Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO


Química Analítica Il

Alumno: Rodríguez Ortiz Jesús Iván


Semestre y grupo: 3 “B”

CROMATOGRAFÍA

Docente: María Magdalena Parga Castro

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de


Ciencias Químicas, Programa de Químico Farmacéutico
Biólogo. Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 5, km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160,
Zacatecas, Zac.
Índice

Generalidades de la cromatografía ........................................................................................... 3


Usos ................................................................................................................................................... 4
Cromatografía en papel ................................................................................................................ 5
Generalidades ............................................................................................................................. 5
Tipos de papel utilizado ............................................................................................................... 6
Tipos de desarrollo .................................................................................................................... 6
Tipos de fases móviles ................................................................................................................ 7
Tipos de reveladores ................................................................................................................... 8
Identificación y cuantificación ..................................................................................................... 9
Cromatografía en capa fina ....................................................................................................... 10
Generalidades ............................................................................................................................. 10
Tipos de fase estacionaria ................................................................................................................. 11
Tipos de desarrollo ..................................................................................................................... 11
Tipos de fases móviles .............................................................................................................. 12
Tipos de reveladores ................................................................................................................. 12
Identificación y cuantificación ................................................................................................... 13
Cromatografía en columna ........................................................................................................ 15
Generalidades ................................................................................................................................... 15
Tipos de soporte y fase estacionaria utilizada ....................................................................... 16
Tipos de reveladores ................................................................................................................. 16
Identificación y cuantificación ................................................................................................... 16
Cromatografía de intercambio iónico ..................................................................................... 16
Mecanismo de acción ................................................................................................................ 17
Tipos de resinas utilizadas ........................................................................................................ 18
Usos.............................................................................................................................................. 20
Bibliografías ..................................................................................................................................... 21

2
Generalidades de la cromatografía
La cromatografía es un potente método de separación que tiene aplicación en todas
las ramas de la ciencia. La técnica fue inventada y denominada así por el botánico
ruso Mikhail Tswett a principios del siglo XX. Él la utilizaba para separar varios
pigmentos vegetales, como clorofilas y xantofilas, haciendo pasar soluciones de
estos compuestos a través de una columna de vidrio rellena con carbonato de calcio
finamente dividido. Las especies separadas aparecían como bandas coloreadas en
la columna, lo que justifica el nombre que eligió para el método (del griego chroma
que significa “color”, y graphein que significa “escribir”).

La cromatografía es un método utilizado para la separación, identificación y


determinación de los componentes químicos de mezclas complejas. Ningún otro
método de separación es tan poderoso y generalmente aplicable como la
cromatografía.

Es una técnica en la que los componentes de una mezcla se separan basándose


sobre diferencias de velocidades a las cuales son acarreados por una fase móvil
gaseosa o liquida a traces de una fase estacionaria fija.

Los componentes de una mezcla son llevados a través de la fase estacionaria por
fase móvil, y la separación se basa sobre las diferencias de las velocidades de
migración entre los componentes de la fase móvil.

La fase estacionaria es aquella que esta fija en su lugar, ya sea dentro de una
columna o sobre una superficie plana.

La fase móvil es aquella que se mueve sobre la fase estacionaria o a través de está
acarreando con ella la mezcla de analitos. La fase móvil puede ser:

 Gas.
 Liquido.
 Fluido supercrítico.

Las dos fases se eligen de tal forma que los componentes de la muestra se
distribuyen en grados distintos entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos
componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven
3
con mucha lentitud con el flujo de la fase móvil. En cambio, los componentes unidos
débilmente a la fase estacionaria se mueven con rapidez. Como consecuencia de
las distintas velocidades de migración, los componentes de la muestra se separan
en bandas o zonas distintas que se pueden analizar en forma cualitativa y
cuantitativa.

Usos
La cromatografía de gases constituye el mejor método analítico ideado para la
separación de gases, líquidos o sólidos que pueden pasar fácilmente al estado de
vapor o transformándolos previamente en otros estados volátiles Ej. metilación de
ácidos grasos en el análisis de aceite y ha resuelto problemas de muy difícil solución
para la química analítica empleada hace una década. Por eso su utilización es
indispensable en:

 Análisis industriales
 Forenses bromatológicos
 Toxicológicos clínicos
 Contaminación ambiental
 Concentración de trazas
 Separación de iones interferentes en análisis clásico
 Separaciones de iones de características similares
 Desmineralización del agua
 Preparación de disoluciones patrón
 Disolución de sustancias insolubles

4
Cromatografía en papel
Generalidades
La fase estacionaria está constituida por una lámina o tira de papel en lugar de por
un sólido adsorbente finalmente dividido.

El principio del método consiste en depositar sobre el papel una pequeña cantidad
de la solución problema. Posteriormente se hace fluir por el papel un disolvente fase
móvil que provoca la separación de los componentes de la muestra. Es un método
muy sencillo que permite separaciones que serían difíciles por otros procedimientos
y que opera con muy pequeñas cantidades de muestra.

Se aplican más en el campo de la bioquímica y de la química orgánica que en el


análisis inorgánico. Actualmente constituye una técnica de trabajo indispensable en
toda investigación bioquímica clínica. Su escala es fundamentalmente
microquimica.

En análisis inorgánico su aplicación más interesante consiste en la separación e


identificación de iones de propiedades muy semejantes y de difícil separación con
los métodos clásicos. Por ejemplo, separación de los cationes del grupo de platino,
berilio de aluminio, de lantánidos, de alcalinotérreos, etc.

Hay varios tipos de cromatografía

 Ascendente (papel hacia arriba)


 Descendente (papel invertido)
 Radial
 Separación de zonas y sectores.

5
Tipos de papel utilizado
El papel que normalmente se emplea se emplea es de celulosa muy pura. La
estructura polímera de la celulosa tiene varios miles de unidades de anhidroglucosa,
enlazadas a través de átomos de oxígeno. Teóricamente, debe haber tres grupos
oxhidrilo en cada unidad de glucosa, pero muchos de éstos se han oxidado a
aldehído, cetona o carboxilo durante el proceso de manufactura. Además de estas
variaciones el papel tiene huellas de muchas impurezas incluyendo sustancias
inorgánicas retenidas en los grupos oxhidrilo como cationes intercambiables, sales
adsorbidas o productos minerales que se quedan durante el proceso. La celulosa
tiene una gran afinidad por el agua y por otros disolventes polares y los retiene
fuertemente a través de puentes de hidrógeno. Estos disolventes penetran en la
fibra y hacen que el papel se expanda variando sus dimensiones.

La celulosa es muy polar en agua y se vuelve electronegativa. Este efecto disminuye


en disolventes de constante dieléctrica menor o aumentando las concentraciones
de sales.

El papel tiene propiedades de intercambio iónico débiles, así como de adsorción.


Además, es un agente reductor débil y, en contacto prolongado, reacciona con
muchos agentes oxidantes. Actualmente existen papeles modificados impregnados
con alúmina, gel de sílice, resinas intercambiadoras de iones, etc. Y aun cuando
con estas modificaciones se tienen mecanismos de separación diferentes, la técnica
es la misma.

Tipos de desarrollo
Desarrollo. Para cualquier tipo de desarrollo el papel debe estar en equilibrio con
los vapores del disolvente antes de empezar con el desarrollo.

Desarrollo ascendente. Es el tipo más sencillo y más común. El papel se suspende


verticalmente y se sumergen 2.5 cm, aproximadamente, en el disolvente, de modo
que el punto de aplicación de la muestra quede 2.5 cm arriba de la superficie de
éste objeto de evitar la difusión de la muestra hacía debajo, dentro del recipiente del
disolvente. El disolvente asciende a través del papel por capilaridad. La velocidad
de ascenso es lenta y disminuye con el tiempo debido a la gravedad.

6
Desarrollo descendente. Colocando el recipiente del disolvente en la parte
superior de la cámara, la dirección de flujo es hacia abajo. El papel se dobla en U,
con una pequeña saliente del tanque del disolvente, para evitar un sifoneamiento
rápido.

Desarrollo bidimensional. La muestra se aplica en un punto cercano a una


esquina y el cromatograma se desarrolla en forma normal, con técnica ascendente
o descendente, hasta que la marcha que se desplace más rápido se acerque a la
orilla del papel. Entonces se saca este y después de dejar evaporar, el disolvente
se gira 90 ̊ y se desarrolla una segunda vez con otro disolvente que tenga
propiedades eluentes diferentes. En esta forma, las muestras que solo se pueden
separar parcialmente con cualquiera de los dos disolventes, se separan totalmente
con la combinación de ambos.

Eluentes: A, fenol solo; B, fenol y colidina,


sucesivamente. Solutos: a ácido
glutámico, b Serina, c troenina, d alanina,
e ácido aspártico.

Desarrollo radical. La muestra se aplica en el centro de un disco de papel,


colocado horizontalmente. Debajo se encuentra un alimentador que suministra el
disolvente al centro del disco mediante un pabilo. Los componentes se desplazan
radialmente hacia afuera formando círculos de diámetro crecientes. Las bandas
quedan más o menos bien definidas debido a que el disolvente se desplaza más
rápidamente en la orilla de rezague que en la orilla guía.

Tipos de fases móviles


La fase móvil se selecciona empíricamente, se emplean mezclas consistentes en
compuestos orgánicos, agua y otras especies (ácidos, bases, agentes
complejantes) que modifiquen la solubilidad de los compuestos de la muestra.

7
La fase móvil, en la que irá disuelta la muestra, se forma por disolventes cuya
naturaleza se elige en función de los componentes que se pretende separar.

Si se eluye con un disolvente acuoso los componentes arrastrados por dicho


disolvente que normalmente se desplaza por capilaridad (a veces también a favor o
en contra de la gravedad) y son retenidos fundamentalmente por adsorción en el
papel, participando también en el mecanismo de retención fenómenos de
intercambio iónico debidos a grupos carboxilo residuales que presenta la celulosa.

Cuando se eluya con un disolvente no polar hay que tener en cuenta que la celulosa
del papel contiene agua retenida por adsorción. En este caso el mecanismo
fundamental de la separación es el reparto de los componentes entre la fase móvil
no polar y la fase estacionaria acuosa, aunque también participan fenómenos de
adsorción y de intercambio ionico debidos al papel.

Tipos de reveladores
Si los compuestos de la mezcla son coloreados, las manchas son visibles
directamente. De lo contrario habrá que revelarlas.

Luz UV: si los compuestos absorben esta radiación las manchas se verán con
fluorescencia.

Reactivos de color: especiales para cada compuesto. Se deberá tener en cuenta


que no se pueden usar reveladores que destruyan el papel como el ácido sulfúrico
o el calor.

Vapores de yodo sublimado: es un revelador universal.

8
Identificación y cuantificación
Se pueden identificar los distintos componentes por sus valores de Rf o Rx.
Se miden las distancias entre punto de aplicación.

Rf=a/b Rx=a/c

También se pueden analizar los distintos componentes recortando el trozo de papel


que contiene a cada uno de ellos, extrayendo con un disolvente adecuado y
procediendo a la identificación o determinación subsiguientes. En cualquier caso, la
magnitud de la mancha ya es una medida semicuantitativa del contenido.

9
Cromatografía en capa fina
Generalidades
Se emplea una capa plana y relativamente delgada de un material que a la vez es
el soporte, o bien, cubre una superficie de vidrio, plástico o metal. La fase móvil se
desplaza por la fase estacionaria por acción capilar, a veces ayudada por la
gravedad o por la aplicación de un potencial eléctrico.
En la actualidad, la cromatografía en plano se centra en la técnica de capa fina, que
es más rápida, tiene mejor resolución y es más sensible que la cromatografía en
papel.
En algún momento, los métodos de cromatografía en capa fina se utilizaron
ampliamente en la industria farmacéutica. En la actualidad, esas técnicas han sido
reemplazadas por los métodos de la cromatografía de líquidos, los cuales se pueden
automatizar con facilidad y son más rápidos.
La cromatografía en capa fina tiene amplio uso en los laboratorios clínicos y es la
estructura de apoyo de muchos estudios bioquímicos y biológicos. Tiene también
muchas aplicaciones en los laboratorios industriales. Debido a sus muchas áreas
de aplicación es que sigue siendo una técnica importante.
Entre otras cosas permite:
 Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar así,
por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificación.
 Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser
idénticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma
sustancia.
 Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo
desaparecen los reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que
es lo mismo, saber cuándo la reacción ha acabado.

10
Tipos de fase estacionaria
Los dos adsorbentes (fase estacionaria) más ampliamente utilizados son la gel de
sílice (SiO2) y la alúmina (Al2O3), ambas de carácter polar. La alúmina anhidra es
el más activo de los dos, es decir, es el que retiene con más fuerza a los
compuestos; por ello se utiliza para separar compuestos relativamente apolares
(hidrocarburos, haluros de alquilo, éteres, aldehídos y cetonas). El gel de sílice, por
el contrario, se utiliza para separar sustancias más polares (alcoholes, aminas,
ácidos carboxílicos). El proceso de adsorción se debe a interacciones
intermoleculares de tipo dipolo-dipolo o enlaces de hidrógeno entre el soluto y el
adsorbente. El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a analizar y no actuar
como catalizador en reacciones de descomposición. El adsorbente interacciona con
las sustancias mediante interacción dipolo-dipolo o mediante enlace de hidrógeno
si lo presentan.

Tipos de desarrollo
Desarrollo o creación de la placa. Es un proceso en el cual una es arrastrada a lo
largo de la fase estacionaria por una fase móvil; es similar a la elución en la
cromatografía de líquidos. La forma más común de crear una placa es depositar una
gota de la muestra cerca de uno de los extremos de la placa y marcar su posición
con un lápiz. Una vez que se ha evaporado el solvente en el que estaba disuelta la
muestra, se coloca la placa en un recipiente cerrado y saturado con los vapores del
solvente con el que se efectuara el proceso. Uno de los extremos de la placa se
introduce en el solvente de desarrollo, pero se procura evitar el contacto directo de
este con la muestra. Una vez que el solvente de desarrollo se desplazó la mitad o
las dos terceras partes de la longitud de la placa, se retira esta del recipiente y se
seca. Las posiciones de los componentes de la muestra se determinan entonces
por cualquiera de varios procedimientos.

11
a) Cámara para producir el ascenso del flujo. b) Cámara para producir el flujo
horizontal, en este caso las muestras se colocan en ambos extremos de la lámina y
se desplazan hacia la parte media, por lo que se duplica el número de muestras que
se pueden acomodar.

Tipos de fases móviles


Este puede ser un disolvente único o dos miscibles de distinta polaridad.

Orden creciente de fuerza eluyente los disolventes más comúnmente empleados.

Hexano < tetraclorometano < cloroformo < diclorometano < acetato de etilo <
acetona < 2-propanol < metanol < agua
Estos disolventes se caracterizan por tener bajos puntos de ebullición y viscosidad,
lo que les permite moverse con rapidez. Raramente se emplea un disolvente más
polar que el metanol. Usualmente se emplea una mezcla de dos disolventes en
proporción variable; la polaridad de la mezcla será el valor promediado en función
de la cantidad de cada disolvente empleada. El eluyente idóneo para cada caso ha
de encontrarse por "el método del ensayo y del error".

Tipos de reveladores
Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras
pueden revelarse mediante

 Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una


fase estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F25a ó
F366), el número que aparece como subíndice nos indica Ia longitud
de onda de excitación del indicador utilizado.

12
 La introducción de la placa en vapores de yodo
 El rocío con una solución de agua/H2SOa 1:1 (dentro de un
compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de
extracción de gases). Después calentar intensamente, por ejemplo,
con un mechero hasta carbonizar los compuestos.

Identificación y cuantificación
El método de capa fina se puede aplicar tanto en la identificación cualitativa de
compuestos como en el análisis cuantitativo.
Cromatografía en capa fina cualitativa
Por lo general, los datos de un solo cromatograma no proporcionan la información
suficiente para identificar las distintas especies presentes en una mezcla, debido a
la variabilidad de los valores de Rf respecto al tamaño de la muestra, la placa de
capa fina y las condiciones existentes durante la creación. Además, siempre existe
la posibilidad de que dos solutos muy diferentes puedan presentar valores de Rf
idénticos o casi idénticos en ciertas condiciones determinadas.

Métodos de identificación. A veces se puede lograr una identificación tentativa al


aplicar a la placa soluciones de especies purificadas que quizá se podrían encontrar
en el analito. La coincidencia entre los valores de Rf proporciona una gran evidencia
para la identificación de uno de los componentes. En otros casos, la identidad de
especies separadas se confirma mediante la técnica de raspadura solución. En esta
técnica, la zona que contiene el analito se raspa en la placa mediante una hoja de
rasurar o con una espátula y se colectan las raspaduras en un trozo de papel lustre.
Después de depositarlas en un recipiente adecuado, el analito se disuelve con un
solvente apropiado y se separa de la fase estacionaria mediante centrifugación o
filtración. Las técnicas espectroscópicas, como la espectroscopia de fluorescencia,
de absorción UV-visible, de resonancia magnética nuclear o de IR de transformada
de Fourier se aplican para identificar las especies.
La cromatografía en capa fina también se acopla ahora en línea a varias técnicas
de detección espectrometricas.

13
El acoplamiento de la cromatografía en capa fina con los espectrómetros de masas
es un campo activo de investigación.

Cromatografía en plano bidimensional.


La muestra se coloca en una de las esquinas de una placa cuadrada y se realiza el
desarrollo en dirección ascendente con el solvente A. En seguida se elimina este
por evaporación, se gira la placa 90 grados y se realiza ahora el desarrollo
ascendente con el solvente B. Tras la eliminación del solvente se determinan las
posiciones de los aminoácidos después de rociar la placa con ninhidrina, reactivo
que forma con los aminoácidos un producto de color rosa a purpura. Las manchas
originadas se identifican al comparar sus posiciones con las de los patrones. Las
técnicas para obtención de imágenes se utilizan en el análisis cuantitativo de
separaciones bidimensionales.

Cronograma en capa fina bidimensional (gel de silice) de algunos aminoácidos.


Solvente A: tolueno, 2-cloroetanol, piridina. Solvente B: cloroformo, alcohol
bencílico, ácido acético. Aminoácidos: 1) ácido aspártico, 2) ácido glutámico, 3)
serina, 4) b-alanina, 5) glicina, 6) alanina, 7) metionina, 8) valina, 9)isoleucina y 10)
cisteína.
Ilustra la separación de aminoácidos de una mezcla mediante el desarrollo o
creación en dos dimensiones.

14
Cromatografía en columna

Generalidades
Cromatografía de gases. En este caso la fase móvil es un gas inerte (helio o
nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un líquido
“sostenido” por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo de
cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que la fase
móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La columna
puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a la cromatografía
líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre las paredes de un tubo
muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta 100m). Este tipo de columnas se
conocen como columnas capilares y proporcionan la mayor capacidad de
separación.

Cromatografía líquida. La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes y la


fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea separar
(cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la fase móvil,
depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquidolíquido). Esta forma
de cromatografía puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en
columna

 Adsorcion. En la que los componentes se adsorben selectivamente sobre la


superficie del empaque
 Particion. En la que los componentes se distribuyen selectivamente entre el
eluente y una fina película de líquido, que permanece estacionaria sobre un
soporte solido inerte.
 Intercambio ionico. En la que los constituyentes ionicos de la muestra se
retardan selectivamente por intercambio con iones substituibles del empaque
 Geles. En la que la columna se empaca con un gel permeable que permite la
separación por un efecto de tamiz a escala molecular.

15
Cromatografía de gases y líquidos se complementan y tienen campos bien
definidos; por ejemplo, se elige la cromatografía en fase liquida si la muestra no es
volátil, si es termolábil o si sus soluciones ionicas.

Tipos de soporte y fase estacionaria utilizada


Los más utilizados son gel de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3

Tipos de reveladores

Identificación y cuantificación

Cromatografía de intercambio iónico


La cromatografía de intercambio iónico (IC) para lo que a menudo se utiliza el
término abreviado “cromatografía iónica” está relacionada con los métodos
modernos y eficaces para la separación y determinación de iones que se basan en
el uso de las resinas de intercambio iónico. La cromatografía iónica empezó a
desarrollarse a mediados de los años setenta, cuando se demostró que se podían
resolver fácilmente mezclas de cationes o aniones mediante columnas para HPLC
rellenas con resinas de intercambio aniónico o de intercambio iónico. Por entonces,
la detección se realizaba por lo general con mediciones de conductividad, las cuales
no son las ideales debido a sus altas concentraciones de electrolito en la fase móvil.

La investigación sobre las columnas de baja capacidad de intercambio facilitó el uso


de fases móviles de baja potencia iónica que podrían ser además desionizadas
(ionización inhibida) para permitir la detección por conductividad de alta
sensibilidad. En la actualidad se dispone también de otros detectores para la
cromatografía iónica, como los espectrofotométricos y los electroquímicos.
16
La cromatografía iónica evolucionó al margen de la cromatografía de intercambio
iónico y durante el proyecto Manhattan se perfeccionó para separar los cationes de
las tierras raras estrechamente relacionados mediante resinas de intercambio
catiónico. Este espectacular trabajo, en el cual se basa la teoría de las separaciones
por intercambio iónico, se extendió tras la Segunda Guerra Mundial a muchos otros
tipos de materiales y al final llevó a los métodos automáticos para la separación y
detección de aminoácidos y otras especies iónicas en mezclas complejas. El
desarrollo de la HPLC moderna empezó a finales de los años sesenta, pero su
aplicación a la separación de especies iónicas se retrasó debido a la falta de un
método general y sensible para detectar las especies iónicas eluidas, como los
cationes alcalinos y alcalinotérreos, y aniones como los haluros, acetato y nitrato.
Esta situación se remedió en 1975, cuando técnicos de la Dow Chemical Company
idearon una técnica de supresión del eluyente que hace posible la detección
conductimétrica de los iones eluidos.

Mecanismo de acción
El mecanismo de retención más común es el intercambio simple de los iones de la
muestra y de la fase móvil con el grupo cargado de la fase estacionaria.

En el caso de empaques cargados negativamente sirven para intercambiar especies


catiónicas. Los más comunes son los sulfónicos, los cuales son fuertemente ácidos
y tiene las propiedades de los ácidos fuertes cuando está en la forma H. los
empaques cargados positivamente se utilizan para el intercambio con especies
aniónicas. Los más comunes son las aminas cuaternarias, las cuales son
fuertemente básicas y en su forma OH presentan las propiedades de una base
fuerte. Ambos grupos funcionales están totalmente disociados. Así, sus
propiedades de intercambio son independientes del pH de la fase móvil.

La cromatografía de intercambio iónico puede efectuarse con alguno de los varios


tipos de empaques. El tipo pelicular consiste en un recubrimiento de resina,
alrededor de 1-2m de espesor, sobre una cuenta de vidrio con diámetro de 30-
40m. Las resinas superficialmente porosas se obtienen recubriendo cuentas de
vidrio con un lecho delgado de microesferas de sílice en el que se impregna o enlaza

17
un intercambiador de iones. Para ambos tipos de empaques la capacidad de
intercambio es baja: 0.01- 0.1 meq/g.

El intercambiador puede también estar enlazado a macropartículas de sílice por


medio de reacciones de sililación o polimerizado dentro de los poros de un gel
suficientemente poroso. El proceso primario en la cromatografía de intercambio
iónico involucra la adsorción/desorción de materiales iónicos cargados en la fase
móvil con una fase estacionara permanentemente cargadas (de signo contrario).

Tipos de resinas utilizadas


A mediados de los años treinta se fabricaron por primera vez resinas de intercambio
iónico sintéticas para disminuir la dureza del agua, para la desionizacion de la
misma y para la purificación de las soluciones. Los sitios activos más comunes en
las resinas de intercambio catiónico son los grupos de ácido sulfonico SO3- H+, un
ácido fuerte, y los grupos del ácido carboxílico COO- H+, un ácido débil. Los
intercambiadores anicónicos contienen grupos amino terciarios fuertemente básicos
N(CH3)3+ OH- o grupos amino primarios debilmente basicos NH3+ OH-.

Las resinas cambiadoras de iones están constituidas por una red tridimensional de
cadenas polímeras entrelazadas con cadenas cortas que tienen grupos funcionales
ionizables. Se tiene una fase insoluble con sitios iónicos fijos de una sola carga,
muestra que las especies de carga contraria se mueven libremente a su alrededor
se pueden sustituir por otros iones de la misma carga, a condición de que se
mantenga la electroneutralidad.

Una resina típica se prepara por polimerización de estireno y divinilbenceno.

18
La fase de resina presenta preferencia por:

1. El ion de carga mayor


2. El ion con menor radio solvatado
3. El ion que tenga mayor polarizabilidad.

Cambiadores catiónicos. Los grupos funcionales ácidos se pueden introducir


fácilmente, tienen el protón disociado, pero no libres para abandonar la resina,
excepto cuando se sustituyen por otros iones positivos.

Cambiadores aniónicos. Si se introducen grupos funcionales básicos, la resina


intercambia aniones. Los cambiadores aniónicos se preparan con aminas,
obteniéndose in grupo amonio, y por tanto, un medio básico.

Las propiedades más importantes que determinan el funcionamiento de una


resina:

 Tamaño de las partículas. Velocidad de intercambio y permeabilidad de la


columna.
 Naturaleza de los grupos funcionales. Tipo de los iones intercambiables.

19
 Fuerza de los grupos funcionales. Coeficiente de distribución.
 Número de grupos funcionales. Capacidad de la resina.

Usos
Aplicaciones de intercambio catiónico:

Los cationes inorgánicos se pueden determinar en alimentos, tales como los


alimentos dietéticos bajos en sodio, y en muestras de orina.

Aplicaciones de intercambio aniónico:

Se pueden separar los ácidos HCN, carbónico, silícico y bórico de los ácidos
fosfórico, sulfúrico y clorhídrico. Los metales que forman complejos cloruro y floruro.

Eliminación de iones. Un agua completamente desionizada se obtiene pasándola a


través de un cambiador de cationes, y después a través de un cambiador de
aniones.

Separación de aminoácidos. La naturaleza anfótera de este grupo permite cambiar


el signo de su carga o eliminar la carga neta, de modo que un ácido determinado se
puede intercambiar en una resina aniónica, en una resina catiónica o en ninguna de
las dos, mediante control de pH de la solución.

20
Bibliografías
 Skoog, D. A., y Holler, F.J . (sf). Cromatografia, cromatografía en columna e
intercambio ionico. En Skoog, D. A., y Holler, F.J .. (Ed. 6), Principios de
análisis Instrumental (pp. 761, 838). S.f. : Cengage Learning
 Pecsok, R. L. & Shields L. D. (1981) Cromatografía en papel. En Pecsok, R.
L. & Shields L. D. (Ed.), Métodos modernos de análisis químicos. (p. 123).
México: Limusa 1ª Ed.
 Pecsok, R. L. & Shields L. D. (1981) Cromatografía de intercambio ionico. En
Pecsok, R. L. & Shields L. D. (Ed.), Métodos modernos de análisis químicos.
(p. 103). México: Limusa
 Burriel F, Lucena F, Arribas S, Hernández J. (1985) Cromatografía en papel
y capa fina. En Burriel F, Lucena F, Arribas S, Hernández J (Ed.18), Química
Analítica cualitativa (p. 318-321). Madrid España. Thompon
 S.F. (Diciembre 2017). Técnicas cromatografías. Ciudad de México:
Universidad Autónoma de México. Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

Paginas sin referencias. Recuperados de:

 http://organica1.org/1311/1311_6.pdf

21
 https://sites.google.com/site/trabajosbioquimicos/cromatografia

22

Das könnte Ihnen auch gefallen