Sie sind auf Seite 1von 11

11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

APUNTES BIBLIOTECA SOCIOLÓGICA ¿SOCIOLOGÍA? COLABORA SOBRE EL BLOG

SOBRE EL AUTOR CONTACTO

Ssociólogos | Blog de
Actualidad y Sociología
CULTURA ECONOMÍA GÉNERO INTERNET JÓVENES

MOVIMIENTOS SOCIALES POLÍTICA SOCIEDAD OTROS TEMAS

Aproximaciones a la problemática de la
precariedad laboral desde las Ciencias
Sociales (Parte II)
noviembre 22, 2017 by Néstor Castro Severyn — Leave a Comment

APROXIMACIONES A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRECARIEDAD LABORAL DESDE LAS CIENCIAS


SOCIALES (Desde el Análisis estructural hasta el Manejo Cotidiano)

(PARTE II)

La corrosión del carácter.

El sociólogo estadounidense Richard Sennett también señala como estos procesos de la actualidad
afectan la subjetividad y el proyecto de vida de los trabajadores o utilizando sus propias palabras corroe el
carácter7.

Uno de los más alardeados argumentos de la estrategia


neoliberal es el de la necesidad de reformar las
organizaciones, principalmente la estructura Estadal. Plantea
que a nivel empresarial, era necesario atravesar por un
proceso de reingenieria para adaptarse al mercado moderno
(bolsa de valores) y buscar bene cios a corto plazo. Indica
Uso de cookies

Sennett que este proceso trae como políticaconsecuencia,


de cookies, pinche el enlacebajas
para mayoren
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
información.
plugin cookies
la productividad y sobre todo en el desempeño individual
ACEPTARdel

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 1/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

trabajador quien es desmoralizado a causa de las duras Fuente: Cordoba.cnt.es – Manifestación de la

implicaciones de la reingeniería. (Sennett, 2000) Confederación Nacional del Trabajo (España)


contra la precariedad laboral y las Empresas de
Trabajo Temporal (ETT). Córdoba, España 16-
Otra característica que identi ca Sennett es el de la 09-2011.
especialización exible. En apariencia, los horarios exibles
ofrecen más libertad para el individuo, pero en la rebelión
contra la rutina, la aparición de una nueva libertad es engañosa. Se cambia una forma de sumisión por otra,
el teletrabajo es más supervisado que el mismo trabajo presencial. (Sennett, 2000)

Estas medidas buscaban moldear las entidades económicas a la nueva dinámica del mercado moderno.
Todo cambio impulsado en lo interno de estas entidades está condicionado por este contexto. Para lograr
este moldeado, fue necesario que los trabajadores internalizaran la aceptación y la inevitabilidad de los
cambios bruscos. Se requiere del individuo la fortaleza del carácter, la de alguien que tiene la seguridad
necesaria para moverse en el desorden. Estos cambios producen efectos en los individuos, en su visión a
largo plazo, el Estado no los atiende, sea por de nición o por ine ciencia y limitaciones. (Sennett, 2000)

La voz de los Precarios.

Para comprobar esta fortaleza en el carácter, es necesario escuchar la voz de los que sufren estas
dinámicas en el mundo del trabajo, es decir, los precarios y los desempleados. Al respecto, el losofo
Francés Guillaume Le Blanc escribe una obra titulada “Vidas ordinarias, vidas precarias”, libro en el que se
propone escuchar la voz de los precarios, mediante relatos de estos.

Le Blanc (2007) plantea que el intento de justi car la precariedad como algo natural, ha causado una
importante separación entre los actores políticos y los trabajadores precarios. Esta situación causa a su
vez que se invisibilise la problemática, al quedar los precarios desprovistos de una plataforma política que
sea vocera de sus padecimientos y necesidades. Esta visión puede complementarse con la expuesta por
Rifkin en la capitulación de la clase trabajadora.

Este carácter invisible del precario trae como consecuencia según Le Blanc, la fragilización de su lenguaje.
No solo porque sus voces fueron “borradas del concierto de las voces en las democracias modernas” es
también que el efecto de la precariedad se desplaza a otras instancias como lo es la vida ordinaria,
perjudicando su capacidad re exiva. “Si la vida común es poder creador, astucia para desentrañar el sentido
de las normas y hacer advenir nuevas normas, recíprocamente la precariedad anula ese poder creador,
arranca la vida de sí misma y, en consecuencia, priva de la voz”. Hay dos injusticias, la socioeconómica y la
simbólica ya que no se reconoce la problemática. (Le Blanc, 2007)

Según Le Blanc, el esfuerzo por devolverles la voz a los precarios signi ca colaborar con la creatividad
presente en las vidas comunes que son descali cadas por la precariedad. “Esta creatividad es el
acontecimiento del que importa ser contemporáneo.
Uso deAcookies
la precariedad opongo la voz de los precarios”. (Le
Blanc, 2007)
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 2/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

Siguiendo el hilo de Castel, Le Blanc dedica parte importante de esta obra a proponer que las democracias
deben comprender lo necesario de construir políticas capaces de neutralizar los mecanismos de las dos
injusticias anteriormente mencionadas.  La asistencia social debe ser parte del repertorio de estas
políticas.

Otro resultado de los actuales procesos que afectan la subjetividad es la ruptura del hilo histórico de la vida
cotidiana, principalmente mediante un proceso de descontextualización, es decir el hacer la vida cotidiana
un espacio ajeno a la política y a la actividad económica. El lósofo argentino Néstor Kohan en un ensayo
llamado “Filosofía, historia y vida cotidiana” nos indica que la intención de estos procesos es un construir
un nuevo sujeto, es “la gente”. Sin nombre, sin apellido, sin clase social, sin historia previa. (Kohan, 2007)

Si deshistorizamos la vida cotidiana, si la hacemos un espacio ajeno a la política, el único sujeto posible
que nos queda es “la gente”. Esta es una subjetividad domesticada, individualista y fragmentada, dispersa y
sumisa es decir, una masa heterónoma de individuos aislados que sobrevive en su vida cotidiana bajo el
mandato indiscutido de “los mercados”. (Kohan, 2007)

Según Kohan, esta subjetividad pretende remplazar a una subjetividad histórica que se caracteriza
principalmente por la presencia de un sujeto colectivo con capacidad de cooperación y en la prolongación
de cada uno de sus miembros particulares en el plus de fuerza que emerge de la articulación del conjunto.
(Kohan, 2007)

El relato de la ONU desde la crisis de la modernidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) toma en cuenta las transformaciones de la subjetividad e
intersubjetividad por estos procesos a los que llama crisis de la modernidad8, siguiendo la tradición de la
sociología de la Europa occidental. En su programa para el desarrollo (PNUD) en el cuaderno del futuro 4
realizado en La Paz Bolivia, la investigadora Natasha Loayza realiza un ensayo conceptual llamado
“Subjetividad: una mirada desde el desarrollo humano” donde se buscan plasmar algunos de los cambios
más importantes de la subjetividad e intersubjetividad dentro de la sociedad actual.

Los elementos causantes de estos cambios que reconoce Loayza (1999) son los siguientes: 1) la creciente
interrelación entre la extensionalidad del mundo global y la intencionalidad del sujeto en la modernidad
tardía. 2) el debilitamiento de las mediaciones institucionales. 3) la tensión entre la racionalidad
instrumental y el mundo simbólico. 4) la capacidad autore exiva y la libertad real.

Todo estudioso de las ciencias sociales sabrá que estos tópicos descritos anteriormente no son novedosos
en el análisis en cuestión sobre la transformación de la subjetividad. Loayza se apoya en conceptos y
planteamientos de reconocidos estudiosos de la llamada crisis de la modernidad. Concepto clave para el
ensayo es el de habitus9 de Bourdieu, mediante el cual se pretende analizar las disposiciones subjetivas
como base de las aspiraciones presentes y orientaciones de la acción social. Otros conceptos utilizados:
Uso de cookies

modernidad tardía (Giddens), mundo políticade vidapinche(Habermas),


el enlace para mayorsubjetivación (Touraine), sociedad de riesgo
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
de cookies, información.
plugin cookies
(Beck). ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 3/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

La idea central del ensayo es plantear que en el actual contexto, el desarrollo humano será posible si se
desarrollan, individual y colectivamente, las capacidades autore exivas de la sociedad para pensar en sus
condicionantes de su práctica presente y futura. (Loayza, 1999)

De esta manera la ONU reconoce como el dinamismo de los actuales procesos ha causado impacto en la
intersubjetividad de las sociedades. El problema de la subjetividad y su relación con el sistema (contexto)
no es un problema cticio o fabricado en un discurso, es un problema real, tangible, observable. Es
importante resaltar que no es solo con este trabajo que la ONU ya comienza a reconocer esta
problemática. Ya para los tiempos de la crisis del estructuralismo de la CEPAL, Naciones Unidas reconocía
la importancia de tomar en cuenta los elementos culturales y sociales a la hora de impulsar una política
económica (Neoestructuralismo).

El manejo cotidiano de la precariedad Laboral.

Todo los procesos anteriormente descritos por distintos estudiosos, de dilatada trayectoria como por
ejemplo Castel y Rifkin,  tienen su efecto en la constitución de los soportes sociales, institucionales y
subjetivos que permiten al individuo con gurar su individualidad, esa que se prometió en la modernidad
según la cual el individuo tendrá el poder de construirse un proyecto biográ co a largo plazo. El individuo
debe poseer un espacio que le brinde la posibilidad de construir su interioridad y su capacidad de
representarse en las interacciones.  Estos soportes dependen del contexto, del orden social.  La demanda
de la humanidad por estos soportes nos deja claro que la posibilidad de vivir la vida cotidiana no es
independiente de la lógica de la modernidad.

La situación de alejamiento de la vida cotidiana de los espacios político y económico puede dejar al
individuo desconectado de los soportes que la sociedad puede proveer para que este tenga la posibilidad
de construir una individualidad con cierto grado de manejabilidad y estabilidad.

Cuando la sociedad no puede proveer al individuo de estos soportes materiales y simbólicos, en algunos
casos ni los mínimos necesarios, seria de interés preguntarse cómo la subjetividad puede hallar
mecanismos para soportar esta condición, qué elementos se encontraran en la intersubjetividad que
permiten al individuo dotarse de una explicación, de una visión de este hecho y que le permiten construir
soportes para no caer en la desa liación (Castel) o en la corrosión del carácter (Sennett).

Sobre estas interrogantes se puede proyectar un concepto de un célebre sociólogo francés, nos referimos a
Pierre Bourdieu y su concepto de habitus. Según Bourdieu el habitus está conformado por estructuras
mentales a través de las cuales se aprehende el mundo social. Es un esquema de percepción, de
producción de prácticas, de apreciación de prácticas. Expresan la posición social que se ha construido.
(Bourdieu, 1997)

A esto agrega que el mundo social puede ser dicho


Uso y
deconstruido
cookies de diferentes modos según diferentes
tipos de visión y de división. Segúnpolítica el concepto
de cookies, pinche de habitus
para mayor, información.
los sujetos de precariedad laboral se construirán
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
el enlace
plugin cookies
una percepción de esta condición partiendo de la posición
ACEPTAR social que se construyeron y ocupen. Esto nos

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 4/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

obliga a introducir otro elemento a la problemática. El individuo construye soportes, re exivos o no, para
manejar la precariedad laboral, para esto, según el concepto de habitus, está dotado de estructuras
mentales poseedoras de esquemas de percepción.

Estos esquemas de percepción varían según el estrato social. En el contexto venezolano, la precariedad
laboral encuentra su posición entre los estratos bajos.  ¿Existirán en estos diferentes esquemas de
percepción, elementos para soportar la precariedad laboral? Para acercarnos a estas respuestas
tendremos que escuchar la voz de los precarios, como ya nos señala Le Blanc anteriormente.

La precariedad laboral es un problema que se sale de los límites del mundo laboral y la problemática
socioeconómica. Los individuos al quedar desprotegidos, construyen soportes para manejar esta
situación.  La elaboración de un proyecto biográ co sufre por los desplazamientos sociales que la
precariedad laboral causa.

Estos tiempos exibles diezman el carácter. La sociedad va centrándose en lo inmediato, la economía esta
entregada al corto plazo. ¿Cómo puede manejarse la precariedad laboral en la vida cotidiana?, ¿cómo
puede elaborarse un proyecto biográ co en estas condiciones?

Las preguntas anteriormente formuladas nos hacen caer en el mundo de la vida cotidiana. La cotidianidad
es la vida de los días similares, la vida diaria, de las rutina, es la vida de la reproducción tanto biológica
como social. Este carácter de reproducción social que posee la vida cotidiana es de vital importancia para
esta problemática ya que en la cotidianidad el individuo debe arreglárselas para manejar las condiciones en
las cuales construye su existencia material y espiritual. Este momento del “manejo” lo podríamos ubicar en
el contexto de la vivencia general, en el ciclo del hogar-trabajo-calle, siendo el hogar un espacio
fundamental ya que en este el individuo vuelve en sí, se refugia, evalúa; en cambio en el trabajo y en la calle
el individuo debe poner de lado su intimidad y lidiar con un fenómeno que trae consigo la modernidad, el de
vivir con extraños.

Para resolver esta preocupación del “ser para otros” el individuo encuentra en la sociedad recetas para
tomar decisiones y orientarse. Peter Berger y Thomas Luckman en su obra “la construcción social de la
realidad” comprenden que la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida por tipi caciones
anónimas, alejadas del aquí y del ahora. (Berger y Luckmann, 1966)

Un concepto clave de la construcción social de la realidad es la habituación. Esta es aprehendida como


pauta, libera al individuo de la “carga” de tomar decisiones sobre cómo realizar una actividad. Esto
proporciona un alivio psicológico y proporciona un trasfondo estable. Con su institucionalización, van
desarrollándose y estableciéndose pautas de nidas. Toda actividad está sujeta a la habituación (Berger y
Luckmann, 1966).

Con el interesante análisis de la construcción social decookies


Uso de la realidad, podríamos plantearnos que además de
resolver sus problemas del vivir con otros, los
de cookies, individuos
pinche construyen
el enlace para mayor información. esquemas de soportes para manejar
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política
plugin cookies
otras problemáticas como por ejemplo, la precariedad laboral. Visto desde este análisis construccionista,
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 5/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

¿Son estos soportes acciones tipi cadas por la institucionalización? ¿Entra el manejo de la precariedad
laboral en el conjunto de las actividades habituadas? En resumen, ¿podemos entender el manejo de la
precariedad laboral como una construcción social?

NOTAS

1 Jeremy Rifkin, destacado escritor, sociólogo, economista y activista, fue asesor del gobierno de Bill
Clinton. Su referida obra “El n del trabajo” introduce el impacto cientí co-tecnológico en el mundo laboral,
es considerado un “Best seller”.

2 Datos extraídos del Anuario estadístico de América latina y el Caribe elaborado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Utilizamos las
estadísticas del informe 2010 ya que en los indicadores laborales 2011 no se presenta el total de la PEA.

3 El caracazo, así llamado por acontecer parte de los hechos en la capital venezolana, fue una serie de
protestas y disturbios generados por el descontento poblacional ante medidas de ajuste económico
realizadas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Entre sus consecuencias resaltamos la
inestabilidad política que se presentó en el país luego de estos hechos. Este acontecimiento es utilizado
frecuentemente como un termómetro de la aceptación que puede tener este tipo de medidas en una
sociedad.

4 La socióloga Geny Zuñiga, realiza aportes para el estudio de la precariedad laboral con su investigación El
mercado laboral y la pobreza en Venezuela (2010). En este trabajo se identi can características que según
sus denotaciones nos indicarían una situación de trabajo precario. Estas serían: salario bajo, condición de
ocupación, bene cios laborales, bajo grado de utilización del recurso humano y baja duración de la jornada
laboral.

5 Según Castel, para ser un individuo, poder representarse ante los demás en las relaciones con los otros,
se debe disponer de soportes, instancias que le permiten construir su individualidad. Propietario de su
devenir, el individuo se vuelve capaz de existir por sí mismo.

6 Condición en la cual un individuo ha sido desligado de ciertas protecciones de la estructura social. Es un


término más adecuado que el de “exclusión” ya que nadie queda fuera de la sociedad y si no que son
relaciones sociales particulares con esta como un todo (Castel, 1997: 447)

7 Sennett entiende el carácter como el valor ético que atribuimos a nuestros deseos, aceptación y
aprobación interna, se relaciona con los rasgos personales que valoramos en nosotros mismos y por los
que queremos ser valorados” (Sennett, 2000: 10)

8 Crisis de la modernidad se re ere a un momento


Usohistórico
de cookies en el que los metarelatos de la

macrosociología perdían vigencia política y sedequedaban sin para


respuestas
mayor información.ante las nuevas dinámicas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
cookies, pinche el enlace
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 6/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

socioeconómicas como el debilitamiento del estado de bienestar. Dentro de la teoría sociológica, en esta
época se agudiza la tensión entre la sociología estructural y la sociología de la acción social.

9 Disposiciones a través de las cuales se aprehende el mundo social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Battistini, Osvaldo R. (2009). La precariedad como referencial identitario un estudio sobre la realidad del
trabajo en la argentina actual. Articulo para la revista PSICOPERSPECTIVAS. CL, VOLUMEN VIII Nro 2, Julio-
Diciembre 2009, Argentina. 121-142p. [En línea] 
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/65/74  fecha de consulta
21/04/2011

Berger, Peter. L y Luckmann, Thomas (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores,
Buenos Aires, Argentina. Primera edición 1966. 139 pags.

Bonnewitz, Patrice (2003). La sociología de Pierre Bourdieu. Ediciones Nueva Visión, Buenos aires,
Argentina. Primera edición en Francés 1998. 45-68 p.

Bourdieu, Pierre. (2000). Cosas Dichas. Editorial Gedisa,  Barcelona, España. 127-158p.

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Siglo veintiuno Editores, Buenos Aires Argentina. Primera
Edición en francés 1980. 85-107 p.

Castel, Robert (2009). La metamorfosis de la cuestión social. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. 389-
440 p.

Castel, Robert y Haroche, Claudine (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo:
Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Editorial Homo Sapiens, Buenos Aires,
Argentina. 93 pags.

CEPAL (2016). Anuario estadístico para América Latina y el Caribe 2016. Publicación de las Naciones
Unidas, Santiago de Chile. 133 pags. [En línea] http://
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40972/4/S1601037_mu.pdf Fecha de consulta
25/10/2017

Kohan, Nestor (2007). Con sange en las venas, apuntes polémicos sobre la revolución, los sueños, las
pasiones y el marxismo desde América Latina. Editorial Ocean sur, Bogotá, Colombia. 43-53 p.

Le Blanc, Guillaume (2007). Vidas ordinarias, Vidas


Usoprecarias.
de cookies Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 
Argentina.  190 pags.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 7/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).Cuaderno de Futuro 4.  Loayza, Natasha
(1999). Subjetividad: una mirada desde el Desarrollo Humano. La paz, Bolivia. 16 pags.

Quintero, Rodolfo (1963). Elementos para una sociología del trabajo. Ediciones de la Biblioteca, Universidad
Central de Venezuela, Caracas Venezuela. 86-110 p.

Rifkin, Jeremy (1996). El n del trabajo, nuevas técnicas contra puestos de trabajo: el nacimiento de una
nueva era. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 201-317 p.

Sennett, Richard (2000). La corrosión del carácter, las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Editorial Anagrama, Barcelona, España. 161 pags.

Comparte esto:

 Facebook 23  Twitter  LinkedIn  Google meneame  Tumblr Delicious Bitacoras

 Correo electrónico  Más

Filed Under: Antropología Social, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad

About Néstor Castro Severyn


Egresado de la Universidad del Zulia (LUZ) Venezuela.
Trabajador del Instituto Nacional de Nutrición (INN) en el estado Zulia.
Coordinador General de la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición (EVAN) en el Estado
Zulia.
Miembro del Movimiento social “Colectivo Cimarrón” Venezuela.

Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 8/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

Nombre *

Correo electrónico *

Web

PUBLICAR COMENTARIO

Search the site ...

PUBLICIDAD

Ssociólogos by Santiago Pardilla Fernández is


licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
3.0 Unported License.

SSOCIÓLOGOS 3ºMEJOR BLOG DE


ACTUALIDAD

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 9/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

RECOMENDADO POR

RECUERDE

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni


en contra) de las ideas o opiniones de los artículos
que se publican en la web.

Ssociólogos by Santiago Pardilla Fernández is licensed


under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 3.0 Unported License
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
RECUERDE plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 10/11
11/3/2018 Aproximaciones a la problemática de la precariedad laboral desde las Ciencias Sociales (Parte II)

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en


contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se
publican en la web.

Copyright © 2018 · Magazine Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la mejor experiencia delusuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra
política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

http://ssociologos.com/2017/11/22/aproximaciones-precariedad-laboral-desde-las-ciencias-sociales-parte-ii/ 11/11

Das könnte Ihnen auch gefallen