Sie sind auf Seite 1von 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO INGENIERIA DE SEGURIDAD

PROPUESTA DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO


DEL COMPLEJO BAJO GRANDE

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

Autores: Ing. Roselyn León Valero

Tutor: Ing. Jose Vicente Ferrer

Maracaibo, octubre 2011


León Valero, Roselyn. Propuesta de adecuación del sistema contra incendio del
complejo Bajo Grande (2011). Trabajo Especial de Grado Universidad del Zulia.
División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Tutor: Ing.
Jose Vicente Ferrer.

RESUMEN

El estudio aquí presentado tuvo como objetivo general, establecer un sistema contra
incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de tanques del
complejo Bajo Grande. Para desarrollar la variable de estudio se emplearon las
teorías de Denton (1994) y Simona (1995) en lo relativo a la seguridad industrial y el
control o prevención de incendios. La metodología empleada fue de tipo descriptivo,
de campo con un diseño de tipo no experimental transversal. Para la obtención de la
información se empleo un instrumento contentivo de 27 ítems con alternativas
cerradas el cual fue aplicado a la población estudiada conformada por un total de
cuatro (04) personas. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de
establecerse un sistema de extinción de incendios que ayude a controlar el posible
incendio que pudiera originarse en las diversas áreas del complejo, ya que no se
cuenta con los controles adecuados, no se realizan simulacros contra incendios, y es
necesario la colocación de tuberías. Igualmente se evidenció que es necesario
brindar adiestramiento inicial y posterior al personal de seguridad encargado la
seguridad e higiene en la planta, de manera que puedan responder rápidamente ante
cualquier eventualidad que se pueda presentar. Cabe señalar y en base a estos
resultados que existe la necesidad de que exista un sistema contra incendios que
adecuen las tuberías del sistema de agua, para ello se establecieron las
recomendaciones pertinentes a cada caso. Adicionalmente es importante que este
sistema se base en las Normas Covenin existentes para el control, prevención y
extinción de incendios de manera de asegurar que dicho sistema cumpla con las
normas de control de accidentes establecidas por este comité.

Palabras Clave: sistemas contra incendios, tuberías, incendio, puntos de control,


normas de seguridad.

E-mail: roselynleon78@gmail.com
León Valero, Roselyn. Fire prevention system to suit the pipes of the water
system in the courtyard of tanks of the Bajo Grande complex (2011). Trabajo
Especial de Grado Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de
Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Tutor: Ing. Jose Vicente Ferrer.

ABSTRACT

The study presented was general objective, set fire to adjust the pipes of the water
system in the courtyard of the Bajo Grande complex tanks. Theories of Denton (1994)
and Simona (1995) concerning industrial safety and the control or prevention of fires
were used to develop the study variable. The methodology was descriptive of field
with a cross-cutting non-experimental design. To obtain the information use an
instrument containing 27 items closed alternatives which was applied to the studied
population comprised a total of four (04) people. The results indicated the need to
establish a system of fire extinguishing that controlled various areas of the whole, do
not have the appropriate controls are not carried out fire drills, and the laying of
pipelines is necessary. It also emerged that it is necessary to provide initial and
training post of security personnel responsible for safety and hygiene at the plant, so
that they can quickly respond to any eventuality that may occur. It should be noted
and based on these results that there is the need for a fire prevention system to suit
the system of water pipes, so settled the recommendations relevant to each case. In
addition it is important that this system is based on the standards Covenin existing for
the control, prevention and extinction of fires in a manner ensuring that the system
complies with accidents control standards established by this Committee.

Keywords: systems against fire, pipes, fire, control points, safety standards.

E-mail: roselynleon78@gmail.com
DEDICATORIA

A Dios, por darme fuerzas para poder alcanzar mi meta.

A ti mami, por ser mi inspiración durante este camino, lo culmine por y para ti.

Roselyn
AGRADECIMIENTO

Al personal Directivo y Docente de la División de Postgrado de Ingeniería de la


ilustre Universidad del Zulia,

A los Profesores José Ferrer y Elio Briceño,

A la empresa Petróleos de Venezuela, S.A., al Cuerpo de Bomberos y


Gerencia de Operaciones.

Al Ingeniero Danilo Molina,

Todos colaboraron desinteresadamente, contribuyendo en la feliz culminación


de este proyecto.

Roselyn
TABLA DE CONTENIDO

Pagina

RESUMEN…………………………………………………………………………..... 3
ABSTRACT………………………………………………………………………….. 4
DEDICATORIA………………………………………………………………………. 5
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. 6
TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………. 7
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………... 9
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 10

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema……………………………………………… 12


1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………… 16
1.2.1. Objetivo general…………………………………………………...…. 16
1.2.2. Objetivos específicos………………………………………………… 16
1.3. Justificación e importancia de la investigación………………………… 17
1.4. Delimitación de la investigación…………………………………………. 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………… 19


2.2. Bases teóricas…………………………………………………..………….. 21
2.2.1. Higiene y seguridad industrial………………………………...…… 21
2.2.1.1. Desarrollo de higiene y seguridad industrial en las
empresas………………………………………..……………………… 22
2.2.2. Accidentes laborales………………………………………….……… 23
2.2.2.1. Causas que originan los accidentes……………………….. 23
2.2.3. Programa de seguridad……………………………………………… 24
2.2.3.1. Principales causas de accidentes en el trabajo………...… 25
2.2.4. Programa de seguridad contra incendios…………………….....… 27
2.2.5. Sistema contra incendios………………….………………………… 28
2.2.5.1. Criterios técnicos y protocolos de actuación……………… 31
2.2.6. Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua……… 32
2.2.7. Funciones adicionales de seguridad……………………..………… 34
2.2.8. Cadena de incendio…………………..……………………………… 35
2.2.8.1. Elementos del fuego……………….………………………… 35
2.2.9. Tuberías de plástico…………..……………………………………… 39
2.2.9.1.Corrosión………...……………………..……………………… 41
2.2.10. Terminología específica…………….……………………………… 44

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación………………………………..………...…………… 46


3.2. Diseño de la investigación……………………………………..………….. 47
3.3. Población y muestra………………………...……………………………… 48
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………..………….. 48
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento………………………...………… 49
3.6. Procedimiento de la investigación.………..……………………………… 50

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis de los resultados…………………………………………..……… 52

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 63
RECOMENDACIONES……………………………………………...……………… 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 67
ANEXOS………………………………………………………………...…............... 68
LISTA DE TABLAS

Tabla Pagina

1 Tipos de tuberías utilizadas……………………………………………... 53


2 Alternativas tecnológicas para el control de incendios……………… 55
3 Evaluación del funcionamiento de los equipos……………………….. 57
4 Utilización de registro contra incendios………………………………… 59
5 Frecuencia de aplicación de los simulacros…………………………… 61
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de toda sociedad involucra el surgimiento de nuevas formas


de estructuras en las cuales los seres humanos buscan integrar diversos
elementos, tales como, comodidad, lujo, confort a la par de contar con mayores
niveles de seguridad en estas estructuras las cuales contribuyen a elevar la
calidad de vida de quienes las habitan.

La búsqueda constante de construcciones que reúnan estas


características cada vez se hace más frecuente, obligando a los constructores a
mejorar sus diseños e incluso a incorporar materiales y sistemas de seguridad
más eficaces que permitan que las estructuras sean más duraderas en el tiempo.
En este sentido, la adopción de sistemas de control y extinción de incendios,
cada vez más esta presente en las edificaciones que se construyen por cuanto a
través de estos sistemas las estructuras tienden a ser mas seguras y resistentes
a los elementos que tienden a disminuir su tiempo de vida.

Es por ello y en virtud de la importancia de estos sistemas para la


industria, se planteo como referencia en este estudio, Establecer un sistema
contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande. Para lograr desarrollar este trabajo de
manera satisfactoria se estructuro la investigación de la siguiente manera:
Capitulo I: Se explica la problemática planteada, la realidad actual de la
empresa, la formulación del problema, los objetivos generales y específicos que
se pretenden satisfacer, su justificación y delimitación.
Capitulo II: Se inicia con los antecedentes de la variable a estudiar, se
presentan las bases teóricas, la definición de términos básicos que se utilizaron.
Capitulo III: Destaca los aspectos metodológicos como lo son el tipo y
diseño de la investigación, la población, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, los cuales sirvieron para recoger toda la información necesaria para el
11

desarrollo de esta investigación, la validez y confiabilidad de los instrumentos, la


tabulación de los datos y el tratamiento que se le dio a la investigación.
Capitulo IV: Abarca el análisis de los resultados obtenidos para poder
realizar una síntesis de las causas y posibles soluciones del problema planteado.
Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 . Planteamiento del problema


La preocupación por la seguridad es una de las características más
sobresalientes de la actual civilización, de ahí que han surgido medidas contra la
mayoría de esas amenazas, no es fácil, sino muy difícil, y a veces imposible, tomar
medidas precautorias sistemáticas, por el altísimo valor de incertidumbre inherente
a muchos fenómenos naturales, y así mismo a los sociales.

Bajo esta óptica, el riesgo industrial está asociado a la explotación sistemática


de las fuerzas y los fenómenos del mundo físico, cuyas leyes son bien conocidas y
cuyos efectos se pueden predecir con notoria precisión. Es cierto que la precisión
absoluta es inalcanzable, pues el comportamiento de los materiales ante
solicitaciones exigentes, o las reacciones de los seres humanos que manejan
máquinas o controlan procesos, no puede garantizarse con total fiabilidad. Por
tanto, las averías y fallas de equipos así como los errores humanos son causa
fundamental de contenido aleatorio que también afecta a las actividades
industriales. La diferencia respecto de los otros riesgos es que en el ámbito
industrial se puede aplicar una sistemática que reduce los efectos de estos riesgos
hasta niveles incomparablemente menores.

En este sentido, toda acción y condición insegura tiene un distinto grado de


riesgo, habrá algunas de mayor riesgo y la posibilidad de peligro será mayor, habrá
otras de menor riesgo en que la posibilidad de accidente sea lejana. La salvación
de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y
los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto
más apropiados sean los medios.

Desde esta perspectiva, en cada país suele existir normas que regulan las
disposiciones de protección a los procesos industriales, tanto activas como pasivas,
13

en particular normas relativas al control y prevención de incendios a través del


establecimiento de sistemas para controlarlos. Es por ello, que a veces, los
gobiernos locales, promulgan normas adicionales que adaptan la normativa
nacional a las particularidades de su zona, particularmente en áreas como la
protección de las instalaciones para prevenir incendios.

En este contexto, la aparición de fallas y averías en los equipos constituye una


de las principales causas de ineficiencia en la explotación de las instalaciones
industriales. Estas fallas pueden impactar negativamente en su disponibilidad y
traer consigo incremento de los costes operativos y una pérdida de ingresos o,
incluso en algunos casos, provocar un accidente del que se deriven daños
importantes a las personas o al entorno. De aquí, la creciente atención que las
empresas, hoy en día, están prestando a la confiabilidad de sus instalaciones,
sistemas y equipos, todo enmarcado en la administración o gerencia de
mantenimiento, lo que además de la disponibilidad y confiabilidad conforman la
mantenibilidad de las instalaciones, que en términos de seguridad de procesos se
conoce como Integridad Mecánica.

Ahora bien, de acuerdo a Sánchez (2005), la protección contra incendios


comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento
que se deben observar, tanto para los ambientes como para los edificios, teniendo
como principales objetivos, dificultar la gestación de los incendios, evitar la
propagación del fuego y efecto de los gases tóxicos, así como permitir la
permanencia de los ocupantes hasta su evacuación, a la par de facilitar el acceso y
las tareas de extinción del personal de bomberos, con lo cual se logra proveer las
instalaciones de extinción necesarias para cada caso de emergencia que se
presente.

Ante un planteamiento de optimización de la eficiencia de la explotación de una


instalación industrial para prevenir incendios, el diseño y aplicación de un programa
adecuado de mantenimiento preventivo acompañado de un sistema contra
incendios eficiente, es una de las opciones más consideradas actualmente. Esto se
14

debe a la importancia que el mantenimiento preventivo tiene en la consecución de


unos altos niveles de confiabilidad en una instalación y, por consiguiente, en la
productividad del capital inmovilizado, sobre todo, cuando las posibilidades de
modificar el diseño de los equipos y sistemas son pequeñas o el margen de
actuación sobre la demanda es escaso.

Por otra parte, es importante considerar que toda medida de protección contra
incendio corresponde a procedimientos de mantenimiento preventivo, ya que este
tiene por objeto reducir el peligro de incendio en un momento determinado, de
manera que estos constituyen una amenaza permanente para la humanidad al
tiempo que son innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. Esto se debe a que
todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de
protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el
diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus
instalaciones, deben cumplir con las normativas legales existentes a nivel nacional
e internacional. Es por ello, que la prevención y el combate de incendios, sobre
todo cuando hay mercancías, equipos e instalaciones valiosas que deben
protegerse, exigen planeación cuidadosa.

Ahora bien, una de las empresas en la cual la prevención e implementación de


normas es fundamental, es en Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA), organización
en la cual la seguridad tanto de sus trabajadores como de sus instalaciones resulta
entonces de gran importancia, y los controles son aplicados desde el pozo
productor hasta las refinerías y muelles de embarque los cuales representan áreas
peligrosas, que en muchos casos están condicionadas por las propiedades físicas y
químicas del petróleo y sus derivados, entre estas propiedades destaca la
inflamabilidad, la cual puede manifestarse en cualquier circunstancia donde un error
humano o una condición física o ambiental, faciliten la mezcla de los gases o
vapores del petróleo con el aire, la cual se enciende en contacto con una fuente de
energía calórica para producir el fuego y su posterior propagación por intermedio de
una explosión o derrame para producir incendios que pueden ser de gran magnitud
hasta convertirse en catástrofes.
15

Tomando en cuenta que los incendios pueden llegar a presentarse en la


empresa, vehículos o en el hogar, es importante tener en cuenta que los accidentes
son imprevistos y siempre causan daños a personas, instalaciones, ambiente y/o al
entorno.

Las actividades prioritarias para Petróleos de Venezuela son entonces el


diseño, la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones
industriales, aplicando el concepto de Mejores Prácticas de Ingeniería, las cuales
en el caso de las instalaciones se enfocan a la selección de materiales que
garanticen los mayores márgenes de Seguridad en cada una de las fases de los
proyectos y en las actividades operacionales y de mantenimiento.

En lo que respecta al área de prevención de incendios, además de la


aplicación de la Guía PDVSA de Filosofía del Diseño Seguro, se incorporan
después de las rigurosas pruebas de control de calidad de aceptabilidad de
materiales y equipos a ser utilizados en la construcción de plantas e instalaciones
como patios de tanques.

Una de estas pruebas en el caso de Sistemas contra incendio, tiene que ver
con las tuberías que transportan y distribuyen el agua contraincendios. Desde
comienzos de la primera década del presente siglo, se realizaron estudios para
reemplazar las tuberías metálicas de acero comercial por tuberías a base de fibra
de vidrio, las cuales presentan ventajas diversas respecto a las tuberías metálicas;
una de las principales ventajas es la resistencia a la corrosión, factor asociado a las
roturas, fisuras y desgastes por uso de tuberías, tanques y otros equipos.

Debido a esto se le ha dado gran importancia a la incorporación de materiales


resistentes a la corrosión en las diferentes instalaciones de PDVSA, debido a los
frecuentes problemas de corrosión y a la necesidad de reducir costos de
mantenimiento. Los sistemas de agua contra incendio en la mayoría de estas
instalaciones fueron originalmente diseñados e instalados en acero al carbono.
16

En las tuberías de acero al carbono reiteradamente se reportan problemas de


corrosión interna y externa y/o taponamientos de las boquillas rociadoras por
incrustaciones de biomasa, actividad biológica, impurezas como productos de
corrosión, etc., lo cual compromete o inhabilita el normal funcionamiento del
sistema cuando es activado o puesto en operación.

En el Complejo Bajo Grande esta situación no escapa, durante evaluaciones


efectuadas al sistema contra incendio se ha podido notar una serie de
desviaciones, deterioro y obsolescencia del mismo, es importante recalcar que el
sistema tiene más de 50 años en operación.

Por tal motivo se hace necesario realizar una evaluación y adecuación de


sistema contra incendio actual del Complejo Bajo Grande, así como también el
estudio de alternativas para minimizar los daños de corrosión a la red de agua
contra incendio.

1.2 . Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general


Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de
agua en el patio de tanques del Complejo Bajo Grande.

1.2.2 Objetivos específicos


• Identificar y valorar los problemas presentes en las tuberías del sistema
de agua contra incendio.
• Evaluar las alternativas tecnológicas para minimizar los daños de
corrosión y taponamiento de la red de tubería del sistema contra incendio.
• Seleccionar la alternativa por medio de una evaluación técnico
administrativa que mejor se adapte a las necesidades del sistema.
• Proponer el reemplazo de la tubería de acero al carbono por la tubería de
plástico reforzado con fibra de vidrio (FRP) y la instalación de un sistema
17

de filtración del agua de alimentación, la cual proviene del Lago de


Maracaibo.
• Aumentar la frecuencia de los simulacros de incendio.

1.3. Justificación de la investigación


La presente investigación desde el punto de vista práctico es de gran
importancia, ya que aborda el área petrolera particularmente lo relativo a la
protección y cuidado de las instalaciones mediante la incorporación de acciones
tendientes a la prevención de accidentes, es decir, la prevención de accidentes
producidos por el fuego. Esta situación de prevención desarrollando sistemas de
control de incendios es primordial dentro de toda instalación petrolera, ya que a
través de estos sistemas, se logra garantizar la protección necesaria al personal,
instalaciones y poblados vecinos, tal es el caso del Complejo Bajo Grande.

Adicionalmente y desde el punto de vista social, debido a todos los procesos


que se llevan a cabo dentro del Complejo, es de suma importancia contar con un
sistema contra incendio de respuesta inmediata, ya que dentro de estas
instalaciones se corre el riesgo de explosión y/o incendios, tomando como ejemplos
de accidentes en instalaciones similares los ocurridos en San Juanico, México
(1984) – 600 muertes; Refinería BP, Estados Unidos (2005) - 15 muertos y Tacoa,
Venezuela (1982) generando 160 muertes, con lo cual se provoca afectación en la
calidad de vida de las comunidades vecinas a estas instalaciones.

Considerando lo antes mencionado es claro, que de ocurrir un incendio en uno


de los tanques contentivo de miles de barriles del Complejo Bajo Grande, se
generaría un efecto dominó por falla en la distribución del agua (debido a los
efectos encontrados en las evaluaciones: taponamiento, fisuras, corrosión), lo cual
significaría una amenaza para los tanques conteniendo además de crudo, otros
productos como gasolina, subproductos para asfalto y corrientes de refinación en el
Complejo, pero adicionalmente en las cercanías de este se encuentran otras
instalaciones como: tres muelles de embarque de crudo, desembarque de gasolina
y diesel, Planta de distribución de gasolina y diesel, Planta GLP Bajo Grande y la
18

Planta de generación eléctrica Rafael Urdaneta, de igual forma el Complejo está


rodeado en tierra por zonas de alta densidad poblacional, sin olvidar que colinda
también con el Lago de Maracaibo y cualquier evento catastrófico impactaría
ambientalmente al lago.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico esta investigación resulta


significativamente importante debido a que la misma propone el uso de nueva
tecnología al reemplazar la tubería de acero al carbono por una tubería de plástico
reforzado con fibra de vidrio (FRP), la cual es completamente resistente a la
corrosión y minimiza los comunes taponamientos que se presentan en las tuberías
de acero al carbono, con lo cual se genera valiosa información que puede contribuir
al desarrollo de nuevos estudios en el área.

1.4. Delimitación de la investigación


El estudio tiene como propósito establecer un sistema contra incendios para
adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de tanques del Complejo Bajo
Grande de la empresa PDVSA, específicamente en el área de Patio de Tanques,
en un período de tiempo de 6 meses, desde Enero 2011 hasta Julio 2011.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Con el propósito de contar con información adecuada para sustentar la
variable de estudio, se realizó una consulta de investigaciones anteriores
relacionadas con los sistemas contra incendios en instalaciones industriales. De la
revisión realizada se lograron recabar las siguientes investigaciones.

Un primer trabajo que puede mencionarse, es el desarrollado por Estrada, B.


(2006), quien elaboró un trabajo titulado, Evaluación del sistema contra incendios
de la Planta de Refrigeración la Salina. Trabajo Especial de Grado Presentado en
la Universidad Del Zulia.

La Planta de Refrigeración la Salina, contaba con un sistema de agua y


espuma contra incendio que protege todas las áreas. El objetivo general de esta
investigación fue la evaluación del sistema contra incendios de la planta de
refrigeración la salina, el sistema a base de agua y espuma de dicha instalación
presentaba serios problemas para prestar el servicio en forma eficiente. “Es
importante recalcar que el sistema presentaba más de 30 años en operación,
surgiendo así la necesidad de determinar las posibles desviaciones que pudiesen
existir, debido a problemas de deterioro y/o envejecimiento”.

La metodología aplicada es fue de tipo documental (información bibliográfica)


y de campo (por observación directa) que consistió en recolección, inspección y
evaluación (verificación de lo existente); basándose en las fallas del sistema se
planteo el diseño de un sistema completamente nuevo que se ajustara a las
necesidades reales y con las normas vigentes, considerando para ese proyecto el
área de cobertura y disposición de equipos.
20

Esta investigación es importante para el presente estudio, ya que brinda aporte


teórico relacionado con la variable de estudio, es decir, sistema contra incendios,
ya que en el se encuentran herramientas metodológicas para diseñar sistemas de
protección y prevención contra incendios.

Igualmente otra investigación considerada de interés fue la desarrollada por


Marin, C. (2006), quien llevo a cabo un trabajo titulado; Red principal del sistema
contra incendio de la Planta Compresora centro Lago 1. Trabajo Especial de
Grado Presentado en la Universidad Del Zulia.

Esta investigación tuvo como objetivo el evaluar las alternativas que permitan
mantener presurizada la red principal a través de la identificación y diagnostico del
SCI (Sistema contra incendios) actual, para lo cual se recalculó el caudal de la
bomba jockey y se determinaron los valores de presurización a través del
Simulador PIPEPHASE; todo esto para establecer las alternativas; y a través de
una matriz de decisión, seleccionar la más idónea.

La Planta compresora Lago 1, presentaba como sistema de protección de


activos un sistema a través de una bomba jockey, la cual ha presentado una serie
de fallas evidenciadas en las muy repetitivas paradas y arranques de esta bomba
de presurización provocando daños a su motor y la misma. Por esta razón, se cree
que esta bomba resulto insuficiente para cubrir las exigencias de la planta, como
las fugas, fallas en la instrumentación y de los equipos apaga fuegos. Toda esta
problemática incrementa la incertidumbre de laborar bajo inseguridad ya que al no
mantenerse presurizada la red aumenta el tiempo de respuesta del sistema.

Esta investigación fue del tipo descriptiva, documental y de campo de carácter


aplicativa. Esta evaluación determinó que la alternativa #2 que plantea el conjunto
jockey – tanque hidroneumático es la opción que de una manera más eficiente y
mayores atributos técnicos posee para darle solución a la problemática planteada.
21

El trabajo antes mencionado sirvió de guía para la presente investigación ya


que hace referencia al tema de estudio, abordando los fundamentos teóricos
necesarios para el establecimiento de un sistema de protección contra incendios.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Higiene y seguridad industrial


La Seguridad e Higiene Industrial a través del tiempo ha tenido una lenta
evolución, esto se debe en particular por la resistencia al cambio, algunas
personas aun no han tomado conciencia de lo importante que es para la empresa
el cuidar de la salud y la seguridad de sus empleados; siguen inclinándose a ideas
antiguas basadas en medidas primitivas, relativas a la regulación de los riesgos de
vida (Chiavenato, 2002).

Conforme se pasa de una etapa de desarrollo a otra, las personas se han


preocupado acerca de los accidentes, lesiones, daños humanos y materiales. Sin
embargo, es muy poco probable que se preocuparan mucho de lo que les
ocurriera a otras personas, en consecuencia se fue formando el concepto de lo
justo y lo injusto, se creía que las personas causantes de una lesión debían sufrir
una pérdida equivalente en daño y sufrimiento.

En los años posteriores del desarrollo humano probablemente ningún tipo


particular de lesión llegó a producirse en números considerables. Por ello es
probable que no se reconociera un peligro general que estimulara a un esfuerzo
colectivo en pro de la seguridad, las enfermedades, por el contrario, entre ellas por
ejemplo las grandes plagas que frecuentemente diezmaban a la población, eran
fácilmente tipificadas por sus síntomas, y por supuesto influían en forma evidente
sobre el bien común.

En consecuencia, el control de las enfermedades, o al menos el de algunas


de ellas, comenzó pronto a recibir una atención urgente. Al avanzar el
22

conocimiento, las personas aplicaron sus poderes de razonamiento a los


fenómenos observadores asociados con las enfermedades graves que les
amenazaban. Aquel análisis razonado surgió, llegado el momento, los medios
prácticos para el control del mal.

2.2.1.1. Desarrollo de seguridad e higiene industrial en las empresas


La seguridad e higiene industrial se ha venido incrementando por los mismos
instintos personales del ser humano, el cual ha hecho de estos instintos de
conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo
probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo defensivo. Así
nació la seguridad e higiene industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual
más que en un sistema organizado.

La seguridad industrial evalúa estadísticamente los riesgos de accidentes


mientras que la parte de higiene Industrial se encarga de analizar las condiciones
de trabajo y, como pueden estas afectar la salud de los empleados.

La importancia de la Seguridad e Higiene industrial radica en que, año con


año las cifras de accidentes relacionadas con el trabajo se incrementen. Estos
accidentes provocan pérdidas económicas y sociales de suma importancia. Así
que se hace necesario, para las empresas establecer normas de seguridad y
programas de seguridad, a fin de evitar los accidentes (Chiavenato, 2002).

La seguridad industrial tiene como objeto proteger a los elementos de la


producción (recursos humanos, maquinaria, herramientas, equipo y materia
prima), y para esto se vale de la planificación, el control, la dirección y la
administración de programas.

Muchas empresas ven la Seguridad e Higiene Industrial como gasto extra, y


no es así. El empresario debe comprender que los programas de seguridad, los
23

inspectores, etc., representan una inversión para la empresa, ya que ayudan a


evitar los accidentes y todos los costos directos e indirectos que ellos conllevan.

2.2.2. Accidentes laborales


El accidente es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior (incluso la muerte), recibida repentinamente en ejercicio o con motivo del
trabajo, en cualquier momento o lugar en que se preste. Se incluyen las que se
ocasionan al trasladarse el trabajador de su domicilio al lugar de trabajo o
viceversa (Chiavenato, 2002).

• Accidente laboral
Es el accidente que ocurre durante las horas de trabajo, y dentro del mismo,
ya sea por consecuencias de la maquinaria o por negligencia de los empleados.

• Accidente no laboral
Este accidente no ocurre por la acción directa del trabajo, sino como
consecuencia del mismo, son ejemplos, intoxicaciones por inhalación de
sustancias nocivas, enfermedades del oído por ruidos, afecciones respiratorias,
etc.

2.2.2.1. Causas que originan los accidentes


De los causantes de accidentes se tienen dos grandes grupos el factor o
factores humanos y el o los factores físicos. Se habla de que el factor humano es
el causante de un 80% y 85% de los accidentes y el resto (15 - 20%) es el factor
físico. Así pues se dividirán las causas en dos grupos, las que corresponden al
factor humano y las del factor físico.

Causas que corresponden al factor humano


• La irresponsabilidad.
• Desconocimiento del trabajo.
• Falta de atención.
24

• Mala selección de personal.


• Cansancio físico y mental.
• Mala ubicación del personal.
• Exceso de confianza.
• Alteración emocional.
• Embriaguez.
• Drogadicción.

Causas que corresponden al factor físico


• Equipo de trabajo defectuoso.
• Equipo de protección personal inadecuado.
• Pisos defectuosos o sucios.
• Falta de protección colectiva.
• Mala ventilación.
• Mala iluminación.
• Colores inadecuados.
• Congestionamiento.

2.2.3. Programa de seguridad


Los programas de seguridad siguen estilos. Algunos son simplistas. Y
muchos necesitan estrategias comerciales y de ingeniería que son comunes a
todos los programas. Es importante que el programa de seguridad sea asociado
tan efectivamente y continuamente como resulte posible con el deseo de la
gerencia para controlar los riesgos en sus operaciones. Cada trabajador y
supervisor debe conocer bien la postura que adopta la gerencia, orientada a lograr
un trabajo seguro (Chiavenato, 2000).

La gerencia debe dar muestra de esta posición mediante sus propias


acciones, aunque es cierto que las precauciones de la gerencia con relación con la
buena iluminación, él orden en la fabrica etc. y otros requisitos de seguridad.
Constituyen indicaciones pero todo esto no-dura a menos que se vea forzada de
25

otra manera. Un gerente que viola las reglas de seguridad de una planta, si no se
corrige el riesgo evidente o que no muestra voluntad para imponer los requisitos
de la seguridad es prontamente considerado como una persona desinteresada y
los demás seguirán su ejemplo.

La administración de la seguridad hace contribuciones de importancia al


entendimiento y al empleo de los medios de optimización del logro organizado de
seguridad. A la administración concierne básicamente la selección,
establecimiento y ejecución de procedimientos que facilitan el cumplimiento de
objetivos. El trabajo de administrar consiste en hacer arreglos para facilitar el
cumplimiento de dichos objetivos ofreciendo medios que conllevan a su
realización.

Con frecuencia se ha observado empresas en las cuales los responsables de


los programas de seguridad tienen una gran capacidad técnica y proyectan
programas muy completos, que llevarlos al terreno de la práctica, no cumplen las
expectativas, la mayoría de las veces esto ocurre porque se olvidaron de algo
fundamental que los programas los ejecutan las personas.

2.2.3.1. Principales causas de accidentes en el trabajo

Para el buen funcionamiento de los programas de seguridad es indispensable


tener en claro los tipos de accidentes que pueden poder a prueba estos
programas, encontrándose entre los accidentes de trabajo los siguientes:
• Imprudencia: Cuando un trabajador no mide las consecuencias que puede
ocasionar y realiza actos negativos para la empresa.
• Ignorancia: Al no tener conocimiento de uso del equipo que se utiliza en la
empresa.
• Descuido: Cuando el trabajador no atiende a lo que se le asigna.
• Los principales accidentes en la industria son ocasionados por:
• Manejo de maquinarias.- Al no estar capacitadas en el manejo de las mismas.
26

• Por juego.- Al tener un descuido con el uso de materiales inflamables y


materiales tóxicos.
• Por electricidad.- Al no tener una buena instalación y al no tener aislados los
cables de la corriente eléctrica
Las enfermedades profesionales son ocasionadas y producidas en el mismo
lugar de trabajo y se les conoce como tóxica y son las siguientes.
• Enfermedades por trabajo de pintura.
• Enfermedades por trabajo de soldadura
• Enfermedades por trabajo en procesos térmicos
• Enfermedades por trabajo de en procesos químicos que producen gases.
• Enfermedades por trabajo que producen polvos
• Enfermedades por trabajo con pulidoras
• Equipo de protección personal.
• Gogles
• Careta con vidrio de protección para soldar
• Tapones industriales para los oídos
• Peto de piel de carnaza
• Guantes de piel u otros materiales
• Espinilleras de asbesto
• Zapatos mineros con refuerzo en la punta de acero
• Casco de protección para la cabeza
• Instalaciones Administrativas.
Reglas fundamentales Para la Prevención de Accidentes
A continuación se representan una serie de recomendaciones que nos
ayudan a hacer prácticas seguras.
1. Trabajar en un área limpia.
2. Procurar trabajar en un área bien iluminada y bien ventilada.
3. Identificar que su maquinaria este en buen estado, antes de ponerla en
operación.
4. Familiarizase con la maquinaria y equipo antes de tocarla, leyendo las
instrucciones y/o operaciones de control para aclarar las dudas.
27

5. Verificar que el equipo posea indicaciones visibles, palancas, manuales, etc.


En buen estado y que las guardas se encuentren en su sitio.
6. Reportar cualquier anomalía del equipo.
7. Utilizar el equipo de protección personal.
8. Nunca tratar de hacer reparaciones improvisadas o riesgosas en su equipo.
9. Si tiene una maquina a su cargo no permita que otra persona no autorizada
la utilice.
10. Observar siempre las reglas de seguridad dentro del área de trabajo.
11. Si se va a operar algún equipo o maquinaria no debe de llevarse puestos:
collares, pulseras, relojes, corbatas, o ropa que pueda atorarse con algún
componente durante la operación de la maquinaria.
12. Recordar que las bromas o juegos dentro del área de trabajo no están
permitidas, evite disgustos o llamadas de atención.
13. Informar de cualquier condición de inseguridad que se observe en el área.
14. Al terminar de usar los equipos desconectarlos de la electricidad.
15. Limpiarlos y ponerlos en un lugar seguro.

Toda clase de accidentes por más pequeños o leves requieren de una


investigación afondo.

2.2.4. Programa de seguridad contra incendios


El centro de procesamiento y afines debe poseer detectores de humo los
cuales deben activarse de forma automática al momento de una emanación
considerable de humo. Estos dispositivos deben probarse regularmente para
corroborar su funcionamiento. En caso de ser detectores de incendios con
prolongación automática de agua, deben ubicarse en áreas lejos de los equipos y
material no recuperable por contacto con agua (Simons, 2005).

El centro de procesamiento debe disponer de suficientes extintores de


incendios portables y que deben ser probados periódicamente a fin de que estos
puedan funcionar en los casos de emergencias.
28

Debe hacerse una revisión visual de su presurización procediendo a enviar a


cargar o descargar el extintor al centro de mantenimiento respectivo.

Así mismo debe señalizarse el área de tal forma que se especifique las áreas
en que se prohibe fumar o utilizar material combustible.

2.2.5. Sistema contra incendios


Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de
edificios requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos
cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego
accidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el agua estancada hasta el
momento de uso. Desde el punto de vista de los riesgos de Legionella hay varios
tipos de problemas potenciales listados en orden de importancia:
a) La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte
eficaz) a otras redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden
resultar contaminadas si la bacteria se desarrolla en la red contra incendios.
b) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo
Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente
expuestos en la ejecución de pruebas hidráulicas.
c) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo
Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente
expuestos durante el uso de los equipos en una situación de emergencia.

Evolución técnica

El fuego ha sido, a la vez un elemento imprescindible y un potencial enemigo


tradicional de las viviendas y lugares de trabajo del ser humano. Desde la
antigüedad, en las ciudades siempre se ha dispuesto de diversos medios más o
menos sofisticados para la lucha contra los incendios accidentales,
tradicionalmente se disponía de grupos de bomberos a los que se confiaba dicha
labor. A principios del siglo XX, se comenzó a instalar sistemas mecánicos de
29

detección y extinción de incendios que basaban su funcionamiento en el


almacenamiento de agua y su descarga automática o manual en caso de
emergencia.

Descripción
Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de
equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente,
las características de estos sistemas están regulados por el Código Técnico de la
Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio. La protección
contra incendios se basa en dos tipos de medidas:
• Medidas de protección pasiva.
• Medidas de protección activa.

• Medidas de protección pasiva:

Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una
vez que este se ha producido. Básicamente están encaminadas a limitar la
distribución de llamas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación
ordenada y rápida del mismo. Algunos ejemplos de estas medidas son:
• Compuertas en conductos de aire.
• Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del colapso por
la deformación por temperatura).
• Puertas cortafuegos.
• Dimensiones y características de las vías de evacuación.
• Señalizaciones e iluminación de emergencia.
• Compartimentación de sectores de fuego.

• Medidas de protección activa


Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de
incendio lo más rápidamente posible y evitar así su extensión en el edificio. Dentro
de este apartado se han de considerar dos tipos de medidas:
30

a) Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección


de humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.
b) Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:
• Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna
seca.
• Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción:
Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).
Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).
Polvo (Normal o polivalente).

Dentro de todo este conjunto de equipos e instalaciones, desde el punto de


vista de la legionelosis tan solo presentan riesgo, aquellos equipos que acumulan
agua y pueden pulverizarla en algún momento, ya sea en pruebas o en caso de
emergencia real.

En concreto, debemos incluir dentro de las instalaciones con riesgo de


legionelosis las medidas de extinción de incendios manuales dotadas de agua
como las bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes. Y los sistemas
automáticos dotados que emplean agua para la extinción como los sprinklers,
cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada.

La estructura de los sistemas de riesgo, tanto en el caso de instalaciones


manuales como automáticas es similar, cuenta con un sistema de aporte de agua,
que puede ser un depósito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a
menudo con alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red
de suministro.

Según los usos y dimensiones de los locales, existen unas exigencias


reglamentarias especificas en cuanto a la obligatoriedad de mantener un cierto
volumen de agua almacenada para casos de emergencia.
31

Este hecho es el principal riesgo desde el punto de vista de la legionelosis, se


trata de mantener agua almacenada por un periodo de tiempo normalmente muy
extenso y que en un momento determinado se puede pulverizar en presencia de
personas.

2.2.5.1. Criterios técnicos y protocolos de actuación


En este apartado se incluyen descripciones de las características técnicas
óptimas de una instalación, así como de los protocolos, condiciones de operación,
etc., siguiendo las diferentes fases del ciclo de vida útil de la misma.

Fase de diseño
El diseño de sistemas contra incendios, como se ha explicado anteriormente,
está definido en la Norma Básica de la Edificación, los aspectos del diseño que
nos ocupan en el presente documento se basan en evitar los dos principales
problemas asociados a este tipo de instalaciones.

Los puntos que se tendrán en consideración en este apartado serán los


siguientes:
• Criterios de selección (características técnicas de la instalación).
Materiales
Capacidad de circulación del agua en el sistema
Contaminación de otros sistemas
• Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua.

Criterios de selección
El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo,
comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y
metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuegos
posibles, carga térmica, etc.). A continuación se detallan algunos aspectos de
diseño relevantes desde el punto de vista de prevención.
32

a) Materiales
Los requisitos que se deben exigir a los materiales son de dos tipos; que
sean resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no
favorezcan la aparición de la biocapa.

b) Capacidad de circulación del agua en el sistema


Tradicionalmente los sistemas contra incendios se han diseñado como
instalaciones cerradas, que en algunos casos sólo se activan en caso de incendio,
y con la destrucción del elemento final, esta situación hace muy difícil o incluso
imposible la realización de un posible tratamiento de desinfección de las redes.

Por tanto, como criterio general es recomendable disponer de sistemas que


permitan la completa circulación del agua por las redes de distribución del sistema,
disponiendo, en el mejor caso de una red de recirculación completa que permita
devolver el agua al aljibe de almacenamiento, o en todo caso, si esto no es posible
por los requisitos de funcionamiento del sistema, que disponga de un grifo de
vaciado al final de cada ramal de manera que se permita asegurar el tratamiento
de toda la red en caso de ser necesario.

Las bocas de incendio equipadas de manguera podrían emplearse para


realizar el tratamiento, pudiendo aprovechar cualquier operación de prueba
hidráulica. Es recomendable disponer siempre de un punto de muestreo en un
punto alejado del aljibe o punto de suministro de agua al sistema, y válvulas de
drenaje que permitan vaciar la instalación al completo en caso de ser necesario.

2.2.6. Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua


Mediante la desinfección se consigue controlar el crecimiento microbiano
dentro de niveles que no causen efectos adversos. Desde la fase de diseño de un
sistema contra incendios se puede contemplar la necesidad de realizar
desinfecciones, previendo, por tanto, todos los elementos que deben formar parte
del equipamiento necesario para su realización.
33

Para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua


en condiciones normales de operación en un sistema contra incendios se deberán
contemplar los siguientes aspectos:
• Control de crecimiento de microorganismos
• Control de la corrosión y de incrustaciones

Los sistemas contra incendios son sistemas de almacenamiento y transporte


de agua fría (normalmente con calidad de agua de consumo humano), por tanto la
corrosión e incrustaciones se deben tratar como cualquier circuito de estas
características.

Fase de instalación y montaje


Durante la fase de montaje se evitará la entrada de materiales extraños. En
cualquier caso el circuito de agua deberá someterse a una limpieza y desinfección
previa a su puesta en marcha. Hay que prevenir la formación de zonas con
estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de bacterias.

Fase de vida útil: Mantenimiento de la instalación


Criterios de funcionamiento
En principio la instalación contra incendios se mantiene habitualmente en
condiciones de estancamiento del agua, tan solo las bocas de incendio equipadas
de manguera deben abrirse una vez al año de acuerdo a los requisitos de
mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios.

Revisión
En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y
su buen estado de conservación y limpieza. La revisión general de funcionamiento
de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados
para el tratamiento de agua.

Se revisará el estado de conservación y limpieza general de los depósitos


acumuladores, con el fin de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones,
34

productos de la corrosión, lodos, y cualquier otra circunstancia que altere o pueda


alterar el buen funcionamiento de la instalación.

Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o


sustitución. Si se detectan procesos de corrosión se sustituirá el elemento
afectado y, conjuntamente, se realizará, si es preciso, un tratamiento preventivo
adecuado para evitar que estos procesos vuelvan a reproducirse.

2.2.7. Funciones adicionales de seguridad


Frecuentemente se utilizan detectores de humo para controlar dispositivos
auxiliares de seguridad. En la mayoría de estos casos, los detectores poseen
contactos auxiliares directamente conectados a los dispositivos a comandar. Es
importante asegurarse de que los detectores a esta función, estén aprobados para
dicho tipo de servicio.

A continuación se mencionan algunas aplicaciones típicas:


• Control de circulación de humo en sistemas de circulación de aire y aire
acondicionado.
• Apertura de compuertas para con tener el humo en caso de incendio
• Apertura de cerraduras para permitir evacuaciones en casos de incendio.
• Para manejar el acceso a ascensores en caso de incendio.
• Para activar un sistema de extinción.

Las pautas de separación e instalación de detectores con salida auxiliar de


control podrían ser diferentes a las de detectores de humo convencionales
instalados en espacios abiertos. Para esta aplicación es recomendable utilizar
detectores tetrafilares porque, según el tipo de panel de control y de detectores,
podría ocurrir que más de un relé auxiliar no reciba suficiente voltaje desde el
panel en una situación de alarma si se utilizarán detectores bifilares.
35

2.2.8. Cadena del incendio


Para que se produzca el incendio se precisa de la concurrencia de tres
factores que se han dado en llamar “triángulo del fuego”, combustible, comburente
y fuente de calor (energía). Actualmente se habla, más que de triángulo de fuego
de “tetraedro del fuego”, al introducir un cuarto factor, el de la REACCION EN
CADENA.

“Todo combustible que se mezcla con un comburente, en proporciones


adecuadas y a una temperatura ideal, reacciona a través de una energía de
activación provocando la ignición o comienzo de un incendio”.

Por lo tanto, para que un incendio se inicie tienen que coexistir tres factores:
combustible, comburente y foco de ignición que conforman el conocido “triángulo
del fuego”; y para que el incendio progrese, la energía desprendida en el proceso
tiene que ser suficiente para que se produzca la reacción en cadena. Estos cuatro
factores forman lo que se denomina el “tetraedro del fuego”.

A partir de lo dispuesto en el párrafo anterior es fácil deducir que, para


extinguir cualquier tipología de incendio deberemos actuar sobre cualquiera de los
lados del triángulo o del tetraedro, ya que sin la interacción adecuada espacio-
temporal de cada uno de éstos no es previsible la aparición del fuego.

2.2.8.1. Elementos del fuego


Química del incendio: el incendio es el resultado de una reacción química de
oxidación-reducción fuertemente exotérmica que recibe el nombre de Combustión.
Para que el incendio se inicie se precisa que el combustible y el comburente se
encuentren en espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que el
choque molecular sea efectivo y se produzca la reacción.

Combustible: es toda sustancia susceptible con el oxígeno de forma rápida y


exotérmica. Todos los combustibles queman en fase de gas o vapor. Cuando el
36

combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte previo de energía para


llevarlo a estado gaseoso.

Comburente: es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno esta en


proporción suficiente para que en su seno se produzca la combustión. El aire, que
contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno es el comburente más
común en todos los fuegos.

Energía de activación: es la energía mínima necesaria para que se inicie la


reacción. En función de su naturaleza, los focos de ignición se pueden clasificar en
focos eléctricos, químicos, térmicos y mecánicos.

Reacción en cadena: para que el fuego se inicie es necesario que estén


presentes los tres factores antes mencionados, pero para que el fuego se
mantenga es necesario que la energía sea suficiente para mantener la reacción en
cadena.

Todo incendio se divide en tres fases:


1.- Ignición: comienzo del fuego. Se trata de la conjunción de los cuatro
factores que componen el tetraedro del fuego en el espacio y en el tiempo, con
intensidad suficiente para provocar la inflamación del combustible. La ignición se
produce cuando un combustible, en determinadas condiciones, entra en contacto
con el aire y recibe la energía de activación suministrada por un foco de ignición.
2.- Propagación: evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. Es
Horizontal, si se produce a un mismo nivel a través de las ventanas, huecos en las
paredes, etc; y Vertical, si se produce entre zonas a distinto nivel, huecos de
ascensores, escaleras, aire acondicionado, etc.
3.- Consecuencias posteriores de los efectos del incendio.
37

Clases de fuego
a) Materiales que producen brasa: fuegos que se desarrollan sobre combustibles
sólidos que dejan cenizas y rescoldos al arder; tales como la madera, papel,
telas, gomas, plásticos, etc.
b) Líquidos inflamables: fuegos sobre combustibles líquidos, grasas, pinturas,
aceites, gasolina, disolvente, ceras y otros.
c) Combustibles gaseosos: fuegos originados por gases como el butano,
propano, metano, etc.
d) Metales combustibles y productos químicos reactivos: fuegos sobre metales
combustibles, que se suelen denominar especiales, como el magnesio, titanio,
potasio, sodio, etc.
e) Fuegos eléctricos: son los originados en equipos o instalaciones eléctricas o
cualquier fuego que se produzca en presencia de tensión eléctrica a partir de
25 voltios.

Agentes extinguidores
Para lograr la extinción del incendio se recurre a los agentes extintores
(agua, agua pulverizada, espuma, anhídrido carbónico o dióxido de carbono,
polvos y halones), que se proyectan sobre los combustibles en ignición.

• Agua: es la sustancia extintora más utilizada. Actúa como refrigerante y como


sofocante de los incendios, ya que al evaporarse produce vapor de agua que
cubre el fuego, dificultando el aporte de oxigeno. Unido a sus ventajas de
economía, abundancia, disponibilidad e inocuidad, presenta el inconveniente de
que dispersa el incendio de líquidos y sólidos subdivididos, produce daños
considerables y no puede utilizarse donde exista riesgo eléctrico.
• Espumas: son burbujas de aire o gas, en base generalmente acuosa, que
flotan en las superficies de los líquidos debido a su baja densidad, impidiendo que
el combustible continúe en contacto con el aire. También puede utilizarse en los
fuegos con brasas debido al alto porcentaje de agua que tiene en su composición.
38

Presentan el inconveniente de no poder ser utilizada en fuegos eléctricos y ser


muy corrosiva.
• Anhídrido Carbónico: es un gas que se licúa por compresión y enfriamiento,
debiéndose almacenar en recipientes adecuados, ya que su presión es de 60
atmósferas a temperatura ambiente. Al descargar el CO2 fuera del recipiente se
expansiona produciéndose una especie de nieve conocida como nieve carbónica,
la cual actúa como sofocante. Al igual que el polvo normal, tampoco el dióxido de
carbono apaga las brasas. Frente a la ventaja de no ser tóxica, su aplicación a
fuegos eléctricos, no producir daños ni deterioros, presenta los inconvenientes de
no poder aplicarse a fuegos con brasas, ser poco efectivo en exteriores y producir
asfixia en porcentajes superiores al 4%.
• Polvos: se emplean dos tipos de polvos: polvo normal B, C y polvo antibrasa
A, B, C, (polivalente). Básicamente los polvos normales y polivalentes son sales
metálicas con algunos aditivos, siendo el bicarbonato sódico o potásico el
componente básico de los polvos normales. Frente a la ventaja de ser aplicables a
fuegos eléctricos y no ser tóxicos presentan el inconveniente de no poder utilizarse
en máquinas o instalaciones delicadas y tener peligro de reactivación del fuego al
cesar el aporte de polvo.
• Halones: son hidrocarburos halogenados (hidrocarburos en los que uno o más
átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de halógenos F, Cl, Br, y I).
Son muy buenos inhibidores y muy buenos sofocantes, son muy limpios, no
corrosivos y no conducen la electricidad, si bien presentan los inconvenientes de
su ligera toxicidad, su no aplicación a fuegos con brasas y su elevado coste. En la
actualidad, debido a su influencia en el deterioro de la capa de ozono, se están
dejando de fabricar, comenzando a ser sustituidos por otros productos que no
dañen el medio ambiente y presenten las mismas características de los halones
(argonite, argón, CEA 410, FM 200, etc).
39

2.2.9. Tuberías de plástico


Los sistemas de transporte de fluidos, principalmente agua, están
continuamente sometidos a los requisitos más estrictos ya que de ellos depende el
bienestar de la sociedad actual.

Tanto los sistemas de conducción de agua, potable o no, así como los
sistemas de saneamiento, han sido objeto de una gran consideración por parte de
los técnicos especializados para poder dar una respuesta más adecuada a los
problemas que se plantean.

La utilización de tuberías plásticas para el transporte de fluidos ha venido a


suponer una mejora en muchas de las características que los sistemas de
conducción de agua debieran cumplir, ofreciendo así una mejora en el servicio y
en el nivel de vida.

En esta guía se recogen de manera general aquellos aspectos técnicos,


normativos y de instalación relativos a las tuberías de poliéster reforzado con fibra
de vidrio (PRFV). Tuberías que cada vez son más utilizadas en las diferentes
aplicaciones de conducción de agua (abastecimiento, saneamiento, riego, usos
industriales) gracias a sus propiedades y características.

Los tubos de plástico, se obtienen, por lo general, por inyección-presión, es


decir, haciendo pasar el material reblandecido por el calor, a través de una tobera
calibrada al diámetro del tubo a obtener y también por extrusión, como variante del
anterior procedimiento (una hélice impulsa de modo continuo el material
reblandecido a través de una hilera).

También se construyen por colada en moldes y tubos estratificados,


obtenidos a partir de una banda de papel o tejido impregnado en el material
plástico, en varias capas, enrolladas en espiral.
40

Características

Las características más destacables de los tubos de plástico, son los


siguientes:

• Es una tubería ligera (se puede decir que la más ligera en el campo de
redes de abastecimiento), bastante inertes a la agresividad de las aguas y
de las tierras.

• La superficie interior es completamente lisa, lo cual, desde el punto de vista


hidráulico, es importantísimo siendo la tubería que proporciona perdidas de
carga más pequeñas, lo cual permite reducir los secciones en un 15 %
respecto a los tubos tradicionales.

• Mejor comportamiento frente a las heladas que los demás tubos, ya que
algunos tipos (polietileno flexible puede admitir la deformación sin
romperse.

• Debido a su lisura interna, no es fácil que se produzcan incrustaciones de


ningún tipo.

• Su condición de termoplásticos, permiten que al calentarlos se


reblandezcan y se puedan curvar y manipular con gran facilidad, si bien
alguno (polietileno) son totalmente flexibles, elaborándose en rollos, con lo
cual el número de juntas es muy limitado, y por ello, las pérdidas de carga
son menores.

• Son tubos aislantes térmicos y eléctricos, por lo cual las corrientes


vagabundas y telúricas que afectan a los tubos metálicos aquí no existen,
por lo que los efectos de electrólisis que destruyen los tubos enterrados no
les afectan.

Ahora bien, sus limitaciones también son notorias y, entre ellas se tienen:

• Su elevado coeficiente de dilatación térmica que obliga a tenerlo muy


presente en las instalaciones.
41

• Su limitada presión de trabajo, que prácticamente está limitada a 25


atmósferas.

• Su alteración o "envejecimiento", con determinados medios,


fundamentalmente al aire y sol.

• Estructura molecular (en cadena) que hace que en su destrucción se


desintegre totalmente.

• Su propia condición de termoplástico que, a veces, es contraproducente,


etc.

2.2.9.1. Corrosión
Es la destrucción de un metal o metales, a través de la interacción con un
ambiente (por ejemplo suelo o agua), por un proceso electroquímico, es decir, una
reacción que envuelve un flujo de corriente eléctrica e intercambio de iones.

La corrosión es un fenómeno inevitable a largo plazo si no se toman las


precauciones adecuadas, puede debilitar la integridad estructural de la tubería y
convertirla en un vehículo inseguro para el transporte de cualquier tipo de fluidos.

La corrosión es la principal causa de fallo en las conducciones de fluidos. El


fallo de una tubería puede tener múltiples consecuencias, como perdida del fluido,
daños en las instalaciones, etc.; contaminación e incluso puede llegar a suponer
un riesgo para las vidas humanas.

Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (FRP)


El Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), también conocido como
FRP, es resultado de los esfuerzos de los expertos a nivel mundial en ingeniería
aplicada, los cuales combinaron las propiedades más importantes del plástico y
los compuestos de fibra de vidrio, para crear un producto versátil y duradero.
42

Las cualidades por las cuales se emplean FRP en la construcción de tubos,


tanques y otros equipos son las siguientes:
• Mejor resistencia al ataque de ácidos orgánicos e inorgánicos.
• Mayor vida útil con excelente duración a través del tiempo.
• Elementos y perfiles de plástico FRP para construir estructuras duraderas
que no se deterioran ni oxidan, comparado con perfiles tradicionales en
acero galvanizado.
• Mayor resistencia a los impactos.
• Resistencia ante agentes corrosivos.
• Fácil mantenimiento con cuidados mínimos.
• Ahorros significativos de hasta un 30% en costo, comparado con los
mismos productos, estructuras y perfiles en acero.
• Material liviano y de práctica instalación con herramientas comunes.
• No conduce electricidad ni calor.

Desde el punto de vista de corrosión, para el manejo de agua del lago, la


tubería de fibra de vidrio es una excelente selección de material, debido a que no
se corroe y ofrece menor probabilidad de colonización de caracoles y
taponamiento que el acero al carbono.

Los sistemas de agua contra incendio en FRP, instalados en plataformas


petroleras costa afuera, cuya función e integridad es esencial para la seguridad del
personal y de la instalación, se requieren que tengan un desempeño ante el fuego
compatible con su función durante y después del incendio. Esto es determinado
normalmente como el resultado de un análisis de riesgo incendio y explosión.

La resistencia al fuego de un sistema de tuberías es la aptitud del mismo


para conservar su resistencia e integridad (esto es, su aptitud para prestar el
servicio previsto) durante un determinado periodo de tiempo cuando esté expuesto
al fuego en condiciones que reflejen una situación prevista.
43

Existen tres niveles distintos de clasificación de resistencia al fuego para


tuberías de plástico, considerándose para cada nivel las consecuencias
resultantes de la perdida de integridad del sistema en función de las distintas
aplicaciones de servicio.

La norma IMO A.653 (16) (International Maritime Organization) clasifica la


capacidad de resistencia al fuego en tuberías plásticas llenas o vacías de agua en
tres niveles:
Nivel 1: es la especificación más elevada de resistencia al fuego. Garantiza la
integridad del sistema durante un incendio generalizado de hidrocarburos. Se
considera que las tuberías que hayan resistido en seco el ensayo normalizado de
resistencia al fuego durante 1 hora como mínimo sin perder su integridad, cumplen
con la norma de resistencia al fuego nivel 1.
Nivel 2: la especificación o norma intermedia de resistencia al fuego tiene por
objeto garantizar la disponibilidad de los sistemas esenciales para la seguridad
operacional, después de un incendio de corta duración, permitiendo que el sistema
pueda reanudar su servicio una vez extinguido el fuego. Se considera que las
tuberías que hayan resistido en seco el ensayo correspondiente de exposición al
fuego durante 30 minutos, como mínimo, cumplen con la norma de resistencia al
fuego nivel 2.
Nivel 3: la norma inferior ofrece la resistencia al fuego necesaria para que un
sistema de tuberías llenas de agua resista un incendio localizado de corta
duración. Las funciones del sistema podrán reanudarse una vez extinguido el
incendio. Se considera que las tuberías llenas de agua que hayan resistido el
ensayo correspondiente de exposición al fuego durante 30 minutos como mínimo,
cumplen con la norma de resistencia al fuego nivel 3.

Aspectos a considerar en el diseño.


El comportamiento de cualquier sistema de tubería de fibra de vidrio sujeto a
un evento de incendio (incluyendo explosión) debe ser siempre considerado. Los
factores a ser considerados en el diseño incluyen:
44

• Explosión/colapso/rotura.
• Resistencia y espesor de pared.
• Revestimientos antifuego.
• Protección antifuego de uniones y soportes.
• Retención de presión y flujo.
• Interfaces con accesorios metálicos.
• Formación de trampas de vapor.
• Chorros de fuego.
• Desarrollo del calor y propagación del fuego.
• Emisión de humo, visibilidad y toxicidad.
• Derrame de hidrocarburo.

2.2.10. Terminología específica


• Boca de incendio equipada (BIE)
Equipo completo de protección y extinción de incendios, que se instala de
forma fija sobre la pared y se conecta a una red de abastecimiento de agua. Está
compuesta de los siguientes elementos: manguera y soporte giratorio abatible,
manómetro, válvula y boquilla lanza.

• Depósito contra incendios


Almacenamiento de agua, en cantidad suficiente para satisfacer las
necesidades de agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros elementos finales del
sistema durante un tiempo determinado por las características y usos de los
edificios.

• Columna seca
Conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio
discurre generalmente por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida
en pisos y de toma de alimentación en la fachada para conexión de los equipos
del Servicio de Extinción de Incendios, que es el que proporciona a la conducción
la presión y el caudal de agua necesarios para la extinción del incendio.
45

• Detector de humo
Dispositivos que captan la presencia de humo y cuando el valor de ese
fenómeno sobrepasa un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es
transmitida a la central de control y señalización, generalmente como cambio de
consumo o tensión en la línea de detección. Según la clasificación de la NTP 215
Detectores de humo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Los
detectores de humos suelen clasificarse en seis grupos:
Fotoeléctricos
• De haz de rayos proyectados.
• De haz de rayos reflejados.
lónicos
• De partículas alfa.
• De partículas beta.
De puente de resistencia.
De análisis de muestra.
Combinados.
Taguchi con semiconductor.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la investigación, es necesario el establecimiento


del marco metodológico, en el cual se define el conjunto de actividades que
permiten el abordaje de la realidad a estudiar, dentro de la mayor exactitud y
confiabilidad científica. En este marco, se plantea lo relacionado a la
estructura del estudio, para lo cual se selecciona el tipo de investigación, el
diseño, las técnicas e instrumentos a aplicar para la recolección y tratamiento
de la información; así mismo, se determina la población y muestra a ser
utilizada, así como el instrumento su validez y confiabilidad. Todo ello con el
fin de cumplir con los objetivos de la investigación, garantizando su validez
científica.

3.1. Tipo de investigación


El diseño de investigación para Hernández, Fernández y Baptista
(2003), es la estrategia general concebida para responder a la problemática
planteada en la investigación. Así mismo, para estos autores, el diseño se
encarga de señalar al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
objetivos, por tanto, si el diseño está bien propuesto el resultado del estudio
tendrá mayores posibilidades de ser válido.

En este sentido, la presente investigación se cataloga descriptiva,


basado en los siguientes fundamentos teóricos, según Hernández,
Fernández y Baptista (2003), “los estudios descriptivos, miden o evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos
a investigar”, además permiten medir el grado de relación existente entre las
variables. La investigación se considera descriptiva porque se describen y
caracterizan los sistemas contra incendios para adecuar las tuberías del
sistema de agua en el patio de tanques del Complejo Bajo Grande.
47

En este sentido, se estableció un diseño prospectivo, ya que esté de


acuerdo a Arias (2000), se inicia con la observación de ciertas causas
presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus
consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después
de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante
respecto a determinadas relaciones causales.

3.2. Diseño de investigación


Ante lo expuesto, el presente estudio se desarrolla igualmente bajo la
modalidad de un diseño no experimental ya que no se manipulara la variable
objeto de estudio, en este caso “sistema contra incendios”, tal como lo
establecen Hernández, Fernández y Baptista (2003), al plantear que un
diseño no experimental es aquel que se realiza sin manipular las variables,
no se construye ninguna situación, sino que, se observan situaciones ya
existentes no provocadas por el investigador.

En este sentido, este estudio corresponde a una investigación de


campo, debido a que los datos son obtenidos directamente de la fuente
objeto de estudio, es decir, mediante visitas realizadas a las instalaciones del
Complejo Bajo Grande, particularmente al patio de tanques, donde se
aplicará un instrumento de recolección de información para evaluar la
operatividad de los sistemas contra incendios en estas áreas. Igualmente se
considera de campo y es definida por Tamayo y Tamayo (2002), como
aquella en la cual los datos se recogen directamente de la realidad y su valor
radica en el hecho de permitir cerciorarse de las verdaderas condiciones en
las que se han obtenido, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de
surgir dudas.
48

Así mismo, según los citados autores, la presente investigación es


transversal o transaccional descriptiva, ya que la aplicación del instrumento a
al personal Directivo y de Seguridad del patio de tanques del Complejo Bajo
Grande, se realizará en un solo momento y tiempo con el propósito de
describir la variable sistema contra incendios.

3.3. Población y muestra de la investigación


La población de estudio, de acuerdo a lo señalado por Arias (2000), es
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Al respecto
agrega Chávez (2001), que la población es el universo de la investigación,
sobre el cual se pretende generalizar los resultados, está constituida por
características o estratos que le permitan distinguir los sujetos unos de otros.

En la presente investigación la población está conformada por cuatro (4)


empleados del Departamento de Operaciones y el Cuerpo de Bomberos del
patio de tanques del Complejo Bajo Grande.

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Según Arias (2001), las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información y los instrumentos son
los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Por su parte, autores como Chávez, (2001), expresan que los
instrumentos de medición o de recolección de datos, son los medios que
utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de la variable.
En el caso de esta investigación el instrumento utilizado es una encuesta tipo
cuestionario constituido por un total de (27) preguntas con alternativas de
respuestas cerradas.
49

Dentro de las técnicas empleadas en esta investigación se utilizará la


encuesta bajo la modalidad de cuestionario, constituido por un total de (27)
ítems con alternativas cerradas. Las alternativas manejadas serán; siempre,
casi siempre, pocas veces y nunca, el cual será aplicado a la población
seleccionada. De acuerdo a lo antes mencionado, Tamayo y Tamayo (2002)
sustentan, que esta técnica del cuestionario le permite al investigador
observar y recoger los datos directamente de la realidad mediante su propia
observación.

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento


Tomando en consideración que, para que los instrumentos de medición
a utilizarse en un proceso investigativo sean los adecuados, los mismos
deben medir el contenido que verdaderamente representan las variables que
los investigadores se han propuesto estudiar. Para esto es necesario que
reúnan además, antes de su aplicación, dos requisitos considerados como
indispensables, estos son: la validez y la confiabilidad.

En consideración a lo expuesto anteriormente, la validez, según Chávez


(2001), puede definirse como “la eficiencia con que un instrumento mide lo
que se pretende medir”. Por tanto, el instrumento diseñado se someterá a un
proceso de validación a través de la técnica “Juicio de Expertos” que según
este autor se basa en la necesidad de discernimiento y juicios
independientes entre expertos. Es el análisis cuidadoso y crítico de la
totalidad de los reactivos de acuerdo con el área específica de contenido
teórico será revisado, evaluado y posteriormente aprobado por los expertos
en el área quienes establecerán la pertinencia de las preguntas desarrolladas
con los objetivos, dimensiones e indicadores de la investigación.

Por otra parte la confiabilidad de acuerdo a Hernández, Fernández y


Baptista (2003), se refiere al hecho de que los resultados obtenidos con el
50

instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían


ser los mismos si se volviera a medir el mismo rasgo en condiciones
idénticas. La confiabilidad será obtenida mediante el coeficiente Alfa
Crombach.

No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1
Su fórmula es:

rr=

Donde:

k = Valor del coeficiente Cronbach para determinar la confiabilidad.


N = numero de ítems.
Si = Varianza de los puntajes de cada ítems.
Si = Varianza al cuadrado de los puntajes totales.
p1= Probabilidad de éxito
q1= Probabilidad de fracaso

3.6. Procedimiento de la investigación


Para la realización de la investigación, se siguieron los siguientes
pasos:

Se diseñó una investigación descriptiva, para establecer las evidencias


que sustentaron la presentación de la problemática de estudio, así como la
formulación de los objetivos. Se establecieron las bases teóricas, que
51

permitió sustentar la variable, así como sus respectivas dimensiones e


indicadores.

Se diseñó el procedimiento metodológico, el cual permitió la


construcción del instrumento de investigación, la determinación de la validez
y la confiabilidad del mismo, así como el establecimiento del marco
poblacional. Probada la pertinencia y coherencia de los instrumentos se
procederá a su aplicación, los datos aportados, conducirán a las
conclusiones y recomendaciones respectivas.
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis de los resultados

El capítulo aquí expuesto contiene los resultados obtenidos luego de haberse


aplicado un instrumento constituido por un cuestionario dirigido al personal
empleado del Departamento de Operaciones y el Cuerpo de Bomberos del
Complejo Bajo Grande, con la finalidad de evaluar los sistemas contra incendios
utilizados en esta instalación.

Cabe señalar, que los datos obtenidos fueron expresados en tablas, a fin de
visualizar con facilidad las tendencias principales encontradas de acuerdo a las
respuestas proporcionadas por los gerentes consultados.

Por otra parte, los datos se expresan considerando la variable, dimensión e


indicadores establecidos para cada objetivo específico previamente planteado en
la investigación, para posteriormente establecer la discusión de resultados en la
cual se hará referencia a los resultados más sobresalientes destacándose los
aportes teóricos de los autores tomados como referencia en esta investigación lo
cual permitirá apreciar las coherencias e incoherencias respecto a la realidad
encontrada. Los datos obtenidos servirán de fundamento para el desarrollo del
sistema contra incendios propuesto en esta investigación.
53

Variable: Sistema contra incendios


Objetivo N°. 1: Identificar y valorar los problemas presentes en las tuberías del
sistema de agua contra incendios.
Dimensión: Tuberías del sistema de agua contra incendio
Tabla 1. Tipos de tuberías utilizadas

Alternativa de Respuesta
Indicador Items S CS PV N
FA FR FA FR FA FR FA FR
Se utilizan tuberias de acero en
1 25% 2 50% 0 0 0 0
las áreas de tanque del Complejo
Tuberias de Acero

B j G d
El uso de estas tuberias
promueve la corrosion en los
1 25% 2 50% 1 25% 0 0
equipos utilizados en el área de
tanques del complejo.

Se han presentado focos de


incendios aislados en el patio de 0 0% 0 0% 4 100% 0 0
tanques.

Total Promedio Indicador 2 16,66 4 33,33 1,66 41,66 0 0


Considera benef icioso el cambio
Tuberias

de las tuberias de acero por


Pvc

tuberias de plastico reforzado 4 100% 0 0 0 0 0 0


con fibra de vidrio.

Total Promedio Indicador 4 100,0% 0 0% 0 0 0 0


La utilización de tuberias de fibra
Tuberias de Fibra

de vidrio permite un mayor


4 100% 0 0 0 0 0 0
control de las áreas expuestas a
de Vidrio

incendios
Se han utilizado con anterioridad
este tipo de tuberis en zonas en
particular del Complejo Bajo 1 25% 2 50% 1 25% 0% 0
Grande?

Total Promedio Indicador 1,66 41,66% 0,6 16,66% 0,5 12,5% 0 0

Total Promedio 6,5533 17,7989 4,2 33,38553 1,82667 41,70167 0 0

Fuente: León (2011)

Una vez aplicado el instrumento se obtuvo información en la cual se puede


apreciar en primer término que en relación con el indicador de tuberías de acero,
se aprecia que un 33.33% de los entrevistados indicó que casi siempre se utilizan
tuberías de acero como alternativa para prevenir la corrosión en los equipos, en
tanto que un 41,66% fue de opinar pocas veces, en particular en relación a la
presencia de focos de incendios en las instalación de la planta.
54

En referencia al indicador de tuberías de PVC es de observar, que 100%


de los encuestados plantean que siempre es beneficioso el cambio de las tuberías
de acero por tuberías de plástico reforzado con fibra de vidrio.

Otro de los indicadores planteados fue el de tuberías de fibra de vidrio, y al


respecto se consultó si la utilización de tuberías de fibra de vidrio permite un
mayor control de las áreas expuestas, a lo cual el 41,66% respondió siempre de
ahí que se hayan utilizado en otras ocasiones. Igualmente un 16.66% respondió
que era casi siempre y el 12.5% restante opinó que era pocas veces.

Es evidente de acuerdo a los resultados obtenidos que la utilización de


tuberías plásticas reforzadas con fibra de vidrio para el transporte de fluidos ha
venido a suponer una mejora en muchas de las características que los sistemas
de conducción de agua debieran cumplir, ofreciendo así una mejora en el servicio
y en el nivel de vida, ya que los tubos de plástico, se obtienen, por lo general, por
inyección-presión, es decir, haciendo pasar el material reblandecido por el calor, a
través de una tobera calibrada al diámetro del tubo a obtener y también por
extrusión, como variante del anterior procedimiento (una hélice impulsa de modo
continuo el material reblandecido a través de una hilera), lo que los hace más
flexibles y resistentes.
55

Variable: Sistema contra incendios


Objetivo N°. 2: Evaluar las alternativas tecnológicas para minimizar los daños de
corrosión y taponamiento de la red de tubería del sistema contra incendio.
Dimensión: Alternativas tecnológicas para minimizar los daños de corrosión y
taponamiento de la red
Tabla 2. Alternativas tecnológicas para el control de incendios

Alternativa de Respuesta
Indicador Items S CS PC N
FA FR FA FR FA FR FA FR
De acuerdo al desempeño
de este complejo,
considera adecuada la 2 50% 1 25% 1 25% 0 0
utilización de un sistema
contra incendios que opere
con alarmas manuales
Tipos de sistemas de deteccion de incendios

Es adecuada la utilización
de un sistema contra
incendios que opere 1 25% 3 75% 0 0% 0 0
cubriendo un maximo de 50
Zonas.
La utilización de un sistema de
deteccion contr incendios con
un solo cableado para las 50
zonas permit una rapida
3 75% 1 25% 0 0 0 0
respuesta a los incidentes que
puedan presentarse.
Es necesario utilizar sistemas
de deteccion de incendios con 1 25% 2 50% 1 25% 0 0
una cobertura mayor a 50
zonas
De acuerdo al tipo de
operaciones realizadas en este
complejo, es necesario contar
4 100% 0 0 0 0 0 0
con sistemas de reaccion
inmediata.

Es conveniente la utilizacion de
sistemas deteccion inteligente 1 25% 3 75% 0 0 0 0
de incendios.

Total Promedio Indicador 2 50% 1,66 41,66 0,33 8% 0 0%


Fuente: León (2011)

Continuando con el análisis y haciendo referencia al segundo objetivo en el


cual se evaluaron las alternativas tecnológicas para minimizar los daños de
corrosión y taponamiento de la red de tubería del sistema contra incendio. Al
respecto se aprecia en la tabla 2, que en relación con el indicador tipos de
sistemas de detección de incendios se aprecia en los resultados que un 50%
considera casi siempre adecuada la utilización de un sistema contra incendios que
56

opere de manera manual, mientras que otro 25% señaló casi siempre y el 25%
restante pocas veces. Igualmente en lo que se refiere a si es adecuada la
utilización de un sistema contra incendios que opere cubriendo un máximo de 50
zonas, se evidencia que el 75% opina que siempre es adecuado y el 25% restante
señaló casi siempre.

En función de este mismo se evaluó si es necesario utilizar sistemas contra


incendios con coberturas mayores a 50 zonas, planteamiento ante el cual el 50%
señaló que era casi siempre, un 25% indicó siempre y el 25% restante fue de
señalar pocas veces, es decir, dependiendo del tipo de áreas del complejo de
pueden utilizar diversos tipos de alarmas.

Los resultados antes mencionados son similares a los expresados por Simons
(2005), quien plantea que las instalaciones de protección contra incendios en
determinados tipos de edificios requieren el almacenamiento y distribución de
agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un
posible fuego accidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el agua
estancada hasta el momento de uso. Desde el punto de vista de los riesgos de
Legionella hay varios tipos de problemas potenciales listados en orden de
importancia,

También se consultó si es conveniente la utilización de sistemas de


detección de incendios inteligentes. Al respecto las respuestas proporcionadas por
los entrevistados señalan que un 75% opinó casi siempre, y el 25% siempre.
57

Dimensión: Alternativas tecnológicas para minimizar los daños de corrosión y


taponamiento de la red
Tabla 3. Evaluación del funcionamiento de los equipos

Alternativa de Respuesta
Indicador Items S CS PC N
FA FR FA FR FA FR FA FR
El acceso al sistema de
detección contra incendios debe
establecer codigos para 2 50% 2 50% 0 0 0 0
controlar el acceso del personal
Control de acceso lógico

al mismo.
Los mecanismos o dispositivos
de seguridad se activan de
manera mas rapida al estar
4 100% 0 0% 0 0 0 0
vinculados con un sistema
computarizado de extinción de
incendios.
El eprsonal que labora en el
departamento de seguridad,
higiene y ambiente, está
3 75% 1 25% 0 0 0 0
capacitado en el manejo de
sistemas computarizados de
extinción de incedios.

Total Promedio Indicador 3 50% 1 25% 0 0 0 0


Se utilizan detectores de humo
en las diversas áreas del
Detectores de

2 50% 0 0 1 25% 1 25%


Ionizacion

complejo de tanques Bajo


Grande.
La cantidad de detectores se
ajusta a los nivele de seguridad
3 75% 1 25% 0 0 0 0
que deben existir en las áreas de
la planta.

Total Promedio Indicador 2,5 62,50% 0,5 12,5 0,5 12,50% 0 0


Total Promedio 2,75 66,66% 0,75 18,75% 0,50 6,25% 0 0

Fuente: León (2011)

Continuando con el objetivo anterior, se estableció como indicador, control


de acceso lógico, al respecto se aprecia en los datos que al consultar si el acceso
al sistema de detección contra incendios debe establecer códigos para controlar el
acceso del personal al mismo, un 50% señaló que siempre y otro 50% indicó casi
siempre.

En este contexto, afirma Simons (2005) que las estructuras de los sistemas
de riesgo, tanto en el caso de instalaciones manuales como automáticas es
58

similar, cuentan con un sistema de aporte de agua, que puede ser un depósito de
almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con alimentación
eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro.

Por otra parte, otro aspecto evaluado se enfoco a conocer si los sistemas
se activan de manera más rápida al estar vinculado a un sistema computarizado, a
lo cual el 100% de los sujetos entrevistados respondió siempre. Igualmente se
consultó si el personal que labora en el departamento de operaciones y cuerpo de
bomberos está capacitado para el manejo de sistemas computarizados de
extinción de incendios, al respeto el 25% indicó siempre y el 75% casi siempre.

Al tomar como referencia el indicador de detectores de ionización, fue


importante conocer si se utilizan detectores de humo en las distintas áreas del
complejo y si la cantidad se ajusta a las normas de seguridad establecidas para
cada caso, al respeto el total promedio del indicador muestra que un 62.5%
plantea que siempre se utilizan, otro 12.5% Casi siempre y un 12.5% reflejan
pocas veces.

La utilización adecuada de los detectores es importante ya que tal como


afirma Steves (2006), la revisión de una instalación se comprobará mediante el
uso y correcto funcionamiento de los detectores, así como su buen estado de
conservación y limpieza. La revisión general de funcionamiento de la instalación,
incluyendo todos los elementos, así como los sistemas utilizados para el
tratamiento de agua.

Continúa afirmando el autor, que se debe revisar el estado de conservación y


limpieza general de los depósitos acumuladores, con el fin de detectar la
presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos, y
cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de
la instalación.
59

Variable: Sistema contra incendios


Objetivo N° 4: Seleccionar la alternativa por medio de una evaluación técnico
administrativa que mejor se adapte a las necesidades del sistema.
Dimensión: Evaluación técnico administrativa
Tabla 4. Utilización de registro contra incendios

Alternativa de Respuesta
Indicador Items S CS PV N
FA FR FA FR FA FR FA FR
Consdiera que los sistemas
computarizados de extinción
deincendios permiten cunmplir
2 50% 2 50% 0 0 0 0
con los rquerimientos de
seguridad de las normas
Covenin.
Aplicación de normas Covenin

Se lleva un registro de los


accidentes laborales ocurridos 2 50% 1 25% 1 25% 0 0
en la empresa

El implementar un sistema de
control de incendios incrementa
los niveles de seguridad en las 3 75% 1 25% 0 0 0 0
instalaciones de manera de
cumplir con las normas Covenin.

El personal tiene conocimiento de


las normas Covenin 3 75% 1 25% 0 0 0 0

El adoptar un sistema de control


de incendios constribuye a
disminuir los accidentes 1 25% 3 75% 0 0 0 0
laborales.

Total Promedio 2,2 55% 1,6 40% 0,2 5% 0 0


Fuente: León (2011)

Al respecto se estableció el indicador aplicación de normas Covenin a


través del cual se consultó si los sistemas computarizados permiten cumplir con
los requerimientos de seguridad de las normas Covenin, el 50% señaló siempre.
Al consultar si se lleva un registro de los accidentes laborales ocurridos, un 50%
señaló siempre, otro 25% casi siempre y otro 25% pocas veces.

Al evaluar si el implementar un sistema de control de incendios incrementa


los niveles de seguridad en las instalaciones de la empresa, las respuestas
obtenidas fueron similares a las anteriores, es decir, un 75% indicó siempre y el
25% casi siempre. Al consultar si el personal tiene conocimiento de las normas
Covenin un 75% respondió siempre y el 25% casi siempre.
60

En líneas generales, al evaluar el indicador aplicación de normas Covenin


se aprecia que de acuerdo al 55% de los encuestados siempre se aplican, seguido
del 40% que señaló que solo es casi siempre, y el 5% restante pocas veces. En
líneas generales es importante revisar la aplicación y cumplimiento de estas
normas, ya que los resultados se muestran divididos.

Mediante la aplicación de normas de seguridad se puede lograr también que


los equipos e instalaciones presenten un buen funcionamiento, incluyéndose
dentro de ellas la necesidad de desinfección de las mismas la cual se consigue
controlando el crecimiento microbiano dentro de niveles que no causen efectos
adversos. Desde la fase de diseño de un sistema contra incendios se puede
contemplar la necesidad de realizar desinfecciones, previendo, por tanto, todos los
elementos que deben formar parte del equipamiento necesario para su realización,
lo que implica la implementación de normas de seguridad e higiene ambiental.
61

Variable: Gerencia de Proyectos Sociales.

Objetivo N° 5: Aumentar la frecuencia de los simulacros de incendio.

Dimensión: Aumentar frecuencia de los simulacros de incendio.

Tabla 5. Frecuencia de aplicación de los simulacros

Alternativa de Respuesta
Indicador Items S CS PV N
FA FR FA FR FA FR FA FR
Se realizan con frecuencia
Frecuencia de

simulacros de incendios en la 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%


simulacros

planta.

Considera conveniente realizar


simulacros sin previo aviso.
2 50% 2 50% 0 0 0 0

Total Promedio 1 25% 1 25% 0 0% 2 50,00%


Fuente: León (2011)

En relación con la tabla 5, en ella se hace mención al indicador frecuencia


de simulacros. En este sentido, la dimensión establecida fue, aumentar frecuencia
de los simulacros de incendio, en el cual se aprecia que de acuerdo al 100% de
los encuestados nunca se realizan simulacros de incendios, lo que está afectando
el adiestramiento que debe darse al personal, de manera que se obstaculiza el
conocimiento que puede llegar a adquirirse respecto a este tipo de siniestros. Se
observa igualmente un 50% que se enfoco a señalar que siempre es necesario
realizar estos simulacros otro 50% respondió casi siempre.

El llevar a cabo estos simulacros es de gran importancia para toda


organización, ya que permite crear una actitud serena ante el peligro, permite
reflexionar, evaluar la emergencia, y escoger acertadamente las mejores
alternativas para sobrevivir. Además, al mantener la calma, se evita
aglomeraciones en las puertas de la salida y se facilita el desalojo.

Otro aspecto a considerar es que mediante el desarrollo de estos


simulacros se enseña al personal de la planta a acatar las instrucciones de los
62

bomberos y de defensa civil: Estas personas están altamente capacitadas para


atender las emergencias. Por lo tanto, se debe cumplir en todo momento las
instrucciones que sean proporcionadas, así como las Normas a seguir en caso de
necesitar evacuar un área sometida a la acción del fuego.
63

CONCLUSIONES

Luego de haberse realizado el levantamiento de la información una vez


finalizado el análisis de los resultados se procede a establecer a continuación las
conclusiones del estudio los cuales toman como referencia la información
obtenida, tal como se muestra a continuación:

Dentro de las conclusiones a las cuales se llego en este trabajo se puede


mencionar que en el Complejo Bajo Grande se requiere la implantación de un
sistema contra incendios ya que en esta instalación no se cuenta en la
actualidad con un programa computarizado que permita dar seguimiento y
ayude con el control de los posibles incendios producidos en las áreas de forma
más segura, existiendo áreas desprotegidas que en caso de presentarse un
siniestro no podrán ser atendidas con prontitud, esto se debe a que los sistemas
actualmente utilizados no cubren la totalidad de las áreas del complejo y no
están regulados por un sistema automatizado.

Se concluye que el personal de la empresa no posee la información


necesaria para operar un sistema contra incendios, esto puede tener su origen
en el hecho de que dicho sistema carece de información actualizada, además de
no contarse con los recursos tecnológicos necesarios, lo cual exige de una
mayor preparación en el recurso humano que labora en estas instalaciones.

Cabe señalar que las tuberías actualmente utilizadas ya tienen muchos


años de uso lo que ha ocasionado el deterioro de las mismas, aunado a esto no
se esta aplicando un tratamiento al agua de alimentación (Agua del lago) y el
sistema no se encuentra presurizado.

Un hecho importante es que no se están realizando los simulacros contra


incendios, esto origina la falta de entrenamiento en el personal, la detección de
64

errores en el funcionamiento de determinadas áreas del Complejo, lo que a la


larga eleva los costos de funcionamiento.

El sistema actualmente utilizado no proporciona información permanente


ni oportuna de las áreas cubiertas por el mismo, así como también el estado de
funcionamiento de los dispositivos de seguridad colocados en las distintas áreas
del complejo, esto es importante si se tiene en consideración que a través de
este sistema se puede lograr la activación de manera individual de cada uno de
los dispositivos y al mismo tiempo desactivar la alarma si así fuese el caso.
65

RECOMENDACIONES

Luego de haberse establecido las conclusiones del estudio, se plantean en


esta oportunidad las recomendaciones, las cuales de ser tomadas en
consideración pueden servir como aporte informativo al Completo Bajo Grande
en cuanto a la aplicación de las Normas de Seguridad actualmente aplicadas.

Se recomienda adiestrar al personal de manera de capacitarlo en los


aspectos relacionados con los procesos necesarios para desarrollar de forma
adecuada las labores que implican el buen funcionamiento de un sistema contra
incendios.

Igualmente, es de recomendar realizar una evaluación más profunda del


funcionamiento de estas actividades de seguridad y de los dispositivos que
pueden ser utilizados en el Complejo Bajo Grande, de manera de utilizar los
equipos que presenten un mejor rendimiento a la hora de su funcionamiento.

En líneas generales se recomienda tomar en consideración estos


resultados ya que los mismos pueden contribuir a establecer mecanismos de
seguridad más eficientes a fin de tomar decisiones que vayan en beneficio de la
organización.

En otro orden de ideas, es recomendable que el Departamento de


Operaciones y el Cuerpo de Bomberos, instale detectores de humo los cuales
deben activarse de forma automática al momento de una emanación
considerable de humo. Estos dispositivos deben probarse regularmente para
corroborar su funcionamiento. En caso de ser detectores de incendios con
prolongación automática de agua, deben ubicarse en áreas lejos de los equipos
y material no recuperable por contacto con agua.
66

Igualmente es necesario disponer de suficientes extintores de incendios


portables y que deben ser probados periódicamente a fin de que estos puedan
funcionar en los casos de emergencias.

Debe hacerse una revisión visual de su presurización procediendo a enviar


a cargar o descargar el extintor al centro de mantenimiento respectivo. Así
mismo debe señalizarse el área de tal forma que se especifique las áreas en que
se prohibe fumar o utilizar material combustible, situación que debe estar
acompañada de la realización de simulacros mínimo tres (3) veces al año, esto
permitirá verificar el adiestramiento del personal, y el funcionamiento de los
equipos ante posibles siniestros que puedan producirse, y de ser necesario
implementar los correctivos que sean necesarios.

Es recomendable el cambio de las tuberías actuales por tuberías PVC ya


que estas presentan menor desgaste ante los factores ambientales lográndose
mayor durabilidad y resistencia. Es importante luego de realizarse el cambio de
estas tuberías, llevar a cabo una evaluación cada tres meses del funcionamiento
del sistema de forma tal de verificar su desenvolvimiento y si se presentan
dificultades realizar las modificaciones pertinentes a cada caso.

Como parte del sistema contra incendios es importante incorporar una


opción de verificación o status de funcionamiento de los dispositivos a fin de
conocer si los mismos se encuentran funcionando adecuadamente.

.
67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Denton (1994). Tecnología del fuego. Editorial Prentice. Primera Edición.


Caracas, Venezuela.

Fernando, O. (1995). Organización de Protección Integral. Instrucciones para


combatir incendios en instalaciones petroleras. Maracaibo, Venezuela.

Hackett Robbins (1993). Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. Editorial


ALFAOMEGA S.A. México, Distrito Federal.
Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar (2003). Editorial
Mc Graw Hill. México.

Norris y Welter (1994). Análisis Elemental de Estructuras. Editorial Mc Graw


Hill. México.

Ramírez Malpica (1992). Manual de Seguridad Industrial. Editorial LIMUSA.


Segunda Edición.
Simona, A. (1995). Probabilidad de propagación de un incendio. Finalidad.
Control del abastecimiento de aire. Editorial Mc Graw Hill. Primera Edición.
México.

Tizano, E. (2000). Manual practico del bombero. Cuerpo de Bomberos Distrito


Federal. Lo esencial en el combate de incendios. 2da edición.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las


tuberías del sistema de agua en el patio de tanques del Complejo Bajo Grande.
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores

Identificar y valorar los Tuberías del • Tuberias de Acero


problemas presentes en sistema de agua • Tuberias PVC
las tuberías del sistema contra incendio. • Tuberías Fibra de
de agua contra incendio. Vidrio

Evaluar las alternativas Alternativas • Tipos de sistemas


tecnológicas para tecnológicas de detección de
minimizar los daños de para minimizar incendios.
corrosión y taponamiento los daños de
de la red de tubería del corrosión y • Control de acceso
sistema contra incendio taponamiento lógico.
de la red
• Detectores de
ionización.
Seleccionar la alternativa Evaluación Aplicación de
por medio de una técnico normas Covenin
SISTEMA
evaluación técnico administrativa
CONTRA
administrativa que mejor
INCENDIOS
se adapte a las
necesidades del sistema.
Proponer el cambio de la Cambio de la Se establecen con el
tubería de acero al tubería de acero desarrollo de la
carbono por la tubería de al carbono por investigación.
plástico reforzado con la tubería de
fibra de vidrio (FRP) y la plástico
instalación de un sistema reforzado con
de filtración del agua de fibra de vidrio
alimentación, la cual (FRP)
proviene del Lago de
Maracaibo.

Aumentar la frecuencia Aumento de • Frecuencia de


de los simulacros de Frecuencia de simulacros
incendio. simulacros de
incendio.
Fuente: León (2011)
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DEL COMPLEJO BAJO GRANDE

Objetivo General: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONESINDICADORES ÍTEMS Objetivo Variable Dimensión Indicador
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

Identificar y valorar Sistema Tuberías del Tuberías de 1.- Se utilizan tuberías de acero
los problemas contra sistema de Acero en las áreas de tanque del
presentes en las incendios agua contra Completo Bajo Grande?
tuberías del sistema incendio
2.- El uso de estas tuberías
de agua contra
promueve la corrosión en los
incendio. equipos utilizados en el área de
tanques del complejo?

3.- Se han presentado focos de


incendios aislados en el patio de
Tuberías tanques?
PVC 4.-Considera beneficioso el
cambio de las tuberías de acero
por tuberías de plástico reforzado
con fibra de vidrio?

Tuberías de 5.- La utilización de tuberías de


Fibra de fibra de vidrio permite un mayor
Vidrio control de las áreas expuestas a
incendios.

6.- Se han utilizado con


anterioridad este tipo de tuberías
en zonas en particular del
Complejo Bajo Grande?
P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuado I: Inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DEL COMPLEJO BAJO GRANDE

Objetivo General: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONESINDICADORES ÍTEMS Objetivo Variable Dimensión Indicador
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

Evaluar las Sistema Alternativas Tipos de 7.- De acuerdo al desempeño de


alternativas contra tecnológicas sistemas de este Complejo, considera
tecnológicas para incendios para detección de adecuada la utilización de un
minimizar los daños minimizar los incendios. sistema contra incendios que
opere con alarmas manuales?
de corrosión y daños de
taponamiento de la corrosión y 8.- Es adecuada la utilización de
red de tubería del taponamiento un sistema contra incendios que
sistema contra de la red opere cubriendo un máximo de 50
incendio. zonas del complejo?

9.- La utilización de un sistema de


detección contra incendios con un
solo cableado para las 50 zonas
permite una rápida respuesta a
los incidentes que puedan
presentarse?
10.- Es necesario utilizar sistemas
de detección de incendios con
una cobertura mayor a 50 zonas?
11.- De acuerdo al tipo de
operaciones realizadas en este
complejo, es necesario contar con
sistemas de reacción inmediata?

12. Es conveniente la utilización


de sistemas de detección de
incendios inteligentes?
P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuado I: Inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DEL COMPLEJO BAJO GRANDE

Objetivo General: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONESINDICADORES ÍTEMS Objetivo Variable Dimensión Indicador
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

Evaluar las Sistema Alternativas Control de 13.- El acceso al sistema de


alternativas contra tecnológicas acceso detección contra incendios debe
tecnológicas para incendios para lógico. establecer códigos para controlar
minimizar los daños minimizar los el acceso del personal al mismo.
de corrosión y daños de
14.- Los mecanismos o
taponamiento de la corrosión y dispositivos de seguridad se
red de tubería del taponamiento activan de manera más rápida al
sistema contra de la red estar vinculados con un sistema
incendio. computarizado de extinción de
incendios?
15.- El personal que labora en el
departamento seguridad, higiene
y ambiente, está capacitado en el
manejo de sistemas
computarizados de extinción de
incendios?
16.- Se utilizan detectores de
Detectores humo en las diversas áreas del
de área de tanques el Completo Bajo
ionización. Grande?
17.- La cantidad de detectores se
ajusta a los niveles de seguridad
que deben existir en las áreas de
la planta?
P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuado I: Inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DEL COMPLEJO BAJO GRANDE

Objetivo General: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONESINDICADORES ÍTEMS Objetivo Variable Dimensión Indicador
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

Seleccionar la Sistema Evaluación Aplicación 18.- ¿Considera que los sistemas


alternativa por medio contra técnico de normas computarizados de extinción de
de una evaluación incendios administrativa Covenin incendios permiten cumplir con
técnico los requerimientos de seguridad
de las normas Covenin?
administrativa que
mejor se adapte a 19.- Se lleva un registro de los
las necesidades del accidentes laborales ocurridos en
sistema. la empresa?

20.- El implementar un sistema de


control de incendios incrementa
los niveles de seguridad en las
instalaciones de manera de
cumplir con la normas Covenin?

21.-El personal tiene


conocimiento de las normas
Covenin?

22.- El adoptar un sistema de


control de incendios contribuye a
disminuir los accidentes
laborales?

23.- De que manera la aplicación


de estas normas permite mejorar
la seguridad del Complejo?
P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuado I: Inadecuado
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DEL COMPLEJO BAJO GRANDE
Objetivo General: Establecer un sistema contra incendios para adecuar las tuberías del sistema de agua en el patio de
tanques del Complejo Bajo Grande
PERTINENCIA
OBJETIVOS REDACCIÓN
VARIABLE DIMENSIONESINDICADORES ÍTEMS Objetivo Variable Dimensión Indicador
ESPECÍFICOS P NP P NP P NP P NP A I

Aumentar la Sistema Aumentar Frecuencia 24.- Se realizan con frecuencia


frecuencia de los contra frecuencia de de simulacros de incendios en la
simulacros de incendios los simulacros simulacros planta?
incendio. de incendio
25.- Cual es la frecuencia de
los simulacros realizados
• Anuales__
• Semestrales__
• Trimestrales__
Mensuales__

26.- De que manera realizar


simulacros de incendios
permite mejorar el
funcionamiento del sistema
contra incendios.
27- Considera conveniente
realizar simulacros sin previo
aviso ?

P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuado I: Inadecuado

Das könnte Ihnen auch gefallen