, .exos. entran en el diálogo?, ¿,cómo se regula el comportatniento de unos
etc.), enunciados sencillos, clraciones coortlinadas.'raci,rres y otros?
sul¡orcli n¿rclas. . Los turnos de conversación, ¿se suceclen con fluidez o hay que
cletener con frecuencia el ritrno de la conversación para regular el
As¡lectos discursivos comportarniento de los participantes o solucionar conflictos?
. Flr¡i<lez e'la exposir:ión: encarlena bie. su rliscurs,, se .r'bar.ulla,
utiliza muletillas, etr:.
. orrlc. en l¿rs ideas: r'a.tiene un rlr.clen lrigir:. err la exposir:iíln, Conelusión
mezl:la l¿s irlt:as.
Potlenros preguntárnoslo al principio o al final, pero no podemos evi-
Aspectos culturales y tle adecuaciíln tar hacerlo: "¿Para qué sirve el tlabajo de l¿r convers¿ción'/". No pueden
. Perti'enci¿r de l¿rs intervenci'nes: h¿rbl¿r del tema, no e'tr.a en er faltar argumentos para justificar el trnbajo sisternírtico cle l¿r conversación
tem¿, se sale tlel telna. por sí nrisma y colno instrumento. Por sl misrna, l)orque el contexto escolar
. conocinliento tlr:l terna srlrre el cJue habla: excelente, satisfactorio, y la vida social están llenos de situaciones que requielen que todas las ¡rer'-
poble. sonas alcancen un buen desarlollo de las competencias comunicativas para

le0 erl
participar con éxito en estos usos de la lengua oral. Como instrumento, por-
que las habilidades aprentlidas en el uso de la conversación tienen que
permitir más fluidez en los trabajos que requieren cliscusión en equipo,
negociación con los compañeros y los profesores, procesos cle toma de deci-
10
siones, etc. Por eso, aunque consideramos que este trabajo no pretende otra
cos¿ que sugerir algunas pautas para optimizar los frutos de esta actividad,
esperamos que todo esto contribuya a consolidarl¿ entre otras actividades
educativas tle la escuela.
Profesorado de lengua
Referencias bibliográftcas y tratamiento de la oralidad
BRUNER, J. S. (1986): El habla deL niño. Aprerulíenclo a usar eL lengu"aje.
Barcelona. Paidós. (Cognición y desarrollo humano, 3) Florentina Peliquín
NUSSBAUM, L. (1995): nObservación de los usos orales en el aula y refle- CEFOCOP de Santiago de CrtmposteLa'
xiírn metacognitiva". Textos cle Diddctica de la Lengua y de La Litera- Mercedes Rodeiro
üttra, 3, pp. 33-42. EPA rte Nnrótt' Nttrón (A Coruñu)
RÍO, M.J. DEL (1993): Psicopeclagogía de la lengua oral: un cnfoc¡rtc cornu-
nic atiuo. Barcelon¿. ICE/Horsori.
(1997): Icnguaje y comunicación en personas con necesiclades especiaLes. Partimosdelasexpectativas'inquietudesypreocupacionesdelprof'e-
- Barcelona. Martínez Roca. soraclo cle lengua asistente a actividades de formación. Teniendo
en cuenta

SÁNCHEZ CANO, M.; RÍO, M. J. DEL (1995): *La inreracción en el aula,. la valoración inicial realizada acerca de su práctica habitual en el trata-
obie-
Textos rle DídrÍctica de la Lengua y de la Literatura,3, pp. 24,-31. miento cle la oralidad en las aulas, se hace un estudio de los resultados
nos proporciona' y partienclo de
SÁNCHEZ CANO, M. (1999): Aprenent i ensenyant a parlar. Ajurlo a la nidos, con las respuestas que el profesorado
actividades concretas
comunicació i el llengu"atge o l'escoLa. Lleida. Pagés Editors. ellos presentamos unas propuestas para la acción con
TIISÓN, A. (1995): Anr\lisi rJe lct r:r¡naers¿. Barcelona. EmpÍrries. q.." .ro, parecen de interés para la mejora de la competencia comunicativa
VILA, I. (1993): "Psicología y enseñanza de la lengua". InJo,ncia, y Apren- Jel alumnaclo y la potenciación de la lengua oral'
dizaje, 62-63, pp. 219-229. Desdenuestraexperienciaenelcampodelafor'macióndelprofesora-
encon-
do apreciamos que en ocasiones el profesorado de lengua manifiesta
trarse con dificultacles para abordar el enfoque comunicativo de las lenguas
y, muchas veces, .on cle resolver situaciclnes puntuales del día ¿r día
"upr"",que era necesario clotar a los profesionales cle la
ie las aulas, pero pensamos
enseñanza de estrategias queles permitiesen profundizar en los
procesos de
del habla.
la oralidad, tanto de las macroestrategias de la escucha como

Artículo Jrublicado en Atiltt' tJc Innottttciót¿ Í)dtrcatiutt,86, pp' 5B-ól' noviembre 1999

e3 I
lgz
No ¡rodemos olvitlar t¡ue la cotuunic¿rciín ocLrJ)¿ cerr:a rle un [l{)c/c, L,os as¡rectos rnÍs re lcr'¿rntr:s tlc la er,¿luaciótr irlicial se esc¡ttctttittizittt
tlel tierlrpo tot¿l tle lrls seres hunranos t¿rnto en el err los cu¿rtlt'os I y 2.
¡rerÍoclo ternpgr'al rle tra-
lraj, c.rn, err el de'.i., y cle este B\c/o se distrilrtriría ,rn 4SEn en tienl-
¡r<r tle .rscrtt:ha y lttt 30o/o de habla; segrin estudios rcalizarl¡s Valoración de la escucha
¡ror. River.s
y Tenr¡re.ley (1978) y Gar-rc1ucli. (1982), cirirdos p.rr ciassa'y, [,u'a y [,6s allrmnos y las ¿rlunuras no saben esct¡ch¿tt'por(llle rttt tiellen el
Sanz (199'X), anlltars habilirlades or¿rles plesentarr un¿ rlif'ere¡¡ia inr¡rur- h¿ibito atlc¡uirirlo, y porclue Lrs conter.ridos rto les il'ttt:r'esan. L¿s soltttriotles
t¿nte elt cLl¿rnto al ticnr¡ro tle declicación en la vitla re¿l rlel i¡{ivitl¡o res- ir¡tlentlt:r ¿t es(rtl-
l)¡.opuest¿rs ¡rol el ¡rltili:sor¿rrlo van clesrle ¿ctividatles pirr-a
¡rectO:r las escritas, cnyo tiernpo es desta<:aclamentt-. inl'e¡i6r (Ieer, l(tc/c, c:lr¿r hast¿r trn llallajo inrlivirlu¡lizatlo rlejantlo las cuestiones gratnltit:illes
¡'esclibir. 97"). ¡lirrer mÍrs ¿rrlelrtntc.
Con este trabajo pretettclemos presentar algulras e.jernplilicacienes flr: Otrrr itspt:ctt, r¡ut'r:alre rlest¿rcar por cl 1rt'oft:sot¿trlo es ([Ll(] lto stt pattt:
lluestra propuesta para la acci<in. rlr, los inlelesr:s tlcl ¿rlrrnrn¿r<lo y set'ía lrect:s¿ttio tttr ttalrajo lnis rlivclsifitr¡-
P¿ra elkr pa'tirnos clr: l¿rs ex¡re<:tativas previirs rlel prof'es'rarlo. que: rlo r¡rre ¡lurlielt sirtisl¡crr:r'l¡s rre<:r:sirlirclcs irlcliviclualtts rlc los irluttttros y
t:ategorizamos p¿lra hacer rn¿hs liicil su rel'erenci¿r. Pal-lienclo rlc estas alunrnas (lue so encLrelltl'¿ur en i¿ lnism¿t ¿ula. No se tlalraja sisler'¡r¿'rtir;a-
exllectirtivirs, tlist:irallros nuestra ¡rropuesta rIe tra]lajo con e.jt:nr¡llillc¿ci6- rurenlc l¿ escucha t¡n l¿ts tlistintas lenguas.
nes (:oncretas.
En la valor¿rcitin fi'al .e¿lizada por el Valoración del habla
¡rrol'esoracl. qLre ¡rar.tici¡ló en la
actiVid¿rd rle firrmar:itin, los tlocentes expresaron su opiniórr solrrt: r¡strt La mayoría <le los alunrnos y alunrnas ¡rrcsetttart proltlenras ctt¿tncl<
nreto-
dología de trallajo y su lunciclnalirlad en la lr¿|l¿rn. t¿lt:s c:orno: polrreza rle vocr¿lrulario, falta tlt.: estrttctLtt'¿ción tlel tlisctrr'
¡lráctir,¿.1" u,,1,,. rJrre rr1¡sotros
rr:sumilnos en este tr.abajo. so. lirlta rle colresirin. problt,rna. rlc ex¡rresirin. A rne<litla (lLle ¿tv¿Illz¿lrtlos ell

Cu¿rllr l.I)ef icicnci¿rs <¡ue t,l ¡rrrrfésortulo oncLlontr'¿-l ctt el ¿ltllttturtltr


Yaloración inicial r,:lar:ion¿rrlas colt el tr¿t¿rnriento y uso tle la lerlgua. Escucha

Para con'cer la situació' de partida c.n la que v¿rmos a trirbajar ela-


lloralnos un instrumellto cor.r preguntas abiertas que nos lircilit<i cl r;on'ci-
Deficieneias encontradas Pó¡ililes, Propueitas tle mejéra
Iniento cle as¡lectos tle glan interés para la forrnaciór¡ c9¡tirru¿rla clel ,,C*tul ,.:t :t,. t'a ::i:.a : tt :::ii.

prol'esoraclo y a través clel cu¿rl obtuvimos infor¡naciíllr err lr¡r.rlr¡ a los l)restan poca atención. El lenguaje sin intagen (]ue las propuestas sean
si¡;tr ientes itspectos. No comprenden cuattdtl es Jnco atractivo. rnotivadoras y atractit its.
. Deflr:iell<rias cJtttt el pr<l[esoratlo rletect¿r en el ¿rlurrrn¿rtl¡ r.elaci6n¿r- les halila el Jrrofesor'. Se le d¿ totlt¡ heclto, Activitlades paru ¿pren-
clas cron el tr'¿l.anliento y Lrso tle lil lengua. No saben escuchar, No están acosturnbrados rler a escuchar.
Inquiotutles y nccesirla<les acerc¿ tlel tr¿rtanlicnto rle la lt:n¡¡rra oral Escuchrn registlos poctr a escucltar. Trabajar más intlivitlual
en las aulas. v¿rriatlos. No les iuteresart los nrente arlaptántlose a las
tenras tratados. nccesidades de Ios distirl
Utilización de enfot¡ues conrtrnicativos y rnctot lologíirs tlr: a¡ rrerrr,li-
No tienen el nivel exi- krs alumnos y alurnnas,
zajes signifir;ativos.
gido, Dedicar menos tienrpo a
Tareas que el prof'esoraclo consirlera r¡uc debe tlesarroll¿r.
las cuestiones granrati-
C¿rracterístit:¿rs tle los buenos aprenclices tle lengua.
r:ales v más a la escucha.
Círmo se llev¿ a cabo la ev¿luaciírn cle l¿r oralirlad.

le4 rl( I
Cuadro 2. Deficiencias que el profesorado encuentra en el alumnado Cuaclro 3
relacionadas con el tratamiento y uso de la lengua. Habla
u+
"l
rExpon€r@ménte1oscixténidos,.........
..Motiv¿r'al.¿lümnado. ,,. "':. .:' .,: ..,,,
estudian reali,zando unaPrendizáje'r1til
Tiet¿n pó¿o úulário. ' Cféár un',climá, ds-¡6¡'
' 0ué los alulqaós có4p1endan lo que
' F"uor".", en el alumnado el aprendizaje autónomo'
Abuso,de comodines;= fianzá, ambienté disten-
Tienen'veigüenza de
,
,..dido.: r:.. '1'i . '-.,, ' ;;";;;;t;t;t conocimientos 'ltiltt pu'u la vida social v laboral'
habfa¡ en pfbllco-
. .,.. I Enseñar a hahlar: ,:
' Fu*r""r,q,,""l olu*n'du se sienla seguro potenciando la auloestima'
F4f Ag,¡r¡¿¿ii,,:.i i;: . ¡:¡;1;
' Favorecer sitüáciones ' Facilitar el fro".io de aprendizaje dél alumnado'
Fd14.dé::estrátegi áiá . ;;;';J;"".*'.*",'
'"'" ','''" ' '' ''
óomunic¿tivas.
és1r,g¡turar el.diiiuio'o, .' Potencia¡ la lecturá,en
:'.' :: Oiientaiin"o*¡¡¿üu¿*
,
t t,uo, L. , ,:.. ,:.,..::' :': '

fohéreneia, ide-
Fat¡a,de
' "1t", "Proveer modelos'

.;;;;il
as niúy, désotdéiiádas,. Atender más a los conte-,
Hay'dos gtupos d9 ilüiül ' nidos procedimentáles.,:,
' Tenerclaro lo que se quiere enseñar'

úado muy diftnciádo*, i Elévar la autoestimá. r ,:


los que lo',hácen':mui ¡, $ist.*nti^t ln é"¡r*S;óh
-::-=-¿t¿r.
bién y l6s que'lo háceh: ,, i-:,
como profundizar en la metodología
' :Adaptarse
más al nivel convirtiéndose en mejores oyentes' así
para asi poder acercarse más a los
de'grupo. : clel tratamiento cle las clestrlzas orales
intereses y necesidades del alumnado'

los distintos niveles educativos, nos encontramos con que en nuestras ¿ulas Valoración de las tareas del profesorado
normalmente hay grupos claramente diferenciados en cuanto a habilidades Seapreciaunaconcepcióntradicionaldelprofesor¿rdrlencuantocree
al alumnado para que los
adquiridas con respecto a la oralidad, situándose en los dos extremos. que tlebe transmitir conocimientos y motivar
modelos'
Causas posibles de estas deficiencias se sitúan en el medio de proce- asimile, alavezque considera interesante el proporcionar
importancia de que los alunr-
dencia del alumnado, la falta de un trabajo sistemático en el aula, falta de También huy p,of"to'es que manifiestan la
les debe dotar de estrategias de tra
lectura, autoestima muy baja. nos y alumnas sean u.ttó"o*o' y que se
cuadro 3)'
Soluciones posibles pueden ser la realización de un trabajo sistemáti- bajo intelectual más allá de las aulas (véase
co en el tratamiento de la autoestima, el autoconcepto, facilitar situaciones
adecuadas a su nivel para estimular la producción oral en un clima de Valoración de las características de los buenos
confianza reforzando positivamente los logros alcanzados. aprendices
ideal: el buen apren-
Es importante señalar que ésta sería la situación
el input' Cuando habla' organiza'
Valoración global de la escucha y del habla diz escucha lo clue se Ie dice y selecciona
El profesorado reconoce la existencia de deficiencias en el alumnado estructura y ."l"c"ior-,u lo. i.llo. elaboranclo
,r' di.",r..n coherente y cohe-
en ambas destrezas, escucha y habla, y cree que es necesario trabajar sis- sionaclo,sabiendohacerseentender(véasecuaclro4enlapáginasiguiente)'
temáticamente estos aspectos dedicándole más tiempo en las aulas, dotan- Suelenseñalarseaspectosgeneralesparavaloriulaoralidad'peron(]lcl
e' ningún -urn"rlto cle"autoevalu¿ición clel alumn¿do, q'e
sería
do al alumnado de estrategias que les faciliten el saber escuchar mejor, se habla
e1 |

lso
Cu¿rdro 4. C¿rracterísticas de ios buenos aprendices cle lengua
ll=e:a;: : al .. L:ti . Autoestima.
i¡¡F#:u t,%|liltt¡ . Actividades de escucha.
' Utilización del vocabulario atlecuado a
. Actividades para mejorar la dicción.
:: Caprai:lo qüe#léq F'loF su nivel.
Prestar atencirln. '
: R.spon,l., a lo que se ies pregunta y Autoestima
Saber seleccionai. expresar sus dudas. Consideramos que es muy importante trabajal la autoestinla cle forma
' 'Comunicarse salisfactoriamente con los sisternática y continua porque muchos de nuestros alumnos y alumnas
demii, mejorarían notablemente desde le punto de vista personal y académico si
' Sabet organizar el discurso. tuviesen un autoconcepto más positivo de sí mismos, y esto repercutiría
' Hacerse comprentJer. direrctamente en cualquier forrna de expresión, incluida l¿ oral.
Sugerimos algunas actividades como ejemplificaciones concretas y a
Cuadro 5 ¡rartir de estos modelos es lácil crear otras nuevas.

: *: ii Actividad I
li, -
Cad¿r alumno y alurnna hablan durante uno o dos minutos sobre qué
: Coñstryii fraseslcoh sentido. ,. ' '=t, i
':' ",:,:, cos¿s le salen bien y con las que se siente satisfecho cuando las realiza.
' Utilización del vocabulario arlecuatlo. Con esta actividacl conoceremos distintas facetas del alumnado ccln el
' Intervención en clase. participación. que trabajamos.
' Capacidad de expresión ¿decuada.
' Aspectos formales. como vocalización. entonación... Actividad 2
' Fluidcz verbal- Cada alumno y alurnna deben contar la historia de su nombre: ¿cómo
le llaman familiarmente?, ¿por qué le pusieron ese nombre? Si se encuen-
tran satisfechos con é1, cómo se dice su nombre en otros idiom¿s. Es inte-
que le permitiría analizar sus propios avances y progresos tanto en la escu- resante proporcionarle información y rnaterial de apoyo acerca del origen de
cha como en el habla. Sí se señalan aspectos como la utilizaciírn del voca- su nombre, pues les resulta de mucho interés. Esta actividad mejora el cli-
bulario, fluidez, vocalización, entonación, todos ellos interes¿'rtes para ma afectivo del aula y facilita el conocimiento mutuo.
entender mejor al que habla y hacerse entender cu¿nclo se quierc comuni-
car algo (véase cuadro 5). Actividad 3
Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la oraliclad son Definir a utr compañero o compañera con dos adjetivos positivos. Esta
los gestos, el lenguaje gestual, que también clebemos valorar y que aquí no actividacl exige que cacla uno valore a los demás de forrna positiva.
se ha mencionado.
Actividad 4
C¿da alumno y cada alumna expresarán en voz alta qué cualidades
Propuesta para la acción admiran en un buen amigo o amiga y en un buen compañero o compañera.
Con esta activiclad tratamos de potenciar lo positivo de todo lo que nos
Proponemos una serie de actividades para trabajar direct¿rrnente en el rodea, incidiendo así en una educación en valores que permitirá una mejo-
aula, agrupadas en tres bloques: ra de las relaciones humanas.

lss eei
Proponemos v¿rri¡rs irr:livirlir,l,'s lon las c¡ue, con constancia, Iograre-
Ar:tividades de escucha
mos que nuestros alrunnos y:tltttrrnrts ¡rtrrnuttcicn mejor.
lliry rrna gran variedad de actividacles que se pueden llevar a r:abo eu
el aull ¡ritla mejorar la escucha. Proponemos las siguientes:
. Repetir textos r:ott rrrr'rlli¡rlr:s llitr:r'aciones.
. Repetir texlos cort sílrrl¡rrs sr:tttc.jantes.
I)e percepción . Recitartralralt:ttgttits.
. klentificar sonidos con los ojos cerrados. . Cantar poenl¿rs t:r¡rrvill ir:rlrlo lotl¡ts l¿rs vocales en una sola.
. Identificar enton¿ciones cle tristeza, incornocliclad, alegría, sorpresa.
. Imitar sonitlos tlc rnint;tl,'s.
. Imitar los l'rrirlos r¡rr,, ¡,rorlrrcur r:it'rlos objetos en diferentes situ¿-
ciones.
[)c comprensión
. Ernparejar dibujos con clescripciones que se esc:uchatl.
. Hablar colr un lri¡riz crrtrt los tlit:ntes.
. Escucha detallada buscando una información es¡recífica. . Susurrar inlcnl;rrrrlr¡ (lu(: st crrlir:lltl¿t lo que se dice.
. Transferir, pasar a un medio no lingüístico lo que se escu<:ha, dibu-
jar un dictado, localizar algo en un mapa o plano.
. Dictado en el que se incluyen palabras que no encajan con lo que A modo tk: t:o¡tttlt¡sirin
se dice.
Nos parece furrrlirrrrtnl;rl lr;rl,;r.j;rl sislcrnáticatrtente la autoestinla en el
. Condensación o resumen de lo que se escucha.
atrla para que nll()slro ¡rlunrrlll,r rrrr:.jolc rle lorma positiva lris lnprils que
. Inferencia, valorar lo que se escucha.
recibe del exterirlr solrrr' st rrri:rrnr,. A srr vcz, las actividar]es que se pueden
. Extensión, ir más allá de 1o que se escucha completitrltlo det¿lles
de una conversación.
realiz¿r para la nrr:.jor';r rlc lir ¡rrrlocslirnrr v¿n a favorecer la creación de un
clima de aula satisljrr:lolir ¡r:rlir ,'l rlr,scnvolvimientr¡ y potenciación de la
Escucha activa y selectiva oralitlad.
. Transmitir de forma susurrante un mensaje y qut: írsttl ¡rase al Percibimos lrrur rrrr'.jrr:r rrrl¡rlrlr:,,rr lit re¿rlización de las actividades si
siguiente. pr'oglalnamos en lr'()s lir:ttr¡r,s,':r,lrr tnur tlc ellas:
. Analizar en grupo mensajes de distintos tipos y dest¿tc¿rr llts c:aren- l. Preescuclrir: S,'irrl,,rrrr;r;r l,,s irlulrnos y alumnas sobre aquello en
Jo que cottsislr: 1,, t¡tt,' r',ttt,t ttrtlizar.
cias, las invenciones, la interpretación.
. Oír una grabación y partiendo cle ella detcrminar el [t:rttl, el estilo 2. Escuch¿r: Sc lcs f:rcilil;rrr rrrrirs ¡rttutas para una escucha activa y
clel hablante, metá{bras, ironías, exclamaciones. selectiva.
3. Postescur;lr¿r: S,' lrirl;r rlc sislt'rnrrlizar lo realizado con anterioridad en
Escucha interactiva produccioncs lil,rr'r,, ¡',rri;rrlirs t¡rre realicen los alumnos y alumnas.
Fase de producción. Los alttmnos y alumnas tienen que hacer ttna
tarea de comunicación real o figurada. Por ejemplo: poner al ¿ltrrnnado en Proponemos (luc s('¡r,l.rr.i.rr los trabajos en grupo, sin olvidar las
el mercado, en la tienda comprando, o bien representar alguna situación por inclividualidades, y (llr('srr vrrl,rr;r.irin s,r llcve a cabo desde un punto cle vis-
rnedio de dramatizaciones, juegos, etc. ta positivo.
Es muy im¡lorllrrlr: r¡rr,',,r,lir ,lÍir sc trabaje la lengua oral con un enfo-
Actividades para mejorar la dicción que comunicativ<l l)or'(lu('r'n rur':itr';r virl¿ diaria tierte un im¡lorl-ante papel
A la hora de hablar es muy importante hacerlo cle forma clara y con el lenguaje oral; es fi¡rrrl¡rrrr,'nlrrl l('ncl un buen dorninio de éste y de sus
una vocalización adecuada. múltiples vertientes.

r01
| 100 I

I
It r rfirrencia biblio gr áfi'ca
(;ASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G. (199a): Enseñar lenguo. Barcelona.
( i¡ irti.

Bducación sencundaria

102
11
La planifrcación del discurso
oral formal
Júlia Ferrer
ProJesoro rhesecu¡ularia cn cl Lycée Franqois de Barcelorut
y Cornultora de los estu,díos de Humanídades
en l,a, Uniuersitat Oberta de Catalunya

En los últirnos años se ha puesto bastante atención en el proceso de


elaboración de los textos escritos. Se ha generalizado en la enseñanza una
aplicación práctica de las aportaciones que se han hecho en este terreno
destle distintas disciplinas, sobre todo clesde la lingüística del texto. Aun-
que la interacciíln oral también ha tenid<¡ una atención pleferente, concre-
tamente desde el análisis del discurso y la pragmática, los estudios al
respecto se han preocupado sobre todo de la conversaci'ón espontánea y no
del discurso oral formal, una especie de híbriclo a caballo del texto escrito
y del oral. Como afirma Josep Besa (1995), esta timidez, <<por no decir
cobarclíar, a la hora de ocuparse de este tipo de discurso, ha sido uproduc-
to de un extendiclo prejuicio, aquel que lleva a confuntlir y a meter en un
mismo saco, por lo menos en el caso que nos ocupa ahora, estrategias (escli-
tas) y modos de producción y recepción (orales), proceso y producto, pre-
texto y texto, el antes y el después".

A¡'tír:ulcr publicado en Article.s de Diddctír:a de lo Llengtut i dc kt Literotura,23, pp.99-109,


enero-felrrero-nlarzo 200 l.

ros I

I
L ,/
l'iirr lrr¡lr;rr;,,,,. las program¿ciolles (le lengua del sisterna educativo b¿rchillerato que citábamos ¿rnteriormente, podemos recoger el tipo de tex-
vi¡qrttlr' ¡r,,rr,'rr , rrf rtsis cu la lengua oral y, más concretamente, en el discur- tos que se proponen para ser practicados en el aula. Se habla de:
$o outl lor rrr,rl I lrrir tnuestra de ello es el texto clel decrett¡ por el que se esta- [...] saber contpren.cler, pctrticipar y dirigir debates, coloquíos, saber
lrlrlr, ln 'rrl.r;r, iritt cle las enseñanzas cle bachillerato (BOE' núrmero 2181, exponer un inJ'orme, hucer un rliscu,rso.
rlc lll rl,,rrir/.() (l(: 1996), que clice:
l,r¡ r,¡trrrlios tle ¡tros¡tectiua rlos intlícan que una de las hubíIidades nt,ás En la mayor'ía cle los casos se trata de textos que transmiten infbr.m¿-
tqtl,tt tttltts t'tr el,.funto serú. kt tle saber exPresarse orolürcntc con efi- cir'rn o que expres¿rn opinión. Perri es posiltle que los estudiantes t¿rmbién
t tt t, tttttt' trrr. público rechrcido o nurneroso. lengiur que resumir la trama de una película o de un libro, describir el
arnbiente o a los personajes, explicar las reglas de un juego, prclponer la
l',,r , ,,, r¡,,s lur ¡rarecitlo útil dedicar este escrito rr la plturific¿rciíin del lnancra de realizar una actividad en grupo, etc.
rlrr., rr',,',,r.rl li,r'nt¿Ll. Al igual que para el texto escrito, ln planilicación es En otros niveles educativos, es posible que haya exámenes or¿rles
url r'l( rl nt,,lrrve tle algul'ros géneros de tliscurso oral. Esto es r:virleltte sobre algunas asignaturas, o bien, como en el caso de la Facultad de For-
rnacií¡n del Profesorado de la UB, exámenes que pretenclen ev¿luar explíci-
llnrt rtrlrr.ll':, lr:xtos que ¿r menuclo se presentan lnediante el callal ortrl' ltet'o
r¡rr,',,1, 1r, , 1r,,, ¡rrcviamente han sido redactaclos (suele ser ¿rsí' I)oI'ejernlllo, t¿rmcnte la expresión oral clel alumnado.
,'rr l,r', r¡rrrfr.r'r:nci¿ls y las ponencias para congresos o en los ittlitt'lrtrrlivos Del cuadro de géneros discursivos que presenta M. Cinta Portillo (1995).
trllvr',rr,,', 1' r'lrliofónicos). Pero también se hace esta misrn¿r planificat:iírn extr'¿emos algunos que tanrbién pueden practicarse en el aula: el inforrnativo.
el rctlato, la receta de cocina, la presentación de un acto, la entrevista, la
luuir 1,,'lr:,r'ulsospreparadosenfcrrm¿.deguión:elprocesodeel¿rlloracitines.
nr lrnt, , ¡,rrr';rlclo al que suele seguirse pal'a un lexto esorito. ]llslt: ¿lltículo asarnblea, el debate, la mesa redonda, el chiste, la explicación de un cllento.
Creemos conveniente insistir en que no nos referiremos a los casos cle
¡rrlt.rrrlr'lr;rllil de estas sernejanzas para despllés ir nrírs allá y rlrrl trnas
¡lrrrl;r' rlu. lx:nsanlos que pueden facilitar la enseñanza-aprenclizait: tlr: este Jrrerparación previa y redactada cle un texto completo y a su lectura en voz
rrt|''r'I,,,l, l¡rs h¿rJrilidacles lingüísticas. ¿lta o a su memorizacirin para ser dicho, ni tampoco a las situaciones en que
\, rlrrr,rs, en Jlrimer lugar, qué tipo cle textos orales son strscc¡rlibles irnprovisamos del todo lo r¡ue tellernos que expresar. Nos interesa aqr-rí I:r
rl. r':,t,'tr¡ro tlr: planificación. Concretaremos, después, cuál es el ¡rro<:t:so cle siluación intermedia en la que el estudiante tiene la oportunidad de prepa-
r¿r la intervención oral metlianie un guiíln más cl menos desarrollatlo. Y, en
¡rrorlrrlci,irr r¡ue suele seguirse y explicitaremos, a continuaciírrr, ltr rrtilidad
,¡rr,'¡,rr,',1,'lollcr usarlas superestructuras relacionadas con los ti¡ros r.le tex- es¡iecial, querríamos dar unas pautas p¿u'a que, en caso de disponer de poco
Ir:, r'rnr. rrror.lelos que f'aciliten no solo la ordenación de las it[r:,ts, sitto l.iem¡lo de preparaciíln, el proceso se pueda llevar a cabo con cierLa ra¡lidez.
l;urrlri.r¡ slr gener¿rción. A continuacitin, comentaremos tantltiítn algtrtros
rrr¡rr.r'l,s gt.rrelales comunes a Ia rrtayoría de los textos y que puetlt,,n ¿tyu(lal'
;r rr,,rl,,u ,l,'tlul eficracia a un cliscurso oral formal. Finallnente. propondre- El proceso de producción del texto oral formal
rrns rlos ¡rclividades concl'etas que hentos expelimentado parzr practit:al etr
ll ;rr¡l;r lo r¡ue clesarrollamos en este;rrtículo. En las conclusiones reclactadas Jror los grupos de trnbajo de las jor.nadas
soble l¿ enseñanza tle la lengua oral (1995) ya se señalaban los puntos cle con-
lacto qne hay, clesde la perspectiva de l¿r lingüísticar del texto, entre los text<ls

¿Qoé textos orales podemos planificar? ex¡rresados rnediante los códigos oral y escrito, y se especificaba que afecta
l¡an a las tres propiedades del texto: ¿rrlecuación, coherencia y cohesión.
Nos r:entraretnos en aquellos textos que suelell aparecel'en uIl con- Por lo que se refiere al proceso de produccirln, si observamos el mocle-
It:xto rlr: cnseh¿urza a partir cle secuucl¿u'ia. Si repasamos el curríclllo de lo de Flower y Hayes expuesto por Cassany (1993, p. 258), poclemos ¿rfirmar

I 106 ro7 |
to lurgo, corremos el peligro cle perder el hilo y quedarnos en blanco en
rllr'r,l rltrrr.urs() ()ntl Sigue en parte los mismos pasos clue el escrito cuando
algún punto.
or,,lr,,l,,,rr,' rlr li<:r'ltl tiempo de preparaciíln:
. r\¡r;rl¡sis rlt: la situación de comunicación (decisiones sobre: el tema,
lrr irrrrr¡¡crr (lue se quiere dar de uno rnismg, el tipci cle audiencia para
irlr'( uiu el texto a ella, los propósitos iniciales que tenenros)'
El recurso a los tipos textuales
. I'l;¡r¡ilir:¿tción: generación de ideas y organización/ordenación' Sin embargo, teniendo en cuenta que serán pocas las ocasiones en que
. 'l',,xtrrrrliz¿rción: en este caso no se planifica de forma explícita fra- un estudiante tenclrá suficiente tiempo para preparar su discurso con el gra-
'i(' lr{)t' fl'¿se. Como mucho, se pueden prever algunos aspectos que
do de minuciosidad que describíamos eu el apartado anterior, hay que
l,ir1, ,¡rrr: tener en cuenta clurante este proceso. Por lo (lue se 1.efie-
poder recurrir a algún proceso rnás rápido y efícaz, que incluiría:
r,. :r lir <:rln.ección lingüística, hay que ser conscientes de cuáles son
lrrs lirr.r¡¿rs no normativas que, aunque sean hahituales en el regis-
. Andli.sis de la, situació¡t. comunicatiua: se suele hacer de forma poco
consciente. En general, en el montento en que nos Jllanteamos ela-
Ir.o colrtr¡uial, no se consideran adecuadas en un reÉíistro tnás for-
bolar utr texto ya nos hacemos una idea pt'evia de las características
rrrirl. l.ln cuanto al desarrollo de las ideas que hemos previsto en el
(ejernpli- tle los elelnentos que intervienen en esa situación de comunicación
;,,rriritt, htry que tener previstas estrategias de ampliación
etc.). Pnr otro laclo, concreta, y esta idea previa guía el proceso cle selección, tanto
li,.rrr:irin, descripción detallada, argumentación,
de cohesión (rclerencia y clel corrtenido como de la forma.
lr;rv <¡ue procurar usar los mecanismos
,.r,rrt:xión) de forma variada y precisa, aunque en el texto oral . Generación y orgartizaciótl.i proponemos paltir de la existencia
de las superestructuras (estructuras tfpicas comunes caracterís-
cslos elementos suelen estar máS repetidos y ser menos ctlnrplejos
(lrc cn el texto escrilo. ticas de un conjunto de textos o secuencias textuales), que sir-
ven de guión de base para la construcción de un discurso,
. srrlvo que se hagaun (ensayo> previo grabado, no pue(le llevarse a
discurso que clespués deberá ser <rellenads, con las ideas con-
crlro ningún tipo de revisión del texto posterior a la texttr¿rl izatrión.
cretas que queretnos expresar'. En algunos casos en que el tema
l,ir firse de revisión sólo puede tener lugar en los dos ¡rrimeros putr-
que se pretende desarrollar no exija un gran esfuerzo cle elaboración
l.s. En cuanto a la tercera fase, podemos' coll'lo mucho, ¿tplic¿r un
de icleas (por ejemplo, si hay que relatar un acontecimiento o des-
.r:ontrol clel discurso> que requeriría una elocuciírn utl lx)co ln¿is
ir las posi-
cribir algún lugar de forma sencilla), este proceso de "relleno, puede
l)ausada que la espontánea, para permitirnos anticiparnos resultar muy rápido. Otros tetnas, en cambio, recluerirán un esfuer-
llles dificultades y controlar de manera consciente nuestro discurso
zo de reflexión y de documentaciórl más laborioso, pero siempre
ern los distintos niveles: desde el fonético hasta el textu¿I.
resultará más sencillo si partimos de este guión previo que si par-
timos de cero.
la preparaciírn clel cliscurso conviene, sobre to{o, recurrir al
l,¿¡.¿r
Con esto se abrevia consiclerablemente la fase cle generación,
grririrr t:st¡uemáiico y no a la redacción escrita y a la posterior I'ct:turrt, o
selección y orclenación cle las ideas, ya que el guión preestableci-
tttt:t¡torizuciri¡¿. Por un lado, porque hay una serie de recursos típicos del clis-
do ayurla ¿ encontrarlas y ya las presenta ordenaclas.
(:ul.so oral que conviene mantener, aunque signifiquen cierto grado de
irrr¡rlovisación; si no (salvo que se trate de un actor experimentatlo, clarrl'),
. TexnLalizoción: se trat¿r de la elabor¿rción del producto filral a
partir del guión generado en el punto anterior.
lr¿lrr¿i firlta de impresiíln de espontaneidad, una entonoclón empobrecida,
f¿lt¿r rkr c¿rnrllios de ritmo, de pausas irregulares, incluso de los titubeos que
El cuadro 1 presenta la definición (lunción) y los esquemas estructu-
caracrterizan la oraliclacl y que le dan la expresividad neces¿rria para una
rales que podemos asignar a los distintcls tipos de textos. Extraemos la
buena (:olnunig¿rción con el ¿uditorio. Por otro lado, si memorizamos un [ex-
109 I

I fo8
Expresiríl de las acciones que $e pretende
realizirr en el orclen en que hay r¡rre lrut.crlirs
o llierr desde las nrrnnas mis gencrllcs lrusla
lus rnás espet'ífilas.
I )rrr,r'r'i¡ltivrl I)ecír r:rímo es algo AnL¡ncio rlcl tenm. Vuln at'irin iinaI o alit,nlo.
o alguien; infcrrmar Aspectualizacién: cspecificación de 1as pro-
sollre su esta(lo; ple- piedades globales y dc las partes en quc süb- Bxplicativo Transmitir infornra Presentación del tema o
sentar ia disposición dividimos cl objero que se quierc dcscriliir ción con la finalidad ciírn; fase cle r:uestionario
de Jos olijetos en el {r-,rdenación en cl espacio: ,lc rnfs gcncral a tle hacer enterrrler liase resolutiva; explicacitin, responder a los
espac,io. nrás dctallaclo. tlc iz,¡trirrda r tlt'r'eclrr. tlc algo, rnuchas veces ¡ror tlUé r' u los r',írn,, r'rrn les¡leclo irl t0rrrl
delante a ¿tr'ás? etc., o bicn subclivisión en con espírilu didúcti plantearlo. Subtenras por orrlen de inr¡xl:tan-
grandes subtentas, por ciclnplo: c¿r¡ctt-'rísti - r:r¡, Decir qué es, en r.ia. tl. general rr ¡rirrtilrrlar o siguierrrlo cl
c¿s lYsicas cle la pcrson,r / rasgos tlc r:lr'áclcf r¡ué consisle. Plaute¿r ruzorrlrnrienl,, lírgit r,.
y pucsta en lel¿ción con el olltoltlo o (jaln
r:onr:eplos, ideas, de Frse c,,n,:lusiva: ev¿rluación. rlestrr.¿rr ll
otros objetos (comparacioncs). forrna nás bien objc' itrtporlurrr:iu rlr:l ternu.
Vrlorrción'. liva, neutra. Clasifica,
r:¿racteriz¿r, segúrn la
Nan'ativr¡ Informar sollre ¿cc,ii¡ Una estructura narativa couipkrja puc(lc cons- rratu ralezadel objctd.
nes o hoclros ocurri- t¿r de:
dos o imaginalios, . Prcscntar:ión ,lc l¿ situaciór¡ (r¡uién, Argturrr:rrIa- Exponcr', rlefe¡lder Esquerna acurlrul¿rtivo:
Decir qué pasa. dóncle, r:uántlo). tivr¡ opiniones. Preterxle - Anrrr¡t'i,, rlt,l terrra.
. Conr¡rlicación (hechos o oL'cir¡ncs r¡ttc hirn collvencer o hacer - [trr:sr.rrlucirirt ri. los r]lrlr's. prcnrisls, prrrr:-
roto (.1 c(lurlrlrilo lntcl¡t). r,¡ccr alqo al autlito- Irirs. ;rlgurirr.rtlos lr Iirr',,r rlc lir lrsis rJue
. Evolución cle los heclios o rcttccirirt. riri. Se <lisponen 1as t 1,,["rrr k'r rlos.
. Resoluciór o dcscrl¡cc (cóttto l,'rtnirr;t l;t lri.- ideas, no :iegún l¿r l,slli¡t't itir¡ tle l¿ts t'ont:lusiurtes rr
toria). naluralez¿ del obje- t'uer ru itti.
. Iloralcjr/vrrl0Iüción. lri. sirro srgún [o quc list¡uerru discursivo:
(:l eenl0s qu c s Lrltirii - l)r'r¡serrt¿ciril rle l¿ siluación. Se constalalt
O l,icn. si no ltly ttttit ltitttta ¡,rr,¡ri;tttt,'trl, rli, ll;t: rrriís r:fccto etr el uilO¡ tllleti\'ri {flrc s', l,tr.lril(10 trl,.irilzlrr'.
. ])resentaeitln dcl tem¿. t ec0¡rtor, - Pro¡l.rcstits: solución que se Jl'econiza.
. Enunler¿ción y crplic¿1ci(')lt rlr-, lris ltct,ltos - Rt'fr¡l;u'irlr rlt' lrrs,rlrj,'r:i,,rtr.. ¡r,,silrles.
por orclen cronológico (¡rucdc scr, t¡rrrhión: - Conclusirin: ventajas de la soluciírn ¡rro-
ante sld uran tc/cle_" p u és ). lü.
l)r¡ es
. Valoración. lisr¡rrernrr, lillér'l it,,,:
- Itte¡r'¡tlitririrr rlel lenut.
Directivo Trunsrrritir instrurcio Plesentacién clel tcnra. - lir¡,,,sir:irírt rk' lrr le.is (rrrgrrnr,:rrlos ir l¿rv,,r'j.
nes, rlecir círnro tie- Advertencias previas (si cs ttcccsltlir.,), sobrc - Antítesis (argumentos en conlra).
ne t10e hacerse una l¿ dificult¿d rlc la tarca, soLrr: cur:stioncs rlcr - SÍrrtcsis (vul,rllt:irirr rlr.los ¡rros v l,,s
(:(ts¿1. s('gilrida{1. elc. corrtlir s).

l ltl ltl
¿ ¿lllullclilr'
" -" :' cle particla y ncal-ra cotrclucienclt)
cvitk:nlc) cltte sit've cle texcttsao
---
- ' -
- '--'-

5e'estructura a partir de las intervenciones


de justa-
Iñteiaccionai verbal¡,: -ún' justificar por qué se ha tlecidido harlllar
que si guen
ioi inie¡locutores; ordpn márq'1;', el tetrta. 'l'anrbién se puecle
mente con alguien,'A,
i

dotpoi iás,nAbs,ide' palabra y varrcÓnstruyendo ttlt:ttlctleesetenta(temadeactu¿rlidacl,inter.éspersrrnal)yanunciarelelúb-


vecé,.en la,co¡ver-. tlividiremos el discurso'
**áión no ftrmal; ant*'el tliscurso' La:eetructura mítri-: ,t""'.U",'t" f".l¿rá o las paltes en q1e
"onjun
ma serfa: Utr¿rconclusió'.''uele'""tnri'itl"quésehahablaclo'suelerecorcl¿ral que cluiele
<l"l emiso' (c;omunicándole kr
responáe afuniiones'
más concreta$o como: . Conversación esPontánea: le(:ol)tol l¿ intenciírn-p'in"ipot y prrede actr-
suele hacer una v¿rloración
preguntar' , Prome-
I - 'Éloqu* iniciull presentaoión,'saludos' r¡rr. r.e.ucr<le de Io qrJ f.r" ,fi,,f-t.), a ttn tenla rnás
¿t un nllevo horizonte'
tér, amenazar. .; l;os - +tOdue lcentral;'intercambios entre los lrirr'.¿¡ln'ientlot de lluevo el terna
dtbatés ó'las mésas interlocutores- arlr¡rlio t;tln el que esté relacitlnado'
texto' hay que rectlrcl¿tr clue en
trn
ridontlai;uelen ts , . -Débatós ir mlsai:redondas:
]'ln t,uauto o to'pu''" cenl-r¿rl tlel p"t11* y volver
- Bloque-'¿ainicial: presentación.dál te*a' uutlitn'io no pue de
ner'los mismos Pro- nr.rrsit.it: oral formal ;;;ttil;^;" "1, exple-
pósitos que l0s,tiPos , ¡i¿n; y, piesentación de los pártici-
,,,,:n- -i sc ha perdicln',, n,, hu entendirlt¡.algo.
Por eso' es ctlnvenlente
explicativo.Y '¿rgu'
: pant€s. -' I . ,,,

,' -- 'lnloq¡e'central de intercambitls entre los S¿tl.(j()lll-ll¿Iyorclariclatl(lu()ellurr'escritrlelerrcaclelratnielrtoclelaside¿rs,


los pun-
mentativo. '
nriu.c¿u. llien las articulacitlrres
tlel tliscurso (:ol1 conectot'es y repetir
" i¡t¿rlocütor¿S. El motleratlor suelé organi-
.' , iu, una primera ronda de intervención de Ios ttt¿is inrlloltantes'
' cada nartieipante y atrre después un tumg (]tlrllaintenciínrleevilltrelalltrrl.iruientorlellector,tanlliérrhiryqrre
de palabra abierto. llttst.¿tt.l¿varietlatl:altel.n¿rl¿rilllstt'¿rtltlitinconejenrplosconr:retostlanéc-
,Bl<ique fínal: exposición de las principales tlotirs. ilttstt'¿rl el tliscttrstl <:cltt <:itas'
t:lt:'
'l'¿nrbién es irtrpoltantt: tent:t ¡tt'trsettte que
Ltllil exl)oslcliti* or¿l se
ionclusionbs e lás que se ha llegado, agra- al canal
decimientos Y desPedida' t:rrr.i<.¡rrer:e
c0n r¡lcrrrentos cornplernent¿rrios
"or-,.i¿"rlui',ternente
irtrrlitivtl: vídeo,
, uso cle un soporte vist¡al (cliapositiva,s, retro.proyect<lr,
otros (1998) y conca y otr'os (1998)' cuadros' grálicos' etc'
infc¡nnaciírn cle Marí (1985), Borclons y orclenador) pa'a ploy"t'tat' ittliigttues'
adaptarnos a nuestros propósitos. Todos
ellos parten ilustr¿r"iL''t tutlitiuit (<'t'tt ¡¡t'irlraciones)'
r" ,"iJr¿i*os y la . L¿t
pero tanto Borclons Marí como
y un liLrro' si estamos haciendo un
también tle la propue,ta tl" Atlu- (Igg2)' . El lecurstl t'f¡"it" iptu't'¡tlr"¡'ln'
la primera teoría de Adam' " cuyo funcionamiento quele-
ll.sotros m¿lntenemos el texto clirectivo de ,,un-,"ntu'it' J" ín t'f')t' t' ltt'"''n'ie"tas
cle estructuración del texto
C,r,"Of"r"r"mos, además, las propuestas ntos exPlicar)'
0 explicamos
(f975)' . prOrlucto. ;;l; clegusrar.(si hlrblamos de alimer-rtación
argumentativo a partir rle Barril y Guilet
de esquemas estructu-
este párrafo hemos hablado conscientemente utra receta)'
ralesynn,l""".,.,"tciasprototípicas'porque'efectivamente'porcuestiones
cletallado de la organización
prilcticas, lo que p..r"t'tá-ot no "' tt" análisis Sortt:lt:mentosqueayu<lana(:a[)tar-l¿ratención<lelautlitorioyarete-
de la información clentro rle una secuencia
tleterminada' como hace Adam, nr,t t,l tlletrsaje.
texto'
sino una propuesta de plan general del previas
Propuesta tle actividad-gs.e"n grupo
Algunos aspectos generales ,, ln oral individual
No hemos incluido algutros aspectos que soll genet'aliztr- "*Posición
liirl¿rlrrrerrte,irrcluinltlsittltlírltlsnluestl.ascleactividaclesqtteptre<lerr
"r, "i "uu.lr,t rrna refle-
bles a mírs tle un tipo detexto. una intÁducción suele pa-rrtir cle It¿tt't,t'st, oll torno a este terna'
generzrliclad clernasiatlo vaga ni
xirin general (aunque no tiene que ser ur.ra 113 I

I r12
Rucrla rle guiones kr que se refiere a la planificación del texto y una seguncla poniendo el
(i'r.. <:.j.r<:ici. previo a la exposición oral individual, es bueno ejerci- accnto cn la necesidad de estructurar el texto cle forma clara y explícita.
lar l¿r itlcnlil'ir:¡<:irin de la secuencia textual principal y la elaboración de Prucerleremos de la manera siguiente:
grriont:s. l,¡r ¿rt:tivi<l¿tl r:onsiste en lo siguiente: en pequeños grupos (cle cua- En la primera sesión:
lnr..ilrt:. ¡r,,r'sonas), los estudi¿rntes elaboran un guión sobre un tema . lilegirnos un tema y explicitarnos una situación comunicativa. D
rlr:tr:r'rrril*rrlr. l',tlem's reparlir entre los distintos grupos temas que corres- .jLrcgo tiene un renclirniento mejol si se hace con un tema que vaya
¡rorrrlirrr ir rlislinlos tipos de textos. Los estudiantes tenclrán que: lrir:rr corr el tipo cle texto argumentativo c¡ue si se h¿rce con ullo cJlle
. lrlcrrtil'ir:al el tipo de secuenci¿r textual principal. vrryir lricrr, Jlclr ejenrplo, con el nalrativo. porque el primero rec¡nie-
. l'll¡rlr'r'rr. el guión tr partir de la superestructura adecu¿rcla. rr: rnr csluerzo más gratnde cle planilicacir'rn, que es,.justamente, lo
. l')x¡r.rrr:rlo en cl¿se y comentarlo (el guión, no l¿r textualizaci(:tn (
|
uo (luofelrlos ejercitar.
f irrirl, r¡u.
'o
llega a elaborarse en esta actividatl). El cr¡ment¿rio cle . l)ivirlirrros la clase en grupos de tres o cu¿rtro personas cacla uno.
l,rs irlrrrr¡nos puede ser del tipo: l)r:s¡rrrt':s <le asignarles un orden de entracla, un grupo se queda en
cl ¡rulir y krs demás salen de ell¿r. No debe h¿rber un número exce-
'li'rr.rn,,t lublar rlel tema rle Ia emancipación de
r¡rrr: los jóvenes, Sc tr¿ta tle rr¡ lcxto sivo <lr, grupos (máximo cuatro), para evitar c¡ue la actividad se
rrry',rrrrr|rrlrrlivo. Iin la introilucr:ión diríamos que es un tema r_le actu¿rlirl¿rtl par.¿l noso- irlirlgu,: rlr:rrrasi¿rclo y el último gmpo tenga que esperar mucho rato.
Irrrs, ¡xrrr¡rrr: l)ronto nos plantearemos la posibilidad cle ir ¿r vivir sin nucslr.os
¡r;xires,
. l,,l ¡¡r'rr¡,o (lue se queda en el aula inici¿r una lluvia tle icleas sobre
y t'r¡r"ttrlrírttttrts los motivos por los que quelemos hacerlo. El desarrollo
¡¡nstar.í¿r rle .l tr,rrr¡r y selecciona aquellas que c;onsidere rnás apropia<.las. Pro-
rlrrr ¡r;ilr.s: vt:nrajas cle ir a vivir solo (hablaríarnos de la libertad ,,',1,' ;r lrirt'r,L un guión con tres cl cuatro Jr¿rtes (urra para cada
cle ¿ccirirr, r:l a¡rrcrr-
rlizrri. r|' lirs responsabilidades adultas) e inconvenientes de vivi¡ sin los rr¡i,'rr¡l¡rr, rlcl grupo).
¡rarlrt:s (¡rr.,-
lrl,'ilr;r:, r'r'onr'rrnicos, aspectos de organización de la casa). Como conclusirln,
tiiríiurros . Sr, lr;rcr'¡rirsll al primero de los grupos que esperaban luer¿r. Sus
'¡tt'' lt'tl
jrit'r'tlt:s que prr:fiererr la conlodidad y no se v¿ln rle irrlr';¡r'irrrlt:s cscuchan el discurso de las person¿rs clue ucaban cle
c¿rsa hasta r¡rr¿ 116 l¡ li¡-
rr¡ rr l.rIr rrrrry asegurado, y hay otros, en carnbio, para quienes lo nrírs inrpor.t:rrrrr: r¡s l¿ clrrlr,,r';n lo y r'ociben instrucciones de repetirlo al grupo siguiente.
l¡l', rt,rrl ]'{r.e se lanzan a l¿ ave.tura de vivir solos t¿n pro'to como puerlt:n, r\ rn,',li,l:r (lllo van entrando, los grupos se rluetlan en el aula y
,'r, rr, lrrrr lr¡s vel'siones sucesivas. Se hac:e la c¿rden¿r hast.a que el
ultirrr, yilu¡ro hl explicacio lo c¡r-re ha retenido rlel texto. (Podemos
l,)l .jur:go del eco ¡',r'rl,,rr l:rs ¡rrorlucciones orales para la com¡lalacirin final, pero lcls
S.gr'i'l. pr.puest.
consignacla por Baclia y vil) (1984), el jueg, rlel lslrrrI¡IrrrIcs rro prretlen tornar notas mientr¿rs escur:han.)
''"' r'otlsiste en la elaboraciíilr de un textcl oral que se va [r'ilnslrritiencl¡ . Sr. cornr.rrl:rn, r:ntre todos, las informaciones perditlas y las añadi-
,1, ¡r,'rs,.lr en persona. A lo l.rgo rle las sucesivas repeticio'ris se rli¡s.,,i lrrr lrrrlrirlo. T¿mbién se puede aprovechar para hacer la
v¿ l)er-
,lr, r¡r1,, irl.rnlacirin, conlo err el juego clel telélbno, cle mallera r¡uc, co¡ r'r'r'r'irirr lirrgiiística (la profesora o el plof'esor tenclr¿i qne tomal
rlel tex-
t'¡r rri.irrl, al final suele quetlar poc,a cos¿. En nuestra versi<in, nol;r:; r'n,ltruso rle las intervenciones de los estudiantes).
l,
rrltltz;¡rotltos para poner de relieve la importanci¿r de la estru¡ttrr¿r:irin
si
'Ir, r{'rros conseguir 1u_e el auditorio comprenda y retenga corr faciliclad y l',rr l;r ,.,'1',rrrrrl;r st'sirín cl procetlinriento es el misrno, pero en el m<lmen-
.lrr';r.iir el contenido del texto. Por eso introducimos clos variaciones: en lo rlt'r'lr¡lr,,rrr cl ltrlo sc rl¿rn a los participantes un¿s instrucciones muy
pri-
'r, r lrrg.r, l¿r elaboración y la retra'smisión del texto se hace en peclueño r:x¡rlÍr'ilrr,' :,,,1,r,'l:r lslrrrr:lrrraciítn del guiíln. Un estucliante se enc¿trg¿rrír cle
;',rrl,o y no individuahnente; en segundo lugar, se hace la activicl¿cl er-r clos ll irrlrorlrr','rorr (irlr.rr ¡¡urclal corno punto tle partida, concreción del tem¿,
',r'r,ri)ilos: una prirnera sin d¿rr a los estudiantes instrucciones arrrurlio rlr. l;rs ¡r;rllcs r,n lls que se h¿r estructur¿rclo el desarrollo). Otra per-
conr:r.et¿rs por.

lrt lts I
sona (o dos) expondrá las ideas pensadas para el desarrollo, atendiendo expresividad oral. Los clernentos y las estrategias lingüísticas y no lin-
especialmente a una ordenación lógica y procurando guiar al auditorio en güísticas que intervienen en esta reconstrucción serían, sin duda, un
su razonamiento, con el uso, por ejemplo, de dícticos discursivos y conec- tema de estudio interes¿ntc.
tores del tipo: en primer lugar / en segundo lugar; por un lado / por otro. La 2. No siempre se hace esta conclusiíln en forma cle valoración, especial-
última persona dirá la conclusión siguiendo las recomendaciones en cuan- rnente, si ya se ha hech, t:n l<ts pilu'rafos introductori's. En todo caso,
to a este apartado y recordando nuevamente, en la medida de lo posible, pensamos que la presencia tle este último apartado puede, en algunos
cómo se ha ido estructurando el texto. casos, acabar de redonde¿rr el ¡rroclucto'
El resto de la actividad se desarrolla igual que en la primera sesión: van Adam distingue entre ser;rrenci¿r explicativa y secuencia infbrmativo-
pasando los grupos uno por uno, escuchan el texto clel grupo precedente y lo ex¡lgsitiva. La primera prelt:ntle elucidar una cuestión, influir en el
re¡liten al siguiente. Al final, la profesora o el profesor y los clos grupos que ¿rur.litorio para llevarlo ¿l ulla <:onclusión. La seguncla es meramente
han elaborado los textos inicialmente (en las dos sesiones) comentarn las dife- inftrrnrativa, ¡o establectt ttittgttna conclusióIr, sólrl transmite datcls
rencias entre las versiones inicial y final de los dos discursos producidos. orgarrizados, pero sin lilr¿lirl¿ul tft: tlemostrar nada. En su propuesta cle
El resultado suele ser que la versión final de la segunda sesiírn es con- l(190 asimil¿ este segurrrlo li¡rrt n las secuencias descriptivas. Lo pre-
siderablemente más fiel al original y rnás completa que la versión final de la sont¿llnos acluícOmo ulr s,,lo ti¡ro ¡rolque, elt los textos realeS, estos dos
primera sesión. Esto demuestra de manera práctica al alumn¿rd, la irnpor- li¡ros tle secuencia suelt:tt t:orlllritt¿rrse.
tancia de la estructuración clara y explfcita de sus intervenciones orales. 4. Arrrrr¡rre no suelen darsr: silr¡¿x'iorrcs en las que se planifique previa-
rrrclrlc un texto convers¿tt:iorritl. lo irlcltrimos pensando en los tlel,ta-
It:s,las mesas redontla", t¡rttr lignen, en parte, el forrnato de una
Como final sr:t,r¡¡rtcia conversacion¿l . l)t: ltt:ttlt(), el cgnversacional suele ser un
ti¡ro rl¡ texto más bien es¡ronlrittt:tt, pero igualmente regido por una
Estos planteamientos sobre la planificación del discurso oral It¡rmal iilfinirl¿cl cle normas, de las <:tta[cs tnuchas veces no somos cons-
han sido pensados y experimentados con alumnos de la Facultacl cle For- r:icrrlr:s, y que podemos tl'¿tt¿lt' tttt clase, como los mecanismos regu-
mación del Profesorado, como ejercicio de preparación para los exámenes lirrlorrrs rle los turnos cle ¡llltrlrll, los ¡lrincipios de coo¡leracliírn' los
orales de lengua y como ejercicio sobre la estructuración del texto. Sin ¡r¡irrci¡ries de pertinenciit, lits trlítxitnas de cortesía' los roles, etc'
embargo, creemos que también es un ejercicio viable para otras materias y Ví'irsc'l'usón (f995).
para otros niveles, especialmente para secund¿uia.
A la hora de hacer producir individualmente este tipo de textos orales,
es evidente que la calidad del producto final variar'á bastante según la habi- Refir rur cias bibliográfi eas
lidad de cada estudiante, pero, al menos, estas pautas pueden proporcionar
una base que puede resultar especialmente útil para aquellos que tengan A l) A tM. .l . N4. ( I 992): Les textcs: tJ l)rot,otypes. París' Nathan.
l)os ct,
poca seguridad a la hora de expresarse en púl:lico. llAl)lA. l).; VILA, M. (1984): .ltx:s tL't:,r¡tressíti oro'l i escrilct". Vic. Eurno'
(( iorrr¡rlt:rrrents, B).
I]Allll,. l).r (;LilLI-ET, J. (1975): 'l'tt:lt,trit¡1rc.s de L'expression écriLe et orale'
Notas Vol. 2. I'rrr'ís. Sirey.
lll,lS¡\,.1 . (l(X)5): .Discurs oral firlrrrrrl ipunts estratégics>.EnJornodes
l. En este sentido, podríamos decir que los actores tienen la hal¡ilidad de s,,l,r,' lltrr¡4ttn, i ensenyam,en.t'Yol.2. llellaterra. Servei cle Publicacions
"restituir> al texto escrito que memorizan las características cle la rl,' l;r [1Al], pp. 55-66.

I 116 n7|
BORDONS, G.; CASTELLA, J.M.; COSTA, E. (1993): TX7': La lingüística
textual aplicada al comentrtí de textos. Barcelona. Edicions de la Uni-
versitat de Barcelona.
CASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G. (i99a): Enseñar len,gLta. Barcelona.
L2
Craó.
CONCA, M.; COSTA, A.; CUENCA, M.J.; LLUCH, G. (1998): Text i gratnd.-
tico,: teorio, i prd,ctica tle la competéncio, discursiua. Barcelona. Teide.
DEPARTAMENT DE FILOLOGIA CATALANA DE LA FACULTAT DE
FORMACIÓ DEL PROFESSORAT. SERVEI DE LLENGUA CATA- Mensajes orales
LANA DE LA UB (1995): Actes rle les JornarJes sobre l'ert.senyonent, de
llengu.u, oral. Barcekrna. Publicacions de la Universitat de Ilarcelon¿r.
l,o'
MARÍ, I. (i985): .f,a manera apropiada tle parlar. Exposicions orals (TII). Montserrat Morera
Estructuració i guions,. Llenguo i Aclm,inistració, 2I (gener). IES lJernat Melge. BarceLonrt
PORTILLO, M. C. (1995): "La llengua oral i l¿r construccri<i cornparrida del Clara Vilardell
coneixement. Propostes de programació". En Jornadcs solre l,l,en¿4uo, i IES 25 cJe Setem,bre. Montcudo í Reíxac (Barcelona)
ensenyumen¿. Vol l. Bellaterra. Servei de Publicaciorrs de la UAB, pp.
197-218.
TUSÓN, A. (1995): Anirlisi cLe la conuers¿¿. Barcelona. Empírrit:s. L¿r enseñanza-aprenclizaje tlc la lengua or¿rl en sus diversos registros
es un ol-rjetivo fundamental rle l¿r enseñanza secundaria obligatoria. Nadie
tlurl¿ rlt: l¿r necesidacl ni tle la <lptlrtunidad de fomentar esta enseñanza.
I)or otro lado, en la prilrctica docente, observamos la dificultad de lle-
var ¿r c¿bo ¿rctividades didácticas que incidan en este aspecto de forma
eficdz y dinárnica y que, al misrno tiempo, provoquen la reflexión lingüísti-
ca sollre l¿r adecuaciíln de los rnensajes a la situación y sobre los procesos
de plc¡lllarción y revisión que colllportan las cotnunicaciones orales nlás for-
m¿rlcs. I-a ¡lregunta clave es: <¿Cílrncl hay que hacerlo?".
Lt integración tle los múltiples factores que se cotrjugan para con-
segrrir t¡rrc las comunicacioues or¿rles tengan éxito depende tanto clel tipo de
alunlrr¿ulo corno de los rnedios y cle las estrategias que utilice el profesclra-
do. Pol esu, la respuesta teórica a la pregunta hay que adaptarla a situacio-
nes rlirlírr:ticas concretas, de las cuales puetlan extraerse unas conclusiones
que hagan efectiva una fructífera relación entre teoría y práctica. Lo que
sigue cs una de estas propuestas para una situación didáctica concreta.

Artícrrlo Jrulrlicarlo en Artícles de Didirctícu de la I'lengu'a i de kt' I'iteratunt,27, pp.93-101,


alrt'i -rrrayo-junio 2002.
I

I llB lle I
Presentación de la secuencia Obietivos y contenidos de la secuencia didáctica
La f in¿liclad de esta sccuent'i¿t es producir mensajes orales -colo-
T,asecuencia "Mensajes orales: de ltr planificación a la espontanei- quialcs y firrnrales- aptos para el r:¿rnal televisivo, potenciando l¿r valora-
dad" se convierte en un proyecto que propone al alumnad' realiz¿r tres ci<ín ¡rositivir rle la lengua catalana t:orno instruntento de comunicación oral
tipos de me'rsajes orales para el canal televisiv.: una noticia, .n ryo¿ y la rt:f'lcxirín lingüística. De aquí se clesprenden objetivos más concretos:
publir:itario y una presentación personal para un cu,st,íng para seleccionar . |'rrrrlurrir mensajes orales corl t:l¿rridatl, orden, ctlherencia y adecuación,
a los participantes de un concurso. Las actuaciones se graban en vídeo. . llrrrlrrt:l¿rl textos para prel)itr¿tr itrtet'venciclnes orales.
Se ha desarrollailo clurante dor:e sesiones de un crédito variable de . llcf lr:xionar sobre aspectos lirrgiiísticos relacionaclos con el uso cle
cat¿lán oral de 3." de ESo en el IES 25 de Setembre de Monrcada i Reixac. lrr l.,ngrra oral.
Los alurnnos han sitlo ocho r:hicos y chicas castellanoparlantes oor poc¡ . (,r¡rroccl rliversos subgénelrs tlc t:ortrunicaciírn audiovisual.
lnotivaciórr para utilizar la lengua catalana y reflexionar sobre su uso. . (,rrr.ccl cl valor de los signtls vt:rb¿rles y no verbales en l¿r comu-
Las llrofesor¿ls tJlle l¿r h¿rn llevado a c¿bo han siclo la llrofesoru titu- rri,';rcir'nl oral.
lar y dos Profesoras en prác:ticasr dentro clel marc:o dr: la asign¿tur¿r de . Virl,,r'¡rr los rnensajes audiovisrlalrts ett el entorno cultural.
didáctica de la lengua y de la literatura, dirigida a estucli¿rntes del cAP y . I'ottncirrl el trabajo en e<¡ui¡ro.
a ¿rlumnos clel campus. La posibilidad de contar con tres profesoras en el
aula ha hecho posible que en doce sesiones se haya porlirl. re¿rlizar un ( l¡¡r¡lr'¡¡irlos
proyecto complejo clelriclo a la dinamiz¿rr:ión del alumn¿rckr rlrre comporta . I'r,,r','rlinrientos:
y, tanrbién, a la presencia de medios técnicos. I lso rlt: los registros crlltl<¡rriirl y cstánclal en situ¿ciones forma-

l,'s ,lr:l catalán.


( )lrsr:r'vación y análisis clc l¡r cslrur:tura y las características de una
Fundamento teórico rrrl icit, tle un spot publit:iliu'io y <le una presentación personal.
I'lrrrrif ir:ación de textos oritlt:s y escritos.
concebir l¿r secuencia dicláctica como un llroyecto permite d¿r. senti- lllrlirc<:ión de los textos tlt: trtta noticia y de un spot publicitario.
do a la cornunicació' y unificar una serie de actividades diclácti<:¿s hacia l,r'r'lrrra y actuación ant.e lu t:ítlnara,
una finalidacl objetiva y medible por el alumnado y por el ¡rrof'esorado, li,'f lcxiíin sobre la activirl¿rrl lingüística propia y de los com-
rnientras que la posibilirlad de grabar las actuaciones, además de motivar a l'os.
l)¡ il t(:
los chicos y a las chicas, permite la revisión de las actividarles lingüísticas . (,ottlr'¡rlos:
realizarlas y la reflexión sobre éstas. l ,os rrr¡Sistros lingüfsticos.
Los objetivos y los contenidos de la secuencia siguen las n.ientaciones (,;rrirrrlerísticas de sttllgóttt:t'os propios de la comunicación
didácticas más frecuentes referentes a la lengua oral: ;rr¡,liovisual: noticia, spol y ¡rnrsentación personal.
. Imitación de moclelos valorados socialmente. l',1 l.rrguaje publicitario.
. Situación comunicativ¿r conocicla y cercana. l";r',,'s ¡rit"ra la prepararriótr tltr los textos.
. Cambio de situación cle receptor a emisor, cosa que comporta ima- ( ,,,rrsigrr¿s leferentes al lr:rrgrrir.jtl oral verl¡al y no verbal.
ginar ul destinul¿rio v anlir,i|ulse u sus rear:ciolres. l',1 l.rrguaje no verbal: gcsttrtrlitlad, vestuario y escenografía'
. Diversicl¿rd de situaciones rle comunicaci<in o de subgéneros. . V,tl,,t,'s:
. I'teracción rle las actividades básicas de escuchar, leer, escribir y V¡rl,¡r'rrción positiva de la lenguir catalana como instrumento de
haLrlar. ,', rrurrn icación oral.

I r20 121 |
- Uso de un tono respetuoso y agradable. Antes de Ia le<:tur'¿r:
- Potenci¿rción del trabajo en equipo y de la intervención por ini- . Explicacirin teórica del tipo de fuentes de información: ruedas de
ciativa propia. prensa, comrrni<:atlos de prensa, entrevistas, agencias de noticias,
- Control de las propias intervenciones y de las del grul)o. fuentes priviulas, et<:.
- Capacidatl de emitir juicios valorativos sobre la propia ¿rctu¿r- . Com¡rrolraciírn plr'rr:tica de que toda noticia está dividida en dos
ción y la de los compañeros. ¡rartt:s: t:l Iilrrl¿rr y t:l cuerpo cle la noticia.
. l,ll¿rlrorirr:irin intlivirlu¿l <le una noticia siguiendo el esquerna tradi-
r:iolr¿rl: r¡rrií:rr lr:rr:r:, r¡rró htrce, por qué, cuándr¡ y dónde.
Desarrollo de la secuencia didáctica . (lolrcr'<,irirr rlc lirs rroli<:ias ya ledactadas para comprobar, entre
olrirs t:os;¡s. r¡rrc r'l rr:gisl.r'o es el adecuado: el estándar.
Iil tlesarrollo cle esta secuencia didáctica debe entenderse en el marcc
ile un <:rédito de expresión oral, doncle los ¿rlumnos practican rle firrma siste- ['¿rr¿ l¡r lr:r:l rrt'ir:
rn¿itic¿r [a lectura de textos elt voz alta, la rnemorizacir'rn y recil.acicin y, final- . Rcvisiólr rlr. lirs ¡rirrrlrrs leer en voz alta: buena entonación, no
J)¿rra
mentc, la irnprovisación a partir de situaciones o jr-regos plantearlos en el ¿rula. ir rlernasiurlo rlr'¡rrisir, volurnen de voz suficientemente alto, etc.
Es irnportante destacarlo, ya que a menudo nos encontr¿lmos con que . Re(:ornt:ntlirt'ir¡rrcs ¡rlrír:licas para la grabación: mirar dilectamente
ejerc:itar la expresión oral comporta la clificultacl de encontrar una lneto- a la cÍrnurrir, rrr¡ lrrrr','r'gcstos, no mover las piernas ni la silla ni el
rlcrlogía efic:az y motivadora para unos alumnos atlolescentes c¡ue no siem- bohgrafir. Arh,rrrís rl,' l,,,rr', hay que clar la impresión de que se está
pre siguen las activiclacles propuestas con responsallilid¿rrl ni seriedad explicanrlo trn lr,'r'lr,r convcrtirkt en noticia.
oportun¿rs. . Indicacir)n()s (:n cuirr¡lr¡ ¿r l¿L cstética: la ropa de los presentadores
Por esta razón se partió de una propuesta de proyet:to r¡rre pucliera tiene que sr:r sicnr¡rrc rlisr:n:l¿r y sin ningún símltolo.
motiv¿rr al aluml.rado. Se llegó a concretar en la elabclracirin <L¡ ¡requeños
fragmentos de algunos de los géneros televisivos, después rle sonclear a La grabación:
los estudiantes con una encuesta inicial que facilitó datos sobre sus pr.efe- . Los alumnos sc or'1',:rniz;rn ¡ror'¡rirrejas con la intención de ensayar,
renci¿rs y su conocimiento de este canal de comunicación. para reprorlr¡r'il rur irrfirlrrurlivo utilizando la noticia que cada cual
Para elahorar este mini programa de televisión, teniendo en cuenta los ha redactarLr.
objetivos, se siguieron estos tres niveles de producciírn cle textos orales: . Distribr"rr:irirr rlr. lrrs trrrlrr¡r: ¡rrr:scrrtar y despedir el informativo y dar
redacción cle una noticia y lectura en voz alta, r'eproducciíln tle un texto paso a la rlolici¡r si¡',rricrrlr'.
esclito previamente memorizado e improvisación. . Preparaciórr rlr'l cs¡rrlio ,l,rrrrlr, sc harír la grabación (mesas para los
presentarloros. un rrlr¡lr rlclriís, luz adecuada, etc.) y situación de
Lectura ert voz alta. El noticiario la cámara, <¡rrt: s,'r';i lijrr.
Htry que señalal que este procedimiento es el rnás cómodo para alum- . Grabación: ¡rrirrrrlrrrrrlnlt sc lrrr:t-' trn ensayo con cada pareja y lue-
nos nada acostumbrados a utilizar el catalán y a los que les da vergtienza go ya se ¡;t'itlrit lorlo cl irlirlrrritlivo.
desenvolverse en una lengua que no dominan. Con la lectura tienen el tex-
to ya elaborado y únicamente tienen que preocuparse de la dicción. Reproduccirirr r: inlrrr¡rrctación de un texto escrito.
Es en este ámbito donde pensamos en elaborar la noticia televisiva, en El spoú publir:ilnrio
el marco cle un noticiario. Para llegar a la grabación de este progranra tele- Si el procerlirrrir.rrlo iurl(.s (:xl)uoslo era fácil de re¿lizar desde el
visivo se siguieron unos pasos que no por obvios hay que omitir. punto de vista dr: lrr r¡r'¡rlirlirrl, yil (luo los chicos se sentían seguros con

I tzz r23 |
é1, éste es interesante, ya que les motiva bastante porque es un ámbito . linsayo y corrrplrrlrirt:itirr de t¡ue los dirilogos, la música y la narra-
que conocelr mucho y por el tipo de lenguaje audiovisual, que les es muy r:irin siguen r:l guirirr.
cercAno. . Cralracirirr rlcfirritivrr.
Actu¿rhnente, el lengLraje publicitario fbrma parte tle la mayoría de los
currír:rrlos rle la ESO, pero acluí no intelesa tanto hacer un estuclio exh¿us- Improvisar:iírn. C ust,ing
tivo de est¿r varieclarl como dar algunas nociones Jrásicas para poder el¿rlto- l)ar¿r lrrrrninr¡'lir sr:t:ut,nr:irr, y rlcspués de realizar trabajos muy pallta-
r¿rr dos s¡.rot.s pul-rlicitarios con cierto rigor'. Los pasos plevios son: rlos, irlrrrrrr lt: llcgrr t:l lrrrrr,r ir l¿r sirrrul¿rciíln de un cast,in6; directamente ¿tnte
. Entender la publicidad como instrumento cle persuasión con una lu critttru'rt ¡ritt:t ¡,,,, l,'r'¡rrrll ici¡r;rr'('n lul (:onculso televisivo. El c'rrslln¿1 r'on-
única finalidad: vender el producto. sislr: r:rr lrr rrrrlo¡rlcscrrl:rcirirr rl,'<:rrrl¿r ¿rlumno ante la cíunara. Precis¿mente
. Interpretar que detrás de esta persuasión del proclucto que se quie- por(¡ro sr: lr';rl:r rlc rrrrr irrr¡r'ovisrrr:irirr, no hay preparación previa ni ningún
re vender hay también la of'erta de un tipo de vid¿r clonde este ti¡ro <lr: inlirrrrrrrci¡írr ,¡rr,' l,r'. rrlr¡rrrrros lcngan que saber.
elemento es irnprescintlible. Iil ¡rro<'r's,, r's cl sillrricrrtr': rrrit:rrtras todo el grupo ensaya la represen-
. Establecer las principales formas de enfoc¿rr la publiciclad: con t¿cirirr rlr:l s¡rol ¡rrrlrli,'il;rli,, r'n unir rtula, se ha instalado la cárnara en otro
personajes famosos, testimonios reales, situacioncs cotidianas, lugal rlorrrlr, rrnr ¡,r',rfi :;,rr';r r,:r ll;urrrrrrlo a los alumnos uno por uno, y cuan-
reprocluciendo escenas cinematográficas, etc. clo s¿rlr:rr rlr, rrllf. lilrrr'¡r lr'¡¡rurr:rnllrrr,'rrte prohibido decir nacla a sus com-
. Visionar cinco spoJs publicitarios muy dif'erentes para identificar el pañeros. l)r'rrllo,l,'l :rrrl;r,.,' l,'s ¡rltscnl¿r l¿r situación siguiente:
tipo de audiencia a la que van dirigidos, los estilos de vitia que
venclen, la franja horaria, la tluración y el eslogan. Quiercs ('on( nrs:r r,r rn lrri,rirr;r l,'lr,r'isivo y, ¿rntes, tienes que respondet a cstas
. Analizar el tipo cle lenguaje utilizado, el tipo de imagen y de nrúsica. preguntas tk: rrrr¡,,r,¡,,nl,rz,¡,1,r ;urlt l:r liíntlr'¿r: círrno te llarnas. dónde vives, cuintos
nños tictu:s, ir r¡rrri ll rl,',1r,',r',, ;r r¡rrr:r,rls rrlicrionado y por qué quieres concul'sar.

Crcaciírn cle dos .spot.s publicitarios siguiendo el esc¡uoma rlc un guión


¡rev ianrerr lc ex pl ir':rrlo:
. Qré proclucto se vencle. Aquí cs rl,¡lrrl,' lr;r\' ,¡rr,'lr;rccl rn¿is tclmas de imagen, porque los alum-
. A cluién var dirigido. nos suelell lx)n('r'fir'nrry rr'rvr,,:.,,s 1, n,, r'ecuerdan en qué ortlen tienen que
. IJreve argumento. respon<ler u lrrs ¡rr,'¡',rrrrl;¡:, rn :;;rlrcrr sir¡rriera tlecir su dirección.
. Descri¡rción de la situación: lugar.
. Música: qué canción tiene que entrar y en qué rnomento tiene que Tem¡loriz¡¡r'irir¡ y ¡rgrul)¿rrrrientos
hacerlo.
. Diálogos. Tent¡xrrizrrciri¡¡: rl¡rcc scsiolrcs
. Eslogan. . Ilrry r¡u,' ,1,',lr,,rr 1,r., ¡,rirrrr.r';rs sesiones ¿r hacer la encuesta inicial,
il c\l)()r( r ,l lr,rl',rj,, (lu(,sc l)ropone, a la explic:rr;ión teórica y al
Los alumnos se diviclen en dos grupos, cada uno de los cuales elabora iurílisis rll l,r rr,,t', r'r 1'l,r ¡rrrlrlicidacl: tres sesiones.
un spor. . l,ll¡rlror'¡r,'r,,rr,l, l'r',¡rrti.irrsyrlclos.spol.spublicitarios(puedealternar
Realización de la dramatización: sr:r'r¡rrr.l lrrlr,r¡,,,1,;r¡r;ilisisyrlr:explicaciónanterior):tressesiones.
. Participación obligatoria cle todos los alumnos como actores. . l'ittsrty,r',, rlo',',( ,riln( r-.
. Preparación de los decorados (por cuestiones técnicas, es mejor que . (,1;tll¡t, to¡¡ llr", .r".toilr's.
la grabación se haga sólo en el interior), vestuario, maquillaje, etc. . Visi,,rr;r,1. rrr.r 'r",r.1.

124 r2s I
Par¿r la irn¡rrovisitr:itítt st: cv¿lú¿t la capaciclad tlue tiene el alumno de
Agrupamientos
decir tod¿ l¿ irrfirrtrt¿tr:irin t¡ttc sc lr: ¡ritlc de tnanera clala, ortletlada, con una
. Noticiario: parejas.
Lluena ent<¡n¿r<:iritt y (:orl tlllit rtt,tittrtl ,trlet:uacla.
. Spoü: grupos de cuatro o cinco.
Estas pautirs rlc cv;rlu¡rr:irirr lrirrr luntl¿nrentaclo explícitamente l¿ ¿rctivi-
. lmprovisación: individual.
dacl clel alumnarlo rlrrr'¿¡nlt: tr¡rl¿r lit st,t:ttcrtci¿r. clidáctica y en la sesión flnal son
utilizaclas, no sókr grrrlir rlrrl rrrur rrol;r, sitto para reflexionar sobre el uso cle l¿r
Evaluación
lengua oral que se lrr ¡rrr,rlrr.'itl. y r¡rtc lra r¡uedado registrado en los vídetis.
l,a evaluación es formadora y se objetiva de la manera siguiente:
l)ara el noticiario se utilizan unos cuadros de observación que llenan
lr¡s rlernás alumnos y el profesorado.
Ngunas cuosl¡()n(!s (luc hay que tener en cuenta
Hay clue ¿looliu nrn,'1t,, r'l lrirlrrr.io y hacer utra temporización real,
Los ítems para la evaluación son: M (mal), R (regular), Ii (hien), MB
ya que los ¿rlrrrtrrr,,t r,tt,'1,'n.nlusiltsltlarse ntucho y es lhcil perclerla
(rrrrry bien).
secuenci¿tc irin.
Para el .s¡rot publicitario los ltems se reducen a:
El hecho tlc t:rrr¡t,'zirr'¡t,,r lrr t,'llr:xiírn y la pre¡rar-ación tle rnateria-
. Volumen. les para ser t:tttilirl,,. rl. trrttt.t;t r¡r'¡rl da segr-rridad ir haltlantes poco
. Er.rtonación.
habituatlos al tts,t,',t¡,,,ttl¡itm tltr lrr lengua.
. Expresividad.
IIs irnprescinrlilrll l.rr.r rrt¡;'ttt¡,o tr:cluciclo de alumnos, y si puede
. Preparación.
ser con un profi:s,,r'rlr' ¡,'fir,'tzr,;tl tnenos para las grabaciones.
. Originalidad.
l)ar importanr:irr rr l,r ¡r;rrl. l.rit'it'rr y a la rer:apitulación final ayuda
. Clobalmente.
l no perder clt-: visl;t ,'l rrrl,,t ,l,' lrr reflexión lingüística.
ll"ó ticia:.a., ffifn';ffi W¡, n
a
l,os puntos en los,¡rr,'llry,¡rt,'insistir ntás son: la revisiírn cle l¿rs
¡rrorlucciones y lir sislcrrrrrlizirciritt tle los contenidos. La levisitin de
Comunicación Pronunciación
lrrs noticias y rlr: lr,* l,,ur(,n.s rlt:l .s¡rol publicitaritl no es sencill¿r
Volumen r:uando se trat¿t rlr: r'ttr':;li,,rrcs tle cohelencia y aclecuaciíln: hay
r¡rrc insistir tnt¡t:1r,, r'r (¡r(' :i(: l)ongan en el lugar del receptor y
Velocidad clr (Jue procLllen r¡tr,' l;r r¡rli,r'nlrtt:irín sea re¿rltnente interesante. En
cr¡¿rrrt<l ¿r l¿r sisteur¡rlizrr, r,,rr rl. fácil perderse en l¿rs
los ctlnteniclos, es
Pausas
:rt tivir.l¿rdes qur: l,'t los cuaclros de atttoevaluación
¡,,rr:,1;rn, ¡,ct'tt
Entonación l,:sultan nruy útilcs lr¡u;r ( {)nscgttir una reflexi<in sol,,re lo que se
Ir:rcc y realizar lnr¿r strrlr':'i:; rlc los contenidos rnírs importantes.
Expresiviclad

Contenidr¡ Oldenación

Originalidad
Conclusiones
Preparación l,o r¡rrc rcsultó más gt'irlrlir';rrrlr: rlcl trabajo re¿rlizaclo fue conseguir un
us<l r:onsl¡rnlr: y natural tlcl r';rlrrl;ir¡, r¡ue el alumnaclo se viera a sí mismo
Información
r:omo llrrlrliurlr: rle este itliolr;r \' (llrc sc valorara positivamente como tal. De
Globalmente lorlos llrorlos, osta secuertt:iir rlrrl;ir'lica ¡lretendía algo más: ser una respues-

r27 |

I 126
ta a una realidad concreta de aula, partiendo de unas bases teóricas sufi-
cientemente contrastadas, y, al mismo tiempo, poder constituirse ella mis-
ma -junto con otras- en base de reflexión para elaborar orientar:iones
generalizables y aplicables a más casos concretos.
Este camino de ida y vuelta entre la teoría y la práctica es también lo
que constituye la base clel planteamiento de la secuencia didáctica. Como
hemos visto, se trata de partir del análisis de modelos valolados socialmen-
te por los estudiantes y, después, desarrollar una serie de actividades uni-
ficadas alrecledor de un proyecto que hagan posible el esfuerzo continuado
necesario para conseguir el objetivo tnarcado. Durante el camino, se esti-
rnula el pensamiento reflexivo y la transferencia de interés de lo concreto a
lo generalizable y abstracto, que, por eso mismo, puecle ser relltilizado en
otros casos concretos. Siguiendo a Dewey (1989, p. I90):
El interés en el conocí¡niento por eI cottocimíento mismo, en el pensa'
miento por eI libre juego del pensamiento, es necesario para Iu etnan-
cípución de Ia uí¡Ia, práctica, para hacer a ésta' más rícu y progresista.

Nota
l. Las autoras han realizado esta secuencia didáctica cotr la colaboración
de las alumnas de didáctica de la lengua y de la literatura del curso
1999-2000: Amanda Cascó y Rebeca Miguel.

Referencias bibliográficas
CAMPS, A.; COLOMER, T. (coord.) (1998): L'ensenyament i l'aprenentútge
i la líteratura a l'educacíó secundiiria. Barcelona.
de la llengu.a
ICE/Horsori. (Colección Quaderns de Formació del Professorat, 14.)
CAMPS, A.; RÍOS, I.; CAMBRA, M. (2000): Recerca iformació en didd,cti-
cu, rJe la llengua. Barcelona. Graó.
CASSANY, D. (1999): Construir I'esuiptura. Barcelona. Empúries.
DEWEY, J. (1989): Cómo pensamos. Barcelona. Paidós, 1933.
DOLZ, J.; VILA, M. (1997): ul-'oral formal,. Articles de Didd.ctica de la
Llengua i la Literatura, 12, pp. 5-8.

I r2B
'.----=-=

Cr,¿vns PARA LA InuovlcrÓn Eouclrw¡. presenta temas


de actualidad, divulga aportaciones de reconocidos espe-
cialistas y, a su yez, proporciona pautas y ejemplos de
cómo llevarlos a la práctica.

Saber expresarse oralmente es una de las competencias


básicas del currículo y una necesidad primaria para
desenvolverse autónoma y plenamente en un entorno
social alfabetizado como el nuestro. La lengua oral que
aprendemos en el seno de la familia y que posteriormen-
te se va enriqueciendo en los entornos sociales más inme-
diatos no acostumbra a ser suficiente para lograr ese
objetivo básico al que nos referíamos, por lo que es nece-
sario que desde la escuela se planifique y lleve a cabo su
enseñanza y su aprendizaje.
Parece, pues, alarmante la constatación de la casi ausen-
cia de trabajo sistemático de la lengua oral en la escuela
más allá del parvulario. Por ello, creemos oportuna Ia con-
tribución que ofrece este libro, tanto a la reflexión teórica
como a las posibles maneras de trabajar el lenguaje oral en
las diferentes etapas y a través de múltiples experiencias.

C¡.r¡r,rN¡. B,tnn¡.cÁr.+ / ANwa C¡ups /


M." Cr¿usrn¡ C¡nnox,t / Júry-n Fnnnnn / ENRrc L,mn¡rn-¿. /
Lr,uÍs Lópnz DEL CasrrI,r,o / MoNTSERRAT MoRERA /
Lucr NusserrrM / FLoRENTTNA PELreuÍN /
Mnncnnss Rorrrno / Unr Rulz Brx¡¡+u /
MoNrsnnn¡.r VnÁ r S.mr¡srrsANA /
l\4qNUnL SÁrvcrmz C¡rco /
Cr,¡.n.r Vrl¡.nlnr,l

Editorial
Laboratorio ¡
Educativo

Das könnte Ihnen auch gefallen