Sie sind auf Seite 1von 47

TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 55

Unidad
2 Impuesto general a las ventas
Prof. Victor Valdez

Paso 1.- Ver videoconferencia

Paso 2.- Lea texto de esta unidad

Paso 3.- Realice actividad


TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 56

Dr. Victor Valdez Ramirez

Bachiller en Derecho y Abogado por la Universidad de


Lima. Con estudios de postgrado en Tributación
Internacional y Precios de Transferencia por la
Universidad ESAN. Ex miembro del área tributaria de la
firma internacional KPMG en Perú. Actualmente forma
parte del área tributaria del Estudio Galvez, Risso &
Asociados.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 57

Introducción
Introducción

En la presente unidad analizaremos el Impuesto General a las Ventas a la luz de la normativa,


doctrina y jurisprudencia vigente, estudiando cada uno de los aspectos que forman parte de la
hipótesis de incidencia1 de este impuesto. En la primera parte veremos quienes son los
sujetos obligados al pago del IGV. En la segunda parte analizaremos las operaciones gravadas
con el IGV. En la tercera revisaremos brevemente las exoneraciones en materia de IGV y en la
cuarta parte veremos el aspecto temporal. Cabe precisar que un último aspecto de la hipótesis
de incidencia es el referido al aspecto espacial que, en el caso del IGV, está vinculado al
concepto de territorialidad, esto es, tanto el valor agregado como el consumo deben ocurrir en
el territorio peruano. Esto es una consecuencia natural del principio de imposición exclusiva
en el país de destino.
Sin perjuicio de ello, podemos adelantar que el Impuesto General a las Ventas2 es un impuesto
al consumo que se caracteriza por su generalidad, toda vez que afecta –sino a todos- a una
gran parte de los bienes que se producen, así como a los servicios.
Ahora bien, recogiendo las nociones expuestas en la Unidad I, podemos afirmar que éste es un
impuesto indirecto estructurado sobre la base técnica de los impuestos al valor agregado. En
este escenario, el IGV basa su funcionamiento en dos fenómenos: la traslación del impuesto y
la utilización de crédito fiscal. Siendo esto así, todos los contribuyentes del impuesto tienen
derecho al crédito fiscal según el sistema de deducciones financieras (deducciones amplias),
siendo el único sujeto sin derecho al crédito fiscal el consumidor final, quien, finalmente,
soportará la carga económica del impuesto.

Parte 1: Los Sujetos Pasivos del IGV


Debemos empezar mencionando que el IGV es un impuesto de tipo empresarial. Esto es, como
regla general, resulta aplicable solamente a los sujetos que forman parte de la cadena de
producción y comercialización de bienes y servicios. Así, toda la cadena queda gravada con el
impuesto hasta llegar al consumidor final. Como consecuencia de ello, las operaciones entre
consumidores finales se encuentran fuera del ámbito de aplicación del impuesto, salvo en
aquellos casos en que los consumidores finales se conviertan en sujetos que realicen
operaciones dentro del ámbito de aplicación del impuesto con carácter habitual, en cuyo caso
se entiende que realizan actividad empresarial y, por tanto, integran la cadena de producción
y comercialización de bienes y servicios.
Ahora bien, de acuerdo con la Ley del IGV podemos identificar dos tipos de obligados al pago
del Impuesto: i) los obligados como contribuyentes (quienes realizan operaciones gravadas);
y, ii) los obligados como responsables (quienes sin realizar operaciones gravadas quedan
obligados al pago del impuesto por mandato legal).

1 La hipótesis de incidencia es la descripción abstracta del hecho que se pretende gravar.


2 En otras legislaciones, como la chilena o la española, este impuesto es conocido como “Impuesto al
Valor Agregado (IVA).
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 58

Obligados como contribuyentes


Sujetos que realicen Sujetos que no realicen
Otros sujetos
actividad empresarial actividad empresarial
No requieren habitualidad. Requieren habitualidad salvo No requieren habitualidad
para el caso de importaciones.
 Personas naturales  Personas naturales  Comunidad de bienes
 Personas jurídicas  Personas jurídicas  Consorcios*
 Sociedades conyugales  Sociedades conyugales  Joint venture*
 Sucesiones indivisas  Sucesiones indivisas  Otros contratos de
 Patrim. Fideicometidos  Entidades de derecho colabor. Empresarial*
de Soc. Titulizadoras público o privado
 Fondos mutuos de * Siempre que lleven
inversión en valores contabilidad independiente.
 Fondos de inversión

En relación a las transferencias en dominio fiduciario de bienes muebles e inmuebles (para la


constitución del patrimonio fideicometido), la Primera Disposición Final de la Ley 27039
precisa lo siguiente:
Transferencia

Fideicomitente Fiduciario

Devolución por extinción del patrimonio

Estas son operaciones no consideradas venta ni prestaciones de servicios.


Por otro lado, el reglamento agrega que el Patrimonio fideicometido será contribuyente por
las operaciones que realice desde la fecha de otorgamiento de la escritura pública que lo
constituya (salvo que no se requiera esa formalidad).

En cuanto a los contratos de colaboración empresarial, se excluyen a las asociaciones en


participación y similares, pues en estos casos el contribuyente del IGV será el asociante. Ahora
bien, en el caso de los contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente, no son sujetos del impuesto sino que los operadores de los contratos
atribuirán a las partes contratantes el impuesto consolidado que corresponda a cada una de
ellas de acuerdo a la participación en los gastos pactados en el contrato.

En cuanto a la habitualidad requerida para aquellos sujetos que no realizan actividad


empresarial, la norma indica que para determinarla se tomarán en cuenta las siguientes
condiciones: naturaleza, características, monto, frecuencia. Volumen y periodicidad.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 59

Al respecto el reglamento del IGV señala:

 En el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o producción de


los bienes tuvo por objeto su uso, consumo, su venta y reventa, debiendo de
evaluarse en los dos últimos casos el carácter habitual dependiendo de la frecuencia
y/o monto.
 Tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios
onerosos que sean similares con los de carácter comercial. (§ 8134).
 En los casos de importación, no se requiere habitualidad o actividad empresarial
para ser sujeto del impuesto.

Directiva 003-95/Sunat
Instrucciones:
1. Los ingresos que perciban las asociaciones sin fines de lucro por la
prestación de servicios tales como foros, seminarios, publicidad, alquiler
de canchas, entre otros, siempre que exista habitualidad, se encuentran
gravados con el Impuesto General a las Ventas al constituir renta de
tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta.
Tratándose de alquiler de bienes muebles o inmuebles, no se requiere el
requisito de la habitualidad.
2. Las asociaciones sin fines de lucro podrán hacer uso del crédito fiscal
en relación a las adquisiciones de bienes y servicios siempre que
cumplan los requisitos que, para poder aplicar el Crédito Fiscal,
establece el Capítulo VI del Título I de la Ley del Impuesto General a las
Ventas y en sus normas reglamentarias.

Dir. 004-95/Sunat
Instrucción:
Los ingresos que perciban las asociaciones sin fines de lucro respecto al
pago de las cotizaciones mensuales que realizan sus asociados se
encuentran inafectos al Impuesto General a las Ventas.
.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 60

Dir. 006-95/Sunat.
Instrucciones:
1. Las universidades, los centros educativos y los centros culturales
están inafectos al Impuesto General a las Ventas por las operaciones de
venta de bienes, prestación de servicios y/o importación de bienes, que
efectúen exclusivamente como consecuencia de la realización de sus
fines propios; estando gravadas dichas operaciones cuando se realicen
como consecuencia de actividades que no correspondan al desarrollo de
sus actividades educativas y culturales.
2. Las mencionadas entidades cuando actúen como consumidores
finales de bienes o usuarios finales de servicios, deberán aceptar la
carga económica del Impuesto General a las Ventas que les traslade el
vendedor o quien presta el servicio.

.
RTF 960-1-96
RTF 2) Los dispositivos que han venido regulando el Impuesto General a las
Ventas no han establecido un mecanismo de calificación previa por parte
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria mediante el
cual dicha administración debiera calificar a priori la situación de no
habitual de una persona natural o jurídica que efectuara operaciones
afectas al citado impuesto.
3) El Diccionario de Derecho Usual de Cabanellas en su Tomo 1 de la Sexta
Edición define ‘a priori’ como ‘opiniones o juicios fundados en hipótesis o
conjeturas, no en hechos ya producidos y por tanto tampoco probados.
Previamente. Con antelación’.
En ese contexto, la calificación la efectuará la administración en ejercicio
de su función fiscalizadora, esto es, apreciando hechos ya producidos y
probados, mediante la inspección e investigación de los mismos.”
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 61

Obligado como responsable

El comprador Los agentes de En el Los El fiduciario en


si el vendedor retención y coaseguro: la comisionistas, los fideicomisos
es no percepción empresa martilleros, en titulización
domiciliado designada subastadores

Operaciones con sujetos no domiciliados

En las operaciones con sujetos no domiciliados, pueden ocurrir las siguientes circunstancias:
i) si se trata de venta de bienes, el comprador domiciliado tiene la condición de responsable
solidario; ii) si se trata de servicios, el usuario es contribuyente del impuesto bajo la hipótesis
legal de utilización de servicios prestados por no domiciliados.
Sin embargo, cuando el sujeto no domiciliado actúa en el país a través de un Establecimiento
Permanente (por ejemplo, una sucursal), éste se considerará contribuyente del IGV en cabeza
propia (Informe 64-2009-SUNAT).
Al tratarse al Establecimiento Permanente como un sujeto domiciliado, ya no serían de
aplicación las reglas sobre responsabilidad solidaria en caso de venta de bienes por
adquirientes domiciliados, ni la generación de IGV en cabeza del usuario domiciliado por
utilización de servicios.

Parte 2: Ámbito de Aplicación objetivo. Los hechos gravados


Esta parte está vinculada al aspecto material de la hipótesis de incidencia que, en palabras de
Ataliba, es el aspecto más complejo pues contiene la designación de todos los datos de orden
objetivo configuradores del arquetipo en que la hipótesis de incidencia consiste.
En palabras muy sencillas, el aspecto material de la hipótesis de incidencia es valor agregado
que se obtiene de la realización de las operaciones descritas en el ámbito de aplicación del
impuesto.
Pues bien, el artículo 1 de la Ley del IGV, TUO aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF,
establece que el citado impuesto grava cinco tipos de operaciones, las mismas que detallamos
a continuación:

 La venta de bienes muebles en el país;


 La prestación o utilización de servicios en el país;
 Los contratos de construcción;
 La primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos;
 La importación de bienes.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 62

Analicemos estas actividades de manera independiente.

1.1 La venta de bienes muebles en el país.


Como veremos a continuación esta operación, que a simple vista parece muy sencilla de
entender, presenta algunas particularidades que resulta pertinente mencionar. En efecto la
legislación del IGV crea una definición específica para el término “venta” y para el término
“bienes muebles”, así tenemos que:

1.1.1 Definiciones particulares del IGV en torno al término venta

Primer concepto de “Venta”


LIGV (inciso a) art. 3)
Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,
independientemente de la designación que se dé a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones
pactadas por las partes.
Incluye las ventas sujetas a condición suspensiva y la entrega de arras,
depósito o garantía.

RLIGV (inciso a) numeral 3 del artículo 2)


Todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de
bienes, independientemente de la denominación que le den las partes,
tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en pago,
expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, aportes
sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin.

De la lectura de estas normas se desprenden dos hechos concretos: i) para estar dentro este
primer supuesto la transferencia del bien debe ser necesariamente a título oneroso y, ii) este
supuesto incluye no sólo las transferencias por operaciones de venta propiamente dicha, sino
por otras operaciones como son daciones en pago, permutas, entre otras.

Mediante el Decreto Legislativo 1116 se introdujo en el concepto de ventas las operaciones


sujetas a condición suspensiva (con el objetivo fundamental de gravar la venta de bienes
futuros) y la entrega de arras, depósitos y garantías que, en conjunto, superen el límite
establecido por el reglamento (3% del valor de la operación).

En referencia a esto último, cabe destacar la mala técnica legislativa adoptada, pues la entrega
de arras, depósitos y garantías, en sí misma, no puede ser una operación de venta. La
intención legislativa en este caso ha sido incluir dentro de la base imponible del impuesto a
dichos conceptos, originando, además, en nacimiento de la obligación tributaria con su
entrega.

Respecto al concepto de venta propiamente dicha, es importante resaltar la diferencia entre la


norma legal y la norma reglamentaria. Así, mientras la Ley del IGV hace referencia a actos por
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 63

los que se “transfiere la propiedad”, el reglamento menciona actos que “conlleven a la


transferencia de propiedad”.
Una interpretación amplia de la norma reglamentaria implicaría que se encuentren gravados
conceptos no incluidos, en principio, en la norma legal. Así, se encontrarían gravados los
“contratos preparatorios” (por ejemplo, una opción de compra), en tanto actos jurídicos que
en algún momento posterior originarán la suscripción de un contrato definitivo que supondrá
el nacimiento de la obligación de la transferencia de propiedad de un determinado bien.
En nuestra opinión, una lectura de este tipo supondría una vulneración al principio de
legalidad, pues se estaría extendiendo el aspecto material de la hipótesis de incidencia en
función a una norma reglamentaria.

Una interpretación más restrictiva, pero a la vez armónica con el concepto contenido en la
Ley, debería conducirnos a concluir que las operaciones gravadas son aquellas que den origen
a la obligación de transferir propiedad, siempre que la obligación nazca del título mismo.
Nótese que bajo esta interpretación, los actos jurídicos sujetos a condición suspensiva no se
encontrarían dentro del concepto de venta (en estos casos la operación misma no habría
tomado lugar), y, entendemos, que fue ello lo que originó que se incluyan expresamente a este
tipo de operaciones dentro del concepto de venta, mediante el Decreto Legislativo 1116.

El concepto de venta antes mencionado, entendido como cualquier acto jurídico que origine la
obligación de transferir propiedad ha sido adoptado por el Tribunal Fiscal en las Resoluciones
Nos. 588-2-2001, 1917-1-2007, entre otras.

Bajo esta perspectiva, en el caso de la “venta con reserva de dominio” el citado Tribunal
considera que la operación sí se encuentra dentro del ámbito de aplicación del impuesto,
sustentando su conclusión en lo señalado por el reglamento del IGV argumentando que esta
operación conlleva la transmisión de propiedad. Sobre el particular, opinamos que, aunque
podría resultar criticable la aplicación del gravamen antes de que opere la transferencia de
propiedad, esta circunstancia se encuentra supeditada únicamente al cumplimiento de la
obligación de pago por parte del comprador. Pero es el acto jurídico en sí mismo el que
contiene la obligación de transferir propiedad, solo que se condiciona dicho hecho a la
cancelación del precio (resaltamos que esta condición es distinta a la condición suspensiva
que supedita el nacimiento mismo de una relación contractual, como es el caso de la venta de
bienes futuros, según el artículo 1534° del Código Civil).

Esta misma circunstancia ocurriría en la figura del “arrendamiento – venta”, en la que la


efectiva transferencia de propiedad también queda supeditada a la cancelación total del
precio. Esta opinión es compartida por la Administración Tributaria en el Informe No. 370-
2002-SUNAT/2K00000.

LECTURA OBLIGATORIA 2.1


Lee:
El Impuesto al Valor Agregado. Walker Villanueva, págs. 27 a 38.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 64

El Retiro de Bienes

El concepto de venta referido al Retiro de bienes comprende las transferencias de bienes a


terceros a título gratuito y los autoconsumos.
Antes de entrar al detalle de estas disposiciones, cabe referirnos al fundamento técnico del
gravamen de los retiros de bienes.
Como explicamos precedentemente, el IGV se encuentra estructurado sobre un sistema de
deducciones amplias, que permiten la deducción del crédito fiscal de adquisiciones
potencialmente destinadas a operaciones gravadas con el Impuesto.

Sin embargo, cuando el contribuyente utiliza para sí o transfiere gratuitamente a terceros


alguno de los bienes adquiridos, con finalidades distintas a la realización de operaciones
gravadas que le son propias, se le equipara a un “consumidor final” de los mismos, pues los
“retira” de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios.

Esta circunstancia origina que quien efectúa el retiro deba cargar económicamente con el
impuesto. Esto se logra mediante dos medios: i) gravando como venta el retiro: lo que origina
impuesto bruto en cabeza que quien realiza el retiro y neutraliza el crédito fiscal tomado
previamente; y, ii) prohibiendo el traslado del IGV que grave el retiro.

LECTURA OBLIGATORIA 2.2


Lee:
Afectación de las Gratuidades en materia del Impuesto General a
las Ventas. María Julia Sáenz Rabanal. En: Libro Homenaje a Luis
Hernández Berenguel, págs. 1053 a 1078.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 65

Segundo concepto de “Venta”: Retiros


LIGV
El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la
empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como
descuento o bonificación.

RLIGV
El retiro de bienes, considerando como tal a:
• Todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título
gratuito, tales como obsequios, muestras comerciales y
bonificaciones, entre otros.
• La apropiación de los bienes de la empresa que realice el
propietario, socio o titular de la misma.
• El consumo que realice la empresa de los bienes de su producción o
del giro de su negocio, salvo que sea necesario para la realización de
operaciones gravadas.
• La entrega de los bienes a los trabajadores de la empresa cuando
sean de su libre disposición y no sean necesarios para la prestación
de sus servicios.
• La entrega de bienes pactada por convenios colectivos que no se
consideren condición de trabajo y que a su vez no sean
Como se puede apreciar en este segundo concepto, a diferencia del primero, se incluyen
indispensables para la prestación de servicios.
transferencias de propiedad a título gratuito y los denominados autoconsumos como
operaciones gravadas con el IGV. Estas operaciones en sí no constituyen “ventas” pero la ley
les asigna tal calidad para gravarlos con el impuesto, pues se entiende que se saca el bien del
ciclo de producción o comercialización con el objeto de lograr una satisfacción final.
No obstante lo antes indicado, la misma Ley del IGV y su Reglamento establecen una relación
taxativa de operaciones que no califican como retiros y que, por tanto, están fuera del ámbito
de aplicación del IGV.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 66

Retiros no considerados venta


LIGV
• El retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios
utilizados en la elaboración de los bienes que produce la empresa.
• La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la
fabricación de otros bienes que la empresa le hubiere encargado.
• El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la
construcción de un inmueble.
• El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición,
destrucción o pérdida de bienes, debidamente acreditada conforme
lo disponga el reglamento.
• El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa,
siempre que sea necesario para la realización de las operaciones
gravadas.
• Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre
que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y
que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros.
• El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como
condición de trabajo, siempre que sean indispensables para que el
trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha entrega se
disponga mediante ley.
• El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a
las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido
recuperados.

Retiros no considerados venta


RLIGV
• La entrega a título gratuito de muestras médicas de medicamentos
que se expenden solamente bajo receta médica.
• Los que se efectúen como consecuencia de mermas o desmedros
debidamente acreditados conforme a las disposiciones del Impuesto
a la Renta.
• La entrega a título gratuito de bienes que efectúen las empresas con
la finalidad de promocionar la venta de bienes muebles, inmuebles,
prestación de servicios o contratos de construcción.
• La entrega a título gratuito de material documentario que efectúen
las empresas con la finalidad de promocionar la venta de bienes
muebles, inmuebles, prestación de servicios o contratos de
construcción.
• Las entregas de bienes muebles que efectúen las empresas como
bonificaciones al cliente sobre ventas realizadas.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 67

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que el Decreto Supremo N° 064-2000-EF, en su


primera Disposición Transitoria realiza las siguientes precisiones:

Inciso c): No constituye retiro de bienes, la entrega gratuita de material documentario


que la empresa prestadora del servicio de publicidad efectúa a favor de terceros,
siempre que la entrega forme parte del servicio.
Inciso d): No es venta el canje de productos por otros de la misma naturaleza,
efectuados en aplicación de la cláusula de garantía de calidad o de caducidad
contenidas en los contratos de compraventa o en disposiciones legales que
establezcan que dicha obligación es asumida por el vendedor, y siempre que sean de
uso generalizado por la empresa en condiciones iguales y que el vendedor acredite la
devolución con la guía de remisión que haga referencia al comprobante de pago en que
se consigna la venta.

En relación con estas operaciones (retiro de bienes), presentamos a continuación algunos


pronunciamientos emitidos por la Sunat o por el tribunal Fiscal, que nos permiten precisar
conceptos:

Informe 216-2002-Sunat/K0000.
La Sunat ha establecido que cuando en el tercer párrafo del inciso c) del
numeral 3 del artículo 2 reglamento del IGV se dispone que para efectos
del dicho impuesto no se considera como venta afecta las entregas de
bienes muebles que efectúen las empresas como bonificaciones al
cliente sobre ventas realizadas, se refiere únicamente a las
bonificaciones con propósito de la venta de bienes más no por la
prestación de servicios.

.
Informe 022-2001-Sunat/K0000
Para efecto de no considerar como venta la entrega de bienes muebles
que efectúen las empresas como bonificación al cliente sobre ventas
realizadas, no se requiere que los citados bienes sean iguales a los que
son objeto de venta.

.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 68

RTF 214-5-2000
RTF Establece que la entrega de afiches al público no se encuentra gravada con
el IGV; sin embargo, la entrega al público de polos, uniformes, agendas,
billeteras, bolígrafos, llaveros con fines publicitarios sí se encuentran
gravados con el citado impuesto.

RTF 5504-1-2003
RTF La entrega al público de uniformes deportivos, camisetas, trusas, diplomas
y radios con el logo de la empresa se encuentran gravados con el IGV.

RTF 606-5-00
La entrega de almanaques con el logo de la empresa a lo potenciales
RTF clientes para lograr una mayor presencia en el mercado se encuentra
dentro del supuesto del reglamento del IGV que se refiere a la entre de
material documentario, por lo tanto, se trata de un retiro no considerado
venta, inafecto al Impuesto.

RTF 3146-1-2005
RTF Establece que los caracteres jurídicos de la propiedad son la absolutez y la
exclusividad, la primera supone la potestad que tiene el propietario de
emplear y disponer de su dominio a su libre albedrío, sin que la forma
caprichosa de su utilización pueda ser interferida por terceros, la segunda está
vinculada con el sujeto de la propiedad, siendo el único facultado para
ejercitar sobre el bien los atributos correspondientes al uso, goce y disposición
sin interferencias extrañas o sea con exclusión de terceros;
Que del Contrato de Distribución suscrito por (...) y la recurrente así como de
las cartas emitidas por (...) a la recurrente, no se puede establecer con claridad
que la primera de las mencionadas empresas haya trasladado en propiedad a
la recurrente los bienes que tenían por finalidad promocionar su línea de
producción;
Que tal extremo no ha sido materia de evaluación por parte de la
Administración al emitir la apelada, debiéndose tener en cuenta que en el
supuesto que la recurrente hubiese sido simplemente una intermediaria entre
(...) y los consumidores finales, estando obligada a entregar los productos en
promoción solo a los clientes que cumplieran con los parámetros establecidos
por dicha empresa como política de ventas, dándole cuenta sobre quienes
fueron beneficiados con las entregas y los motivos de las mismas, no se estaría
ante un retiro de bienes, por cuanto el reglamento de la Ley del Impuesto
General a las Ventas exige que la transferencia además de ser gratuita, haya
sido en propiedad.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 69

RTF 504-1-99

RTF Que según se desprende de autos, la recurrente es una empresa que se


dedica a la comercialización de productos de belleza los cuales son dados a
conocer a potenciales clientes, por vendedores que van de casa en casa
mostrando los catálogos en los que aparecen los productos y sus precios;
Que igualmente las vendedoras reciben de la recurrente los flyers de
incentivos que contienen información de exclusivo interés para las
mismas, ya que en ellos se detallan los beneficios que éstas obtendrían al
colocar determinada cantidad de productos;

Que en ambos casos, nos encontramos con bienes que son proporcionados
por la recurrente a sus vendedores a fin que éstas puedan cumplir con su
actividad y que el nombre y calidad del producto llegue a conocimiento de
terceros, brindando información semejante a la que contendría cualquier
aviso en diarios, revistas o paneles, sin ser susceptibles de un uso distinto;
Que teniendo en cuenta estos elementos consideramos que los gastos por
este tipo de material deben ser totalmente aceptados como tales y su
entrega no puede ser considerada como retiro de bienes, por lo que no se
encuentra gravada con el IGV.

Cuadro sinóptico:
Onerosa A terceros
Venta
Gratuita
(retiro) Autocons
umo
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 70

1.1.2 Definiciones en torno al término “bienes muebles”

Bienes muebles
LIGV
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los
derechos referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones,
derechos de autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves,
así como los documentos y títulos cuya transferencia implique la de
cualquiera de los mencionados bienes.

Bienes no considerados muebles


RLIGV
La moneda nacional, la moneda extranjera, ni cualquier
documento representativo de éstas; las acciones, participaciones
sociales, participaciones en sociedades de hecho, contratos de
colaboración empresarial, asociaciones en participación y similares,
facturas y otros documentos pendientes de cobro, valores mobiliarios y
otros títulos de crédito.

Como se puede apreciar, la definición de “bien mueble” prevista en la legislación del IGV se
aparta, en muchos casos, de la definición prevista en la legislación Civil3.

Ahora bien, dentro de la definición prevista en la ley del IGV se incluye a los signos distintivos,
invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, en ese sentido, a qué se refiere
cada uno de estos términos:

Signos distintivos: alude a los derechos de propiedad industrial adquiridos sea por el
registro o el uso de los mismos, que tienen como función esencial identificar la procedencia
empresarial de determinados productos o servicios en el mercado, tales como marcas, los
nombres comerciales o los lemas comerciales.

Marcas: alude a todo signo que sirva para diferenciar en el mercado los productos y servicios
de una persona de los productos y servicios de otra persona.

3 ART. 886 Código Civil.—Son muebles:


1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al suelo.
5. Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o
derechos personales.
6. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares.
7. Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas
pertenezcan bienes inmuebles.
9. Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10. Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 71

Nombre comerciales: alude al signo que sirve para identificar a una persona natural o
jurídica en el ejercicio de su actividad económica.

Lema comercial: alude a la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una
marca.

Derechos de autor: son derechos de propiedad intelectual, cuya complejidad implica la


existencia de un derecho moral de autor inalienable (el mismo que es intransferible) y un
derecho patrimonial de autor que sí es transferible a terceros.

Invención: son derechos de propiedad industrial donde se aprecia una creación intelectual
novedosa. Es susceptible de aprovechamiento exclusivo y excluyente por parte del inventor
durante un tiempo determinado.

Derechos de llave: Este es un concepto que está integrado por el valor de la clientela, el
nombre comercial, la marca y todo elemento que redunde en el crédito y la fama del negocio.

LECTURA 2.3
Lee:
Reflexiones en torno a la configuración del hecho imponible en la
venta en el país de bienes muebles: Modalidades de compra venta
PARTE 1
En: Revista Análisis Tributario, julio y agosto 1999. BRAVO CUCCI,
Jorge.

LECTURA 2.4
Lee:
Reflexiones en torno a la configuración del hecho imponible en la
venta en el país de bienes muebles: Modalidades de compra venta
PARTE 2
En: Revista Análisis Tributario, julio y agosto 1999. BRAVO CUCCI,

LECTURA 2.5
Lee:
Reflexiones adicionales respecto a la configuración del hecho
imponible en la venta en el país de bienes mueble. En: Revista
Análisis Tributario, enero 2003. BRAVO CUCCI, Jorge.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 72

ACTIVIDAD NO CALIFICADA 2.1

Leer la RTF N° 02983-2-2004, referida a un contrato de cesión


de posición contractual, y emitir una opinión sobre la conclusión
adoptada por el tribunal.

1.2 La prestación o utilización de servicios en el país.


En este punto analizaremos cuatro ítems relacionados con el gravamen de los servicios en el
IGV: i) definición de servicios en el IGV; ii) la prestación de servicios; iii) la utilización de
servicios y, iv) la exportación de servicios.

Para tales efectos, primero veamos qué tipo de prestaciones existen en el derecho:

 Prestaciones de hacer (que implican el desarrollo de una


actividad)
 Prestaciones de no hacer (que implican una inactividad)
 Prestaciones de dar (que implican una actividad vinculada a la
entrega, estas prestaciones pueden ser de dar pueden ser
temporales o definitivas.)

Comúnmente, cuando uno piensa en la palabra “servicio” usualmente vincula esta operación a
una obligación de hacer, esto es, una actividad que realizará alguien a favor de otro; sin
embargo, en el campo de aplicación del IGV ello no necesariamente es así.

1.2.1 ¿Qué se entiende por servicio en el IGV?.

Servicios
Regla:
Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una
retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del
Impuesto a la Renta, aún cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

Caso especial:
La entrega a título gratuito que no implique transferencia de propiedad, de
bienes que conforman el activo fijo de una empresa vinculada a otra
económicamente, salvo en los casos señalados en el reglamento.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 73

De la lectura de esta norma podemos apreciar que la legislación nacional adopta una postura
amplia respecto de las prestaciones incluidas en la definición de servicios. En efecto, al señalar
que se incluye a “toda prestación” en buena cuenta lo que indica la norma es que se incluye a
las prestaciones de hacer, de no hacer y de dar temporales (no las definitivas pues éstas se
encuentran gravadas como “venta”).

También debe quedar claro que -como regla general- para que un servicio se encuentre
gravado con el IGV debe generar un ingreso o retribución para quien lo preste, es decir, salvo
el caso que específicamente ha sido planteado en el cuadro, los servicios gratuitos se
encuentran INAFECTOS al IGV. (ver Informe 009-2004-Sunat).

Otro punto que debe quedar claro es que para que estemos dentro de la definición propuesta,
el ingreso que percibe el sujeto que presta el servicio debe calificar como renta de tercera
categoría, en ese sentido, si el prestador (domiciliado o no domiciliado) obtiene –por ejemplo-
un ingreso que califique como renta de cuarta categoría, ese servicio no estará gravado con el
IGV.

Directiva 001-2000/Sunat
“Como se puede apreciar de la norma antes citada, el concepto de
prestación de servicios contenido en ella es genérico, por tanto, se
encuentra referido a los diversos tipos de obligaciones contemplados en
el Libro IV del Código Civil – De las Obligaciones, es decir, obligaciones
de dar, hacer o no hacer, siempre que por las mismas se perciba una
retribución considerada de tercera categoría, aun cuando no esté afecto
al Impuesto a la Renta.”

.Informe 009-2004-Sunat-2B0000
“Como se puede apreciar de las normas anteriormente glosadas,
los servicios gravados con el IGV son aquellos respecto de los cuales se
percibe una contraprestación a cambio de los mismos, y siempre que
dichos ingresos constituyan renta de tercera categoría para el prestador
de tales servicios. En este sentido, el servicio prestado a título gratuito,
es decir, por el que no existe la obligación de abonar una retribución por
dicho servicio, no se encuentra comprendido dentro del ámbito de
aplicación del IGV.”

.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 74

1.2.2 ¿Cuándo estamos frente a la prestación de servicios en el país?


La legislación nacional establece lo siguiente:

Prestación de Servicios
LIGV
Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo
presta se encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual
fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la retribución.
Se incluyen los montos recibidos por concepto de arras, depósitos o garantías, cuando
superen, en conjunto, el 3% del valor de la operación (ver consideraciones expuestas
en relación a la venta en el país de bienes muebles).

RLIGV
No se encuentra gravado el servicio prestado en el extranjero por sujetos
domiciliados en el país o por un establecimiento permanente domiciliado en el
exterior de personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, siempre que el
mismo no sea consumido o empleado en el territorio nacional.

De la lectura de estas normas podemos concluir que para que estemos frente a un caso de
“prestación de servicios” debe cumplirse dos condiciones: i) que el sujeto que ejecute el
servicio sea domiciliado en el país y, ii) que el servicio sea consumido o empleado en el país
(no importando en este caso si el servicio es ejecutado en el exterior). Ejemplo: empresa de
publicidad constituida en el país que graba un comercial en el extranjero pero dicho comercial
será explotado en el Perú, en este caso, la operación estaría gravada en el Perú con el IGV.

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat o el Tribunal


Fiscal vinculados a la “prestación de servicios”:

Oficio 103-97-I2.2000.
“Durante la vigencia del Decreto Legislativo N° 775, los ingresos que las
empresas perciben por cesión en uso permanente de bienes, se
encontraban gravados con el IGV, pues calificaba como una operación
comprendida dentro del concepto de ‘prestación de servicios’ definido
por la Ley del IGV.
(…).
Cabe agregar, que la conclusión señalada en el párrafo anterior también
es de aplicación para efectos de la actual Ley del IGV, Decreto Legislativo
N° 821, dado que este dispositivo legal contiene normas de carácter
similar a las del Decreto Legislativo N° 775.”

.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 75

RTF 00970-1-2005

RTF “Que al respecto este Tribunal ha señalado en la Resolución N° 05130-5-


2002, que la definición de servicios contenida en la Ley del Impuesto
General a las Ventas aprobada por Decreto Legislativo N° 821, es bastante
amplia, pues el término prestación comprende tanto las obligaciones de
dar, salvo aquéllas en las que se da en propiedad el bien, en cuyo caso
estaríamos ante una venta, como las de hacer;
(...) Que en la cesión bajo análisis la recurrente entrega el uso a terceros de
la concesión de ruta obtenida a su favor, por la cual recibe una prestación
en dinero, la cual no constituye un ingreso derivado del servicio de
transporte, y que al tratarse ésta de una persona jurídica, constituye renta
de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta, criterio recogido
en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 7670-1-2004;
Que en virtud a lo expuesto, se puede concluir que la cesión de uso
efectuada por la recurrente se encuentra gravada con el Impuesto General
a las Ventas”

Directiva 001-2000/Sunat
“En ese sentido, se puede afirmar que, en principio, las comisiones e
intereses derivados de operaciones de crédito se encuentran gravadas
con el IGV…”

.
1.2.3 ¿Cuándo estamos frente a la utilización de servicios en el país?
La legislación nacional establece lo siguiente:

Utilización de Servicios
LIGV
El servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un
sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional,
independientemente del lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.

RLIGV
No se consideran utilizados en el país aquellos servicios de
ejecución inmediata que por su naturaleza se consumen íntegramente en
el exterior ni los servicios de reparación y mantenimiento de naves y
aeronaves y otros medios de transporte prestados en el exterior.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 76

De la lectura de estas normas podemos concluir que para que estemos frente a un caso de
“utilización de servicios” debe cumplirse dos condiciones: i) que el sujeto que ejecute el
servicio sea NO domiciliado en el país y, ii) que el servicio sea consumido o empleado en el
país (no importando si el servicio es ejecutado en el exterior). Ejemplo: empresa de publicidad
constituida en el Chile que graba un comercial en el extranjero pero dicho comercial será
explotado en el Perú, en este caso, la operación estaría gravada en el Perú con el IGV.

Precisiones reglamentarias:
i) No se consideran utilizados en el país aquellos servicios de ejecución inmediata
que por su naturaleza se consumen íntegramente en el exterior ni los servicios de
reparación y mantenimiento de naves y aeronaves y otros medios de transporte
prestados en el exterior.
ii) A la adquisición de intangibles del exterior se le da el mismo tratamiento que la
utilización de servicios y, en el caso que se hubiese pagado el impuesto en la
importación, éste se considerará como un anticipo del Impuesto que en definitiva
corresponda.

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat o el Tribunal


Fisca vinculados a la “utilización de servicios”:

Informe 228-2004-Sunat
“El Tribunal Fiscal, en la Resolución N° 225-5-2000 del 28.03.2000, al
analizar el caso de un servicio de agenciamiento de compra prestado por
un sujeto no domiciliado, ha señalado que el modo de establecer si un
servicio es utilizado en el país, es decir, si es consumido o empleado en el
territorio nacional, es en función del lugar donde el usuario –el que
contrató el servicio– llevará a cabo el primer acto de disposición del
mismo”.

RTF 225-5-2000
Los servicios prestados por no domiciliados se consideran utilizados en el
RTF país si el primer acto de disposición de tales servicios tiene lugar dentro de
nuestro territorio.

1.2.4 ¿Cuándo hablamos de exportación de servicios?

Como regla general debemos indicar que, de acuerdo con lo indicado por el artículo 33 de la
Ley del IGV, la exportación de bienes o servicios no están afectos al Impuesto General a las
Ventas. Esto en aplicación del Principio de Imposición Exclusiva en el País de Destino. A fin de
reintegrar al exportador el IGV que le haya sido trasladado en sus adquisiciones locales, se ha
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 77

establecido el derecho al Saldo a Favor del Exportador y el Saldo a Favor Materia de Beneficio
que, en buena cuenta, constituyen un crédito que los exportadores pueden aplicar contra sus
impuestos, y puede ser reembolsado bajo ciertas condiciones.
En este sentido, resulta sumamente importante tener claro cuándo estamos frente a una
“exportación de servicios” y cuándo no, pues de tratarse de una operación de esta naturaleza
el exportador no pagará IGV en el país por la retribución que perciba y tendrá derecho al
Saldo a Favor del Exportador por el IGV que le haya sido trasladado en sus adquisiciones
destinadas a exportaciones.
Al respecto, el quinto párrafo del artículo 33 de la Ley del IGV señala que se considerará como
exportación de servicios aquellas operaciones que se encuentre previstas en su Apéndice V de
la misma Ley, siempre que se verifiquen los siguientes requisitos:

 El servicio se preste a título oneroso.


 El exportador debe ser una persona domiciliada en el país.
 El usuario o beneficiario del servicio debe ser una persona no domiciliada en el país.
 El uso, explotación, o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado
debe tener lugar íntegramente en el extranjero. Al estos efectos, debe considerarse el
lugar donde toma lugar el primer acto de disposición del servicio.

Adicionalmente, se consideran exportación las operaciones mencionadas en el referido


artículo 33° de la Ley del IGV.

LECTURA OBLIGATORIA 2.6


Lee:
Artículo 33° de la Ley del IGV y su Apéndice V

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat o el Tribunal


Fiscal vinculados a la “exportación de servicios”:

Oficio 054-96-I2.0000
“¿Qué elementos deben tenerse en consideración para que una operación
de financiamiento (…) califique como exportación de servicios?
Sobre el particular, cabe indicar que, de acuerdo a lo establecido en el
numeral 1 del artículo 9° del Decreto Supremo N° 029-94-EF - Reglamento
de la Ley del Impuesto General a las Ventas, una operación de
financiamiento se considerará como exportación de servicios cuando
cumpla con los supuestos establecidos en dicha norma, es decir, que sea
prestada a título oneroso, el exportador sea una persona domiciliada en el
país, el usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada y
el uso, explotación o aprovechamiento del servicio tenga lugar en el
extranjero.
Es preciso señalar que lo anteriormente indicado es válido incluso para
efecto del numeral 7 del Apéndice V del Decreto Legislativo N° 821, actual
norma que regula el IGV (...).”
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 78

Oficio 055-96-I2.0000

“Sobre la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los servicios
de clasificación de buques mercantes a naves de propiedad de compañías
armadoras no domiciliadas que ingresen a puertos nacionales.
Al respecto cabe manifestarle que los servicios antes indicados serán
considerados como exportación de servicios en la medida que cumplan
con las características que para tal efecto establece la norma.

En efecto, de acuerdo con lo establecido tanto en el Decreto Legislativo N°


775 como en el Decreto Legislativo N° 821, actual norma que regula el
Impuesto General a las Ventas, las operaciones para ser consideradas
como exportación de servicios deben encontrarse incluidas en el Apéndice
V y cumplir con los siguientes requisitos:
 Ser prestados a título oneroso, lo que debe demostrarse con el
comprobante de pago que corresponda.
 El exportador debe ser una persona domiciliada.
 El usuario o beneficiario del servicio es una persona no
domiciliada.
 El uso, explotación o aprovechamiento de los servicios tienen
lugar en el extranjero.

Respecto a los servicios materia de la consulta, de acuerdo con lo
manifestado en el Oficio N° 567-94-MTC/15.13 remitido por el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTCVC), cuya
copia se adjunta al presente Oficio, los citados servicios son prestados a fin
de obtener los certificados de clase, los mismos que de un lado acreditan
con validez plena y fidedigna las condiciones de seguridad para la
navegación de la nave y de otro lado, ponen a los armadores en
condiciones de poder contratar o renovar los seguros que
internacionalmente se exigen.
Como puede observarse, y de acuerdo con lo informado por el MTCVC, los
servicios prestados tienen diferentes fines, por lo que serán considerados
como exportación de servicios en la medida que cumplan con los
requisitos antes indicados.”

Informe 15-2004-Sunat/2B0000
“En tal sentido, por “asistencia técnica” debería entenderse el
asesoramiento o consejo que brinda una persona que tiene pericia o
habilidad para usar determinados procedimientos y recursos
(transferencia de conocimientos) de que se sirve una ciencia o un arte, los
cuales van a estar destinados al desarrollo o transformación de las
actividades de uan empresa o países necesitados de asesoramiento para
acelerar su evolución.
(…).
Conforme fluye de dichas acepciones, el servicio de consultoría
involucra un asesoramiento…”
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 79

ACTIVIDAD NO CALIFICADA 2.2

Responde:
 Una empresa domiciliada debe pagar intereses a su
proveedor no domiciliado por un crédito otorgado para
la adquisición de una maquinaria. ¿Dichos intereses
están afectos al IGV?
 Una empresa no domiciliada presta servicios a una
empresa domiciliada que se dedica únicamente a la
exportación de bienes, percibiendo una retribución por
ellos. ¿Dichos servicios están gravados con el IGV?
 Una empresa domiciliada contrata servicios de
publicidad de en una revista internacional que se vende
en el Perú y en Estados Unidos. ¿Dicho servicio se
encuentra gravado con el IGV?

1.3 Contratos de Construcción.


La legislación nacional establece lo siguiente:

Construcción
LIGV
Las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
Se incluyen los montos recibidos por concepto de arras, depósitos o
garantías, cuando superen, en conjunto, el 3% del valor de la
operación (ver consideraciones expuestas en relación a la venta en el
país de bienes muebles).

RIGV
Se encuentran comprendidos en el artículo 1 del decreto:
Los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio
nacional, cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice, lugar
de celebración del contrato o de percepción de los ingresos.

La norma dice que se gravan los “contratos de construcción”, en ese sentido, debemos
preguntarnos ¿En realidad se grava “un contrato”?. La respuesta evidentemente es que no, la
Ley del IGV no grava el contrato en sí sino la prestación que deviene como obligación al
celebrar un contrato de construcción. En otras palabras, lo que se grava es la actividad o
servicio de construcción de acuerdo con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU).
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 80

Con relación a las actividades que incluye esta CIIU es menester indicar que no sólo están las
labores de construcción propiamente dichas sino también actividades de demolición,
arrendamiento con operarios, entre otras.

Ahora bien, una segunda pregunta que debemos hacernos sobre esta actividad gravada es la
siguiente ¿Era necesario incluir al “contrato de construcción” como una actividad específica
dentro del artículo 1 de la Ley del IGV?. Consideramos que no, toda vez que aun cuando se
excluyese el literal c) del artículo 1, los servicios de construcción seguirían estando gravados.
Nos explicamos porque:

Conforme se expuso anteriormente, dentro de las prestaciones que recoge la definición de


servicios prevista en la Ley del IGV están las de hacer, no hacer y dar temporales. Pues bien, la
prestación que deviene de la celebración de un contrato de construcción es una de hacer.
Entonces, si se excluyese ese literal, la operación igual estaría gravada por el inciso b) del
artículo 1 de la ley del IGV.

Sin perjuicio de lo anotado anteriormente, es pertinente señalar que los “contratos de


construcción” incluidos dentro de este literal son aquellos referidos a bienes muebles e
inmuebles. Siendo ello así, los servicios de construcción prestados en el extranjero respecto
de bienes que vayan a ser explotados en el país, estarán gravados con el IGV solo que se les
dará el tratamiento aplicable a la “utilización de servicios”.

1.4 Primera venta de inmuebles que realicen los constructores de


los mismos.
La Ley del IGV no grava cualquier venta de inmuebles sino sólo aquellas que califiquen como
“primera venta” y que además sean realizadas por los “constructores” del bien vendido.
En este sentido, veamos ¿Qué se entiende por “constructor” para la ley del IGV?

Constructor

Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de


inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos
total o parcialmente por un tercero para ella.

Para este efecto se entenderá que el inmueble ha sido construido


parcialmente por un tercero cuando este último construya alguna parte del
inmueble y/o asuma cualquiera de los componentes del valor agregado de
la construcción.

Sobre esta definición debemos indicar que la Exposición de motivos del Decreto Legislativo
821 señalaba que anteriormente no se consideraba constructor a quien encargaba la
construcción total del inmueble a un tercero, en ese sentido, la venta de dicho bien no se
encontraba gravada con el IGV. Esto trajo como consecuencia la elusión del IGV en
determinadas operaciones, motivo por el cual se incluyó dentro del concepto de constructor a
aquél sujeto que encarga la construcción total del inmueble.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 81

Ahora bien, la norma antes descrita señala que constructor es aquél sujeto que se dedica a la
“venta de inmuebles en forma habitual”, la pregunta es ¿Qué debemos entender por
“habitual”?.

Sobre el particular, el artículo 4 del Reglamento de la Ley del IGV establece lo siguiente:

Habitualidad
Se presume la habitualidad, cuando el enajenante realice la venta de, por lo
menos, dos inmuebles dentro de un período de doce meses, debiéndose
aplicar a partir de la segunda trasferencia del inmueble. De realizarse en un
sólo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera
transferencia es la del inmueble de menor valor.
No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior y siempre se encontrará
gravada con el impuesto, la transferencia de inmuebles que hubieran sido
mandados a edificar o edificados, total o parcialmente, para efecto de su
enajenación

Entonces estará gravado con el IGV aquel sujeto que construye un inmueble con el objeto de
venderlo (desde la primera venta) o, en todo caso, aquel que no tiene como objeto habitual de
sus operaciones la venta de inmuebles; sin embargo, realiza dos ventas en un período de doce
meses (a partir de la segunda venta).

Sobre esta operación hay que agregar que la legislación nacional incluye como actividades
gravadas a las obras de remodelación, ampliación o restauración en inmuebles, entendiéndose
como remodelación a aquella actividad destinada a cambiar de modelo y/o apariencia al bien;
por ampliación a la realización de una mayor construcción y, por restauración a la actividad
de reemplazar piezas que estaban deterioradas. En este caso se grava el valor de la
remodelación, ampliación o restauración pero no se descuenta ningún valor por concepto de
terreno.

Finalmente, sobre esta operación gravada debemos preguntarnos ¿Está gravada la venta de
bienes inmuebles futuros (venta sobre maqueta)?. Al respecto, como veremos en los
pronunciamiento que describimos a continuación, la Sunat considera que sí hay IGV; sin
embargo, el Tribunal tiene la opinión contraria.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 82

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat vinculados a la


“primera venta de inmuebles”:

Informe 329-2002-Sunat
“Si bien el sobresuelo o 'aires' constituye un inmueble, su transferencia no
se encuadra dentro del supuesto de incidencia tributaria señalado en el
inciso d) del artículo 1° del TUO de la Ley del IGV, al no ser dicho inmueble
producto de una construcción, sino que constituye una extensión de la
propiedad territorial, un espacio vacío respecto del cual se tiene derecho a
elevar la construcción.”

Informe 331-2003-Sunat/2B0000
No se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas, la primera
transferencia de un bien inmueble efectuada por un sujeto que realiza
actividad empresarial, siempre que el mismo no califique como
constructor para efectos de este impuesto.

Informe 104-2007-Sunat/2B0000
“En principio, se entiende que la consulta está orientada a establecer si la
primera venta de un bien inmueble futuro se encuentra gravada con el
Impuesto General a las Ventas (IGV) y, de ser así, en qué oportunidad
nacería la obligación tributaria.
(…). Por lo expuesto, toda vez que la normativa que regula el IGV no ha
distinguido si las operaciones de venta deben recaer sobre bienes
existentes o bienes futuros, la venta de bien futuro, en el caso de
inmuebles, se encuentra gravada con el IGV. Dicha posición también ha
sido sustentada por la Sunat en la Directiva N° 012-99/Sunat.
De otro lado, cabe mencionar que el inciso f) del artículo 4° del TUO de la
Ley del IGV dispone que en la primera venta de inmuebles, la obligación
tributaria se origina en la fecha de percepción del ingreso, por el monto
que se perciba, sea parcial o total.

Informe
En 331-2003-Sunat/2B0000
tal sentido, dicha regla sobre nacimiento de la obligación tributaria
No se encuentra
también se aplica agravada conventa
la primera el Impuesto General
de inmuebles a las Ventas, la primera
futuros.”
transferencia de un bien inmueble efectuada por un sujeto que realiza
actividad empresarial, siempre que el mismo no califique como
constructor para efectos de este impuesto.

Informe 092-2009-Sunat/2B0000
No se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas, la primera
transferencia de un bien inmueble que fue mandado a construir por una
empresa no dedicada a la venta de inmuebles, y que forma parte de su
activo fijo.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 83

Informe 185-2008-Sunat/2B0000
El IGV que grava la venta de bienes o prestación de servicios destinados
exclusivamente a la construcción del inmueble podrá deducirse en su
integridad como crédito fiscal, en la medida que dichas adquisiciones se
contabilicen separadamente de aquéllas destinadas a la venta del terreno.

Informe 104-2007-Sunat/2B00004
En caso que no pueda discriminarse las adquisiciones que han sido
La primera venta de inmuebles futuros se encuentra gravada con el IGV.
destinadas
La a realizar
obligación las operaciones
tributaria nacerá en gravadas
la fecha ydenopercepción,
gravadas, deberá
parcialutilizarse
o total,
del ingreso.
el procedimiento de la prorrata, regulado por el numeral 6.2 del artículo 6° del
Reglamento
Reglamento de dela
laLey
Leydel
delIGV.
IGV.

RTF 0256-3-1999
(TF señala que venta futura de inmueble no está gravada)
RTF Que en el presente caso no cabe gravar los contratos (…), como primera
venta de inmuebles, ni tampoco como contrato de construcción, por cuanto
al momento de la conclusión de dichos contratos no existía edificación de
inmueble alguno...

ACTIVIDAD NO CALIFICADA 2.3

 Investigar:
¿Cuál es la problemática de la autoconstrucción?
 Leer:
Los Riesgos Tributarios de la Autoconstrucción. Juan José
Assareto Bossio.

4 En el mismo sentido se pronuncia el Informe 215-2007-Sunat/2B0000.


TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 84

1.5 Importación de bienes.

Sobre esta operación sólo cabe indicar que la legislación nacional prevé que se gravan las
importaciones de bienes, cualquiera que sea el sujeto que las realice.

Informe 305-2005-Sunat

“Se consulta si está obligado al pago del Impuesto General a las Ventas el
sujeto no domiciliado en el país que elabora un software a pedido de un
sujeto domiciliado en él que no realiza actividad empresarial. Al respecto,
se indica que el software no se encuentra contenido en un bien físico,
siendo transmitido vía electrónica (a través de internet).
(...) se puede apreciar que el IGV grava la utilización de servicios en el país,
siendo sujeto del impuesto quien utilice los servicios prestados por el
sujeto no domiciliado. Si el usuario es una persona o entidad que no realiza
actividad empresarial, la operación sólo se encontrará gravada si existe
habitualidad, considerándose como habitual aquel servicio oneroso que
sea similar con los de carácter comercial, como es el caso de la cesión en
uso de software elaborado a pedido.
Asimismo, dicho impuesto grava la importación de bienes incluyendo los
intangibles, teniendo la calidad de sujeto del impuesto aquél que importe
los bienes afectos, no requiriéndose para tal efecto de la habitualidad.”

En caso que no pueda discriminarse las adquisiciones que han sido


destinadas a realizar las operaciones gravadas y no gravadas, deberá
utilizarse el procedimiento de la prorrata, regulado por el numeral 6.2 del
artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV.

Parte 3: Inafectaciones y exoneraciones


Este tema está íntimamente vinculado al que fue tratado en las Partes 1 y 2 de esta Unidad,
esto es, al ámbito de aplicación del IGV.

En efecto, cuando hablamos de una operación inafecta nos estamos refiriendo a aquella que
está fuera del ámbito de aplicación de la norma y que, por tanto, nunca estará gravada. En el
caso del IGV (ley nacional) podemos encontrar dos tipos de operaciones inafectas las que
corresponden a una inafectación natural y las que corresponden a una inafectación legal, estas
últimas se encuentran reguladas en el artículo 2 de la Ley. Un ejemplo nos permitirá entender
mejor el tema:
Una empresa domiciliada en el país vende un bien mueble en el extranjero.
La ley del IGV establece que se encuentran gravadas las ventas de bienes muebles en el país.
Ergo, la operación realizada por la citada empresa está inafecta del IGV, pues el aspecto
espacial de la hipótesis de incidencia no se ha presentado (la venta no es en el país sino fuera
de él).

Por otro lado, cuando hablamos de las exoneraciones, nos estamos refiriendo a aquellas
operaciones que se encuentran dentro del ámbito de aplicación del impuesto; sin embargo,
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 85

por disposición expresa de una norma no habrá pago de impuesto. En este caso, nace la
obligación tributaria pero el sujeto pasivo queda exento del pago del tributo. Las
exoneraciones tienen un plazo a diferencia de las inafectaciones. Un ejemplo nos permitirá
entender mejor el tema:

Una empresa se dedica a la comercialización de vacunos para la reproducción en el país.


La Ley del IGV establece que la venta de bienes muebles en el país está afecta al impuesto.
Entonces, tomando en cuenta que los vacunos son bienes muebles, la operación está afecta.
No obstante, el Apéndice I de la Ley del IGV establece como operación exonerada a la venta de
los vacunos reproductores.

Siendo ello así, aun cuando nace la obligación tributaria, no habrá pago del impuesto.

Gráfico del tema:


Operaciones inafectas

Operaciones afectas
Operaciones
exoneradas

3.1 Inafectaciones legales previstas en la Ley del IGV


El artículo 2 de la citada ley recoge una serie de operaciones que, aun cuando se encuentran
dentro del ámbito de aplicación del impuesto, reciben el tratamiento de una inafectación por
disposición expresa de la norma.
Un ejemplo de ello es el referido a la inafectación de los intereses y comisiones derivados de
los créditos concedidos por, entre otras, empresas bancarias y financieras domiciliadas o no
en el país. Al respecto es menester indicar que esta operación hasta algunos años estuvo
incluida en el Apéndice II de la Ley del IGV y es mediante el Decreto Legislativo N° 965
(publicado el 24 de diciembre de 2006) que se elimina de dicho Apéndice y se incluye en el
artículo 2 de la Ley.

Por otro lado, aun cuando no está recogido en el artículo bajo comentario, es pertinente
anotar que el Tribunal Fiscal mediante Resolución de Observancia Obligatoria (214-5-2000)
ha establecido que los intereses moratorios y, en general, las penalidades se encuentran
inafectas al IGV.
¿Qué ocurriría con las arras penales? ¿Estarían siempre incluidas en el concepto de venta o
servicio a pesar de tener naturaleza indemnizatoria? En virtud al pronunciamiento del
Tribunal Fiscal mencionado anteriormente, creemos que no, a pesar de que ello no esté
especificado en la Ley del IGV. Esto se debe a que las arras penales no tendrían naturaleza
contraprestativa (precio) sino resarcitoria.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 86

3.2 Exoneraciones previstas en la Ley del IGV

Las exoneraciones del IGV se encuentran recogidas en los Apéndices I y II de la ley. De


acuerdo con el artículo 8 de la citada norma, las exoneraciones a este impuesto deben ser
expresas y deben incorporarse en los Apéndices.
Estas exoneraciones estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2012.
La Ley ha previsto la posibilidad de renunciar a la exoneración sólo para el caso de las
operaciones contempladas en el Apéndice I (venta de bienes)5; no para el caso de los servicios
contemplados en el Apéndice II.
En el caso de las exoneraciones recogidas en el Apéndice II, éstas aplican tanto para el caso de
la “prestación de servicios” como para el caso de la “utilización de servicios”.

A continuación mencionamos algunas de las exoneraciones previstas en la Ley del IGV:


Exoneración a la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos,
siempre que el valor de los mismos no supere las 35 UIT y se destinen a vivienda
exclusivamente, además de contar con la presentación de la licencia de funcionamiento
admitida por la municipalidad.
¿Qué ocurre con el IGV pagado en la adquisición de bienes o servicios destinados a las
operaciones exoneradas de venta de inmueble? En constructor deberá enviarlas al costo o
gasto.

¿Qué valor de la UIT deberá considerarse? De acuerdo con el artículo 2 del D. S. 122-99-EF,
será el valor de la UIT vigente al 1 de enero del año de la operación.
Para determinar si el valor del inmueble supera las 35 IUT ¿Se debe incluir el valor del
terreno? De acuerdo con el artículo 2 del D. S. 122-99-EF, sí se incluye el valor del terreno.
Exoneración a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros dentro del país,
excepto el transporte público ferroviario de pasajeros y el transporte aéreo.
¿Está incluido dentro de esta exoneración el servicio de taxi?
Para la Administración Tributaria este servicio no constituye un servicio público y, por ende
no está exonerado. Sin embargo, el Tribunal Fiscal en reiterada jurisprudencia ha concluido
que este servicio sí goza de la exoneración. (ver RTFs 973-3-98, 839-2-2000, 1981-2-2002 y
04140-1-2004).

5 Las condiciones para acceder a esta renuncia se encuentran regulados en el Decreto Supremo N° 062-
95-EF y en la Resolución de Superintendencia N° 103-2000/Sunat.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 87

LECTURA OBLIGATORIA 2.7


 Leer:
El artículo 2 de la Ley del IGV. Apéndice I de la Ley del
IGV. Apéndice II de la Ley del IGV.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 88

Parte 4: Nacimiento de la obligación tributaria.

Esta parte está vinculada al aspecto temporal de la hipótesis de incidencia del IGV. Al respecto
Geraldo Ataliba señala que éste es el criterio utilizado para reconocer el momento en que se
reputa ocurrido el hecho imponible (momento de nacimiento de la obligación tributaria).
Como ya se indicó anteriormente, los impuestos pueden ser de realización instantánea o de
realización periódica.

En el caso del IGV, es menester indicar que hay autores, como Jorge Bravo Cucci, que señalan
que el IGV es un impuesto periódico que grava el valor agregado que tiene un contribuyente al
final del mes6. A diferencia de este autor, el suscrito considera que el IGV es un impuesto de
realización inmediata cuyo nacimiento de la obligación tributaria se produce cada vez que el
contribuyente realiza una operación incluida en el ámbito de aplicación del impuesto, sólo
que, la determinación de la deuda tributaria se produce mensualmente por disposición
expresa de la norma tributaria.

Dicho esto, a la luz del artículo 4 de la ley del IGV, veamos cuándo nace la obligación tributaria
para cada una de las operaciones incluidas en ámbito de aplicación del Impuesto.

6 En esta tesis el crédito fiscal es un componente de la base imponible.


TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 89

Operación Momento en el que nace la OT


Lo que ocurra primero de:
 En la fecha en que se emita el comprobante de pago de
En la venta de bienes
acuerdo a lo que establezca el reglamento, o
 En la fecha en que se entregue el bien.
En la venta de naves o  En la fecha en que se suscribe el correspondiente
aeronaves contrato.
Lo que ocurra primero de:
En la venta de signos  Cuando se emita el comprobante de pago de acuerdo a
distintivos, invenciones, lo que establezca el reglamento, o
derechos de autor,  En la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y
derechos de llave y por los montos establecidos, o
similares  En la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto
que se perciba, sea total o parcial.
Lo que ocurra primero de:
 En la fecha en que se emita el comprobante de pago de
En el retiro de bienes
acuerdo a lo que establezca el reglamento, o
 En la fecha que ocurra el retiro.
Lo que ocurra primero de:
 En la fecha en que se emita el comprobante de pago de
En la prestación de
acuerdo a lo que establezca el reglamento, o
servicios
 En la fecha en que se percibe la retribución.
Ver Informe 021-2006-Sunat/2B0000
En los servicios de luz, Lo que ocurra primero de:
agua, servicios finales de  En la fecha de percepción del ingreso, o
telefonía, télex y  En la fecha del vencimiento del plazo para el pago del
telegráficos servicio.
Lo que ocurra primero de:
 En la fecha que se anote el comprobante de pago en el
En la utilización de
Registro de compras, o
servicios
 En la fecha en que se pague la retribución.
Lo que ocurra primero de:
 En la fecha en que se emita el comprobante de pago de
En los contratos de acuerdo a lo que establezca el reglamento, o
construcción  En la fecha de percepción del ingreso, sea parcial o total,
o
 Por valorizaciones periódicas.
En la primera venta de  En la fecha de percepción del ingreso, por el monto que
inmuebles se perciba, sea parcial o total
En la importación de  En la fecha en que se solicita el despacho al consumo
bienes
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 90

Ahora bien, el reglamento de la Ley del IGV establece ciertas precisiones respecto de los
términos utilizados por la ley, en ese sentido, veamos algunas de ellas:

 Se entiende por fecha de entrega del bien a la fecha en que el bien queda a disposición
del adquirente. Esto quiere decir que el nacimiento de la obligación tributaria no sólo
se produciría cuando se haga la entrega física del bien, sino que ello podría ocurrir
antes de ese momento.
 Se entiende por fecha de percepción del ingreso o retribución a la fecha en que se haga
el pago o se ponga a disposición la contraprestación pactada o la fecha en que haga
efectivo un documento de crédito, lo que ocurra primero. Esto quiere decir que el
nacimiento de la obligación tributaria no sólo se produciría cuando se haga la entrega
física del dinero, sino que ello podría ocurrir antes de ese momento. Ejemplo, cuando
el adquirente comunica, por cualquier medio, al proveedor que la contraprestación
está a su disposición, aun cuando este último no recepcione el ingreso físicamente.
 Se entiende por fecha en que se emita el comprobante de pago a la fecha en que éste se
emita o se deba emitir de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago (RCP),
lo que ocurra primero. Este dispositivo se debe concordar con el artículo 5 del RCP,
norma que establece la oportunidad de emisión de los comprobantes de pago. Un
ejemplo nos permitirá entender mejor este supuesto: imaginemos un sujeto que
presta un servicio que es culminado el 30 de junio, pactándose que la retribución se
cancelará el 05 de julio; teniendo en cuenta estos datos el prestador del servicio emite
el comprobante de pago (erradamente por cierto) el día que percibe el ingreso, esto
es, en julio; ¿Cuándo nació la obligación tributaria para el IGV?, de acuerdo con las
disposiciones antes acotadas, el contribuyente deberá declarar y pagar el IGV por esta
operación en el mes de junio, pues el nacimiento de la obligación tributaria se ha
producido el día 30 de junio.
 En el caso de pagos realizados anticipadamente a la entrega del bien o puesta a
disposición del mismo, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en la fecha
de percepción del ingreso (por el monto percibido).
 La entrega de arras, depósitos y/o garantías, cuando superen el 3% del valor de la
operación.

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat o el Tribunal


Fiscal con relación al nacimiento de la obligación tributaria:

Directiva 002-96/Sunat
Objetivo: Precisar el momento del nacimiento de la obligación tributaria
para el Impuesto General a las Ventas y el momento de la emisión de los
comprobantes de pago en la prestación del servicio telefónico mediante el
uso de tarjetas.
(…).
5. Dado que al momento en que se adquiere la tarjeta lo que se está
haciendo es retribuir un servicio telefónico que será prestado
posteriormente, la oportunidad de entrega del comprobante de pago es
cuando la empresa percibe el ingreso por el servicio a prestar. En tanto
que para efecto del nacimiento de la obligación tributaria se habría
configurado uno de los supuestos que pueden dar origen a dicha
obligación, es decir la percepción del ingreso.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 91

Oficio 106-2008-Sunat/20000

Se encontrarán gravadas con el IGV las operaciones que de acuerdo con el


TUO de la Ley del IGV califiquen como prestación de servicios, con
excepción de los servicios contenidos en el Apéndice II de dicho TUO, los
cuales están exonerados de tal Impuesto. En ese sentido, la obligación de
tributar el IGV nace de la Ley y no por la emisión de comprobantes de pago
que sustenten el servicio prestado.

RTF 0002-5-20047
“Mediante Resolución N° 05905-1-2002 de fecha 11 de octubre de 2002, en
RTF un caso similiar al presente seguido contra la misma contribuyente, este
Tribunal se ha pronunciado en el sentido que si los intereses de
financiamiento son determinables al nacimiento de la obligación tributaria,
integran la base imponible el impuesto desde ese momento. Cabe precisar
que este criterio también ha sido recogido por la Resolución N° 466-3-97
de 14 de mayo de 1997.
Las razones para incluir conjuntamente con la base imponible de la venta
del bien, los intereses originados en las facilidades otorgadas para el pago
del precio, se encuentran en la teoría de la unicidad y accesoriedad
analizadas en los párrafos precedentes.
(...) Por ello, teniendo en cuenta las normas reglamentarias ya citadas, sólo
cuando los intereses indicados no fueran determinables a la fecha de
nacimiento de la obligación, integrarán la base imponible en el mes que
sean determinables o en el que sean pagados, lo que ocurra primero.”

LECTURA SUGERIDA
 Leer:
Aplicación práctica de la prorrata en la utilización del CF
de la Dra. Sandra Rojas.

7
En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Fiscal en la RTF N° 01770-1-2005
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 92

Parte 5: Determinación de la obligación tributaria

Iniciemos esta Parte 5 indicando que la determinación de la obligación tributaria no es una


mera liquidación sino que es un acto por el cual el contribuyente pone de manifiesto que ha
realizado hechos imponibles y procede a cuantificar el monto de su deuda tributaria.

Cuadro sinóptico

Componentes Descripción

Es el resultado de sumar los impuestos trasladados y cobrados en las


operaciones realizadas durante el mes. Para establecer el importe del
débito se debe aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible, la
misma que se determina en función a las operaciones gravadas. Así
tenemos que:
 En la venta de bienes muebles: la base imponible es igual al
valor de venta.
 En la prestación y/o utilización de servicios: la base imponible
Débito fiscal / es la retribución total por el servicio.
Impuesto Bruto  En los contratos de construcción: la base imponible es el valor
del contrato.
 En la primera venta de inmuebles: la base imponible es el
ingreso percibido, sin considerar el valor del terreno (que de
acuerdo con la legislación vigente está representado por el 50%
del valor de la operación).
 En la importación de bienes: El valor en aduana más impuestos
y derechos importación, sin considerar el propio IGV.

Es el resultado de sumar el IGV pagado en las adquisiciones de bienes y


Crédito fiscal servicios, contratos de construcción, Etc. Este constituye un monto a
favor del contribuyente que se descuenta del débito fiscal.

Del cuadro antes descrito podemos concluir que cuando hablamos de la determinación de la
obligación tributaria o determinación del impuesto, necesariamente estamos frente a la
correlación entre el débito fiscal y el crédito fiscal (ello incluye la aplicación de los ajustes que
a estos componentes se deba hacer); salvo en el caso de la utilización de servicios y de las
importaciones pues ahí el débito es igual al impuesto bruto.
Pues bien, aun cuando ello es así, en esta Parte únicamente trataremos el tema del débito
fiscal, dejando el tema del crédito para ser analizado en la Parte 6.
Hablar del débito fiscal, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley del IGV, es hablar del impuesto
bruto, el mismo que resulta de aplicar la tasa del impuesto a la base imponible de cada una de
las operaciones gravadas.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 93

¿Qué elementos forman parte de la base imponible8?


 Todas aquellas sumas que retribuyan el servicio realizado o la venta efectuada.
 Incluye los cargos adicionales, incluso cuando éstos se originen en la
prestación de servicios complementarios. Acá ingresan por ejemplo, los
intereses compensatorios.
 Los gastos incurridos por cuenta del cliente, en tanto consten en el
comprobante de pago emitido a nombre del prestador del servicio o vendedor
del bien. Cabe anotar que en este caso, en buena cuenta, estamos frente a
supuestos de reembolsos9.
 Accesoriedad: si con motivo de la operación gravada se proporcionan bienes o
servicios exonerados o inafectos, el valor de los mismos formará parte de la
base imponible10.
 El Impuesto Selectivo al Consumo y otros tributos que afecten la producción,
venta o prestación de servicios.

¿Qué elementos no forman parte de la base imponible?


 En el caso de servicios de alojamiento y expendio de comidas y bebidas, el
recargo al consumo.
 El valor de las garantías entregadas a condición que se devuelvan.
 Los descuentos que figuren en el comprobante de pago.
 La diferencia de cambio que se genere entre la fecha del nacimiento de la
obligación tributaria y el pago total o parcial del impuesto.

Casos particulares:
 En el retiro de bienes la base imponible será el que fija el sujeto en operaciones
con terceros o, en su defecto, el valor de mercado.
 En el mutuo de bienes consumibles, la base imponible será el valor de mercado
de los bienes, si no se puede determinar será el costo de producción o de
adquisición.
 Si no existe comprobante de pago, la base imponible será el valor de mercado
del bien, servicio o contrato de construcción.
 En el caso de la venta de inmuebles gravada con el impuesto, la base imponible
será el 50% del valor total de transferencia.

Oficio 274-2003-Sunat/2B0000.
“Si una operación de venta de acciones en el país se encuentra inafecta al
IGV, los intereses compensatorios, al formar parte del valor de venta de tal
operación, también se encontrarán inafectos al impuesto.”

8 Ver artículo 14 de la Ley el IGV.


9 Para Jorge Bravo Cucci los reembolsos no deberían facturarse, menos aún deberían gravarse con el
IGV.
10 Contrario sensu, con motivo de una operación no gravada se proporcionan bienes o servicios

gravados, el valor de los mismos tampoco estará gravado.


TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 94

Parte 6: Crédito Fiscal

El crédito fiscal es un derecho subjetivo de deducción que sirve para determinar la capacidad
contributiva de un sujeto. Éste está constituido por el impuesto consignado por separado en
los comprobantes de pago que sustentan la adquisición de bienes, servicios o contratos de
construcción o por el impuesto pagado en la importación de bienes o por la utilización de
servicios.
De acuerdo con la Ley del IGV, para hablar de “crédito fiscal” debemos cumplir con ciertos
requisitos sustanciales y formales que se encuentran detallados en los artículos 18 y 19 de la
Ley.
En efecto, el artículo 18 recoge los dos requisitos sustanciales que dan derecho al crédito
fiscal. Estos requisitos son los siguientes:
 Que las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, los
contratos de construcción o las importaciones sean permitidos como costo o gasto de
la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el
contribuyente no esté afecto a dicho impuesto; y
 Que las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, los
contratos de construcción o las importaciones sean destinados a operaciones por las
que se deba pagar el impuesto.

Sobre el particular hay que hacer algunas precisiones:

i) cuando la norma señala que deben ser permitidos como costo o gasto para el Impuesto a la
Renta, ello debe ser analizado únicamente desde un punto de vista conceptual, es decir, la
norma no exige que la deducibilidad sea efectiva sino que basta que sea potencial. Siendo ello
así, salvo el caso de los gastos de representación, aun cuando los gastos tengan límite en el
Impuesto a la Renta, todo el impuesto trasladado es crédito para efectos de la determinación
del IGV. (ver RTFs Nros. 2109-4-96 y 4191-3-2005).

ii) En relación a la amplitud del derecho de deducción en doctrina existen dos teorías, una es
la de permitir sólo las deducciones físicas (teoría restringida que incluye a los insumos que se
incorporan físicamente al bien) y otra es la que permite las deducciones financieras (teoría
amplia que incluye a los activos fijos, servicios y demás gastos de carácter general). A su vez,
si acogemos la segunda teoría, en relación a la deducción del crédito por activos fijos existen
tres posibilidades, impuesto tipo producto (no hay derecho a crédito), impuesto tipo ingreso
(deducción en forma proporcional a la depreciación) o impuesto tipo consumo (los considera
bienes intermedios por lo tanto el impuesto es deducible en su integridad). Basados en lo
previsto en el numeral 1 del artículo 6 del reglamento del IGV, consideramos que nuestra
legislación recoge una deducción financiera y con relación a los activos fijos adopta la teoría
de “impuesto tipo consumo”.

iii) En aplicación del segundo de los requisitos sustanciales, si el contribuyente adquiere


bienes o servicios destinados a operaciones no gravadas (exoneradas o inafectas), no tendrá
derecho al crédito fiscal. Por otro lado, si el contribuyente adquiere bienes o servicios
destinados a operaciones gravadas y no gravadas y no puede determinar el destino de las
adquisiciones, debe aplicar la denominada regla de la prorrata.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 95

iv) Aun cuando la norma no lo dice expresamente, se entiende que el sujeto que tiene derecho
al crédito debe ser empresario o realizar actividades de manera habitual.

v) Asimismo, la operación debe ser real.

ACTIVIDAD NO CALIFICADA 2.3

 Revisar:
Numeral 6 del artículo 6 del reglamento del IGV referido a la
prorrata del IGV.

LECTURA SUGERIDA
 Leer:
El Aspecto Temporal de las distintas hipótesis de incidencia
del Impuesto General a las Ventas. Luque Bustamante, Javier.
En: Libro Homenaje a Luis Hernández Berenguel, págs. 1001
a 1052

Por su parte, el artículo 19 recoge tres requisitos formales que permiten ejercer ese derecho
ya surgido. Al respecto debemos indicar que con la dación de las Leyes 29214 y 29215 se
flexibilizaron estos requisitos. Actualmente, los requisitos formales para el ejercicio del
derecho al crédito fiscal son los siguientes:

 El impuesto general debe estar consignado por separado en el comprobante de pago.


 Los comprobantes de pago deben cumplir con los requisitos reglamentarios y
contener la información que menciona el Reglamento de Comprobantes de Pago. La
omisión de es subsanable, siempre que el documento cuente con la información
mínima prevista por el artículo 1° de la ley 29215: i) identificación del emisor y del
adquirente o usuario; ii) identificación del comprobante de pago, ii) descripción y
cantidad del bien, servicio o contrato objeto de la operación, y iv) monto de la
operación. Excepcionalmente, el crédito podrá ser utilizado aun cuando la información
haya sido consignada erróneamente, siempre que se acredite en forma fehaciente y
objetiva dicha información.
 Que los comprobantes de pago, notas de débito, documentos emitidos por la Sunat o el
documento donde conste el pago del impuesto por la utilización de servicios, hayan
sido anotados en las Hojas del Registro de Compras del mes al que corresponda
la emisión del Comprobante de Pago, o en los 12 meses posteriores.
 El incumplimiento o cumplimiento tardío o defectuoso de los deberes formales
relacionados al registro de compras no generan la pérdida del derecho.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 96

A continuación presentamos algunos pronunciamientos emitidos por la Sunat y el Tribunal


Fiscal con relación al “crédito fiscal”:

Informe 149-2002-Sunat/K0000
“Tratándose de la transferencia de bienes del activo fijo que han sido
utilizados para realizar operaciones gravadas con el IGV, será de aplicación
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 22 del TUO de la Ley del
Impuesto general a las Ventas y su reglamento, con prescindencia que
dicha transferencia no resulte gravada con el IGV, como es el caso de la
originada en una reorganización empresarial.
En este supuesto, para que surja la obligación de reintegrar el crédito fiscal
es imprescindible que el bien del activo fijo sea transferido a un precio
menor al de su adquisición.”

RTF 01113-3-2004
Que conforme al resultado del Requerimiento N° 51216 y al Anexo N° 1 del
RTF resultado del Requerimiento N° 52100, la administración reparó el crédito
fiscal correspondiente a la adquisición de servicios para promover y
auspiciar eventos de concurrencia masiva de público prestados
gratuitamente, al considerar según lo precisado en el cierre de este último
requerimiento, que el hecho de financiar o auspiciar la realización de los
referidos eventos no garantiza la venta de cerveza, ni su incremento;
Que en el caso de autos la promoción y el auspicio de eventos de
concurrencia masiva, cumplirían con los requisitos previstos en el citado
artículo 18 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, en la medida que
en éstas la recurrente ofrezca a la venta sus productos o publicite sus
marcas;
Que en tal virtud, el solo hecho que tales eventos hayan sido gratuitos para
los espectadores, no acredita que las adquisiciones no se hubieran
destinado a operaciones gravadas

RTF 2109-4-96
RTF La referencia a que la adquisición sea gasto o costo para efectos del
Impuesto a la Renta debe entenderse como una referencia conceptual.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 97

RTF 4191-3-2005
El IGV que grava las adquisiciones de materiales, al formar parte del
RTF costo computable de una obra en construcción, puede utilizarse como
crédito fiscal, independientemente de si tales materiales han sido
utilizados en el ejercicio en las construcciones efectuadas.

RTF 2109-4-96
RTF La referencia a que la adquisición sea gasto o costo para efectos del
Impuesto a la Renta debe entenderse como una referencia conceptual.

RTF 654-5-98
RTF El literal b) del artículo 18 de la Ley del IGV quiere decir que no debe
tomarse el crédito fiscal por las adquisiciones destinadas a operaciones
exoneradas.

RTF 2353-4-96
RTF El extravío posterior de una factura no implica la pérdida del derecho de
deducción del crédito fiscal.

RTF 2688-1-2005
La aplicación del saldo a favor en el mes siguiente al generado es de
RTF carácter imperativo, lo que imposibilita cualquier actuación discrecional
por parte del contribuyente, con lo que no procede aplicarlo
directamente a cualquier mes posterior, a su elección.

RTF 213-4-2000
No procede efectuar el ajuste al crédito fiscal en el caso de recepción
RTF tardía de la nota de crédito por parte del comprador. Los ajustes al débito
y crédito deben efectuarse en el mes en que se producen las
rectificaciones.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 98

Parte 7: Reintegro del Crédito Fiscal


Tal como mencionamos anteriormente, el IGV ha fundamentado su estructura técnica en
sistema de deducciones financieras amplias, según el cual, en principio, basta que una
adquisición se encuentre potencialmente destinada a las operaciones gravadas del agente
económico, para que éste tenga derecho al crédito fiscal.
No obstante lo anterior, la Ley del IGV ha previsto la obligación de restituir el crédito fiscal
aplicado como consecuencia de algunas adquisiciones, en circunstancias muy concretas,
conforme a lo siguiente:

Bienes del Activo Fijo


Se ha previsto el reintegro del crédito fiscal cuando se verifican las siguientes circunstancias:
 Se enajena un bien depreciable, destinado a formar parte del activo fijo de la empresa.
 La venta toma lugar antes de transcurrido el plazo de dos años desde que el activo fue
puesto en funcionamiento (este plazo puede ser reducido a 1 año, siempre que se
cuente con un informe técnico del Ministerio del Sector correspondiente que acredite
la necesidad de reemplazar el activo en un plazo menor a dos años).
 La enajenación se realiza por un precio menor al de su adquisición.

El crédito fiscal a restituir es el que corresponde a la diferencia del precio.


Este supuesto se refiere a la venta de activos fijos, respecto a los cuales se ha adoptado el
modelo tipo consumo, esto es, se admite la deducción de la totalidad del crédito fiscal
asociado a la operación de manera inmediata.

¿Qué motiva el reintegro del Crédito Fiscal en estos supuestos?

Entendemos que el legislador ha pretendido mantener la coherencia del valor agregado por la
vía de estimar que, en el lapso de 2 años, el uso del activo fijo ha permitido a la empresa
generar operaciones gravadas con el IGV, cuando menos, por el monto del crédito fiscal
deducido. Es decir, presume que durante el plazo de dos años el activo fijo se ha integrado de
manera suficiente a los productos comercializados por el adquiriente de dicho activo.
En el Informe No. 149-2002-SUNAT/K00000, la SUNAT sostuvo que procede el reintegro del
crédito fiscal aun cuando la venta de activo fijo no esté gravada con el IGV.

Compartimos la posición de la SUNAT en este informe. Esto se debe a que la norma del IGV
prevé como excepción a la obligación del reintegro que la venta subsecuente del activo se
realice al mismo valor de adquisición o a uno superior. Esto tiene como objetivo que el
impuesto bruto asociado a la venta “absorba” el crédito fiscal previamente tomado. A su vez,
esto encuentra razonabilidad en el hecho que para el legislador del IGV, la venta prematura
del activo fijo significa que éste no ha sido integrado a la producción del adquiriente en un
nivel suficiente para mantener la deducción del impuesto trasladado en su compra.
Si la venta posterior no se encuentra gravada, no existe posibilidad de “compensar” el crédito
fiscal previamente tomado, por lo que no se cumple con el objetivo de la norma. Por tales
razones, estimamos que la venta de un activo fijo no gravada con IGV, dentro de los dos años
de haber sido puesto en funcionamiento, origina la obligación de reintegrar el crédito fiscal,
independientemente de que el valor de venta sea superior o inferior al valor de adquisición.
Sin perjuicio de lo anterior, debe tenerse en cuenta que en las RTFs 09146-5-2004, 258-3-
2005, 5251-5-2005, el Tribunal Fiscal sostuvo que en el caso de transferencias producidas
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 99

como consecuencia de una reorganización empresarial, no se genera la obligación de restituir


el crédito fiscal, en razón de la continuidad de la explotación de los bienes transferidos al
adquiriente.

Desaparición, destrucción pérdida de bienes

También se genera la obligación de restituir el crédito fiscal cuando se verifica:


 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes cuya adquisición generó crédito
fiscal.
 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes terminados en cuya elaboración se
hayan utilizado bienes o insumos cuya adquisición generó crédito fiscal.
 Se excluye de la obligación de restitución del crédito fiscal los siguientes casos:
 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por caso fortuito o fuerza mayor.
 La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por delitos cometidos en perjuicio
del contribuyente por empleados o por terceros.
 La venta de bienes del activo fijo totalmente depreciados.
 Las mermas y desmedros debidamente acreditados.

La desaparición, destrucción o pérdida de bienes se acredita con el informe emitido por la


compañía de Seguros (de ser el caso) y con el documento policial, el cual deberá ser tramitado
dentro de los 10 días hábiles de producidos los hechos o de que se tome conocimiento de
producido el delito.
Las mermas y desmedros se acreditan conforme a la normativa del Impuesto a la Renta.

¿Cómo se restituye el crédito fiscal?


• El reintegro se deduce del crédito fiscal que corresponda al periodo tributario en que
se produce el hecho generador de la obligación de reintegrarlo.
• En caso el monto de reintegro exceda el crédito fiscal del periodo, el exceso deberá
arrastrarse a los periodos posteriores hasta agotarlo.
• No se genera impuesto bruto.

Parte 8: Declaración y Pago


De acuerdo con las normas del IGV, los sujetos del Impuesto (sea como contribuyentes o como
responsables) están obligados a presentar una declaración jurada mensualmente, donde
determinarán las operaciones gravadas y exoneradas, el impuesto del mes, el crédito fiscal y,
en su caso, el impuesto retenido o percibido. En el caso de los exportadores, estos incluirán en
su declaración mensual los comprobantes emitidos por las exportaciones aun cuando no se
haya efectuado el embarque de las mismas. Si no se presenta la declaración los sujetos
incurrirán en infracción tributaria sancionable con una multa.
Conjuntamente con la declaración se deberá efectuar el pago de la obligación tributaria
determinada, caso contrario se devengarán intereses moratorios.
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 100

Resoluciones del Tribunal Fiscal que se sugiere revisar:

Referidas a la aplicación de la Norma VIII del TP del Código Tributario en temas relacionados
con el IGV: RTF Nros. 2163-1-2005, 5637-4-2002, 3522-1-2005.
Referida a retiros promocionales: RTF N° 444-3-98
Referida a entrega de bienes a trabajadores: RTF Nros. 267-4-98, 663-4-2001, 461-5-98, 489-
5-2000.
Cesión de derechos de transmisión: RTF N° 369-3-2000
Contrato de Cesión Minera: RTF N° 5905-1-2004
Utilización de servicios: RTF Nros. 225-5-2000, 423-3-2003, 8478-1-2004
Prorrata del crédito fiscal: RTF N° 984-4-2004.
Reintegro del crédito fiscal: RTF N° 588-2-2001
Exportaciones: RTF Nros. 10-1-2002, 1-2-2000
TRB - Diplomado en Tributación Curso 3 Imposición al Consumo 101

ACTIVIDAD CALIFICADA 2.1

 Luego de visualizar la videoconferencia y leer los textos


ingrese al aula virtual www.utrivium.com y desarrolle
la actividad calificada asignada a esta unidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen