Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

CATEDRA: BIOTECNOLOGÍA

TITULO: PRODUCCIÓN DE GOMA XÁNTICA

PROFESORA: Ing. Bernarda Mancuello


JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ing. Walter Coiradas
AYUDANTE: Ing. Florencia Morilla

ALUMNOS: Castillo Santiago, Ferreyra Nicolás, Gherardi Tomás.

2 de Noviembre de 2017
Índice

Tema Página

Producto…………………………..…………………………..…………………………..…………………….....3

Bacteria a usar…………………………..…………………………..…………………………..………………3

Vía metabólica…………………………..…………………………..…………………………..……………….3

Sustrato…………………………..…………………………..…………………………..………………………….6

Proceso…………………………..…………………………..…………………………..…………………………..7

Cinética de reacción…………………………..…………………………..…………………………..……...9

Reactor…………………………..…………………………..…………………………..…………………………..10

ANEXO DE CÁLCULOS…………………………..…………………………..…………………………..……13

Preparación del medio de cultivo…………………………..…………………………..……………….13

Preparación del inóculo…………………………..…………………………..……………………………….15

Reactor…………………………..…………………………..…………………………..……………………………16

Materia prima…………………………..…………………………..…………………….……..…………………20

Diagrama de flujo…………………………..…………………………..……………………..…………………21

2
Producción de Goma Xántica

Producto

La goma xánticao xantanaes un polisacárido natural, descubierto en la década de


1950 por laboratorios de investigación del Departamento de Agricultura de EEUU.
Desde 1964 se produce mundialmente, llegando la capacidad instalada a 20000
toneladas por año en 1988.

Es un biopolímero muy importante comercialmente en la actualidad, ya que presenta


propiedades interesantes para uso industrial, sobre todo reológicamente y como
estabilizador. Se presenta con altas viscosidades en bajas concentraciones, a punto de
parecer un sólido cuando no se le aplican deformaciones. Al someterla a un esfuerzo
cortante, se comporta como un pseudoplástico, volviéndose más maleable.

Su cadena principal está compuesta por unidades de 𝛃-D-glucosa unidas en la


posición 1 y 4; mientras que las cadenas laterales están formadas por una unidad de
D-ácido glucurónico en medio de dos unidades de D-manosa.

Las cadenas laterales comprenden una gran proporción de la molécula


(aproximadamente el 60%), formando una estructura en la que “envuelven” a la
principal. Son las que le brindan a la goma algunas de sus propiedades, como su
resistencia a la degradación térmica (se desnaturaliza recién a los 50-60ºC, o 80-
100ºC, en presencia de sales), su resistencia a la degradación enzimática o con pH
(puede subsistir en rangos de 2,5-11).

La molécula presenta dos conformaciones, una de hélice y otra de espiral aleatoria. Su


peso molecular varía, dependiendo de asociaciones de cadenas laterales, entre 2x106
y 2x107. En polvo, su densidad es de 836 kg/m3. En cuanto a su viscosidad, el valor
de la misma suele ir entre los 13-35cp. Presenta un comportamiento pseudoplástico,
por lo que este valor se reduce al forzarlo a una mayor velocidad de flujo.

Bacteria en uso

La Xanthomonas campestris es, como su nombre indica, una bacteria del género de
las Xanthomonas, cuyos miembros se caracterizan por ser patógenos de plantas, a los
que se les adjudica el mal de cancrosis de los citrus o podredumbre negra. Son del
tipo Gram negativas y realizan una respiración aerobia, es decir, que requieren
oxígeno para su realización. Las células presentan un solo flagelo polar y forma de
barras, que van de 0,4 a 0,7 micrones de ancho y 0,7 a 1,8 micrones de largo.
Particularmente campestris es la especie más reconocida del género, por ser la más
usada para producir goma xántica.

Vía metabólica

El camino llevado a cabo en la síntesis metabólica de la goma xántica presenta


principalmente dos partes: una con transformaciones de los pentasacáridos presentes,
y la otra, el proceso de polimerización. En la primera, teniendo en cuenta la serie de
reacciones llevadas a cabo, se identifican dos ciclos reconocidos; el del ácido
tricarboxílico (o de Krebs) y el de Entner-Doudoroff. Lo primero en ocurrir es la
3
transformación de la glucosa. La Xanthomonas Campestris la fosforila a Glc-6-P
(glucosa-6-fosfato) en la membrana citoplasmática directamente, y sin producir
gluconato. No ocurre glucólisis dentro de la célula.

El Glc-6-P atraviesa dos caminos distintos; una parte entra en la serie de reacciones
de ensamblado de nucleótidos para formar los polímeros de xántica, mientras que la
otra pasa por el proceso de Entner-Doudoroff, y, tras una serie de reacciones, genera
PEP (fosfoenolpiruvato). Durante este proceso, se forma también KDPG (ácido 2-keto-
3-dioxi-6-fosfoglucónico). Este último participa del ciclo, pero una cantidad se destina
a la generación del piruvato (Pir), a partir de la desfosforilación de una cuota del PEP.
Con el consumo de este piruvato se genera dióxido de carbono y Acetil coenzima A
(AcCoA). Lo que se aprovecha es ésta última, usándose una parte para la generación
de la goma y otra para el ciclo de Krebbs.

En cuanto al Glc-6-P que no entra en esta vía, se puede decir que va directamente a
lo que es la síntesis de la goma xántica. Pasa por una serie de reacciones para
generar un compuesto que contiene p-poliprenol, glucosa, manosa y ácido
glucoronico. Su fórmula molecular será C30H47O26Na. Éste reacciona con el PEP y la
Acetil coenzima A para llegar al producto final.

Cabe señalar que en varias de las reacciones del proceso están presentes la coenzima
NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), el ATP (adenosíntrifosfato), y por
consiguiente el ADP; además de todos los intermediarios que no fueron descriptos
para simplificar la explicación, pero que son visibles en los diagramas a continuación.1

1
Characterization of xanthan gum biosynthesis in a centrifugal, packed-bed reactor using metabolic flux
analysis. Chia-HuaHsu, Y. Martin Lo.

4
Se puede además describir las principales estequiometrías involucradas. En el primer
paso, la glucosa es transformada a Glc-6-P:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐴𝑇𝑃 → 𝐴𝐷𝑃 + 𝐺𝑙𝑐6𝑃

Posteriormente, este compuesto reaccionará para formar el C30H47O26Na:

5 𝐺𝑙𝑐6𝑃 + 5 𝐴𝑇𝑃 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑁𝐴𝐷 + → 𝐶30 𝐻47 𝑂26 𝑁𝑎 + 5 𝐴𝐷𝑃 + 𝑁𝐴𝐷𝐻2

Mientras que por otro lado, se lleva a cabo la vía de Entner-Doudoroff:

𝐺𝑙𝑐6𝑃 + 𝐴𝐷𝑃 + 𝑁𝐴𝐷 + + 𝑁𝐴𝐷𝑃+ → 𝑃𝑖𝑟 + 𝑃𝐸𝑃 + 𝐴𝑇𝑃 + 𝑁𝐴𝐷𝐻2 + 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻2

𝑃𝐸𝑃 + 𝐴𝐷𝑃 → 𝑃𝑖𝑅 + 𝐴𝑇𝑃

Éste piruvato luego reacciona para generar la Acetil coenzima A, que entra al ciclo de
Krebs.

𝑃𝑖𝑟 + 𝑁𝐴𝐷 + → 𝐴𝑐𝐶𝑜𝐴 + 𝑁𝐴𝐷𝐻2 + 𝐶𝑂2

Y por último, con los compuestos necesarios, se genera la goma xántica.

𝐶30 𝐻47 𝑂26 𝑁𝑎 + 0,38 𝑃𝐸𝑃 + 0,6 𝐴𝑐𝐶𝑜𝐴 + 𝐴𝑇𝑃 + 0,38 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶32,34 𝐻48,58 𝑂27,36 𝑁𝑎1,38

5
Sustrato

El sustrato que se consume en el proceso como fuente de carbono es la glucosa.

La estequiometría de la reacción productiva indica que por cada gramo de glucosa las
bacterias consumen 0,23g de oxígeno y 0,01g de amoníaco. Se forma 0,75g de la
goma, 0,09g de células, 0,27g de dióxido de carbono y 0,13g de agua. En este caso,
se usará sacarosa como sustrato. El rendimiento no difiere significativamente del
mencionad. El medio de cultivo propuesto, obtenido de bibliografía (F. García-Ochoa
et al. (2000)) es el siguiente:

Componentes Concentración
Sacarosa 40 g/L
Glutamato monosódico 15 mM (2,2 g/L)
KH2PO4 2,866 g/L
MgCl2 0,507 g/L
Na2SO4 0,089 g/L
H3BO3 0,006 g/L
ZnO 0,006 g/L
FeCl3.6H2O 0,020 g/L
CaCO3 0,020 g/L

La reacción requiere del control del pH en valores neutros, siendo 5 el límite menor
aceptable. Suele regularse con sales básicas como KOH o NaOH. Para la tensión de
oxígeno, suele recomendarse un flujo constante de aire de un litro por cada litro de
solución por cada minuto, aunque puede evaluarse según cada proceso. La velocidad
de agitación del biorreactor se vuelve muy influyente sobre los resultados
dependiendo de este parámetro, por lo que al usar esta alimentación se regula la
agitación, empezándose con valores relativamente bajos y subiendo con el tiempo
(200-300 RPM). En lo que respecta a la temperatura, se ha demostrado que la
reacción se produce en el rango de 22ºC a 35ºC, pero que alcanza el óptimo en 29ºC.

6
Proceso

El proceso consiste en 5 etapas fundamentales: preparación del medio de cultivo,


preparación del inóculo, reacción propiamente dicha, separación del producto deseado
y el secado del mismo.

Se presenta el diagrama de flujo en Anexo “Diagrama de flujo”

Al inicio, el cultivo de bacterias se prepara en tres etapas, ya que la cantidad de


biomasa necesaria para la reacción es alta (0.05 g/L, con volúmenes de reactor en un
rango de 20 a 30 m3). Hay que tener especial cuidado en esta operatoria, ya que una
contaminación podría perjudicar gravemente el resto del proceso. Cabe destacar que
se debe contar con la cepa original de la bacteria con las mejores propiedades para la
producción de goma xántica, y que ésta debe ser conservada para no perder sus
propiedades. Se recomienda para esto un proceso de liofilización (congelación con
solución de glicerol al 10 % v/v).

Los cálculos se presentan en Anexo “Preparación del inóculo”.

En una cámara de mezcla distinta, se prepara el medio de cultivo agregando la melaza


de la caña de azúcar, el agua de dilución y los polvos correspondientes (el ácido
bórico es agregado en forma cristalina también, para evitar otra línea de bombeo).
Este medio de cultivo una vez mezclado y homogeneizado se bombea a través de un
pasteurizador y de allí hacia el biorreactor.

Los cálculos se presentan en Anexo “Preparación del medio de cultivo” y “Balances de


materia”.

Es importante destacar la esterilización de las materias primas (tanto la melaza como


el agua de dilución a utilizar). Se realizará en forma continua, ya que es el método
más utilizado en la industria, mediante vía térmica. Esto se realizará mediante dos
intercambiadores de calor. El primer intercambiador (IC 1) precalentará las corrientes
sin esterilizar a unos 90 ºC, utilizando como fluido caliente la corriente de salida del
segundo intercambiador (IC 2). Éste calentará las materias primas a unos 140 ºC,
7
temperatura suficiente para eliminar posibles bacterias y esporas, manteniéndose esa
temperatura un tiempo aproximado de medio minuto y luego se enfriará rápidamente
hasta unos 70ºC en el IC 1. Como fluido caliente en el IC 2 se utilizará vapor
saturado, obtenido de una caldera.

En el biorreactor tiene lugar la reacción. Las bacterias Xanthomonas campestris


utilizan la sacarosa y los nutrientes minoritarios para su desarrollo, aumentando la
biomasa y produciendo goma xántica. Para una producción de 100kg del producto, se
llegó a que la fermentación conlleva 14.5 horas. Se bombea aire estéril ya que es una
fermentación aeróbica, y se controla el pH con soda cáustica, NaOH.

La corriente de salida del reactor es bombeada hacia una centrífuga, donde se


separan las células de la solución de goma xántica. Por el comportamiento reológico
del producto en solución, es conveniente realizar el bombeo con una bomba de fluidos
del tipo Moyno o de cavidad progresiva. Consiste en un equipo que transporta los
líquidos por un rotor metálico en forma de tornillo, que gira y a la vez rota,
descentrado, dentro de un recipiente de forma especial conocido como estator, hecho
de un elastómero. Estos equipos son especialmente usados cuando se trabaja con
fluidos de alta viscosidad.

8
A partir de esta bomba se conduce la solución (con el mayor contenido de células ya
separado) a un pasteurizador, para garantizar que los restos de células vivas que
hayan podido quedar sean eliminadas. Se hará pasar la solución por un
intercambiador de características similares al utilizado en la esterilización del medio de
cultivo.

Transportando siempre con el mismo tipo de bomba, se conduce finalmente la


solución obtenida hacia un proceso de secado. De esta forma se obtiene por un lado
agua y por el otro el polvo de goma xántica listo para su almacenamiento.

En cuanto a los residuos de células separadas en la centrífuga, el único riesgo


presentado para su vertido es el de contaminar el medio con organismos vivos,
acrecentando de DBO y llevando a la posible producción de compuestos que
naturalmente no se presentan en la zona. Para evitar esto, alcanza con llevar a
calentamiento el barro que sale de la centrífuga. Puede usarse un intercambiador de
calor que trabaje en forma discontinua, y la temperatura a alcanzar es una que
asegure acabar con las bacterias, sin mucho cuidado por el medio, ya que es todo
residuo. Sí se puede intentar usar el menor calor posible por una cuestión de ahorro
energético.

Cinética de reacción

El crecimiento de la biomasa para un reactor Batch para producción de biomasa, con


el consumo de sustrato respectivo, se rige por la ecuación de Verhust-Pearl:
𝑑𝑥 𝑋
= µ𝑚á𝑥 · 𝑋 · (1 − )
𝑑𝑡 𝑋𝑚á𝑥

Siendo𝑋 la concentración instantánea de biomasa, 𝑑𝑥/𝑑𝑡 el grado de crecimiento,µ𝑚á𝑥


el grado de crecimiento máximo y 𝑋𝑚á𝑥 la máxima concentración de biomasa
alcanzable.

9
Tanto en lo que refiere a la producción de la goma como al consumo del sustrato en
sí, se tiene ecuaciones diferenciales que obedecen el modelo de Luedeking-Piret,
siendo:
𝑑𝑝 𝑑𝑥
=𝑚· +𝜆·𝑋
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑠 𝑑𝑥
= − (𝛼 · + 𝛽 · 𝑋)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Se presentan cuatro constantes. m representa la producción de xántica asociada al
crecimiento de la célula, 𝛼 es su equivalente para el consumo de sustrato. 𝜆y𝛽 son
parámetros no asociados al crecimiento para la producción y el consumo de sustrato,
respectivamente.

Para las condiciones de proceso descriptas, se ha determinado empíricamente los


siguientes valores:

Parámetro Valor
µ𝑚á𝑥 0,25/h
𝑚 2,00 ggoma/gbiomasa
𝜆 0,25 ggoma/(gbiomasa·h)
𝛼 3,00 gsacarosa/gbiomasa
𝛽 0,26 gsacarosa/(gbiomasa·h)
Todos determinados trabajando con concentración inicial de células de 0,05g/L, y
máxima de 4,42g/L.

Reactor

Como se anunció previamente, se ha elegido utilizar un reactor discontinuo para la


producción de la xántica. Para calcular sus dimensiones, se parte de los datos recién
explicitados, y a partir de una resolución de ecuaciones diferenciales utilizando el
método de Euler, se llega a los resultados finales. Según el método de Euler;
𝑑𝑦
𝑠𝑖 𝑦 = 𝑓(𝑥); = 𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑦𝑖+ℎ = 𝑦𝑖 + ℎ · [ ]
𝑑𝑥 𝑖

Entonces, conociendo el valor de la derivada de una variable respecto de la


independiente en un punto, puede conocerse su valor en otro punto, que se encuentre
a una distancia h del inicial. Para el cálculo en cuestión, la variable independiente es el
tiempo, mientras que las dependientes a calcular son, respectivamente, la
concentración de biomasa, producto y sustrato.

Se desarrollan los cálculos en Anexos, “Cálculos para el biorreactor”.

Dos son las reacciones principales en el proceso; una es la hidrólisis de la sacarosa,


para generar la glucosa que, como se describió en la vía metabólica, toma la célula

10
para el proceso. La otra es la de generación del producto en sí, a partir del susodicho
azúcar.

𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 𝑓𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎

𝐶12 𝐻22 𝑂11 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6

1𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 0,23𝑔 𝑂2 + 0,01𝑔 𝑁𝐻3 → 0,75 𝑔 𝑔𝑜𝑚𝑎 + 0,09 𝑔 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 + 0,27 𝑔 𝐶𝑂2 + 0,13𝑔 𝐻2 𝑂

Como se demostró en el anexo de cálculos, para una producción de 100kg de goma


xántica se requiere un reactor de 30,2m3 (volumen de reacción más volumen
adicional). Para ello se definen dimensiones de 2m de diámetro y 10m de altura. El
tanque conviene disponerlo en forma vertical, de modo que la acción gravitatoria
facilite el vaciado del mismo, una vez terminado el proceso fermentativo. Sin
embargo, la altura de entrada de la corriente celular no debe ser muy alta, alcanzando
con estar a 1m de altura. A mayores valores, el choque con el fondo podría llevar a la
pérdida de algo del material celular.

Para mantener la temperatura en el valor óptimo de 29C, es necesario calcular el


calor intercambiado durante el proceso. Para ello, se cuenta con la siguiente cinética2:
𝜆𝑂2
∆𝐻𝑟 = 𝑣̇ 𝑂2 · 𝑉 ·
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑂2

Donde V es el volumen de reacción, 𝑣̇ el caudal de oxígeno y 𝜆 la energía liberada,


cuyo valor es de 451,44 kJ/molOxígeno.

La reacción es exotérmica, por lo que hará falta extraer calor del medio. Para
refrigerar, puede elegirse un serpentín o una camisa. El serpentín es correcto para
tamaños muy grandes, pero las dificultades para limpiarlo representan un problema.
Por ello, se decide usar una camisa. Los cálculos para la misma se incluyen en el
anexo correspondiente.

Para el mantenimiento del pH, debe instalarse un sistema de control con sensores que
mantengan valores en 7±0,1. Para ello, se usa un sistema de agregado estéril unido a
un tanque contenedor de hidróxido de sodio 10N. Se usa esta sustancia porque la
reacción hace tender el medio a valores ácidos de potencial de hidrógeno. Cada vez
que detecte una variación de 0,1 unidades de pH, el sistema debe liberar 1,986 m3 de
la solución, de manera de evitar una acidez indeseable.

En cuanto al consumo de oxígeno, se ha demostrado en el anexo que una


alimentación de aire de 460,84mol/h debe ser suficiente. A 25ºC y presión
atmosférica, se trataría de 188 L/min de aire. Para ingresarlo, se utiliza un compresor,
que puede ser uno de tipo aletas deslizantes. El aire se hace pasar por un filtro
adecuado y llega al reactor, donde debe asegurarse una correcta distribución del
mismo. El distribuidor a aplicar en el reactor es uno circular, de diámetro no mucho
menor al del tanque, que debe ubicarse debajo de la última paleta del mezclador.

Es necesario agregar un sistema de venteo del reactor, ya que, como se vio en el


anexo de cálculos, se tiene un caudal máximo posible de 183,33 mol/min de una

2
J. L. Marchetti, 2004.
11
mezcla gaseosa de nitrógeno y dióxido de carbono, que podría complicar el desarrollo
de la reacción y desgastar el equipo si se lo deja permanecer dentro.

Debido a que el tanque trabaja con cultivo disperso, la agitación no debe alcanzar
velocidades que puedan perjudicar el desarrollo celular. Para eso, se recomienda
bibliográficamente utilizar un cambio progresivo de velocidad desde 200 a 300 RPM, a
medida que avanza el tiempo de reacción. Asimismo, deben aplicarse cuatro
deflectores de 0,2m de ancho (10% del diámetro del reactor), ubicados cada uno a
90º del anterior.

Para mantener el buen estado de los equipos, y evitar la contaminación, es preciso


instalar tanto entre el tanque de siembra y el fermentador, como a la salida del
último, un sistema de sello de vapor.

El agitador ingresa por la parte superior del tanque, uniéndose con una prensa estopa,
para evitar contaminaciones.

12
ANEXO DE CÁLCULOS

Preparación del medio de cultivo:

Medio de cultivo definido (Indicado por F. García-Ochoa et al. (2000))

Componentes Concentración
Sacarosa 40 g/L
Glutamato monosódico 15 mM (2,2 g/L)
KH2PO4 2,866 g/L
MgCl2 0,507 g/L
Na2SO4 0,089 g/L
H3BO3 0,006 g/L
ZnO 0,006 g/L
FeCl3.6H2O 0,020 g/L
CaCO3 0,020 g/L
Se
considera como fuente de cloruros únicamente MgCl2, por lo que se eliminó HCl del
medio de cultivo.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 45.714 𝑔

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 = 1000 𝑔
(1000 + 45.714)𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = = 1045.714
1𝐿 𝐿
Con estos datos, se calcula el % de sacarosa en el medio:
𝑔
40 𝐿
%𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = 𝑔 ∗ 100 = 3.82%
1045.714
𝐿

De forma análoga se calcula el porcentaje en peso de todos los componentes del


medio:

Componentes %
Sacarosa 3.82
Glutamato monosódico 0.21
KH2PO4 0.274
MgCl2 0.0485
Na2SO4 0.00851
H3BO3 0.000574
ZnO 0.000574
FeCl3.6H2O 0.00191
CaCO3 0.00191

13
La composición de nutrientes presentes en la melaza de la caña de azúcar es la
siguiente:

Nutriente %
Sacarosa 35
Na 0.1
K 3.5
Ca 0.7
Cl 1.3
P 0.1
S 0.5
Mg 0.35
Fe 0.0002
Zn 0.00001

La presencia de compuestos nitrogenados se considera despreciable, por lo que se


añadirá adicionalmente el glutamato monosódico.

Para el cálculo del agua de dilución se plantea el siguiente cálculo:


35 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 3.82 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
=
100 𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 + 𝑥𝑔 𝐻2 𝑂 100𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎

De aquí se obtiene que la masa de agua necesaria para diluir 100 g de melaza es
816.3 g. La masa de melaza diluida por cada 100 g de melaza pura es 916.3 g. Es
decir que cada 916.3 g de melaza diluida se tiene 0.1 g de fósforo, 0.7 g de calcio,
etc.

A continuación, realizaremos un balance por elemento para calcular los nutrientes que
deberán agregarse además del glutamato.
31 𝑔 𝑃
%𝑃 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜) = ∗ 0.274% = 0.0625%
136 𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
0.1 𝑔 𝑃
%𝑃 (𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎) = ∗ 100 = 0.0109%
916.23 𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎

De forma análoga para cada componente, queda de la siguiente forma:

Elemento Medio definido (%) Melaza diluida (%)


P 0.0625 0.0109
K 0.0786 0.382
Mg 0.0124 0.0382
Cl 0.0368 0.142
Na 0.00275 0.0109
S 0.00192 0.0546
Zn 0.000460 0.00000109
Fe 0.000395 0.0000218
Ca 0.000765 0.0764
B 0.000100 0.000

14
Puede observarse que con la melaza diluida se alcanzan los requerimientos de
nutrientes para calcio, azufre, sodio, cloro, magnesio y potasio. Deben agregarse
reactivos a la melaza diluida para alcanzar los requerimientos definidos. Éstos se
calcularán cada 100 g de melaza diluida.

Para el fósforo, se añadirá KH2PO4:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = (0.0625 − 0.0109)𝑔 = 0.0516 𝑔


136 𝑔𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 = 0.0516 𝑔 𝑃 ∗ = 0.226 𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
31 𝑔 𝑃

Para el zinc, se añadirá ZnO:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑍𝑛 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = (0.000460 − 0.00000109)g = 0.00045891 g


81.4 𝑔 𝑍𝑛𝑂
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑍𝑛𝑂 = 0.00045891 𝑔 𝑍𝑛 ∗ = 0.000571 𝑔 𝑍𝑛𝑂
65.4 𝑔 𝑍𝑛

Para el hierro, se añadirá FeCl3.6H2O:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = (0.000395 − 0.0000218) = 0.0003732 𝑔


270 𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂 = 0.0003732 𝑔 𝐹𝑒 ∗ = 0.00181 𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂
55.8 𝑔 𝐹𝑒

Para el boro, se añadirá H3BO3:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 0.000100 𝑔


(61.8 𝑔 𝐻3 𝐵𝑂3 )
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻3 𝐵𝑂3 = 0.000100 𝑔 ∗ = 0.000574 𝑔 𝐻3 𝐵𝑂3
10.8 𝑔 𝐵

Como fue mencionado anteriormente, la fuente de nitrógeno será el glutamato


monosódico:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠ó𝑑𝑖𝑐𝑜 = 0.21 𝑔

Preparación de inóculo

Crecimiento de la biomasa:
𝑑𝑋
= (𝜇 − 𝑘)𝑋
𝑑𝑡
Considerando fase exponencial, la velocidad de muerte es cero y la velocidad de
crecimiento es máxima (0,25 h-1).
𝑑𝑋
= 𝜇𝑚á𝑥 𝑑𝑡
𝑋
𝑋
ln = 𝜇𝑚á𝑥 𝑡
𝑋𝑜
Siendo Xo= 0,05 g/L y X= 0,5, el tiempo en cada reactor será de:
15
0,5
ln 0,05
𝑡= = 9,2 ℎ
0,25 ℎ−1

Al conocerse el volumen del biorreactor (30.000 litros) y la concentración inicial de


biomasa necesaria para la fermentación (0,05 g/L), se calcularon tres etapas de
inoculación, cuyos reactores van aumentando su volumen de a 10 veces. La
inoculación se decide hacer en varias etapas dado que de esta forma se minimiza la
producción de goma xántica en estos reactores. Esto es necesario porque la goma
xántica perjudica el correcto crecimiento de las células.

Volumen 30 L 300 L 3.000 L


reactor
Xo [g/L] 0,05 0,05 0,05
X [g/L] 0,5 0,5 0,5
t [h] 9,2 9,2 9,2

Por lo tanto, la inoculación debe comenzar con 1,5 g de microorganismos dentro de un


reactor de 30 litros, junto con el mismo medio de cultivo ya descrito. Una vez
transcurrido el tiempo necesario, 9,2 horas, el inóculo es traspasado a un reactor 10
veces más grande (300 litros), que contiene medio nuevo. Allí reside durante el
mismo tiempo y es enviado una vez más a un reactor de mayor tamaño o pre
fermentador de 3.000 litros para una última etapa de crecimiento.

Posterior al reactor de 3.000 litros, los microorganismos se traspasarán al reactor de


30 m3 calculado mediante la cinética de la reacción.

Reactor

Se parte entonces de los datos de la cinética, y de una concentración inicial de células


de 0,05g/L. Si se toma un tamaño de paso h de 0,05horas, puede llegarse a los
resultados.

t (h) dX/dt X (g/L) dP/dt dS/dt P (g/L) S (g/L)


0.05 0.0124 0.05 0.0372 -0.0501 0 40
0.1 0.0125 0.0506 0.0250 -0.0507 0.0019 39.9975
0.15 0.0127 0.0512 0.0381 -0.0513 0.0031 39.9950
0.2 0.0128 0.0519 0.0386 -0.0519 0.0050 39.9924
0.25 0.0130 0.0525 0.0391 -0.0526 0.0069 39.9898
… … … … … … …

Completar la planilla hasta el fin del cálculo se haría extenso, el procedimiento de


cálculo es siempre el mismo. Pero se debe aclarar que se prosiguió hasta una
concentración de producto que no sobrepase los 4g/L, ya que la viscosidad de la
solución resultante se torna muy difícil de manejar por sus características biológicas
en mayores cantidades por litro. Los valores obtenidos fueron de un tiempo de
16
reacción de 14,5 horas; una concentración de goma final de 3,98 g/L; de sustrato de
34,71 g/L; y de biomasa de 1,30 g/L.

Se pretende una producción de 100kg de goma xántica. Para ello, se propone usar la
concentración del producto de 3,98 g/L.
100000𝑔
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = = 25096𝐿
3,98𝑔/𝐿

Este es el volumen mínimo requerido de solución. Pero para comprobarlo, debe


considerarse el consumo de agua que implica la hidrólisis de la sacarosa. Asimismo,
puede esto contrarrestarse con la producción del líquido implicada en la
estequiometría de generación de la goma. Para ambos casos, debe considerarse el
consumo de glucosa. Cabe mencionar que, según como está planteada la cinética, el
consumo de sustrato que se obtiene es el de la sacarosa, pero está implícito que la
misma se hidrolizó previamente.
𝑔 𝑔 𝑔
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 40 − 34,71 = 5,29
𝐿 𝐿 𝐿
𝑔 180 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 = 5,29 · · 25096𝐿 = 69927𝑔
𝐿 342 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
0,13 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 69927𝑔 · = 9090,5 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎

En cuanto al consumo del líquido, debe considerarse que toda la sacarosa presente se
hidroliza.
𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 18 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 40 · 25096𝐿 · = 52833 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐿 342 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑. −𝐶𝑜𝑛𝑠. = 9090,5𝑔 − 52833𝑔 = −43743𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

Para evitar una concentración indeseable de goma, debe agregarse esta cantidad
mayor de agua paulatinamente durante el desarrollo de la reacción.
43743𝑔
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟 = = 43,743 𝐿
1000𝑔/𝐿

En cuanto al volumen del reactor, para asegurarse que el espacio sea suficiente para
solución, aire, agitador y demás, lo recomendable es usar un 20% más de lo calculado
para la reacción.

𝑉 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1,2 · 25096𝐿 = 30115𝐿

Pensando en las dimensiones, la relación longitud sobre diámetro debe estar entre dos
y cinco. Para este caso, con el objeto de facilitar el vaciado del tanque, teniendo en
cuenta la viscosidad del fluido de trabajo, se prefiere tener la mayor altura posible,
dado que entonces el efecto de la gravedad aportaría un empuje mayor.

𝐿 3
𝐷2
= 5; 𝑉 = 30,115𝑚 = 𝐿 · 𝜋 ·
𝐷 4
𝐿 = 9,85𝑚 𝐷 = 1,97𝑚

17
Para facilitar la construcción, se determina el uso de un tanque vertical de 2m de
diámetro por 10m de alto.

En cuanto al mantenimiento del pH, se ha dicho que el detector prevé trabajar en


7±0,1. Trabajando con soda caustica 10N, puede evaluarse el volumen que debe
desprenderse cada vez que exista el salto.

∆𝑝𝑂𝐻 = 0,1
𝑒𝑞
∆[𝑂𝐻 − ] = 0,79
𝐿
𝑒𝑞 25096 𝐿
𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 10𝑁 = 0,79 · = 1986 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿 10 𝑒𝑞
𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

La reacción requiere oxígeno para su buen desarrollo. Por lo tanto, debe agregarse
aire en cantidades suficientes. Para asegurarse que el recurso llegue a la totalidad de
las células, y que no se vuelva un limitante del proceso, es necesario calcular con el
máximo caudal necesario.
∆𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑚á𝑥. 180𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 0,23𝑔 𝑂2
𝑄 𝑂2 𝑚á𝑥. = · ·
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 342𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 1𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎

Suponiendo los pasos de 0,05 horas planteados para el Euler, el caudal máximo
necesario encontrado fue de 0,1234 g/(L·h). Es en base a este valor que se calcula lo
que debe agregarse de aire.
𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑜𝑙
𝑄 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0,1234 𝑜𝑥.· · · 25096𝐿 = 460,84
ℎ·𝐿 32𝑔 𝑂2 0,21𝑚𝑜𝑙 𝑂2 ℎ

Suponiendo que la temperatura a la que se captura el aire es de 25ºC, y que se halla


a la presión atmosférica (1atm), puede deducirse el caudal volumétrico a
implementar:
𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 298𝐾 𝐿 𝐿
𝑄𝑣 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 460,84 · 0,082 · = 11261 ≅ 188
ℎ 𝐾 · 𝑚𝑜𝑙 1𝑎𝑡𝑚 ℎ 𝑚𝑖𝑛
Así como se plantea la introducción de esta cantidad, debe también calcularse el
venteo de los gases no necesarios. Serán considerados en este caso el nitrógeno,
considerando que el aire sólo ingresa con éste y oxígeno, y el CO2 generado por la
reacción, considerando su mayor producción, que sería cuando nada del mismo se
disuelve en el líquido. La temperatura a usar es la del reactor (28ºC), y se considera
que el mismo opera a presión atmosférica.
𝐿 (28 + 273)𝐾 𝐿
𝑄𝑣 𝑁2 = 11261 · 0,79 · = 8958,5
ℎ 298𝐾 ℎ
∆𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑚á𝑥. 180𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 0,27𝑔 𝐶𝑂2
𝑄 𝐶𝑂2 𝑚á𝑥. = · ·
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 342𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 1𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
𝑔 𝐶𝑂2 𝑔 𝐶𝑂2
𝑄 𝐶𝑂2 𝑚á𝑥. = 0,145 · 25096𝐿 = 3639
ℎ·𝐿 ℎ
𝑔 𝐶𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑡𝑚 · 𝐿 (28 + 273)𝐾 𝐿
𝑄𝑣 𝐶𝑂2 𝑚á𝑥. = 3639 · · 0,082 · = 2041,3
ℎ 44𝑔 𝐾 · 𝑚𝑜𝑙 1𝑎𝑡𝑚 ℎ

18
En el peor de los casos, donde los volúmenes de ambos son aditivos, puede verse el
máximo a expulsar del reactor.
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿
𝑄𝑣 = 𝑄𝑣 𝐶𝑂2 + 𝑄𝑣 𝑁2 = 2041,3 + 8958,5 = 10999,8 ≡ 183,33
ℎ ℎ ℎ 𝑚𝑖𝑛
Para mantener estable la temperatura en el fluido, es necesario eliminar el calor que
se genera por la reacción. Para ello, se debe aplicar la expresión de la entalpía de
reacción3:
𝜆𝑂2
∆𝐻𝑟 = 𝑣̇ 𝑂2 · 𝑉 ·
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑂2

Donde V es el volumen de reacción, 𝑣̇ el caudal de oxígeno y 𝜆 la energía liberada,


cuyo valor es de 451,44 kJ/molOxígeno.

Puede elegirse un serpentín o una camisa. El serpentín es correcto para tamaños muy
grandes, pero las dificultades para limpiarlo representan un problema. Por ello, se
decide usar una camisa.

Para el cálculo de la camisa, se despreciará tanto el calor agregado por agitación


como el quitado por evaporación del líquido. El fluido refrigerante será agua, y se
considera que entra a temperatura ambiente (25ºC) y sale a su temperatura de
ebullición (100ºC). Por lo tanto, suponiendo un estado estacionario (sin acumulación
de calor):

∆𝐻𝑟 = 𝑄𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎
𝜆𝑂2
𝑣̇ 𝑂2 · 𝑉 · = 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 · (𝑐𝑝 · (𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑜))
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑂2

Como se dijo antes, el volumen ocupado por el medio de reacción es de 25096L, el


caudal molar de oxígeno es de 0,1234 g/L·h, y se sabe de bibliografía que el calor
específico del agua es de 1 cal/g·ºC (4,186 J/g·ºC). Con estos datos, es posible
determinar el caudal de refrigerante a usar. Además, puede saberse el coeficiente de
transmisión de calor (U) para la camisa, multiplicado por el área de la misma en
contacto con el tanque. Este A·U es un valor que se le exige al fabricante del equipo,
de manera que adecúe la estructura de la camisa para encontrar la mejor forma de
transmitir el calor necesario, variando la altura de este calefactor, su forma, el caudal
de agua, etc.

𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 · (𝑐𝑝 · (𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑜)) = 𝑄𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎 = (𝑇𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) · 𝐴 · 𝑈

La temperatura en la camisa puede calcularse como la media aritmética del agua a la


entrada y salida, mientras que la temperatura en el medio de reacción se considera
que es la óptima para la reacción, de 29ºC.
𝑉 𝜆𝑂2
𝑣̇ 𝑂2 · · = 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎
(𝑐𝑝 · (𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑜)) 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑂2

3
J. L. Marchetti, 2004.
19
𝑔 451440 𝐽/𝑚𝑜𝑙 25096𝐿
𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 =· 0,1234 · · 𝐽 = 139158,3 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎/ℎ
𝐿·ℎ 32 𝑔/𝑚𝑜𝑙 4,186 · (100 − 25)º𝐶
º𝐶·𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 38,655 𝑔/𝑠 ≡ 2,32 𝑘𝑔/𝑚𝑖𝑛


𝐽
(𝑐𝑝 · (𝑇𝑒𝑏 − 𝑇𝑜)) 𝑔 4,186 𝑔·º𝐶 · (100 − 25)º𝐶
𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 · = 𝐴 · 𝑈 = 38,655 · 100+25
(𝑇𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎 − 𝑇𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) 𝑠 ( − 29) º𝐶
2

𝐽
𝐴 · 𝑈 = 362,26 𝑚2 ·
𝑠 · º𝐶 · 𝑚2

Materia prima (Balance de materia general)

A partir del volumen calculado de 30 m3 y de las concentraciones del medio de cultivo


se calculan las cantidades de melaza, glutamato y demás nutrientes que se agregan
para lograr el contenido mínimo en el medio de cultivo

Nota: se utilizarán concentraciones en kg/m3 que son equivalentes a g/L.


𝑘𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 3
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 = 40 ∗ 30 𝑚 ∗ = 3429 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎
𝑚3 35 𝑘𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
816.3 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ 3429 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 = 27991 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 31420 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎


𝑘𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑠ó𝑑𝑖𝑐𝑜 = 2.2 ∗ 30 𝑚3 = 66 𝑘𝑔
𝑚3
0.226 𝑘𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 = ∗ 31420 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 71.1 𝑘𝑔 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎
0.000571 𝑘𝑔 𝑍𝑛𝑂
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑍𝑛𝑂 = ∗ 31420 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 0.18 𝑘𝑔 𝑍𝑛𝑂
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎
0.00181 𝑘𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂 = ∗ 31420 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 0.57 𝑘𝑔 𝐹𝑒𝐶𝑙3 . 6𝐻2 𝑂
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎
0.000574 𝑘𝑔 𝐻3 𝐵𝑂3
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻3 𝐵𝑂3 = ∗ 31420 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 0.181 𝑘𝑔 𝐻3 𝐵𝑂3
100 𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎

20
Diagrama de flujo

21

Das könnte Ihnen auch gefallen