Sie sind auf Seite 1von 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS

REVISION POR ÓRGANOS, APARÁTOS Y SISTEMAS:


1.- GENERALES:
1.1. Astenia: Debilidad corporal general o pérdida de fuerza. Acentuada sensación de
agotamiento o cansancio.
1.2. Fiebre y Escalofrios:
1.2.1. Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por encima de la normal, es
decir, mayor de 89,6 F (37º C) para temperatura oral o 99 F (37.5º C) para la
rectal.
1.2.2. Escalofríos: Estremecimiento o sacudida; acceso de contracciones
involuntarias de los músculos voluntarios, acompañado de sensación de frío y
palidez cutánea
1.3. Sudoración Nocturna: Sudoración excesiva producida durante la noche que no es
debida a un exceso de calor en la habitación o en la cama.
1.4. Intolerancia al frío o al calor:
1.4.1. Al frío: Indicador de un problema metabólico por el cual no toleran los
ambientes fríos simplemente porque tienen una cantidad mínima de grasa.
Ocurre en el hipotiroidismo
1.4.2. Al calor: Produce una sensación de recalentamiento y se puede presentar
sudoración excesiva. Ocurre en forma lenta y persiste por largo tiempo.
Ocurre en el hipertiroidismo
1.5. Hiporexia: Pérdida o disminución parcial del apetito diferenciándose de la
anorexia, que es la pérdida total del apetito.
1.6. Anorexia: Abolición de la alimentación por pérdida del apetito o negación a
alimentarse observada en los pacientes que presentan trastornos psicopáticos.
1.7. Bulimia: Sensación de hambre excesiva y necesidad de absorber una gran cantidad
de alimentos; este síntoma se observa, a menudo, en las afecciones del sistema
nervioso. Generalmente conductas de purga como la inducción del vómito o uso
excesivo de lactantes.
1.8. Hiperfagia: Ingestión de una cantidad excesiva de alimentos.
1.9. Polidipsia: Sed excesiva. Se diferencia de la potomanía en que no se trata de un
vicio sino de una necesidad, que puede ser algunas veces de índole patológica,
como ocurre en la diabetes.
1.10. Adipsia: Ausencia de sed o aversión anormal a los líquidos.
1.11. Insomnio: Incapacidad para dormir.
1.12. Hipersomnia: Sueño excesivo constante e involuntario, durante el día o puede
desear dormir más tiempo a la noche. Puede incluir largos períodos de sueño (10
horas o más), sueño profundo y dificultad para mantenerse despierto durante el día
2. PIEL Y ANEXOS:
2.1. Palidez: Descenso o ausencia de coloración cutánea. Se desencadena por
vasoconstricción cutánea, permaneciendo rosadas las mucosas. En la anemia, la
palidez es permanente.
2.2. Ictericia: Síndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depósito de pigmentos
biliares en la piel, las mucosas y la esclerótica, que dan al paciente un aspecto
amarillo.
2.3. Cianosis: Coloración azulada, en especial, de la piel y las mucosas, debida a una
concentración excesiva de desoxihemoglobina en la sangre.
2.4. Hiperpigmentación: Oscurecimiento anormal de la piel debido a la presencia
excesiva de melanina o de otra sustancia capaz de pigmentar la piel en exceso.
2.5. Cambios de textura: Variación en la sensación que produce al tacto una
determinada parte de la piel.
2.6. Cambios de humedad: Variación en la cantidad de agua que contiene una
determinada parte de la piel.
2.6.1.Hiperhidrosis: Es la piel húmeda por exceso de sudor, y se observa por
múltiples causas. Se observa el aumento del metabolismo en casos de
hipertiroidismo y en el ejercicio.
2.6.2.Hipohidrosis: Disminución de la secreción sudorípara. Se observa en estados
de deshidratación.
2.6.3 Anhidrosis: Pérdida de la capacidad fisiológica del sudor. Se observa en
áreas con parálisis del simpático.
2.6.4 Bromhidrosis: Sudación fétida que se manifiesta principalmente en las
axilas, los pies y la piel de las regiones genitales.
2.6.5 Cromhidrosis: Sudoración coloreada. Es amarilla en la ictericia obstructiva.
2.7. Prurito: Trastorno funcional de los nervios de la piel que produce picores y no
depende de lesiones cutáneas previas apreciables.
2.8. Dermografismo: Urticaria debida a alergia física, en la que la presión o el rascado
de la piel con un instrumento romo produce una roncha blanquecina elevada con
una erupción eritematosa a cada lado, debidas a una reacción vasomotora excesiva.
2.9. LESIONES PRIMARIAS: Se desarrollan como resultado directo del proceso de
enfermedad y se consideran entre ellas: Mácula, pápula, nódulo, tumor, pústula,
vesícula y roncha.
2.10. LESIONES SECUNDARIAS: Lesiones que aparecen a partir de alguna
alteración patológica de la piel y/o lesiones primarias, como: Escama, costra,
cicatriz, úlcera, excoriación, liquenificación, hiperpigmentación, comedón,
hiperqueratosis y fisura.

2.11. CAMBIOS EN PELOS:


2.9.1 Hirsutismo: El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello en mujeres, en
zonas en las que no suelen tener, puesto que son andrógeno-dependientes: labio
superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente
superior o inferior al ombligo.

2.9.2 Hipertricosis: Hay aumento del pelo corporal, conservándose la distribución


correspondiente al sexo.
2.9.3 Tricorrexis: Estado en el cual el pelo se vuelve quebradizo. Rotura del cabello
o pelo.
2.9.4 Tricorrea: Pérdida Rápida del cabello.
2.9.5 Alopecia: Deficiencia natural o anormal de cabello.
2.9.6 Leucotriquia: Decoloración congénita del cabello, como el albinismo.
2.9.7 Eritrismo o rutilismo: Coloración roja del cabello y barba en individuos de
raza oscura, puede ser producido por avitaminosis B6.

2.10 CAMBIOS EN UÑAS:


2.10.1 Anoniquia: Ausencia de uñas. Ausencia de todas las uñas o de algunas solamente;
es habitualmente congénita o traumatismo.

2.10.2 Onicofagia: La onicofagia es el hábito de morderse las uñas de manera repetida.


2.10.3 Onicoquicia: Descamación o desdoblamiento en láminas de las uñas provocando
una separación de sus capas.
2.10.4 Leuconiquia: Decoloración parcial o total de la uña.
2.10.5 Onicogriposis: Deformaciones de las uñas de los pies, que semejan garras. Las
uñas son duras, gruesas. Al mismo tiempo hay una acentuada hiperqueratosis
subungüeal. Se debe a presión de los zapatos y/o trastornos circulatorios locales.
2.10.6 Uñas hipocráticas: Es el agrandamiento indoloro e insensible de las falanges
terminales de los dedos de las manos y de los pies, Incluye uñas en vidrio de reloj,
dedos en palillo de tambor. Es un signo de hipoxia crónica.
2.10.7 Coiloniquia: Las uñas son aplanadas y tienen cavidades. Esta condición se puede
presentar debido a la deficiencia de hierro.
2.10.8 Onicomalacia: Reblandecimiento de las uñas.
2.10.9 Onicorrexis: Rotura o fisuración espontánea de las uñas.

3. LINFATICOS:
3.1. Adenomegalias: (Griego: aden: “glándula”; megalia: “tamaño excesivo”).
Aumento patólogico del tamaño ganglionar. Se considera como tal a todo ganglio
de más de 1,5 cm de diámetro.
3.2. Linfangitis: (Latín lypmph: “linfa”; girego angei: “vaso”; itis:
“inflamación”).Inflamación de los vasos linfáticos superficiales y profundos.
3.3. Obstrucción linfática: Es un bloqueo de los vasos linfáticos.
4. CABEZA:
4.1. Cefalalgia: (Griego kephal: “'cabeza”; algía: “dolor”). Dolor de cabeza.
4.2. Traumatismo: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la
introducción en el cuerpo de una sustancia tóxica.
4.3. Secuelas: Cualquier anomalía consecuencia de una enfermedad, tratamiento o
lesión.
4.4. Mareo: Se percibe a veces como un borramiento u oscurecimiento de los objetos, o
como algo que se mueve en el interior de la cabeza.
4.5. Vértigo: Ilusión de movimiento, en general rotatorio del propio sujeto sobre sí
mismo (subjetivo) o de objetos alrededor del sujeto (objetivo).
5. OJOS:
5.1. Oftalmalgia: :(Griego ophthalm “ojo”; algia “dolor”) Dolor ocular, puede ser
dentro o en la órbita.
5.2. Astenopía: Cansancio o fatiga ocular.
5.3. Lagrimeo : secreción continua e intensa de lagrimas,independiente de toda
emoción.
5.4. Epífora: Salida excesiva de lágrimas.
5.5. Prurito: sensación que incita a rascarse y a menudo sugiere alergia.
5.6. Diplopía: (Griego di: “doble”; plo “multiplicado por”; opia “visión”). Visión
doble de los objetos, esto es cuando el paciente mira un solo objeto y percibe dos.
Depende del desequilibrio de los músculos extraoculares.
5.7. Escotomas: (Griego skoto: “oscuridad”). Pequeña área de visión anormalmente
disminuida o anulada del campo visual y rodeada de una visión normal.
5.8. Fotofobia: (Griego photo: “luz”; phobia: “miedo”). Intolerancia anormal a la luz.
5.9. Glaucoma: (Griego glauk: “verde azulado”; oma: “resultado de un
proceso”).Conjunto de enfermedades oculares caracterizadas por un aumento de la
presión intraocular que produce un trastorno en la visión; llamada así por el color
verdoso que toma la pupila.
5.10. Catarata: (Griegokatarraktes: “trampilla”).Cualquier opacidad del
cristalino ocular, central o periférico, que provoca una visión borrosa.
5.11. Pterigión: (Griegopteryg: “ala”). Pliegue dérmico o mucoso pterigoideo.
Crecimiento de tejido membranosos sobre la cornea.
5.12. Lente intraocular: Lente artificial de silicona o material acrílico, la mayor
parte de tipo convergente, que se implanta quirúrgicamente dentro del ojo con el
fin de corregir o mejorar el enfoque afectado por una disfunción del cristalino, del
sistema de acomodación o de la forma de la córnea.
5.13. Uso de lentes correctores: Son lentes que se usan para corregir defectos
visuales.
5.14. Defectos de refracción:
5.14.1. Miopía: Error de refracción en el que cuando el ojo visualiza un objeto, los
haces luminosos se enfocan en un punto situado por delante de la retina. Es
sinónimo de corto de vista. Provoca que las imágenes lejanas se vean borrosas,
mientras que la visión es mejor en imágenes próximas.
5.14.2. Hipermetropía: (Griego “hyper”; exceso de”; metro: “medida”; opia:
“visión”).Defecto de refracción que se caracteriza porque las imágenes se
enfocan por detrás de la retina. Origina que las imágenes cercanas se vean
borrosas, mientras que la visión es mejor en imágenes lejanas.
5.14.3. Presbicia: Hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de
lejos, mejor. Se debe a una disminución del poder de acomodación por
debilidad del músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino.
5.14.4. Astigmatismo: (Griego a: “sin” stigm: “punto” ismo: “proceso
patológico”). Defecto de la visión debido a una curvatura irregular de
superficies de refracción del ojo. La córnea no es exactamente esférica, sino
ligeramente abombada, lo que produce una imagen desenfocada sobre la
retina.
5.15. Ambliopia : disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión
orgánica que la justifique.

6. NARIZ:
6.1. Estornudo: acto reflejo irreprimible,constituido por una inspiración brusca seguida
de una expiración,violenta y sonora,debido a una irritación de la mucosa nasal.
6.2. Secreción nasal: Es cualquier tipo de material de apariencia mucosa que sale de la
nariz.
6.3. Secreción retro nasal: Es el aumento de la producción de moco nasal, que pasa de
la parte de atrás de la nariz a la tráquea y por último a la glotis, produciendo tos.
6.4. Epistáxis: (Griego epi: “sobre”; stag: “gotear”; si “acción”). Hemorragia
procedente de los vasos de la mucosa nasal, sobre todo del plexo Kiesselbach.
6.5. Olfato: Sentido encargado de la percepción y procesamiento de los olores.
6.6. Traumatismos: Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que
sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. En
este caso es un daño físico en la región nasal.
6.7. Dolor nasal: Dolor en las fosas nasales.
6.8. Dolor paranasal: Dolor localizado en las regiones cercanas a la nariz, como los
senos paranasales.
6.9. Obstrucción nasal: Estrechamiento de la cavidad nasal, lo que reduce la capacidad
ventilatoria. Puede deberse a malformaciones del tabique, poliposis nasal,
presencia de cuerpos extraños o engrosamiento de los cornetes.
7. OÍDOS:
7.1. Otalgia: (Griego Ot: “oído”; algia “dolor”). Dolor de oídos.
7.2. Otorrea: (Griego ot: “oído”; rhoia “flujo”). Secreción serosa o purulenta por el
conducto auditivo externo.
7.3. Acúfeno: (Griego akou: “oír”; phain “mostrarse”). Sensación de ruido molesto
proveniente del mismo sujeto. Sensación subjetiva de silbidos en el oído.
7.4. Hipoacusia: (Griego Hypo: “bajo nivel de”; akou “oír”). Pérdida parcial de la
capacidad auditiva.
7.5. Vértigo: (Latin uert: “girar”). Sensación subjetiva de desplazamiento de los
objetos externos en relación con el cuerpo o de desplazamiento de éste en relación
con los objetos externos.
8. BOCA, FARINGE Y LARINGE:
8.1. Odinofagia: (Griego odyn: “dolor”; phagia: “acción de comer”). Sensación de
dolor detrás del esternón cuando se deglute comida o líquido.
8.2. Estomatitis: (Griego stom: “boca”; itis “inflamación”). Inflamación de la mucosa
bucal
8.3. Gingivorrágia: (Griego gingiv: “encía”; rragia: ”flujo violento”). Hemorragia
espontánea que se produce en las encías.
8.4. Queilitis: (Griego kheil: “labio”; itis: “inflamación”). Trastorno de los labios que
se caracteriza por inflamación y cuarteamiento de la piel.
8.5. Glositis: (Griego gloss: “lengua”; itis: “inflamación”). Inflamación aguda o
crónica de la lengua.
8.6. Aftas: (Griego aphthai: “afta”).Lesión ulcerosa benigna de las mucosas dolorosas,
que suelen afectar a la mucosa oral.
8.7. Disfonia:(Griego dys: “dificultad”; phonia: “articulación vocal”). Trastorno de la
fonación por afección de la laringe, las cuerdas vocales, la lengua o la boca.
8.8. Voz bitonal: Trastorno de la fonación que consiste en la formación, a la vez, de
dos sonidos de diferente altura.
8.9. Estridor: (Latín estrid: “rechinar”). Sonido agudo, duro, percibido al respirar
cuando la tráquea y la laringe están obstruidas.
8.10. Dientes:
8.10.1. Caries: Necrosis circunscrita de un diente o un hueso. Enfermedad que se
caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la
desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana.
8.10.2. Abscesos: Acumulación del pus en la cavidad de un tejido formada por la
propia desintegración de este.
8.10.3. Curación: Proceso quirúrgico por el cual se elimina todo el tejido careado
o "picado" de los dientes dejando solo tejido o diente sano.
8.10.4. Extracciones: (Latín ex: “separar”; trahere “arrastrar”).Extracción
instrumental de un diente del alvéolo maxilar, casi siempre debido a caries no
controlable mediante tratamiento conservador, a enfermedad del periodonto o
como tratamiento de ortodoncia.
8.10.5. Prótesis dental: Aparato fijo o extraíble para sustituir la pérdida de uno o
más dientes naturales.
8.10.6. Endodoncia: (Griego endo: “dentro de”; odonto: “diente”).Tratamiento
de los conductos radiculares de una pieza dentaria, con el fin de prolongar su
subsistencia

9. CUELLO:

9.1. Dolor cervical: Es una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, las
cuales incluyen músculos, nervios, vértebras de la columna y los discos
amortiguadores entre ellas.
9.2. Tumoración cervical: Es cualquier protuberancia, masa, bulto o hinchazón en el
cuello.
9.3. Bocio: (Francés Bosse: “bulto”). Hiperplasia de la glándula tiroides que se
manifiesta por un abultamiento palpable en la región anterior del cuello.
9.4. Tortícolis: (Latín tort: “girar”; collum: “girar”). Presencia de dolor al movimiento
del cuello y acompañada de incapacidad para girar o mover la cabeza.
9.5. Rigidez: (La tínrigidus: “tieso”). Falta de flexibilidad muscular y movilidad de la
región cervical.

10. MAMAS:
10.1. Mastodinia: (Griego mast: “mama”; odyn: “dolor”). Dolor en las glándulas
mamarias.
10.2. Aumento de volumen: Aumento del tamaño de las mamas. Puede ser primario
(gigantomastia) o secundario a estímulos hormonales fisiológicos (embarazo,
lactancia), patológicos (alteraciones hormonales) o a medicamentos.
10.3. Pigmentación mamaria: Color característico de la piel de la mama relacionada
con los niveles de estrógeno.
10.4. Tumoración mamaria: Es una inflamación, protuberancia o masa localizada en
la mama, tumefacción bulto en la mama que puede o no deberse a una neoplasia.
10.5. Galactorrea: (Griego galakto: “leche”; rhoia: “flujo”). Secreción excesiva o
abundante de leche.
10.6. Galactorragia: (Griego galakto: “leche”; rhagia: “flujo violento”). Secreción de
leche con rasgos sanguinolentos.
11. APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR:

11.1 Dolor torácico: Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo
de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.
11.2 Tos: Liberación brusca de aire de los pulmones de forma voluntaria o
involuntaria.
11.3 Expectoración: Expulsión por medio de la tos de moco, sangre, pus, sustancias o
cuerpos extraños contenidos en la tráquea, bronquios o pulmones.
11.4 Hemoptisis: Expectoración con estrías sanguinolentas o teñida intensamente de
sangre.
11.5 Sibilancia: Silbido peculiar caracterizado por un tono musical agudo. Se produce
al pasar aire a una velocidad elevada a través de una vía estrechada, y se escucha
tanto en inspiración como durante la espiración. Propios de la bronquitis y del
asma.
11.6 Estridor: Sonido agudo, duro, percibido al respirar cuando la tráquea y la laringe
están obstruidas.
11.7 Disnea: Sensación consciente y subjetiva de dificultad respiratoria. Sólo se
considera patológica cuando ocurra en reposo o con un grado de actividad del que
no cabria esperar.
11.1.1 Disnea de esfuerzo: Aparece con el ejercicio y continúa durante algún
tiempo
11.1.2 Ortopnea: Se desencadena en posición de decúbito; si sucede sólo cuando
el enfermo se halla sobre el lado izquierdo se le llama Trepopnea. Viene a
ser la Disnea que aparece con el sujeto en decúbito y que mejora al
incorporarse.
11.1.3 Disnea paroxística nocturna: Episodios súbitos de disnea que aparecen por
la noche y despiertan al paciente con sensación de ahogo, obligándolo a
levantarse, respirando con dificultad durante algunos minutos.
11.1.4 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.
11.1.5 Hiperpnea: Aumento en la profundidad de las respiraciones.
11.1.6 Polipnea: Respiración rápida y poco profunda.
11.1.7 Platipnea: Disnea que aparece en posición ortostática y que mejora con el
decúbito.
11.8 Palpitaciones: Sensación subjetiva errónea de que el latido cardiaco es más
frecuente o potente que el normal
11.9 Síncope: Llamado también desmayo o soponcio, es una pérdida brusca de
consciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea
sin necesidad de maniobras de reanimación.
11.10 Soplos cardiacos: Cualquier sonido prolongado producido por el corazón y
los vasos sanguíneos.
11.11 Edema: Acumulación de volumen de una parte del cuerpo que se produce
por la acumulación de líquido en el espacio intersticial.
11.12 Hipertensión arterial: Aumento de la presión arterial sobres los 140mmhg.
11.13 Cianosis: Se denomina cianosis a la coloración azulada, azul o violácea de
la piel, mucosas y órganos debido al profundo aumento de la hemoglobina
reducida en la sangre por encima de 5g por 100ml o por la existencia en esta de
otros derivados estables de la hemoglobina como: metahemoglobina y
sulfohemoglobina.

11.14 Fenómeno de raynaud: Episodios de cambios de color en los dedos de las


manos y los pies durante la exposición al frío o en respuesta a estrés emocional.
En algunas personas también afecta las orejas, labios y nariz.
11.15 Claudicación intermitente o Síndrome de Charcot-Erb o Parálisis
dolorosa: Entorpecimiento, debilidad y rigidez dolorosa de un miembro inferior
(pantorrilla, pie o en el muslo) después de algún tiempo de marcha y que
desaparecen con el descanso del miembro, fenómenos debidos a la disminución
del calibre de la luz de las arterias por arteriosclerosis. Junto con el dolor hay
cojera. El dolor es producido por la isquemia tisular.
11.16 Várices: Venas tortuosas y dilatadas con función deficiente.

12. APARATO DIGESTIVO:


12.1. Distensión abdominal: Es una afección en la que el abdomen (vientre) se siente
lleno y apretado. El abdomen puede lucir hinchado (distendido).
12.2. Dolor abdominal: Dolor agudo o crónico localizado o difuso en la cavidad
abdominal.
12.3. Náuseas: Deseo de vomitar referida habitualmente a la garganta o al epigastrio.
12.4. Vómito: Expulsión vigorosa del contenido gástrico a través de la boca.
12.5. Meteorismo: (Griego meteor: “suspendido en el aire”; ismos: “proceso
patológico”). Abultamiento del vientre por gases acumulados en el tubo digestivo.
12.6. Flatulencia: Presencia de abundante aire en el tubo digestivo que origina
sensación de distensión abdominal. Expulsión por la boca y el ano de gas o aire
procedente del estómago o del colon respectivamente.
12.7. Estreñimiento:(Latín string: “apretar”; mentum: “instrumento”). Estado en el
que la evacuación intestinal se produce con poca frecuencia, las heces son duras y
pequeñas y su expulsión se realiza con dificultad o dolor. Constipación, Cantidad
total de heces insuficiente (menos de 50 g/día).
12.8. Diarrea: Evacuaciones frecuentes de heces blandas y acuosas por aumento de la
motilidad del colon.
12.9. Ictericia: Coloración amarilla de la piel y de la conjuntiva debido a la
acumulación de bilirrubina en estos tejidos.
12.10. Intolerancia alimentaria: Incapacidad de consumir ciertos alimentos o
nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud.
12.11. Dispepsia:(Griego dys: “dificultad”; pep: “digerir”).Término utilizado para
designar las molestias postprandiales de cualquier tipo; sensación de peso,
flatulencia, pirosis, epigastralgias, náuseas, vómitos, etc.
12.12. Disfagia:(Griego dys: “dificultad”; phagia: “acción de comer”).Dificultad de la
deglución acompañada de dolor (odinofagia).
12.13. Regurgitación:(Latín: Re: “hacia atrás”; gurgit: “garganta”; ation: “acción”).
Llegada del contenido gástrico o esofágico a la boca sin esfuerzo.
12.14. Pirosis:(Griego pyro: “fuego”; osis: “proceso patológico”). Sensación de
quemazón localizada en la región retrosternal o en la región superior del epigastrio.
12.15. Hematemesis:(Haimato: “sangre”; eme: “vomitar”).Vómito de sangre.
12.16. Melena:(Griegomelan: “negro”). Deposición de sangre digerida, mezclada o no
con heces, de color negro brillante, debido a la formación de hematina.
12.17. Hematoquecia:(Griego haimato: “sangre”; khed: “evacuar el vientre”).
Emisión de sangre roja asociada a heces por el recto. La sangre es roja y brillante.
12.18. Rectorragia:(Latín rectum: “recto”; rragia: “flujo violento”). Expulsión de
sangre fresca de un rojo brillante sin heces.
12.19. Hemorroides:(Griego haimato: “sangre”; rhoia: “flujo”). Son varices o
inflamaciones de las venas en el recto y el ano.
12.20. Prurito anal: Comezón en la región anal.
13. APARATO URINARIO:
13.1. Lumbalgia: La lumbalgia es un síndrome músculo esquelético caracterizado por
un dolor focalizado en la espalda baja, se considera que el 90% de adultos
presentarán esta molestia en algún momento de su vida y es considerada una de las
causas principales de ausentismo laboral.
13.2. Dolor perineal: Es la molestia que se presenta en el área donde termina el
abdomen y comienzan las piernas entre las vértebras Sacras S2-S4.
13.3. Patrón miccional: número de veces que una persona orina durante el día y la
cantidad eliminada cada vez es individual de cada persona.
13.4. Disuria:(Griego dys-. 'dificultad' + -ouría. 'micción', 'orina'). Es la expulsión
difícil, dolorosa e incompleta de la orina
13.5. Polaquiuria: (Griego pollaki-. 'muchas veces' + -ouríā -. 'micción', 'orina').
Necesidad de orinar frecuentemente pero eliminando poca cantidad de orina en
cada micción; aparece en trastornos de funcionamiento de la vejiga urinaria.
13.6. Micción imperiosa: Deseo intenso e inaplazable de orinar. Suele ser resultado
de enfermedad prostática o infección de la vejiga
13.7. Retardo en la micción: Hay deseo de orinar, pero al llegar al mingitorio, el
paciente debe esperar para que salga el chorro de orina.
13.8. Retención Urinaria: Síndrome caracterizado por la imposibilidad de evacuar
naturalmente la totalidad o una parte de la orina contenida en la vejiga.
13.9. Poliuria:(Griego poly. 'mucho', 'numeroso', 'frecuente' + -ouríā -. 'micción',
'orina'). Es la secreción y excreción de gran cantidad de orina. Con emisión de un
volumen de orina > 1500ml/día.
13.10. Oliguria:(Griego oligo-. 'escaso' + -ouríā. 'micción', 'orina'). Es la secreción de
orina por debajo de lo normal. (volumen urinario < 800 ml/día). Cuando es
<400ml/día (equivale a 20 ml/h.) se la llama oliguria extrema u oligoanuria.
13.11. Nicturia:(Griego nykt-. 'noche' + -ouríā -. 'micción', 'orina').E misión de orina
durante la noche; es un signo clínico importante cuando obliga a levantarse varias
veces en la noche.
13.12. Cambios en el color de la orina:
 Color amarillo rojizo: Ácido úrico.
 Color claro: Urocromógeno.
 Color amarillo: Riboflavina, santonina, ácido pícrico, carotenos.
 Color pardo: Dieta hiperproteica, anaclorhidria, putrefacciones intestinales,
porfirinurias, urobilinurias, bilirrubinurias.
 Color rojo: Hematuria, hemoglobinuria, metahemoglobinuria.
 Color negro: Ictericia intensa, alcaptonuria, melanuria, intoxicación por ácido
fénico, porfiria aguda, shock post aborto.
 Color verde: Anilinas verdes y azul de metileno.
 Orina blancuzca: Quiluria y lipuria.

13.13. Hematuria: Hemorragia microscópica o macroscópica procedente de las vías


urinarias. Presencia de sangre en la orina.
13.14. Incontinencia urinaria: (falta de control de la vejiga) Incapacidad para evitar la
salida de la orina a través de la uretra. Puede estar relacionada a vejiga neurógena.
13.15. Enuresis: Es la emisión involuntaria de orina durante el sueño; es fisiológica
hasta los 4 años de edad. A partir de esa edad, se debe a alteraciones del sistema
nervioso central, psicopatías o alteraciones del árbol urinario.
13.16. Orina espumosa: orina de aspecto espumoso, que tiene como una de los
principales causas a la proteinuria.
13.17. Orina con sarro, Arenilla:Se presenta por cálculos que son muy numerosos,
pero muy pequeños, constituyen las arenillas, que se sedimentan en la orina apenas
emitida, con aspecto de polvo rojizo.
13.18. Litiasis urinaria: Cálculos en riñón, uréter o vejiga.
14. APARATO GENITAL:
14.1. Libido:(Lat. Libido= “deseo”). Deseo sexual
14.2. Onanismo:(Hebreo Onán = personaje bíblico + ismos gr.= “proceso”,
“estado”). Masturbación, interrupción del acto sexual antes que se produzca la
eyaculación.
14.3. MASCULINO:
14.3.1. Potencia sexual: Capacidad eréctil del varón para efectuar el acto sexual.
14.3.2. Eyaculación: Emisión súbita de semen.
14.3.3. Emisiones nocturnas: Eyaculación involuntaria de semen que tiene lugar
durante el sueño.
14.3.4. Secreción uretral: Debe explorarse antes que el paciente orine. La secreción
uretral es un líquido, que no es orina o semen, que sale por este orificio.
14.4. FEMENINO:
14.4.1. Menarquia: Fecha en la que la mujer tiene la primera menstruación de su
vida.
14.4.2. Menstruación: Duración, periodicidad y volumen. Fecha de última
menstruación: El ciclo menstrual normal varía entre 24 y 32 días, con tres a
seis días de flujo sanguíneo y un promedio de pérdida de sangre de 20 a 60 ml.
14.4.3. Tensión premenstrual: Cambios de emociones y conducta vinculados con
el ciclo menstrual. Se manifiesta por tensión emocional, aprensión, gran
nerviosidad y un estado de depresión.
14.4.4. Dismenorrea: (Griego dis: dificultad -,menós: mes y rhein: fluir).Una
irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos
que aparecen con la Menstruación.
14.4.5. Amenorrea:(a: sin, meno: mes, rhein: flujo). Ausencia del flujo menstrual.
14.4.6. Puerperio: es el período que inmediatamente sigue al parto y que se
extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el
cuerpo materno, las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las
condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas
durante el embarazo.
14.4.7. Lactancia: Periodo de la vida en el que un individuo se alimentan solo de
leche materna.
14.4.8. Menorragia: Aumento en la cantidad de la pérdida menstrual <80 ml y de
duración prolongada (> 5 días) que tiene lugar dentro de los intervalos
correspondientes del ciclo.
14.4.9. Metrorragia: :(Griego méetra: matriz, y rhégnynai: brotar). Presencia de
pérdidas sanguíneas fuera de los periodos menstruales.
14.4.10. Leucorrea: :(Griego leuc: blanco; ragia: flujo excesivo). Secreción
vaginal, denota que la secreción es blanca pero en muchos casos en realidad es
amarilla, parda o roja.
14.4.11. Dispareunia: ("Apareamiento difícil”). Es el dolor o molestia en vagina o
pelvis que ocurre durante el coito
14.4.12. Sangrado post-coito: Es el que sigue al coito, puede ser importante y debe
ser estudiado minuciosamente.
14.4.13. Último examen Papanicolaou: Se realiza para diagnosticar el cáncer
cervicouterino, para conocer el estado funcional de las hormonas y para
identificar las alteraciones inflamatorias a través del análisis de las células
descamadas que se acumulan en un plazo de 28 días.

15. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO:


15.1. Ostalgia: (Griego osteo: hueso; algia: dolor). Dolor en uno o más huesos.
15.2. Mialgia: Dolor a nivel de uno o más músculos. No se acompaña de inflamación
evidenciable clínicamente
15.3. Artralgia: Dolor articular. Puede deberse a enfermedades del cartílago o del
tejido sinovial, o a la afección de las estructuras de sostén.
15.4. Dorsalgia: Dolor que se padece en la columna vertebral, más precisamente en la
zona dorsal, o sea, en la zona media de la espalda donde se hallan las 12 vertebras
dorsales, entre la zona cervical y la zona lumbar
15.5. Lumbalgia: Dolor local o referido en la base de la columna, tiene su origen
generalmente en los órganos urinarios.
15.6. Dolor de extremidades: se refiere a cualquier dolor muscular y articular en los
brazos (brazo y antebrazo, codo y mano) y en las piernas (muslo, pantorrilla,
rodilla y pie). Los dolores en las extremidades pueden presentarse con intensidades
muy distintas.
15.7. Debilidad muscular: Reducción de la fuerza de contracción muscular máxima y
de la fuerza muscular tras contracciones repetidas.
15.8. Hinchazón articular: Es la acumulación de líquido en los tejidos blandos que
rodean la articulación.

16. SISTEMA NERVIOSO:


16.1 Cefalea: Dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneana.
Puede tener su origen en estructuras extra e intracraneales. Existen diferentes tipos:
Cefalea vascular, tensional, migrañosa.
16.2 Nerviosismo: Situación desagradable del estado de ánimo de sujetos sometidos a
fuertes emociones, en la que se encuentran fácilmente excitables o irritables.
16.3 Alteraciones de la memoria:
16.3.1 Amnesia: Pérdida total de la memoria.
16.3.2 Hipermnesia: Consiste en la hiperactividad de la memoria, en forma de una
mayor facilidad en la evocación de los hechos.
16.3.3 Paramnesia: Falsificación retrospectiva, en las que se hacen falsos
reconocimientos de los hechos de la memoria en forma de recuerdos
inexactos, no ajustados a la realidad.
16.4 Alteraciones del sueño:
16.4.1 Insomnio: Cualquier trastorno de la duración, profundidad o propiedades
restauradoras del sueño.
16.4.2 Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Puede ser primaria, o más a menudo
secundaria a enfermedades neurológicas o metabólicas. El sueño no es
irresistible pero es más largo (horas o días).
16.4.3 Sonambulismo: Deambulación habitual durante el sueño de la que no se
tiene memoria durante la vigilia, permanecen sólo parcialmente conscientes.
Sucede en la fase 3 y 4 del sueño NREM. Causa desconocida.
16.4.4 Pavores nocturnos: es un trastorno de sueño, se caracteriza por producir un
terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia
completamente, la persona no tiene control de sus movimientos.
16.5 Catalepsia: es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la
pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad
del cuerpo. Durante este estado el cuerpo permanece paralizado, que se pone en
evidencia con la movilización pasiva de los segmentos de los miembros. La
catalepsia se observa en pacientes con cuadros graves y agudos de histeria,
esquizofrenia y diversas psicosis.
16.6 Trastornos de conciencia:
16.6.1 Somnolencia: simula el sueño ligero que se caracteriza por la facilidad de
despertar y por la persistencia del estado de alerta durante breves períodos.
16.6.2 Sopor: Estado de sueño profundo, provocado por una enfermedad y que
precede al coma. Existen dos tipos:
16.6.2.1 Superficial, si al estimularlo despierta, pero no se logra que llegue a
la lucidez y actúa desorientado (como si estuviera obnubilado),
respondiendo escuetamente preguntas simples. Al dejarlo tranquilo, la
persona vuelve a dormirse.
16.6.2.2 Profundo, si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que
abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa).
16.7 Coma: es un estado severo de pérdida de conciencia, que puede resultar de una
gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones, anomalías metabólicas
(hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema nervioso
central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia. Las causas
metabólicas son las más frecuentes.
16.8 Paresia o parálisis: Ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis
parcial o suave, descrita generalmente como debilidad del músculo.
16.9 Movimientos involuntarios:
16.9.1 Temblores: Movimientos involuntarios resultado de contracciones
alternadas de músculos de funciones opuestas.
16.9.2 Mioclonías: Son bruscas contracciones de tipo clónico, limitadas a un
fascículo muscular, más raramente comprometen todo el músculo.
16.9.3 Tics: Movimientos coordinados, repetitivos, que remedan un acto habitual y
que envuelven a un grupo de músculos en sus relaciones sinérgicas
normales. Tienen un fondo psicógeno.
16.9.4 Balismo: Trastorno hipercinético caracterizado por un movimiento de
lanzamiento violento e involuntario de las extremidades.
16.9.5 Coreas: Movimientos involuntarios, rápidos, inútiles, irrefrenables,
incordiándoos, breves, explosivos. Se presentan durante el reposo y
aumentan en las actividades voluntarias y la emoción, desapareciendo
durante el sueño.
16.9.6 Atetosis: Movimiento lento, de retorcimiento, sinuoso, que se produce de
forma casi continúa en los músculos distales (dedos de las manos y de los
pies).
16.9.7 Discisnesias: son movimientos anormales e involuntarios en las
enfermedades nerviosas. Los movimientos anormales incluyen masticación
repetitiva, movimiento oscilatorio de la mandíbula o gesticulación facial.
16.10 Alteraciones de la sensibilidad táctil y dolorosa:
16.10.1Táctiles:
16.10.1.1 Parestesias: Sensaciones de hormigueo, adormecimientos; pero
pueden referirse a una amplia gama de otras sensaciones anormales, con
excepción del dolor. Implica que se percibe la sensación anormal sin
estímulo aparente.
16.10.1.2 Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad cutánea.
16.10.1.3 Anestesia: Ausencia completa de sensibilidad cutánea a estímulos
(presión, el toque ligero, estímulos calientes o fríos) y al pinchazo.
16.10.2Dolorosas:
16.10.2.1 Hipoalgesia: Disminución de la percepción del dolor.
16.10.2.2 Hiperalgesia: Aumento de la percepción del dolor en respuesta a un
estímulo levemente dañino.
16.11 Alteraciones de la bipedestación y marcha: trastornos que afectan la posición
y la coordinación de movimientos. Entre los que tenemos:
16.11.1 Ataxia:(gr. Desorden). Trastornos en la coordinación de los movimientos,
sin que exista parálisis.
16.11.2 Marcha Espástica: Puede ser unilateral (localizada en un miembro:
hemipléjicos) o bilateral (parapléjicos).
16.11.3 Marcha de la hemiplejía espástica: Durante la marcha el miembro inferior
se mantiene en extensióna nivel de la cadera y rodilla y con pie en
equinismo, y a cada paso debe levantar la cadera del lado enfermo y rota
toda la extremidad en un semicírculo (con eje en la cadera). Hace una
“marcha en guadaña, helicoidal o de Todd” pues a cada paso va raspando el
suelo y marcando con la punta de los dedos el sector de círculo que pasa.
16.11.4 Marcha de la paraplejía espástica: Ambos pies en equimosis Realiza la
“marcha en tijera”, raspa el suelo con sus pies, en especial con los dedos
gordos, entrecruzando una rodilla con la otra en cada paso.
16.11.5 Marcha Parkinsoniana: Se caracteriza por bradicinesia (gr. bradys=lento)
o lentitud en los movimientos, rigidez y pérdida de los movimientos
automáticos asociados. La marcha es lenta, rígida, raspando con los pies el
suelo y a pasos cortos. Presenta a veces dificultad para iniciar los
movimientos, y los giros los hace con lentitud.
16.11.6 Marcha del Miopático: Cuando el paciente está de pie, llama la atención la
pronunciada lordosis, y durante la marcha un contoneo o lateralización que
se ha comparado al “andar de pato”. Se debe al déficit de los músculos
glúteos y los de las goteras vertebrales.
16.11.7 Marcha del Vestibular: El paciente no puede desplazarse en línea recta ya
que hay una desviación durante la marcha. El trastorno aumenta cerrando los
ojos, lo que no ocurre en los cerebelosos.
16.11.8 Marcha histérica: El enfermo arrastra el miembro inferior paralizado, cual
si se tratase de una pieza de materia inanimada, y no ejecuta con él ningún
movimiento de circunducción; no hace esfuerzo de ninguna índole para
levantar el pie que barre el suelo al andar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 29a ed: McGraw-Hill-


nteramericana; 2003
- Diccionario Terminológico de ciencias médicas. 11ª ed. Barcelona: Salvat Editores;
1977.
- Surós Batlló A., Surós Batlló J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª ed.
Barcelona: Masson; 2001.
- Araya E, Ginesta J, De la Riega E. Semiología del Aparato Cardiovascular. En:
Rozman, C y Mazzei, E., directores. Semiotecnia y Fisiopatología. 6ª Ed. Buenos
Aires: El Ateneo; 1998.

- Cardonnet L. Metabolismo y Nutrición. En: Rozman, C y Mazzei, E., directores.


Semiotecnia y Fisiopatología. 6ª Ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1998.

- Czeisler C, Winkelman J, Richardson G .Trastornos del Sueño. En: Braunwald, E.


et al, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 15ª ed. Madrid: McGraw-
Hill – Interamericana; 2002.

- Diccionario Terminológico de ciencias médicas. 11ª ed. Barcelona: Salvat Editores;


1977.
- Guido J. Glándulas Endocrinas. En: Rozman, C y Mazzei, E., directores.
Semiotecnia y Fisiopatología. 6ª Ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1998.

- Guida F. Metodología Clínica y Semiológica. Caracas: McGraw-Hill –


Interamericana; 2000.

- Kraytman M. El diagnóstico a través de la Historia Clínica. Madrid: EGEDSA;


1983.

- Mazzei, E. Síntomas Generales. En: Rozman, C y Mazzei, E., directores.


Semiotecnia y Fisiopatología. 6ª Ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1998

- Mosby Pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud. 4a ed. Madrid:


Elsevier; 2006.

Das könnte Ihnen auch gefallen