TEOLOGIA MISTICA
Li« ir«< viji n i«r#tidin l< jnor —5 oliloi|«Ho.
Gaburro J»l j la i.- D iu u t u n lUMifo-nJiii-
( v l . - V ' i J i p r t l n n p i i i » I í | | i m i i . - L i i K íi
i b i (1*1 trttíio. V»ifttKi*íO o ríofiaU * dr
p < ili/t l< il - U iK o iin i B j t m l ú f l l r e í.
San Bu e n a v e n t u r a
OBRAS
D E
SAN BUENAVENTURA
KDICION BlLINGt'lí
TOMO CUARTO
E D IC IO N P R E P A R A D A POK LO S
R E D A C T O R E S D E «V E R D A D Y
V ID A », BAJO LA DIUTíCCIOÍi P E
FR. B E R N A R D O A PE R R IB A Y , O. F. M .
1.FC TO R C K M iR A I. DE SA T .R *I> A T I.O LO C .ÍA
FR. MIGUEL O R O MT , O . F. M.
DuCTOK tX HI.OSOl'M
b ib l io t e c a I)E AUTORES C R IS P ÍA N O S
M A D R ID , M O IX L V IT
N I H I L .O FST A T :
D r . A n s r e s be L ucas,
Censor.
IM P R IM I KOTKST -
Fr P a tr ic io B o tija , O . F .
Win. gral.
IilP IU M A T U R ;
+ C a s im ir o ,
O b isp o a u x . y Vic. ¿ral.
IN T R O D U C C IO N (1H N E K A 1.
l'iss.
L A S T R E S V IA S 0 IN C E N D IO DTí AMOR
Introducción ......................................................................................................... 99 '
SOLILOQVIO
Prólogo ................................................................................................................. i /3
Cap. t. D e cóm o e l a lm a , por e l ejercicio m en tal, d eb e di
rigir e l ra y o d e la con tem p lación a su in terior, para
ver cóm o ha sid o form ada por la n atu raleza, d e
form ada por e l pecad o y reform ada por la gracia....
PágS.
Cap. ir. s-ónio por <s! ejercicio m ental debe d irigir el alm a
e l rayo d e la co n tem p lación a las cosas ex terio res,
para ver cuán in esta b le e s Ul m undana op u len cia,
cuán m udable la m m uíanu ex celen cia y cuán m ise
rable la m undana u ia g n iñ cen cm ........................................ 259
Cap. 111. D e qué m odo e'. ajina, pur e l ejercicio m en tal, Jebe
volver «1 rayo <le la con tem p lación a la s cos<ts in
feriores para ver la in evitab le neccsid.'id <le ":i m uer
te hum ana, la form idable equidad del ú ltim o ju icio,
la in su frib le aspereza de los torm entos in fe rn a le s... 255
Cap. 11. L.i p rim era a la d e los P relad os, que e s e l re'.o de
la ju sticia ..'................................................................................... 493
Cap ii'. r.¡i ten d r á ala de íus P relados, que es la paciencia. 515
Cap. vi. L¡> q u inta alu de los P relados, que e s circu n sp ec
ción d isc r e ta ................................................................................. 535
EPISTO LA Q U E C O N T IE N E V E IN T IC IN C O
M EM O RIALES DE PER FEC C IO N
IiitroLliiri'ión ....................................................................................................... ,<¡77
Prólogo .................................................................... ............................................ 579
M em oriales g e n e r a le s....................................................................................... 587
Meuiorio'.cs e sp e c ia le s..................................................................................... 5S7
DISCURSO S MARIOLOGICOS
Introducción ...................................................................................................... 6og
l íx ic o x B(^NAvi;.vn:Ri.\Nf>.................................................................................. 9.íí
I stocv n i nomhkcs.............................................................................................. 963
Is-lUfF r>F MATERIAS............................ ................. 969
INTRODUCCION GENERAL
TEOLOGIA MISTICA DI
SAN BUE NA VE NTUR A
M a g is t e r io m ís t ic o de San B uena v en tu ra
■'inn general faka a sim ism o la m ención alífiinos artícu los iiirxiv-
UmLcs solipt la m ística «1* S a n b u en aven tu ra, com o el estu d io rere-
r.-ule n l,>s sen tid o s esp ir itu a les publicado jx>r R ah n k k , S. I., en
■Kíii ic d'AsíCtiqiie ct itc M y s t i q u e , iq^j, 206-jgy, o las rép licas a este
y otro ¡m íen lo d s K aiin ek ( I) c r Ü egrifi d e r E k s t o s i s b ei fíonaveutina.
V" Z 't ts ch rití fiir A s zcs c und ¡Mystik, 19,34, 1-19), d eb id as a la plum a
>le (ír í's k h ú .d , S ., O. M . C ap., v publicadas en '/.eitsihrifi /iir Astzcae
imri M y s í i k . 19.11. con e l titu lo Z ur M y s t i k cte s HI. l l o n a te n lu r a s.
' . ' « « i o s an teriores se om iten : G in ti’RO n v Pompkjana, O. M. Cap.,
y •Itineraria 1 di S. B o n a ve iitn r a nctla vis io no su p r e m a d i D a n te , eu
'■ Halia F ra n ccw u iia . IQ lo-iqi 1 jxikkíiu ; GLHirMKS, II ,. Dcr III, II0-
'MVLiitiua 11iid í!ie h n i t a ti o Ch risti, e n F ranzislianisclic S litJie u, iqjS
: Stixzf.nhi:iu',kr, D ie M y s t i k des jn a n iie s (ierson (1. to llrrs-
Sthdicyi), Drcslan, 192S, 44-48; O u \hm a.\v, . Dic JZrkldrum:
I t o n ll'iiyini: (}. ,S\ 7?, Z imi S c k h i s s k a p i i c i von Hnnavcn~
uras ¡¡Itinerariam m e n t í s in D cn iiit, e n F r a n zis k a n iic h c S tu d ic/i,
o‘ <tc‘- Tam poco e s exh au stiva la lisia (¡ne liemos
SÍr<4^ (' e ^OR opúsculos ■pseidobonaveiiturianos dependientes d r 1
os v r '0 ^ octo1 Alifunos más pueden ver se en los prolegómenos- y
couos de los editores de Quaracchi. ' '
16-1 a a, P leo '° lf‘ c '"iystiq:ir de S. H n n aven lu re, «tn AFIT, 1921, X.IV.
Ly *, ■ ■■ sor prem ie 11te a sin u sn io Jn afirm ación d e P ourrat, <|ne tn su
cir ol->ra S pirí ltia lité c l a e t i c 1111c. II (5,» e d .) , 274, lleg a a Ur-
■ « íu ia i Bonnventure ne d ccrit pas T estase».
nes que preceden, puede calcularse la preponderante influen
cia que su m agisterio m ístico ejerció en el resurgim iento e s
piritual del sig lo X n i italiano, del siglo XIV dominicano de
Alem ania, del siglo X V de los P aíses Bajos o del siglo XVI de
Españai, en cu y a aurora, un abad benedictino de Montserrat,
García de Cisncros, hacia imprimir en sus prensas varios
tratados bonaventurianos. Puede decirse que todos los mo
vim ientos m ás im portantes de renovación espiritual se han
inspirado m ás o m^nos en las obras del “Príncipe de la Teo
logía M ística”. A si, Juan Mombaer o Mauburnus, el canóni
go regular de W indcsheim, al recomendar a su s m onjes la
frecuente lectura, cita, entre los libros que ante todo deb a
manejar, varios autores franciscanos— Fr. David de Atusbiir
go, Fr. Ulbertino de Casale, Fr. A lejandro de H ales, Fr. B er
nardo d ’ B essa, Fr. M archesino de R egio, Fr, Jacobo de Mi
lán— y , principalm ente, San Buenaventura, del cual enumera
el Com entario sobre los libros de tas Sentencias, Legenda
Sancti Francisci, ¡tm erariu m , B reviloquium , Solüoquium,
“cum Omnibus devotionalibus”, juntam ente con todos los de
más libros de piedad del m ism o Santo ’.
E s preciso que también en nuestro tiem po se pongan en
m anos de los tratadistas de espiritualidad las obras de San
Buenaventura, según la recomendación de León XIII. Si mu
chas veces lo s modernos, siguiendo las tendencias dei tiem
po, estudian la s cuestiones m ísticas desde un punto de v is
ta m ás bien em pírico y h asta superficial, en San Buenaven
tura hallarán la armazón m etafísico-teológiea de cuya falta
adolecen; a si como tam bién en San Buenaventura hallarán
el modo de arm onizar la ciencia con las experiencias psico
lógicas los que, refugiándose y aislándose quizá en remotos
principios teológicos, no saben construir el puente necesa
rio para aplicar la teología a la vida e interpretar las viven
cias particulares por los principios teológicos. San Buena
ventura, verdadero teólogo m ístico (o, si ee quiere, hasta.
filósofo mástico, ya que, según él, todas las ciencias deben
servir a la m ística), armonizando en unidad m aravillosa la
m ística con la teología-, es el D octor que ofrece providencial
com plem ento tanto a la teología -pura, que no sabs descen
der a las realidades, como a la m ística em pírica, que no sabe
elevarse m ás arriba de la s realidades inmediatas.
U n a s í n t e s i s c o m p l e t a d e l a m ís t i c a c k i s t ia n a
* Para los jfiMtlos de la ron tem p lación seg ú n F r. O il, cf. Co»tnie>il.
i n L u i a m , c. \ j , ti. 48 ( V i l , 231), y S a n i o ( in S a b b a to S o n e to (IX.
269), que se reproduce «n e s l t ton ío en lr« lo s D isc urso s ascéiicO'WÍs-
iicos. D e Fr. Juan de A lvern a hay e n la s FloreciUas ca p ítu lo s d eli
cio so s, sob re to d o el 48 (cf. E s c r i t o s S an Francisco d e A s í s y Bio
g rafías de su época, i d . li. A. C ., M adrid, -9-^5, 183 ss .).
“ II! Sen'.., d. ¿4, |J. 1, a. 2, q. s ad ¿ (III, 748-749).
10 Itin.. c. 7, 11. 4 (ed. H. A. C ., I, 630-631) ; I n I l e x . , oo!. 2, n . 20
(ed. Tí. A. C., III, 223-225. Cf. iliíñ. n. 30) ; Hrevil., p. í , C- G
(cd. U. A. C., I, 408).
” Hiit., 7, u. 6 ( « 1. U. A. C ., I, 632-G30).
q u ien lo experim enta, ni lo experim enta sino quien está
arraigado y cim entado en la caridad, para poder compren
der con tod os los san tos cuál sea la anchura y la longu-
ru, etc.; en lo cual con siste la experim ental y verdadera
sabiduría, que se incoa en el destierro y se consum a en la
patria; para cuya explicación m ás aptas> son la s negacio
nes que las afirmaciones, y la s fórm ulas superpositivas m ás
que las positivas; para cuya experiencia m ás sirve e l si
lencio que la s palabras exteriores. P or lo cual aquí ha de
imponerse térm ino al hablar y se ha de orar al Señor para
que nos conceda experim entar lo que tratam os” N ótese
que todas estas invocaciones a la experiencia se -encuentran
en un tratado estrictam ente científico, en un género de tan
to rigor y de tantas exigen cias como el de las Cuestiones
dispu tadas, equivalentes a las m onografías de nuestro
tiempo.
E s evidente, pues, que una de la s fu en tes principales
de la doctrina m ística de San Buenaventura es la exp e
riencia; pero ¿podrem os afirmar que utiliza no sólo la e x
periencia ajena, sino tam bién su propia y personal expe
riencia .mística? E n otras palabras: ¿podrem os decir fu n
dadamente que el Seráfico D octor era un m ístico en el sen-
tido propio de la palabra?
En el Soliloquio nos encontram os con un pasaje en que
el hombre interior responde a la s preguntas del alma sobre
el modo de alcanzar la celeste consolación o m ística sabi
duría: “De hac m ateria multum p osset dici ab expertis; sed
quia inexpertum me recognosco, etiam panca dicere me eru-
besco. Unde tim eo ne dicatur contra m e: Quare tu enarras
quod non d egu stas? Quare tanquam indignus laudas quod ig
noras?” )S. Pero ¿podría fundarse una respuesta negativa en
un texto como éste, de un género literario en que los. dialo
gantes no son personas reales, sin o sim bólicas, en que, por
lo tanto, no se puede descubrir la h istoria ni de San Bue
naventura ni de ningún otro y en que, por otra parte, tan
discretam ente podía practicar el Seráfico D octor la hum il
dad de, guardar el secreto de su corazón, sin verse en el
trance de tenor que quebrantar el octavo mandamiento, ya
que estas y otras frases de enlace que encontram os en su
opúsculo no son m ás que m anifestaciones dcl cxcclcn tc ar
tificio literario con que. expone su doctrina?
3J De scúm tia Ch risti, couc. d n 'a finem (ed. 1). A. C\, II, 276-277).
Pulule «1 tex to a d op tad » ; «N unquam in te llig it n isi ex p crlii? , ne-
*lntl. cx[>trUis, n isi <|iii e s l» , e le ., n o so tro s-co rr eg im o s : «ñeque e x -
I’cm iir , n isi «jní es;», e* e., ijiie ofrece nn « n l u l o m ás claro y -más.
i'u'ilonne al e s tilo d e iSan B u en aven tu ra.
” Solil., c. 2, 11. 35 IV 111, 50). Y éaso la inlroilncciim |Kir:icular
)' *.‘1 Lexio d el S olilo q u io e n e s le volu m en .
Si preguntam os a la H istoria, encontram os pocos datos
referentes a su vida m ística. Se comprende. San Buenaven
tura era una personalidad que ofrecía m uchos otros aspec
tos de más relieve social e histórico; fué un hombre de
negocio? - M inistro General de la Orden, D octor en la Sor-
bona, componedor de mil conflictos que afectaban a la cris
tiandad. organizador de] gran Concilio de Lyón, etc. A de
más, una vida m ística normal, discretam ente escondida en
el fondo del alma, por m uy intensa que la supongamos!, no
ofrecía a los hagiógrafos el m ism o interés que los fenóm e
nos extraordinarios, tan frecuentes aún en aquel tiem po
dentro de la Orden. Mas. con todo, algo significan estas [Mi-
labras de su secretario, Fr. Bernardo de B essa: "Hic (seil.
frater Bonaventura) sicut in luminibus scientiarum e t má
xim e in S ciip tu ris Sanctis videbatur m iranda capacítate
proficere, ita et in devotionis gratia contiuuum sumebat
incrementum, siquidem orrnem veritatem , quam percipicbat
intcllectu, ad formam orationis e t laudationis divinae rc-
ducens continuo ruminabat affectu” 14.
Mas p a T a conocer la vida m ística de los hom bres espi
rituales, l a m ejor fuente de información no es, generalm en
te, la H istoria, sino las autobiografías o cualquier género
de relatos autobiográficos. Los hagiógrafos se contentar,
con anotar algunos éx ta sis o levitacionea u otros fenóm e
nos extraordinarios; y cuando éstos no existen, apenas sa
ben decir m ás que generalidades. ¿Qué sabríam os de la
vida íntim a de Santa T eresita si nos faltara la H istoria
de un ahnu, escrita por ella m ism a? Por otra parte, San
Buenaventura no estaba en situación de poder escribir una
autobiografía. E ra éste un género m uy raro en aquel tiem
po, y a u n en otros tiem pos son pocos los hombres que la
han escrito, aunque algo m ás frecuente e s encontrarse con
reíalos autobiográficos de m ujeres. Con todo, por m uy d ifí
cil que nos sea im aginarnos escribiendo su autobiografía a
un hombre público como San Buenaventura, que aconseja
tanco guardar con diligencia los secretos m ísticos, de he
cho podemos decir que la m ayor parte de su s obra» m ísti
cas aon fragm entos de una autobiografía; pero entre ellas
h ay algunas que particularm ente merecen e ste nombre.
En prim er lugar nos encontram os con la carta llam ada de
los V einticinco m e m o ria le s15. Son veinticinco documentos
espirituales diligentem ente anotados por San Buenaventura
para su propio uso ín tim o.y personal, y que se han conserva
do gracias a un amigo espiritual, a quien confidencialmente
11 Analccta. Fran ciscan a, III, 324 ss., cit. por GrI'slwau», fm«*
zis k a n isch c M y s t i k , 37 .
“ ¡epístola coutlHcus X X V Mciuoiititia (VI1T¡ 451-457),
se loa transm itió en una carta. La dice en el prólogo de la
epístola que tratará de com placerle en su deseo de edificar
se y reanimarse "aliquibus sp iritu alis exhartationis litteru-
Jis” escribiéndole la presiente: “non tibi tam en alia specia-
liíi scribens, nisi ea quae, quam vis rudia et S i m p l ic ia , mihi
ipsi colligere proponebam, ex quibus iam plurim a bene nos-
ti”. E s natural que los documentos que se presentan y que
las normas de vida y propósitos personales de San Buena
v e n tu r a tengan carácter ascético; son propósitos prácticos
que señalan qué dabí hacerse; pero aparece en ellos clara
Ja finalidad a que ae ordenan todos esto s ejercicios a sc éti
cos: la consecución de Ja paz m ística, de la intim a comu
nicación m ística con D ios; de modo que, quitando la pesada
carga de todas las terrenas aficiones, “affectionum omnium
terrenarum sarcina onerosa deposita, a'bsque retardationis
gravedine curramus ad illum qui nos invitat, in quo est
animarum opulenta reíectio et pax sum m a quae exuperat
omnem sensum ”. Conociendo la term inología bonaventuria-
na, no es difícil darse cuenta del significado m ístico de e s
tas expresiones. E ste interesante documento, escrito para
un uso puramente intim o, nos revela m uchas prácticas e s
pirituales del Santo. Da mucha im portancia a la dirección
espiritual: “Dondequiera que te encuentres, escogí como
padre espiritual a un varón santo, discreto, m anso y pia
doso, doctum potiu s experien tia operis quam svtbV.-ritaie
ser monis, para que te instruya y te inflame en el a Mor da
Dios con palabras y ejem plos eficaces y encendidos, al cual
puedas recurrir en todas tu s necesidades en busca de e s
piritual consuelo'1. El Santo conoce las consolaciones y de
solaciones interiores, las auroras de luz y las noches oscu
ras del alma, sobre la s cuales tenia propósito de puardar
un discreto silencio: “En cuanto a las virtudes y gracias
espirituales que por ti o en ti obra la divina m isericordia,
así como también las tribulaciones y batallas interioras,
tribulationes quoque e t proelia v irtu tisq u e proposilu m , nb
ómnibus a lsc o n d e re stu déas, qu antu m p o tes...; a nn ser
que se las reveles, para, m ayor aprovecham iento del alma,
¡1 algún am igo especial y bien probado, cuyo consejo y doc
trina creas que te puedan ser ú tiles. Anda siem pre solicito
de robar, como quien dice, el tiem po, para poder dedicarte
a la santa oración y meditación, a fin de que, atentándote en
la soledad, puedas elevarte por el deseo a las cosas de arri
ba". Para hacer una provechosa confesión, procura ex c i
tarse a un dolor intenso y analizar las causas de sus peca-
? °s ; P°r lo cual recom ienda a su am igo: “dolendo, caveas
ro?rare culpam, sem per studens causas et occasiones peccati
ecidere”. Y todas esta s prácticas y otras m ás tienen
siem pre idéntica finalidad, que de esta form a conseguía el
Seráfico D octor: m antener el trato íntim o—frecuentem en
te de carácter m ístico— con el E sposo divino, tal como se
describe en el documento 22 o en el documento 25, en que
se pondera la excelencia de la com unicación con el “sum-
mus ille caelestis inhabitator dulcisque hospes fidelium ani-
marum, cuius delitiae sunt esse cum filiis hom inum ”. Por
lo cual dice desde el prólogo: “cxspergiscere nunc, o anima
christiana, ad t¡j.nta? b en ignitatis amorem, ad dulcedinis tan
tae saporem e t ad tantae su avitatis odorem. Certe, qui ista
non sentit, infirmus est, alienatus est, iam proxim at m orti”.
¿Podía estam par e sta s frases quien personalm ente no tu
viera experiencia m ística, encontrándose, por lo tanto, en
fermo y a punto de m orir?
H ay, sin embargo, otros fragm entos de superior valor
autobiográfico. Los tratad istas m ísticos, sobre todo Scara-
melli, nos hablan de la obsesión diabólica como de uno de
los sufrim ientos purgativos im prescindibles de la noche o s
cura a que D ios som ete a las alm as m ísticas. E l m ism o San
Buenaventura, en su L egenda S. Francisca expone con re
lieve destacado las torturas de que los dem onios hicieron
víctim a al Seráfico Patriarca. N o por eso diremos que todo
cerco diabólico supone purgación m ística, pero es evidente
que en algunos casos tiene e ste carácter. ¿P odem os afirmar
algo concreto en cuanto a San Buenaventura? U na vez, en
uno de sus serm ones, descorre ligeram ente el velo que nos
oculta su s noches oscuras y su s luchas con el demonio ln.
“E l recuerdo de la pasión de Cristo— dice—-es la armadura
con que debemos revestirnos para vencer al demonio; pues,
si con piadoso afecto pensam os en la pasión, s ta tim omnes
daem ones cum. trem are efju g a n tu r, secundum quod expe-
rientia m e d ocu it p lu ries”. Y para que se vea que no se
trata sólo de tentaciones, sino de la obsesión diabólica pro
piam ente dicha, añade: “Nam sem el, cum diabolus, forti
ter me stringens in gutture vcllct strangulare, iam non va-
lens prae nim ia strictione gu tturis clamare, u t a fratribus
adiutorium im petrarem ; incipiebam cum ingenti dolore spi-
ritum exh alare; sed, hubita dominica? p assionis memoria,
incepi in me com passione dominicas passionis sin gultos
gem inare et ígn ita suspiria loco vocis ab intim is cordis
medullis em ittere; quo l’acto, . virtute dominicae passionis,
ego servus crucie Bona ven tura, qui volumen praesens ser-
monum ad laudem nom inis C hristi e t sanctae crucis hono-
rem com pegi tan crudeli nece proíitcor me esse liberatum ”.
Y para que aparezcan rtás evidentes lo s caracteres de pur
gación pasiva que tuvo este asalto del enem igo que es un
I TI
La g r a c ia y s u f i .o r a c i ó k m í s t i c a
IV
T res s e p t e n a r io s de jiá d it o s in f u so s
!! •V«,<Jd«s, V II. c. 1 , n. 6.
II \ ¡ixpirlluaL, en O ixus de S en ¡ v a n d e ¡a C ruz (edición
' «me. 14 y 15 . p. <*M ss.
r v iii o s s®1* a ra d o s d el am or d e D ios ( U e trip lic i via, e. 2, n. t i
9o*j r’i I0’ I1'1- í'cr¡I¿d y V id a : «E l tro n o (te. SaioimUi», V , 1347,
y s iíi 0,e ul l:l *1 prim er lu^ar la su a vita s , p roducida por la sa pie n tia,
t o e la a vidila s con los í x i a s i s frecu en tes : «continué eg red itu r
cual le han nacido alas para volar. E n esta fase hace propias
el alma las ansias de San P a b lo : "Cupio dissolvi et es»; cum
Christo"; y los versos de S anta Teresa: “que muero porque
no m uero”. Pero después de las an sias y de loa éxta sis y
arrcbam fcntos de las sextas m oni das llcgai, por fin, la su s
pirada paz dcl m atrim onio espiritual en el abrazo permanen
te con el Amado, la bienaventuranza de los pacíficos, que
serán llamados h ijos -de D ios. E s el sentir habitualm ente la
felicidad de los h ijos de D ios, percibir experim entalm ente la
gracia de la inefable filiación divina, en la inhabitación do
la Santísim a Trinidad, en inextinguible llamn de am or viva,
en estupendo y em briagador consorcio de caridad infusa y
beatificante. E s la paz por la que suspira San Buenaventura
en el monte A lverna: "paz que sobrepuja a toda sensación;
paz que anunció y dió nuestro Señor Jesucristo, de cuya
predicación fué repetidor nuestro Padre San Francisco, q u ie n
anunciaba la paz al principio y al fin de su s serm ones, y de-
se a b i la paz en todos sus saludos, y suspiraba por la paz
extática en todos su s ej; m inios de contemplación..., porque
sabía que el trono de Salomón está asentado en la paz...
Las tres serias de hábitos infusos, pues, se corresponden
m utuam ente; pero sería inexacto atribuir a S ín Buenaven
tura, como lo liace el P. Gardeil, la sentencia de que “los
dones tienen por fin facilitar el ejercicio de las virtudes",
com o si los hábitos de lo s dones afectaran directam ente no
a tas potencias del alma, sin o a las m ism as virtudes. Es ver
dad que hay exp resion es como la de que' los dones son sie
te “prorter expedienáa septem virtutum officia”, y pueden
hallarse entra los fun dam en ta, que no siem pre reflejan la
opinión del autor, afirm aciones como la de que “dona sunt.
ad expeditionem virtu tu m ” 1T; pero eBtas frases no pueden
desvirtuar la tesis clara y frecuentem ente repetida: “Propria,
ratio sumendi su fñ eien tiam donorum non est penes espedi-
tioncm virtutum , sed m agis penes expeditionem ipsarum. po-
tsntiarum in actibus su is”. “Isti habitus reddunl potentiam
facilem et expeditam ,,. P otcntias facilitan t ct ad actus excel-
lentes expediunt” 18. “Propter expediendas vires naturales
Spiritus Sancti dona debent esse sep tsm ” 1!>.
va t V■ S, c. 4, n. 3 (ed, D. A. C ,, I, 392).. H em o s a d v e n id o
‘ ■ ‘ba cóm o lut (te en ten d e rse rectam en te e s tá ramiñcaoiiV.i d e la
ínncia.
Hi Seat., .V 34, p. 1 , a. 1 , q. 5 (III, 7^2).
la sabiduría, y no la paz, com o grado supremo de la viria
esp iritu a l; pero ej» fácil observar que la sapien tia, o la vera
sapientia o la sapien tia n idliform is, significa en e sta s oca
siones, no el don de sabiduría en cuanto se contrad¡stingu¿
de la bienaventuranza de la paz, sino el acto supremo de la
contem plación, al cual concurren la caridad, la sabiduría y
la paz; por lo que del trono de Salomón, sím bolo de la paz
m ística, se dice que en él ¡‘residet Kex sapientissim us (— sa
biduría) et vere pacificus (— paz; nótese el adverbio vere
para sig n ificar la verdadera paz m ística) et am orosus ca
ridad )” -’2.
Y term inadas las explicaciones sobre lo s hábitos infusos,
se mencionan, en lenguaje impregnado de em oción intensa,
las doce fruiciones del Rapíritu Santo y las cinco sensacionss
espirituales. “Conseguida esta paz, se sigue por necesidad un
desbordante deleite espiritual, que ae contiene en las doce
fruiciones del Espíritu Santo, en la s cuales se sign ifica !a
exuberancia d e los carism as espirituales con que fte goza y de
leita el alm a santa; y entonces es el hombre ap to para la
contemplación y para las m iradas y a b r a z o s mutuos entre es
poso y esposa, que se verifican s^gún las sensaciones (y sen
tim ientos) esp iritu ales...” !i.
Mas nótese que las fruiciones y sensaciones espirituales
no son nuevos hábitos, ni dsfoen traducirse aqui por frutos y
sentidos espirituales, sino que deben considerarse como per
fecta consumación y uso de los hábitos p recedentes: “ad ista
tria genera habituum adduntur fructus et spirituales sensus,
qui non dicunt novos habilus, sed habituum praceedentium
exprímunt perfectum statum et usum" F ructus, derivado
de frui, significa goce espiritual, fruición: "refectionis spiri-
t.ualis perceptio” , según se dice en el Comentario al libro III
de las S entencias -r\ Y a e sta s definiciones hace eco el resu
men del B revilo q u io : “D ; lo dicho se deduce con claridad que
los hábitos de las virtudes nos disponen principalm ente para
el ejercicio de la vida activa, y los hábitos de los doñea, para
G rados y m o d o s de p e r f e c c ió n
“ l i m i l . , p. 5 , 6.
15 I n l l t ' x . . c o l. a.,, n n . g - io (e d . B. A . C ., 111, 562-5*13) .
rac tic a r a n muchas buenas obras, están como en el invierno ■
les falta la luz y calor del sol que jluminai las alm as en ¡a
vida m ística. N o son perfectas en el sentido pleno de la pa
labra, como tampoco es perfecta la vida cristiana h asta que
ge consuma en la gloria del cielo. E s cierto que la perfección
del destierro siempre e s relativa, capaz de m ayor crecim ien
to aun en las alm as regaladas con los m ás a lto s dones de la
contemplación infusa; pero tam bién «g cierto que las que
no poseen el don de la-contem plación no han recorrido en
eíte mundo todas las form as posibles de perfección de la gra
cia. santificante. Pues hay que conceder que la experiencia
m ística no es sólo una intervención extraordinaria de -Dios,
una especie de m ilagro, con que D ios actúa en form a tran
seúnte en el alma, una gracia actual o gratis dada, sino que
hay que cone¿ birla com o un perfeccionam iento del alma, una
manera, m ás perfecta de existir y de actuar la gracia sa n ti
ficante en el alma. Mayor perfección es percibir el sabor de
la divina suavidad y conseguir la paz m ística en la unión
transformante por los dones y bienaventuranzas correspon
dientes que am ar sim plem ente a D ios con una caridad inver
nal y sin contem plación.
Podemos, pues, sentar la siguiente conclusión: así como
la gracia tiende a la gloria, tiende, por lo mismo, a alcanzar
su perfección provisional del destierro en la vida m ística,
concebid* como anticipo de la gloria. Y en est? sentido pue
de entenderse la sentencia bonaventuriana: “S icu t cssentia-
le est naturae app;tere esse, sic essen tiale e s t gratiae appe-
tere Deo placere e t D eo adhaerere” Principio que, expli
cado m ás completamente en su aplicación a la vida m ística,
suena asi: “S icu t sponsa desiderat sponsum , et m ateria for
man!, et turpe pulcrum, ita anima appetit uniri (Deo) per
excessum con tem plation is” 1T. Com o lo feo busca su perfec
ción en lo bello y la m ateria en la form a, y como la esposa
busca su complemento en el esposo, así la gTacia santificante
ordinaria busca su perfección en la form a m ística exp eri
mental de la m ism a; el alm a cristiana busca la unión m ística
con Dios en el éxtasis o exceso de la contem plación.
T r e s m o d o s ue in f l u e n c ia d e l a gr ac ia
• C r i s i a x i n o , C o m p e n d i o , .p. I , i\ 3 , a . j , p . 56.
1 i>e trip'.iti v i a , c . 3 , 11. 13 .
t r a t a d i s t a s colocan ya a los principios de la. oración de
nuietud, ya después de la noche del sentido. Hay coinciden
cias tací notables como la de llamarla “ mezcla de infuso y
de a d q u ir id o ” , que parece traducir el “ quasi permixtus Ín
ter gratiam et naturalem industriam et adquisitam” y la
¿e r e la c io n a r ese modo de oración, que para San Buena
v e n tu ra corresponde al modo purgativo, con la noche obs
cura del sentido, que significa también purgación; mas no
q u e r e m o s extremar las conclusiones. Nos contentamos con
n.ducir un par de textos: “ Pasada la noche del sentido, y
c o m o efecto de la separación que allí se realizó entre los
nentidos sensitivos interiores y el entendimiento, queda éste
con cierta dificultad para discurrir... [Mas] no hay que pen
sar que el meditar desaparezca totalmente... N o existe m á s
que una reducción gradual d :l ejercicio discursivo y un des
arrollo también gradual, proporcionado a aquella reducción,
del ejercicio de simple mirada intelectiva, con la consiguien
te simplificación de afeotos” \ Por su parte dice Santa Te
resa. refiriéndose a los principios de la quietud: “ Aqui pa
rece quiere [«1 Señor] que trabaje un poquito [el alma|,
aunque es con tnnto descanso, que casi no se siente” !l. “ Tam
bién se mueve el entendimiento a dar gracias muy com
puestas; mas la voluntad, con sosiego... En ñn, aquí no se
ha de dejar del todo la oración mental, ni algunas palabras
aun vocales...” “En la ["oración] de recogimiento no se
ha de dejar la meditación ni la obra del entendimiento” 1l.
Mas donde la pasividad alcanza su grado más perfecto'
es en la via unitiva. Es evidente, desde luego, que también
en la via unitiva cabe actividad personal: tal ocurre en la
meditación unitiva del tratado De triplici via. Pero, al re
ferirse el Seráfico Doctor, en el mismo tratado, a la con
templación unitiva, dice expresamente, insinuando su ca
rácter pasivo, que consiste “ in ausceptione Sponsi” , en re
cibir 'al Esposo. Se dice de ordinario que, siendo la contem
plación de esta tratado, como la oración y meditación, ca
mino para llegar a la vera, sapientia o experiencia mística,
no puede esta palabra significar contemplación infusa o
contemplación en el sentido de los modernos, ya que el fin
dehe distinguirse de los medios. Y, en efecto, la contempla
ción purgativa e iluminativa, son ejercicios activos en gra
dos diferentes. Mas la contemplación unitiva, según nues
tra manera de interpretar, coincide con lo que ahora solemos
llamar contemplación infusa. Para distinguir el fin de los me
dios y el camino del término, basta tener en cu:nta que los
t Cmisóikj.v,, Cnmpftulin, p. 11J, c. 2, a. l, .207-JU8.
u ,lr perfección, 31.
■■ %."■ 9-
grados inferiores de contemplación infusa no son algo defi
nitivo en sí, sino medios para llegar más adelante, es decir,
para alcanzar, progresando, el ápice de la contemplación,
que es lo que el Seráfico Doctor Llama vera sapientia. Lo dice
también Santa Teresa, al insinuar, por ejemplo, que la ora
ción de quietud no es algo definitivo, sino prenda de gracias
ulteriores: “E s esta centella [la quietud] una señal o prenda
que da Dios a esta alma de que la escoge ya para grandes
cusas, si ella se apareja para recibirlas” u.
"En estos grados [de la contemplación unitiva] «dice
San Buenaventura— hay un orden [qua hay que respetar, y
que, al parecer, no depende de nuestra voluntad o de nuestro
capricho], y no debe detenerse el alma hasta llegar al último,
al oual no se llega sino pasando por los grados intermedios,
mutuamente relacionados entre sí” 13. Estos grados mutua
mente relacionados entre: sí no son, pues, algo definitivo (“nec
status est ante ultimum” ), sino que están ordenados al úl
timo ; pero también ellos participan, más o menos imperfec
tamente, de los caract:res de la contemplación infusa. Basta
comparar este septenario con el septenario de grados de la
contemplación en el sermón 1 del Sábado Santo. Tanto tn
aquel sermón cuino en este tratado se exponen las tres
vías con palabras y frases a veces idénticas. El modo de subir
a la contemplación per viam, gemitus et doloris comprende
exactamente los mismos grados que la contemplación pur
gativa. Deben, pues, considerarse como paralelos también
los grados de la contemplación unitiva, aunque los cortes
precisos de la línea continua del progreso del' alma no se
establecen ín los mismos puntos. Mas esto no ofrece nin
guna dificultad, si tenemos en cuenta que, aun refiriéndose
a la misma realidad, no coinciden del todo los diferentes
escritores al señalar los grados, como puede comprobarse
comparando a Santa Teresa con San Juan de la Cruz, o aun
comparando las distintas «numeraciones del mismo San Bue
naventura. Kaata la serie de los grados del bienaventura
do Fr. Gil aparece algo diferente en el comentario de San
Lucas y en el sermón del Sábado Santo. Ahora bien, en otro
lugar exponemos ampliamente los grados del sermón del
Sábado Santo, poniendo de relieve su carácter místico.
Concluyamos, pues, que, según San Buenaventura, la ma
yor o menor pasividad no depende directamente de los gra
dos de la vida espiritual, sino del distinto género de caminos
que eventualmente recorre el alma; de tal modo que aun tn
el mismo capítulo 3 d.el De triplici via, que trata de la c o u -
Unipíaciún, son ascéticas las contemplaciones purgativa v
*:t<L'na vei establecido este punto, nótese que cabe, sin em-
har^ó. una acomodación a las etapas de la vida espiritual,
. modo que, en general, a los perfectos corresponde mayor
oañividad, aunque no en forma absoluta. Dice el Seráfico
Doctor: Al reposo místico se llega de diversas maneras:
‘■primeramente, por el ejercicio de las obras virtuosas [que
co rre s p o n d e n a la via iluminativa y que exigen esfuerzo
p erso n a l o industria naturalis vel acquisita, así como la con
templación especulativa de la misma vía supone ciencia i :
secu n d o , por el gemido de la compunción [que corresponde
a ía purgativa y que se ejercita e-nte t o d o en la oración, aun
que ta m b ién supon; mortificación]; tercero, por el ocio de
la contemplación devota...” Mas adviértase que, en el primer
modo, el reposo místico sólo se inicia; requics inchoatur,
y en el B3gundo y tercero se perfecciona y se consuma. De
donde se concluye que los grados de pasividad guardan al
guna relación con los grados' más o menos perfectos de la
vida espiritual ” .
En este s.ntido podemos entender también el texto si
guiente de las Conferencian sobre las seis iluminaciones - de
lu iglesia, que comúnmente se llaman Collat iones in Htxae-
meron: "Es preciso que el alma jerarquizada posea los
grados correspondientes a la Jerusalén de arriba [o celeste
J;Turquía]. Cosa grande es el alma: todo el orbe puede
espejarse en ella. Llámase hermosa como Jerusalén, porque
a Jerusalén se asemeja por la disposición de los grades
jerárquicos... Tres grados señala el abad de Vercelli: la
naturaleza, la propia industria y la gracia. Mas no pareen
que en forma alguna pueda jerarquizarse el alma por sola
la naluraifíga; por lo que nosotros señalamos la industria
ccn la naturaleza. la industria con la gracia y la gracia sobre
toda naturaleza e industria” ,5. La industria con la natura
leza, es decir, el esfuerzo o la diligencia natural,i se aplica
a las actividades del alma correspondientes a los grados ce
lestes de los Angeles, Arcángeles y Principados; a saber:
vigilar los sentidos para que no entren en el alma imágenes
peligrosas; juzgar lo que se debe rechazar o admitir, y e je
cutar lo que. se juzga que d-ebe hacerse. La industria con la
gracia pertenece a las actividades que nos asemejan a las
Potestades, Virtudes y Dominaciones, y se cjercita al orde
nar rectamente: al fin último, a Dios, todas las buenas: obras
que se practican. La gracia sobre toda naturaleza e indus
tria, a la cual se adjudican las funciones correspondientes
E x p e iu e .n' c ia m ís t ic a o c o n t e m p l a c ió n i n f u s a
V III
’ In L u c „ c. g, n, 48 (V II, 331).
4 Serm o 1 in Sabbato Sancto (IX , 269).
* Chron. X X I V G eneral., en Analecta Franciscana, III, 101.
ciencia (a) una viejecita más sabia por ventura que a él,
aunque sea muy letrado” *.
* * *
Volvamos a San Buenaventura. Creemos que escogió ¡as
p ala b ra s de Fr. Gil con preferencia a los esquemas tradicio
nales por proponer más libremente el orden psicológico ex
perimental de los grados de la contemplación, que tanto éxi
to había de tener en el opúsculo psíudo-bonaventuriano De
septem, gradibus contemplationis y que debía adquirir ma
yor precisión en el libro del Castillo interior o de Las Mora-
das, de Santa Teresa5. Con esta clasificación, San Buenaven
tura se adelantaba extraordinariamente a bu tiempo, hasta
tal punto que ni siquiera fué bien entendido por muchos au
tores. El pseudo-bonaventuriano De septem gradibus con-
templationis, del cual dice De Guibert que se refiere, quizá
más exclusivamente que loa anteriores, a la contemplación
infusa, no conoció, al parecer, las explicaciones de cada uno
de los grados, que San Buenaventura predicó en la misa de
Sábado Santo de 1269, sino que los toma del comentario al
Evangelio de San Lucas, escrito veinte años antes; por lo
que no refleja bien el pensamiento, tan original, del Será
fico Doctor. “ Isti quidem gradus— dicen los editores de Qua-
racchi -ab co (seil. a Sancto Bonavcntura) accepti sunt, sed
explicatio est omnino aliena ab eius Índole” ü. Los que utiliza
ron este esquema, como el Venerable Bartolomé de los Márti
res, advierten que se trata de grados infusos: “ Septem con
templationis gradus hi sunt: Ignis, unctio, éxtasis, specula-
tio, gustus, quies, gloria... Hi gradus gradatim asoenduntur
* Vida, c , jd , n. 12.
" Ei opúsculo L>e sep tem gradibus coiiteinplationis se atribuye a
San Luena ventura, n San Bernardo, a Tom ás d e V ercelli, a San
to Tomás... Parece que su autor fué H um berto de Rom ans, O. P.,
aunque Thely continua asignándolo a Tom ás de Vercelli (K c v . .\Yo-
sckotastique, 1934, 180-190). Toma sus grados del esquema propuesto
por San lluenaventnra, com o propio de Fr. G il, en el Comentario a
San l.ucas, c. g, n. 48 (V II, 213), v no del Serm, 1 del Sábado Sanio,
Conde están m is desarrollados. Son los mismos grados que utiliza
también el Venerable Bartolomé de los Mártires (Com p. M yst,, c. 26).
También David de Ausburgo, O. M ., cuenta en forma parecida loa.
siete grados en su D e sep tem gradibus orationis, llamando contem pla
ción infusa a la del cuarto grado. (Cf. H e e rin c k x en R évne d 'A scéli-
9tie et de M ystique, 1033, 155, cit. por D e G uibeht, Theologia Spiritua~
«■5. ed. 3, 35q). También son siete las moradas de Santa Teresa, co-
inenzando desde las cuartas moradas la contem plación infusa. A nues
tro parecer, seíuún lo expondrem os oportunam ente, los siete grados
Fr. Gil-San Buenaventura pertenecen a distintas fa.ws y ¿¡rodos
. que los modernos llaman contem plación infusa, de lo que re-
suita que San Buenaventura cuenta mas grados m ísticos que Sau-
11 Teresa, aunque ésta conserva para su tratado la división septenaria.
Cf. O f i e r a O m n i a , VITI, pról., CXIV, ti. B. Cf. también IX,
1WU, XIX, n. 44 y sjs, nota
ab his que diligentcr in spiritualibus se exercent, qui tamen
non nisi ex experientia percipi possunt” T. Nosotros queremos
advertir, además, que se trata de grados de la contempla
ción sapiencial, como los de Las Moradas, de Santa Teresa,
sin distinguir, como Scaramelli, dos series distintas de gra
dos, ya que los llamados grados “claros y distintos, como las
visiones, las locuciones, las revelaciones” , más que grados sou
fenómenos accesorios, que pueden aparecer sin orden preciso
en diferentes grados de la vida mística ®. San Buenaventura
ha distinguido claramente estas dos categorías, por lo que
no cabc en él ese equívoco. “ Nihilominus tamen in ipso actu
inteUectus est quaedam delectatio, sed longe inferior quam
in dono sapientiae. Delectatur enim quis cognitione veritatis
sed non sic sicut in gustu summae bonitatis” 3.
# * *
Creemos que no se le puede aplicar a San Buenaventura
la observación del P. Arintero de que “ antes de Santa Te
resa las graduaciones que se establecían correspondían tan
sólo a ciertos fenómenos particulaz’es o, a lo sumo, a ciertas
virtudes” 10. Aun independientemente de estos siete grados,
el Santo cita en el Soliloquio tres grados fundamentales:
odor, gustus, ebrietas, que corresponden a los que estable
cerá más tarde San Francisco de Sales: recogimiento, quie
tud y unión. La embriaguez;, que es el tercer grado, admite
mayor o menor intensidad: “ O anima, hinc bibunt amici,
sed inebriantur carissimi” ll. Aunque ya no se mencionen
después de la unión grados más avanzados específicamente
distintos, hay, sin embargo, distintas bodegas, como diría
San Juan de la Cruz: unión plena, éxtasis, arrobamiento,
etcétera, correspondientes a los amigos y a los carísimos.
A la triple división, San Buenaventura presta una base
científica en el tratado de los sentidos o de las sensaciones
espirituales, que se definen como "refectionis spiritualis
pcTceptio” . “ Quilibet illorum sensuum, sicut vult Bernardus,
radicem habent in intellectu ct in affectu, pro eo quod cog
nitionem experimentalem dicant. Sed quídam magis se te-
¡ Comp. M y st. , c. a6.
4 D irectorio M ístico, tr. 3, n. 3.
’ H I, 779.
’• (irados de Oración, V ergata, 1022, 118. Ibid., 123, insinúa ti
misino Arintero que «San Lorenzo jnstiniann acierta ya a señílUf
seis verdaderos grados de contem plación a oración». Los grados ci
tados ao son, sin em bargo, más que nn com entario de los seis grado*
de R icardo de San V íctor, <jue cita también San Buenaventura, l>£r0
a los Cuales prefiere los grados de p r Gil. Tí! P. Arintero paree*!
no saber los gTados del Seráfico D octor, frente a los cuales los de
R icard o de San V íctor y San Lorenzo Justiniano parecen una con*'
tracción artificial. —
u A>!í¡., e. ■
?., n. jfi (V III, 50).
nent ex parte intellectus, ut visus, audi tus; quídam ex par
te affectus, ut odoratus, gustus et factus". Se trata de los
grados de la contemplación sapiencial, por lo que fijamos
la atención en las sensaciones que hacen referencia al afec
to. "Circa affectionem triplicem contrngit reperire átatum:
aut in remotione, et sic odoratus; aut in approxímatione, et
sic gustus; aut in unione, et sic tactus, qui est perfectior
Inter omnes sensus et spiritualior, propter hoc quod máxi
me unit ei qui est summus spiritus” ia. Como a distancia
todavía leñemos la sensación o el sentimiento del olor de
Dios: es la oración de recogimiento, descrita con imágenes
parecidas por Santa Teresa y San Francisco de Sales; en
la proximidad tenemos la sensación de gusto, que corres
ponde al don de sabiduría, a la oración de gustos o de quie
tud; finalmente, en la unión, tenemos el tacto, llamado tam
bién amplexus o a'brazo cuando es permanente, que corres
ponde a la bienaventuranza de los pacíficos, a la oración de
unión en sus diversos grados, y manifestaciones como las
de los toques ( = factus) substanciales.
De Guíbert, en nuestro tiempo, propone otra parecida
clasificación científica ternaria, junto a la cual se destaca
con más relieve el valor imperecedero de la de San Buenaven
tura. “ Si se consideran atentamente— dice— los gradoB de
Santa Teresa (que se consideran como esquema ideal), fa-
cile apparet eos ad tres reduci posse, quorum alii sunt tan-
tum varietates: el recogimiento pasivo y la quietud consti
tuyen una contemplación aun no del todo pasiva, es decir,
la unión infusa imperfecta; la unión simple y la extática no
son más que dos grados diferentes de la misma unión ple
na, comunicada aun en forma transitoria; el matrimonio
espiritual es la unión permanente. Donum igitur quod pro-
prie constituit infusam contemplationem a Deo concedí so-
let vel imperfecte et transitorie; vel plene, sed transitori-e;
vel plene et permanenter” 1J.
Mas pasemos a la enumeración empírica psicológica de
los grados. Una vez Fr. León preguntó disimuladamente a
Fr. Gil, por miedo de provocar un éxtasis:
—Hay muchas opiniones divergentes sobre la contem
plación. ¿Qué piensas tú, Fr. Gil, sobre este punto? ¿Que
es contemplación ?
Contestó Fr. Gil en italiano vulgar:
—'Fuego, unción, éxtasis, contemplación, gusto, abrazo,
reposo14.
Estas son las palabras que el Seráfico Doctor utiliza
R azón d el p r e s e n t e to m o
II
III
V I i
Las tres vías o los tres modos de subir a Dios, Bcgún &
las llama en el Comentario de San Lucas, o las tres opera
ciones jerárquicas, según la denominación del Itinerario,
equivalente a la de actos jerárquicos, que emplea en «ate
opúsculo, son conforme a lo dicho, el procedimiento que el
alma debe constantemente aplicar en todas las etapas de la
vida espiritual, para conseguir una perfección cada vez más
acabada en la pa z, en la verdad y en la caridad
Es, pues, importantísimo saber cómo debe ejercitare, el
alma en las tres vías, ya al meditar, ya al orar, ya al con
templar. Y es lo que el Seráfico Doctor enseña en este tra
tado.
Primeramente muestra cómo se ejercitan las tres vias ¿n
la m-:dilación. Y advierte que hay en el aJma tres cuasi-fa-
cultades,»o aspectos o modalidades de las potencias, a cada
ana de las cuales corresponde cada una de las tres vias: el
aguijón de la conciencia, el rayo de la inteligencia y la Zfami-
ta o centellica feomo dirá Santa Teresa] de la sapiencia. Tra
ducimos literalmente para conservar vivo y entero el valor
de las metáforas del original. “ Si buscas purgación, vuélvete '
al aguijón de la conciencia; si iluminación, al rayo de la inte-i
ligencia; si perfección, a la llamita de la sapiencia". Las me-;
ditaeiones propuestas no son sencillas; están escritas para
ua sacerdote ,2, que se supone preparado por el estudio de
la teología. Sería interesantísimo presentar el esquema grá
fico o cuadro sinóptico completo de estas meditaciones pur
gativas, iluminativas y perfectivas; aparecería con estupen
do r.-lieve la trabaz/in arquitectónica de tan gran cúmulo de
maLerias.
Por dificultades técnicas, nos contentamos con presenta*
un esbozo.
®e J
*S t
2 B“
■5a *” *o
c„d i
«v 5
’ S '£ ,
,2
*0 r3’3 ■ 1) non proñcít ;
•v a o v
* 2 J
*2 1j v ■** w ri | 2) (ct sí p ro firió non r e fic it;
i-E u U r t j j « |
C
p. d 3 ,0 (et si reficit) mm snftjcit. v
el 3
____1 j 3
í/í -
• 3;
*5 v
i zV .2
>1
v il
"" CJ
J-i ¥
53 C
Ja
<U "■
»¡ >oa
X
ILOMTNATJV\
1) bautism al ;
2) penitencial ;
3) sacerdotal.
,íl .£
n egligencia ;
concupiscencia ;
malicia.
.Milis no se crea que esta meditación, que utiliza, en su ejer
cicio las tres cuasi-facultades dichas, puede compararse con
la meditación ignaciana del ejercicio de las tres potencias,
que también le es conocida al Seráfico D octor13, sino que
cada vez se completa el ejercicio con la utilización de cada
una de estas cuasi-facullades. En cuanto al método mismo
de la meditación, San Buenaventura propone aquí el que po
dríamos denominar de las cuatro fuerzas o potencias del
alma: la rosón, la sindéresis, la conciencia y la voluntad, que
se deben aplicar todas juntas, ya a la meditación purgativa,
que ae realiza volviendo la atención al aguijón de la concien
cia; ya a Las meditaciones iluminativa y unitiva, que se reali
zan con el rayo de la inteligencia y con la llamita de la sa
biduría. En cuanto a la forma de la meditación, aunque éstu j
consiste en reflexionar, no sólo no se excluyen los afectos,-
sino que expresamente se señalan, aun en la misma medita
ción purgativa. Hay que insistir en esta meditación, "quous-J
que tranquilitas et serenitas percipiatur, ex qua oritur s-pi-j
ritualis incunditas, qua adepta, promptus est animys ut sur-j
sum tendat. Incipit ergo via ista ai stimulo conscieiuine **t‘
terminatur ad affectum spiritualis laetitiae, et exercetur in
dolore, a;d consummatur in amore’’. Obsérvese, además, en
las palabras transcritas, que ya la meditación, y no sólo la
iluminativa o unitiva, sino aun la purgativa, tiene por fin
conducimos, más o menos perfectamente, a la degustación
sapiencial.
V II
•
AI hablar de oración, no hace el Seráfico Doctor una apli
cación expresa de este ejercicio a cada una de las tres vias.
Es que supone que la oración completa, en la forma que él nos
señala, resume en sí las tres vías. A l hablar de la meditación.
ha dicho: “ Si quieres ejercitarte en la purgación, vuélvete
al aguijón de la conciencia; si en la iluminación, al rayo de
la inteligencia, etc.” ; y nos ha presentado los temas propios
y característicos de cada vía. Ahora podría decir: Si quieres
ejercitarte en la via purgativa, ora; si en la iluminativa,
ora; si en la unitiva, ora también. De hecho, la presentación
sinóptica de las partes de la oración nos hace ver cómo cada
una de ellas (que no es más que <parte y no ejercido completo
en sí) corresponde a cada una de las tres vías. La deflora
ción de la miseria corresponde a la vía purgativa; la implo
ración de la misericordia, a la iluminativa, y la prestación ;
tle latría, a la unitiva.
15 Lignttm vitae, prol. (V III, 68).
ü 8 . f i ) n o ' com placiíndose más que en
|o-§! n ios;
5 j¡ < t) no com placiendo m is que c D ios;
l.A LA T R IA ,
"£ § 0 3) p r o c u r a n d o igual com placencia
§ “ I- para los demás.
U ►.__ L _____ _________ ______________
:
en tres formas «
'Z’V jt '
^ « S ') por los bienes de nacaraieza ;
"d ¡ij 1 -) Por 'iOS bienes de gracia ;
PRKSTAU
5 2 -| ¿) al Redentor ;
y .g [ .í) al Juez.
t «> (
a v._________________________ ______
MISERICORDIA, I
»
".i
v j; dirigida a los Angeles, Santos y cris-
¡* tía nos viadores.
Q a
con tres condiciones :
tor.
8.1
IMPLORAR
>
—4»>
o g" fundada en el Espíritu Santo, que
e «¡ ora Por nosotros con gem idos in«-
«3 ”v narrables.
, 2.
|!
« amenazan.
LA
presente.
DEPLORAR
metidos.
A continuación, el Seráfico Doctor, en el punto centra:
del opúsculo, y en relación con la oración, traza un breve y
maravilloso cuadro de los seis grados del amor de Dios, que
equivalen a diferentes grados de la contemplación mística.
VIII
*' v
L, U V »v *SÍ
* - « Í s ti --
•3 « "3 V. 2* t, £
b«fi
■'■ P
Q *2
C ~
a> 3
O ~V 5
^
> Q <í % U < «1
«
t--------
<y ** * i^i v¿t>.j
T
: nos soppjJf »i»is scr¡
se llega
por ’ o? c nales
c 3 ■'
S e £
í V £ o
2 l -s ¿¡
T?
«
^5
fi « r v^ ‘’ G^w .-
grados,
1J
£ ¿¡ s S # 2 _ c
2 g w * ■* S -I 2
a
u)
•£
-a
*r
c
£
?r
.t:
S
3
®
£
3
*J ¿ ¿i cj C3 ¡> •-j
siete
l a . 3 a < s S
comprende
jC o p cog p n ia o^stjf) e ib [d tu ai
-no:> na uajsisnoD sopciS ais sr>'i
Q "*«* ■
*3*
V "§
O
v -bs
t, V «
<
>
r4 ** -o srí *• r* *-<
h
\j $
*
% 3 S
*0
o
Ó* v. 5
“• ? M C c s X¡ ^
C ? <0 O o .r: L- P
CÍ
« * i- « “ a -i &
a. *
B fe* ■* *, .2
~S «*» O •-«
O Oí ^ co ü
: uos'soprciS 9(yj
o de Dios considerado como Ser y como Bondad; pero tam.
bién es cierto que en los septenarios citados predomina la
nota afectiva, aun en la misma contemplación iluminativa,
que tUne por objeto la consideración del Crucifijo y de las
demás verdades de nuestra fe a la luz del Crucifijo. Si recor
damos que para San Buenaventura la mayor o menor pasi.
vi dad depende, más que del grado más o menos avanzado de
la vida espiritual, del género de ejercicios a que el alma se
dedica, correspondiendo más actividad natural a la vía ilu
minativa, que puede fundarse en un estudio amplio de la
teología, y más pasividad a las vías purgativa y unitiva, que
son de carácter más afectivo, comprenderemos mejor cómo
San Buenaventura, señalando a veces los ejercicios contem
plativos que debe practicar el alma y registrando en otras
ocasiones las fases infusas por las que pasivamente la con
duce el Espíritu Santo, puede hablar en conjunto de los di
ferentes grados contemplativos (infusos y lio infusos), por
los que se llega al último y supremo de todos, que es la ver*
dadera sapiencia, y cómo puede añadir el párrafo que trata
de los dos géneros de contemplación de las cosas divinas,
para concluir que el más eficaz es el de la contemplación
secundum viam neyationis. Mas aun así nótese que “este gé
nero nobilísimo de contemplación, para ser perfecto, presu
pone el otro, como la vía perfectiva supone la Iluminativa, y
la negación, la afirmación: hic est nobilissimus elevationis
modus; sed tamen, ad hoc quod sit perfectus, praeexigit
alium, sicut perfectio illummationem et oegatio affirma-
tiotienn” .
DE TRIPLICI VIA, ALIAS
I N C E N D I U M A M O R I S
PROLOGOS 1
t
1. Ecce, de ser ipsi eam tibi triplirAter etc., Proverbio-
ruin vigésimo secundo s. Cum omnis scientia gerat Trinitat»
insigne, praecípue illa quae docetur in sacra Scriptura, debei
ín se repraesentare vestigium Trinitatis; propter quod dicit.
Sapiens de hac sacra doctrina, se eam. triplici ter descripsisse'
propter triplicem ipsius intellectum spiritualem, scilicet mo-i
ralem, aliegoricum et anagogicum H ic autem triplex intel-
lectus respondet triplici ac-tui hicrarchico, scilicet purgatio-
ni, iUuminationi et perfeetioni \ Purgatio autem ad pacemi
ducit, illuminatio ad veritatem, perfectio ad caritatem; qui-
bus perfecte adeptia, anima beatifleatur, et secundum quod
circa haec versa tur, suBCipit meriti incrementum, In horum
igitur trium cogn;tione pendet acientia totius sacrae Scrip-
turae, pendet etiam meritum vitae aeternae.
Sciendum est igitur, quod triplex est modus exercendi
se circa hanc triplicem viam, scilicet lerendo ct meditando
orando et contemplando.
i n c e n d i o d e . a m o r
] PRÓLOGO
\
1 D e M y s t i c a T h e o l o g . , c . i , § i , u b i s e c u n d u m tr a n s la tio a e r o
s ic u t ' e s t t ib i p o s s i b il e , c o n s u r g e i g n o t e e t s u p e rs u b sta n tia liL e i'
h o c , q u o d c a p a x fia s m y s t íc a r u m c o n t e m p la t io n u m ... d e r e lin q u e sen-
siis e t s e n t ib ilia e x e r c i t i a e l e t ia m in t e lle c t n a le s o p e r a t ir in e s .., et
fricnt e s t t ib i p o s s i b il e , c o n s u r g e i g n o t e e t s u p e r s u b s t a n t ia lit e r « o
u n it io n e m D e i, q u i e s t s u p e r o m n e m s u b s t a n lia u i e l c c ^ n ilio n € t n :
C u m e n i m te i p s u m e t o t n n ia p e r m e n t í e x c e s s u m , n u ll o in fe rio r!
r< ftin acu lo p r a e p e d it u s , t r a n s c e n d e r is , a b o m n i c o n c u p is c e n t ia e t cura
a b s o lu t a s e t p u r ^ a t u i , t u n e ... s u rs u m a g e r is ad s u p e rs u h s ta n tia J c m
r a d iu m d iv in a e m c o m p r e h e n s i b ii i t a t i s .» C f, B o :i a v ., O p e r a O m nia .
t. V , p . 313 , n o t a i , e t p . 341 , n o t a 2 , v e l O b ra s d e S . liu e n a v e tr tir
ia . I , p . 630, n o t a 4 , e t TTI, p . 222, n o t a 46 .
CAPÍTULO I
§ 4. Corollarium
D e o k a t io n e , q u a o e p l o r a t o r m iseria , i m f l o r a t u r m isera
OORDIA, EXHIBETUR LATRIA
Krulaulcr ¡mpendit. Amor <lebitue est, quando quis ei, a quo ¡irníis
accipit, nihil nisi amorem rependit. Amor ex utroque pernuxtus est,
qtii alternatim amando ct gratis accipit ct gratis impendit». Cf. Do-
nov., Opera omnia, t. I, p. 57, ñola 7, et p. 199, nota 4. Vide etiam
BernarcL, D e diligencio D eo, c, 6, n, 16 ; c. g, n. *6, et c.
n. .u seqq.
* Gal. 6, 14 : Per quem [Iesum Christum] m ihi m undns criictl>-
xu s est, et rgo mundo.
10 Epist. II Cor. 12, 15.
Bernard. P e di tiñendo Deo, c. 8, n. 25 : «Ut tamen perfecta
institia sit diíijjere proximum, Deum in causa haberi iiecesse est.
Alioquin proximum purc diligere quomodo potest qui in peo n0®
diligit? Porro ¡n Deo diligere non potest qui Deum non diligit. Opuf
tet ereo, Deum diligi prius, ut i;i Deo diligi possit et proximue» etc-
Cf, III Será., d. 27, a s, q. 3 ct 4. , .
” Psalm. 33, 9 : Gústate, e.t vi dete. quoniam sttavis est Dormnus-
Sequitur Ps. 75, n .
gunda, el hombre se crucifica para el mundo, y en la ter
cera, el hombre se crucifica por el mundo hasta el pun
to de querer morir por todos, para que todos agraden a
Dios- —■Y éste es el término y grado supremo de la per
fecta caridad, sin cuya consecución nadie debe considerar-
ge perfecto. — Efectivamente, entonces logra uno esta, per
fe cció n , cuando tiene un corazón no sólo decidido, sino tam
bién avidisimo de morir por la salvación del prójimo, según
aquello que San Pablo decía: Yo de muy buena gana daré
lo mío y me daré a «tí mismo por vuestras almas. Y ad
viértase que nadie llega a este perfecto amor del prójimo
sin haber llegado al perfecto amor de Dios, por quien se
ama al prójimo, el cual no es amable sino por Dios.
§ 5. Recapilulatto
§ 5 . Resumen
§ i. Preambulum
§ 1. Preámbulo
§ 5. Recapilulalio
§ 5 . Resumen
DE Q U A T U O R MENTALIBUS EXERCITns
PROLOGUS
PRÓLOGO•
1. Doblo mis rodillaa ul Padre de nuestro Señor Je.
aucristo, del que toda paternidad toma el nombre en los
délos y en la tierra> a f in de que, según las riquezas de su
gloria, os dé que seáis corroborados en virtud, en el hombre
interior por medio de su Espíritu, para que Cristo more
por la fe en vuestros corazones; arraigados y cimentados
en caridad, para que podáis comprender con todos Jos santos
cuál sea la anchura, y la longitud, y la alteza, y la profun
didad, y entender otrosí la caridad de Cristo, que sobrepuja
todo entendimiento, a fin de que seáis llenos de toda la
plenitud de Dios. Cap. 3 a los Eíesioa.
Pablo apóstol, vaso de eterna elección, sagrario de san
tificación divina, espejo y mortal o dfi soberana contempla
ción, en las citadas palabras nos muestra el origen, el ob
jeto y el fruto del ejercicio mental. — Para que este ejer
cicio, en efecto, sea devoto y saludable al alma, menester es
una virtud que sobrenaturalmente la conforte, sabiduría
que la rija y clemencia que la consuele. Doble, pues, las ro
dillas de la mente el alma devota, encendida en el amor de
la divina contemplación l, ante el trono de la beatísima c in
comprensible Trinidad; llame con humildad y sabiamente
suplique la confortadora virtud de Dios Padre, para no su
cumbir oprimida por la fatiga; la sabiduría reguladora de
Dios Hijo, para no desviarse de la verdad, seducida por el
error; la consoladora piedad y clemencia de Dios Espíritu
Santo, para no desfallecer, vencida del tedio. Toda dádiva
buena y todo don perfecto de lo alio viene, del Padre de las
wmbres, según el capítulo 1 de la Epístola de Santiago; y,
sentencia de San Agustín, “iodo nuestro bien o es Dios
CAPUT I
Q uomodo an im a p e r m e n ta le e x e r c it iu m debeat radium
CONTEMPLATIONIS KEfLUCTEHE AD INTEKIOKA SUA, UT VIDEAT,
QUALITER SIT FORMATA PER NATURAM, DEFORMATA PER CULPAM
ET REFORMATA PER GRATIAM
§ i. Preo-mbulum
CAPÍTULO I
De cómo el a lm a , po r e l e je r c ic io m e n t a l , debe dirigir
el rayo de la c on tem plac ión a su in t e r io r , pa ra ver cómo
Ha sido formada por la n atu k a lb za , deformada p o r el p e
cado y r efo rm ab a por la gracia
§ i. Preámbulo
H,b2 S<yw auctor ¿ifíd/íat. K ' 5” '1- c t c - c. 6, n. 16, ubi tamen sen-
ten tía haec m ulto díílusiot “ !,1.b etur-, „ , c B. n.
a Ut insinuat Huero a ü; Vict- anpemis allega tus. Seq. sen
tentia est eiusdem Hu;íori! > l°c - cit.
* Potius II D e Ub. n rü -s- ^ , . n « iibi haec sententia, alita
tamen íormata. occurrit : ^ d e r e lm q u u n t te d'icem et ol.er-
rant in vestigiis tais, qui f Ll!S tuofi Pro te al?lant>,ct ° b l,vl^
quid ¡minas, o suavissMna !«*• purga tae mentís sapientia... et nuw-.
tui sunt omne crtaturF-ruf-1, dccus». __
« Cant. i, 7, ubi et s e q .1° cu?- ~ De diff€r«iit:a fe s h g u et s p e t* ‘
(im a g in is ) ct. ío n a v ., 1 3» P- s * a“ 4 -
((«íot<ie dice; “ AJma mía, ¿qué es lo que te ha regalado tu
jjsposo ? Vuelve los ojos a este mundo exterior y verás que
toda la naturaleza ae mueve a fin de servir a tu provecho
y utilidad y proporcionarte, según las estaciones, gustos y
regalos en todo tiempo” . Mira, Alma mía, y atentamente
considera que tu Creador, tu rey, tu esposo y amigo, toda
la máquina del universo ordenó a tu servicio. — Los Ange
les purifican y encienden tus afectos, iluminan e informan
tu inteligencia, perfeccionan y custodian tu ser. Grao dig
nidad tener tales maestros, tales consoladores, tales con
servadores. San Bernardo: “ ¡Oh, si pudieses ver, Alma mía,
cor cuánto regocijo nos acompañan cuando oramos, con
c u á n t a alegría nos asisten cuando meditamos, cuán puntuales
v cuidadosos andan por conservarnos en el bien y con qué
deseos tan ardientes esperan nuestra salud eterna’'. — El
cielo te sirve con sus movimieritos; los astros, con sus in
fluencias; el sol te trae el día; la luna te ilumina la noche;
el fuego templa la frescura del aire; el aire refresca el ca
lor natural riel fuego; el agua limpia tus máculas, te mitiga
los ardores de la sed y hace fecundos Jos gérmenes de la
tierra. La tierra te sostiene con su so'Iidez, te sustenta con
su fertilidad y te deleita con su amenidad. — Sucintamente
has recorrido, ;oh Alma!, “cada, una de las criaturas, subien
do de las inferiores a las superiores, y has visto que todas
ellas, por amorosa disposición divina, se enderezan a tu ser
vicio y deleite sin cesar un punto” . Guárdate, con todo. Alma,
mía, de hacer injuria al Creador, y de esposa trocarte en
adúltera, amando más los dones que el afecto del Amante.
“¡Ay de ti — exclama San Agustín en las Confesiones — ,
ay de ti si andas vagueando por sus huellas, si amas sus
signos por el lucro temporal, mas no atiendes a lo que te
*stá insinuando aquella luz beatísima, la inteligencia de la
mente purificada — Dios — , cuyas huellas y signos son or
in ien to y decoro de todas las criaturas!" Mas, ¡oh Alma!,
St “ coso no te conoces, oh la más hermosa de las m ujeres,
fuera y sigue las huellas de los rebaños, quiero decir,
las criaturas irracionales. Ellas son vestigio de tu Crea-
‘*or: tú, espejo de la Trinidad beatísima. Luego eres más
excellentior comprobaris. B t pasee hoedos tuos iiixta táber-
nacula pantorum, id eat, converte cogitationes tuaa ad cho
ros Angelorum, quibus quodam modo similia es in natura
et concivis eris in gloria.
8. A n im a . —Iam satis silui diuque tacui; iam nunc cum
verecundia et rubore compellor dicere et confiten, quod ad
hanc dignitatem modicum convertí amorem meum; heu ego
infelix et misera! nimis indigne et irreverenter me prostituí
vane et negligenter vixi. Et ut verum fatear, secundum Ber
nardum 2e, “ quanto perfectius dignitatem meam aspicio, tanto
magis vitam degenere ai me duxisse confundor et erubesco”.
Timeo etenim, quod tanto gravior sit culpa, quanto dignior
et nobilior est natura29. Formido, quod tanto gravior sit of-
fensa, quanto maior est illius qui offenditur excellentia. Per-
timesco, quod tanto peior est iniuria, quanto maiora fuerunt
illius cui iniuria irroga tur beneficia. Heu, heu Domine Deus
meus! ex dignitate substantiae iam perpendo vilitatem ma-
litiae, ex specíositate naturae cognosco deformítatem cul
pae, ex recordatione beneficiorum acceptorum intelligo in-
gralitudinem faclorum me o rum. Vae mihi miserae! iam vi-
deo, iam cognosco, quod “ quidquid a summo datorc accepi
ad usum vitae transitoriae, miserabiliter inflexi ad abusura
pravitatis et culpáe. Tranquillitatem liumanae pacis ad usum
convertí vanae securitatis; peregrinationem terrae pro in-
habitatione dilexi patriae; saLutem et sanitatem corporis re-
degi in servitutem perversae voluptati3; ubertatis abundan-
tiam non ad neces sitatem corporis, sed ad superfluitatem ex
pendí miserae cupiditatis; ipsa serena blandimenta aeris ad
amorem mihi servire coegi terrenae delectationÍ3. Timeo,
heu! et valde pertimeseo, ut simul me omnia ferire puniendo
debeant, quae vitiis meís male subiecta serviebant” . Haec
Gregorius in Homilía™.
9. H o m o .— O anima, aliqualiter iam perpendo, quod bona
est tua cognitio. Ex verbis enim tuis sentio, quod non fuit
frustra mea admonitio. Videtur mihi, quod lumine divino
aliqualiter sis illustrata, tactu veri luminis mota; quia, se
cundum beatum Gregorxum in M oralibus 31, "unusquiaque,
dum tactu veri luminis illustratur, sibi ipsi oatenditur, ut,
unde cornos cit, quid sit iustitia, inde erudiatur, quid sií
' i* Sérm. Ü¡ iu Coid., u. i ; «Age, iam intendam us declaiationi
hu ic, ut quo anim a plenius suam agn oscet originem , eo amplius ern-
bescat ritam habere degenerem ». . ,
“ A ugust., In loan E van g., rr. n o , n. 7 : «Cur non potios inte;-
liginiiis, quod lauLo dam iiabilior eorum [angelorum ] indicata
culpa, quanto e ra t « atu ra sublim ior ?» C f. fion av.. Opera om»,a'
t. TI, p. ;.so, nota s-
” 1-ib. Íí H om il. in E vang., homil. 35, n. i . _ ..
” r.ib. X X X T T , c. 1, 11. 1, ntii tam en p o s te rio r p ro p o sitio ( l >lltl
sancti viri) a t e x tu o r ig in a l! p rim o Loco e x h ib e tu r.
a y inás noble que todas ellas. Y apacienta tus cabritos
rito a Ia# cabañax de los pastores, esto es, levanta tua
J naamientos a los coros de los Angeles. Semejante eres a
líos P°r naturaleza: conciudadana suya serás en la gloria.
8 E l Alma.— Largo ha sido mi silencio. Mas ya, llena
^ confusión y vergüenza, véome precisada a confesar no
haber reparado hasta ahora en mi nobleza, para amarla de
b id a m e n te . ¡A y infeliz y miserable de mi! Heme prostituido
indignamente y con harto desdoro mío. ¡He vivido en la
v a n id a d y en lá vileza! Y para confesar la verdad, con San
B e r n a r d o , “ cuanto más claramente veo mi dignidad, tanto
juáa me confundo y ruborizo de la vida degenerada que he
llevado hasta aquí” . Pues temo que la culpa sea tanto más
g r a v e , cuanto es más noble y digna la condición del culpa
ble. Tiemblo que tanto más grave sea la ofensa, cuanto
mayor es la nobleza y excelencia del ofendido. Me horrorizo
porque, ciertamente, tanto peor es la injuria, cuanto mayo
res fueron los beneficios recibidos de Aquel a quien hice la
injuria. ; A y de mí, Señor Dios mío, ay de mí! Por la dig
nidad de mi ser, peso la vileza de mi malicia; del recuerdo
de los beneficios recibidos, comprendo la ingratitud de mis
obras. ¡Ay, miserable de mí! Ahora veo, ahora conozco “que
de cuanto recibí del sumo Dador para uso de la vida transi
toria, ne abusado miserablemente, empleándolo en la iniqui
dad y el pecado. La tranquilidad de la paz humana la con
vertí en funesta y -vana seguridad; preferí la peregrinación
de la tierra a la morada de la patria; la florida salud del
cuerpo hícela servir como esclava al perverso deleite; la
abundancia de todas las cosas la empleé no para mi nece
sidad, sino para cebo de mi codicia; la misma blandura y
suavidad del aire, la constreñí a servirme como incentivo
del terreno deleite. Temo, ¡ay!, temo mucho que todas las
criaturas, que un tiempo servían a mis vicios, a una se
desaten contra mí para tomar venganza del mal uso que
hioe de ellas” , Así San Gregorio en la Homilía,
®- E l H o m b r e .— ¡Oh Alma!, ya comienzo a echar de
ver bondad de tus pensamientos. De tus palabras colijo
Oo haber sido hi útiles mis aviso». Me parece que ha» sido
estrada algún tanto de la divina luz, movida al contacto
w la Luz verdadera. Porque, según sentencia de San Grego-
0 en aus Morales, “ cuando el hombre es iluminado con los
Vos de la verdadera Luz, luego se hace patente a sí mismo,
conociendo qué es juslicia, por el mismo caso comprende
culpa, qua excaecatur. Unde sancti viri, quo altius apurf
Deum virtutum dignitate proficiunt, eo subtilius indignos 3I
esse deprchcndunt, quia, dum proximi luci fiunt, quidqujj
eos in se jpsis latebat, inveniunt” . Haec (Iregorius.
Lexicón : Mayo.
peccatum origínale eras bonis naturalibus et spiritualih^
exspoliata, potestati principis tenebrarum subiugata, a
tría tua repulsa ct alienata ? Sed secundum Bernardum
“ singuiaris illa Maiestas mori voluit, ut viveremus, serviré’
ut regnaremus, exsulare, ut repatriaremus, et ad servilla.!
sima opera inclinatus est, ut nos constitueret super
opera sua” . Venit enim Filius hominis quaerere et saívutll
facere quod, perierat S2. Venit, inquam, ut te superbum hu-
miliaret. Gregorius 6J: "A d hoc unigenitus Dei Filius fui.
mam infirmitatis nostrae suscepit, ad hoc invisibilis non au-
lum visibilis, sed etiam despectus apparuit, ad hoc contume-
Liarum ludibria, illusionum opprobria, passionum tormenta,
toleravit, ut superbum non debere esse hominem doceret hu.
milis Deus” . Augustinus : "Omnia bona terrena contení),
sit Ohristus, ut contemnenda monstraret; et omnia terrena
mala sustinuit, ut sustinenda doceret, ut nec in illis quaere-
retur felicitas, ñeque in istis timeretur infelicitas” .
31. Venit secundo, ut te Patri aeterno reconciliare^
Augustinus 6S: “ Cum inimicus esses Patri, ego reconciliavi
te; cum longe ess*s. ego veni, ut reriucerem te: cum inter
montes et silvas errares, quaesivi te, ínter lapides el ligna
inveni le; in humeris meis portavi te, Patri meo reddidi te,
laboravi, sudavi. caput meum spinis exposui, manus meas
clavis obieci, lancea latus meum aperire permisí, sanguínea!
meum pro te fudi, tot que non dicam iniuriis, sed asperitati-
bus laceratus sum propter te; et tu heu per peccatum tuum
te dividís a m e!”
32. Venit tertio, ut te venditum repararet. Augusti
nus “ Admiremur, gralulemur, amemus, laudemus, adore-
mus, quoniam per Redemptoris nostri mortem de morle ad
vitam, de tenebris ad Iucem, de exilio ad patriam, de cor-
ruptione ad incorruptionem, de miseria ad gloriam, de luctu
ad gaudium vocati sumus” . Gregorius NazianzenusS7: “O
mira et inaudita permixtio! Qui Creator est fit crea tura,
qui immensus est capitur, qui dives est in omnes pauper
efficitur. Suscepit imaginem carnis nostrae, ut imaginem,
quam fecerat, repararet, ut carnem mortalem immortalitate
dotaret” .
* .SVrní. } i» As-ceiisione D om ini, n. i.
“ L ll C , 10.
10 X X X I V M oral., c. 23, n. 54.
“ D e catcchiziindis ¡udihits, c. 23, n. 40.
* Contra quinqué Haereses [ínter oi>era August.), c. 6. I'1 U!l*
textus ori^m ahs logit et tu dividís ‘ ¡w, scilicet a Potre ilotl11
cuutru arianos).
“ Serm . 208 in Appenrlice (alias 35 V e Sanctis « l post in ApP*
dicc 83), n. 7. ,s
" Orat. 3S, n. jo (in e<l. Mijjnc, n. 1 \). Pro dives est i»
[R om . ru, 12]. Vat. dives est in hom ines.
r ei pecado original fuiste despojada de los bienes espi-
P >es y de naturaleza, sujeta al dominio del príncipe de
t¡nieblas, expulsada y destenada de tu patria? Mas,
mo dice San Bernardo, “ aquella Majestad singular quiso
toorir porque nosotros viviésemos, servir para que reiná
semos, ser desterrado para restituirnos a nuestra patria,
abatirse a las obras más viles para hacernos señores de
todas sus obras” . Vino el Hijo del hombre a buscar y salvar
¡o que había perecido. En una palabra, vino a humillar tu
soberbia. “Para esto — dice San G r e g o r io --e l Unigénito
Hijo de Dios tomó la forma de nuestra enfermedad, y el
que era invisible se hizo no solamente visible, pero y aun
d e s p r e c ia b le ; para esto sufrió la confusión de las deshon
ras, y el vituperio de las injurias, y lus tormentos de la pa
sión para que Dios humillado enseñase al hombre a no ser
soberbio” . Y San Agustín: “ Dios despreció todos los bienes
terrenos para enseñarnos a despreciarlos; y sorportó todos
los males para enseñarnos a soportarlos, y ni buscásemos
en aquéllos la felicidad, ni temiésemos en éstos la infeli
cidad” .
I.í-xicon : Ojo.
tuali revocavit, quam dulciter et quam amicabiliter aliquan*
do per interiorem allocutioncm te revocavjt, dicens9*:
vertere, revertere, Sunnmitis, id est, anima per peccatum
misera cJTecla.
38. Revertere ad me, quia ego sum creator tuus; rever,
tere, quia ego sum redemptor tuus; revertere, quia ego aim
consoJator tuus; et si haec módica videntur, revertere ulti
mo, quia ego sum tam liberalis remunerator tuus. — Rever
teré igitur ad me, ego sum, qui te tam nobiliter creavi. Re.
vertere, ego sum, qui te tam miserieorditer per mortem
meam amarissimam de morte aeterna liberavi. Revertere ad
me, ego sum, qui te bonis spiritualibus et corporalibus tam
multipliciter ditavi. Revertere ultimo ad me, o anima, ego
sum, qui te iam per praeparatam felicitatem tam liberaliter
remuneravi. — Revertere, inquam, a peccato cogitationis, re
vertere a peccato locutionis, revertere a peccato actionis,
revertere a peccato assuefactionis. Revertere ad me, o ani
ma, te cum magno desiderio cxspectant Sancti; revertere,
ad tuum adventum exsultant. Angelí; revertere, te exspectat
tota curia caelestis paradisi. O anima, revertere, vocat te
expansis in cruce manibus Iesus Christus; revertere, tuum
reditum praestolatur totius Trinitatis abyssus. O anima,,
haec vox dilecti te invitantis.
39. Adverte nunc, quae fuerit longanimitas exspectan*
tis. O quanto tempore tuum adventum exspectavit! heu,
quanto tempore te in peccatis tuis tolcravit! O quot ct quan-
tos ante tuam conversionem in peccatis damnavit, et te sem
per peccantem miserieorditer exspectavit! Revertere adhuc,
o anima, Christus in cruce te exspectans habet caput incli-
natum ad te deosculandam, habet brachia extensa ad te am-
plexandam, manus apertas.ad remunerandum, corpus exten-
sum ad se totum impendendum, pedes affixos ad commanen-
dum, latus apertum ad te in illud intromittendam 0T. “Esto
ergo, o anima, iam columba nidificans »« foraminibuB petrae,
»■» caverna maceriae, pervola ad manus, pervola ad pede?»
invola laleri, ibi tuta requies, ibi secura quies". Ilaec Bcr-
nardus “ O anima, si digne cogitare posses, quot et quales
“ Cant. d, r?.
" Thomas de Hibernia, Manipulas /lortim sub voce Passiu.
Cornel. a Lapide, lu M atlh. 27, 50. .Vjfgnstino (D e virginit., c. 54»
n. 55) tribuunt hánc sentciitÍQm : «Inspice vulnera pendeníis, san"
guinem morientes, pr-etium redimentis, cicatrices resur^entis. Caput
habet inclinatnm a 3 osculandnm, cor apertum a J diligendum , bfjT
ch :.a extensa ad am p'orandm n, totum corpns expositm n atl red!
menduin» (haec desiderantur in ed . oper.im A u g u s :. a Jlanrini
curata, inveniuntur autem Serm. 32 ad Fratres in erem o, ínter opet»
A ucu st.). . .
■ Serm. 61 in Cavt.. n. 3 : iCoIumba niea in foraminibus P®"!:
[Cant. í , 14]... Quid non boni in petra? In pelro «xaltatus, ir F*tr
tuyo; con qué entrañas de padre, por ocultas inspiraciones,
te a p a r t ó del pecado; con cuánta dulzura y amor, hablándote
in terio rm e n te , te llamó diciendo: Vuélvete, vuélvete, Suna-
mitis, est-0 es, tú, ¡oh Alma miserable!, cautiva del pecado.
D e diligencio D eo, c. i, n. i.
10* Deut. 6, í ; Matth. 22, j - ; Marc. 12, 30 ; I.tic. ro, 27.
IW' Ssrm. 2o in Cant.. n. ¡j. H nic loco im mixta sun t verba Ser-
narHi, qune of.ru rrunt in aliis Sermonibus in C an t.: sic S e m . Jj -
ti. 6 : «leíu * iue¡ in ore, in aure n id os, in corde iubiíus* ; Serm H1
11. 4 : Opus meum vix unitts est hoiae, et si p lu s prae amore iltl:
•■entio.
'■* T.ih. X , c.. 6. n. S.
43. Por tanto, ¡oh Hombre!, si, como dices, debo amar
Dios por todas estas cosas, dime por favor: ¿Cuánto y
cómo he de amarle? ¿Cómo pagaré de algún modo lo que
merece tan grande amor?
¿iemt. 350 (alias 39 l)e tem pore. sive l'ract. de laude cariUitish
11. 3. .Pro liberalissima textus origiualis iíiírss/mn, qui t-tiani ¡>osl
patientissima plura addit.
10' / « i1/aMi<aíi (inter opera Angust., cf. H u go a S. Vict., IV
anima, c.. 6), c. 12 : »(J dulpedo... comedat te venter jneus, -et tietttf*
m i amoris repleantur viscers mea, ut eructet mens mea vl'rLu-11.
bonum» (cf. Kzech. 3, 3, et Ps. 44, 2). — De seq. H i«ronyini
tentia cf. 111 Comment. in Epist. ad Gal. ¿, 14 et 22 ; II A.folog-
adversas libros R u fw i, n. 7.
“ * Uernard., S erm . 4* de divertís, n. 3. Cr. Serm . de converslv"*
ad cléricos, c. fl, n. 14, e l De diligendo D eo (inter opera Augusta
c. ifi, in fine.
ni blancura de luz, deleitable a loa ojos; ni melodía de
q'ntos, ni aromas bien olientes, ni maná, ni miel, ni miem
bros de carne suaves al tacto. Ninguna de estas cosas amo
uarnJo amo a mi Dios. ¿Pues qué amo? Amo una luz, una
melodía, un olor, un manjar, un deleito que sólo percibe el
hombre interior; donde resplandece una luz que no ocupa
luCTar; donde se percibe una melodía que no arrebata el
tiempo: donde se siente uní» fragancia que no esparce el
aire; donde se gusta un manjar que nunca se acaba; donde ss
ab,.,úa i.-n bien tan deleitoso, que, por más que se goce, jamás
produce fastidio".
C A P ÍT U L O II
*. F.pisl ¡2, n. 17
38 Cf. Serm. 5 in A sccnsione Domini. n. 8 : cPraeoccupatum
pe Rnpnn’.aribns deslderiis aninium deisetatio sancta dec'.iníili
ir.isceTi possunt..,-sem ina imis, ut pariter sapífis q-iap furfiim sun
et quae super terram [Col. 3, 2."|». Creidor., X V III Moral-. í:-
11. 16 : <-Ksse tjuidem sine delecta t:oníi anima iiun-quam potest ; ní!0
aut inH'Tiis d e > tta :a r, aut $ummis>.
,v L ü j; I, c 2$, n. 34. 10 r. h n m ;l. 10, n. .'I ¡
" Cf. August., X h e Tri» .. c. 1. n. 1 seq<|. H ieron., Conl»'1' (<
i'k F.cc' p.. t, 17 : «Stiiliitia autem carere non potes;, nis; qui in* ’
lexit ea-nii.
j j l Hombre. ¡Oh Alm a!, ¿no sabes que fuiste creada
, Esposo, autor de todas las cosas, tan noble y delicada,
no puedes vivir sin amor? “ Eis imposible— dice San .Te-
Mjuinio— cjuc no ame el alma humana; de un amor o de otfo
ha de ser necesariamente arrebatada” . “ P o r fuerza ha de
deleitarse o en las cosas del cielo o en las del suelo", en frase
de San Bernardo. Concuerda* San Gregorio cuando dice en
sus Morales: “Hay algunos que viven olvidados del fin de
su vida; codiciosos de las cosas transitorias, no compren
den las eternas, o si las comprenden, las despreciar. Son
heridos que no sienten el dolor. Estos infelices se dan a
en ten der que están en el Bien, aman el destierro cual si
fuese la patria y se gozan en su ceguedad como en la cla
ridad del sol. Al contrario, las almas de los escogidos, repu
tando por nada todo lo transitorio, buscan lo eterno, para
que fueron creadas. Y como nada satisface a au deseo fuera
de Dios, en sola su contemplación descansan, anhelan por
verse entre los ciudadanos dcl cielo, y inorando aún en el
inundo, se levantan sobre el mundo” . Hasta aquí San Gre
gorio. Y el mismo en su libro Sobre Ezequiél: “ Dulces pa
recen las cosas humanas a los que nunca gustaron la dul
zura de las celestiales; porque el alma, cuanto menos co
nocimiento tiene de las cosas eternas, tanto más dulcemente
descansa en las temporales; mas quien llegó a gustar la
dulcedumbre de los premios celestiales en su corazón, se le
hace más dulce lo que ve interiormente, y se le convierte
en amargura todo lo de fuera".
“La alegría del siglo vanidad es, con gran deseo se espera,
y apenas llegada huye” . ¡Oh Alma, "cuán breve, cuán frá
gil y caduca es la mundana alegría” ! Y como dice Job: Bre
ves son los días del hombre. — Lo cuarto termina en dolor
CAPTJT I I I
Q u o m o d o a n im a p e r m e n t a l e e x e r c i t i u m d e b e a t r a d
CONTEMPLATIONIS CUNVERTERE AD INFERIORA, UT IKTELUCAT ¡'
HUMANAE MORTIS INEVITABILEM NECESSITATEM, IUDICII FINALIJ
PORMIDAEILEM AEQTTITATEM, POENAK INFERNALIS INTOLERABILR1I
ASPEKITATEM
CAPITULO III
§ i. D e la in e v it a b le nec esid ad de la m u e r t e