Sie sind auf Seite 1von 13

Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas

Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA

Objetivos
• Elaboración de datos climatológicos a partir de información básica.
• Estudio del régimen de precipitación y de temperatura.
• Estudio de valores extremos.
• Representación gráfica de resultados.
• Cálculo de probabilidades (método de los quintiles).
• Estudio de evolución y tendencia (“media móvil”).
• Elaboración de índices climáticos (índice de aridez).

Desarrollo de las prácticas

Las prácticas de Climatología se estructuran en diferentes apartados que se deben


abordar en un total de 5 sesiones prácticas y cuyos contenidos se desarrollan en los diferentes
apartados de este documento.
Para la realización de las prácticas partimos de un archivo EXCEL en el que se
presentan los datos de partida de la estación meteorológica de Barajas o Puerto de
Navacerrada, que será un archivo de trabajo al que iremos incorporando la información a
medida que la vayamos elaborando.
Las prácticas tienen carácter obligatorio. El trabajo se realizará de forma individual,
debiendo presentar cada alumno, en la fecha que se determine, los resultados que se solicitan
de cada uno de los apartados.
Los resultados se presentarán en hojas separadas según el siguiente orden (CON UNA
EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA HOJA PARA CADA UNO DE LOS PUNTOS):

APARTADO 1.- Datos del observatorio suministrados por el INM en su página


web y descripción de la información. Es conveniente realizar un gráfico con los
datos de temperatura (T) / precipitaciones (R).

APARTADO 2.- Elementos climáticos de la precipitación- variabilidad –


precipitaciones máximas.
Tabla 1 – Gráfico de Media con quintiles 1 y 4 comentado en términos de
probabilidad.
Gráfico de frecuencias de precipitaciones dentro de la variabilidad intra-anual,
con comentario sobre el mismo.
Tabla 2 – comentada

APARTADO 3 - Gráfica de déficit y superavit y su evolución acumulada.

1
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

APARTADOS 4 – 5 – 6
• Cuadro resumen de temperaturas. Gráfico comentado.
• Gráficos de evolución de la temperatura media, temperatura media de
mínimas y temperatura media de máximas comentado.
• Gráfico de evolución de la temperatura media (“media móvil”) comentado.
• Climodiagrama de Walter y Gaussen y periodos de aridez.

Apartado 1. Descripción de los Datos Básicos


La fuente básica de información para llevar a cabo cualquier estudio climático la
constituye el Instituto Nacional de Meteorología (INM), a la que se tendrá que recurrir en el
caso de que necesitemos información básica. En ocasiones, cuando solamente se requiera
conocer de forma general las magnitudes de los diferentes elementos climáticos, es suficiente
recurrir a bibliografía en la que se lleven a cabo recopilaciones o síntesis.

Visitar la página web del Instituto Nacional de Meteorología, con objeto de conocer a la
institución así como la información que suministra.

http://www.inm.es/
Una etapa inicial de los estudios climáticos la constituye la selección y justificación de
los “observatorios representativos” de la zona de estudio. En nuestro caso, vamos a trabajar los
datos básicos suministrados directamente por el INM correspondiente a la estación
meteorológica de BARAJAS (fichero Es_Barajas_clima.xls) o PUERTO DE NAVACERRADA
(fichero Es_PNavacerrada_clima.xls).

El primer aspecto a tratar será llevar a cabo una descripción de la información de


partida. De ella nos interesa conocer:

- Características del observatorio (coordenadas y altitud).

- Características de la información suministrada para cada elemento meteorológico


(periodo comprendido, longitud de la serie, presencia de lagunas o periodos sin
observación, forma en que se suministran los datos –diarios, mensuales, etc,- )

Para la realización de los siguientes apartados se han de utilizar únicamente series que
incluyan los años en que se dispongan de datos completos, las cuales pueden variar según el
parámetro que se analice .

Así mismo, se incluirán, como un resultado más de este primer apartado, los valores
climatológicos normales que suministra el INM en su página web, correspondientes a la

2
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

estación meteorológica de Barajas o Puerto de Navacerrada. Estos se deben incorporar en


nuestra base de datos para un uso posterior.

De forma opcional se puede realizar un gráfico de temperatura (T)/precipitación (R),


para hacernos una idea del tipo de clima con el que estamos tratando.

Apartado 2. Elementos climáticos de la precipitación

El apartado 2 consta de varios subapartados los cuales se recomienda hacer en


diferentes hojas de cálculo dentro del mismo fichero.

Dada la gran variabilidad que presentan los datos de precipitación, los valores medios
son muy poco representativos, por lo que interesa calcular además del régimen pluviométrico
medio, el probable.

Lo primero que tenemos que hacer es en el fichero original de precipitaciones darnos


cuenta que los datos está, en décimas de mm, por lo que tendremos que crear una columna
con los datos en mm, para ello multiplicar esta columna por 0.1.

2.1.- Régimen pluviométrico medio


Tomamos del fichero original de precipitaciones las columnas Año, Mes y Precipitación
total mensual (mm) (Pptn total en mes-mm) calcularemos:

• (Pa) Precipitación anual correspondiente a cada año de la serie obtenida como la


suma de los valores de precipitación de los meses de cada año. Para ello tenemos
un fichero ordenado por años, utilizamos la opción DATOS-SUBTOTALES, y la
función SUMA. Darse cuenta que se han creado unas líneas intermedias en donde
figura la precipitación anual (de cada año). Este fichero (AÑO-PRECIPITACIÓN
ANUAL) hay que filtrarlo y ordenarlo porque después se va a utilizar en diferentes
apartados.

• (Pmm) Precipitación media mensual obtenida como la media aritmética de los


valores de precipitación de la serie del mes correspondiente. Con el mismo fichero
original del apartado anterior (Año, mes, precipitación total mensual mm) ordenamos
por meses (1er criterio) y años (2º criterio). Con este fichero ordenado utilizamos la
opción DATOS – SUBTOTALES- FUNCIÓN PROMEDIO y la opción DATOS-
SUBTOTALES – FUNCIÓN DESVEST para calcular la media y la desviación
respecto a la media de los datos. Los resultados de aplicar estas dos unciones se
pueden ir añadiendo a la TABLA 1.

3
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

• (Pma) Precipitación media anual obtenida como la suma de las doce medias
mensuales obtenidas anteriormente.

Todos los datos se expresarán en mm.

2.2.- Régimen pluviométrico probable (quintiles)


Se trata de asociar probabilidades de ocurrencia a precipitaciones de una determinada
cantidad para los periodos considerados. Un método sencillo de cálculo es el denominado
“método de los quintiles”. Los quintiles son valores que resultan de dividir la población (el
número total de las observaciones) en cinco partes iguales.

Para ello, primero creamos una hoja de cálculo nueva para este apartado.

Segundo partiendo del fichero Año-Mes-Pptn (mm) lo ordenaremos según precipitación


creciente para cada mes, el criterio de ordenación es 1º el mes y después la precipitación de
menor a mayor.

Haremos lo mismo con el fichero de precipitación anual, lo ordenaremos de precipitación


menor a mayor.

En total tendremos 12 series mensuales y una anual.

El primer quintil (Q1) será el valor de precipitación por debajo del cual quede un 20% de
las observaciones de la serie, el segundo (Q2) el 40%, el tercero (Q3) el 60%, el cuarto (Q4) el
80%, correspondiendo al quinto quintil al último valor (valor de precipitación máximo de las
observaciones) por debajo del cual se presenta toda la población.

La forma de obtener el quintil de orden “i” es la siguiente:

Calcular el cociente (n/5). i = x


siendo n= número de observaciones (número de años de la serie)

i = número de orden del quintil

Así, obtenemos el valor “x” para “i” igual a 1, 2, 3 y 4, pudiendo ocurrir:

a) Si “x” es un número entero, el quintil correspondiente (Qi) se calcula como

Qi = (Px + Px+1)/2
siendo Px el valor de precipitación de la serie correspondiente a la
posición “x”

4
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

b) Si “x” fuera decimal, el quintil correspondiente (Qi) sería el valor

Py siendo “y” el número entero inmediatamente superior a “x”.

Una vez calculados los valores de precipitación correspondientes a todos los quintiles en
las 12 series mensuales y en la serie anual los pasamos a la Tabla 1

La interpretación que se hace en términos de probabilidad es directa. La probabilidad de


que la precipitación correspondiente a un mes concreto sea inferior a Q1 es del 20%, del 40%
para el caso de Q2 y así sucesivamente.

2.3.- Variabilidad intra-anual


Para el estudio de la variabilidad de la precipitación utilizaremos estadísticos de
dispersión, que nos permiten observar lo agrupadas (o dispersas) que se distribuyen las
observaciones en relación a un valor central (la media).

Para ello, calcularemos para cada serie, la desviación (utilizando la función estadística
DESVEST de EXCEL), la cual se expresa en las mismas unidades que la media (mm), y el
coeficiente de variación (CV) que se define como el cociente entre la desviación calculada
anteriormente y el valor absoluto de la media aritmética (se puede expresar en tanto por uno o
multiplicarlo por 100, expresándose en %).

El coeficiente de variación nos permitirá comparar el grado de dispersión de dos


distribuciones que no vienen dadas en las mismas unidades o que las medias no son iguales
(como es nuestro caso, al comparar los valores correspondientes a cada mes) y representa el
número de veces que la desviación contiene a la media aritmética y por lo tanto cuanto mayor
es CV mayor es la dispersión y menor la representatividad de la media.

• En primer lugar abrimos una hoja de cálculo nueva dentro de nuestro fichero.

• Segundo copiamos a esta hoja nueva el fichero Año-Precipitación anual (mm)

• Tercero ordenamos de forma creciente las precipitaciones anuales.

• Entre las funciones buscamos la función DESVEST, aportándole el rango de


precipitaciones que queremos evaluar.

• El valor que nos proporciona esta función es la desviación anual – pasar a la


Tabla 1

5
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

El coeficiente de variación (CV) vendrá dado por el cociente de la desviación entre la


media (de cada uno de los meses y del total anual).

Con los datos obtenidos se ha de completar el cuadro resumen de precipitaciones que


aparece a continuación.

TABLA 1

MES media Q1 Q2 Q3 Q4 Desviación CV


ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO

Representar los tatos de la tabla (media , Q1 y Q4) en un diagrama cartesiano de líneas,


situando en ordenadas los valores de precipitación y en abcisas cada uno de los meses, el
régimen pluviométrico medio y el probable correspondiente al primer y cuarto quintil (la
precipitación comprendida entre ambos correspondería al régimen de precipitación que se
presentaría con un 60% de probabilidad en la zona). De forma opcional se puede incluir en este
diagrama los valores de precipitación mensual obtenidos de la página web del INM para ver las
diferencias.

Comenta brevemente los resultados obtenidos (como se distribuye la precipitación


anualmente, máximos y mínimos) y compara la variabilidad entre los diferentes meses
¿Observas alguna diferencia con los datos de precipitación que has obtenido del INM
correspondientes a la "Guía resumida del clima en España 1971-2000"?

A partir de aquí e pueden agrupar (OPCIONAL) los valores medios mensuales,


obtenidos en el cuadro resumen de precipitaciones, por estaciones (Invierno= enero+febrero+diciembre;
Primavera = marzo+abril+mayo; Verano = junio+julio+agosto; Otoño = septiembre+octubre+noviembre) y se puede
calcular el régimen estacional.

6
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

2.4.- Precipitaciones máximas


La intensidad de la lluvia es un factor importante a considerar dados los importantes
daños que puede ocasionar (p. ej. inundaciones, erosión). Los datos que nos proporciona el
INM corresponden a valores máximos de precipitación medidos en intervalos de un día, por lo
que únicamente podremos estudiar la precipitación máxima en 24h (columna D del fichero
original).

A partir de los valores de este fichero (Año, Mes, Pmax mm) de la estación
calcularemos:

• (n) el número de veces que la precipitación máxima en 24 h del año se ha


producido en dicho mes.

o Abrir una carpeta nueva con el fichero Año, Mes, Pmax (mm).
o Ordenar este fichero por : 1er criterio año y 2º criterio Pmax para poder
determinar que mes es el que llueve más en cada año
o En la siguiente columna anotamos el mes que llueve más para cada año
o Agrupamos estos datos para calcular la frecuencia y la frecuencia acumulada
o Insertamos un gráfico de líneas para la frecuencia acumulada y de barras
para la frecuencia para ver como se distribuye

• (PMmab) Precipitación máxima mensual absoluta, correspondiente a la


precipitación máxima de la serie del mes correspondiente

• (PMmm) Precipitación máxima mensual media obtenida como la media aritmética


de los valores de precipitación máxima de la serie del mes correspondiente.

Para determinar estos dos parámetros de una forma automática partimos del fichero
anterior (Año, Mes, Pmax) ordenado por meses, utilizamos las funciones MAX y
PROMEDIO (dentro de la opción DATOS-SUBTOTALES), cuidado no reemplazar la
primera función al realizar la segunda. Los datos derivados de la aplicación de estas
funciones se corresponden con los términos PMmab (MAX) y PMmm (PROMEDIO) de
la Tabla 2.
• Con los datos se confeccionará el siguiente cuadro resumen (Tabla 2) y se
comentará (qué meses presentan los máximos, meses con mayor frecuencia, ...)

MES PMmab PMmm n


ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT

7
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

NOV
DIC
TABLA 2

Apartado 3. Alternancia de años secos y años húmedos

La irregularidad en las precipitaciones lleva a que se produzcan alteraciones del ritmo


pluviométrico de manera que puede sobrevenir el fenómeno de la sequía, haciendo que la
disponibilidad de agua en un territorio sea insuficiente para satisfacer las necesidades de las
poblaciones de plantas, animales y de seres humanos, que se encuentran condicionados por
su modo de vida, distribución y uso del territorio. Si bien, la precipitación es un factor
determinante, este no es el único, siendo un concepto difícil de precisar, dado el gran número
de factores que intervienen.

De una forma sencilla, el análisis de la serie pluviométrica nos puede mostrar la


alternancia de años secos y años húmedos en una zona.

Para ello calcularemos el déficit y superávit pluviométrico de cada año mediante la


diferencia entre la precipitación anual correspondiente a cada año (valor Pa calculado
anteriormente) y la precipitación media anual (Valor normal Pma calculado anteriormente).

• Partimos de un fichero Año-Panual (mm)


• Con la función PROMEDIO (Pma – calculado anteriormente) calculamos (otra
vez) la precipitación media anual para el rango de precipitaciones.
• Restamos este valor (Pma) al valor de cada año (Pa), nos dará el superávit o
déficit de agua
• Calculamos en otra columna los valores acumulados de déficit y/o superávit
• Los valores que obtengamos de déficit y superávit y su evolución acumulada los
representaremos tal como se presenta en el gráfico siguiente, para ello es
conveniente realizar los gráficos de forma independiente primero para después
unirlos.
• Comentar los resultados.

8
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

Apartado 4. Elementos climáticos térmicos

Con las series de datos sobre temperaturas se ha de calcular:

1) Temperatura media de cada año de la serie, obtenida como la media aritmética


de los valores de temperatura medios de cada mes (columna P), expresada en
ºC.

2) Temperatura media de mínimas de cada año de la serie, obtenida como la


media aritmética de los valores de temperatura media de míninas de cada mes
(columna I), expresada en ºC.

3) Temperatura media de máximas cada año de la serie, obtenida como la media


aritmética de los valores de temperatura media de máximas de cada mes
(columna D), expresada en ºC.

4) Las normales climáticas mensuales (utilizando los datos de la serie del mes
correspondiente, en total 12 series) y anuales (utilizando los datos relativos a
las normales climáticas mensuales ) correspondientes a:

o (tma) Temperatura mínima absoluta (ºC) (temperatura mínima de las


temperaturas mínimas –columna H- ).

o (tmma) Temperatura media de las mínimas absolutas (ºC) (media aritmética


de las temperaturas mínimas –columna H-).

o (tmm) Temperatura media de mínimas (ºC) (media aritmética de las


temperaturas mínimas medias –columna I-).

o (tm) Temperatura media (°C) (media aritmética de las temperaturas medias –


columna P-)

o (TmM) Temperatura media de máximas (ºC) (media aritmética de las


temperaturas máximas medias–columna D-).

o (TmMa) Temperatura media de las máximas absolutas (ºC) (media aritmética


de las temperaturas máximas –columna C-).

o (TMa) Temperatura máxima absoluta (ºC) (temperatura máxima de las


temperaturas máximas –columna C-).

9
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

Con los datos obtenidos completa la siguiente tabla y representa los datos en un
diagrama cartesiano de líneas, situando en ordenadas las distintas temperaturas consideradas
y en abcisas cada uno de los meses (ver gráfica ejemplo a continuación). Comenta brevemente
los datos obtenidos (variación anual, valores máximos y mínimos, ...). ¿Observas alguna
diferencia con los datos de temperatura (Temperatura media mensual/anual, Media
mensual/anual de las temperaturas máximas diarias y Media mensual/anual de las
temperaturas mínimas diarias) que has obtenido del INM correspondientes a la "Guía resumida
del clima en España 1971-2000"?

MES tma tmma tmm tm TmM TmMa TMa


ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO

TmM
tm

tmm

10
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

Apartado 5. Tendencias

Una manera de poner de manifiesto la existencia de tendencias en la evolución de los


diferentes elementos climáticos es observar las desviaciones que se presentan los valores
anuales del elemento en cuestión en relación el promedio obtenido para una serie de años o el
valor normal de dicho elemento climático.

En la siguiente gráfica se pueden observar las variaciones de la temperatura de la


superficie de la Tierra en los últimos 140 años (fuente: Cambio climático 2001: La base
científica. Resúmenes del Grupo de Trabajo I).

En nuestro caso estudiaremos la evolución de la temperatura media, temperatura media


de mínimas y temperatura media de máximas, para lo cual, representaremos, en gráficos de
columnas separados, las desviaciones que presentan los valores anuales (de cada uno de los
valores a estudiar) con respecto al valor normal de estos mismos parámetros obtenidos
anteriormente (apartado 4). Comenta las tendencias en cada caso y similitudes y/o semejanzas
entre los tres gráficos.

Las variaciones que experimentan de un año para otro los parámetros climáticos pueden
enmascarar las tendencias. Este efecto puede eliminarse con diversas técnicas estadísticas. La
más simple de ellas es la “media móvil”. El método consiste en calcular los valores medios para
periodos consecutivos de 5, 10 o más años, de tal forma que:

media para el año 3 = (año 1 + año 2 + año 3 + año 4 + año 5)/5

Con este método se suavizan las fluctuaciones a corto plazo con lo que se pueden
poner de relieve las tendencias a largo plazo.

11
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

Vamos a aplicar la “media móvil” para estudiar nuevamente la evolución de la


temperatura media. Para ello, calcularemos nuevamente el valor de temperatura media de
cada año utilizando periodos consecutivos de 5 años. Para el cálculo de la media móvil de los
primeros y últimos años de la serie, en los que no dispongamos de datos suficientes,
utilizaremos la siguientes formulas:

media para el año 1 = (año 1 + año 1 + año 2)/3

media para el año 2 = (año 1 + año 2 + año 3)/3

media para el año n-1 = (año n-2 + año n-1 + año n)/3

media para el año n = (año n-1 + año n + año n)/3

siendo n el último año de la serie

Representa nuevamente las desviaciones respecto al valor normal de temperatura


media, utilizando los valores anuales y utilizando la “meda móvil”. Representa los primeros
mediante columnas y los segundos utilizando líneas. Comenta nuevamente las tendencias
observadas y cambios en relación con la gráfica anterior.

12
Universidad Ciencias Ambientales – Prácticas
Rey Juan Carlos Meteorología y Climatología

Apartado 6. Climodiagrama de Walter-Gaussen (diagrama ombrotérmico)

En el climodiagrama de Walter y
Gaussen se representan conjuntamente el
régimen pluviométrico medio anual y el
termométrico, de tal forma que la escala de los
valores de precipitación sea el doble que la de
temperatura (ver figura).

El diagrama permite calcular


directamente los meses áridos según el índice
de Gaussen, que establece que un mes es
árido si P< 2T.

Con los datos obtenidos anteriormente de precipitación media mensual y de temperatura


media mensual, se ha de realizar el climodiagrama y definir los meses áridos. Además, en
nuestro caso representaremos los valores pluviométricos correspondientes al primer y cuarto
quintil ¿Qué diferencias se presentan en el periodo de aridez si utilizamos para su cálculo los
valores de precipitación del primer quintil, los valores medios y los del cuarto quintil?

13

Das könnte Ihnen auch gefallen