Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Educación Abierta y a Distancia
Unidad Curricular: Metodología II (825)
Profa. Janisse Salazar

INFORME FINAL

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS
METODOLÓGICOS EN UN INFORME DE
INVESTIGACIÓN
Y
ANÁLISIS EN FUNCIÓN DE LA PRECISIÓN,
JUSTIFICACIÓN Y COHERENCIA EN SU
APLICACIÓN

Rincón, Lola
cefalola@gmail.com

Marzo, 2014
1. Introducción

El presente informe se basa en la aplicación de la lectura y análisis de informes de


investigación como estrategia de aprendizaje de aspectos metodológicos (Leal, 2002). De
acuerdo con este autor, los informes de investigación…

…son de un potencial muy grande en lo relacionado con el aprendizaje de la


investigación, especialmente en lo que tiene que ver con la lógica del proceso de
investigación, la cual es captada y asimilada por quienes asuman el ejercicio continúo
<sic> de leer informes de investigación. (p. 4)

De allí que sea de gran utilidad práctica su lectura y análisis, pues lejos de quedarse el
aprendizaje de la metodología en un nivel teórico, como ocurriría al leer solamente textos
sobre metodología, “… permiten al lector recibir información de primera mano sobre el
proceso vivido por el investigador para producir su investigación” (p. 2) y con ello aprender
desde la aplicación por parte de otro investigador, los aspectos prácticos en los que
intervienen criterios de adecuabilidad, precisión y coherencia metodológica, así como la
justificación de la elección de los elementos esenciales de todo proceso investigativo, lo
que permite un aprendizaje significativo y situado conforme con la realidad de los
estudiantes de la MEAD UNA, que se preparan como maestros investigadores.

El procedimiento aplicado para la elaboración de este informe partió de la utilización de


una matriz de análisis, definida como un instrumento de interpretación de eventos de
estudio a nivel documental (Hurtado, 2010). La misma permitió construir una estructura
lógica y ordenada de los elementos identificados en un informe de investigación, tales
como: problema, objetivo general, diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de validación de instrumentos de
recolección de datos, técnicas para el análisis de la información; y facilitó su análisis
valorativo en función de tres criterios dados (precisión metodológica, coherencia y
justificación de la elección), cuya aplicación se fundamentó en Cerda (1991), Malaver
(2010) y Prieto y Fernández (2012). Finalmente, se ofrece las conclusiones en función de la
utilidad de la estrategia.
El informe utilizado como fuente principal para el análisis es el estudio de López (2009),
denominado “Lineamientos Generales para la Capacitación a Distancia en Higiene y
Seguridad Industrial dirigida a Especialistas de la Industria Plástica en el Área
Metropolitana de Caracas”, ubicado dentro del área de incumbencia Diseño y Medios, que
fue presentado como requisito para la obtención del grado de Magister en Educación
Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta. (Mendoza, Arias y Prato, 2003)

2. Identificación de los elementos operativos del proceso metodológico y análisis en


función de su precisión, coherencia y justificación en la elección

La matriz que se ofrece a continuación ofrece una estructura lógica y ordenada que
permite la identificación de los elementos operativos esenciales en todo proceso de
investigación y su análisis valorativo en función de tres criterios básicos: precisión
metodológica, coherencia y justificación de la elección.

Cuadro 1. Matriz Identificadora y Analítica de Elementos Operativos en Informes de Investigación en


función de su precisión metodológica, coherencia entre los elementos y la justificación de su elección

ELEMENTOS CRITERIOS DE ANÁLISIS


OPERATIVOS INVESTIGACIÓN LÓPEZ (2009) (Cerda, 19911; Malaver. 20102; Prieto y
Fernández, 20123)

Existen limitantes para la capacitación en materia PRECISIÓN METODOLÓGICA (uso adecuado


de higiene ocupacional, seguridad industrial y leyes según la metodología de la investigación)1:
reguladoras de la materia, por parte de supervisores
del área industrial del plástico, lo que afecta la  Se presenta de forma precisa un problema de
PROBLEMA operatividad de la empresa. Estas limitantes vienen índole formativo, ubicado en una realidad
dadas por la imposibilidad de ausentarse de sus organizacional, cuya intervención se justifica
puestos de trabajo. Debido a ello, se presume poco bajo la modalidad de educación a distancia en el
conocimiento del tema por parte de estos área de incumbencia de Diseño y Medios.
trabajadores.  El objetivo general apunta al desarrollo de una
 OG: Formular Lineamientos Generales para la propuesta de lineamientos generales para un
Capacitación a Distancia en Higiene y programa de capacitación a distancia, que se
Seguridad Industrial, dirigida a Especialistas de logra con el diseño instruccional de un curso
la Industria Plástica en el Área Metropolitana de teórico-práctico a distancia, donde los hallazgos
Caracas. de la investigación se usan en calidad de
 OE1: Conocer las necesidades académicas en diagnóstico.
cuanto al manejo de la seguridad industrial y  Los objetivos específicos son imprecisos pues
sus leyes, de los especialistas que trabajan en la conllevan a la superposición de tareas de
industria del plástico del Área Metropolitana de investigación entre necesidades académicas e
OBJETIVOS Caracas. instruccionales. El OE2 incluye las leyes, pero
 OE2: Identificar Necesidades Instruccionales los demás no.
en el Área de Higiene y Seguridad Industrial  Se evidencia imprecisión del diseño, que parte
apoyadas en TIC para la Formación de de la asunción del enfoque humanista (sin
Profesionales en el área de Seguridad Industrial autor). Éste es mucho más cónsono con técnicas
y sus Leyes. de recolección cualitativas como la entrevista
 OE3: Establecer los lineamientos del programa abierta y la observación participante; Asimismo,
de capacitación en EaD, dirigido a especialistas el investigador se involucra subjetivamente en
en seguridad de la industria plástica del Área el análisis de los datos, el cual se realiza desde
Metropolitana de Caracas. la hermenéutica y la etnografía, a partir de
 Enfoque Humanista (sin autor). matrices de triangulación.
 Modalidad: Investigación de campo  Se evidencia imprecisión con respecto a la
 Tipo: descriptivo elección de la muestra en cuanto a la
 Nivel: exploratorio, en el ámbito de la representatividad de los supervisores con
DISEÑO capacitación a distancia en el área de Higiene y respecto a todos los trabajadores y la
Seguridad Industrial. Autores utilizados: UPEL representatividad de los 10 seleccionados con
(2003); Ary, Jacobs y Razavieh (1989); USM respecto al resto de las empresas de la industria
(2000) plástica.
 Uso de técnicas cuali-cuantitativas (sin autor)  Se evidencia imprecisión con respecto a la
definición del instrumento aplicado, pues éste es
 Población: 43 Jefes de planta o supervisores de más cónsono con una encuesta que con un
planta de las industrias plásticas del Área cuestionario de preguntas para una entrevista.
Metropolitana de Caracas, específicamente
PYMES*, que alcanzan la totalidad las COHERENCIA (correspondencia entre los
empresas existentes en dicha zona para la fecha elementos identificados)2:
de la investigación. Autores utilizados: USM
(2000) y Selltiz (citado en Hernández y otros,  Hay incoherencia entre el enfoque humanista y
2003) las decisiones de diseño en cuanto al uso de
POBLACIÓN  Muestra: Se seleccionó a 10 jefes de planta o técnicas “cuali-cuantitativas”. (p. 63)
Y MUESTRA supervisores que laboran en 10 de las plantas  La investigación, vista como un todo, presenta
que forman parte de la población seleccionada. coherencia entre los elementos identificados,
 Tipo de Muestreo: bajo criterio no aún cuando hay evidencias de errores cometidos
probabilístico e intencional. Autores en el diseño.
utilizados: USM (2000) y Sudman (citado en  Una vez decidido el camino bajo el uso de la
Hernández y otros, 2003) encuesta (y no del cuestionario como afirma la
 Criterio para la selección de la muestra: autora), el resto de las decisiones son coherentes
facilidad de acceso a las zonas en las que se con el tipo de instrumento aplicado.
encuentran las plantas y menor peligrosidad –
Municipios Baruta y Sucre-. JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE
 Técnica para la recolección de datos: LOS ELEMENTOS OPERATIVOS (razones
Entrevista. Definida como conversación entre el dadas por el investigador para la escogencia de
investigador y la persona que aportará los datos. dichos elementos operativos)3:
Autores utilizados: Hernández y otros (2003)
 Criterio para la elección de la técnica de  No se justifica la diferencia entre necesidades
recolección: Establecer un clima de confianza académicas y necesidades instruccionales en los
por contacto directo con el personal. objetivos específicos, aún cuando
 Instrumento para la recolección de los datos: aparentemente las primeras se enfocaron en el
Cuestionario. (Hernández y otros, 2003). Se manejo práctico de conceptos, es decir, en la
TÉCNICAS E forma de aplicación de lo teórico/conceptual
conformó en dos partes, la primera de 16
INSTRUMENT relativo a higiene y seguridad industrial en la
enunciados y la segunda de 19 enunciados tipo
O DE práctica cotidiana de los trabajadores dentro de
Likert. Cada enunciado contó con cinco
RECOLECCI la empresa; Mientras que las segundas tienen
opciones de respuesta. Autores utilizados:
ÓN DE que ver con el dominio de TIC por parte de los
Hernández y otros (2003)
DATOS potenciales participantes del programa de
 Criterios para la elección del instrumento:
Idoneidad y facilidad para relacionar con las capacitación a distancia.
variables, dimensiones e indicadores.  No se justificó la selección del enfoque
 Aplicación: visita a las empresas seleccionadas humanista, más allá de mencionar la necesidad
en dos oportunidades, con mes y medio de de entrar en confianza con los participantes de
diferencia entre ambas visitas, con el fin de la muestra.
poder medir la confiabilidad del instrumento. Se  No se justificó la selección de sólo los
interactuó de manera directa con los diez supervisores en el área de seguridad e higiene
jefes/supervisores/gerentes de planta. industrial.
 Validez: se utilizó la técnica de validación por  No se justifica la selección de técnicas cuali-
juicio de experto, con tres validadores –un cuantitativas. Del análisis surge que las técnicas
TÉCNICAS aplicadas son de naturaleza cuantitativa y no
especialista de recursos humanos, un docente y
DE cualitativa. Mientras que la autora justificó lo
un metodólogo-. También se aplicó prueba
VALIDACIÓN cualitativo en la propiedad de las variables,
piloto en tres empresas de Guarenas. Autores
DE dimensiones e indicadores.
utilizados: Cerda (1995), Ary y otros (1989).
INSTRUMENT
 Confiabilidad: Se aplicó Medida de Estabilidad  El criterio de facilidad de acceso utilizado para
O DE
Test-Retest y Método de Alfa de Cronbach. la selección de la muestra, invalidó la
RECOLECCI
Para el cálculo de este último se utilizó el representatividad de los resultados de la
ÓN DE
Programa Estadístico SPSS. Autores investigación.
DATOS
utilizados: Ruiz (1998) y Hernández y otros  El criterio de establecimiento de un clima
(2003). confianza, propio de la entrevista en
 Estadístico Inferencial a partir de frecuencias profundidad, es inconsistente con el instrumento
TÉCNICAS de aparición de los indicadores y categorías de que definitivamente se aplicó que consistió más
DE ANÁLISIS cada variable. Elaboración de tablas de bien en una encuesta de preguntas cerradas con
DE DATOS frecuencia y gráficos. categorías escaladas y no de una guía o
 Interpretativo a partir de la teoría consultada cuestionario de preguntas para una entrevista o
por la autora para la elaboración del marco conversación entre la persona que aportó los
teórico (sin instrumento) datos y el investigador.
 La selección de las técnicas de validación por
juicio de experto y prueba piloto, así como la
medida de estabilidad Test-Retest y Método de
Alfa de Cronbach, se corresponden con el
instrumento aplicado.
 La técnica de análisis estadístico inferencial es
cónsona con el instrumento aplicado. No
obstante, quedó al margen la técnica de análisis
interpretativo, al carecer de instrumentos que
hubiesen ayudado a contrastar los hallazgos con
teoría o con otras investigaciones.
Fuente: Elaboración propia

3. Conclusión

La lectura y análisis de informes de investigación es una estrategia muy productiva, que


conlleva a valorar la lógica de los elementos implicados en el proceso investigativo.
Muchas veces las decisiones que toma el investigador afectan o invalidan sus resultados y
por ende, es necesario leer muchas investigaciones para poder aclarar y asegurarse de las
decisiones propias.

En el caso particular de la investigación analizada, la aplicación de los criterios de


precisión metodológica, coherencia y justificación en la selección de los elementos
operativos se fundamentó en Cerda (1991), pero también se consultó a Malaver (2010),
quien aportó luces en cuanto a la coherencia; y a Prieto y Fernández (2012), quien permitió
analizar los criterios de justificación, sobre todo en lo relacionado con el diseño de la
investigación de corte humanista. Todo ello arrojó que el informe es impreciso en cuanto a
las definiciones de los elementos utilizados y falla en justificar apropiadamente la selección
de los mismos; Aún cuando los elementos son coherentes entre sí, puesto que se pudieron
lograr los objetivos propuestos por la autora, como fueron: conocer las necesidades
académicas vinculadas al dominio de lo conceptual y legal sobre seguridad e higiene
industrial aplicado a la práctica del supervisor; e identificar las necesidades instruccionales
en el manejo de TIC por parte de estos supervisores.

A partir del logro de estos dos objetivos, lo que fue posible gracias al instrumento
aplicado, se logró el objetivo específico 3 y el objetivo general, con el desarrollo de una
propuesta de los lineamientos generales para un programa formativo a distancia. Cabe
destacar que el desarrollo de esta propuesta, es más cónsona con una investigación de nivel
proyectivo (Hurtado, 2010), puesto que despliega una alternativa de solución viable, con el
diseño instruccional de un curso a distancia que aparentemente también lucía factible
gracias a la existencia de recursos humanos, tecnológicos y financieros que la harían
cristalizable.

Las imprecisiones metodológicas y las justificaciones dadas, limitaron la recolección de


otros datos que hubiesen resultado muy útiles para la comprensión del problema en
profundidad. Por ejemplo, la decisión de entrevistar solo a los supervisores y no a los
trabajadores medios, -a juicio de esta investigadora-, no permitió obtener otros datos
significativos en cuanto al dominio de los aspectos relacionados con la higiene y la
seguridad industrial de éstos últimos.

Por último, llama la atención que en la revisión de los anexos del informe de la
investigación consultada, se encontró un guión de preguntas abiertas que se utilizó durante
“entrevistas informales a personalidades relacionadas con la seguridad e higiene industrial”
(p. 9) y un registro descriptivo de “conversaciones sostenidas con especialistas del área de
recursos humanos” (p. 10). En el marco metodológico nunca se hizo referencia a esta
muestra ni a estos instrumentos de recolección de datos, que aparentemente se utilizaron
durante la fase de planteamiento del problema y que aportaron datos de interés. Todos los
datos que se obtuvieron, independientemente de la fase de la investigación en la que se
aplicaron, fueron utilizados por la autora y permitieron la comprensión profunda del objeto
de estudio. Por lo tanto, debieron ser incluidos en el capítulo III del diseño de la
investigación, razón por la cual el informe luce impreciso y poco justificado.

En definitiva, nos encontramos con una excelente investigación cuyo informe no


expresó todo lo que se realizó en el arduo camino recorrido por la autora, que no dudo fue
transitado con toda la energía y la motivación que se suele aplicar a estos procesos de
grado. Moraleja: Todo lo que se haga en pro de los resultados de la investigación debe
informarse y todo lo que se decida debe justificarse con autores que avalen el proceso.
Referencias Consultadas

Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Universidad Nacional Abierta.


Material Instruccional. [Documento en línea]. Disponible en:
http://dip.una.edu.ve/mead/metodologiaII/Lecturas/cerda7.pdf

Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. 6ta. Edición. Quirón. Caracas.

Leal, E. (2002). Lectura de Informes de Investigación como una Estrategia de Aprendizaje.


Universidad Nacional Abierta. Material Instruccional. [Documento en línea]. Disponible
en: http://dip.una.edu.ve/mead/metodologiaII/Lecturas/leal4.pdf

López, N. (2009). Lineamientos Generales para la Capacitación a Distancia en Higiene y


Seguridad Industrial dirigida a Especialistas de la Industria Plástica en el Área
Metropolitana de Caracas. [Documento en Línea]. Consulta el 9 de febrero de 2014.
Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t36467.pdf

Malaver, M. (2010). Matrices de Desmontaje N°1, N° 2 y N° 3. Universidad el Zulia.


CECOU. Guía elaborada con fines académicos para el curso Seminario de Investigación.

Mendoza, J.; Arias, M.; Prato, J. (2003). Las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en la enseñanza a distancia. Dirección de Investigaciones y
Postgrado. UNA. Caracas. [Documento en línea]. Consulta el 1º de julio de 2013.
Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/iniciacion/paginas/lineatic.pdf

Prieto, L. y Fernández, L. (2012). Investigación-Docencia desde la perspectiva del


investigador humanista. En Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XVIII, No. 1,
Enero - Marzo 2012, pp. 159 – 169. FACES - LUZ ISSN 1315-9518. [Revista en línea].
Disponible en:
file:///C:/Users/MORALES%20RINCON/Downloads/Investigaci%C3%B3n-
Docencia%20desde%20la%20perspectiva%20del%20investigador%20humanista.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen