Sie sind auf Seite 1von 121

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 1
´

SUMARIO
Conceptos básicos: Géneros literarios: épico, dramático, lírico.
Figuras literarias: metáfora, anáfora,
epíteto, hipérbaton, hipérbole.
Literatura griega: Ilíada y Odisea.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Son categorías que se emplean para sistematizar la multiplicidad de obras, agrupándolas


según sus características comunes. Los primeros tratadistas en hacer clasificaciones fueron
Aristóteles y Horacio. Tradicionalmente se distinguen tres géneros:

Género Características Ejemplos


Es esencialmente La peste, de Albert Camus; El
ÉPICO narrativo, alternado OBJETIVO general en su laberinto, de
con descripciones de Gabriel García Márquez; La
lugares y objetos. guerra del fin del mundo, de
Mario Vargas Llosa.
El autor se Canto general, de Pablo
LÍRICO manifiesta desde su SUBJETIVO Neruda; Las flores del mal, de
mundo interior y Charles Baudelaire;
expresa sus Poemas humanos, de César
emociones. Vallejo.
Es la Prometeo encadenado, de
DRAMÁTICO representación de SUBJETIVO/ Esquilo; Fuente ovejuna, de
acciones a través OBJETIVO Lope de Vega; El sargento
del diálogo y el Canuto, de Manuel A. Segura.
movimiento de los
personajes.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

FIGURAS LITERARIAS IMPORTANTES

Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el
lenguaje y buscar un efecto figurado. Las más importantes son:

Figura Definición Ejemplo


a) “a” sustituye a “b” El invierno de la vida.
invierno = vejez.
Metáfora
b) “a” es “b” El sol es un globo de fuego.
La luna, un disco morado.(A. Machado)
Repite una o más Temprano levantó la muerte el vuelo,
Anáfora palabras al principio de Temprano madrugó la madrugada.
cada verso u oración. (Miguel Hernández)
Adjetivo o participio El astuto Odiseo; el encendido fuego; Héctor,
Epíteto cuyo fin es domador de caballos; Hera, la diosa de los
caracterizar. níveos brazos.
Alteración del orden Era del año la estación florida.
Hipérbaton sintáctico convencional (Luis de Góngora).
de la oración. Era la estación florida del año.
Oh, más dura que el mármol a mis quejas
Hipérbole Exageración
(Garcilaso de la Vega)

LITERATURA UNIVERSAL
Edad Antigua y Edad Edad Moderna
Clásica Media
s. V d.C. –
s. XVI s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX
s. XV d.C.
Neoclasicismo

Romanticismo
Renacimiento

Realismo
Medieval

Barroco
Griega

Latina

La metamorfosis, de Franz Kafka


Épica: Ilíada y Odisea (s. IX y VIII

Drama: Tragedia (s. v a.C.):

Romeo y Julieta, de William

Crimen y castigo, de Fedor


Divina comedia, de Dante
Edipo rey, de Sófocles
Orestíada, de Esquilo

Werther, de Goethe
Shakespeare
a.C.), Homero

Dostoievski
Alighieri

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LITERATURA DE LA EDAD CLÁSICA


LITERATURA GRIEGA

Importancia
 Ha ejercido una marcada influencia en la literatura occidental.
 Posee un carácter originario y formativo. Es la única literatura europea que se ha
originado en sus propias instituciones sociales y culturales.
 Las artes, la filosofía, la historia, la retórica, etc., debido a su calidad formal y su alto
contenido problemático sobre temas fundamentales de la existencia humana, se han
convertido en verdaderos modelos universales.

ÉPICA GRIEGA:
HOMERO
(s. VIII a.C.)

Autor que pertenece a la época de formación de la literatura griega,


cuanto esta se transmitía de manera oral. Se le atribuye la composición
las epopeyas Ilíada y Odisea (siglos IX-VIII a. C).

Las epopeyas homéricas


– Su objetivo es celebrar una Edad Heroica.
– Tienen como fondo común la Guerra de Troya.
– Pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado.
– Ambas se componen de 24 cantos o rapsodias.
– Métrica: escritas en versos hexámetros.
– Figura literaria predominante: el epíteto.

ILÍADA
Argumento: En el décimo año de guerra Aquiles, héroe de origen semidivino, desata su
cólera después de que Agamenón enviara emisarios para que lleven a Briseida a su
tienda. Aquiles se retira de la batalla, lo que ocasiona terribles pérdidas. Para ayudar al
ejército aqueo, Patroclo le pide permiso para tomar sus armas. En plena batalla, Héctor
da muerte a Patroclo, hecho que motiva a Aquiles a retornar al campo de batalla y dar
muerte a Héctor. Finalmente, Príamo súplica al Pélida que le entregue el cadáver del
héroe troyano, su hijo. La epopeya concluye con los funerales de Héctor.
Tema: La cólera de Aquiles y sus funestas consecuencias.
Comentario: Para Homero, la vida humana es una lucha constante por medio de la cual
el sujeto alcanza su mayor dignidad. Esta epopeya se concentra en las proezas humanas
de seres envueltos en destinos inevitables. Homero presenta el destino de Troya ligado
al destino de Héctor.
Fragmento:
Rapsodia I
La peste y la Cólera
Canta, ¡oh diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a
los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa
de perros y pasto de aves –cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron
disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió
entre ellos la contienda para que pelearan? –El hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey,
suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Átrida
infiriera al sacerdote Crises.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ODISEA
Argumento: En plena asamblea de los dioses Atenea intercede por Odiseo, quien lleva
siete años en la isla de Ogigia, retenido por la ninfa Calipso. Telémaco, incitado por la
diosa, sale en busca de su padre. Zeus ordena liberar a Odiseo y, entonces, Calipso debe
dejarlo partir. Ya en el mar, Poseidón lo hace naufragar en el país de los Feacios, donde
el rey Alcínoo le brinda hospitalidad y le ofrece un banquete. Allí Odiseo relata sus
aventuras. El rey lo ayuda a retornar a su patria. Ya en Ítaca, Atenea lo transforma en
mendigo. Odiseo revela su identidad a Telémaco, da muerte a los pretendientes y tiene
un feliz reencuentro con su esposa Penélope.
Tema: El retorno de Odiseo. El amor a la familia y a la patria.
Comentario: Prevalece el mérito de la astucia e ingenio del héroe. La inteligencia de
Odiseo está protegida por Atenea. En esta obra, para Homero, la vida es un viaje difícil
cuyos peligros son necesarios afrontar para realizar el destino personal.
Fragmento:
Rapsodia I
Concilio de los dioses.
Exhortación de Atenea a Telémaco
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció
las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en
su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus
compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron
por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión;
el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos
aunque no sea más que una parte de tales cosas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas sobre los géneros literarios.

I. Las obras del género épico solo narran acontecimientos heroicos del pasado.
II. La objetividad del género dramático se debe a la presencia de relatos.
III. Las narraciones y las descripciones caracterizan a las obras épicas.
IV. El género lírico es subjetivo y objetivo porque expresa la emoción personal.
V. En las obras dramáticas las acciones son representadas en un escenario.

A) II y III B) I y V C) III y V D) I y II E) II y IV

2. De acuerdo al siguiente fragmento de Ollantay, señale la característica que


corresponde al género dramático.

OLLANTAY: Dime, ¿viste a Cusi CoyIlur? ¿Entraste en su palacio?

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PIQUI-CHAQUI: ¡Dios no permita que me acerque allá! La ira del Inca es implacable
y no me arriesgo a provocarla. (Pausa). ¿Cómo es que no la temes tú?

OLLANTAY: El amor no teme a nadie ni a nada. (Pausa). Nunca dejaré de amar a


esa criatura, bien lo sabes. El corazón me lleva hacia ella...

PIQUI-CHAQUI: Debes estar poseído por el demonio. Hay muchas mujeres a las
que puedes amar sin ningún peligro. ¡Cuántas se sentirían honradas de saber que
las has elegido...!

A) Alusión al tiempo pasado e impersonalidad


B) Expresión de emotividad de parte del autor
C) Presentación de minuciosas descripciones
D) Gran objetividad en el discurso desarrollado
E) Interacción de diálogos entre los personajes

3. ¿Qué figura literaria se emplea en esta cita de la novela El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha?

Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, y lleva camino de imprimirse


treinta mil veces de millares, si el cielo no lo remedia.

A) Hipérbaton B) Epíteto C) Metáfora D) Hipérbole E) Anáfora

4. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta en relación a la Ilíada, de


Homero.

A) Se encuentra dividida en veinte cantos o rapsodias.


B) La obra es una epopeya que pertenece al género épico.
C) En esta obra lírica destaca la figura literaria llamada epíteto.
D) Esta novela se pasó a la escritura en versos hexámetros.
E) La obra desarrolla el tema de la cólera del dios Aquiles.

5. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado:


“_____________ es uno de los eventos narrados en la Ilíada, epopeya que finaliza
con _____________”.

A) La derrota inicial aquea – la destrucción de Troya


B) El desembarco de la flota aquea – la muerte de Héctor
C) El rapto de Helena – la pelea entre Agamenón y Aquiles
D) El juicio de Paris – la cruel venganza de Aquiles
E) La muerte de Patroclo – los funerales de Héctor

6. Con respecto al siguiente fragmento de la Ilíada, ¿qué tema correspondiente a este


poema homérico se trata?

Tal fue su plegaria. Oyola Febo Apolo, e irritado en su corazón, descendió de las
cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas
resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba
parecido a la noche. Sentóse lejos de las naves, tiró una flecha, y el arco de plata
dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los ágiles

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

perros; mas luego dirigió sus mortíferas saetas a los hombres, y ardían piras de
cadáveres, muchas continuas.

A) La mortalidad humana generada por el castigo divino al rapto de Criseida


B) El amor a la patria y a la familia presente en la heroica resistencia griega
C) La furia de los dioses causada por la cobardía y ambición de los hombres
D) Las funestas consecuencias de la cólera del héroe Aquiles para los aqueos
E) La derrota final de los troyanos a manos de los aqueos liderados por Apolo

7. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente


párrafo relativo a la Odisea, de Homero, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta.

“Odiseo naufraga en la isla de los feacios, donde es ayudado por el rey Alcinoo y por
la diosa Circe. Allí, Odiseo narra sus aventuras: su estadía entre los lotófagos, donde
ingerir la flor del loto permite añorar a la patria, y su enfrentamiento con el cíclope
Polifemo, a quien enceguece con engaños. Al final, con la protección de la diosa
Afrodita derrota a los pretendientes de Penélope”.

A)VFVFV B) FFVVF C) VVFVV D) VFFVF E) FVFFV

8. La Ilíada y la Odisea presentan propuestas diferentes sobre cómo entender la vida.


En la primera, el contexto de la guerra muestra la vida entendida como
_______constante para alcanzar mayor________.

A) un juego – regocijo B) un riesgo – riqueza


C) una lucha – dignidad D) un viaje – reconocimiento
E) un triunfo – valentía

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 2

SUMARIO
Literatura griega. Tragedia.
Esquilo: Orestíada. Sófocles: Edipo rey.

TRAGEDIA GRIEGA

Orígenes Representación

La tragedia surgió del ditirambo, canto La orquesta, espacio semicircular, era el


coral en honor al dios Dionisos. Este canto lugar donde se ubicaba el coro. Estaba
era realizado por un coro (integrado por limitada por la escena y, detrás de ella,
coreutas), del cual, tiempo después, un sencillo edificio (palacio). Nunca se
surgió un solista, director o corifeo que representaban en escena, es decir,
respondía al coro. Más adelante, este delante del público, hechos de violencia.
solista daría paso al actor, cuya Los actores recitaban y utilizaban
designación griega significa “el que máscaras (identidad de los participantes)
responde”. Por otro lado, “tragedia” e iban disfrazados. La representación
significa “canto de los machos cabríos” u alternaba tanto partes cantadas (coro)
“oda en honor de los machos cabríos”. como recitadas (actor). Por una norma
Aunque las competencias trágicas, al de culto las mujeres no podían actuar.
parecer, se iniciaron el 534 a.C., su Los gastos de la representación corrían
desarrollo se produjo durante el siglo V a cargo del ciudadano rico (corega).
a.C.
Finalidad
Aristóteles, en la Poética, explica que el motivo que justificaba la representación de
la tragedia era la catarsis (purificación espiritual provocada por la compasión y el
miedo en el espectador). Se entiende también a la catarsis como la purificación de
las pasiones humanas mediante la emoción estética.

Los tres grandes dramaturgos trágicos representativos fueron Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

ESQUILO
(525-456 a.C.)

Es considerado el padre de la tragedia griega. Escribió alrededor de 90


tragedias de las cuales solamente han quedado 7. Entre ellas, la única
trilogía íntegra es Orestíada.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Aportes:
Redujo la participación del coro (disminuyó las partes cantadas e incrementó las partes
recitadas). Se encargó de poner un segundo actor en escena, cuya presencia contribuyó
a dar mayor fluidez a los diálogos. Su criterio de unidad artística es la trilogía.

Orestíada
Pieza trágica donde se escenifica la llegada del rey
Agamenón a su reino en Argos y su posterior asesinato. Ello
Agamenón a cargo de su esposa Clitemnestra en complicidad con su
amante Egisto. El tema de esta tragedia básicamente es la
venganza.
Orestes, hijo de Agamenón, retorna a Argos e, influenciado
por su hermana Electra, asesina a su madre y a Egisto. Con
Las Coéforas
ello, venga la muerte de su padre. Dicho acto es acorde a
(portadoras de
las leyes de la época, pero le traerá a Orestes
libaciones)
consecuencias funestas por haber matado a su madre.
Prosigue el tema de la venganza.
La ciudad de Atenas es el escenario de esta tragedia. Las
Furias, instigadas por el espíritu de Clitemnestra, piden la
Las Euménides muerte de Orestes, pero Apolo lo protege. Orestes se
(espíritus benevolentes) presenta ante un tribunal público y es absuelto. Aparece el
tema de la justicia, simbolizado con la conversión de las
Furias en Euménides.
Temas: La venganza, la justicia y la reconciliación
Comentario:
El tema de la venganza se complementa con el de la justicia racional y equilibrada. Los
atenienses se consideraban los productores de las leyes y los procesos legales en
reemplazo de la violencia. La transformación de las Furias en Euménides simboliza el
abandono de la ley del talión y la adopción de una justicia equilibrada entre la razón y
la misericordia.
Fragmento de Las Euménides:
EPISODIO I

APOLO: No, yo no te traicionaré. Hasta el final será tu protector, de cerca, de lejos, y


no seré benigno a tus enemigos. Tú ves, ahora, cautivas a esas furiosas: vencidas por
el sueño, las vírgenes abominables, viejas muchachas de un antiguo pasado, a las que
nadie se acerca, ni dios, ni hombre, ni bestia. Nacieron para el mal, ya que habitan las
dañinas tinieblas y el Tártaro subterráneo, odioso a los hombres y a los dioses
olímpicos. Sin embargo, huye y no te acobardes: te perseguirán a través de un vasto
continente, por cualquier tierra que pise tu huella vagabunda y allende el mar y las
ciudades rodeadas por las olas. Pero no te canses de pacer tu afán. Y tan pronto llegues
a la ciudad de Palas, siéntate rodeando con tus brazos la antigua imagen. Y allí con
jueces de nuestra causa y palabras embelesadoras, hallaremos la forma de liberarte
por siempre de tus sufrimientos; pues yo te persuadí de matar a tu madre.

ORESTES: Soberano Apolo, tú sabes no ser injusto; puesto que es así, aprende
también a no ser negligente. Tu fuerza es garantía de tus beneficios.

APOLO: No te olvides de mis palabras: que el miedo no venza tu corazón. Y tú, sangre
fraterna, hija de un padre común, Hermes, guárdalo; fiel a tu nombre, sé el conductor

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

que guíe a mi suplicante. Zeus, en verdad, honra este respeto de los proscritos, que se
presenta a los mortales con próspera suerte.

(Apolo desaparece. Hermes y Orestes salen del templo y se alejan. Aparece la Sombra
de Clitemnestra.)

SÓFOCLES
(495-406 a.C.)

Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Colona y Antígona.

Aportes:
Incrementó a más de dos el número de actores, amplió la acción dramática al
profundizar en la personalidad y las motivaciones de sus héroes. Cultivó la obra
individual.

Edipo rey
Argumento: Edipo, rey de Tebas, recibe la petición de los ciudadanos para que los
libere de la peste. El oráculo revela que dicha peste es causada por la presencia de un
gran culpable en la ciudad: el asesino del rey Layo, antiguo monarca de Tebas y primer
esposo de Yocasta. Edipo decide averiguar quién es el pecador e inicia una
investigación donde descubrirá la verdad: él asesinó a Layo, su padre, y Yocasta, su
actual esposa, es su madre. Todas estas revelaciones le confirman a Edipo las
advertencias que le había predicho el oráculo cuando era joven: mataría a su padre y
se casaría con su madre. Yocasta, enterada de estas noticias, se suicida dentro de
palacio y fuera de escena. Edipo se arranca los ojos y marcha al destierro.

Tema: La limitación humana en controlar su destino


Comentario:
La obra expone la incertidumbre acerca del destino del hombre, ya que este actúa como
una fuerza superior al ser humano. Además, Edipo aparece como chivo expiatorio,
pues con su castigo toma las culpas de la ciudad sobre sí mismo y libera a los
ciudadanos de Tebas. Se enfatiza la oposición entre ceguera y visión. La visión
auténtica es interior, la falsa es exterior. La ceguera física (visión interior) representa la
adquisición de la sabiduría.
Fragmento:

EDIPO: ¡Oh riqueza y poderío y profesión regia que superas a toda profesión! ¡A causa
de la vida que facultáis tan atractiva para muchos cuánta envidia se oculta en vosotros,
si es que, solamente a causa de esta jefatura que la ciudad puso en mis manos
regalada, no solicitada, Creonte ¡el infiel!, ¡el amigo de siempre!, desea expulsarme de
ella en secreta intriga, infiltrando un impostor de este calibre, intrigante enredador,
fementido pordiosero, uno que solo en el lucro fija su mirada, pero que en su profesión
es ciego! Porque, ¡vamos!, di, ¿dónde te has mostrado tú adivino lúcido? Cuando estaba
aquí la perra [se refiere a la esfinge] que cantaba cuestiones bien urdidas, ¿cómo no
indicabas a estos tus conciudadanos alguna solución? Y, sin embargo, descifrar el
enigma no era cosa de un hombre que acababa de llegar, sino que exigía el arte de la
adivinación, que tú evidenciaste no haber aprendido ni de las aves ni de ninguno de los
dioses. En cambio, yo, Edipo, el que según tú no sé nada, nada más llegar le puse freno

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

acertado con mi inteligencia y sin aprenderlo de las aves, yo precisamente a quien tú


intentas expulsar, esperando situarte al lado de tronos creonteos. Me parece que tanto
tú como el que tramó esta intriga vais a expulsar al sacrílego con lágrimas. Y si no me
hubiera parecido que eres un viejo caduco, habrías aprendido sufriendo un castigo
exactamente igual a tus maquinaciones.

CORIFEO: Nosotros suponemos y nos parece que tanto los duros reproches de este
como los tuyos, Edipo, han sido dictados por la irritación. Y no es eso lo que se necesita,
sino ver la forma de resolver los vaticinios del dios de la mejor manera.

TIRESIAS: Aunque eres monarca, por lo menos el derecho a réplica debe ser igual para
todos. Pues de esta facultad también yo soy dueño, ya que en modo alguno vivo esclavo
tuyo sino de Loxias, por lo que no llevaré sobre mí esta marca: “propiedad de Creonte”.
Y te voy a decir una cosa, dado que me insultaste con lo de “ciego” incluso: tú miras
incluso fijamente, pero no ves en qué tremenda calamidad estás metido ni dónde habitas
ni en compañía de quiénes vives. ¿Sabes acaso de quién eres? Y no te enteras de que
resultas hostil a tus propios allegados, a los que están abajo en el otro mundo y a los
que están arriba en la tierra. Y día vendrá en que te echará de este país la maldición,
provista de pies espantosos y de doble filo, de tu padre y de tu madre, a ti que ahora
tienes una mirada correcta pero que luego la tendrás oscura. ¿Qué puerto, qué Citerón
no acompañará con sus ecos el griterío que tu levantarás cuando te enteres de las
nupcias inhospitalarias a que arribaste, tras haber gozado de feliz travesía? Y no
adviertes multitud de otras calamidades que te identificarán contigo mismo y con tus
propios hijos. En esta situación denigra a Creonte y a mi boca, porque no hay entre los
mortales uno que jamás vaya a ser exterminado de peor forma que tú.

EJERCICIOS DE CLASE

1. ¿Cuál es el rol de los coreutas en la representación trágica?

A) Personificar alternadamente al dios Baco y al héroe.


B) Aparecer disfrazados y ubicarse entre el público.
C) Dirigir la ceremonia y ser el séquito del héroe.
D) Asumir todos los gastos de las escenificaciones.
E) Coparticipar o ser testigos de la suerte del héroe.

2. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


tragedia griega: “En su obra Poética, Aristóteles señala que la ___________ consiste
en _____________ mediante el miedo y la compasión”.

A) mímesis – la representación de la realidad histórica


B) representación – la interacción de los participantes
C) catarsis – la purificación de las pasiones humanas
D) sugerencia – la exposición de escenas sangrientas
E) actuación – el uso del disfraz y la máscara

3. ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren aquí a Edipo, el que solucionó los
famosos enigmas y fue hombre poderosísimo, aquel al que los ciudadanos
miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha
venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con
la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber
sufrido nada doloroso.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El fragmento anterior corresponde al final de Edipo rey, de Sófocles. Entonces, a partir


de lo expresado en dicho fragmento, se puede colegir que

A) los seres humanos están expuestos a la concepción de destino inevitable.


B) los mortales están libres de la influencia de los dioses quienes los protegen.
C) la religión griega se presenta optimista respecto a la búsqueda de felicidad.
D) la noción del destino inevitable en la que el héroe debe sucumbir es ajena.
E) la vida de los hombres y los dioses está signada por el sufrimiento y el dolor.

4. CLITEMNESTRA:
¡Ay, que fui una serpiente lo que parí y crié!

ORESTES: (Arrastrando a su madre hasta dentro del palacio. Pílades los


sigue. Se cierra la puerta y el coro avanza hacia el centro de la escena).
¡Buen augur fue tu ensueño! Muerte a quien no debiste diste,
Así sé ahora víctima de indebida venganza.

El fragmento anterior de la Orestíada, de Esquilo, corresponde a__________, parte


en que el héroe trágico debe vengar el________.

A) Las Coéforas – parricidio de Electra


B) Agamenón – sacrificio de Ifigenia
C) Las Euménides – honor de su hermana
D) Las Coéforas – asesinato de su padre
E) Agamenón – delito de su progenitor

5. En relación al siguiente fragmento de la Orestíada, de Esquilo, marque la alternativa


que contiene la afirmación correcta.

ATENEA:
(...)¡Vamos, ya no se llamen Furias, pero para siempre Euménides,
y hónrelas con ropajes purpúreos y avívese la luz del fuego
a fin de que ésta, su presencia propicia, resplandezca con dichosos
sucesos para los hombres buenos que en la tierra residan!

A) Este evento ocurre en Las Coéforas, parte en la que aparecen las Furias.
B) Apolo decide castigar a las Furias por perseguir un inocente, Orestes.
C) Atenea perdona a las Furias porque estas perdonaron la vida a Orestes.
D) Las Furias son las portadoras de libaciones que velarán por los hombres.
E) Se pone fin a la ley del Talión con la conversión de Furias en Euménides.

6. A partir del siguiente parlamento entonado por el coro en Las Cóeforas, de Esquilo,
¿qué tema presente en la Orestíada se destaca?

“A cambio de palabras enemigas, que palabra enemiga se tribute”. Exigiendo su


deuda, tal es lo que pregona la Justicia: “Por un golpe de muerte, golpe también
de muerte; contra acto criminal, el escarmiento”. Tal proclama un refrán tres
veces viejo.

A) La justicia racional y equilibrada B) El culto ateniense del dios Zeus


C) La venganza como código social D) El abandono de la ley del talión
E) La importancia de la tradición

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. Si bien Esquilo y Sófocles privilegiaron la acción dramática, sus aportes se diferencian


en tanto que el primero __________________, mientras que el autor de Edipo rey
__________________.

A) aumentó a tres el número de actores – los incrementó a cuatro


B) profundizó en sus personajes – produjo obras monumentales
C) es el padre del ditirambo – llevó a su esplendor la tragedia
D) redujo la participación del coro – le dio mayor protagonismo
E) organizó sus tragedias en trilogías – como obras individuales

8. En relación a la tragedia Edipo rey, marque la alternativa que contiene la afirmación


correcta.

A) Se inicia cuando el oráculo anuncia que Edipo mataría a su padre.


B) La peste es causada por la presencia de un gran culpable en Tebas.
C) El protagonista es un adivino ciego quien rivaliza con el rey Edipo.
D) La obra muestra el ascenso de Edipo que llega a ser rey de Tebas.
E) La historia termina cuando el rey Edipo enceguece al ser desterrado.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 3

SUMARIO
Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina comedia.
Literatura de la Edad Moderna.
William Shakespeare: Romeo y Julieta.

EDAD MEDIA
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta finales del
siglo XV, cuando se fortalece el Renacimiento en Europa y ocurre el descubrimiento de
América. La Edad Media se divide en Alta y Baja Edad Media. En este periodo, la Iglesia
católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión (teocentrismo) fue
fundamental en la vida cotidiana del medioevo.

LITERATURA MEDIEVAL

El latín fue la lengua de culto y de conocimiento. En el siglo IX, aparecen obras en lenguas
vulgares, que darán origen al francés, inglés, italiano, alemán, castellano. Inicialmente,
dichas obras se difundieron de manera oral, pero, en el siglo XII, comenzaron a escribirse
libros en lenguas vulgares.

Los géneros literarios

Género Épico. Aparecen los cantares de gesta, recogidos por los juglares, quienes
narran las hazañas de un héroe guerrero, por ejemplo, el Cantar de Roldán. Cuento:
Decamerón, conjunto de relatos escrito por Giovanni Boccaccio.

Género lírico. Los trovadores del sur de Francia renovaron la lírica y cultivaron una
poesía de temática amorosa. A fines de la Edad Media destaca el italiano Francesco
Petrarca, precursor del Renacimiento.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

DANTE ALIGHIERI
(1265-1321)

Nació en Florencia, Italia. Perteneció a la nobleza florentina.


Ocupó diversos cargos. Debido a conflictos políticos, fue
desterrado en 1302.

Obras: Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua


vulgar.
En italiano, Vida nueva, Rimas y Divina comedia. Es esta última
por la que Dante es considerado figura fundamental de la
literatura mundial y verdadero poeta nacional de Italia.

Divina comedia

Argumento
A la mitad de su vida, el poeta (Dante) se extravía en una selva oscura por el mal y los
vicios. El alma del poeta romano Virgilio (quien representa la razón) es enviada por Beatriz,
Santa Lucia y la Virgen María para rescatarlo y sacarlo de sus errores. Así, Dante recorre
el Infierno y el Purgatorio en compañía de Virgilio. En el Paraíso, es guiado por Beatriz
(quien representa la gracia), ya que Virgilio no puede entrar allí por ser pagano.

Características formales

 Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso).


 Cada parte está dividida en 33 cantos, más uno introductorio al Infierno.
 Está escrita en verso endecasílabo (verso de once sílabas métricas).
 Emplea el terceto o serie de tres versos.
 Es un poema épico de tipo alegórico.

Comentario
 Es una obra de tipo alegórico, ya que el autor expone sus ideas sobre la religión y la
sociedad de su época mediante símbolos; de este modo, busca la reflexión del lector.
 El poeta se atribuye una misión profética: contribuir con la reforma de un mundo corrupto
y anárquico.
 Dante muestra a sus lectores las consecuencias de los errores o pecados y llama a
corregirlos. Por ello, muestra en el Infierno los castigos que sufren los pecadores; en el
Purgatorio, a los pecadores arrepentidos; y, en el Paraíso, la recompensa de los
hombres justos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Fragmento
Canto I
Selva Oscura

A mitad del camino de la vida,


yo me encontraba en una selva oscura
con la senda derecha ya perdida.

¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura


esta salvaje selva, áspera y fuerte
que en el pensar renueva mi pavura!

Es tan amarga casi cual la muerte;


mas por tratar del bien que allí encontré,
de otras cosas diré que me ocurrieron.

Yo no sé repetir cómo entré en ella


pues tan dormido me hallaba en el punto
que abandoné la senda verdadera.

EDAD MODERNA
La Edad Moderna inicia con el Renacimiento. Los pensadores, lo artistas y los escritores
del este periodo tuvieron un gran interés por la cultura de la Antigüedad. Posteriormente,
en el siglo XVII, el Barroco se caracterizará por una gran complejidad formal. Por último, a
lo largo del siglo XVIII, se desarrolla el fenómeno cultural de la Ilustración, también
denominado Siglo de las Luces. Esta época se caracteriza por una gran fe en el progreso
y en las posibilidades liberadoras de la razón.

WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)

Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en


Stratford-upon-Avon. Vivió en Londres donde se dedicó al teatro. Fue,
sucesivamente, actor, autor y empresario

Obras:
 Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos.
 Dramática:
Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV.
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad.
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Romeo y Julieta
(1594)
Argumento:
En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y
los Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se enamoran y se casan en
secreto. Romeo es insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea
Mercucio, quien muere en la lucha. Romeo se enfrenta con Tebaldo y ocasiona su
muerte, por lo cual debe salir al destierro. Julieta es obligada a casarse con el conde
Paris. Desesperada acude a fray Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero
este no resulta y ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas
familias y produce su reconciliación.
Personajes
 Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto
 Secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta),
Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja), etc.
Temas:
 Principal: el amor, la pasión juvenil.
 Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder.
Aspectos formales:
Género: Dramático Especie: Tragedia N° de actos: 5

Fragmento:
Acto II, Escena II.
El jardín de Capuleto.
Entra Romeo.

Romeo: ¡Se burla de las llagas el que nunca recibió una herida!
(Julieta aparece arriba de una ventana)
¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el
sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento
porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es envidiosa!
Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo usan,
¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha;
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!… Soy demasiado atrevido. No es
a mí a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo
algún quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los
ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus
mejillas avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos
lanzarían desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea,
que cantarían las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la
mejilla! ¡OH! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa
mano para poder tocar esa mejilla!

Julieta: ¡Ay de mí!

Romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche
apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los
ojos extáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle,
cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.

Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?

Julieta: ¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!


¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡OH, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De
igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara,
Conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu
nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a mi toda entera!

Romeo: Te tomo la palabra. Llámame sólo “amor mío” y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la literatura medieval y géneros que se desarrollaron durante este


largo periodo, marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas.

I. En la Baja Edad Media surgen obras en latín, lengua que gozó de prestigio.
II. Las obras de mayor prestigio son las de temática filosófica y religiosa.
III. Los cantares de gesta pertenecen al género épico y son inicialmente orales.
IV. Los trovadores del sur de España desarrollan una lírica de carácter bélico.

A) I y II B) II y III C) II y IV D) I y III E) I y IV

2. En relación a la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Dante, luego de recorrer el _________, inicia
el recorrido por el Purgatorio. En este lugar el protagonista ___________”.
A) Paraíso – sigue un tortuoso camino que lo conduce por círculos concéntricos
B) Infierno – conversa con almas bienaventuradas que sufren intensos castigos
C) Infierno – descubre que el poeta griego Virgilio es un pecador, por ser pagano
D) Paraíso – encuentra a Beatriz, quien posteriormente lo guiará por el Paraíso
E) Infierno – es testigo de los castigos que padecen los pecadores arrepentidos

3. Lea el siguiente fragmento de la Divina comedia, y marque la alternativa que contiene


la afirmación correcta.

«(…) Eres tú mi modelo y mi maestro;


el único eres tú de quien tomé
el bello estilo que me ha dado honra».

«Es menester que sigas otra ruta


-me repuso después que vio mi llanto-,
si quieres irte del lugar salvaje;

pues esta bestia, que gritar te hace,


no deja a nadie andar por su camino,
mas tanto se lo impide que los mata; (…)»

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) Dante expone los motivos para contribuir a reformar el mundo corrupto.


B) Se presentan los castigos y sufrimientos de quienes están en el infierno.
C) Alude al encuentro entre Dante y Virgilio, que se da en el Canto primero.
D) Dante explica cómo se extravió en medio de su vida en la selva oscura.
E) En el purgatorio Dante y Virgilio contemplan a los pecadores arrepentidos.

4. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características formales de la Divina comedia, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. El autor usó para su escritura el verso endecasílabo.


II. Esta epopeya fue escrita originalmente en italiano.
III. Se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
IV. Cada parte tiene 33 cantos más uno antes del Purgatorio.
V. El recurrente número tres tiene una simbología religiosa.

A) VFFVV B) VVVFF C) FVFFV


D) VFVFV E) FVFFV

5. A los pensadores, artistas y escritores que se interesaron por la cultura grecolatina y


buscaron en el conocimiento de éstas, respuestas para su época se les
llamaron_____________, y aparecieron durante el ____________.

A) humanistas – Renacimiento
B) neoclasicistas – Barroco
C) clasicistas – Renacimiento
D) ilustrados – Renacimiento
E) cosmopolitas – Barroco

6. Lea el siguiente párrafo de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, y


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

¡Ah! Muerte, fin del infortunio y principio de la felicidad sé bienvenida. No temas


herirme en este instante; no prolongues mi vida un segundo (…) Y tú, mi dueño
querido, Romeo mi leal esposo, si es que aun sientes lo que digo, recibe a la que
has amado fielmente y ha sido causa de tu fin violento. Yo te ofrezco gustosa mi
alma para que nadie goce después de ti del amor que supiste conquistar, y para
que ella y la tuya, fuera de este mundo, vivan juntas, por siempre, en la mansión de
la eterna inmortalidad.

A) Julieta acaba con su vida luego de convencer a Romeo para que también se
suicide.
B) La incomunicación entre padres e hijos produce conflictos, como en esta comedia.
C) Al ver imposibilitado su amor Romeo ofrece veneno a Julieta y ella pone fin a su
vida.
D) Julieta se suicida para evitar el matrimonio con el conde Paris, que mató a Romeo.
E) El suicidio de ambos jóvenes no pone fin al amor apasionado que surgió entre
ellos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. Julieta: ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o si quieres, júrame tan solo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta: ¡Solo tu nombre es mi enemigo¡ ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no
Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro ni
parte alguna que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro tu nombre! (…)

El fragmento citado de la obra Romeo y Julieta, de Shakespeare, alude

A) al odio inicial de Julieta Montesco hacia Romeo Capuleto.


B) al rechazo total, por parte de Julieta, del amor de Romeo.
C) a las rivalidades políticas y enconos de ambas familias.
D) a las muertes producidas en Mantua por los Montesco.
E) al diálogo de despedida antes del destierro de Romeo.

8. Romeo, protagonista de la tragedia Romeo y Julieta, decide suicidarse porque

A) le llegó la noticia de la muerte de su madre.


B) Julieta acepta la propuesta del conde Paris.
C) Fray Lorenzo le notificó el matrimonio de Julieta.
D) desconoce que Julieta ha fingido su muerte.
E) las dos familias enemigas no se reconciliaron.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 4

SUMARIO
Literatura de los siglos XIX y XX. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del
joven Werther.
Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo.
Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

SIGLOS XVIII-XIX: EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento que dominó la literatura europea desde fines del siglo
XVIII hasta mediados del XIX y que se origina en Alemania y el Reino Unido.
Entre sus principales características destacan la preeminencia de la subjetividad y el culto
al yo, el rechazo al Neoclasicismo previo, la libertad creadora y la idealización de la
naturaleza.
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
(1749-1832)
Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturm und
Drang (Tormenta e impulso), movimiento considerado precursor del
Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del joven Werther
(1774), Hermann y Dorothea (1797), Fausto. (1808, primera parte;
segunda, 1832).
Las cuitas del joven Werther
Argumento:
El joven Werther, persona sensible que ama a la naturaleza, llega a la ciudad donde vive
Carlota y se enamora de ella. Carlota está comprometida con Alberto, una persona
honorable, pero de temperamento seco y sin mucha imaginación, con quien después se
casará. Werther entabla amistad con Alberto y, aunque este duda de sus intenciones, le
permite que vea a su esposa. Werther va sintiendo una atracción cada vez más intensa
y angustiante por Carlota. Una sola vez tiene el valor de cubrirla de besos. Poco después
será invadido por la desesperación al considerar que está poseído por una pasión
vedada. Finalmente, en una escena desgarradora de adiós, le dice que parte para un
corto viaje. Manda a un criado a pedir la pistola de Alberto. Carlota, presa de temores,
la entrega y Werther, en vísperas de Nochebuena, acaba con su vida de un pistoletazo.
Temas:
El deseo amoroso, el amor prohibido, la exaltación de la naturaleza, la vida burguesa.
Personajes:
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto,
esposo de Carlota, personaje decente y burgués.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

Comentario:
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma
actual. Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna. Tuvo
gran resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se
contrapone al idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza.

Fragmento:
Carta del 12 de agosto
-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad
de reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esta es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan
al demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el
fariseo, porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de
una vez me han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he
aprendido que siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres
fuera de serie que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida
privada es insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa,
inesperada, se dice a menudo: “¡Está borracho! ¡Está loco!” ¡Vergüenza para ustedes,
los sobrios; vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y
que sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más
fácil morir que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos
si podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir
lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -
continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor;
si sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte,
sino de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece
tan ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el
mismo nombre al que muere de una fiebre.
-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la
que ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial,
paralizada, se incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el
curso normal de la vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al
hombre en su limitada esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le
esclavizan ciertas ideas, hasta que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su
fuerza de voluntad, le arrastra a su perdición. En vano un hombre razonable y de sangre
fría verá clara la situación del desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre
sano que está junto a lecho de un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus
fuerzas.

SIGLO XIX: EL REALISMO

Es un movimiento literario que surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo,
aproximadamente a inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Se define,

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

fundamentalmente, por buscar la descripción detallada del ambiente social, el contexto


histórico, las conductas y las vivencias de los personajes.

FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)

Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se


refleja con gran intensidad el complicado mundo interior de los
personajes y se propone un profundo análisis de las vivencias
psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los
hermanos Karamázov (1879).

Características de la obra de Dostoievski


- Profundo análisis de la subjetividad de los - Preocupaciones morales y religiosas.
personajes. - Solidaridad con el sufrimiento humano.
- Tendencia hacia lo dramático (el diálogo - Religiosidad atormentada.
cobra importancia en su narrativa).

Crimen y castigo
Argumento:
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera que la usurera
Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso decide asesinarla. El primer móvil
de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de naturaleza
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el derecho de
suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un botín pequeño,
que no le permite cumplir el objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco pone en duda sus
consideraciones teóricas y su convicción de estar por encima de la moral común.
Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. Raskólnikov conoce a
Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de
entregarse a la justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se entrega y es condenado por el
juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde Sonia lo acompaña. Sólo el amor
de una mujer, aparentemente abyecta, consigue hacerle comprender su error moral y el
fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la novela, la luz de la esperanza
cristiana en el fondo del abismo de la culpa.
Temas:
-Conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria, y una moral intelectualista y
antihumanitaria.
-El amor como factor de regeneración moral.
-La culpa que atormenta a Raskólnikov.
-La pobreza. Los problemas sociales.
Comentario:
Es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato encontramos la trama
policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el nivel profundo
encontramos el conflicto interno (ético y psicológico) del personaje principal.

Fragmento:
PARTE I
Capítulo VII

No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de debajo del paletó, esgrimióla
con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal,

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

dejóla caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el
hacha cuando le volvieron las fuerzas.

Como siempre, estaba la vieja destocada. Sus ralos cabellos blancos, diseminados y
distantes, grasientos y aceitosos, también como siempre, trenzados en forma de rabo de
ratón y sujetos por un pico de peina, le formaban moño sobre la nuca.

Diole el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima.


En una de sus manos seguía aún teniendo la prenda. Él, a seguida, hirióla por segunda y por
tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual de
una copa volcada, y el cuerpo desplomóse hacia delante en el suelo. Él se echó atrás para
facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas,
parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones
de la agonía.

Él dejó en el suelo el hacha, al lado de la muerta, y procedió inmediatamente a registrarle los


bolsillos, procurando no mancharse las manos con la sangre que chorreaba. Empezó por el
bolsillo de la derecha, aquel de donde la última vez sacara ella las llaves. Conservaba toda
la lucidez de espíritu y no sentía ya mareos ni vértigos; solamente las manos le temblaban
aún. Más tarde hubo de recordar lo discreta y prudentemente que se había conducido, cómo
había tenido buen cuidado de no mancharse… Saco enseguida las llaves; lo mismo que
entonces, estaban todas juntas, en haz, mediante un solo anillo de acero.

SIGLO XX - NARRATIVA

FRANZ KAFKA
(1883-1924)

Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra expone


la angustia y el absurdo en la vida del hombre contemporáneo. Obras: La
metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América
(1924), El proceso (1924).

La metamorfosis
Argumento:
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir
bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le amenaza con el
puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El
padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo
es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere solo y abandonado.
Temas:
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana. El
autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un insecto. La rutina de la vida
burocrática. La explotación del hombre por el hombre.
Comentario:
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto
refleja lo absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación del

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en un


ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio
Fragmento:

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se


encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.

“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.


No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que solo contiene características del Romanticismo.

I. Preeminencia de la subjetividad II. Se opone al Renacimiento


III. Aparece a mediados del siglo XIX IV. Idealización de la naturaleza

A) III y IV B) Solo I y II C) Solo I y IV


D) Solo II y III E) I, II y III
2. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas acerca del
argumento de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.

"El joven Werther siente un amor vedado por Carlota, ya que ella está casada con
Guillermo. Werther da cuenta de esta pasión a su amigo Alberto, que es una
persona honorable, pero de temperamento seco. Atormentado por este amor
imposible, en vísperas de Nochebuena el protagonista acaba con su vida bebiendo
una copa con veneno".

A) FVFVF B) VVFFV C) FFVFF D) VFFVV E) VFFVF

3. Marque la alternativa que contiene temas de la novela Las cuitas del joven Werther,
de Goethe.

A) Elogio de la vida burguesa y la rivalidad amorosa


B) Amor prohibido y la exaltación de la naturaleza
C) Pasión idealizada y el destino inevitable y trágico
D) Dolor por el amor no correspondido y la muerte

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

E) Celos que enloquecen y las ansias de amar

4. El Realismo como movimiento literario surge como reacción contra el ___________ y


se caracteriza por la _______ de ambientes sociales e históricos.

A) Renacimiento – caracterización B) Romanticismo – idealización


C) Vanguardismo – negación D) Neoclasicismo – invención
E) Romanticismo – descripción

5. —Escuche, padre Tihon. Yo quiero perdonarme a mí mismo. ¡Ése es mi objeto


principal, todo mi objeto! — dijo de pronto Stavrogin, con una exaltación sombría en
los ojos—. Sé que sólo entonces desaparecerá la visión. He ahí por qué busco el
mayor sufrimiento posible, y por qué lo busco yo mismo. No me asuste.
—Si cree que puede perdonarse a sí mismo y obtener ese perdón en este
mundo, ¡entonces ya cree usted en absolutamente todo! —Tihon exclamó
extático—. ¿Por qué dijo que no creía en Dios?
Stavrogin no contestó.
—Dios le perdonará por su incredulidad, porque usted respeta el Espíritu Santo
sin conocerlo.

Marque la opción que contenga características de la obra de Fedor Dostoievski que


se evidencian en la cita precedente de su novela Demonios.

I. Religiosidad atormentada II. Tendencia a la dramatización

III. Descripción del contexto social IV. Idealización del paisaje natural

A) Solo I y II B) I, II y III C) Solo I y IV D) Solo I y III E) I, II y IV

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Crimen
y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Un estudiante radicado en Praga y de escasos recursos es el protagonista.


II. El joven estudiante comete un asesinato para hacer un bien a la sociedad.
III. Raskólnikov mata a una anciana usurera por considerarla un “ser superior”.
IV. El protagonista confiesa su atroz crimen a Sonia, luego decide entregarse.
V. Dunia, impulsada por el amor fraternal, acompaña a Raskólnikov en Siberia.

A) VVVVF B) VVFVF C) FVFVF D) VFFVF E) FVFVV

7. En el siguiente fragmento de Crimen y castigo, ¿qué tema de la novela se puede


apreciar?

Raskólnikov se fue. Apenas hubo salido, la conversación se reanudó entre los


policías con gran vivacidad. La voz del comisario se oía más que la de sus
compañeros. Parecía hacer preguntas.
Ya en la calle, Raskólnikov recobró por completo la calma.
‘Sin duda, van a hacer registro, y en seguida –se decía mientras se encaminaba
a su alojamiento–. ¡Los muy canallas! Sospechan de mí’.
Y el terror que le dominaba poco antes volvió a apoderarse de él enteramente.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I

A) La problemática social y moral presente en la ciudad


B) La sospecha como factor fundamental de regeneración
C) El enfoque intelectualista en torno a los seres humanos
D) La conciencia de culpa que atormenta al protagonista
E) El conflicto ético-moral que experimentan los abogados

8. La madre -a pesar de la presencia del apoderado, estaba allí con los cabellos
desenredados y levantados hacia arriba- miró en primer lugar al padre con las
manos juntas, dio a continuación dos pasos hacia Gregorio y, con el rostro
completamente oculto en su pecho, cayó al suelo en medio de sus faldas, que
quedaron extendidas a su alrededor. El padre cerró el puño con expresión
amenazadora, como si quisiera empujar de nuevo a Gregorio a su habitación,
miró inseguro a su alrededor por el cuarto de estar, después se tapó los ojos con
las manos y lloró de tal forma que su robusto pecho se estremecía por el llanto.
A partir de la cita precedente, extraída de La metamorfosis, de Franz Kafka, marque
la opción que contiene el tema.

A) Piedad de la madre para con él, quien ya es un insecto.


B) Autoritarismo del padre, quien se muestra intimidatorio.
C) Marginación, pues sus padres lo envían lejos del hogar.
D) Explotación, ya que pese a ser un insecto debe trabajar.
E) Violación de la norma, pues Gregorio quiso ser insecto.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 5

SEMANA N° 5
SUMARIO
Literatura española. Edad Media.
Cantar de gesta: Poema de Mio Cid.
Siglo de Oro. Poesía del Renacimiento.
Garcilaso de la Vega: Égloga primera.

LITERATURA ESPAÑOLA
Edad
Edad Moderna Edad Contemporánea
Media
s. V –
Siglo de Oro
s. XV
d.C. s. XVIII s. XIX s. XX
s. XVI s. XVII
Generación del

Generación del
Neoclasicismo

Romanticismo
Renacimiento

Realismo
Barroco

98

27
Poema de Mio Cid

La vida es sueño, de Calderón de


Soledades, de Luis de Góngora.

Campos de Castilla, de Antonio


Rimas y Leyendas, de Gustavo

Bodas de sangre, de Federico


El sí de las niñas, de Leandro
Égloga I, de Garcilaso de la

Lazarillo de Tormes (novela

El Quijote, de Cervantes.

Fernández de Moratín.

García Lorca.
A. Bécquer.

Machado.
picaresca)

la Barca.
Vega.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes


al periodo literario que se desarrolla entre los siglos V d.C. y XV d.C. y que está
determinado por una serie de factores entre los que destacan:

 Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta
última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
 La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León,
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media
y resquebrajan el poderío musulmán al sur.
 Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían
rivalidades y rencillas.

Poema de Mio Cid


(autor anónimo)

Referencias socio-culturales:
La obra se desarrolla bajo un clima de Guerra Santa. Se representan personajes de
distintos estratos sociales, en tanto que los límites entre clases nobiliarias no se presentan
como infranqueables.

Aspecto formal:
Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20 sílabas, predominan
los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es imperfecta (asonante), en
series monorrimas.

Argumento:

Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de ladrón
ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de peleas contra los
moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de sumisión y
acatamiento.

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con
su familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

rey, quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González.

Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en
el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión son declarados
traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Navarra
y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España.
Temas:

Principal: el destierro y la recuperación de la honra del Cid. Otros temas: ascenso social
por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza. Guerra
Santa. Amor familiar. Honor.

Fragmento:

Cantar tercero
La afrenta de Corpes
[Tirada 112]
[Suéltase el león del Cid
Miedo de los infantes de Carrión
El Cid amansa al león
Vergüenza de los infantes]

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor


y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león,
al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión.
"Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león."
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

aunque los está llamando no responde ni una voz.


Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color
tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,
tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador.
Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

2. LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Contexto histórico
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento que
surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de una
perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce por la
preponderancia política y económica que logra España bajo el reinado de Carlos I, nieto de
los Reyes Católicos.

GARCILASO DE LA VEGA
(1503-1536)

a) La Escuela Italiana, también denominada “petrarquista”. En la poesía de la Edad de


Oro, Garcilaso representa el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso “al
itálico modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo que fue introducido en España
por el Marqués de Santillana y por Juan Boscán. El endecasílabo italiano aparece
en la obra de Dante y de Petrarca.

b) Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son:

El soneto: está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con predominio del verso
endecasílabo.
La octava real: también llamado octava rima compuesta por ocho endecasílabos de
rima encadenada.
El terceto: conformado por tres endecasílabos de rima encadenada.
La lira: Garcilaso la tomó del poeta italiano Bernardo Tasso. Consta de cinco versos,
cuya métrica es: 7, 11, 7, 7 y 11.

c) Temas del Renacimiento:

Amor: reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.


Carpe diem: el goce de la juventud y de la belleza corporal. Ver al día y gozar el
momento.
Beatus ille: alude a la vida apacible del pastor. Se elogia la vida campestre.
Lugar ameno: el paisaje se presenta como armónico y bello. Se pone de relieve la
atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores).
Destino: el destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el
ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino, a diferencia de la concepción
grecolatina.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Égloga primera

Las Églogas de Garcilaso son poemas pastoriles, donde los personajes están idealizados.
El tema es de carácter amoroso.

Fragmento

Corrientes aguas, puras, cristalinas,


árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que solo contiene características formales correspondientes al


Poema del Mio Cid.

I. Compuesto en lengua gallega II. Versos de métrica irregular


III. Uso de la rima consonante IV. División en tres cantares

A) I, II y III B) Solo I y IV C) II, III y IV


D) Solo II y IV E) I, II y IV

2. En relación al siguiente fragmento del tercer cantar del Poema de Mio Cid, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.

Pidamos nuestras mujeres a este Cid Campeador.


Diremos que las llevamos a heredades de Carrión
para que vean allí las tierras que nuestras son.
Saquémoslas del amparo de Mío Cid Campeador,
y por el camino haremos lo que nos plazca a los dos
antes que nos pidan cuentas por aquello del león.

A) Don Fernán y Don Diego hacen alarde de su valentía luego de la batalla.


B) Los Infantes de Carrión pretenden llevar a Ximena y Elvira a sus tierras.
C) La cobardía de los Infantes de Carrión impulsa a estos a huir de Castilla.
D) Los infantes de Carrión representan a la emergente nobleza advenediza.
E) Fernán y Diego González planean vengarse del Cid mediante sus hijas.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. Lea el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, y marque la alternativa que contiene
la afirmación correcta.

De familia ilustre somos los infantes de Carrión,


hemos de casar con hija de rey o de emperador
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón.
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón,
y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador.

A) Aparece el tema de la rivalidad entre la nobleza de abolengo y la advenediza.


B) Propone la recuperación de la honra por parte de la nobleza advenediza.
C) Los infantes de Carrión desprecian a las hijas del Cid, quien ha sido vencido.
D) Se evidencia la indecisión de los infantes, que abandonan a sus esposas.
E) El fragmento corresponde al momento del destierro de Rodrigo Díaz de Vivar.

4. Con respecto al Siglo de Oro español, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Entre los acontecimientos externos a España,
que influyeron en el surgimiento del Siglo de Oro, se encuentra

A) la publicación, por Nebrija, de la primera gramática castellana”.


B) el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón”.
C) el Renacimiento, que había surgido en Florencia (Italia)”.
D) la Contrarreforma, opuesta a los disidentes del catolicismo”.
E) la derrota final, en 1492, de los últimos moros de Granada”.

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La


producción lírica de Garcilaso de la Vega representa ___________. En sus
composiciones empleó una serie de estrofas como el soneto, compuesto por
___________”.

A) el modelo para la lírica italiana – una serie estrófica de ocho versos


B) la expresión máxima del Renacimiento – heptasílabos y endecasílabos
C) el apogeo de la poesía renacentista – dos cuartetos y dos tercetos
D) la continuación de la tradición medieval – tres versos, todos endecasílabos
E) la Edad de Oro de la poesía castellana – cuatro estrofas de cuatro versos

6.
Corrientes aguas puras, cristalinas
Árboles que os estáis mirando en ellas,
Verde prado de fresca sombra lleno

Respecto al fragmento de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, marque la opción que


completa correctamente el siguiente enunciado: “La poesía de estilo _________ se
caracteriza por el uso de temas tales como __________”.

A) clásico – el beatus ille


B) petrarquista – el amor
C) barroco – el carpe diem
D) italiano – la muerte
E) renacentista – el lugar ameno

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento

En los versos anteriores del poeta renacentista Garcilaso de la Vega, ¿qué tipo de
estrofa utiliza?

A) Lira B) Octava real C) Soneto


D) Cuarteto E) Terceto

8. En relación a Égloga I, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. Al amanecer Nemoroso se lamenta por su amada.


II. La naturaleza y los pastores aparecen idealizados.
III. Por la tarde, Salicio llora y se lamenta por Galatea.
IV. Nemoroso expresa su dolor por la muerte de Elisa.
V. El tema principal de esta composición es el amor.

A) FVVFF B) FVFVF C) FFVFV


D) FVFVV E) VVFFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SUMARIO
Narrativa Renacentista. Novela Picaresca:
La vida de Lazarillo de Tormes.
Poesía Barroca. Luis de Góngora y Argote: Soledades.

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

1. NARRATIVA RENACENTISTA
La novela picaresca - Características

 Documento sociológico: referencia al modo de vida de las clases media y popular en


España del s. XVI.

 Humor, sátira y tendencia realista.


 Carencia de unidad argumental sólida.
 Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona).
 Presencia del pícaro como antihéroe.

La vida de Lazarillo de Tormes


y de sus fortunas
y adversidades
(1554)
(autor anónimo)

Género: Épico.
Estructura: Un prólogo y siete tratados.
Estilo: Lenguaje popular, sin mayor ornamento formal.
Argumento:
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero, un
fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo que le
enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue el escudero.
El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por un proceso de
degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de un arcipreste y
trabaja como pregonero de vinos en Toledo.

Tema central: La honra y la pobreza. Otros temas: Crítica al clero. La violencia y


la venganza. La oposición de clases sociales.

Fragmento del primer tratado


En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un
buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba
en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino
por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca
algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y
cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi
madre, y ambos llorando, me dio su bendición y
dijo:
“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser
bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo
te he puesto. Válete por ti.”
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y
llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de
toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”.
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más
de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió
mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo
soy, y pensar cómo me sepa valer”.

2. EL BARROCO ESPAÑOL

Características
 Estilo recargado, retorcimiento formal.
 Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad.
 El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la
muerte.
 La vida es representación. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es
sueño, de Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,
de Cervantes.
 En la poesía predominan las alusiones mitológicas, presencia de la metáfora y el
hipérbaton. Los representantes de la poesía barroca son Luis de Góngora y Argote
(culterano) y Francisco de Quevedo y Villegas (conceptista).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE


(1561-1627)
Características de su poesía: Búsqueda de la belleza. Difícil erudición,
culteranismo, complejidad y elevado esteticismo. Emplea algunos
tópicos del Renacimiento.
Periodos poéticos: Obras de aceptación popular (“Poeta de la Luz”):
letrillas y romances caballerescos, amorosos y pastoriles. Obras de gran
erudición (“Poeta de las Tinieblas”): Fábula de Polifemo y Galatea,
Soledades.

Soledades
(1613)
Aspecto formal
a) Estructura: La obra fue planificada para cuatro partes: soledad de los campos, de las
riberas, de las selvas y del yermo. Solo compuso la primera y parte de la segunda.

b) Tipo de estrofa: Esta obra está escrita en la forma poética silva (estrofa de variada
extensión que combina, indistintamente, versos de 7 y 11 sílabas métricas).

c) Figuras predominantes: Metáfora e hipérbaton.


Tema central: La naturaleza y la exaltación de la vida bucólica.
Comentario:
La Soledad Primera es un poema pictórico, pleno de elementos visuales y auditivos que
adquirieren un valor estético decorativo. Así, esta obra resplandece por su estilo pomposo,
ornamental y recargado.
Fragmento de la Primera soledad
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
(…)
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca
que le expuso en la playa dio la roca;
que aun se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.
Desnudo el joven, cuando ya el vestido
Océano ha bebido,
restituir le hace a las arenas;
y al Sol lo extiende luego,
que lamiéndolo apenas

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

su dulce lengua de templado fuego,


lento lo embiste, y con suave estilo
la menor onda chupa al menor hilo.

EJERCICIOS DE CLASE
1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la
novela picaresca: “La crítica social de la novela picaresca se evidencia a partir de
procedimientos literarios como
A) el estilo epistolar”. B) la exaltación el clero”.
C) el empleo de metáforas”. D) el estilo bucólico”.
E) la sátira y el humor”.

2. ¿Qué elemento de la novela picaresca se evidencia en la cita?


Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mí llama Lázaro de Tormes, hijo
de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue
de esta manera (…)

A) La actitud del protagonista como antihéroe


B) La utilización de la forma autobiográfica
C) La falta de unidad argumental sólida
D) La adopción de un estilo poco realista
E) La descripción de la vida de la aristocracia

3. De acuerdo al siguiente fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, señale la


afirmación correcta.
Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja
no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y
agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al
tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a
calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la
cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo
de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no
hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo
qué podía ser.
A) El protagonista engaña a su segundo amo con una treta muy ingeniosa.
B) Las carencias impulsan a un marginal a refugiarse en el consumo de vino.
C) Lázaro empieza a comportarse como un pícaro y saca provecho de ello.
D) El comportamiento de Lázaro refleja lo aprendido por parte de su madre.
E) Lázaro disfruta del vino del Escudero como venganza por sus malos tratos.

4. En el siguiente fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que


contiene el tema central.
Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del
agua que encima de nos caía (…), creyóse de mi y dijo: “Ponme bien derecho, y salta
tú el arroyo”. Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome
detrás del poste (…) y díjele: “¡Sus! Salta todo lo que podáis, porque deis deste cabo
del agua”. Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego
como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera
con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza.

A) El ambiente de pobreza en que Lázaro y su amo viven


B) La avaricia del ciego que no compartió su longaniza
C) El pecado que Lázaro comete al abandonar a su amo
D) La burla que Lázaro urde para vengarse del ciego
E) La necesidad de Lázaro por engañar y agredir a otros
5. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “El Barroco es
una corriente _______ y literaria desarrollada en el siglo XVII y que se caracteriza por
________”.

A) filosófica – la imitación de los clásicos


B) política – la tendencia a la armonía
C) religiosa – su equilibrio formal
D) estética – la experimentación formal
E) artística – su estilo recargado

6. Con respecto al siguiente fragmento del poema Fabula de Polifemo y Galatea, de


Luis de Góngora y Argote, ¿cuál es el tema central que desarrolla?
¡Oh bella Galatea, más süave
Que los claveles que tronchó la aurora;
Blanca más que las plumas de aquel ave
Que dulce muere y en las aguas mora;
Igual en pompa al pájaro que, grave,
Su manto azul de tantos ojos dora
Cuantas el celestial zafiro estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

A) El saber erudito, propio de la estética medieval del siglo XVII


B) La complejidad formal con el uso de la metáfora y del hipérbaton
C) Las alusiones mitológicas y el uso del carpe diem y el beatus ille
D) Se recurre al epíteto y la anáfora para exaltar al cíclope Polifemo
E) La armonía y equilibrio que caracterizan su periodo de “Poeta de la luz”

7. En relación a los siguientes versos de la Soledad primera, de Góngora, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.
Del Océano pues antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes plumas,
alga todo y espumas,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.
A) El estilo poético corresponde a la vertiente conceptista.
B) El tópico renacentista que aquí destaca es el carpe diem.
C) Está escrita haciendo uso de la estrofa italiana llamada lira.
D) Estos versos desarrollan el tema de la naturaleza bucólica.
E) Pertenecen a la etapa denominada “Poeta de las tinieblas”.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas en relación a los versos de


la pregunta anterior.
I. Se usan versos heptasílabos y endecasílabos.
II. El poema al que pertenecen quedó inconcluso.
III. Una figura literaria que destaca es el hipérbaton.
IV. El estilo del autor es claramente renacentista.

A) Solo I y III B) I, II y III C) Solo I y IV


D) II, III y IV E) Solo II y IV

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 7

SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra:
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Teatro del Siglo de Oro.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Siglo de Oro español


NARRATIVA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616)

Obras: Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su primera obra.
Rinconete y Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela
de tipo bizantino), La ilustre fregona, etc.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Argumento:
 Primera parte (1605). Se narran las dos
primeras salidas del Quijote. En la primera es
armado caballero en una venta. En la segunda
se nos muestra a don Quijote acompañado
por su escudero Sancho Panza. Les suceden
una serie de aventuras, entre ellas la de los
molinos de viento.
 Segunda parte (1615). Narra la tercera y
última salida de don Quijote. Al final de la obra,
don Quijote retorna a su casa, recobra la
lucidez, hace su testamento y muere.

Aspectos formales: Personajes:


 Estilo: es Barroco, se expresa con rasgos muy  Principales: don Quijote de La
elaborados y con antinomias como el Mancha (Alonso Quijano) y
loco/cuerdo y el ser/parecer. Sancho Panza.

 Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje  Secundarios: Aldonza Lorenzo


del narrador, el señorial (del Quijote) y el (Dulcinea del Toboso), el bachiller
coloquial (de Sancho Panza); de esta Sansón Carrasco (Caballero de la
conjunción nac el llamado estilo cervantino. Blanca Luna), etc. La obra tiene
más de 600 personajes.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I

Tema: la obra plantea la lucha entre lo ideal y lo material.


Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de
caballería. Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad.
En los protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero,
simbolizado por don Quijote, y el materialista, representado por Sancho. Ambos
representan la lucha entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema
se plantea en cada individuo: todos los hombres tenemos un poco de Sancho y otro poco
de Quijote. Al final se produce un intercambio de sicologías: la quijotización de Sancho y
sanchificación de don Quijote. Don Quijote, el soñador, se ha contagiado del realismo de
Sancho, recuperando la razón; mientras Sancho se ha impregnado de la filosofía de su
amo, volviéndose crédulo y soñador.

Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Capítulo VII
(Fragmento)
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos Levantóse en esto un poco de viento, y las
de viento que hay en aquel campo, y así como grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual
don Quijote los vio, dijo a su escudero: visto por don Quijote, dijo:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor —Pues aunque mováis más brazos que los del
de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
amigo Sancho Panza, donde se descubren Y en diciendo esto, y encomendándose de todo
treinta o pocos más desaforados gigantes, con corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las tal trance le socorriese, bien cubierto de su
vidas, con cuyos despojos comenzaremos a rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo
enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran el galope de Rocinante y embistió con el primero
servicio de Dios quitar tan mala simiente de molino que estaba delante; y dándole una
sobre la faz de la tierra. lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy
de los brazos largos, que los suelen tener maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza
algunos de casi dos leguas. a socorrerle, a todo el correr de su asno, y
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— cuando llegó halló que no se podía menear: tal
que aquellos que allí se parecen no son fue el golpe que dio con él Rocinante.
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en —¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije
ellos parecen brazos son las aspas, que, yo a vuestra merced que mirase bien lo que
volteadas del viento, hacen andar la piedra del hacía, que no eran sino molinos de viento, y no
molino. lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en
—Bien parece —respondió don Quijote— que la cabeza?
no estás cursado en esto de las aventuras: ellos —Calla, amigo Sancho —respondió don
son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y Quijote—, que las cosas de la guerra más que
ponte en oración en el espacio que yo voy a otras están sujetas a continua mudanza; cuanto
entrar con ellos en fiera y desigual batalla. más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo sabio Frestón que me robó el aposento y los
Rocinante, sin atender a las voces que su libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la
duda alguna eran molinos de viento, y no enemistad que me tiene; mas al cabo han de
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él poder poco sus malas artes contra la bondad de
iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía mi espada.
las voces de su escudero Sancho, ni echaba de —Dios lo haga como puede —respondió Sancho
ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, Panza.
antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que
un solo caballero es el que os acomete.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
Siglo de Oro español:
TEATRO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 – 1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro
español.
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a la obra de teatro de
la época.
 Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los celos,
etc.
 Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

LA VIDA ES SUEÑO

Argumento:
Al nacer su hijo, Segismundo, el rey Basilio recibió un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio su padre decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo,
lo visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, el rey
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta el príncipe se
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelva a ordenar su encierro. Pero el
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra el rey para evitar que
Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor,
actúa con prudencia y lo perdona.

Personajes:
Aspectos formales: Segismundo (protagonista); Basilio (rey de
Polonia); Astolfo (duque de Moscovia);
 Género: dramático. Drama filosófico, de Clotaldo (ayo fiel); Estrella (prima de
carácter alegórico, centrado en el Segismundo); Rosaura (dama); Clarín
príncipe Segismundo y ambientado en (gracioso).
Polonia. Tema principal: la existencia humana
 El lenguaje es culto, el estilo es entre la vida y el sueño.
solemne, propenso a la meditación Otros temas: el libre albedrío, la libertad,
filosófica. la predestinación, el perdón, las luchas
cortesanas por el poder.

MONÓLOGO DE SEGISMUNDO DE LA VIDA ES SUEÑO


(FRAGMENTO)

¿Qué es la vida? Un frenesí.


¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño,
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. Seleccione la opción que contiene enunciados correctos respecto al estilo y
referencias socioculturales de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La
Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

I. En la novela se representa la España del s. XV.


II. Los personajes son de diferentes estratos sociales.
III. El estilo cervantino mezcla tres variantes de lenguaje.
IV. La novela es renacentista pero posee rasgos elaborados.

A) I – II B) III – IV C) I – IV D) II – III E) II – IV

2. Lea el siguiente fragmento de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La


Mancha y luego responda la pregunta.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel


campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear,
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más,
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es
gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen
tener algunos de casi dos leguas.

¿Qué impulsa al Quijote a arremeter contra los supuestos gigantes, que en realidad
son molinos de viento?

A) Sancho, su escudero, lo convenció de enfrentar a los gigantes.


B) Su ideal justiciero de liberar a los hombres de seres perversos.
C) Lo hace a partir de sus enormes deseos de convertirse en caballero.
D) Sabe que su heroísmo será reconocido por quienes lo rodean.
E) La victoria sobre los gigantes lo llevaría ante Dulcinea del Toboso.

3. Con respecto a los siguientes enunciados sobre el argumento de El Quijote, de


Miguel de Cervantes, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Al inicio de la segunda salida, el Quijote es armado caballero andante.
II. En la segunda parte de la novela aparece el bachiller Sansón Carrasco.
III. Sancho Panza gobernó la Ínsula Barataria antes de acompañar al Quijote.
IV. La tercera salida se inicia con la aparición de la “princesa” Micomicona.
V. Al final de la primera salida, el Quijote es apaleado por unos mercaderes.

A) I y II B) I y IV C) II, III, V D) III y IV E) II y V

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
4. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: “Hacia el
final de la novela Don Quijote de La Mancha,

A) el narrador elogia las novelas de caballerías de la Edad Media”.


B) se produce en intercambio de psicologías entre los protagonistas”.
C) los ideales justicieros de don Quijote se imponen en el mundo”.
D) Don Quijote hace su testamento y Sancho Panza pierde la razón”.
E) Dulcinea del Toboso se enamora del Caballero de la Blanca Luna”.

5. La vida es sueño, de Calderón de la Barca, es una obra ____________ escrita en


verso. Se caracteriza porque desarrolla un estilo solemne y alegórico; en tal sentido,
tiende a la ___________________.

A) del género dramático – meditación filosófica


B) de la narrativa barroca – constante reflexión
C) de rasgos trágicos – exaltación de la corte
D) de caracteres épicos – representación mitológica
E) del teatro popular – exposición de conceptos

6. BASILIO: (...) Yo, acudiendo a mis estudios, / en ellos y en todo miro / que
Segismundo sería / el hombre más atrevido / el príncipe más cruel / y el monarca
más impío, / por quien su reino vendría / a ser parcial y diviso, / escuela de las
traiciones / y academia de los vicios; / y él, de su furor llevado, / entre asombros y
delitos, / habría de poner en mí / las plantas, y yo rendido / a sus pies me había de
ver / (¡con qué congoja lo digo!) /, siendo alfombra de sus plantas / las canas del
rostro mío.

En relación al fragmento anterior de la obra La vida es sueño, de Calderón de la


Barca, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Segismundo logra reinar de manera cruel, humillando a su padre.


B) Los pecados del protagonista son expiados a través de la venganza.
C) El rey de Polonia explica el vaticinio que había sobre Segismundo.
D) Segismundo agrede a su padre, por eso este lo envía al destierro.
E) Basilio perdona a Segismundo pese a las crueldades que cometió.

7. En La vida es sueño, de Calderón de la Barca, el pueblo de Polonia se subleva para

A) evitar que el duque de Moscovia herede el trono.


B) tomar el poder e imponer una nueva familiar real.
C) derrocar al cruel e impío Basilio, rey de Polonia.
D) cumplir el augurio sobre el príncipe Segismundo.
E) liberar a los prisioneros que se oponían a Basilio.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I
8. Con respecto al siguiente parlamento de Segismundo, protagonista La vida es
sueño, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

(…) Pues, ¿tan parecidas ¡Tan poco hay de unas a otras


a los sueños son las glorias, que hay cuestión sobre saber
que las verdaderas son si lo que se ve y se goza
tenidas por mentirosas, es mentira o es verdad!
y las fingidas por ciertas?
A) Tiene una duda existencial luego de su estancia en la corte de Polonia.
B) Hace referencia al mayor delito del hombre, que es carecer de libertad.
C) Reflexiona sobre los imprecisos límites entre la realidad vivida y la ficción.
D) Asume que el sueño es una preparación para un despertar trascendente.
E) Se reconoce como un ser que goza del libre albedrío desde su nacimiento.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 8

SUMARIO
Literatura Española de los siglos XVIII y XIX.
Neoclasicismo. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.

Poesía Barroca. Luis de Góngora y Argote: Soledades.


NEOCLASICISMO ESPAÑOL
(Siglo XVIII)

CARACTERÍSTICAS
CONTEXTO REPRESENTANTES
LITERARIAS
 Llegada de  Literatura española: 1. Ensayo:
Felipe V a continuación del Clasicismo  Fray Benito Jerónimo
Madrid en francés del siglo XVII. Feijoo: Teatro crítico
1701.  Sentido de unidad. universal, Cartas eruditas y
 España es Sometimiento a la autoridad de curiosas.
gobernada por los preceptistas.  Ignacio de Luzán: Poética.
la dinastía  Expresión de lo racional que es
2. Fábula:
Borbónica universal. Respeto por el
 Félix María de Samaniego:
durante el siglo pensamiento lógico.
Fábulas morales.
XVIII.  Belleza y razón van de la  Tomás de Iriarte:
 Francia impone mano. Fábulas literarias.
sus normas y  Fin didáctico. Visión correcta
valores de la vida. 3. Teatro:
literarios a toda  Verosimilitud. Se rechaza la  Leandro Fernández de
Europa. fantasía. Moratín: El sí de las niñas.

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


(1760-1828)
Obras
Comedias: El sí de las niñas, El viejo y la niña, La mojigata, La
comedia nueva o el café.
Prosa: Los orígenes del teatro español.
Traducciones: El médico a palos, La escuela de maridos
(ambas de Moliere), Hamlet (de Shakespeare).

Características de sus obras


- Orden, sensatez y corrección.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

- Su producción teatral escrita a fines del s. XVIII y principios del s. XIX se encuadra en
el terreno de la comedia neoclásica. Su finalidad es didáctica.
- Acata la ley de las tres unidades: unidad de espacio, de tiempo y de acción.
- Su modelo constante fue Moliere, representante del Clasicismo francés.

EL Sí DE LAS NIÑAS

Referencias socioculturales: los personajes representan a la burguesía española. Unos,


la enriquecida: don Carlos, don Diego; otros, la empobrecida: doña Irene, doña Francisca.
La obra transcurre en una posada de Alcalá de Henares. El clima espiritual es opresivo
debido a la actitud tiránica de una madre que obliga a su hija a contraer matrimonio sin
importarle los sentimientos de la joven.

Género: dramático, drama costumbrista.

Actos: 3

Estilo: prosa castiza, utiliza la frase corta, ágil y concisa.

Argumento:

- Acto primero. Don Diego, burgués adinerado, elige como novia


a doña Francisca, una jovencita. La madre de ésta, doña Irene,
apoya este ventajoso matrimonio, pretendiendo imponerse a la voluntad de su hija,
quien se halla profundamente enamorada de don Félix, joven y valiente militar.
- Acto segundo. Se descubre que don Félix es en realidad don Carlos, sobrino de don
Diego. Don Carlos llega a la posada con la intención de rescatar a su amada de la
desagradable situación, pero luego decide partir de la posada al enterarse de la
identidad del pretendiente e incluso entrevistarse con su tío –a quien respeta y estima
como a un padre– quien le insta a regresar al cuartel y cumplir con sus obligaciones de
soldado.
- Acto tercero. Don Carlos sale de la posada, pero regresa para despedirse de su
amada. Don Diego los sorprende hablando e intercepta una carta dirigida por don Carlos
a doña Francisca, con lo que descubre los verdaderos sentimientos de doña Francisca.
Don Diego ordena que su sobrino retorne. Se cumplen así los deseos de los
enamorados, que se casarán.

Tema principal: el matrimonio concertado por los padres: la mujer no puede elegir
libremente a su compañero.

Otros temas: casamiento por conveniencia, la mujer como objeto o mercancía.

Personajes: don Diego, doña Francisca –también llamada Paquita–, don Carlos, doña
Irene, los criados.

Fragmento de El sí de las niñas

DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.


DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el
que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de
lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente
curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en
hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.

DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.


DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted
misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que
lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción
y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será
usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar
bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con
una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte
de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han
de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse
al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal
que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal
que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen
de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que
inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.

ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS LITERARIAS REPRESENTANTES

 Culto al yo. Espíritu individualista. 1. Narrativa:


 Mariano José de Larra:
 Reinado  Ansia de libertad. Vuelva usted mañana.
de
Fernando  La angustia metafísica. 2. Teatro:
VII. Desconfianza de la razón; idea de  José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
lo infinito.
 Influencia 3. Poesía:
de las  Idealismo.  José de Espronceda:
ideas El estudiante de Salamanca,
liberales.  Valoración de lo histórico. Se da Canción del pirata.
importancia a los acontecimientos  Gustavo Adolfo Bécquer:
y tradiciones. Rimas, Leyendas.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836-1870)

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

OBRAS
Poesía:
- Rimas
Prosa:
- Leyendas
- Cartas desde mi celda
- Historia de los templos de España

RIMAS
Género: lírico.
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez
formal.
Tema: el amor idealizado.
Otros temas: la fuerza creadora del poeta. La historia de una
pasión frustrada. El deseo amoroso. El amor platónico. La
aparición súbita del sentimiento amoroso.
-

LEYENDAS

El elemento legendario y exótico aparece en las Leyendas de Bécquer. Destacan las


siguientes leyendas: “La ajorca de oro”, “Los ojos verdes”, “El rayo de luna”, “Maese
Pérez, el organista”.

En “La ajorca de oro”, Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica, vale decir,
lo bello se mezcla con lo demoníaco. La belleza se vincula a lo monstruoso y deforme.
La hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


Neoclasicismo español, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Fue una reacción contra el Clasicismo francés del siglo XVII.
II. Se caracteriza por buscar el equilibrio entre belleza y razón.
III. Las obras tienen finalidad didáctica, es decir, moralizante.
IV. Los escritores tienen libertad estilística para crear sus obras.
V. Las obras rechazan las tramas inverosímiles o fantásticas.

A) VVVFV B) VFVVF C) FFVVF D) FVVFV E) FVVVF

2. Seleccione la opción que contiene afirmaciones correctas con respecto a la obra de


teatro El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
I. Los personajes representan a la nobleza española.
II. Los hechos transcurren en una posada en Madrid.
III. El clima opresivo se debe a la tiranía de una madre.
IV. Esta obra sigue con rigor la ley de las tres unidades.
A) I – III B) III – IV C) I – II D) II – III E) I – IV

3. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el


argumento del El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Don Diego, hombre entrado en años, decide casarse con doña Francisca.
II. La madre de la joven, doña Irene, se opone, ya que prefiere al joven Carlos.
III. Doña Francisca acepta a don Diego por su riqueza, y rechaza a don Félix.
IV. Don Carlos y don Diego se pelean por el amor de Paquita fuera de la posada.
V. Don Diego comprende al final que no puede competir por la mano de Paquita.
A) FFVVV B) VFFVV C) VVFVV D) VFFVF E) VFFFV

4. En El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, se evidencia una finalidad


didáctica, ya que
A) desarrolla personajes ambiciosos como la madre.
B) la obra se resuelve con un final feliz y armonioso.
C) se critica los errores en la educación de los jóvenes.
D) la severidad en la educación permite alcanzar la virtud.
E) se impone el casamiento concertado por los padres.

5. Determine qué rasgo de la actitud romántica se evidencia en la siguiente estrofa de la


“Rima LXXIII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

¿Vuelve el polvo al polvo? que explicar no puedo,


¿Vuela el alma al cielo? que al par nos infunde
¿Todo es vil materia, repugnancia y duelo,
podredumbre y cieno? al dejar tan tristes,
¡No sé; pero hay algo tan solos los muertos!

A) Idealismo B) Culto al “Yo” C) Ansias de libertad


D) Angustia metafísica E) Amor platónico

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto...
la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!

En relación a las características de la poesía de Bécquer presentes en la “Rima XVII”,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) El autor recurre a la alusión de la mitología clásica.


B) Destaca su estructura breve y la sencillez formal.
C) Uso reiterado de la figura literaria llamada epíteto.
D) Desarrolla el tópico renacentista del Lugar ameno.
E) El amor es planteado desde una postura objetiva.

7.
Mientras la humanidad siempre avanzando
No sepa a do camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
¡Habrá poesía!

¿Qué tema de la poesía de Bécquer aparece en los versos precedentes de la “Rima


IV”?

A) La poesía como fuerza creadora y espontánea


B) La confianza en la razón y en las preceptivas
C) El progreso humano y la idealización del amor
D) La aparición repentina del deseo amoroso
E) El fracaso del hombre en el mundo moderno

8. En Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, el elemento grotesco alude a la mezcla de


lo

A) legendario y lo exótico. B) sublime y lo hermoso.


C) monstruoso y lo deforme. D) angelical y lo sublime.
E) bello y lo monstruoso.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 9

SUMARIO
Literatura española del siglo XX. Generación del 98.
Antonio Machado: Campos de Castilla.
Generación del 27. Federico García Lorca: Bodas de sangre.

GENERACIÓN DEL 98

A fines del siglo XIX, España se encuentra en crisis. Su etapa imperial termina al perder
sus últimas colonias en 1898. Los españoles consideran esta circunstancia como un
“Desastre Nacional”. Frente a tal situación, algunos jóvenes intelectuales y literatos como
Miguel de Unamuno, Azorín (José Martínez Ruiz), Antonio Machado, Pío Baroja, Ramón
del Valle-Inclán y otros buscan rescatar la verdadera esencia y sentido de lo español
reflexionando sobre su paisaje, su historia y su literatura. Con el paso del tiempo, este grupo
de escritores será conocido como “Generación del 98”.

Características literarias de los noventayochistas

 Buscaron redefinir el concepto de España.


 Meditaron sobre la historia de España.
 Buscaron la esencia de España en sus tradiciones.
 Revaloraron el paisaje castellano.
 Exaltaron la literatura a través de las obras de autores que sintieron hondamente a
España: Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Mariano José de Larra, entre otros.
 Cultivaron un estilo sobrio y depurado.
 Prefirieron el ensayo como género inmediato para el análisis social.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Representantes:
Entre sus representantes destacan:
Miguel de Unamuno, como pensador y
novelista; Azorín, como periodista y
narrador; Antonio Machado, como
poeta; Pío Baroja, como novelista;
Ramón del Valle-Inclán, como novelista
y dramaturgo; y Juan Ramón Jiménez, el
más joven de la generación, como
poeta.

ANTONIO MACHADO
e 1912 (1875-1939)
Es el poeta más destacado de
la Generación del 98.

Obras: Soledades, galerías y otros poemas (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas
canciones (1924).

Características de su obra:
 Su poesía tiene fuertes rasgos existencialistas.
 Aborda temas como el amor, la muerte, el misterio de la vida, la poesía como metafísica y la
metafísica como poesía, España, la sátira social, y el sentido metafísico de la existencia.
 Describe y exalta el paisaje de Castilla.

XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
Campos de Castilla
Este poemario tiene como tema central la revaloración del paisaje castellano y los
pobladores que lo habitan.
El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aun van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra


de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
(“A orillas del Duero”, Campos de Castilla)

GENERACIÓN DEL 27

En el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, aparecen movimientos artísticos


denominados vanguardistas (cubismo, futurismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), de rasgos
rebeldes e iconoclastas. En España, a la par del movimiento ultraísta, surge un conjunto de
escritores, por excelencia poetas, conocidos como la Generación del 27; denominada así
en homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora, aunque también fue conocida como
Generación de la Dictadura, entre otros nombres. Entre sus representantes destacan:
Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,
Gerardo Diego, Jorge Guillén y otros.

FEDERICO GARCÍA LORCA


(1898-1936)

Es el autor más destacado de la Generación del 27. Compuso poesía y teatro. Su obra es
plástica y sensual; en ella, integra lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo, lo espontáneo
y lo reflexivo, lo español y lo universal.
Obra lírica: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva
York (1929-1930).

Obra dramática: Mariana Pineda (1923), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa
de Bernarda Alba (1936).
Características del teatro lorquiano
 Posee un carácter moralizador.
 Hay presencia del verso y la prosa en sus obras.
 Es un teatro de estilo realista en el tratamiento del tema.
 Los personajes luchan (o se someten) al designio de los códigos sociales.

Bodas de sangre
Fue estrenada en 1933 y está organizada en tres actos. El argumento se centra en un
amor pasional y trágico (donde el cuchillo es símbolo de violencia), asociado a un triángulo
amoroso representado por el novio, la novia y Leonardo (antiguo pretendiente de la novia).
El desenlace funesto lleva al novio y a Leonardo a enfrentarse y morir por el amor de la
novia. El llanto de los vecinos recrea el antiguo coro de la tragedia griega.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Fragmento:

(Acto III)
(…)
Leonardo:
Ya dimos el paso; ¡calla! Que yo no tengo la culpa,
porque nos persiguen cerca que la culpa es de la tierra
y te he de llevar conmigo. y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
Novia: (…)
¡Pero ha de ser a la fuerza!
Novia: ¿Oyes?
Leonardo:
¿A la fuerza? ¿Quién bajó Leonardo: Viene gente.
primero las escaleras? (…)

Novia: Novia: ¡Vete!


Yo las bajé.
Leonardo:
Leonardo: Silencio. Que no nos sientan.
¿Quién le puso Tú delante. ¡Vamos, digo!
al caballo bridas nuevas? (Vacila la novia)

Novia: Novia: ¡Los dos juntos!


Yo misma. Verdad.
Leonardo: (Abrazándola)
Leonardo: ¡Como quieras!
¿Y qué manos Si nos separan, será
me calzaron las espuelas? porque esté muerto.

Novia: Novia:
Estas manos que son tuyas, Y yo muerta.
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!

Leonardo:
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.
Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 9

1. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas sobre la Generación del 98


en España.

I. Debe su nombre al año denominado como el “Desastre Nacional”.


II. Fue una generación conformada por poetas vanguardistas.
III. El líder de este grupo de escritores fue Miguel de Unamuno.

A) I y II B) II y III C) Solo II D) I y III E) Solo III

2. La Generación del 98 exaltó las obras de escritores importantes de España porque


buscaba

A) criticar el paisaje español. B) reivindicar lo estético.


C) revalorar su literatura. D) repensar su identidad.
E) conmover a los lectores.

3. En relación a la poesía de Antonio Machado, marque la alternativa que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Las reflexiones sobre el misterio de la vida, la
muerte y el devenir del hombre son temas que otorgan a la obra de Machado un
carácter

A) existencialista”. B) revolucionario”. C) romántico”.


D) conservador”. E) vanguardista”.

4. En los siguientes versos de Campos de Castilla, poemario de Antonio Machado, ¿qué


características de su poesía destacan?

¡Oh, tierra triste y noble, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
la de los altos llanos y yermos y roquedas, de Castilla miserable, ayer dominadora,
campos sin arados, regatos ni arboledas; envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
decrépitas ciudades, caminos sin mesones, ¿Espera, duerme o sueña?...
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que
aún van, abandonando el mortecino hogar.

A) Una crítica a la sociedad española a través del paisaje.


B) El paisaje de Castilla y sus tradiciones populares.
C) La naturaleza bucólica y el empleo del verso libre.
D) El apego e identificación del poeta con Castilla y su historia.
E) La exaltación lírica de la vida cotidiana de las comunidades.

5. La Vanguardia tuvo una importante influencia en la Generación del 27. Entre sus
características se encuentra

A) el respeto a los autores del Siglo de Oro.


B) la importancia de la dimensión onírica.
C) la reivindicación de las tradiciones populares.
D) el predominio de las referencias mitológicas.
E) la revalorización del paisaje castellano.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Con respecto al siguiente fragmento de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta sobre el teatro lorquiano.

Novia: Leonardo:
¿Adónde me llevas? También yo quiero dejarte
si pienso como se piensa.
Leonardo: Pero voy donde tú vas.
A donde no puedan ir Tú también. Da un paso. Prueba.
estos hombres que nos cercan. Clavos de luna nos funden
¡Donde yo pueda mirarte! mi cintura y tus caderas.

Novia: (Sarcástica) (Toda esta escena es violenta, llena


Llévame de feria en feria, de gran sensualidad.)
dolor de mujer honrada,
a que las gentes me vean
con las sábanas de boda
al aire como banderas.

A) Algunas de sus obras dramáticas son escritas combinando el verso y la prosa.


B) El antiguo coro del teatro griego es aludido por el canto de los vecinos del pueblo.
C) Los elementos populares se expresan a través de las acciones de los personajes.
D) La intención didáctica nace cuando el personaje acepta el destino impuesto.
E) El sentido trágico de los personajes nace de enfrentar los designios sociales.

7. Madre: Hijo, el almuerzo.


Novio: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio: (Riendo) Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el
bribón que las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas
y los bieldos de la era.
Novio: Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con
su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él,
heredados... […] Y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma
encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar
una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.

Con respecto al fragmento anterior de Bodas de sangre, de Federico García Lorca,


marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “La
angustia de Madre por los cuchillos o navajas expresa ___________; por ello, estas
armas simbolizan la violencia y la fatalidad en la obra”.

A) la necesidad de vengar la afrenta sufrida por parte de la familia de Leonardo


B) el deseo de alejar a su hijo del destino fatal de su esposo y su primogénito
C) el recuerdo de su familia quienes veían en estar armas el deseo de sangre
D) la sociedad tradicional y machista que se impone sobre Novia y Novio
E) el deseo amoroso prohibido de forma violenta por los códigos sociales

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8. Mendiga:

Flores rotas los ojos, y sus dientes


dos puñados de nieve endurecida.
Los dos cayeron, y la novia vuelve
teñida en sangre falda y cabellera.
Cubiertos con dos mantas ellos vienen
sobre los hombros de los mozos altos.
Así fue; nada más. Era lo justo.
Sobre la flor del oro, sucia arena.
(Se va. Las muchachas inclinan la cabeza y rítmicamente van saliendo.)
De acuerdo fragmento citado de Bodas de sangre, de García Lorca, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Busca despertar la crítica contra la sociedad conservadora española del s. XX.
B) Expone que el hombre no puede huir de la voluntad y designio de los dioses.
C) Su didactismo se manifiesta con el rechazo a los cánones del teatro clásico.
D) El destino trágico se ha cumplido con la inexorable muerte de los jóvenes.
E) La grandeza del personaje radica en la asimilación de elementos fantásticos.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 10

SUMARIO
Literatura Hispanoamericana
Modernismo. Rubén Darío: Prosas profanas.
Regionalismo. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.

LITERATURA HISPANOAMERICANA
POESÍA
MODERNISMO REGIONALISMO NUEVA NARRATIVA
CONTEMPORÁNEA

1880 – 1920 1915 – 1945 1920 – 1970 Siglo XX


aprox. aprox. aprox.
Apogeo o Boom
Consolidación
Emergente

40’s – 50’s

60’s – 70’s

Veinte poemas de amor y una canción


Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos

20’s
Prosas profanas, de Rubén Darío

desesperada, de Pablo Neruda


Cien años de soledad, de
Gabriel García Márquez

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

MODERNISMO

CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
 Cosmopolitismo: atención a la cultura
Las sociedades atrasadas en Hispanoamérica europea y norteamericana.
son impactadas por el proceso de  Sincretismo: síntesis y asimilación de los
modernización. aportes en favor de la modernización.
La obra de arte se transforma en mercancía.  Hispanoamericanismo: representa
Representantes: Hispanoamérica como un espacio
supranacional.
Ensayo: José Martí, José Enrique Rodó,  Esteticismo: exaltación de la dimensión
Rubén Darío: Los raros. estética (belleza).
Poesía: Rubén Darío: Azul, Prosas profanas;  Exotismo: fuga de la realidad. Búsqueda de
Amado Nervo, etc. lo bello en mundos distantes en el espacio
Narrativa: Leopoldo Lugones, Rubén Darío: y en el tiempo.
Azul.

RUBÉN DARÍO
(Nicaragua, 1867-1916)

Prosas profanas (1896)


Características:
Rubén Darío emplea una amplia gama de formas métricas y estróficas. Un
grupo de poemas expresa el anhelo cosmopolita de un París idealizado.
Otro grupo evoca un mundo exótico de fantasiosas princesas, de mitos
clásicos y de esculturales cisnes, símbolos de la perfección estética. Otros
poemas tienen un tono filosófico: expresan pesimismo sobre la existencia
humana.

“Sonatina”
(fragmento)

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión. (…)

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REGIONALISMO

 Importantes cambios sociales: formación de la clase obrera.


CONTEXTO  A nivel internacional: Revolución bolchevique en Rusia.
Revolución mexicana. Crac de la bolsa en 1929.
 Inclinación hacia lo autóctono.
 Se representa la lucha del hombre contra la naturaleza y los
problemas sociales del mundo rural.
CARACTERÍSTICAS
 El narrador es omnisciente y su lenguaje es superior al lector
medio.
 Su lector es el nuevo y creciente público urbano.
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara
REPRESENTANTES Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra
José Eustasio Rivera: La vorágine

RÓMULO GALLEGOS
(Venezuela, 1884-1969)

Argumento de Doña Bárbara (1929)


Santos Luzardo es hijo de una familia de caciques que regresa a los
llanos para vender la hacienda de su familia. Allí, descubre que era
estafado por su administrador, Balbino Paiba, en complicidad con
doña Bárbara. Santos decide conservar la hacienda e intenta
solucionar los conflictos de lindes con doña Bárbara, pero no lo
consigue debido a la corrupción motivada por esta última. Santos
acoge, educa y se enamora de Marisela, hija abandonada de doña
Bárbara; esta, a su vez, se enamora de Santos y se convierte en rival
de su propia hija. Ante el asesinato de uno de sus peones y la
imposibilidad de encontrar justicia, Santos Luzardo decide tomarla por sí mismo. Derrota a
Míster Danger y a doña Bárbara, quien desaparece de la región después de haber querido
matar a su hija (se arrepiente a último momento y la declara su heredera). Al final, Santos
y Marisela se quedan juntos y se unen los dos fundos.

 Organización alegórica: Santos


 Tema: la civilización contra la barbarie.
(civilización, síntesis entre la
ciudad y el campo), doña Bárbara
 La estructura: el orden es cronológico y el
(barbarie y atraso), Marisela
narrador es omnisciente.
(barbarie regenerada), Míster
Danger (peligro imperialista). El
 El estilo muestra un contraste entre el habla
noviazgo entre Santos Luzardo y
popular de los llaneros y la norma culta que
Marisela sella la reconciliación
emplean tanto el narrador como Santos
entre la fuerza de la naturaleza y
Luzardo.
el influjo benéfico de la ciudad.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 10

1. El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando paseéis.
Sí -dijo el rey- y dirigiéndose al poeta:
-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música
que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de
música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.

A partir del extracto anterior, perteneciente a “El rey burgués”, uno de los cuentos de
Azul, de Rubén Darío, se puede afirmar que durante el periodo del modernismo el
artista

A) debió dedicarse a profesiones como la enseñanza o la política.


B) es marginado en una sociedad guiada por el afán de lucro.
C) solo fue protegido por los mecenas de las clases dominantes.
D) se aísla en las cortes de los reyes alejándose de la sociedad.
E) desprecia el gusto vulgar y adopta el de nobles y filósofos.

2. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El


sincretismo, característica del modernismo, consistió en

A) la intensificación del intercambio literario entre los países hispanoamericanos”.


B) el empleo de diversas formas métricas provenientes de la lírica prehispánica”.
C) la asimilación de los aportes de las literaturas de Europa y Norteamérica”.
D) la exploración estética de las diversas dimensiones de la realidad cotidiana”.
E) el rechazo a una sociedad dominada por el materialismo y el afán de lucro”.

3. En los siguientes versos de “La magnolia”, poema de José Santos Chocano, ¿qué
características del Modernismo destacan?

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,


la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno.

A) Hispanoamericanismo y sonoridad B) Sensualidad e intrascendencia


C) Cosmopolitismo y colorido D) Esteticismo y exotismo
E) Imágenes oníricas y simbolismo

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. En relación al poemario Prosas profanas, de Rubén Darío, seleccione la opción que


contiene los enunciados correctos.
I. En este libro Rubén Darío exalta la dimensión estética.
II. Este poemario se publicó en Buenos Aires, en 1888.
III. Emplea gran variedad de formas métricas y estróficas.
IV. Desarrolla múltiples temas, excepto los filosóficos.
V. En la obra, París aparece como símbolo de perfección.
A) I, III B) II, IV C) II, V D) I, II, V E) I, III, IV

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Las


novelas regionalistas abordan los conflictos sociales del mundo rural, asimismo
A) buscan establecer un nuevo orden oligárquico”.
B) representan la lucha entre el hombre y la urbe”.
C) emplean el monólogo interior y extensos diálogos”.
D) manifiestan que los valores urbanos son caducos”.
E) están dirigidas a un público urbano de clase media”.

6. Las visiones del soñador fueron estrafalarias: procesiones de caimanes y de tortugas,


pantanos llenos de gente, flores que daban gritos. Dijo que los árboles de la selva eran
gigantes paralizados y que de noche platicaban y se hacían señas. Tenían deseos de
escaparse con las nubes, pero la tierra los agarraba por los tobillos y les infundía la
perpetua inmovilidad. Quejábanse de la mano que los hería, del hacha que los
derribaba, siempre condenados a retoñar, a florecer, a gemir, a perpetuar, sin
fecundarse, su especie formidable, incomprendida.
El anterior fragmento pertenece a la novela regionalista La vorágine, de José Eustasio
Rivera, alude a una de las principales orientaciones temáticas desarrolladas por el
regionalismo, la cual hace referencia al
A) conflicto entre la civilización y la barbarie.
B) inicio del ciclo de la revolución mexicana.
C) indigenismo andino de la región colombiana.
D) enfrentamiento del hombre y la naturaleza.
E) surgimiento de valores urbanos en el campo.

7. En Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, si bien al comienzo de la novela, Santos


Luzardo se muestra bastante cauto, luego del _______________, el protagonista
decide hacer justicia por sus propias manos.
A) asesinato de uno de sus peones
B) retorno a la hacienda de su familia
C) primer encuentro con Doña Bárbara
D) accidentado romance con Marisela
E) fracaso al negociar con Ño Pernalete

8. En relación a la novela Doña Bárbara, marque la alternativa que completa


correctamente la siguiente afirmación: "El matrimonio de Santos Luzardo y Marisela
representa, de algún modo, la
A) cancelación del proyecto renovador en el llano”.
B) reconciliación entre la naturaleza y la civilización”.
C) perpetuación de un nuevo estado de barbarie”.
D) exterminación de las raíces bárbaras en el llano”.
E) continuidad de las fuerzas indómitas en el campo”.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 11

SUMARIO

LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Nueva Narrativa Hispanoamericana: características básicas. Gabriel García


Márquez: Cien años de soledad. Poesía hispanoamericana contemporánea.
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Etapas y
representantes

Consolidación: Apogeo (boom):


Emergente:
Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos
Aparecen, de manera
Miguel Ángel Asturias, Fuentes, Gabriel
incipiente, las
Alejo Carpentier, Juan García Márquez,
primeras obras.
Rulfo Mario Vargas Llosa

Características:
 Multiplicidad de voces o puntos de vista: el relato es presentado desde varias
perspectivas.
 Empleo del monólogo interior (o fluir de la conciencia): técnica que permite al narrador
introducirse en la mente de sus personajes.
 Narración objetiva: el narrador presenta a sus personajes desde el exterior.
 Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: se deja de lado la narración lineal.
 Participación activa del lector en la reconstrucción del sentido global del texto.
 Experimentalismo lingüístico: se busca explotar la capacidad expresiva del lenguaje.
 Incorporación de elementos irracionales (lo onírico, lúdico, fantástico, mítico, etc.).
 Transculturación narrativa: se retoman tradiciones de la cultura latinoamericana con el
uso de las nuevas técnicas narrativas.
 Cosmopolitismo: se aprovechan los aportes de los narradores europeos (Kafka, Joyce)
y norteamericanos (Faulkner, Hemingway).
 Realismo mágico o real maravilloso: se presenta una visión más compleja con la
incorporación de elementos míticos, mágicos e insólitos de la realidad latinoamericana.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


(1927 - 2014)

Nació en Aracataca, en el Caribe colombiano. En 1982 ganó el Premio Nobel


de Literatura. Su obra nos muestra un mundo mágico, maravilloso y, a la vez,
cotidiano, así como aspectos históricos representativos de Latinoamérica.
Formó parte del núcleo del boom. Falleció el 17 de abril de 2014, en México.

Obra:

Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la


cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972).

Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de
soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera
(1985), El general en su laberinto (1989), etc.

Cien años de soledad

Argumento: Se narra la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo y la evolución


del pueblo de Macondo desde su fundación hasta su destrucción. Los primos José Arcadio
Buendía y Úrsula Iguarán se han casado pese al temor de engendrar un hijo con cola de
cerdo. Debido a un altercado, abandonan su lugar de origen y fundan Macondo, un pueblo
aislado de la civilización. Los descendientes de los Buendía oscilan entre la temeridad
política y el embeleso del amor apasionado. Uno de ellos, el coronel Aureliano Buendía, se
transforma en un caudillo liberal que se enfrenta a los conservadores. En la cuarta
generación, José Arcadio Segundo Buendía encabeza la huelga contra una compañía
bananera norteamericana en un Macondo modernizado, y se convierte en el único
sobreviviente de una masacre cuidadosamente ocultada. El último de los Buendía,
Aureliano Babilonia, tiene un romance con Amaranta Úrsula sin saber que es su tía. De esa
unión, nace un niño con cola de cerdo, quien es comido por las hormigas; de esta manera,
finaliza la estirpe de los Buendía. Asimismo, el pueblo de Macondo desaparece al ser
barrido por el viento.

Temas
 La soledad
 La historia de la familia Buendía y del pueblo de Macondo
A nivel social, la obra es un gran cuadro del modo de ser del
poblador del Caribe colombiano.
Comentario A nivel histórico, representa diversos pasajes de la historia
La extremada colombiana.
complejidad de la
novela permite que A nivel mítico, incorpora mitos que son considerados parte de la
pueda analizarse realidad. Además, el tiempo adquiere características cíclicas. Este
desde distintos ambiente mítico se logra mediante el uso de la hipérbole de
puntos de vista. personajes y situaciones.
En el nivel psicológico, el incesto bordea las relaciones de la
familia Buendía. La novela comienza y termina con una relación
incestuosa.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Fragmento: “Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas
cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las
predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bella del
mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos
póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no solo por incapacidad e
inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras. En este punto, impaciente por
conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio,
incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de
desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en aquel
momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo concupiscente
que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado, en busca de una
mujer hermosa a quien no haría feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió los caminos ocultos
de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción entre los alacranes y
las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral saciaba su lujuria con
una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la
segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó los quicios de las puertas y
las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos. Solo
entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y que Francis
Drake había asaltado Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los
laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de
poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros
centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no
perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que
estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismos en el acto
de descifrar la última página de los pergaminos, como si estuviera viendo en un espejo
hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y
las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había
comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los
espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los
hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y
que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes
condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA


Los poetas de la época asimilan los aportes de las vanguardias literarias y los reformulan
de manera creativa. Rubén Darío, Pablo Neruda y César Vallejo son considerados como
los fundadores de la poesía hispanoamericana del siglo XX.
Algunos representantes destacados son Vicente Huidobro (Altazor, 1931), Nicanor Parra
(Poemas y antipoemas, 1954), Octavio Paz (Piedra de sol, 1957), Ernesto Cardenal
(Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, 1965), entre otros.
PABLO NERUDA
(1904 - 1973)

Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Neftalí Reyes Basoalto) nació en


Parral, Chile. Ejerció una amplia labor diplomática. Fue senador en 1945.
Llegó a ser candidato presidencial de su país, lo cual dejaría por apoyar la
candidatura de Salvador Allende. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
1971. Neruda muere luego que fuera derrocado Allende en 1973.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Obra poética: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), El hondero
entusiasta (1933), Residencia en la tierra (1933), Tercera residencia (1947), Canto general
(1950), Los versos del capitán (1952), Odas elementales (1954), Nuevas odas elementales
(1957), Estravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1963).
Obra en prosa: Confieso que he vivido (1974), Para nacer he nacido (1978), ambos libros
de memorias.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


Este libro pertenece al periodo de iniciación de su obra poética y constituye uno de los
libros de temática amorosa más importante de la poesía de habla castellana.
Tema El amor asociado a la lejanía y al fracaso de la comunicación (vinculado al
central mundo de la naturaleza)
 La melancolía
Otros  La mujer como imagen de la naturaleza
temas  El paisaje asociado al amor
 La plenitud en la contemplación del ser amado
o Empleo predominante del verso libre.
o Presencia de elementos neorrománticos (la naturaleza equivale a la
Estilo mujer).
o Se plantea la idea de complementariedad entre el poeta y la amada.
o El cuerpo es el lugar para restablecer los vínculos del hombre con la
naturaleza.

Breve antología de Veinte poemas de amor y una canción desesperada

15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 11

1. En los años 40 y 50, la Nueva narrativa hispanoamericana pasa por la etapa de


_______ y las novelas producidas en este periodo __________.

A) apogeo _____ se convierten en un éxito editorial


B) iniciación ____ se ven impactadas por el Modernismo
C) consolidación ____ expresan las nuevas modalidades narrativas
D) modernización _____ aún presentan un lenguaje incipiente
E) difusión _____ todavía presentan una estructura tradicional

2. El uso de nuevas técnicas para narrar tradiciones culturales y regionales de


Hispanoamérica es una técnica que se denomina___________.

A) monólogo interior B) narración objetiva


C) realismo mágico D) ruptura del orden lógico
E) transculturación narrativa

3. Las novelas de la nueva narrativa hispanoamericana presentan una estructura


compleja que va ofreciendo la información de manera parcial, no siempre en orden
cronológico y a veces desde las voces de diversos narradores, lo que exige del lector

A) un abordaje crítico. B) una participación activa.


C) una pasiva comprensión. D) una lectura cronológica.
E) una previa información.
4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados en torno al
argumento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, identifique la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se casan sin saber que eran parientes.
II. La compañía bananera norteamericana representa la tradición y el atraso.
III. El coronel Aureliano Buendía, desengañado de las luchas, firma la paz.
IV. José Arcadio Segundo muere en la huelga contra la compañía bananera.
V. Al final de la novela, Aureliano Babilonia lee los pergaminos de Melquiades.

A) FFVFV B) VFVFV C) FVFVF D) FVVVF E) VVFFV

5. Con respecto a los recursos empleados por García Márquez para constituir la
dimensión mítica en Cien años de soledad, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. Empleo de hipérboles o exageraciones


II. Primacía la narración de hechos históricos
III. Reiteración de nombres y tipos humanos
IV. Utilización del tiempo lógico cronológico

A) Solo IV B) II y III C) III, IV D) I y III E) I, III y IV

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. ¿Qué tema se desarrolla en este fragmento del “Poema 10” de Veinte poemas de
amor y una canción desesperada?

Entonces, dónde estabas?


Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

A) El goce que tiene el amante cuando contempla a la mujer amada


B) El estado de ánimo reflejado en los elementos de la naturaleza
C) La melancolía y la soledad por la ausencia de la mujer amada
D) La complementación de los amantes y su vínculo con la naturaleza
E) La plenitud del amor al final de un largo proceso de incomunicación

7. Con respecto al siguiente fragmento del “Poema 14” de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, de Pablo Neruda, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta.

Pasan huyendo los pájaros.


El viento. El viento.
Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.

A) Se evidencia el uso de formas estróficas tradicionales como la lira


B) El autor busca crear un estilo didáctico en el que prima lo verosímil.
C) El lenguaje exhibe el retorcimiento formal típico del barroco.
D) Se aprecia una tendencia a eliminar elementos neorrománticos.
E) La métrica tradicional cede el paso al empleo del verso libre.

8. Veinte poemas de amor…, de Pablo Neruda, es un poemario que plantea la idea de


complementariedad, es decir, el poeta y ____________ forman un todo armónico.
Esta obra también propone que el ____________ es un espacio que permite
restablecer vínculos perdidos entre el hombre y la naturaleza.

A) su obra lírica – recuerdo B) la amada – cuerpo


C) la naturaleza – amor D) su melancolía – olvido
E) la mujer – presente

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 12

SUMARIO:
Literatura Peruana.
Literatura quechua colonial: Ollantay.
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas

ESQUEMA CRONOLÓGICO DE LA LITERATURA PERUANA DESDE LA ETAPA


PREHISPÁNICA HASTA LA COLONIAL
(s. XVI - s. XVIII)

LITERATURA PERUANA

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LITERATURA QUECHUA COLONIAL

LITERATURA QUECHUA COLONIAL


La literatura
peruana es TEATRO
heterogénea y En la literatura Los sacerdotes QUECHUA
pluricultural, quechua y en españoles escribieron COLONIAL
porque incorpora lenguas oraciones y obras
teatrales en quechua Desde mediados del
tanto la producción aborígenes se
para dar a conocer la siglo XVII hasta la
verbal en lengua pueden distinguir,
doctrina católica a la rebelión de Túpac
castellana como la de manera
población nativa. Por Amaru II se escriben
concerniente a las general, tres
otra parte, los obras de teatro en
lenguas grandes épocas:
campesinos indígenas lengua quechua,
aborígenes, en Prehispánica,
siguieron cultivando siguiendo los modelos
especial en Colonial y
sus tradicionales del teatro español del
quechua. Republicana.
formas de poesía oral Siglo de Oro. La obra
y difundiendo sus dramática más
relatos y mitos, conocida es de autor
incorporando en ellos anónimo, nos
algunos elementos de referimos a Ollantay.
la nueva cultura
dominante española.
Pero el fenómeno más
interesante es el teatro
quechua colonial.

OLLANTAY (ANÓNIMO)
(s. XVIII)

Género: Autor:
Lengua original: Composición:
OLLANTAY

DRAMÁTICO ANÓNIMO
Escrita en verso, Se especula que SIGLO XVIII
con predominio del pudo ser el padre QUECHUA Probablemente a
octosílabo y la rima Antonio de Valdez. fines del siglo.
consonante.

Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador del Antisuyo, se casa en secreto con
Cusi Coyllur, la hija del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano de la princesa al
Inca, este se encoleriza por las pretensiones de un hombre de rango inferior y rechaza su
pedido, luego encierra a su hija en un calabozo del Acllahuasi, donde meses después nace
ImaSúmac, hija de Ollantay y Cusi Coyllur. Ollantay se rebela contra el Inca, quien manda
a Rumi Ñahui a capturarlo, pero este es derrotado por Ollantay quien logra refugiarse en el
Antisuyo.
EI inca Pachacútec muere sin haber derrotado al rebelde general. Le sucede Túpac
Yupanqui, quien permite al derrotado Rumi Ñahui volver a intentar vencer a Ollantay, lo cual
logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando ImaSúmac, ya casi adolescente, conoce

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. Al final, Túpac Yupanqui otorga el
perdón a Ollantay y se produce el reencuentro familiar.

Temas:
El poder y el amor. Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario,
representado por Pachacútec, y el magnánimo y generoso, representado por Túpac
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles.

Personajes:
 Pachacútec: Inca autoritario e inflexible que niega la mano de su hija a Ollantay.
 Túpac Yupanqui: Inca magnánimo que otorga el perdón a Ollantay.
 Ollantay: Valeroso guerrero que ha logrado ascender socialmente.
 Piqui Chaqui: Personaje gracioso.
 Rumi Ñahui: General que logra apresar al rebelde general.
 Ima Súmac: Hija de Ollantay y Cusi Coyllur.
 Cusi Coyllur: Hija del inca Pachacútec.

CRÓNICA

Características:
La crónica es una narración de  Es una versión directa y, más o menos,
pretensión histórica generalmente apasionada de los hechos. Está marcada
escrita por un testigo de los hechos; en por el estilo y la personalidad de su autor.
otros casos, la información se obtiene
 Incorpora la nueva realidad conocida, la
interrogando a los mismos actores de los
naturaleza y la cultura con sus múltiples
acontecimientos.
elementos.
 Se distingue de la historia por su falta de
visión crítica con respecto a los sucesos.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 - 1616)
Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo) y de un conquistador español (Sebastián
Garcilaso de la Vega), nació en el Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Representa al primer peruano, pues mezcla ambos mundos, no sólo racialmente sino
culturalmente. Viajó a los veinte años a España y pasó el resto de su vida allí. Su obra se
compone de la traducción de los Diálogos de amor, de León Hebreo; la Genealogía de Garci
Pérez de Vargas; La Florida del Inca; y las dos partes de los Comentarios reales, la primera
publicada en 1609 y la segunda, Historia general del Perú, publicada póstumamente en
1617.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS


Género: épico. Especie: crónica

Primera parte Segunda parte


 Publicada en Lisboa (1609).  Se publicó con el título de Historia
 Descripción geográfica, fauna, flora y general del Perú, en Córdoba (1617).
costumbres del antiguo Perú.  Trata de la Conquista del Imperio de los
 Origen de los incas, religión, organización, incas y las Guerras Civiles entre los
gobierno en paz y en guerra, hasta la conquistadores.
llegada de los españoles.  La motivación sicológica de Garcilaso
 Busca corregir a otros cronistas y proyecta radica en su intención de reivindicar la
su personalidad como autor competente figura de su padre, calumniado ante los
manifestando su dominio del quechua y su personeros de la Corona durante las
doble origen inca y español. guerras civiles entre los
conquistadores.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que completa, correctamente, el siguiente enunciado: “La


literatura peruana es heterogénea y pluricultural porque

A) incorpora la creación escrita de la época prehispánica, colonial y contemporánea”


B) incluye la producción tanto en lengua castellana como en las lenguas aborígenes”.
C) representa actualmente las distintas regiones del Perú: costa, sierra y montaña”.
D) evidencia el sincretismo producido entre la cultura andina y la prehispánica”.
E) muestra una constante variación temática a los largo de la historia republicana”.
2. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas sobre el teatro quechua
colonial.

I. Siguió modelos del teatro español del Siglo de Oro.


II. Se escribieron dramas en quechua en el siglo XIX.
III. Algunas obras se centraron en la temática religiosa.

A) I y III B) Solo I C) II y III D) Solo II E) II y III

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas en relación al argumento


del drama quechua Ollantay.

I. La hija del inca Pachacútec ama en secreto al gobernador del Antisuyo.


II. Ollantay es un valeroso general perteneciente a la alta aristocracia incaica.
III. Impulsado por el amor, Ollantay decide rebelarse contra el imperio incaico.
IV. Gracias a un ardid ideado por Willka Uma, se logró la captura de Ollantay.
V. Ima Súmac exige la libertad para su madre encerrada en el Aclla Huasi.

A) II, IV y V B) I, II y III C) I, III y V D) II, III y IV E) I, II y IV

4. TÚPAC YUPANQUI: Rumi Ñahui, ¡basta!


Yo doy la libertad a estos cautivos.
Os podéis alejar de mi presencia.
La muerte merecéis: yo os dejo vivos.
Quiero usar con vosotros de clemencia.
Y esta vez perdonaros, y otras ciento,
y la ambición que os ofuscó traidora
Relegar al olvido. ¡En el momento
como el ciervo en los bosques huid ahora!
(Vanse los prisioneros)
De acuerdo al anterior fragmento de Ollantay, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta.
A) Se manifiesta que el perdón puede acentuar los conflictos internos.
B) Túpac Yupanqui se rebela contra el inca Pachacútec, su padre.
C) El ejercicio del poder implacable aparece de manera superficial.
D) El Inca ha suspendido temporalmente la muerte de los traidores.
E) Desarrolla el tema del poder magnánimo encarnado por el Inca.
5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas marque la
alternativa que contiene la secuencia correcta.

“Las crónicas de la Conquista se caracterizan por ser una versión indirecta y más o
menos apasionada de los hechos. Carecen de perspectiva crítica debido a su estilo
barroco. En ellas, el autor incorpora múltiples aspectos de la naturaleza y el paisaje,
tan distintos a su experiencia europea”.

A) VVFFF B) VVFVV C) FFFFV D) FVVFV E) FVFVF


6. El Inca Garcilaso de la Vega dirigió una de sus obras a investigar el origen de su familia
paterna. Esta obra fue

A) Historia general del Perú.


B) La Florida del Inca.
C) Genealogía de Garci Pérez de Vargas.
D) Diálogos de amor.
E) Comentarios reales de los incas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. En la primera parte de Comentarios reales de los incas, Garcilaso hace una descripción
de _________________ y presenta ______________.

A) la expansión del imperio Inca – un retrato positivo de Huáscar


B) la lengua quechua – la crónica de las guerras civiles entre españoles
C) los abusos de Pizarro – un claro afán polémico y cuestionador
D) la etapa prehispánica – el relato de hechos del gobierno de los Incas
E) los conflictos locales – críticas a cronistas como Blas Valera o Cieza

8. De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes, lloraban sus
Reyes muertos, enajenado su Imperio y acabada su república, etc. Estas y otras
semejantes pláticas tenían los Incas Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien
perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: Trocósenos
el reinar en vasallaje.

Del anterior fragmento de Comentarios reales, podemos deducir que

A) lo histórico prevalece sobre lo literario.


B) hay una tonalidad dramática y elegiaca.
C) se fusionará las culturas andina y española.
D) su motivación es reivindicar a su madre.
E) se restablecerá el gobierno de los Incas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 13

SUMARIO
Literatura de la Emancipación
Mariano Melgar: Yaravíes
Costumbrismo
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
 Crisis del sistema − Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con sentido
colonial: reformas solidario y unificador de toda su historia.
administrativas − Predomina la temática política que se expresa a través de odas,
contra los criollos y canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
rebelión de Túpac − En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del
Amaru II (1780) neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero ya
 José Fernando se vislumbra el primer romanticismo.
Abascal y Sousa, − En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición de
virrey del Perú lo propio en términos más americanos que nacionales). Los temas
(1806 -1816) son los homenajes patrióticos, el paisaje americano y la situación
del indio.

MARIANO MELGAR VALDIVIEZO


(Arequipa, 1790 - Umachiri, Puno, 1815)

Melgar es el precursor del Romanticismo, tuvo una sólida formación humanística; la que
manifestó en sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A mediados
de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas liberales. En 1814 se enrola en el
ejército de Pumacahua, la rebelión fracasa y Melgar es tomado prisionero y fusilado.
José Carlos Mariátegui sostiene que, por su vida y por su obra, es el precursor del
Romanticismo.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

OBRAS
 Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”
 Odas: “A la libertad”, “Al Conde de Vista Florida” (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
 Fábulas: “El cantero y el asno”, etc.
 Epístola: “Carta a Silvia”
 Yaravíes
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de
olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas de Virgilio.
EL YARAVÍ
 Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es
decir, es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.

 Melgar asume la temática del haraui para expresar el amor inconstante, la nostalgia y
el dolor por la ausencia de la amada, las tribulaciones del yo poético que con acento
desgarrado manifiesta su angustia por el ser querido.

 Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su


formación humanística y neoclásica porque él no es indio, sino criollo americano; en
él resuena el acento popular.

 Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva


al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví mestizo, en
el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Yaraví I
Todo mi afecto puse en una ingrata Mayor, mayor falsía
y ella inconstante me llegó a olvidar. jamás hallar espero,
Si así, si así se trata amor, amor no quiero,
un afecto sincero, no quiero más amar.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar. Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Juramos ser yo suyo y ella mía: Fuera, fuera bajeza
yo cumplí, y ella no se acordó más. que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Yaraví X
cuando solo con la muerte
Ya que para mí no vives, sepultaré esta memoria
y no te han de ver mis ojos, en el olvido.
pues te he perdido;
daré lugar á mis penas Te lloraré eternamente
en la triste soledad como prenda inseparable
en que hoy me miro. del pecho mío,
irás impresa en el alma,
Tú me intimas el precepto dejando mi triste cuerpo
de que olvide para siempre cadáver frío.
tus atractivos,

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EL COSTUMBRISMO
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Nace con la República, en  Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
un período desordenado e epidérmicos.
inestable. Las guerras de la  Capacidad descriptiva de tipos y costumbres
independencia habían  Tendencia satírica, ya como burla o como arma de
expuesto al Perú a las lucha ideológica y política
ideologías del capitalismo  Tono realista y panfletario
industrial y a las ideas  Obsesión enjuiciadora, desde una actitud
liberales. El contraste entre moralizante
estas ideas y las realidades  Se muestran costumbres preferentemente de la
sociales y económicas del ciudad.
Perú del siglo XIX crea un  Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
desequilibrio entre Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo
esperanzas y realidades. festivo.
 MANUEL ASCENSIO SEGURA
REPRESENTANTES
 FELIPE PARDO Y ALIAGA

MANUEL ASCENSIO SEGURA


(1805 – 1871)

Nació en Lima. Siguió la carrera militar,


peleó en la Batalla de Ayacucho en las filas
realistas. Editó y dirigió los periódicos La
Bolsa y El Cometa.

OBRAS VALORACIÓN
Poesía satírica: “A las Manuel A. Segura es considerado padre del teatro
muchachas”, La pelimuertada nacional debido a:
a) su abundante producción dramática.
Teatro: Lances de Amancaes, b) sus personajes, que son típicos, criollos;
El Cacharpari (ambos sainetes); pertenecientes a la clase media y a los estratos
El sargento Canuto (comedia populares, propios de la Lima del periodo
que ridiculiza las bravuconadas costumbrista.
de un militar inculto y fanfarrón); c) sus recursos de lenguaje, ya que utiliza con
La saya y el manto; Ña Catita, frecuencia modismos y términos coloquiales y
etc. populares típicos de la Lima de la primera mitad del
siglo XIX.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4

Argumento:
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la
cual la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo,
un hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que
Juliana está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además,
el padre de Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de
sus intenciones. En estas circunstancias, cobra importancia la figura de Ña Catita, una
alcahueta criolla de avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos
amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se
descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuencia, Ña Catita y
Alejo son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo
regresa a la normalidad.
Temas:
– El matrimonio concertado por la madre
– La rebeldía de la hija
– Las manipulaciones de Ña Catita

Rasgos formales:
escrita en verso, predomina el octosílabo

Personajes:
 Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada
edad
 Rufina: madre de Juliana
 Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
 Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
 Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús
 Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por Ña Catita y que vive de las apariencias.
 Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 13

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “a pesar


que se vislumbra un primer Romanticismo en la literatura de la Emancipación, el estilo
literario sigue inspirándose en los modelos del

A) realismo”. B) Neoclasicismo”. C) Barroco”.


D) Siglo de Oro”. E) Renacimiento”.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. Con respecto a los siguientes versos de Mariano Melgar, marque la alternativa que
contiene una característica de la poesía de la Emancipación.
días ha que a la Iberia
del empíreo bajó de luz rodeada
la libertad amada,
a extinguir la miseria
que en nuestro patrio suelo desdichado
por tres siglos había dominado.
A) Plantea un alejamiento del estilo neoclásico al utilizar un lenguaje refinado.
B) Incorpora diversos elementos de la literatura española del periodo barroco.
C) Manifiesta el espíritu reivindicador de los indígenas a mediados del s. XIX.
D) Desarrolla actitudes subversivas y románticas en favor del sistema colonial.
E) Aborda una temática vinculada a lo político exaltando la noción de libertad.
3. Gracias a su formación humanística, Mariano Melgar tradujo a autores clásicos como
___________; además, empleó algunas formas representativas de la literatura
neoclásica como _________.
A) Sófocles – la epístola B) Horacio – el soneto
C) Ovidio – la fábula D) Virgilio – el haraui
E) Cicerón – la oda
4. Con respecto a los siguientes versos del “Yaraví IV”, de Mariano Melgar, marque la
alternativa que contiene un tema de sus yaravíes.
Mira que hay cazadores te darán cruel martirio:
que con afán maligno no sea que te cacen,
te pondrán en sus redes huye de tanto peligro.
mortales atractivos; Vuelve mi palomita,
y cuando te hayan preso vuelve a tu dulce nido.

A) La resignación ante el amor inconstante


B) El desdichado retorno de la mujer amada
C) La nostalgia por la ausencia del ser amado
D) La melancolía por la muerte de la amada
E) El afán maligno de los que mienten por amor
5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Mariano
Melgar asimila y culmina la tradición popular del yaraví, dándole una forma definitiva
porque su __________ se combina con ________”.
A) formación humanística y neoclásica – la emoción quechua
B) poesía amorosa – los ideales políticos independentistas
C) original neoclasicismo – los modelos del Romanticismo
D) escritura en lengua castellana – el habla quechua popular
E) condición de criollo – el dominio de la literatura clásica
6. El costumbrismo peruano se caracteriza por mostrar una tendencia________ y
describir costumbres preferentemente de la ________.
A) romántica – capital B) colonial – provincia
C) burlesca – Colonia D) satírica – ciudad
E) realista – costa

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. En relación a las siguientes afirmaciones sobre la comedia Ña Catita, de Manuel


Asencio Segura, marque la alternativa correcta.
I. Ña Catita es una alcahueta criolla.
II. Alejo es un hombre honesto, aunque pobre.
III. Un tema de la obra es el matrimonio concertado.
IV. La hija, Paquita, posee un carácter rebelde.
A) I y III B) II, III y IV C) I y IV D) III y IV E) II y III
8. Manuel Ascensio Segura es considerado el “padre del teatro nacional” debido a
_________________ y porque nos presenta en ella a personajes ____________ de
la Lima de la primera mitad del siglo XIX.
A) la intensidad de sus comedias – aristocráticos
B) a la Lima que pinta en sus obras – de la clase media
C) sus tragedias y sainetes – de estratos populares
D) la tendencia satírica de sus obras – indígenas
E) su abundante producción dramática – típicos criollos

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 14

SUMARIO
Romanticismo peruano
Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
Realismo peruano
Manuel González Prada: “Discurso en el Politeama”

LITERATURA PERUANA
SIGLO XIX
FIN DE LA
ÉPOCA ÉPOCA REPUBLICANA
COLONIAL
LITERATURA DE
LA COSTUMBRISMO ROMANTICISMO REALISMO
EMANCIPACIÓN (Primeras décadas del (Desde fines de la década (Desde la conclusión de la
(Desde fines del s. s. XIX, el Perú nace de 1840 hasta la Guerra Guerra del Pacífico hasta la
XVIII hasta inicios como república) del Pacífico) primera década del s. XX)
del s. XIX)
Manuel Ascensio Manuel González
Mariano Melgar Ricardo Palma
Segura Prada
Yaravíes Tradiciones peruanas
Ña Catita Pájinas libres

ROMANTICISMO PERUANO

CONTEXTO HISTÓRICO AUTORES Y OBRAS

Se inscribe a fines de 1840, Nuestros románticos se identifican con los románticos


cuando Ramón Castilla llega al españoles. En 1848, se publica la primera novela
poder y la situación política había romántica de la literatura peruana: El padre Horán
alcanzado cierta estabilidad y un (escenas de la vida del Cuzco), de Narciso Aréstegui.
modesto desarrollo económico En 1851, se da inicio al teatro romántico peruano con
gracias al pragmatismo y astucia la puesta en escena de El poeta cruzado, de Manuel
del gobierno de turno. Nicolás Corpancho. Destacan, en la poesía, Carlos
El Romanticismo en el Perú se Augusto Salaverry, autor de Cartas a un ángel; y, en la
desarrolló hasta la Guerra del narrativa, Ricardo Palma, autor de las Tradiciones
Pacífico. peruanas.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

NARRATIVA ROMÁNTICA

RICARDO PALMA
(1833-1919)

DATOS BIOGRÁFICOS OBRAS

 En su juventud fue partidario de los


 Históricas: Anales de la Inquisición de
liberales y en especial de José Gálvez.
Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión
 Participa en el Combate de Dos de
 Filológicas y Lingüísticas:
Mayo, donde se salva de morir.
Neologismos y americanismos,
 Fue secretario del presidente Balta. Papeletas lexicográficas
 Luego de la Guerra con Chile es  Teatro: Rodil.
nombrado director de la Biblioteca
 Poesía lírica: gran parte de su obra
Nacional. El celo y abnegación con que
poética se reúne en Poesías (1887).
cumplió su labor hizo que fuera
 Narrativa: Tradiciones peruanas
denominado “Bibliotecario mendigo”.

TRADICIONES PERUANAS
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas, que se mueven entre lo histórico y ficcional,
constituyen la obra maestra del arte narrativo de Palma.

Partes de la tradición Estilo Evaluación crítica

1. Presentación de la Según José Carlos Mariátegui, las


historia o del Las
Tradiciones peruanas constituyen una
ambiente. Tradiciones
versión irreverente y sarcástica del pasado
peruanas se
colonial. Para Riva-Agüero, Ricardo Palma
2. Digresión histórica caracterizan
es un nostálgico de la Colonia. Se puede
con datos fidedignos. por la
decir, sin embargo, que las Tradiciones
oralidad, la
3. Desarrollo de la ironía y el carecen de perspectiva histórica, pues no
anécdota con giros y humor. logran rescatar los grandes ejes del devenir
frases criollas. nacional, solo se detienen en lo anecdótico.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

REALISMO PERUANO
Movimiento literario que tuvo su origen en Francia. Su mayor medio de expresión fue la
narrativa. En el Perú, el realismo aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga
hasta la primera década del siglo XX.
Representantes Características
 Manuel González Prada  Rechazo del tono intimista y preferencia por una
 Teresa González de mayor objetividad.
Fanning  Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefieren temas
 Mercedes Cabello de sociales.
Carbonera  Propósito moral y social. Las obras deben transmitir
 Clorinda Matto de Turner ideas.
 Abelardo Gamarra (El  Nacionalismo agresivo y reivindicación del indio.
Tunante)  Buscó la renovación del país.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA


(1844-1918)

Obras Características de su obra


 Poesía: Minúsculas (1901),  Su producción literaria, en prosa y en verso, se orientó a la
Presbiterianas (1909), renovación ideológica, al cambio social y a la búsqueda de
Exóticas (1911), Trozos de nuevos caminos en la literatura.
vida (1933), Baladas  Renovó el verso con el uso de nuevas formas poéticas como
peruanas (1935), Grafitos el rondel y el triolet. Por ello, es considerado precursor del
(1937), etc. modernismo.
 Prosa: Pájinas libres (1894),  También es considerado precursor del indigenismo. Para
Horas de lucha (1908), Bajo Manuel González Prada, el indio constituyó una clase social
el oprobio, Anarquía, etc. explotada, a la que había que reivindicar en sus ancestrales
derechos.

“Discurso en el Politeama”1
(Fragmentos)
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a
las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía:
el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre
acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos,
saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero
retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble
ignominia.

1
Se ha conservado la ortografía original empleada por el autor.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

(…)
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los
verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de
servidumbre.
(…)
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la
victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota.
Si del indio hicimos un siervo, ¿qué patria defenderá?
Como el siervo de la Edad Media, sólo combatirá por el señor feudal.
(…)
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros
vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la
Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman
el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada
entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios
diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio rastrea en
las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las
virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se
levanta o no a la dignidad de hombre.
(…)
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i políticos a l’altura del siglo,
recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i
Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.
(…)
En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado; los
troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor
amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba,
los jóvenes a la obra!
(Pájinas libres, 1894)
Rondel Triolet
Aves de paso que en flotante hilera Al fin volvemos al primer amor,
recorren el azul del firmamento, como las aguas vuelven a la mar,
exhalan a los aires un lamento con tiempo, ausencia, engaños y dolor
y se disipan en veloz carrera: al fin volvemos al primer amor.
son el amor, la gloria y el contento. Si un día, locos, en funesto error
Qué son las mil y mil generaciones mudamos de bellezas y de altar
que brillan y descienden al ocaso, al fin volvemos al primer amor
que nacen y sucumben a millones? Como las aguas vuelven a la mar.
Aves de paso.
(Minúsculas, 1901)

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 14
1. Con respecto al Romanticismo peruano, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta.
A) Los poemas escritos surgen casi simultáneamente al Romanticismo alemán.
B) Las obras desarrollan un estilo que imita la narrativa del realismo francés.
C) Cartas a un ángel, de Salaverry, da inicio a la novela romántica peruana.
D) La mayoría de escritores se identifica con los románticos españoles.
E) El ideal romántico de los poetas se alimenta de la vida social que llevan.

2. Ricardo Palma se inició en la literatura como poeta y dramaturgo, pero su interés por
la investigación histórica lo llevó a escribir ________________.

A) Monteagudo y Simón Bolívar B) Neologismos y americanismos


C) Papeletas lexicográficas D) Rodil
E) Anales de la inquisición de Lima

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Ricardo


Palma, en sus Tradiciones peruanas, busca dar una imagen verosímil del pasado
colonial gracias a la

A) digresión histórica”. B) ironía y el humor”.


C) leyenda costumbrista”. D) tendencia satírica”.
E) oralidad en el estilo”.

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
Tradiciones peruanas, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. En su obra, Palma critica con dureza el pasado colonial.


II. Las Tradiciones carecen de verdadera perspectiva histórica.
III. La oralidad y el humor caracterizan el estilo de la tradición.
IV. Esta obra de Palma se mueve entre lo histórico y lo ficcional.
V. Es una versión irreverente de la Colonia, según Riva-Agüero.

A) FFVFV B) VVFVV C) FVVVF D) FVVFF E) VFFVF

5. Los escritores de la corriente realista rechazaron el tono intimista, por eso,


_____________ y optaron por retratar ____________.

A) discreparon con el nacionalismo agresivo -- los problemas del indio


B) describieron la realidad -- temas sociales de manera objetiva
C) se preocuparon por el país -- subjetivamente a la sociedad
D) renovaron la estética romántica -- situaciones contemporáneas
E) continuaron aspectos del pasado – la realidad del país

6. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta respecto a la obra de Manuel


González Prada.
A) Su propuesta teatral se orientó a la renovación ideológica y al cambio social.
B) Evidencia una visión crítica del país durante los inicios de la guerra con Chile.
C) Considera a los mestizos como una clase social discriminada durante siglos.
D) Su prosa ensayística cuestiona la corrupción y la indolencia en la sociedad.
E) Incorpora formas poéticas de la literatura hispánica como rondeles y triolets.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. Marque la alternativa que contiene afirmaciones correctas sobre el “Discurso en el


Politeama”, de Manuel González Prada.
I. Busca concientizar a los lectores al hacer un enfoque crítico de la realidad.
II. Pertenece al libro de ensayos titulado Horas de lucha, publicado en 1894.
III. Critica la inacción de las nuevas generaciones y pone fe en las del pasado.
IV. Gracias a este discurso el autor es considerado precursor del modernismo.
V. Condena el espíritu servil del peruano y plantea un nacionalismo agresivo.

A) I y V B) II y V C) I y III D) I y IV E) IV y V

8. ¿Cuál es el tema predominante de la siguiente cita perteneciente a González Prada?


Si somos versátiles en el amor, no lo somos menos en el odio: el puñal está
penetrando en nuestras entrañas y ya perdonamos al asesino. Alguien ha
talado nuestros campos y quemado nuestras ciudades y mutilado nuestro
territorio y asaltado nuestras riquezas y convertido el país entero en ruinas
de cementerio; pues bien, señores, es alguien a quien ayer jurábamos rencor
eterno y venganza implacable, empieza a ser contado en el número de
nuestros amigos (…)

A) El racionalismo basado en la ciencia y el progreso


B) La reivindicación de las nuevas generaciones
C) La crítica a la indolencia de la sociedad peruana
D) El rechazo del tono intimista y sentimental
E) La tendencia a explorar el ámbito subjetivo

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 15

Sumario
Postmodernismo. José María Eguren: Simbólicas
Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo"

LITERATURA PERUANA
ÉPOCA REPUBLICANA
s. XX
Modernismo Postmodernismo Vanguardia e Generación del 50 Nueva narrativa
Indigenismo

Simbólicas (1911), Vanguardismo


de José María Trilce (1922) y Poemas
Alma América Eguren
(1906), de José humanos (1939), de César Los gallinazos sin La ciudad y los
Santos Chocano Vallejo. plumas (1955), de perros (1963), de
Movimiento
Colónida: Indigenismo Julio Ramón Mario Vargas
El Caballero El mundo es ancho y ajeno Ribeyro Llosa
Carmelo, de (1941), de Ciro Alegría;
Abraham Los ríos profundos (1958),
Valdelomar de José María Arguedas

EL POSMODERNISMO
El posmodernismo es concebido como la época de tránsito entre el modernismo y la
vanguardia o como un período posterior al modernismo. Durante los inicios de la Primera
Guerra Mundial (1914 -1918), la poesía peruana fue plenamente modernista, aunque ya
presentaba cierta fatiga, tal como lo planteó José Gálvez en 1915 en su tesis Posibilidad
de una genuina literatura nacional. Allí, el autor sostiene que nuestra literatura presentaba
desorientación, desencanto, repetición, quiebre de influencias, cierta anarquía y crisis
literaria.
Los representantes de este período, aunque aún con ciertos rezagos modernistas,
fueron Abraham Valdelomar, Pablo Abril, Federico More, Juan Parra del Riego, Alberto
Hidalgo, etc.
JOSÉ MARÍA EGUREN
(1874-1942)

Nació en Lima. Estudió con los jesuitas. Pasó parte de su niñez en la


hacienda Chuquitanta. A inicios del siglo XX, vivió en Barranco, frente a
la plazuela de la iglesia San Francisco. En 1916, la revista Colónida le
rinde homenaje en su primer número; Amauta hace lo propio en 1929.
En 1930, Eguren es incorporado a la Academia de la Lengua. Después
de Vallejo, es considerado el más grande poeta peruano.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Obras:
Verso: Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916),
Sombras (1919), Rondinelas (1919)
Prosa: Motivos estéticos (publicados en diversos medios entre
1930-1931)
Características de su poesía:
 Es considerado como el iniciador del ciclo de los fundadores de
la tradición poética peruana por su poemario Simbólicas
(1911).
 Desarrolla una poética simbolista, ya que pone de relieve la
idea de la orquestación musical del poema. La poesía es para
él sugerencia y puro color.
 Según Mariátegui, Eguren pertenece al periodo cosmopolita de
nuestra poesía debido a su singularidad y a que su poesía no
busca el gran auditorio.

Los reyes rojos La niña de la lámpara azul

Desde la aurora En el pasadizo nebuloso


combaten dos reyes rojos, cual mágico sueño de Estambul,
con lanza de oro. su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
Por verde bosque
y en los purpurinos cerros Ágil y risueña se insinúa,
vibra su ceño. y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
Falcones reyes de la playa de la maravilla.
batallan en lejanías
de oro azulinas. Con voz infantil y melodiosa
con fresco aroma de abedul,
Por la luz cadmio, habla de una vida milagrosa
airadas se ven pequeñas la niña de la lámpara azul.
sus formas negras.
Con cálidos ojos de dulzura
Viene la noche y besos de amor matutino,
y firmes combaten foscos me ofrece la bella criatura
los reyes rojos. un mágico y celeste camino.

(Simbólicas) De encantación en un derroche,


hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.

(La canción de las figuras)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

El duque

Hoy se casa el Duque Nuez; dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
viene el chantre, viene el juez y la turba melenuda
y con pendones escarlata estornuda, estornuda, estornuda.
florida cabalgata; Y a los pórticos y a los espacios
a la una, a las dos, a las diez; mira la novia con ardor…
que se casa el Duque primor son sus ojos dos topacios
con la hija de Clavo de Olor. de brillor.
Allí están, con pieles de bisonte, Y hacen fieros ademanes,
los caballos de Lobo del Monte, nobles rojos como alacranes;
y con ceño triunfante, concentrando sus resuellos
Galo cetrino, Rodolfo montante. grita el más hercúleo de ellos:
Y en la capilla está la bella, ―¿Quién al gran Duque entretiene?...,
mas no ha venido el Duque tras ella; ¡ya el gran cortejo se irrita!...
los magnates postradores, Pero el Duque no viene;…
aduladores se lo ha comido Paquita.
al suelo el penacho inclinan;
los corvados, los bisiestos (Simbólicas)

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
Coexiste a comienzos del siglo XX con modernistas y postmodernistas. Surge con las
revistas: Contemporáneos y Cultura.

 Se afianza cuando Abraham Valdelomar funda la revista Colónida (1916), que


congrega a escritores jóvenes como More, Hidalgo, Mariátegui, Gibson, etc.
 Abraham Valdelomar ("Conde de Lemos") lidera el movimiento que llevó el nombre de
la revista.
 El movimiento significó un espíritu crítico y de rebeldía contra las modas y las castas
literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal, la imagen y el color. Cultivaron la
expresión sencilla y tierna, enfatizando la vida provinciana.
ABRAHAM VALDELOMAR
(1888-1919)

Nace en Ica. Pasó su infancia en Pisco. Estudió en Lima (en el


colegio Guadalupe y en la Universidad de San Marcos). Se dedicó
al periodismo. Fundó la revista Colónida en 1916. Murió en
Ayacucho.
Obras:
 Cuentos: “El Caballero Carmelo”, “El vuelo de los cóndores”, “Los
ojos de Judas”, etc.
 Poesía: "Tristitia", "El hermano ausente en la cena de Pascua", etc.
 Novela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciudad muerta (1911)
 Ensayo: “Psicología del gallinazo”, “Belmonte, el trágico”
Características de su obra:
 Se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo.
 Destaca más en el cuento y en la poesía. En ellos, evoca escenas familiares de su
infancia rural y aldeana. Todo ello, vinculado al mar y a la campiña de Pisco.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Tristitia
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
“El Caballero Carmelo”
 El Caballero Carmelo es un símbolo de la edad de oro infantil del autor.
 En este relato, Valdelomar conjuga múltiples materiales narrativos como la memoria,
la narración, la argumentación y la descripción.
 La figura y hazaña del gallo logran una hermosa imagen plástica, gracias al empleo
de un lenguaje refinado y evocador.
 El lado dramático del texto está organizado en base a la relación del destino de un
gallo de pelea y su familiaridad con la vida cotidiana del narrador.
Fragmentos:
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color,
ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y
duro. Las piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de
escamas parecían las de un armado caballero medieval.
(…)
Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse
cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y las gentes
felicitaban ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó,
acordándose de sus tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo
impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer
al Carmelo, jadeante...
─ ¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! ─gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:
─ ¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos
de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había
enterrado el pico.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 15
1. La literatura posmodernista en el Perú aparece en un contexto en el que se advertía
____________ en la poesía, predominantemente modernista.
A) tendencias al uso del verso libre B) marcada influencia indigenista
C) rechazo al estilo de Chocano D) predominancia de temas sociales
E) síntomas de fatiga y repetición
2. En “Los reyes rojos”, de José María Eguren, se propone como tema central que la
esencia de la vida es la _____________.
A) lucha B) música C) poesía D) pasión E) angustia

3. José María Eguren es considerado un poeta simbolista debido a que incorpora la


idea de________________; esto significa que el poema ________________.
A) cromatismo y musicalidad – debe presentar imágenes surrealistas
B) orquestación musical del poema – asume características del Romanticismo
C) la poesía como sugerencia – evoca de manera sesgada una cosmovisión
D) innovación estética y artística – asimila la influencia de la vanguardia
E) una lírica descriptiva – sugiere de manera sesgada una cosmovisión
4. Hoy se casa el duque Nuez;
viene el chantre, viene el juez
y con pendones escarlata
florida cabalgata;
a la una, a las dos, a las diez;
que se casa el Duque primor
con la hija de Clavo de Olor.
En relación al fragmento citado del poema “El Duque”, de José María Eguren,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Expone una poesía que rechaza toda influencia cosmopolita.
B) Las palabras aparecen asociadas rítmica y musicalmente.
C) Los versos proponen el alejamiento de lo lúdico y lo onírico.
D) Describe la realidad exterior y la interior del hablante poético.
E) Imágenes, matices y colores construyen una realidad objetiva.

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Movimiento Colónida, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Abraham Valdelomar fue el mayor exponente y guía del movimiento.
II. El movimiento se afianzó en 1919 con la revista del mismo nombre.
III. Entre los temas que enfatizaron estuvo el de la vida en la urbe limeña.
IV. Sus integrantes se rebelaron contra las modas y las castas literarias.

A) VFVF B) FVFV C) FVFF D) FVVF E) VFFV

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6.
La misma criada pone, sin dejarse sentir,
la suculenta vianda y el plácido manjar,
pero no hay la alegría ni el afán de reír
que animaran antaño la cena familiar.
Y mi madre, que acaso algo quiere decir,
ve el lugar del ausente y se pone a llorar...
Los versos anteriores del poema “El hermano ausente en la cena de Pascua”, de
Abraham Valdelomar, expresan un tono _________ al evocar una escena familiar. A
su vez, esto último evidencia, también, el carácter ________ de su poesía.
A) melancólico – modernista B) romántico – provinciano
C) narrativo – iconoclasta D) nostálgico – íntimo
E) urbano – autobiográfico
7. En relación al cuento “El Caballero Carmelo”, marque la alternativa que completa
correctamente la siguiente afirmación: “se desarrolla en ____________ y trata de un
viejo gallo de pelea que debe _____________, y así confirmar su bien ganada
fama”.
A) la provincia de San Andrés ----- recuperar su honor ante otro gallo
B) el pueblo de Pisco ---------- batirse con un gallo más joven
C) la campiña de Ica -------- combatir con el aguerrido Ajiseco
D) la aldea de Paracas ------ luchar debido a una apuesta el 29 de julio
E) el valle de Caucato -------- ganarle a otros dos gallos de pelea

8. Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del


mar el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que
desfallecía. Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana
Jesús y yo, le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía
comerlo ni incorporarse.
En el fragmento anterior, perteneciente al cuento “El Caballero Carmelo”, se
evidencia que
A) después de curarse el Carmelo vivirá en el retiro.
B) el gallo se recupera gracias a los cuidados recibidos.
C) los dueños del gallo están pensando en otro combate.
D) los niños recuerdan cómo llegó su gallo a la casa.
E) el gallo Carmelo está integrado al mundo de la familia.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 16

SUMARIO
Vanguardismo
César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos

VANGUARDISMO

El arte vanguardista apareció en Características


Europa a inicios del siglo XX y  Alejamiento del realismo decimonónico.
alcanzó su máximo desarrollo en los  Experimentación en todos los niveles de la
años 20. concepción estética.
 Modernización del lenguaje (por ejemplo, en
El espíritu vanguardista se caracterizó el poemario Trilce, de Vallejo).
por ser iconoclasta, en la medida que
 Empleo del verso libre.
rechazó todo precedente histórico y
 Inclusión de un nuevo léxico.
buscó un más allá inexplorado.
 Conciencia de vivir en una sociedad
El vanguardismo se dividió en tecnológica.
diversos ismos, entre los que se  Aprovechamiento del nivel espacial del
encuentran el dadaísmo, el poema.
surrealismo, el futurismo, el cubismo,  Asimilación creativa de representaciones del
etc. mundo inconsciente (escritura automática).

Representantes: César Vallejo, Trilce; Carlos Oquendo de Amat, 5 metros de poemas;


Martín Adán, La casa de cartón; entre otros.

CÉSAR VALLEJO MENDOZA

(Santiago de Chuco, La Libertad, 1892 - París, 1938)

Principales obras:

Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos y España,


Poesía:
aparta de mí este cáliz (1939), ambas publicaciones póstumas.
Fabla salvaje (novela, 1923), El tungsteno (novela, 1931), Escalas
Narrativa:
melografiadas (cuentos, 1923), “Paco Yunque” (cuento)
Teatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Lockout

Escribió ensayos, crónicas, críticas y artículos periodísticos.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

PERÍODOS DE LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO

La producción poética vallejiana se divide en tres periodos:

1) Período de poesía influenciada por el modernismo


Comprende su primera publicación, Los heraldos negros (1918), en el que Vallejo
continúa el legado de Rubén Darío y Julio Herrera y Reissig. La última sección de este
poemario contiene los textos de mayor originalidad. En el libro, aparecen los temas del
hogar provinciano y la raíz andina del poeta, como en los poemas “A mi hermano
Miguel” e "Idilio muerto”.

Los heraldos negros


Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

Idilio muerto
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.
Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus


afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de Mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!».
Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

(Los heraldos negros)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2) Período de poesía vanguardista


A este período pertenece el poemario Trilce (1922). En él, Vallejo quiebra la sintaxis
convencional y utiliza una ortografía caprichosa, con lo cual hace decir a las palabras
aquello para lo cual no están preparadas. Están presentes los temas de la cárcel, la
soledad, la ausencia de la madre y el hogar provinciano.

II

TIEMPO TIEMPO. Mañana Mañana.


Mediodía estancado entre relentes. El reposo caliente aún de ser.
Bomba aburrida del cuartel achica Piensa el presente guárdame para
tiempo tiempo tiempo tiempo. mañana mañana mañana mañana

Era Era. Nombre Nombre.


Gallos cancionan escarbando en ¿Qué se llama cuanto heriza nos?
vano. Se llama Lomismo que padece
Boca del claro día que conjuga nombre nombre nombre nombrE.
era era era era.

XVIII
Oh las cuatro paredes de la celda. Ah las paredes de la celda.
Ah las cuatro paredes albicantes De ellas me duelen entretanto, más
que sin remedio dan al mismo número. las dos largas que tienen esta noche
algo de madres que ya muertas
Criadero de nervios, mala brecha, llevan por bromurados declives,
por sus cuatro rincones cómo arranca a un niño de la mano cada una.
las diarias aherrojadas extremidades.
Y solo yo me voy quedando,
Amorosa llavera de innumerables llaves, con la diestra, que hace por ambas
si estuvieras aquí, si vieras hasta manos,
qué hora son cuatro estas paredes. en alto, en busca de terciario brazo
Contra ellas seríamos contigo, los dos, que ha de pupilar, entre mi dónde y mi
más dos que nunca. Y ni lloraras, cuándo,
di, libertadora! esta mayoría inválida de hombre.

(Trilce)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3) Período de la poesía de compromiso político

España, aparta de El eje temático es la Guerra Civil en España (1936-1939). En este


mí este cáliz(1939) libro, el autor expresa su compromiso con la República española.

Estilo: Uso de paralelismos y oposiciones, emplea el lenguaje de


la conversación cotidiana. Vallejo dramatiza en su poesía.

Temas: La pobreza y el hambre. El cuerpo como espacio de dolor


y liberación. El compromiso político. El trabajo como fuente de
solidaridad. La posibilidad de un futuro lleno de dicha colectiva.

Poemas humanos Comentarios:


(1939)  El poemario refleja la concepción de solidaridad como eje
fundamental para el desarrollo del hombre moderno.
 Se resalta la figura del pobre y se solidariza con su dolor.
 Busca un sincretismo que tiene a lo andino como el eje
fundamental de la nacionalidad.
 Vallejo acumula imágenes corporales. Es el cuerpo del pobre
el que sufre: habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de
fémures, etc.

Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar.

(España, aparta de mí este cáliz)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Considerando en frío, imparcialmente

Considerando en frío, imparcialmente,


que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo


que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales


y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...
le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...

(Poemas humanos)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 16

1. El vanguardismo peruano surge en un periodo ligado a la __________ y en el que


también se desarrolla el __________.

A) problemática de la identidad – realismo


B) llegada de nuevos capitales – modernismo
C) prosperidad económica – Romanticismo
D) efervescencia política – indigenismo
E) migración provinciana – surrealismo

2.
PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS
Y mi corazón
un botón
más
de
mi camisa de fuerza
En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características del Vanguardismo presentes en el fragmento anterior del “Poema del
manicomio”, de Carlos Oquendo de Amat, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.
I. Tendencia a la verosimilitud
II. Empleo del verso libre
III. Experimentalismo formal
IV. Aprovechamiento del espacio
A) VFFV B) FVVV C) FVVF D) FFVV E) VFFV

3. Además de poesía, César Vallejo es autor de crónicas periodísticas como


__________ y una novela proletaria titulada ____________.

A) Desde Europa – El tungsteno


B) Contra el secreto profesional – Lockout
C) Escalas melografiadas – Fabla salvaje
D) El arte y la revolución – Colacho hermanos
E) La piedra cansada – Rusia 1931

4. ¿A qué periodo de la poesía de César Vallejo corresponde Los heraldos negros?

A) Posmodernista B) Compromiso social


C) Influencia modernista D) Poesía experimental
E) Vanguardismo radical

5. En relación a la obra poética de César Vallejo, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Trilce pertenece a su periodo de poesía de compromiso político.


B) “Masa” es un poema que posee clara influencia modernista.
C) En Poemas humanos se identifica con la República española.
D) El tema del hogar destaca en España, aparta de mí este cáliz.
E) El tema de la cárcel corresponde a su periodo vanguardista.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
poemario Los heraldos negros, de César Vallejo, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

I. Es uno de los poemarios póstumos que escribió César Vallejo.


II. Destaca el poema “Los nueve monstruos”, el cual inicia el poemario.
III. Sus versos manifiestan aún la influencia del modernismo rubendariano.
IV. Desarrolla temas como el hogar provinciano y la raíz andina del poeta.
V. La sección más original del poemario se titula “Los heraldos negros”.

A) FFVVF B) VVVFF C) VVVVV D) FFVFV E) FVVVV

7. Fallo bolver de golpe el golpe.


No ensillaremos jamás el toroso Vaveo
de egoísmo y de aquel ludir mortal
de sábana,
desque la mujer esta
¡cuánto pesa de general!

Con respecto a los versos citados del “Poema IX” de Trilce, poemario de Vallejo, el
autor

A) utiliza variados neologismos y le otorga un estilo barroco a las palabras.


B) emplea una ortografía caprichosa y quiebra la sintaxis convencional.
C) incorpora elementos exóticos presentes también en la poesía modernista.
D) asume un enfoque crítico y neorromántico respecto a la imagen de la mujer.
E) rechaza la influencia de los ismos europeos y adopta actitudes iconoclastas.

8. Un pedazo de pan, ¿tampoco habrá para mí?


Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
una piedra en qué sentarme,
pero dadme,
por favor, un pedazo de pan en qué sentarme,
pero dadme
en español
algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse
y después me iré...
Hallo una extraña forma, está muy rota
y sucia mi camisa
y ya no tengo nada, esto es horrendo

¿Qué tema se desarrolla en los versos del poema “La rueda del hambriento”
contenido en el poemario Poemas humanos, de César Vallejo?

A) El cuerpo como espacio de liberación


B) La pobreza y el desamparo del pobre
C) El trabajo como fuente de dignidad
D) La posibilidad de un futuro promisorio
E) La concepción solidaria para el hombre

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA 17

SUMARIO
Indigenismo
Ciro Alegría. El mundo es ancho y ajeno
José María Arguedas. Los ríos profundos

INDIGENISMO

Contexto histórico
Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919–1930) hubo una gran
efervescencia política; se crearon partidos políticos (APRA y Partido Comunista); se
difundieron las ciencias sociales a través de diversos trabajos, entre los que destacan 7
ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui, donde sobresale su
reflexión sobre el problema de la tierra estudiado desde un punto de vista socioeconómico.
Asimismo, se comienza a difundir el indigenismo en el ámbito de la literatura y de la pintura.
Todos estos eventos se articulan en torno al problema de la identidad nacional; los
intelectuales se preguntan ¿qué es el Perú?, ¿cuál es la raíz de nuestra identidad nacional?
En este contexto histórico surgen dos escuelas artísticas: el vanguardismo y el indigenismo.
Antecedentes del indigenismo
Los antecedentes del indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran
en una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que “el indio se
redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En esa
línea se ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar
con Cuentos andinos (1920), así como José Carlos Mariátegui y sus 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Sin embargo, estos autores no conocen la intimidad
del hombre andino. El enfoque de Matto de Turner es muy paternalista, el de López Albújar
es parcial, mientras que el de Mariátegui tiene limitaciones pues no conoció el quechua.
Por el contrario Ciro Alegría y José María Arguedas sí conocen la subjetividad y el
pensamiento mítico del hombre andino.
Zonas del indigenismo
Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas, cuyos
personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben el quechua; la zona
norte tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están generalmente
situadas en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro del Perú tiene
como expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble por Rancas,
entre otras obras.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

CIRO ALEGRÍA BAZÁN


(Huamachuco, La Libertad, 1909 - Lima, 1967)

Estudió en la Universidad de Trujillo y se afilió al partido Aprista. Sufrió prisión durante


algunos años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el Concurso Latinoamericano de
Novela, convocado por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo es ancho y ajeno. En
1960 fue incorporado como miembro a la Academia Peruana de la Lengua.
Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y
ajeno (1941)

Cuento: Duelo de caballeros (1962)

El mundo es ancho y ajeno


Tema principal: la lucha por la tierra
Otros temas: la comunidad como espacio de fraternidad. La justicia al servicio de los
gamonales. La sabiduría popular. La corrupción de los funcionarios.
Comentario: valora la comunidad campesina como un lugar de solidaridad, por
oposición al impacto del feudalismo tradicional que intenta liquidar a las comunidades.
Argumento: la comunidad de Rumi vive apacible y pacíficamente. Poco a poco la
comunidad se va convirtiendo en un torrente de complejos problemas sociales y étnicos.
Álvaro Amenábar, gamonal de la hacienda de Umay, quiere quitarles la tierra, y para
lograr su propósito soborna autoridades. Rosendo Maqui, alcalde de Rumi, modelo de
sabiduría y prudencia, defiende a la comunidad, pero es encarcelado injustamente y
muere en prisión. Benito Castro es elegido alcalde y arenga a los comuneros para
defender con las armas sus tierras. Estos optan por rebelarse, pero al final son
derrotados. Con la muerte de Benito Castro, la destrucción de la comunidad de Rumi es
inevitable.
Personajes secundarios: El fiero Vásquez, bandolero que ayuda a los campesinos;
Nasha Suro, quien vaticina el fin de la comunidad; Bismarck Ruiz, abogado al servicio
del gamonal, etc.
Capítulo XXIV: “¿Adónde? ¿Adónde?”
Fragmento
Los que mandan se justificarán diciendo: “Váyanse a otra parte, el mundo es ancho”. Cierto,
es ancho. Pero yo, comuneros, conozco el mundo ancho donde nosotros, los pobres,
solemos vivir. Y yo les digo con toda verdá que pa nosotros, los pobres, el mundo es ancho
pero ajeno. Ustedes lo saben, comuneros. Lo han visto con sus ojos por donde han andao.
Algunos sueñan y creen que lo que han visto es mejor. Y se van lejos a buscarse la vida.
¿Quién ha vuelto? El maestro Pedro Mayta, que pudo regresar pronto. Los demás no han

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

vuelto y yo les digo que podemos llorarlos como muertos o como esclavos. Es penosa esta
verdá, pero debo gritarla pa que todos endurezcan como el acero la voluntá que hay en su
pecho. En ese mundo ancho, cambiamos de lugar, vamos de un lao pa otro buscando la
vida. Pero el mundo es ajeno y nada nos da, nada, ni siquiera un güen salario, y el hombre
muere con la frente pegada a una tierra amarga de lágrimas. Defendamos nuestra tierra,
nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


ALTAMIRANO
(Andahuaylas, Apurímac, 1911 - Lima, 1969)

Nació en Andahuaylas, Apurímac, en 1911. Se dedicó a la docencia y a la investigación de


la cultura andina. Aprendió el quechua y fue traductor de mitos, poemas y relatos andinos.
Fue poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó la investigación y la cátedra en
las universidades San Marcos y Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.

a) Cuentos: Agua (1935), “La agonía de Rasu Ñiti” (1962), “El sueño del pongo” (1965)
b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos
(1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971)
c) Poesía: Katatay (1972)

Los ríos profundos


Tema central: identificación con el mundo andino
Otros temas: violencia racial y social. Desarraigo cultural. El sistema opresivo de
educación. El vínculo andino del hombre con la naturaleza.
Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto
que muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un
lenguaje altamente lírico.
Argumento: Ernesto es dejado por su padre en un colegio internado donde conoce
personajes de distintas razas y clases sociales y vive un infierno de violencia. Ernesto
se mantiene en contacto con la música de la naturaleza; conoce la hacienda de
Patibamba, cuyos colonos viven en condiciones infrahumanas, y se siente desarraigado.
Un trompo llamado zumbayllu instaurará un universo de luz y armonía en el internado.
Doña Felipa, símbolo maternal para Ernesto, encabezará la rebelión de las chicheras,
con la que él se solidariza. Además, aparece una peste que comienza a matar a los
colonos. Estos capturan Abancay para obligar al cura director a que haga misas para
alejar a la peste. Al final, Ernesto se va del internado confiando en que los colonos
derrotarán a la enfermedad.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Capítulo VIII: “Quebrada honda”

Fragmento
Lo guardé en el bolsillo. Sentía temor de que allí, en el empedrado, chocara contra las
piedras y se rompiera la púa. Lo examiné despacio con los dedos. Era de verdad winku, es
decir, deforme, sin dejar de ser redondo; y layk’a, es decir, brujo, porque era rojizo en
manchas difusas. Por eso cambiaba de voz y de colores, como si estuviera hecho de agua.
La púa era de naranjo.
—Si lo hago bailar, y soplo su canto hacia la dirección de Chalhuanca 1, ¿llegaría hasta los
oídos de mi padre? —pregunté al “Markask’a”2.
—¡Llega, hermano! Para él no hay distancia. Enantes subió al sol. Es mentira que en el sol
florezca el pisonay3. ¡Creencias de los indios! El sol es un astro candente, ¿no es cierto?
¿Qué flor puede haber? Pero el canto no se quema ni se hiela. ¡Un layk’awinku con púa de
naranjo, bien encordelado! Tú le hablas primero en uno de sus ojos, le das tu encargo, le
orientas al camino, y después, cuándo está cantando, soplas despacio hacia la dirección
que quieres; y sigues dándole tu encargo. Y el zumbayllu 4 canta al oído de quien te espera.
¡Haz la prueba, ahora, al instante!
—¿Yo mismo tengo que hacerlo bailar?¿Yo mismo?
—Sí. El que quiere dar el encargo.
—¿Aquí, en el empedrado?
—¿Ya no lo viste? No lo engañes, no lo desanimes.
Lo encordelé más cuidadosamente que otras veces. Y miré a Antero.
—Háblale bajito —me advirtió.
Puse los labios sobre uno de sus ojos.
“Dile a mi padre que estoy resistiendo bien —dije—; aunque mi corazón se asusta, estoy
resistiendo. Y le darás tu aire en la frente. Le cantarás para su alma”.
Tiré la cuerda.
—¡Corriente arriba del Pachachaca5, corriente arriba! —grité.
El zumbayllu cantó fuerte en el aire. Se paró en una de las gradas de madera que subían
al corredor; saltó sobre las fibras de la madera vieja y se detuvo sobre una vena lúcida del
piso.
—¡Sopla!¡Sopla un poco! —exclamó Antero.
Yo soplé hacia Chalhuanca, en dirección de la cuenca alta del gran río. Cantó dulcemente.

—Déjalo que muera solo —me dijo el “Markask’a”.


El layk’a se balanceó, apagando su voz poco a poco, rozó la cabeza en el fondo de la grada,
y se extendió bajo la sombra.
—¡Que venga ahora el Padrecito Director! —le dije a Antero—. Me ha azotado. ¡Me ha
empujado! Ha hecho sanku6 del corazón de los colonos de Patibamba. ¡Pero que venga
ahora! Mi padre está conmigo. ¿Qué dices, “Markask’a”?

1
El río Chalhuanca junto al río Antabamba forman el río Pachachaca, el cual desemboca en el río Apurímac.
2
Debido a los lunares que tenía Antero en la frente, algunos le decían en quechua “Markask’a”, que quiere decir el
Marcado.
3
El pisonay es un árbol común en las zonas templadas de la cordillera de los Andes. Se caracteriza por su frondoso follaje
y sus flores coloradas.
4
El zumbayllu es un juguete, un trompo mágico para los niños del colegio.
5
Puente colonial sobre el río del mismo nombre en Abancay. Pachachaca significa “puente sobre el mundo”. En la novela
Ernesto dice sobre el Pachachaca: “Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la
inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los
malos recuerdos”.
6
Harina cocida en agua. Potaje muy antiguo del Perú. (Nota del autor)

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EJERCICIOS DE CLASE N° 17

1. Entre los autores que son considerados como precursores del indigenismo se
encuentra Manuel González Prada y Clorinda Matto de Turner, quienes
A) articulan el problema del indio a lo socioeconómico.
B) consideran que el indio se redimirá por sí mismo.
C) proporcionan una visión paternalista del indígena.
D) se acercan a las propuestas de Alegría y Arguedas.
E) retratan de modo real al indígena y sus comunidades.
Solución:
En tanto antecedentes del indigenismo, Clorinda Matto de Turner y Manuel González
Prada nos proporcionan una visión paternalista del indígena.
Rpta.: C

2. Con respecto a los autores y a las zonas del indigenismo marque la alternativa que
completa correctamente el siguiente enunciado: “Las primeras novelas de
__________ se ubican principalmente en el _________”.
A) Ciro Alegría – pueblo de Abancay
B) Manuel Scorza – departamento de La Libertad
C) José María Arguedas – centro del Perú
D) Ciro Alegría – departamento de Ayacucho
E) José María Arguedas – sur del Perú
Solución:
Existen tres zonas del indigenismo: norte, sur y centro. La zona norte está
representada por Ciro Alegría, cuyas novelas generalmente están situadas en las
serranías del departamento de La Libertad.
Rpta.: E

3. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, la comunidad se concibe


como
A) superior a la hacienda Umay, pues Rumi es el espacio del bienestar.
B) símbolo del atraso provocado por las creencias mágicas y mitológicas.
C) esperanza ante los abusos provocados por el abogado Bismark Ruiz.
D) ejemplo de unión indígena en la lucha contra las injusticias sociales.
E) cuna de nuestra identidad y fortaleza frente al capitalismo extranjero.

Solución:
La comunidad de Rumi, dentro de la novela El mundo es ancho y ajeno, se yergue
como un espacio superior y, por ello, se contrasta con la hacienda Umay, símbolo del
abuso y la injusticia.
Rpta.: A

4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) en torno al argumento de la obra El mundo
es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. Amenábar emplea al Ejército contra la comunidad porque esta demostró ser la
propietaria de las tierras ante el juez.
II. Antes de morir, Rosendo Maqui rechaza el intento de Benito Castro de iniciar una
revolución, pues teme por el futuro de Rumi.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

III. Los comuneros de Rumi depositan sus esperanzas en el abogado Bismark Ruiz.
IV. Los viajes que realizó Benito Castro le permitieron aprender mucho sobre la
injusticia de los poderosos.

A) VFVF B) VVFV C) FFVV D) FVVF E) FVFV

Solución:
I. Amenábar emplea al Ejército contra la comunidad porque esta se rebela contra
la pérdida de sus tierras. (F)
II. El intento de Benito Castro de iniciar una revolución es posterior a la muerte de
Rosendo Maqui en prisión. (F)
III. Los comuneros de Rumi depositan sus esperanzas en el abogado Bismark Ruiz.
(V)
IV. Los viajes que realizó Benito Castro le permitieron aprender mucho sobre la
injusticia de los poderosos. (V)
Rpta.: C

5. De acuerdo al siguiente fragmento de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Era hermoso de ver el cromo jocundo del caserío y era más hermoso vivir en él.
¿Sabe algo la civilización? Ella, desde luego, puede afirmar o negar la excelencia
de esa vida. Los seres que se habían dado a la tarea de existir allí, entendían,
desde hacía siglos, que la felicidad nace de la justicia y que la justicia nace del
bien de todos. Así lo había establecido el tiempo, la fuerza de la tradición, la
voluntad de los hombres y el seguro don de la tierra. Los comuneros de Rumi
estaban contentos de su vida.

A) La civilización confronta la felicidad y la justicia presentes en la comunidad.


B) La comunidad campesina es la única realidad que dignifica la vida del indio.
C) La comunidad es, cualitativamente, similar a estructuras feudales.
D) El narrador describe idílicamente a la comunidad anunciando su trágico final.
E) Los comuneros, a pesar de su felicidad, aspiraran a vivir como terratenientes.
Solución:
El fragmento correspondiente a la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,
nos presenta cómo es concebida la comunidad campesina de Rumi y el ambiente
agradable que hace sentir bien a sus habitantes.
Rpta.: B
6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la obra
de José María Arguedas, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. Una de la primeras novelas publicadas por Arguedas fue Yawar fiesta.
II. Katatay es un poemario escrito en lengua quechua y publicado póstumamente.
III. Los ríos profundos tiene como protagonista a un niño llamado Esteban.
IV. El autor publicó, antes de morir, el poemario El zorro de arriba y el zorro de abajo.

A) VVFF B) VFVF C) FVVF D) FVFV E) VVVF


Solución:
I. La primera novela publicada por Arguedas fue Yawar fiesta. (V)
II. Katatay, poemario escrito en lengua quechua, se publicó póstumamente. (V)
III. Los ríos profundos tiene como protagonista a un niño llamado Ernesto. (F)

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. La novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas, se


publicó póstumamente. (F)
Rpta.: A
7. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Los ríos
profundos, novela de José María Arguedas, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.
I. La peste se inicia en la ciudad del Cusco, en la hacienda de “El Viejo”.
II. La rebelión de las chicheras, en Abancay, tiene como líder a doña Felipa.
III. El zumbayllu, entidad mágica, es un insecto que habita el río Pachachaca.
IV. Los colonos de Patibamba consideran a la peste como una entidad viviente.
A) VVFV B) FVFF C) FVFV D) VFVF E) FFVF
Solución:
I. La peste inicia en la hacienda Patibamba, no en la ciudad del Cusco. (F)
II. La rebelión de las chicheras, que lidera doña Felipa, se produce en Abancay
debido a la falta de sal. (V)
III. El zumbayllu es un trompo que instaura la armonía en el internado del colegio. (F)
IV. Los colonos capturan Abancay ya que, debido a su cosmovisión mágico-
religiosa, creen que la peste es una entidad viviente a la que pueden combatir con
rezos y misas. (V)
Rpta.: C

8. Lea el siguiente párrafo de Los ríos profundos y marque la alternativa que contiene el
enunciado correcto.
La peste estaría, en ese instante, aterida por la oración de los indios, por los
cantos y la onda final de los harahuis, que habrían penetrado a las rocas, que
habrían alcanzado hasta la raíz más pequeña de los árboles (…)
Por el puente colgante de Auquibamba pasaría el río, en la tarde. Si los colonos,
con sus imprecaciones y sus cantos, habían aniquilado a la fiebre, quizá, desde
lo alto del puente, la vería pasar, arrastrada por la corriente, a la sombra de los
árboles. Iría prendida en una rama de chachacomo o de retama, o flotando sobre
los mantos de flores de pisonay que estos ríos profundos cargan siempre. El río
la llevaría a la Gran Selva, país de los muertos. ¡Como al Lleras!
A) Hay una visión muy escéptica acerca de la cosmovisión indígena.
B) La peste puede penetrar en todos los ámbitos de la naturaleza.
C) Con sus rezos los colonos aniquilan a quienes causan la peste.
D) El narrador evidencia una notoria identificación con el mundo andino.
E) La falta de educación hace que los hacendados crean que la peste vive.

Solución:
El párrafo, que el niño narrador pronuncia al final de la novela, evidencia la
identificación con el mundo andino. Para la cosmovisión indígena, la peste es una
entidad viviente a la que se puede combatir con rezos y cantos.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA N° 18

SUMARIO
La generación del 50. Narrativa
Julio Ramón Ribeyro: “Los gallinazos sin plumas”
Narrativa peruana última
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros

LA GENERACIÓN DEL 50 - NARRATIVA

Contexto social Características


 Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la
− Gobierno del General Odría migración.
(1948-1956): “Salud,
 La imagen que sobre la ciudad proponen sus autores es
educación y trabajo”.
eminentemente crítica: “el monstruo del millón de
− Modernización de la urbe:
cabezas” (Congrains), o la urbe moderna como una
mejoramiento de la
“gigantesca mandíbula” (Ribeyro).
infraestructura de la ciudad.
 Describen las peripecias de las clases medias, situadas
− Migración a las ciudades:
en una especie de modernización.
explosión demográfica.
 Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las
− Crecimiento de las zonas
barriadas.
periféricas de la ciudad y
aparición de las barriadas.  Se desarrollan tres líneas temáticas: neoindigenismo,
neorrealismo y relato fantástico.

JULIO RAMÓN RIBEYRO


(Lima, 1929-1994)

Obras Características de su narrativa


Novela:
− Crónica de San Gabriel.  Sus cuentos han sido reunidos en cuatro volúmenes
− Los geniecillos dominicales. bajo el título de La palabra del mudo, título que sirve al
− Cambio de guardia. autor para expresar a los que no tienen voz, a los
marginales, a los olvidados, a los que nadie escucha, a
Cuento: Recopilación de libros los que no pertenecen a las clases dominantes.
de cuentos en cuatro volúmenes:  La actitud del narrador de Ribeyro es escéptica en
La palabra del mudo (1973; relación al entorno social del relato.
1977; 1992).  Representa dos mundos: la oficialidad versus la
Destacan los libros de cuentos: marginalidad, dicotomía típica de la cuentística de
− Los gallinazos sin plumas. Ribeyro.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

− Las botellas y los hombres.  La temática es urbana y costeña. A través de esta


− El próximo mes me nivelo. temática, muestra las vicisitudes de los personajes
− Silvio en el rosedal. marginales que son de clase media y baja.
− Sólo para fumadores.
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”
(1955)
Argumento
Don Santos es el abuelo de los hermanos Efraín y Enrique, quienes viven sumidos en la
miseria. Don Santos se esperanza en vender a su cerdo Pascual; aunque debe
engordarlo antes. Sus nietos se encargan de procurarle el alimento hurgando en la
basura, ya que él, anciano y minusválido, no puede hacer el trabajo. Los nietos buscan
desperdicios hasta en el muladar al borde del mar. Como los niños se enferman y no
pueden procurar alimento para Pascual, quien lanza terribles gruñidos, don Santos arroja
al chiquero a Pedro, el perro de los niños, para satisfacer la voracidad del cerdo. Enrique,
indignado, coge una vara y se acerca al abuelo para golpearlo; este retrocede, cae de
espaldas al chiquero y termina siendo, aparentemente, devorado por el cerdo Pascual.
Comentario
El cuento refleja la miseria humana y social ante la explotación del abuelo, quien sacrifica
la salud de sus nietos. El cerdo encarna una metáfora que simboliza el desarrollo socio
económico de una familia; asimismo, representa la urbe que sacrifica y oprime a los
marginales. El tema del fracaso, presente en la narrativa de Ribeyro, se muestra aquí a
través de la cancelación de las esperanzas de los personajes.

NARRATIVA PERUANA ÚLTIMA

MARIO VARGAS LLOSA


(Arequipa, 1936)
Premio Nobel de Literatura 2010

OBRAS CARACTERÍSTICAS DE SU
NARRATIVA
Cuento: Los jefes (1959).

Principales novelas: La ciudad y los perros - Su obra se basa en una realidad


(1963), La casa verde (1966), Conversación en imaginada de tipo realista.
La Catedral (1969), La guerra del fin del mundo
(1981), La fiesta del Chivo (2000), Travesuras de
la niña mala (2006), El sueño del celta (2010), El - Asimilador e innovador de las
héroe discreto (2013), Cinco esquinas (2016). técnicas modernas del relato.

Teatro: La señorita de Tacna (1981), Kathie y el


hipopótamo (1983), El loco de los balcones - Emplea diferentes tipos de
(1993), Al pie del Támesis (2008), etc. lenguaje: paródico, humorístico,
sociológico, etc.
Memorias: El pez en el agua (1993).

Ensayos: García Márquez: historia de un - Su narración es objetiva. Supera


deicidio (1971), La verdad de las mentiras (1990). el narrador omnisciente.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

LA CIUDAD Y LOS PERROS


(1963)

Argumento
A instancias del Jaguar, líder del Círculo (pandilla), el cadete Cava roba las preguntas del
examen de química; aunque el Esclavo (Ricardo Arana) ve el hurto, el delito no se
descubre sino hasta mucho después. El contracódigo del honor, al que responden los
cadetes del colegio militar, les impone el silencio. Al final, el propio Esclavo denuncia el
robo a las autoridades. Luego, mientras los cadetes están en maniobras, el cadete Arana
(el Esclavo) muere. El asesino es señalado por el Poeta (Alberto Fernández), empero, tras
la investigación subsiguiente, que deja al descubierto mucho más que el mero robo del
examen, las autoridades militares deciden que lo mejor es aparentar que nada fuera de lo
normal ha sucedido en el colegio. Esta ficción sustituye a la verdad violenta de los tres
años que los cadetes pasan en el colegio militar. Por insistir en la investigación de la
muerte del Esclavo, se destierra al teniente Gamboa. Los cadetes, que habían aprendido
su lección de sobrevivencia, se reintegran a la sociedad de donde provinieron, dispuestos
a seguir los destinos que sus familiares y allegados les pueden procurar.

Tema principal: los sistemas autoritarios de enseñanza militar.

Otros temas: la pandilla juvenil como síntoma de rebeldía ante el sistema. El hurto como
violación de la norma. El machismo, que mutila la dimensión afectiva del sujeto. La
agresividad como método de subsistencia. Los rituales de la adolescencia.

Comentario
En el Colegio Militar Leoncio Prado reina la agresividad y el machismo como principios
claves para demostrar el concepto de hombría ante los demás. Agredir a los otros y no
demostrar sentimientos de ternura constituyen exigencias en el ámbito contextual del
colegio. Vargas Llosa, de ese modo, critica el autoritarismo de los sistemas de enseñanza
militar y la capacidad de rebeldía ante esos mismos esquemas autoritarios. Los padres
imponen a los hijos un sistema de enseñanza contra la propia voluntad de estos últimos.

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

1. En la narrativa de la generación del 50, el gran protagonista es el


____________________ y se privilegia la visión de los ____________.
A) indígena culto – oprimidos y explotados
B) sujeto criollo – costeños de clase media
C) hombre marginal – migrantes costeños
D) migrante provinciano – barrios marginales
E) individuo fracasado – serranos y extranjeros
2. En el siguiente fragmento del cuento “El niño de junto al cielo”, de Enrique
Congrains, ¿qué característica de la generación del 50 se destaca?

Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basura, desperdicios de


albañilería y excrementos; llegó a una calle y desde allí divisó al famoso
mercado, el Mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima,
Lima?... La palabra le sonaba a hueco. Recordó: su tío le había dicho que Lima
era una ciudad grande, tan grande que en ella vivían un millón de personas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días,
antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas. Y ahora, él, con
cada paso que daba, iba internándose dentro de la bestia...

A) La imagen crítica de la ciudad B) Las peripecias de la clase media


C) Los problemas de la vida rural D) El surgimiento de las barriadas
E) La migración hacia las provincias

3. Con respecto a las características de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Sus cuentos se caracterizan por incorporar el realismo mágico.


B) Recrea en sus relatos ámbitos provincianos, andinos y costeños.
C) Opta por la linealidad en el relato, sin complejidades técnicas.
D) Su actitud utópica e idealizada se manifiesta en sus personajes.
E) En su narrativa denuncia la dicotomía entre el campo y la ciudad.

4. En relación al argumento de "Los gallinazos sin plumas", de Julio Ramón Ribeyro,


marque el enunciado correcto.

A) Don Santos y sus nietos, Pascual y Efraín, dan alimentos al cerdo.


B) Los niños obligan a don Santos a vender el cerdo para poder comer.
C) Cuando el abuelo busca basura, junto a sus nietos, se hiere el pie.
D) Los niños, con su trabajo, apoyan a su tío don Santos.
E) Luego que el abuelo cayó al chiquero los niños huyen del corralón.

5. Dentro de veinte o treinta días vendré por acá -decía el hombre-. Para esa fecha
creo que podrá estar a punto. Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos.

-¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de
Pascual! El negocio anda sobre rieles. A la mañana siguiente, sin embargo, cuando
don Santos despertó a sus nietos, Efraín no se pudo levantar. […] Don Santos
meditó un momento. Desde el chiquero llegaban los gruñidos de Pascual. -Y ¿a mí?
-preguntó dándose un palmazo en la pierna de palo-. ¿Acaso no me duele la pierna?
Y yo tengo setenta años y yo trabajo... ¡Hay que dejarse de mañas!

En el anterior fragmento del cuento "Los gallinazos sin plumas", de Julio Ramón
Ribeyro, Pascual es una metáfora de

A) la sociedad limeña que crece desmedidamente.


B) la urbe, que sacrifica y oprime a los marginales.
C) los nuevos limeños, cuya actitud es escéptica.
D) la sociedad oficial, que acepta a los migrantes.
E) los provincianos que no desean progresar.

6. Marque la alternativa que contiene una característica de la obra novelística de Mario


Vargas Llosa.

A) Se interesa por el relato fantástico y el absurdo existencial.


B) En sus novelas hace pleno uso del narrador omnisciente.
C) En cuanto al lenguaje, emplea el llamado “estilo cervantino”.
D) Sus textos de creación desarrollan una linealidad narrativa.
E) En sus obras utiliza las más modernas técnicas narrativas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. En la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, el alumno que denuncia
el robo del examen de Química es el _____________, mientras que quien denuncia
el asesinato de este último es ______________.

A) Poeta – el Jaguar B) Esclavo – el teniente Gamboa


C) cadete Arana – Alberto Fernández D) Serrano – el capitán Garrido
E) Jaguar – el cadete Cava

8.
—No soy un desgraciado, Jaguar —murmuró Cava—. Si nos chapan, pago
solo y ya está.
El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rio.
—Serrano cobarde —dijo—. Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones.

A partir de la cita precedente de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa,


¿cuál tema presente en la obra se resalta?

A) La crítica hacia la cobardía y la temeridad adolescente.


B) La agresividad como método eficaz para poder subsistir.
C) Los métodos humillantes de las autoridades del colegio.
D) El racismo, problema enquistado en la sociedad andina.
E) El código de honor que rige las acciones de los cadetes.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 19
1. ¿Cuál es la figura literaria predominante en la “Rima XXIII”, de Gustavo Adolfo
Bécquer?
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
A) Anáfora B) Epíteto C) Símil D) Metáfora E) Hipérbaton

2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados referidos a
las características formales de la Ilíada, de Homero, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
I. El género es épico y la especie poema.
II. La figura más recurrente es la metáfora.
III. El poema está dividido en 24 rapsodias.
IV. Muestra la lucha entre aqueos y griegos.
V. Está compuesto en versos hexámetros.
A) VFVFV B) FVFVF C) VFVFF D) FFVFV E) VFVVF

3. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “El tema


central de la tragedia Edipo rey es
A) la lealtad de los ciudadanos de Tebas hacia su rey”.
B) la imposibilidad del hombre para controlar su destino”.
C) la justicia humana que castiga los pecados de Tebas”.
D) la venganza como exigencia social del mundo antiguo”.
E) la ceguera que simboliza el desconocimiento del futuro”.
4. Con respecto a la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque la alternativa que
contiene el enunciado correcto.
A) Cada una de sus partes está dividida en veintitrés cantos.
B) Fue escrita originalmente en dialecto toscano del siglo VIII.
C) Es un poema compuesto por tres partes y 33 capítulos.
D) Fue compuesta de modo oral y trasladada a la escritura.
E) Es una obra épica compuesta en tercetos endecasílabos.
5.
¡Solo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro tu nombre!
A partir de la cita precedente, un parlamento de Julieta a Romeo, ¿a qué tema
presente en Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se alude?

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) Las ambiciones políticas de Romeo


B) La pasión amorosa no correspondida
C) Las enconadas rivalidades sociales
D) El ímpetu amoroso de los protagonistas
E) La reconciliación entre las dos familias

6. En la novela La metamorfosis, de Franz Kafka, la marginación del insecto Gregorio


Samsa y su posterior muerte representa la eliminación de un
A) sujeto que lucha contra el sistema capitalista moderno.
B) personaje cargado de idealismo y ansias de liberación.
C) ser inútil al sistema de la sociedad de oferta y demanda.
D) sistema capitalista y recuperación de la unión familiar.
E) individuo antisocial que buscaba solo su conveniencia.
7. Entre las estrofas italianas que utiliza Garcilaso de la Vega, encontramos
__________ que tiene dos cuartetos y dos tercetos, también la lira que combina
versos ____________.
A) el soneto – endecasílabos y heptasílabos
B) la octava real – versos tetrasílabos y endecasílabos
C) la silva – de métrica variable e irregular
D) el romance – versos octosílabos con tetrasílabos
E) el rondel – cuatro versos endecasílabos

8. Con respecto al siguiente fragmento del “Soneto XXIII”, de Garcilaso de la Vega,


¿cuál es el tópico o tema renacentista que destaca?
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
A) Presenta el lugar ameno a partir de la descripción del paisaje.
B) Expone la contraposición entre la primavera y el otoño.
C) Expresa un elogio poético hacia el goce de la vida pastoril.
D) Aparece el carpe diem que refiere al disfrute de la juventud.
E) Se enaltece la vida campestre alejada del mundanal ruido.

9. La novela picaresca del Renacimiento se caracteriza, entre otras cosas, por


_______________, así como por su tendencia _______.

A) el humor y la sátira – realista B) su estilo grosero – idealizante


C) el lenguaje refinado – fantástica D) el didactismo – dramática
E) las alusiones mitológicas – religiosa

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

10.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Con respecto al soneto de Góngora, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: “El Barroco es una corriente artística que
además de caracterizarse por el estilo recargado, desarrolla algunos de los temas
del Renacimiento, como en este poema, donde se propone que
A) no existe la idea de movimiento porque todo es armónico”.
B) el destino del ser humano puede ser escogido por el hombre”.
C) pese al paso del tiempo, la juventud permanecerá inalterable”.
D) se puede gozar del momento en cualquier etapa de la vida”.
E) la fugacidad del tiempo acaba con la juventud y la belleza”.
11. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El
ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Cervantes, es una obra asumida
como una parodia de las novelas __________________. Por otro lado, el llamado
“estilo cervantino”, desarrollado en la obra, está determinado por
_________________”.
A) de aventuras – la presencia de personajes complejos
B) pastoriles – el empleo de rasgos muy elaborados
C) de viaje – la distorsión de la realidad objetiva
D) picarescas – el uso de antinomias como ser/parecer
E) de caballería – la mezcla de tres variantes del lenguaje
12. De acuerdo al siguiente fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
Por eso tornad, tornad
a la lid sangrienta luego;
que entre las armas y el fuego
hay mayor seguridad
que en el monte más guardado;
(…)
¡Mirad que vais a morir,
si está de Dios que muráis!
A) El ser humano tiende a luchar contra la muerte
B) La predestinación genera guerras sangrientas
C) Solo Dios conoce el destino final del ser humano
D) Acercarse a su destino implica alejarse de este
E) El hombre logra alejarse de toda voluntad divina

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

13. Con respecto a El sí de las niñas, de Fernández de Moratín, marque la alternativa


que contiene la afirmación correcta.

A) Se trata de una tragedia que expone costumbres españolas de la época.


B) La obra plantea como tema principal el matrimonio pactado por los hijos.
C) Desarrolla la ley de las tres unidades que son espacio, tiempo y acción.
D) Explora las relaciones que se establecen entre la niñez y la juventud.
E) Fue escrita en versos octosílabos, con un lenguaje castizo y sentencioso.
14. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los
integrantes de la Generación del 98, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. Buscan la esencia española presente en las tradiciones del pueblo.
II. Exaltan las obras de escritores contemporáneos a esta generación.
III. El estilo sobrio y depurado de sus ensayos permite el análisis social.
IV. Redefinen el concepto de España gracias a su militancia política.
V. La obra épica Campos de Castilla propone revalorar el paisaje rural.
A) VFVVF B) FFFVV C) VVVVV D) VFVFF E) FFVVF
15.
Madre:
Girasol de tu madre,
espejo de la tierra.
Que te pongan al pecho
cruz de amargas adelfas;
sábana que te cubra
de reluciente seda,
y el agua forme un llanto
entre tus manos quietas.
De acuerdo al fragmento anterior de la tragedia Bodas de sangre, de García Lorca,
determine la afirmación correcta.
A) Plasma un tema familiar mediante un lenguaje sonoro y modernista.
B) Se hace mención a la cruz, el símbolo de la violencia y la fatalidad.
C) El llanto de los vecinos del pueblo recrea la voz del coro griego.
D) La muerte de Leonardo provoca compasión y miedo en su madre.
E) La madre asume solemnemente el trágico final de su hijo, el Novio.
16. El regionalismo fue un movimiento literario que buscó la expresión de lo ________
en el ________.
A) nacional – mundo rural provinciano
B) hispanoamericano– paisaje exuberante
C) provinciano – proceso de migración
D) oriundo – estilo de vida de las urbes
E) americano – exotismo modernista
17. Si el lector debe otorgarle el sentido global al texto porque la narración se presenta
fragmentada, debido a las innovaciones técnicas de la novela, se está produciendo
una característica de la Nueva Narrativa Hispanoamericana denominada
A) transculturación narrativa. B) participación activa del lector.
C) multiplicidad de narradores. D) ruptura del orden cronológico.
E) experimentalismo lingüístico.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

18
– Es todo un antropófago – dijo –. Se llamará Rodrigo.
– No –la contradijo su marido–. Se llamará Aureliano y ganará treinta y dos
guerras.
Después de cortarle el ombligo, la comadrona se puso a quitarle con un trapo el
ungüento azul que le cubría el cuerpo, alumbrada por Aureliano con una lámpara.
Solo cuanto lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tenía algo más que
el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo.
En relación al fragmento anterior de Cien años de soledad, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.
A) Nació el descendiente que pondrá fin a la estirpe Buendía.
B) El personaje que nace será el futuro coronel Aureliano.
C) La cola de cerdo del niño es producto de la contaminación.
D) El recién nacido que se menciona es el primero de la estirpe.
E) Solo uno de los padres del niño es de la familia Buendía.
19. Ollantay es una obra del __________, mientras que Comentarios reales de los incas
es una_________ del Inca Garcilaso de la Vega.
A) teatro prehispánico – crónica
B) periodo de la emancipación – novela
C) Siglo de Oro español – comedia
D) Barroco hispanoamericano – tragedia
E) teatro quechua colonial – crónica
20.
Juramos yo ser suyo y ella mía:
yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero
amor, amor no quiero
no quiero más amar.
En los versos citados del “Yaraví I”, de Mariano Melgar, ¿cuál es el tema que se
desarrolla?
A) Las promesas cumplidas B) El desafecto del poeta
C) El destierro del poeta D) El amor inconstante
E) La muerte de la amada

21.
Principio, principiando;
principiar quiero
por ver si principiando
principiar puedo.
In diebus illis, digo, cuando yo era muchacho, oía con frecuencia a las viejas
exclamar, ponderando el mérito y precio de una alhaja: -¡Esto vale tanto como el
alacrán de fray Gómez!
Con respecto al fragmento citado de Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma ¿qué
característica de la tradición palmista se enfatiza en él?

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A) La digresión histórica, que le otorga gran verosimilitud a su relato.


B) La burla acercas del pasado, como la parte más importante del texto.
C) La estructura, compuesta por capítulos breves y algunos subcapítulos.
D) La oralidad en su estilo, expresada en proverbios, giros y dichos criollos.
E) La moraleja final, que adelanta el tema que vendrá en la siguiente tradición.
22. Manuel González Prada se caracterizó por emplear nuevas formas poéticas tales
como el rondel y el triolet, con el afán de
A) perpetuar formas métricas clásicas.
B) renovar la lírica hispanoamericana.
C) combinarlas con la poesía quechua.
D) extranjerizar nuestra tradición poética.
E) introducir las vanguardias europeas.

23. El autor, cuya poesía posee un gran refinamiento formal, como si fuera una
orquestación musical, y hace uso recurrente de un intenso cromatismo, es

A) Manuel A. Segura. B) César Vallejo. C) Mariano Melgar.


D) Manuel González Prada. E) José María Eguren.

24. Marque la alternativa que contiene una afirmación correcta sobre “El Caballero
Carmelo”, de Abraham Valdelomar.

A) El Carmelo muere después de que el Ajiseco entierra el pico.


B) La pelea final del Carmelo se produjo después de Fiestas Patrias.
C) El Ajiseco es el emblema de un caballero de la Edad Media.
D) El niño narrador se arrepiente de haber acompañado al Carmelo.
E) El Carmelo y Ajiseco son descritos con características humanas.

25. En el siguiente fragmento del poema “Piedra negra sobre piedra blanca”
−perteneciente al libro de poesía Poemas humanos−, de César Vallejo, ¿qué rasgo
del estilo está presente?

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo

A) Uso de ortografía caprichosa B) El uso de metáforas corporales


C) La raíz andina del poeta D) Las reminiscencias modernistas
E) El quiebre de la sintaxis
26. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El
mundo es ancho y ajeno, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Rosendo Maqui es un modelo de sabiduría y prudencia.


II. El gamonal de Umay pretende apropiarse de las tierras de Rumi.
III. El bandolero llamado “Fiero” Vásquez es elegido alcalde de Rumi.
IV. Al final de la obra, Rumi es arrasada y Benito Castro muere.

A) VVFV B) FFVF C) VVFF D) FVVF E) VFVV

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

27. Con respecto al argumento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, marque
la alternativa correcta.

A) Doña Felipa representa el poder feudal sobre los indios.


B) Ernesto huye del colegio internado escapando de la peste.
C) El hacendado llamado el Viejo es el dueño de Patibamba.
D) La opa Marcelina lleva la peste a la ciudad del Cusco.
E) El padre Director alienta la revuelta de las chicheras.

28. En la narrativa de la generación del 50 prevaleció la mirada _______ a partir de la


________.

A) exótica de nuestro país – cultura indígena de la zona sur


B) cosmopolita de los escritores – enorme migración provinciana.
C) rebelde de los migrantes – sociedad burguesa limeña
D) crítica de la urbe moderna – visión de la barriada
E) idealizadora de la sociedad – figura del migrante limeño

29.
-¡Pronto! -exclamó Enrique, precipitándose sobre su hermano -¡Pronto, Efraín!
¡El viejo se ha caído al chiquero! ¡Debemos irnos de acá!
-¿Adónde? -preguntó Efraín.
-¿Adonde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos!
-¡No me puedo parar!
Enrique cogió a su hermano con ambas manos y lo estrechó contra su pecho.
Abrazados hasta formar una sola persona cruzaron lentamente el corralón.
Cuando abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la hora celeste había
terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca
mandíbula.
En relación al fragmento citado del cuento “Los gallinazos sin plumas”, de Julio
Ramón Ribeyro, marque la alternativa que completa correctamente la siguiente
afirmación: “Al final del relato, los niños deben seguir viviendo en otros basurales.
Este hecho expresa _____________”.

A) la actitud escéptica del narrador y el fracaso de sus personajes


B) la conquista frustrada de la gran urbe, moderna y monstruosa
C) la cosmovisión del migrante provinciano y su triunfo en la ciudad
D) la enajenación del sujeto moderno como producto del capitalismo
E) el pensamiento de las clases medias y burguesas que habitan Lima

30. A partir del siguiente fragmento de la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas
Llosa, determine el tema presentado.

-Es por eso que estás fregado -dice Alberto-. Todo el mundo sabe que tienes
miedo. Hay que trompearse de vez en cuando para hacerse respetar. Si no,
estarás reventado en la vida.

A) La deshonra como consecuencia de enfrentar los problemas


B) El temor como una forma de expresar los problemas sociales
C) La crítica en contra de los sistemas de educación militar
D) El hurto como violación de las normas del colegio militar
E) La agresividad como forma de subsistencia dentro del colegio

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7

Das könnte Ihnen auch gefallen