Sie sind auf Seite 1von 21

EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS

MÍNIMOS AMBIENTALES SECTORIALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE


SERVICIOS PÚBLICOS DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

CLARA LUCÍA GUTIERREZ URUEÑA


ANYELA PATRICIA QUINTERO ZULUAGA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


2

EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS


MÍNIMOS AMBIENTALES SECTORIALES EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CLARA LUCÍA GUTIERREZ URUEÑA


ANYELA PATRICIA QUINTERO ZULUAGA

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Manizales, Abril de 2015
3

RESUMEN

Los mínimos ambientales sectoriales corresponden a las obligaciones que por


Ley deben cumplir los entes territoriales y los operadores de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo, para el desarrollo de sus actividades en la prestación
del servicio (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2013); dentro de estos se
encuentran: concesiones, permisos de vertimientos, licencias ambientales para rellenos
sanitarios, programas de uso eficiente y ahorro del agua, planes de saneamiento y
manejo de vertimientos, planes de gestión integral de residuos sólidos y plantas de
aprovechamiento de residuos sólidos. Sin embargo, la ausencia de evaluación del
impacto económico que estos generan en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios no permite garantizar su efectiva ejecución.

Bajo este marco, el objetivo del presente trabajo es evaluar el seguimiento a la


elaboración, actualización e implementación de los mínimos ambientales sectoriales y
el impacto económico de los mismos en el cumplimiento de sus proyectos, planes y
programas, por parte de las pequeñas Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios en
el casco urbano de los municipios de la zona Norte del Departamento de Caldas.

De igual manera con el desarrollo de este trabajo, se evidencia que para realizar
adecuadamente el seguimiento de los mínimos ambientales sectoriales mencionados, a
través de una evaluación de la implementación de los mismos y su impacto económico
en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo, se hace necesario contar con información clara, concisa y actualizada,
relacionada con el estado actual de cumplimiento de la normatividad vigente en este
aspecto, las metas de cada programa, la programación de la ejecución de actividades e
inversión de recursos financieros y la actuación de la autoridad ambiental en la
verificación de su cumplimiento.

PALABRAS CLAVES: Empresas de servicios públicos; Servicios públicos de


acueducto, alcantarillado y aseo; Mínimos ambientales; Impacto económico.
4

ABSTRAC

The sectorial environmental minimum correspond to obligations that, by law,


must meet local authorities and operators of public services, including water, sewer and
sanitation, to develop its activities in the service; within these are: concessions, permits
for disposal, environmental permits for landfills, efficiency programs and saving waste,
sanitation plans and management of affluents, plans for integrated solid waste
management and rendering plants solid waste. However, the lack of evaluation of the
economic impact they generate in the provision of public services, does not ensure their
effective implementation.

Under this framework, the objective of this study is to evaluate the monitoring of
the development, updating and implementation of sectorial minimum environmental and
economic impact thereof in compliance with the projects, plans and programs by small
City Public Utilities in the northern region of the Department of Caldas.

Similarly to the development of this work, it is evident that for properly monitoring
the environmental minimum sector mentioned, through an assessment of the
implementation thereof and its economic impact in the provision of public services of
water, sewage and toilet , it is necessary to have clear, concise and updated information
regarding the current status of compliance with current regulations in this área, the
goals of each program , scheduling the execution of activities and investment of
financial resources and the performance of the environmental authority in verifying
compliance.

KEYWORDS: Utility companies; Public services of aqueduct, sewage and toilet;


Environmental minimum; Economic impact
5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
6

INTRODUCCIÓN

Según la Contraloría General de la República (2011), el acceso a los servicios


de agua potable y saneamiento básico son derechos humanos esenciales para el
desarrollo de la vida. En 2007, luego de diferentes figuras creadas en cumplimiento de
la política pública de agua potable y saneamiento básico, “el Estado diseñó e inició la
implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los
Servicios de Agua y Saneamiento – PDA”, buscando mejorar el desempeño del sector
y el cumplimiento de las Metas del Milenio en cuanto a cobertura de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo (Contraloría General de la República,
2011). Parte de las actividades que se deben desarrollar dentro del Plan, corresponden
al fortalecimiento y acompañamiento a las Empresas de Servicios Públicos
Domiciliarios y el seguimiento al cumplimiento de los Mínimos Ambientales Sectoriales,
no solo en la elaboración y/o actualización de estos, sino en la implementación de los
programas, planes y proyectos que los conforman.

Los mínimos ambientales sectoriales corresponden a las obligaciones que tienen


los entes territoriales y las empresas de servicios públicos domiciliarios en cuanto a
política ambiental, como requisito primordial para el uso de los recursos hídrico y el
manejo de residuos, que compone el objeto principal de la prestación de su servicio.
Para el servicio de agua potable, se tienen: concesión de agua y programas de uso
eficiente y ahorro del agua; en cuanto al servicio de alcantarillado se tienen: permiso de
vertimientos y planes de saneamiento y manejo de vertimientos; para el servicio de
aseo se requiere: licencias ambientales para los rellenos sanitarios, planes de gestión
integral de residuos sólidos y plantas de aprovechamiento de residuos sólidos.

El presente estudio busca realizar una evaluación del impacto económico


generado por la implementación de los mínimos ambientales en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, en las empresas: Aguas de Aranzazu S.A. E.S.P.
(Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, del municipio de Aranzazu), Aguas
7

Manantiales de Pácora (Empresa de Acueducto y Alcantarillado del municipio de


Pácora) y ERAN S.A. E.S.P. (Empresa Regional de Aseo del Norte de Caldas,
Aguadas y Pácora). Teniendo en cuenta la importancia del cumplimiento de estos
mínimos ambientales y su implicación en la prestación de los servicios públicos, se
requiere conocer el avance, la pertinencia y la aplicación que estas empresas hacen a
los programas, proyectos, políticas y normatividad que abarcan estos mínimos
ambientales.

La base fundamental que orienta el presente documento, está relacionada con la


normatividad ambiental y de prestación de servicios públicos correspondiente,
complementando el conjunto de instrumentos de carácter administrativo, técnico y
operativo que permitirán optimizar el manejo de los recursos – ordenado, planificado,
transparente, eficiente, equitativo y financiero – en cuanto a la prestación de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

La estrategia ambiental, aquí descrita y analizada, parte de la premisa –


fundamental y esencial – de que la sostenibilidad en la prestación de los servicios
públicos, está íntimamente relacionada con la sostenibilidad ambiental; de esta forma
es necesario desarrollar e implementar una gestión integral ambiental, que combine
estrategias de investigación, conocimiento y monitoreo de las variables ambientales
más significativas; de planificación ambiental, articulando estos procesos con los de
ordenamiento y planificación territorial; de ejecución de acciones estructurales, a través
de la intervención y la gestión – paralela, simultánea y coordinada – de educación
ambiental y participación comunitaria, que conduzcan a generar una nueva cultura del
agua y, finalmente, de su administración, aplicando con firmeza la normatividad
ambiental vigente y optimizando los procesos de utilización de los recursos naturales,
en acuerdo con los diferentes sectores productivos.

El documento parte de un diagnóstico sobre los mínimos ambientales sectoriales


de las empresas objeto de estudio, posteriormente se continúa con la identificación de
líneas de trabajo determinadas en la normatividad y por último se evalúan los impactos
8

económicos generados por la implementación de estos programas y proyectos, en la


prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Descripción del problema propiamente dicho

La estructura institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico se


fundamenta en la separación entre las funciones de formulación de la política, la
regulación y el control, en cabeza del Gobierno Nacional, y la responsabilidad de los
municipios de asegurar la prestación eficiente de los servicios. La Ley 142 de 1994,
estableció que la prestación de los servicios debe llevarse a cabo a través de empresas
de servicios públicos (E.S.P.) constituidas por acciones y por organizaciones
autorizadas en zonas rurales o áreas urbanas específicas. Sólo en casos
excepcionales los municipios pueden prestar de forma directa los servicios, una vez se
hayan agotado procesos de invitación pública a E.S.P., a otros municipios, al
Departamento, a la Nación y otras personas públicas o privadas para organizar una
E.S.P (Ley 142 de 1994, Artículo 6). En el Departamento de Caldas solo el municipio
de Marmato presta directamente el servicio público de aseo, aunque está en proceso
de agotar el artículo 6to de la Ley 142/94. El logro de las metas y la provisión sostenible
de los servicios de agua potable y saneamiento básico, requiere estructuras
empresariales eficientes.

Para mejorar la gestión empresarial de pequeños prestadores, el Ministerio de


Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio), implementó el Programa de
Cultura Empresarial. De esta forma, el Ministerio ha contribuido a la creación o
consolidación de entidades prestadoras autónomas, que operan bajo esquemas de
gestión empresarial y aseguran índices crecientes de eficiencia, cobertura y calidad en
el servicio y las inversiones (PDA Caldas, 2014 - 2015). Sin embargo, se requiere una
estrategia que permita avanzar con mayor celeridad en las transformaciones para el
9

manejo empresarial de los servicios en todo el territorio nacional. Los Planes


Departamentales se presentan como la estrategia para armonizar los lineamientos de
política que se definieron en el documento Conpes 3383 “Plan de Desarrollo del Sector
de Acueducto y Alcantarillado”.

Los Planes Departamentales permiten alcanzar este objetivo bajo una estructura
descentralizada más ordenada, con visión integral y regional, y mayor eficiencia y
eficacia del Estado en sus acciones de apoyo al desarrollo del sector y de control, al
tener como agentes coordinadores a los Departamentos.

En el componente ambiental, los Planes Departamentales de Agua deben


garantizar el cumplimiento de los mínimos ambientales sectoriales, los cuales
corresponden a las obligaciones que por Ley deben cumplir los entes territoriales y los
operadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, para el
desarrollo de sus actividades en la prestación del servicio; dentro de estos se
encuentran: concesiones, permisos de vertimientos, licencias ambientales para rellenos
sanitarios, programas de uso eficiente y ahorro del agua, planes de saneamiento y
manejo de vertimientos, planes de gestión integral de residuos sólidos y plantas de
aprovechamiento de residuos sólidos.

Estos mínimos ambientales plantean el desarrollo de diferentes estrategias


encaminadas al adecuado manejo, tanto del recurso hídrico como de los residuos
líquidos y sólidos, las cuales deben ser implementadas no solo por los entes
territoriales sino también por los operadores de los servicios públicos.

Las empresas de servicios públicos domiciliarios, en el proceso de cumplimiento


e implementación de la normatividad ambiental, gestionan la elaboración y/o
actualización de estos instrumentos; sin embargo, la autoridad ambiental solo cuenta
con herramientas de chequeo para verificar la aplicación de las normas ambientales,
sin profundizar en otros temas de interés como el social, económico, ecosistémico, etc.
10

El problema identificado en esta situación es que actualmente las empresas de


servicios públicos domiciliarios no realizan una evaluación del impacto que tiene la
implementación de estos programas, proyectos y estrategias, de tipo económico que
les permita realizar un análisis detallado de la utilidad real y acorde a la prestación de
los servicios públicos. Por lo tanto estas empresas siguen aplicando instrumentos de
planificación de forma desarticulada con su objeto social.

Contexto del problema

El tema de estudio se va a enfocar en las pequeñas empresas de servicios


públicos domiciliarios urbanos del norte del departamento de Caldas: Aguas de
Aranzazu S.A. E.S.P. (municipio de Aranzazu), Aguas Manantiales de Pácora S.A.
E.S.P. (municipio de Pácora) y Empresa Regional de Aseo del Norte de Caldas
(municipios de Aguadas y Pácora).

Tratamiento del problema

A partir de la revisión de los mínimos ambientales aplicados a las empresas de


servicios públicos domiciliarios definidas para el estudio, se establece el nivel de
avance o cumplimiento de los programas, proyectos o estrategias propuestas en cada
uno de los mínimos ambientales para evaluar el impacto económico generado.

Sistematización del problema

En relación a la descripción del problema y su contexto planteado en este


documento, se identifica un hecho problemático, el cual se sintetiza a través de la
siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto económico generado por la implementación de
los mínimos ambientales sectoriales en la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo en las pequeñas empresas urbanas del norte de
Caldas?
11

ANTECEDENTES

Los estudios de impacto económico generalmente se utilizan para medir la


repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructura y/u organizacionales, así
como cualquier otra actividad susceptible de cambios legislativos y regulatorios (PwC,
2011). En un contexto de crisis y de recursos económicos limitados, resulta importante
para las Empresas de Servicios Públicos considerar sus inversiones y centrarse en
aquellos proyectos o actividades que generan un mayor beneficio para la prestación de
los servicios públicos y en sí, para la sociedad.

Los estudios de impacto económico ayudan en la toma de decisiones sobre


proyectos de inversión y medidas de política pública:
· Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en
producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiente.
· Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante los
entes territoriales, así como comunicar con transparencia a través de los medios
de comunicación.
· Permiten atraer el interés de otras fuentes de financiación de proyectos.

La cuantificación del impacto económico no debe por tanto basarse en la mera


extrapolación de otras experiencias, sino que requiere un análisis específico caso por
caso.

En Colombia, las autoridades ambientales deben vigilar el cumplimiento de


ciertas obligaciones tanto para los municipios, como para las empresas de servicios
públicos, que buscan controlar el adecuado manejo de los recursos (referido al recurso
hídrico y residuos líquidos y sólidos); en este sentido los mínimos ambientales
corresponden a la verificación real de la planificación o proyección de actuaciones a las
que se compromete la entidad o la administración municipal, para disminuir el efecto
contaminante o la alteración del recurso frente a diferentes usos.
12

Actualmente se han venido desarrollando y avanzando en metodologías de


construcción de indicadores ambientales que evalúan, de manera sectorial, el estado
de los recursos naturales, principalmente sistemas de indicadores construidos para el
seguimiento al uso y aprovechamiento de los recursos naturales del país, indicadores
de carácter urbano y municipal, así como indicadores para la evaluación de la gestión
de las autoridades ambientales. En el caso de impacto económico, no se cuenta en las
pequeñas empresas, con estudios que les permitan realmente medir las actividad
ejecutadas en contrapartida con el desarrollo económico que implique el uso de los
recursos, se hace seguimiento de cumplimiento ambiental para el cumplimiento de la
normatividad, pero no se mira más allá sobre el impacto real de la ejecución de los
instrumentos de planificación ambiental sobre la prestación del servicio.

Motivados por la creciente conciencia e interés ambiental nacional y mundial


sobre la protección de los recursos naturales y además contra la sostenibilidad
operativa y económica de las pequeñas empresas de servicios públicos, esta propuesta
de evaluación de impacto está dirigida hacia la construcción de una ruta metodológica,
que permita elaborar un sistema de evaluación real, contribuyendo a la solución y toma
de decisiones de la problemática ambiental desde el punto de vista económico,
apuntando de esta manera hacia la sostenibilidad ambiental y económica de la
prestación del servicio.

Realizando una búsqueda en diferentes universidades sobre trabajos de grado


relacionados con el tema propuesto, se encontró que no existen muchas opciones; sin
embargo se han hallado algunos que contienen partes o componentes de interés para
esta investigación; es así, como entre otros se relacionan los siguientes antecedentes
investigativos.

Titulo Lineamientos para la implementación y seguimiento de los PGIRS. Estudio de


caso cinco municipios de Cundinamarca

Autor Forero Prada, María Paula


13

Fecha 2013

Entidad que Universidad Javeriana


lo Publicó

Resumen En el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, cada municipio y distrito


de Colombia debe elaborar y mantener actualizado un Plan para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos PGIRS, teniendo como principio los objetivos de la
Política para la Gestión Integral de Residuos establecida por el Gobierno
Nacional, sin embargo, se ha identificado que aun cuando los municipios
cuentan con estos documentos, no están cumpliendo con los procesos de
implementación, actualización y seguimiento, y sí lo han implementado, su nivel
de ejecución de acuerdo a los cronogramas planteados en la mayoría de los
casos es bajo. Con el presente trabajo de grado se pretende plantear
lineamientos que viabilicen la implementación de los PGIRS de acuerdo a las
actividades proyectadas en la estructura de cada plan. De igual manera se
pretende plantear lineamentos para que las entidades territoriales realicen el
seguimiento a la implementación de sus PGIRS. La presente investigación
combina los enfoques cuantitativo y cualitativo, soportados en la metodología de
estudio de caso. Adicionalmente, es una investigación descriptiva porque parte
de un diagnóstico del estado actual con respecto a la implementación y
seguimiento de los PGIRS, explicativa porque analiza las causas de la
problemática identificada, y propositiva porque proyecta lineamientos de gestión
como mecanismo de solución a dicha problemática.

Titulo Valoración económica del impacto de la contaminación hídrica sobre la salud


humana aplicada a la cuenca del río san Juan / Economic assessment of the
impact of water pollution on human health as applied to San Juan River Basin

Autor Orrego Gallego , Óscar Mauricio

Fecha 2003

Entidad que Artículo- Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín


14

lo Publicó

Resumen El presente estudio está dirigido a cuantificar en términos monetarios la magnitud


del impacto causado por la contaminación de la cuenca del rio San Juan, sobre
la salud humana. En el trabajo se presentan las características generales de la
cuenca ubicada en el suroeste antioqueño; se desarrolla una metodología para
valorar en términos monetarios la pérdida de bienestar que experimentan los
pobladores de la zona, al incurrir en costos asociados a los tratamientos
médicos, incapacidades laborales y pérdidas de escolaridad. Al efectuar la
valoración económica se encontró que los municipios más afectados al asumir
los costos incurridos por enfermedades de origen hídrico son: Andes y Ciudad
Bolívar, con un gasto aproximado de 224 y 96 millones de pesos durante el
período 2000-2001

Titulo Diseño e implementación de un modelo conceptual para la gestión integral del


agua y los usos del suelo en la región de la Mojana

Autor Franco Rojas, Alejandro

Fecha 2011

Entidad que Tesis de Maestría- Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá


lo Publicó

Resumen La región de La Mojana se caracteriza por tener un complejo sistema hídrico, un


fuerte desequilibrio social y ambiental, y por presentar frecuentes inundaciones
de gran magnitud que condicionan las actividades productivas y limitan la calidad
de vida de sus habitantes. En un esfuerzo por aportar a la sostenibilidad de esta
región, se diseñó un modelo conceptual que permitiera identificar tendencias,
evaluar alternativas de gestión y formular escenarios alternativos, buscando la
preservación del ecosistema y mejorar la calidad de vida sin alterar la identidad
de La Mojana como sistema. Desde un enfoque sistémico se encontraron los
elementos conceptuales y metodológicos necesarios para estudiar sistemas
complejos como la región de La Mojana, que se caracterizan fundamentalmente
15

por las interrelaciones internas y externas entre componentes tales como el


suelo, el clima, la biota, las costumbres de la población y el sistema hídrico. Se
utilizaron herramientas de diagnóstico rural participativo, encuestas, entrevistas,
minería de datos y autómatas celulares para caracterizar la región, identificar
patrones de variables y diseñar el modelo que simula la dinámica de los usos del
suelo a partir reglas sencillas que relacionan dichos usos con el régimen hídrico
y las dinámicas de poblamiento. El conjunto de resultados de esta investigación
muestran al agua y el suelo como elementos articuladores y variables
fundamentales que identifican a La Mojana. Por esta razón se recomienda
concentrar esfuerzos en la sostenibilidad de los cuerpos de agua y sus
ecosistemas asociados, en armonía con las actividades productivas de sus
habitantes

Titulo Aspectos institucionales para la sostenibilidad de estructuras regionales de


servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. Maestría thesis,
Universidad Nacional de Colombia

Autor Guerra Zapata, Ledy Cristina

Fecha 2012

Entidad que Tesis de Maestria- Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín


lo Publicó

Resumen Este trabajo plantea un modelo institucional basado en el concepto de Región


dado a partir del concepto de cuenca, y un modelo financiero que busca integrar
las diferentes fuentes de recursos de forma eficiente al nivel regional de los
servicios de agua Potable y Saneamiento Básico; dadas las características de
preferencia homogénea de la población frente al recurso de Agua Potable y los
Objetivos del Milenio que definen unos estándares de calidad y cobertura para el
sector de agua potable y Saneamiento Básico.

Titulo Planes de seguridad del agua. fundamentos y perspectivas de implementación


16

en Colombia

Autor Pérez Vidal, Andrea and Torres Lozada, Patricia and Cruz Vélez, Camilo Hernán

Fecha 2010

Entidad que Artículo- Revista Universidad Nacional de Colombia


lo Publicó

Resumen El agua para consumo humano debe estar libre de organismos patógenos,
sustancias químicas, impurezas y cualquier contaminante que cause problemas
a la salud humana. América Latina y el Caribe (ALC) presentan problemas de
calidad por deficiencias en la operación, mantenimiento y continuidad de los
servicios, incorrecto funcionamiento de las plantas de tratamiento y precariedad
de las redes de distribución e instalaciones domiciliarias. Las tendencias
mundiales del sector agua potable están orientadas al desarrollo de
metodologías para evaluación y gestión del riesgo en los sistemas de
abastecimiento para proteger la salud pública. La aplicación de los Planes de
Seguridad del Agua (PSA) es una práctica orientada al suministro de agua de
calidad, cuya estructura se basa en principios de barreras múltiples, análisis de
peligros, puntos críticos de control (APPCC) y acercamientos sistemáticos de
gestión como la ISO 9001:2000. Experiencias internacionales han demostrado
los beneficios de implementarlos como estrategia para garantizar la calidad del
agua potable y la protección de la salud pública. En Colombia, la actual
normatividad sobre agua potable exige la implementación de mapas de riesgos y
evaluación de índices de calidad, lo que posibilitará que los PSA tengan gran
perspectiva de implementación en el corto plazo.

Titulo Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada
crítica.

Autor Cardona López, Alberto

Fecha 2012
17

Entidad que Tesis de Maestría- Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá


lo Publicó

Resumen El acceso al servicio de agua potable y la correcta disposición de excretas y


aguas servidas tienen una incidencia directa e incuestionable sobre el nivel de
vida de toda población. Para el caso colombiano tal influencia no parece
reflejarse en una conciencia generalizada y activa que posibilite su apreciación,
mida la consecuencia de sus deficiencias y las posicione en un lugar donde se
posibilite actuar de manera informada y consecuente para cambiar su realidad y
su tendencia. El presente estudio se propone alentar la discusión sobre la
necesidad de evaluar la política pública sectorial, desde una mirada ambiental,
vale decir, superando las visiones parciales que han impreso ese mismo sesgo
sobre los diagnósticos y las propuestas. Para tal fin, adoptando un marco teórico
desarrollado para los servicios públicos domiciliarios se indaga por las relaciones
entre agua y saneamiento con la Economía ecológica, el Cambio climático y el
Derecho humano al agua. Con una revisión de la situación en diferentes
momentos de la historia sectorial reciente se completa el diagnóstico y se
propone unas conclusiones

Titulo Fortalecimiento de capacidades municipales en el suministro de agua potable y


saneamiento básico, hacia el desarrollo humano sostenible

Autor Pachón Garzón, Andrea Carolina

Fecha 2013

Entidad que Tesis de Maestría- Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá


lo Publicó

Resumen En Colombia la desarticulación de lo ambiental con la prestación de los servicios


públicos de acueducto y alcantarillado se reflejan en los elementos constitutivos
del Desarrollo Humano Sostenible como el crecimiento económico, la protección
ambiental y el desarrollo social de los municipios que en su mayoría tienen
poblaciones inferiores a 100.000 habitantes. Por esta razón, esta investigación
18

se propone analizar los componentes del abastecimiento de agua potable y el


saneamiento básico en las zonas urbanas para que se fortalezcan las
capacidades municipales a través de una propuesta que se centra en la gestión
integral del servicio y la gestión social del agua para que se actúe
responsablemente y se reconozcan los derechos correspondientes. En este
sentido, la propuesta planteada promueve la preocupación por el territorio, la
educación para superar nuestros problemas con el agua, la promoción de la
solidaridad en función de colectividades y el establecimiento de objetivos
comunes entre usuarios y prestadores en lo referente a la conservación de las
cuencas abastecedoras

Titulo Definición de los indicadores de la Línea Base Ambiental de Caldas.

Autor Osorio Zuluaga, Germán Augusto and Duque Méndez, Néstor Darío, eds.

Fecha 2014

Entidad que Libro - Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales


lo Publicó

Resumen Este libro recoge los resultados del proyecto llevado a cabo entre la Universidad
Nacional de Colombia – IDEA Manizales y la Corporación Autónoma Regional de
Caldas – CORPOCALDAS, el cual tuvo como objetivo general “proponer
indicadores y estandarizar métodos y procedimientos que conlleven al
seguimiento del estado de los recursos naturales renovables y el medio
ambiente como parte fundamental de la línea base del Departamento”. Los
temas ambientales propuestos para Caldas fueron: ecosistemas estratégicos,
biodiversidad, agua, aire y clima, suelo y subsuelo, y uso de los recursos. El
marco ordenador para la construcción de estos indicadores, se basó en el
modelo estado – presión – respuesta (EPR). Este modelo permite identificar las
condiciones de los recursos naturales, las actividades antrópicas que se ejercen
sobre estos recursos, cambiando la calidad y la cantidad de los mismos, y la
respuesta que da la sociedad a través de políticas ambientales, económicas
generales y sectoriales.
19

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Generales

Evaluar el impacto económico generado por la implementación de los mínimos


ambientales sectoriales en la prestación de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo en las pequeñas empresas urbanas del norte de Caldas

Específicos

· Verificar el estado de los mínimos ambientales sectoriales implementados por


las pequeñas Empresas de servicios públicos del norte del departamento de
Caldas.

· Determinar el grado de cumplimiento de cada mínimo ambiental sectorial por


parte de las pequeñas Empresas de servicios públicos del norte del
departamento de Caldas.

JUSTIFICACIÓN

Revisados los antecedentes tanto temáticos como investigativos, se observa que


no existen trabajos de investigación relacionados con el tema específico de
cumplimiento de los mínimos ambientales, por lo que se considera que es importante
para las empresas de servicios públicos, para los entes territoriales y la autoridad
ambiental, tener conocimiento o un instrumento que permita identificar los impactos
tanto positivos como negativos en el tema económico, relacionados con la
implementación de los programas y proyectos que se deben ejecutar según el
cumplimiento de estos mínimos ambientales.
20

HIPÓTESIS

Las pequeñas Empresas de servicios públicos domiciliarios del Norte del


Departamento de Caldas, no conocen el impacto económico generado por la
implementación de los mínimos ambientales en la prestación de los servicios.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Legislación específica relacionada con los mínimos ambientales


Impacto económico
Servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

BILBIOGRAFÍA INICIAL

Caicedo, D. H. (2001). Servicios Públicos Domiciliarios. Actualidad Jurídica. Tomo IV.


Bogotá: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Contraloría General de la República. (2011). Evaluación de la política de planes


departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y
saneamiento – PDA. Recuperado de:
http://www.contraloria.gov.co/documents/10136/44701101/Evaluacion-Politica-
Planes-Dptales-Manejo-Empresarial-Servicios-Agua-y-Saneamiento-
PDA.pdf/ffda68e9-74f3-41e3-a6d5-b4a1540afdf3.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento CONPES 3463. Planes


departamentales de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2007/conpes_3463_2
007.pdf.
21

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2013). Documento guía para la


estructuración del Plan Ambiental del PAP – PDA. Bogotá: Dirección Desarrollo
Sectorial - Grupo Desarrollo Sostenible.

Moreno, H. A. y Domínguez, G. (2001). Gestión Ambiental y su Evaluación. Medellín:


Biblioteca Jurídica Diké.

PDA de Caldas. (2014). Plan de Aseguramiento 2014 – 2015. Manizales: Secretaría de


Vivienda y Agua (Gobernación de Caldas).

PWC. (2011). Estudios de impacto económico: Cómo valorar la repercusión y el retorno


de iniciativas e inversiones públicas. Recuperado de:
http://www.pwc.es/es_ES/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-
economico.pdf.

Salinas. JM. (2011). Retos a futuro en el sector de acueducto y alcantarillado en


Colombia. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/42733/lcw379e.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen