Sie sind auf Seite 1von 8

Colegio Polivalente Plus Ultra.

Depto. de Lenguaje.
Prof. Bárbara Toro Castañeda.

Evaluación de unidad: el género Lírico. Primero medio.

Nombre: ………………………………………………. Curso: ………………….. Fecha: ……………………………

Objetivos del instrumento evaluativo: Habilidades


1. Evaluar el nivel de desempeño alcanzado por 1. Extraer información explícita e implícita.
los estudiantes en relación a la interpretación 2. Construir significados: interpretar.
de obras líricas. 3. Construir vocabulario.
4. Evaluar la información.
Total puntos Puntos de corte Escala al 60% Puntos logrados:

I. selección única. Lea los siguientes textos y resuelva las interrogantes que se señalan a
continuación de ellos.

Las moscas
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron,
presas de patas en él.

Otra, dentro de un pastel,


enterró su golosina.

Así, si bien se examina,


los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

1. ¿Qué secuencia textual predomina en el texto anterior?


a) Lírica
b) Narrativa
c) Descriptiva
d) Argumentativa

2. ¿Cuál es el efecto que pretende generar el autor del texto?


a) Entregar una enseñanza.
b) Narrar la muerte de las moscas.
c) Explicar cómo deben comportarse los animales.
d) Describir el comportamiento de algunos insectos.

3. ¿Qué alternativa presenta un enunciado que NO es coherente con el mundo representado


en el texto?
a) La última mosca quiso escapar.
b) El panal se transformó en su tumba.
c) Las moscas aletearon intentando zafarse.
d) Los insectos rogaban, con gritos, por ayuda.

Existe un mutilado…
Existe un mutilado, no de un combate, sino de un abrazo, no de la guerra, sino de la paz. Perdió el
rostro en el amor y no en el odio. Lo perdió en el curso normal de la vida y no en un accidente. Lo
perdió en el orden de la naturaleza y no en el desorden de los hombres. El coronel Piccot,
Presidente de “Les Gueules Cassées”, lleva la boca comida por la pólvora de 1914. Este mutilado
que conozco lleva el aire inmortal e inmemorial.
César Vallejo. “Existe un mutilado…” en Obra poética completa. Caracas: Ayacucho, 1985
(Fragmento).
4. ¿Cuál es la figura retórica presente en el fragmento subrayado?
a) Metáfora
b) Hipérbaton
c) Comparación
d) Personificación

5. ¿Es este un texto poético?


a) Sí, porque incluye figuras retóricas.
b) No, porque no está escrito en verso.
c) No, porque utiliza un lenguaje denotativo para dar cuenta de un suceso ficticio.
d) Sí, porque utiliza un lenguaje connotativo con el que crea un nuevo efecto de sentido.

Preguntas
¡Escríbeme qué aspecto tienes! ¿Sigues siendo el mismo?
¡Escríbeme qué echas de menos! ¿Mi brazo?
¡Escríbeme cómo te va! ¿Te respetan?
¡Escríbeme qué andan haciendo! ¿Tienes bastante valor?
¡Escríbeme qué haces tú! ¿Sigue siendo bueno?
¡Escríbeme en qué piensas! ¿En mí?
¡La verdad es que sólo tengo preguntas para ti!
¡Y espero con ansiedad la respuesta!
Cuando tú estás cansada, nada puedo llevarte.
Si pasas hambre, no puedo darte de comer.
Así que estoy como fuera del mundo,
Perdido, como si te hubiese olvidado.

Brecht, Beltolt. “Preguntas” en Poemas de amor. Berlín: Hiperión, 1988 (fragmento).

6. ¿Cuál es la figura retórica presente en los versos subrayados?


a) Metáfora
b) Hipérbaton
c) Comparación
d) Personificación

7. Considerando todo el contenido del poema, ¿Qué significan los versos “Así que estoy
como fuera del mundo, perdido…”?
a) Para el hablante, la lejanía de la otra persona le impide sentirse parte de su entorno.
b) Sin la cercanía de la otra persona, el mundo no tiene sentido para el habante.
c) El hablante se encuentra en un lugar ubicado muy lejos de su amada.
d) El hablante no sabe dónde se encuentra.

La estrella

En el agua la estrella se refleja


Como una lentejuela de oro vivo,
O un lunar imprevisto en el motivo
Gris y redondo de la charca añeja.

Admiradas, absortas en la duda


De qué será lo que en el pozo brilla,
Las ranas están quietas a la orilla
En una adoración paciente y muda.

Y el pastor loco que con astros sueña


Hunde en el agua la imprudente mano.
Quiere sacar la estrella del pantano
Y en la imposible salvación se empeña.

¡Cloc, cloc!-gimen las ranas desoladas.


Roto el reflejo, desgarrado el astro,
Ya no queda en la charca sino un rastro
De hebras de luz sutiles y doradas.
Y yo, que asisto a la lección y llevo
En mi charca interior la dulce estrella
De una ilusión que se retrata en ella,
A ansiar la realidad ya no me atrevo.

Y como hipnotizada por el loco


Afán de no ver roto mi tesoro,
Hago guardia tenaz al astro de oro,
Lo miro fijo, pero no lo toco.
Juana de Ibarbourou.

8. ¿Qué figura retórica se encuentra presente en los versos “en el agua la estrella se refleja/
como una lentejuela de oro vivo”?
a) Personificación
b) Comparación
c) Metáfora
d) Hipérbole

9. Los versos: “y yo, que asisto a la lección y llevo/ en mi charca interior la dulce estrella/ de
una ilusión que se retrata en ella, / A ansiar la realidad ya no me atrevo” significan que el
hablante:
a) Tiene una estrella en su interior que no quiere develar a los demás.
b) Se imagina que su alma es una charca que tiene guardado en su interior un secreto.
c) Compara la estrella reflejada en la charca, con la ilusión que tiene en su alma.
d) Aprendió que las ilusiones no pueden enfrentarse a la realidad, para que no
desaparezcan.

10. El punto de vista del hablante lírico con respecto a la ilusión es:
a) Una ironía del destino.
b) La esperanza que espera cumplir.
c) La representación que engaña a los sentidos.
d) Una imagen que representa la imaginación.

Mientras por competir con tu cabello


Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
( Luis de Góngora – Mientras por competir con tu cabello)

11. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza en mejor forma el contenido del soneto anterior de
Góngora?

a) La oposición entre la juventud lozana y la vejez marchita


b) La exaltación de un estereotipo de belleza femenina
c) La muerte que vuelve el polvo al polvo
d) El paso del tiempo, que afecta por igual al hombre y la naturaleza.
e) El goce y disfrute de la belleza física en el breve tiempo de la juventud.
Oda al caldillo de congrio. formada por el jugo
EN el mar del océano
tormentoso y por el agua clara
de Chile que desprendió la luz de la cebolla,
vive el rosado congrio, entonces
gigante anguila que entre el congrio
de nevada carne. y se sumerja en gloria,
Y en las ollas que en la olla
chilenas, se aceite,
en la costa, se contraiga y se impregne.
nació el caldillo Ya sólo es necesario
grávido y suculento, dejar en el manjar
provechoso. caer la crema
Lleven a la cocina como una rosa espesa,
el congrio desollado, y al fuego
su piel manchada cede lentamente
como un guante entregar el tesoro
y al descubierto queda hasta que en el caldillo
entonces se calienten
el racimo del mar, las esencias de Chile,
el congrio tierno y a la mesa
reluce lleguen recién casados
ya desnudo, los sabores
preparado del mar y de la tierra
para nuestro apetito. para que en ese plato
Ahora tú conozcas el cielo.
recoges Pablo Neruda.
ajos,
acaricia primero
ese marfil
precioso,
huele
su fragancia iracunda,
entonces
deja el ajo picado
caer con la cebolla
y el tomate
hasta que la cebolla
tenga color de oro.
Mientras tanto
se cuecen
con el vapor
los regios
camarones marinos
y cuando ya llegaron
a su punto,
cuando cuajó el sabor
en una salsa
12. Nevada 13. Desollado 14. Cuajó
a) Blanca a) Herido a) Ocurrió
b) Oculta b) Maltratado b) Unió
c) Torva c) Pelado c) Espesó
d) Tupida d) Arruinado d) Llenó

15. ¿A través de qué elementos el hablante se refiere al congrio en el poema anterior?

a) Rosa espesa
b) Un guante
c) Gigante anguila
d) Ese marfil precioso

16. Cuando el hablante lírico señala: “huele su fragancia iracunda” se está refiriendo a:

a) El olor suave del congrio.


b) El fuerte olor de los alimentos marinos.
c) El caldillo, grávido, suculento.
d) El aroma del ajo.

17. Cuando el hablante lírico señala que el congrio tiene “nevada carne”, se refiere a:

a) La pureza de su carne.
b) Lo transparente de su piel.
c) Lo blanco de la carne.
d) La belleza de su piel.

18. De acuerdo a lo expresado en el texto, podemos señalar que una oda corresponde a un texto
lírico que:

a) Llora la muerte de alguien.


b) Trata del amor idílico de dos personas.
c) Se estructura con una métrica y rima rígidas.
d) Alaba las características de un determinado objeto lírico.

“Oda a la Vida Retirada”.

¡Qué descansada la vida


La del que huye del mundanal ruido,
Y sigue la escondida
Senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes del estado,
Ni del dorado techo
Se admira, fabricado
Del sabio moro en jaspe sustentado!
No cura si la fama
Canta con su voz su nombre pregonera
Ni cura si encarama
La lengua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera

¿Qué presta a mi contento


Si soy del vano dedo señalado
Si, en busca de este viento,
Ando desalentado
Con ansias vivas, y mortal cuidado?

¡Oh campo, oh monte, oh río!


¡Oh secreto guardado deleitoso!
Roto casi el navío
A vuestro almo reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso

Un no rompido sueño,
Un día puro, alegre, libre quiero;
No quiero ver el ceño
vanamente severo
De quien la sangre ensalza o el
dinero…” Fuente: Fray Luis de León. Obras completas.

19. En base a lo leído, ¿se justifica el título de la Oda? Dé dos razones que apoyen su opinión:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

20. En la primera estrofa, la palabra senda significa:


A. Línea.
B. Camino.
C. Guía.
D. Orientación.

21. En la primera estrofa, los versos “Y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos
sabios que en el mundo han sido” quiere decir:
A. Huya y escóndase.
B. Construya su senda.
C. Siga el camino que todos hacen.
D. Busque el camino oculto que pocos siguen.
22. En la quinta estrofa, la palabra mar se relaciona con el tema de:
A. La compañía.
B. El amor.
C. La vida.
D. La oscuridad.

23. En la última estrofa, los versos “…no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre
ensalza o el dinero…” se refieren a:
A. Su deseo de ser libre.
B. Ni el apellido y ni el dinero dan felicidad.
C. El lugar de los poderosos.
D. Sus tormentosos sentimientos.

II. Desarrollo. Lea el siguiente soneto escrito por Pablo Neruda y responda las preguntas que se
plantean a continuación:

LXVI

NO TE QUIERO sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,


te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,


su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero


y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego

1. ¿Cuál es el tema tratado en el soneto anterior?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipo de rima presenta el soneto anterior? Explique.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Explique los sentimientos expresados por el hablante lírico.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. El poema anterior presenta el amor como una vivencia plena de contradicciones, estás de
acuerdo con esa afirmación:

Sí No

¿Crees que el amor es un sentimiento contradictorio? Entrega dos argumentos que apoyen tu
respuesta, basándote en el soneto de Pablo Neruda y en tu experiencia de vida.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUADRO DE RESPUESTAS. Traspase aquí sus respuestas. Para ello utilice letra clara, evitando
borrones y otras correcciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Des

Das könnte Ihnen auch gefallen