Sie sind auf Seite 1von 5

DANZA GRUPAL

Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo. Éstas se


construyen por el coreografo quien corrige los movimientos que actuaran los
grupos

Coreografía distributiva: Es la misma grupal pero en función de un bailarín.


Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a
recurrir a ellos
Ejemplo: bailes que hacen las reinas

Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también


dirigida hacia los bailarines.

Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones, cuando


cambia la atmósfera, cuando se mezclan danzas

Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más
los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
MULTILINGUISMO
Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que una persona o una
comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En
particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso 3
vuelven a entrar en consideración.
El multilingüismo es percibido, por los que lo defienden, como una solución al problema de
la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad cultural del
mundo, dedicando a la desaparición un gran número de lenguas, que consisten con todo en
tantas maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y establecer relaciones entre las
cosas. Se sabe en efecto que un 90% de las lenguas están en amenaza de extinción y que
podrían desaparecer en unos 50 años.

Dificultad de aplicación en la Unión Europea


Existe una política oficial del multilingüismo en la Unión Europea. Sin embargo, algunos
de los resultados de esta política no están hoy a la altura de la esperanza: suministrados a
ellos mismos, los europeos se volvieron lógicamente hacia la lengua más útil, el inglés.
Este fenómeno se conoce en la teoría de los juegos bajo el término de “maximin”.
Esta actitud, sin embargo previsible, contribuyó en gran parte a hacer progresar la
influencia de esta lengua a nivel mundial. Irónicamente, el liberalismo europeo sobre todo
aprovechó a los intereses comerciales de Estados Unidos de América, permitiéndoles
exportar sus canciones, sus películas y sus libros, a costa de las lenguas nacionales y
regionales de Europa, y también a costa de la riqueza del patrimonio cultural europeo.

Alternativas
En todo el mundo casi siempre la cultura viene acompañada por una serie de
manifestaciones: la lengua, la vestimenta, las formas de comportamiento y de trato entre
personas… —dice frente a los asistentes a la primera cátedra sobre Multiculturalidad;
ahonda en las lenguas indígenas y marca su camino. “La multiculturalidad es un aspecto
que siempre ha estado en la historia del mundo, que viene unido al multilingüismo”.
La doctora y lingüista Zarina Estrada Fernández, de la Universidad de Sonora, impartió una
cátedra sobre las lenguas indígenas, su preservación y su vinculación con el
multilingüismo, en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig del Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde afirmó: “México por naturaleza ha sido
históricamente multicultural y multilingüista; incluso, antes de la llegada de los españoles
ya había infinidad de pueblos, muchos de ellos ya extintos, que convivían en este territorio
y que no tuvimos la oportunidad de conocer realmente su situación y su riqueza
multicultural y multilingüe”.
Plurilingüismo

El término plurilingüismo hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas


en la competencia comunicativa de un individuo y a la interrelación que se establece entre
ellas. Los conocimientos y experiencias lingüísticas de un individuo pueden adquirirse bien
en sus entornos culturales o bien en la escuela; se organizan en sistemas que se relacionan
entre sí e interactúan, contribuyendo así a desarrollar la competencia comunicativa del
sujeto.

El multilingüismo, en cambio, es el conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de


distintas lenguas en una sociedad determinada. El multilingüismo puede lograrse, por
ejemplo, diversificando la oferta de lenguas en un centro escolar o en un sistema educativo
concreto.

En la actualidad, el dominio de una, dos o más lenguas consideradas de forma aislada deja
de ser el objetivo de aprendizaje para dar paso a la consecución del plurilingüismo. Para
lograr el plurilingüismo es fundamental desarrollar tanto un repertorio lingüístico, en el que
se ejerciten todas las capacidades lingüísticas que posee el individuo, como de los
mecanismos que faciliten la interacción de las competencias de sus diferentes lenguas. Las
propuestas curriculares han incorporado recientemente una referencia explícita a la
sensibilización de los aprendientes hacia la diversidad lingüística y cultural y el respeto a
diferentes maneras de expresarse y actuar. De esta manera, el desarrollo simultáneo del
plurilingüismo y de la interculturalidad se convierte en un proceso natural, pues las
competencias lingüística y cultural respecto a cada lengua interactúan, se enriquecen
mediante el conocimiento de la otra lengua y contribuyen a desarrollar destrezas,
capacidades y actitudes interculturales.

Las competencias en las diferentes lenguas que posee el hablante plurilingüe se encuentran
generalmente en desequilibrio, tienen un carácter transitorio y varían con el tiempo. En
efecto, generalmente:

 se consigue un mejor dominio en una lengua que en las otras;


 el perfil de competencias en una lengua puede ser diferente del de las otras (por
ejemplo, es posible que el hablante tenga muy buena competencia oral en dos
lenguas pero sólo en una de ellas sea competente en expresión escrita);
 las estrategias que utiliza el hablante para comunicarse pueden variar según la
lengua implicada (por ejemplo, el individuo puede recurrir a la mímica y al uso de
gestos para compensar una insuficiente competencia lingüística en la lengua
implicada en una interacción y, sin embargo, dar la impresión de ser menos
expresivo y más distante en otra lengua que domina mejor).

La competencia plurilingüe varía de acuerdo con las experiencias lingüísticas que haya
vivido el individuo. Un buen perfil plurilingüe no presupone necesariamente un rico perfil
pluricultural, ya que es posible tener un buen dominio del sistema de una lengua y, sin
embargo, desconocer importantes aspectos de su cultura.
IDIOMAS DE 4. Chuj
Principalmente, se utiliza en parte de
GUATEMALA Nentón, San Mateo Ixtatán y San
Sebastián Coatán, Huehuetenango.
Idiomas de Guatemala
 22 de origen maya. 5. Ch’orti’
Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y
 Español: Es el idioma oficial del país.
Quetzaltepeque, en el municipio
 Xinka: Es un grupo de 4 lenguas de Chiquimula. También es utilizado en
estrechamente relacionadas que se habla el departamento de Zacapa, en la Unión.
en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa. Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,000 personas.
 Garífuna: Este es utilizado en otros
países como Honduras, Belice y
Nicaragua. Representa una mezcla de la 6. Itza’
antigua lengua arawak del Caribe, Se habla en los municipios de Flores, La
palabras y fonética africana e influencias Libertad, San Andrés, San Benito y San
de colonos franceses e ingleses. José, Petén.

Idiomas mayas 7. Ixil


Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María
1. Achi’ Nebaj, El Quiché.
Principalmente, se habla en los
municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá,
8. Kaqchikel
San Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja
Verapaz. En realidad, el kaqchikel posee más de
medio millón de hablantes. Es utilizado
en 54 municipios de los siguientes 7
2. Akateko departamentos: Baja
Hablado en Concepción Huista, Nentón, Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guat
San Miguel Acatán, San Rafael La emala, Sacatepéquez, Sololá
Independencia y San Sebastián y Suchitepéquez.
Coatán, Huehuetenango.
9. K’iche’
3. Awakateko Los hablantes de esta lengua son parte de
En realidad, es utilizado en el municipio la comunidad lingüística más
de Aguacatán, departamento de extensa del país. De hecho, es el segundo
Huehuetenango. idioma más hablado de Guatemala,
después del español. Es utilizado en 65
municipios de los siguientes 7
departamentos: Quiché, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos 16. Q’eqchi’
y Chimaltenango. El idioma es hablado en 21 municipios,
en los departamentos de Alta Verapaz,
10. Mam Petén, Quiché e Izabal.

Aproximadamente, medio millón de


guatemaltecos son quienes hablan este 17. Sakapulteko
idioma. Con él, se comunican en 61 En Sacapulas, Quiché, es donde este
municipios de 3 departamentos: idioma de origen maya es utilizado para
Huehuetenango, Quetzaltenango y San comunicarse.
Marcos.

18. Sipakapense
11. Mopán
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San
Hablado en Dolores, San Luis, Melchor Marcos.
de Mencos y Poptún, Petén.

19. Tektiteko
12. Poptí —Jakalteko—
Predomina en los municipios de Cuilco y
Principalmente, es hablado por los Tectitán, Huehuetenango.
habitantes de los municipios de
Jacaltenango, La Democracia,
Concepción, San Antonio Huista, Santa 20. Tz’utujil
Ana Huista y Nentón, Huehuetenango.
En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8
municipios de Sololá y Suchitepéquez.
13. Poqomam
Con este idioma se comunican en 6 21. Uspanteko
municipios de 3 departamentos:
Guatemala, Jalapa y Escuintla. En Uspantán, Quiché, es el lugar en el
que mayoritariamente se habla con este
idioma.
14. Poqomchí
De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 22. Chaltiteko
municipios de los departamentos de Alta
Verapaz, Baja Verapaz y Quiché. Por un largo período se creyó que era un
dialecto parte del Awakateko. Pero, en el
2003 fue reconocido como una lengua
15. Q’anjob’al maya oficial. En su mayoría se habla en la
región de Chalchitán, Aguacatán.
Principalmente, este se habla en San Juan
Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barillas y Santa Eulalia, Huehuetenango.

Das könnte Ihnen auch gefallen