Sie sind auf Seite 1von 116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

MANTENIMIENTO DE LAS MÁQUINAS ROTATIVAS ASINCRÓNICAS Y


SINCRÓNICAS DEL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA.
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”

TUTOR: AUTORES:
Prof. Jorge Barreto Alecio Eleazar CI: 24.817.663
Yzaguirre Rosmel CI: 25.068.946
Isaac Landaeta CI: 23.587.692

La Victoria, Marzo del 2016


Índice general
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 5
REFLEXION INICIAL ................................................................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 7
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 10
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 10
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 10
1.2-Reconocimiento visual del laboratorio ...................................................................................... 13
1.3.1-Reconocimiento visual de las máquinas ................................................................................. 13
1.4. Ubicación................................................................................................................................... 17
1.5. Descripción de las máquinas ..................................................................................................... 17
1.6.1. Características de las máquinas de corriente continúa de excitación poly. ...................... 17

1.6.2. Características de las máquinas de corriente continúa de excitación Shunt tipo balanza.
...................................................................................................................................................... 18

1.6.3. Características de las máquinas de los motores de inducción. ......................................... 19

1.6.4. Características de las máquinas sincrónicas. ..................................................................... 20

1.7.- Plano de la institución.............................................................................................................. 21


1.7.1- Plano de planta .................................................................................................................. 21

1.8.-Conclusión del diagnostico ....................................................................................................... 21


CAPITULO II .......................................................................................................................................... 23
PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION....................................................................................................... 23
2.1-Objetivo General ........................................................................................................................ 23
2.2-Objetivos específicos ................................................................................................................. 23
2.3- Objetivos del plan de acción ..................................................................................................... 23
2.3-PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................................ 24
CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 27
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS .......................................... 27
3.1. Bases teóricas............................................................................................................................ 27
3.1.1. Maquinas eléctricas ........................................................................................................... 27

3.1.2. Motores eléctricos ............................................................................................................. 27

3.1.3. Motor asincrónico .............................................................................................................. 28

3.1.4. Tipo y diseño de motores................................................................................................... 29

3.1.5. Motor sincrónico ............................................................................................................... 30


3.1.6. Generador .......................................................................................................................... 31

3.1.7. Mantenimiento .................................................................................................................. 31

3.1.8. Objetivos del mantenimiento ............................................................................................ 31

3.1.9. Tipos de mantenimiento .................................................................................................... 32

3.1.9.1 Mantenimiento Correctivo .............................................................................................. 32

3.1.9.2 Mantenimiento Preventivo .............................................................................................. 32

3.1.9.3 Mantenimiento Predictivo ............................................................................................... 33

3.1.10. Mantenimiento de maquinas eléctricas .......................................................................... 33

3.1.10.1 Mantenimiento eléctrico de máquinas eléctricas ......................................................... 33

3.1.10.2 Mantenimiento mecánico de máquinas eléctricas ........................................................ 34

3.1.11. Averías eléctricas de máquinas eléctricas....................................................................... 34

3.1.12. Averías mecánicas de máquinas eléctricas ..................................................................... 35

2.2.13. Voltímetro ........................................................................................................................ 35

2.2.14. Resistencia ....................................................................................................................... 35

3.2. BASES LEGALES ......................................................................................................................... 36


3.2.1. IEEE (INSTITUTO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS). .................................... 36

3.2.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ..................................... 37

3.2.3. Código Eléctrico Nacional .................................................................................................. 37

3.2.4. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)


del 26 de Julio del 2005................................................................................................................ 38

3.2.5. Comisión Electrotécnica Internacional IEC/EN 60034-2-1: 2007 ....................................... 39

La IEC es la organización líder a nivel mundial en la elaboración y publicación de normas


internacionales en el campo de las tecnologías eléctricas, electrónicas y similares. 3.3.
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ................................................................................................ 40
3.3.1. Tensión eléctrica o voltaje ................................................................................................. 40

3.3.2. Corriente o intensidad eléctrica:........................................................................................ 40

3.3.3. Vatio: .................................................................................................................................. 40

3.3.4. Motor eléctrico: ................................................................................................................. 40

3.3.5. Motor monofásico: ............................................................................................................ 40

3.3.6. Devanados:......................................................................................................................... 41

3.3.7. Ensayos de rutinas: ............................................................................................................ 41

3.3.8. Método de ensayo: ............................................................................................................ 41

3.3.9. Anclajes: ............................................................................................................................ 41


3.3.10. Motor de inducción:......................................................................................................... 41

3.3.11. Motor sincrónico: ............................................................................................................. 41

3.4. Plan de mantenimiento............................................................................................................. 41


3.3. Plan de mantenimiento a las maquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas .......................... 42
3.3.1. Plan de mantenimiento preventivo ....................................................................................... 43
3.5. Costo de la propuesta ............................................................................................................... 45
3.6. Equipos, herramientas y material necesario ............................................................................ 45
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 47
ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS ESPERADOS. ..................................................................... 47
4.1. Actividades realizadas ............................................................................................................... 47
4.1.1. Visitas ................................................................................................................................. 47

4.1.2. Entrevistas .......................................................................................................................... 47

4.1.3. Gestiones ........................................................................................................................... 48

4.1.4. Ejecución del plan de mantenimiento ............................................................................... 49

4.2. Aprendizaje obtenido de manera independiente por actividad realizada ............................... 54


4.3. Obstáculos presentados, y como fueron superados................................................................ 55
CAPITULO V .......................................................................................................................................... 57
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ...................................................................................................... 57
5.1. Conclusiones y agradecimientos ............................................................................................... 57
5.2. Recomendaciones ..................................................................................................................... 58
5.2.1. Recomendaciones a los estudiantes del PNF en electricidad de la UPTA FBF ....................... 58
5.2.2. Recomendaciones a los profesores de la UPTA FBF .............................................................. 58
5.2.3. Recomendaciones a la UPTA FBF ........................................................................................... 59
ANEXOS ................................................................................................................................................ 60
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MOTOR DE INDUCCIÓN DE ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA . 71
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 23695 ...................................................................................................... 77
Ensayo en Corto circuito .................................................................................................................. 85
Circuito Equivalente ......................................................................................................................... 86
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 13350 ...................................................................................................... 90
Ensayo en Corto circuito .................................................................................................................. 98
Circuito Equivalente ......................................................................................................................... 99
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 20100 .................................................................................................... 103
Ensayo en Corto circuito ................................................................................................................ 111
Circuito Equivalente ....................................................................................................................... 112
INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es de suma importancia a nivel mundial, ya que esta ha sido el motor
que ha impulsado el desarrollo de la ciencia y de la tecnología que son bases fundamentales
para lograr el desarrollo de una sociedad. Gracias a la energía eléctrica existen una serie de
máquinas muy importantes para la sociedad en la actualidad, estas máquinas están
constituidas en máquinas rotativas y máquinas fijas.

Las máquinas rotativas juegan un papel crucial en aplicaciones que afectan a


sectores como el energético, industrial, aeronáutico, naval, etc.

La necesidad de incrementar la productividad de dichas máquinas y la fiabilidad de


las mismas ha atraído el interés de la comunidad científica en lo referente al diseño de
sistemas de diagnosis que permitan efectuar predicciones en tiempo real sobre su estado.

Las máquinas se diseñan para que cumplan una tarea específica y para que cumplan esa
tarea en condiciones específicas. ¿Pero qué pasa cuando esa máquina entra en estado de
sobrecarga o sobrecalentamiento? ó peor aún, ¿Que entre en cortocircuito? No sería el mejor
escenario ni para la máquina o los operadores y personas que la rodean.

Partiendo de las realidades presentes del laboratorio de máquinas eléctricas de la


Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua, se decidió realizar un Proyecto socio
integrador sobre las máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas de este laboratorio, con
el objetivo de adecuar estas máquinas a un estado ideal.

Por eso es necesario realizar un conjunto de ensayos para luego estudiar los resultados y
en función de estos realizar la ficha técnica, y así comprobar si la maquina está trabajando
en un estado ideal, si la maquina no está en un estado ideal se procederá a realizarle una
serie de mantenimientos para que vuelvan a su estado optimo.

En el laboratorio de Máquinas Eléctricas de la universidad existe una cantidad de doce


maquinas Rotativas sincrónicas y asincrónicas comprendidas en (Tres generadores Shunt de
corriente continua tipo balanza marca Leroy Somer, Tres Motores de inducción tipo rotor
jaula de ardilla marca Leroy Somer, Tres Maquinas de corriente continua de excitación Poly
marca Leroy Somer y Tres Generadores sincrónicos marca Leroy Somer). Las cuales son
para realizarle ensayos, actualmente estas doce maquinas no están totalmente operativas, en
cuanto a información de manejo e identificación de las maquinas, no se consigue suficiente
información, debido a que no se cuenta con el catalogo de fabricación de ninguna de estas
máquinas y en su totalidad carecen de una ficha técnica. Sin embargo existe un grupo selecto
de profesores quienes hacen prácticas en ellas, lo que ha llevado a la realización de este
proyecto socio integrador donde se propone realizar el mantenimiento necesario a cada una
de estas maquinas, para luego efectuar la ficha técnica de cada una de estas maquinas y de
esta manera documentar todos los datos obtenidos para que de esta forma se pueda obtener la
información necesaria sobre estas maquinas, su conexión y su funcionamiento.

REFLEXION INICIAL

La formación de electricistas de alta calidad depende mucho de la utilización de las


máquinas eléctricas, ya sean máquinas eléctricas rotativas o estáticas. El manejo de estas
máquinas han sido enormemente importantes, debido a que en todos los procesos
industriales, eléctricos, aeronáuticos, navales, etc. dependen de estas máquinas, el buen
manejo de ellas ha disminuido el número de accidentes y de riesgos eléctricos.

Ya que la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua tiene como objetivo
principal dirigir la enseñanza hacia la formación integral de profesionales y a la capacitación
del individuo en función de las necesidades de la sociedad y su desarrollo.

Teniendo esto en mente los autores de este proyecto socio integrador visitaron las
instalaciones del laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial
del Estado Aragua, laboratorio en donde los autores ya han realizado prácticas y saben cuáles
son las carencias del mismo, con el fin de observar más a fondo las necesidades principales
del laboratorio para adecuarlo a un funcionamiento más optimo, para que de esta forma la
comunidad estudiantil que curse el trayecto III del PNF en electricidad cuenten con un
laboratorio de Máquinas eléctricas en perfecto estado.

Inmediatamente los autores comenzaron a observar que las Máquinas rotativas


asincrónicas y sincrónicas del laboratorio necesitaban mantenimiento, ya que algunas
presentan fallas, no se aprecia su identificación en bornes, físicamente presentan algún
deterioro debido al tiempo que tienen, entre otros problemas que se hicieron presentes.

También se observó que el soporte de estas máquinas no está fijado al suelo en su


totalidad causando esto una serie de constantes vibraciones al momento de realizar prácticas
y a su vez presentando riesgos tanto para los operadores de las maquinas al momento de
manipularlas como para las mismas máquinas.

Tras observar todos estos problemas en el laboratorio de máquinas de la universidad los


autores decidieron que era necesario realizar el proyecto socio integrador del trayecto III en
el laboratorio, ya que el mismo pretende mejorar una de las instalaciones fundamentales de
la universidad que sirve de mucho en el proceso de la formación de nuevos electricistas de
gran calidad. Con el objetivo de realizar un plan de mantenimiento que permita mejorar el
funcionamiento actual de cada una de esas máquinas, y que permita transmitir el mensaje a
los próximos estudiantes que cursen esta unidad curricular, y puedan observar la importancia
de estas máquinas en su formación como electricistas y sigan la iniciativa de este proyecto.
De esta manera los autores pretenden usar este proyecto socio integrador para realizar un
aporte a la comunidad estudiantil de la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Aragua.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La eficiencia de la energía eléctrica tiene suma importancia a nivel mundial ya que


muchos países han dedicado sus mayores esfuerzos a crear programas de ahorro y
eficiencia energética, cuyos principales objetivos son; asegurar el abastecimiento energía
para el conjunto de la sociedad, con una composición equilibrada y acorde con la dotación
de recursos naturales disponibles y provocando el menor impacto ambiental posible y lograr
una mayor eficiencia en el uso de energía en el ámbito del consumo final.

Debido al mal uso de la energía eléctrica a nivel nacional se creó la misión Alma Mater
en la que se indica que las universidades en las que se pueda optar por un título de ingeniería
se deben incorporar el Programa Nacional de Formación en Electricidad (PNFE).

El Programa Nacional de Formación en Electricidad, de aquí en adelante PNFE, fue


creado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) mediante la
Resolución N° 3.140, de fecha 7 de octubre de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.032 de la misma fecha. Como parte concreta del
Sistema de Educación Bolivariana, debe ser instrumento para el desarrollo de las fuerzas
productivas, necesarias para la creación de la base material requerida para el tránsito
socialista de la sociedad venezolana, enmarcado en la plena realización de los objetivos
estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-
2019).
En este programa se crea el proyecto socio integrador. La presentación de este proyecto es
un requisito obligatorio para los estudiantes que se están formando como profesionales en el
área de electricidad, ya que mediante la realización de trabajos comunitarios deben poner en
práctica sus conocimientos teórico-prácticos adquiridos por cada año de su formación
profesional.

La realización del presente proyecto socio integrador, se justifica en la posibilidad de


dotar el laboratorio con un plan de mantenimiento para las maquinas eléctricas sincrónicas y
asincrónicas, ajustado a las necesidades que este requiere, y de esta manera generar mayor
confiabilidad al utilizar los equipos que allí se encuentran y de este modo contribuir a
preservar la vida útil de los equipos.

De igual manera, como aporte académico reforzara de un modo el conocimiento en los


docentes y estudiantes que realizan sus actividades en el laboratorio de maquinas eléctricas,
ya que permitiría que se familiaricen con los riesgos de los equipos que allí se encuentran y
de infundir en ellos un sentido de pertenencia, ya que con estas prácticas se garantiza su
formación profesional. Esto mantendrá los equipos en forma operativa y así impartiendo
conocimientos necesarios asociados a la carrera que la institución ofrece, (siempre que su
uso se aplique correctamente).

El esfuerzo físico (peso) realizado por los estudiantes dentro del laboratorio de máquinas
eléctricas, no debe exceder según lo establecido en las leyes dictadas por LOPCYMAT,
COVENIN y otros. Y en el laboratorio de maquinas eléctricas, los motores tienen un peso de
80 kilogramos en adelante. Por ejemplo, en el artículo 223 de la LOPCYMAT- capítulo III,
título IV, del manejo de materiales y equipos, dice que: “en ningún caso un trabajador podrá
cargar a hombre bultos u objetos con peso superior a los 50 kilogramos, ni una trabajadora
pesos que exceden de los 20 kilogramos”.

En busca de resolver las necesidades reales que presenta el laboratorio de máquinas, de


la Universidad politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa” ubicada
en la Victoria, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua, se decidió desarrollar en dicho
laboratorio un plan de mantenimiento para las máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas
para luego elaborarles una ficha técnica a cada una de esas máquinas, para de esta forma
cumplir con la elaboración del proyecto socio integrador y de esta manera poder optar al
Título de Técnico superior Universitario en electricidad.
Se pudo corroborar en las observaciones realizadas dentro del laboratorio de máquinas
eléctricas, problemas puntuales y necesarios de atender con carácter de urgencia para
mejorar la calidad de atención de los estudiantes que cursan esta materia.

Debido a que la cantidad de estudiantes que cursan la materia de máquinas eléctricas es


mayor a la cantidad de máquinas que se encuentran en buenas condiciones en dicho
laboratorio, al tener una cantidad mayor de estudiantes que la de instrumentos necesarios
para la ejecución de cada practica, se necesita que se trabaje en grupos de hasta 5 personas
por mesón, al ser tantas personas por grupo se dificulta la elaboración de cada practica, de
esta forma se crean más interrogantes que conocimientos obtenidos.

Es por ello que se plantearon alternativas para contribuir con la posible solución de estos
problemas, elaborando de esta forma una serie de medidas para la realización del
mantenimiento correctivo y preventivo para cada una de las máquinas rotativas que lo
necesiten.
CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eléctrica es el pilar del desarrollo industrial de todos los países, parte
importante del desarrollo social y elemento esencial para el desarrollo tecnológico. La
electricidad juega un papel muy importante en la vida del ser humano, con la electricidad se
establece una serie de comodidades que con el transcurso de los años se van haciendo
indispensables para el hombre.

En la actualidad las máquinas eléctricas juegan un papel importante en el proceso de


producción de productos y sub-productos. Se ha observado por parte del equipo, que las
máquinas rotativas son de suma importancia para las aplicaciones industriales y debido a
este factor se pudo comprobar que el uso y la comprensión de manejo de estas máquinas es
muy importante.

La (UPTA) tiene como objetivo principal dirigir la enseñanza hacia la formación integral
de profesionales y a la capacitación del individuo en función de las necesidades de la
sociedad y su desarrollo, teniendo en cuenta este objetivo los autores han decidido realizar
esta investigación, para de esta forma recuperar las máquinas que no se han tomado en
cuenta por falta de mantenimiento, o presencia de fallas.

Debido al incremento de matricula estudiantil en esta casa de estudio, se ha buscado el


modo de reacondicionar los equipos, pero muchos de estos han quedado en desuso, ya que
con el tiempo se han deteriorado, por no existir en el laboratorio de maquinas eléctricas un
plan de mantenimiento adecuado que logre preservar la vida útil de los equipos e
instrumentos, (Motores eléctrico de corriente continua y corriente alterna, Generadores de
corriente continua y alterna, sistemas de fijación y soporte de motores y generadores,
equipos de traslado y soporte, equipos de alimentación y medición eléctrica, entre otros).

En la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa” (UPTA).
Ubicada en la Av. Universidad, la Victoria estado Aragua. Municipio José Félix Ribas, se encuentra
una cantidad de doce (12) máquinas rotativas, compuestas entre asincrónicas y sincrónicas, las
cuales carecen de una ficha técnica y en su defecto algunas presentan fallas o necesitan
mantenimiento.
De esta manera los autores procederán a cumplir una serie mantenimiento correctivo y
preventivo, para luego proceder a desarrollar la ficha técnica de cada una de estas máquinas
rotativas sincrónicas y asincrónicas. Y así a su vez aumentar la cantidad de este tipo de
máquinas que se encuentran en funcionamiento actualmente en el laboratorio de máquinas
eléctricas de la (UPTA), debido a que la cantidad de las máquinas rotativas asincrónicas y
sincrónicas que se encuentran en funcionamiento en el laboratorio es muy escasa esto
conlleva a que en el momento de efectuar las practicas permanentes a cada una de estas
maquinas, se tenga que ejecutar con grupos de hasta seis (6) personas por mesón, haciendo
esto mas monótono la práctica y creando más interrogantes en los estudiantes que
conocimientos adquiridos por la práctica.

Debe ser del conocimiento de todas las personas que usan el Laboratorio y los equipos
que allí se encuentran que, al no ser manejados correctamente ponen en riesgo dos factores
importantes: la seguridad física y la salud de las personas y la durabilidad de los equipos. Es
por esto que se hace necesario informar a los estudiantes que hacen uso de estos espacios,
sobre las condiciones de riesgos y como controlarlas, para evitar cualquier incidente, que
pueda llegar a presentarse.
Posteriormente, después de una serie de inspecciones, se ha podido comprobar que existe
un desconocimiento sobre los reglamentos referidos a las condiciones de higiene y seguridad
de acuerdo al reglamento de LOPCYMAT.

En virtud a esta situación, surge la necesidad de plantear normativas que se amparen de


acuerdo al marco legal del Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el
trabajo LOPCYMAT, en su artículo 1,2 y 3.

Por eso, se toma la iniciativa de atacar estas problemáticas con la asesoría de los docentes,
y de esta manera contribuir a que el laboratorio garantice su funcionalidad incluso en
términos de seguridad y operatividad diseñando un plan de mantenimiento principalmente
utilizado para las maquinas rotativas sincrónicas y asincrónicas que allí se encuentran, y que
pueda ejecutarse conjunto a los estudiantes, con la intención de inducirlos a que asuman en
este espacio un mayor sentido de pertenencia, ya que allí reciben parte de su formación y es
un modo a seguir resaltando la calidad y el prestigio que desde su fundación ha tenido la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua. “Federico Brito Figueroa”.
Es por ello que ante la problemática mencionada, el grupo de trabajo se hace la propuesta de
recuperación de estas máquinas del laboratorio de máquinas eléctricas, con la finalidad de
aumentar la cantidad de máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas disponibles.

Y de esta manera los estudiantes de PNF en electricidad que cursen la asignatura de


maquinas eléctricas en el trayecto III, obtengan un servicio de aprendizaje más acorde al
momento de realizar las prácticas en el laboratorio máquinas eléctricas. Mejorando así el
proceso de aprendizaje y de esta forma poder obtener mejores conocimientos.

Debido a que se harán mejoras en el banco de prueba de las máquinas rotativas, con la finalidad
de aumentar el espacio del banco de pruebas, de disminuir las vibraciones formadas por las
máquinas y evitar accidentes que tienten con la seguridad y seguridad de los usuarios de estas
maquinas.

Se decide ampliar el banco de prueba de estas máquinas para de esta manera poder obtener el
espacio necesario para la ubicación de tres (3) máquinas rotativas distintas por banco de pruebas.
En este sentido se hace necesario el estudio, diseño e implementación de las máquinas rotativas
asincrónicas y sincrónicas. Tanto como el estudio de las normas de seguridad industrial y esto crea
una serie de interrogantes como:

¿Cuál es el peso máximo que puede cargar un trabajador?

¿Se puede trabajar en un banco de pruebas de máquinas rotativas que presenta vibraciones?

¿Es necesario que las máquinas estén ubicadas en el mismo sitio?

Esta serie de interrogantes son alegadas mediante la Norma de higiene y seguridad industrial
venezolana (COVENIN 2260-88).

La Norma de higiene y seguridad Industrial Venezolana (COVENIN 2260-88) hace referencia en su


artículo 7 “Se deberá almacenar los materiales en forma ordenada y adecuada en
condiciones que garanticen su estabilidad y dejen el libre espacio para el tránsito en
concordancia con las normas de Orden y Seguridad Industrial sugeridas”.

(COVENIN 2260-88) articulo 8 “Mantener en forma ordenada las herramientas, equipos,


materiales y demás útiles en uso, evitarás colocar tales implementos en sitios donde
obstaculicen el paso o puedan convertirse en causal de accidentes”.
(NORMA PARA MANEJO DE MATERIALES) articulo 4 “Ningún trabajador, podrá
cargar bultos, equipos u otros objetos con peso superior a 50 kilogramos, ni una
trabajadora pesos que excedan a los 20 kilogramos.

(NORMAS DE TRABAJOS MECANICOS) articulo 8. “Nunca aceite, limpie o repare la máquina


mientras este en movimiento. “Gran parte de los accidentes que ocurren en la Empresa se
producen durante la operación, reparación o trabajos en las máquinas, por lo tanto sea
precavido”.

1.2-Reconocimiento visual del laboratorio

Figura # 1 (Reconocimiento visual laboratorio)

1.3.1-Reconocimiento visual de las máquinas

Figura # 2 (Estado físico de las máquinas de excitación shunt tipo balanza).

Figura #3 (Borneras de identificación para conexiones de las máquinas de excitación shunt tipo balanza).
Figura #4 (Estado físico de los motores de inducción de rotor de jaula de ardilla).

Figura #5 (Borneras de identificación para conexiones de los motores de inducción de rotor de jaula de ardilla).
Figura #6 (Estado físico de las máquinas sincrónicas).

Figura #7 (Borneras de identificación para conexiones de las máquinas sincrónica).


Figura #8 (Estado físico de las máquinas de corriente continua de excitación poly).

Figura #9 (Borneras de identificación para conexiones de las máquinas de corriente continua de excitación Poly).
1.4. Ubicación

El laboratorio de maquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial del Estado


Aragua se encuentra ubicada en el Estado Aragua, Municipio José Félix Ribas, la Victoria,
Av. Universidad.

1.5. Descripción de las máquinas

El laboratorio de máquinas eléctricas de la (UPTA) cuenta con una serie de máquinas


eléctricas, de las cuales los autores decidieron trabajar con las maquinas rotativas
asincrónicas y sincrónicas. Este grupo de máquinas se dividen en: (Tres generadores Shunt
de corriente continua tipo balanza marca Leroy Somer, Tres Motores de inducción tipo rotor
jaula de ardilla marca Leroy Somer, Tres Maquinas de corriente continua de excitación Poly
marca Leroy Somer y Tres Generadores sincrónicos marca Leroy Somer).
Las características de cada una de estas maquinas serán explicadas a continuación.

1.6.1. Características de las máquinas de corriente continúa de excitación poly.

Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LSC132SC8
Nº: 606274/05
Velocidad: 1800RPM
Tensión: 220V
Intensidad de Inductor: 0,6A
corriente Inducido: 10A
Frecuencia:
Potencia: 2,25kW
CosØ:
Temperatura:
Clase: E
Servicio: S1

Cuadro #1: Características de las máquinas de corriente continúa de excitación poly, Fuente:
Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

La situación actual de las máquinas de corriente continúa de excitación poly dentro del
laboratorio de máquinas eléctricas- UPTA FBF.
En el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, las máquinas de corriente continua de excitación
poly forman parte de los equipos que se utilizan para realizar los ensayos con carga y en
vacio, debido a que estas máquinas pueden ser usadas tanto como motores como
generadores.

Actualmente existen dentro del laboratorio de máquinas, cuatro máquinas de corriente


continua de excitación poly, para realizar prácticas.

1.6.2. Características de las máquinas de corriente continúa de excitación Shunt tipo


balanza.

Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LSC132MC7
Nº: 613821/02
Velocidad: 1800RPM
Inductor: 220V
Tensión:
Inducido: 220V

Intensidad de Inductor: 0,58A


corriente Inducido: 13,5A
Potencia: 3kW
Clase: F
Servicio: S1

Cuadro #2: Características de las máquinas de corriente continúa de excitación Shunt tipo
balanza, Fuente: Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Situación actual de las máquinas de corriente continúa de excitación Shunt tipo balanza
dentro del laboratorio de máquinas eléctricas- UPTA FBF.

En el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial del


Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, las máquinas de corriente continua de excitación
Shunt tipo balanza forman parte de los equipos que se utilizan para realizar los ensayos con
carga y en vacio, debido a que estas maquinas pueden ser usadas tanto como motores como
generadores.

Actualmente existen dentro del laboratorio de máquinas, cuatro máquinas de corriente


continúa de excitación Shunt tipo balanza de las cuales (tres de ellas funcionan a una
velocidad de 1800RPM y una de ellas funciona a una velocidad de 3600RPM).

1.6.3. Características de las máquinas de los motores de inducción.

Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LS132S1
Nº: 232968
Velocidad: 1760RPM
Δ:220V
Tensión:
Y:380V

Intensidad de Δ: 13A
corriente Y: 7,5A

Frecuencia: 60HZ
Potencia: 3HP
CosØ: 0,76
Temperatura: 40º C
Clase: E
CH: 4
Rd%: 80
Servicio: S1

Cuadro #3: Características del motor de rotor de jaula de ardilla, Fuente: Laboratorio de
Máquinas Eléctricas.

Situación actual de los motores de rotor de jaula de ardilla, dentro del laboratorio de
máquinas eléctricas- UPTA FBF.

En el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial del


Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, los motores de rotor de jaula de ardilla forman
parte de los equipos que se utilizan para realizar los ensayos con carga y en vacio, debido a
que estas maquinas pueden ser usados como medio impulsores para los generadores.

Actualmente existen dentro del laboratorio de máquinas, cinco motores de rotor de jaula
de ardilla de los cuales (siendo uno de ellos un motor dahlander de dos velocidades).

1.6.4. Características de las máquinas sincrónicas.

Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LA1322S1
Nº: 606275/07
Velocidad: 1800RPM
Δ:220V
Tensión:
Y:380V

Intensidad de Δ: 7,9A
corriente Y: 4,6A
Frecuencia: 60HZ
Potencia: 3hp
CosØ: 0,8
Temperatura: 40º C
Clase: F
10V
Auto excitación: 1A

Servicio: S1

Cuadro #4: Características de las máquinas sincrónicas, Fuente: Laboratorio de Máquinas


Eléctricas.

La situación actual de las máquinas sincrónicas, dentro del laboratorio de máquinas


eléctricas- UPTA FBF.

En el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica Territorial del


Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, las máquinas sincrónicas forman parte de los
equipos que se utilizan para realizar los ensayos con carga y en vacio, debido a que estas
maquinas pueden ser usados como motores sincrónicos y generadores sincrónicos.
Actualmente existen dentro del laboratorio de máquinas, siete máquinas sincrónicas (todas
del tipo LA1322S1), para realizar prácticas.

1.7.- Plano de la institución

1.7.1- Plano de planta

Figura # 2 (Plano de planta del laboratorio de máquinas).

1.8.-Conclusión del diagnostico

El laboratorio de máquinas eléctricas ubicado en la Universidad Politécnica Territorial del


estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, es un área que es utilizada para el desarrollo de
prácticas, con el propósito de que el estudiante pueda comparar y afianzar los conocimientos
adquiridos en la teoría con los desarrollados en la práctica.

Ya que el desenvolvimiento de aprendizaje en las prácticas es de suma importancia, esto


requiere que las máquinas, los equipos de medición, cables de conexiones y otros
dispositivos a usar. Estén en óptimas condiciones.

Los autores pueden hacer referencia a que en el laboratorio de máquinas eléctricas de la


Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, no posee
un plan de mantenimiento dedicado a las máquinas eléctricas rotativas, a demás de que no se
posee una ficha técnica para estas máquinas. Esto dificulta los montajes a realizar de las
mismas, causando esto negligencias en el manejo de los equipos, ocasionando daños
permanentes en las máquinas y a veces daños físicos en las personas.

Tanto el mal uso de las máquinas, la falta de mantenimiento, el poco conocimiento que se
tienen de las máquinas, errores en la instalaciones eléctrica por parte del operador o
operadores, la desalienación del rotor al momento de ser acoplado con otra máquina, la falta
de tornillos para el ajuste en la base de las máquinas sobre los carros de soporte, etc.

Son causa de la alarma que ha despertado en docentes y estudiantes ya que en ocasiones


en las prácticas de laboratorio se han provocado accidentes, pudiendo esto causar daños
graves en los operadores y en las máquinas, y a su vez retrasando y acortando el tiempo
estipulado que ofrece el UPTA FBF para el desarrollo de las actividades.

Por estas y otras razones, se toma la iniciativa de realizar un plan de mantenimiento


dedicado a las máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas que se encuentran en el
laboratorio y de esta manera contribuir a que este garantice su funcionalidad, incluso en
términos de seguridad y operatividad.
CAPITULO II

PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION

2.1-Objetivo General

Desarrollar mantenimiento a las máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas del


laboratorio de máquinas de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua
“Federico Brito Figueroa”, ubicada en la avenida universidad La Victoria Estado Aragua.

2.2-Objetivos específicos

 Caracterización y operación de las máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas.

 Realizar inspección del estado físico de las máquinas rotativas asincrónicas y


sincrónicas del laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Aragua. “Federico Brito Figueroa”.

 Realización de un plan de mantenimiento para las máquinas rotativas asincrónicas y


sincrónicas del laboratorio de maquinas eléctricas.

 Efectuar el mantenimiento correctivo y preventivo para las máquinas rotativas


asincrónicas y sincrónicas.

 Elaboración de un manual de mantenimiento para las máquinas rotativas asincrónicas


y sincrónicas dentro del laboratorio de maquinas eléctricas.

2.3- Objetivos del plan de acción


Objetivos específicos Objetivos del plan de acción
 Caracterización y operación de las máquinas  Recolección de
rotativas asincrónicas y sincrónicas. información de las
máquinas.
 Realizar inspección del estado físico de las máquinas
rotativas asincrónicas y sincrónicas del laboratorio
de máquinas eléctricas de la Universidad Politécnica
 Inspeccionar el estado
físico de las
Territorial del Estado Aragua. “Federico Brito máquinas.
Figueroa”.
 Realización de un plan de mantenimiento para las  Realizar un diagrama
máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas del de gantt.

laboratorio de maquinas eléctricas.  Priorizar las


necesidades del
laboratorio.
 Realizar ensayos.

 Efectuar el mantenimiento correctivo y preventivo  Mejorar el banco de


para las máquinas rotativas asincrónicas y soporte de las

sincrónicas. máquinas.

 Realizar
mantenimiento
correctivo y
preventivo a las
máquinas.
 Elaboración de un manual de mantenimiento para las  Realización de
máquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas dentro informes instructivos.
del laboratorio de maquinas eléctricas.
 Documentación de
información
(Ficha técnica).

2.3-PLAN DE ACCIÓN

Para poder realizar y ejecutar las propuestas planteadas para las mejoras de las máquinas
rotativas ubicadas en el laboratorio de la UPTA FBF, se propone un plan a seguir para tener
paso a paso la ejecución de estas mejoras.

Actividades Recursos Tiempo Responsables Observaciones

Se Procedió a buscar
Recolección de M: Libros, Grupo de proyecto información acerca de
30 horas
información de las internet. las máquinas para estar
Eleazar Alecio,
máquinas. más familiarizados con
Rosmel Yzaguirre,
las mismas.
Isaac Landaeta
Se procedió a verificar el
estado físico de cada
Grupo de proyecto una de las máquinas,
M: realizando a su vez un
Inspeccionar el estado Multimetro. Eleazar Alecio,
2 horas inventario
físico de las máquinas. Rosmel Yzaguirre, identificándolas por
Isaac Landaeta numero de bien
nacional y tipo de
máquina.

Se procedió a conversar
con el encargado y
Grupo de proyecto profesor de la unidad
_______ curricular Maquinas
Priorizar las necesidades Eleazar Alecio,
2 horas Eléctricas, para ser
del laboratorio. Rosmel Yzaguirre, informados sobre cuales
Isaac Landaeta eran las prioridades en
necesidad de estas
máquinas.

Se procedió a realizar
M: Cables,
Grupo de proyecto ensayos a cada una de
Voltímetros,
las maquinas con la
Realización de ensayos. Amperímetros Eleazar Alecio,
50 horas finalidad de comprobar
, Tacómetro, Rosmel Yzaguirre, cuál es su
mesón para Isaac Landaeta funcionamiento
pruebas.
eléctrico actual.

M: máquina
de soldar,
tubos
Se realizo la mejora del
estructurales
banco de soporte de las
20cm x 10cm,
maquinas con la
Fondo anti Grupo de proyecto
Mejorar el banco de finalidad de permitir
corrosivo,
soporte de las Eleazar Alecio, aumentar la cantidad de
pinturas, 50 horas
máquinas. Rosmel Yzaguirre, maquinas a almacenar
maderas,
Isaac Landaeta en ellos, evitar las
pletinas de
vibraciones constantes
metal, taladro,
que producía, evitar
ramplús tipo
futuros accidentes.
mariposa,
tornillos tira
fondo.
M: Maquina
Se procedió a medir la
de soldar,
resistencia de
pinturas, , aire Grupo de proyecto aislamiento en cada una
Realizar mantenimiento comprimido,
Eleazar Alecio, de las máquinas, se
correctivo y preventivo aceite para 50 horas
Rosmel Yzaguirre, procedió a limpiar
a las máquinas. rodamientos,
Isaac Landaeta interna y
extractor de
superficialmente a las
rodamientos,
maquinas.
megger.

Se procedió a
Grupo de proyecto documentar la
Documentación de información obtenida en
M: los ensayos Eleazar Alecio,
información 20 horas los ensayos de cada una
realizados. Rosmel Yzaguirre, de las maquinas, para
Isaac Landaeta luego realizar la ficha
técnica.
CAPÍTULO III

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS

3.1. Bases teóricas

Para la ejecución de este proyecto socio integrador se ve necesario el uso de ciertas bases
teóricas fundamentales para comprender el funcionamiento de cada una de las máquinas.

3.1.1. Maquinas eléctricas

Una máquina eléctrica es un dispositivo capaz de transformar cualquier forma de energía


en energía eléctrica o a la inversa y también se incluyen en esta definición las máquinas que
transforman la electricidad en la misma forma de energía pero con una presentación distinta
más conveniente a su transporte o utilización. Se clasifican en tres grandes
grupos: generadores, motores y transformadores.

Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, mientras que


los motores transforman la energía eléctrica en mecánica haciendo girar un eje. El motor se
puede clasificar en motor de corriente continua o motor de corriente alterna. Los
transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero transforman sus
características.

Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos eléctricos. Normalmente
uno de los circuitos eléctricos se llama excitación, porque al ser recorrido por una corriente
eléctrica produce las ampervueltas necesarias para crear el flujo establecido en el conjunto de
la máquina.

3.1.2. Motores eléctricos

El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía


mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son
máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.

Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden transformar energía
mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales
y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles,
bombas, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras
herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados
por fuentes de corriente continua (DC), y por fuentes de corriente alterna (AC).

La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles solares,
dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que operan con
estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su uso en
motores eléctricos bien sea directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas
eléctricas de emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como los
inversores de potencia.

Los pequeños motores se pueden encontrar hasta en relojes eléctricos. Los motores de uso
general con dimensiones y características más estandarizadas proporcionan la potencia
adecuada al uso industrial. Los motores eléctricos más grandes se usan para propulsión de
trenes, compresores y aplicaciones de bombeo con potencias que alcanzan 100 megavatios.
Estos motores pueden ser clasificados por el tipo de fuente de energía eléctrica, construcción
interna, aplicación, tipo de salida de movimiento.

3.1.3. Motor asincrónico

Los motores asincrónicos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el


que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción
electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de
inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo
o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores
grandes síncronos. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente
alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el
American Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros
Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888.

El motor asincrónico trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras.
Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema
de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas,
cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que
envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según
la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor
universal es que en el motor a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito
de excitación del motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en
todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las
barras están conectadas con anillos (en cortocircuito como dicen los electricistas) a cada
extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este ensamblado se
parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hámsters y por eso a
veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de
ardilla.

3.1.4. Tipo y diseño de motores

 DISEÑO CLASE A.

Es un motor de jaula de ardilla para usarse a velocidad constante. Sus principales


características son: Buena capacidad de disipación de calor, Alta resistencia y baja reactancia
al arranque, El torque máximo está entre 200% y 300% del torque de plena carga y ocurre a
un bajo deslizamiento, Aceleración bastante rápida hacia la velocidad nominal, Presenta la
mejor regulación de velocidad, entre el 2 y 4%, Desafortunadamente su corriente de arranque
varía entre 5 y 7 veces la corriente nominal.

Han sido reemplazados por los motores de diseño clase B en los últimos años.

Se utilizan en ventiladores, sopladores, bombas, tornos, etc. 12

 DISEÑO CLASE B.

Se les llama motores de propósito general y a este tipo pertenecen la mayoría de los
motores con rotor de jaula de ardilla. A continuación se resumen sus características: torque
de arranque normal, baja corriente de arranque y bajo deslizamiento, Produce casi el mismo
torque de arranque que el diseño anterior, El torque máximo es mayor o igual al 200% el
torque de carga nominal, Deslizamiento bajo (menor del 5%).

Se prefieren sobre los diseños de clase A por requerir poca corriente de arranque.
 DISEÑO CLASE C.

Se utilizan para cargas con alto torque de arranque, como bombas, compresores y
transportadores.

Alto torque de arranque (entre 2 y 2.5 veces el nominal) con bajas corrientes de arranque
(de 3.5 a 5 veces la nominal), Son construidos con un rotor de doble jaula (más costosos),
Bajo deslizamiento (menos del 5%) a plena carga, Debido a su alto par de arranque, acelera
rápidamente, Cuando se emplea con cargas pesadas, se limita la disipación térmica del
motor, ya que la mayor parte de la corriente se concentra en el devanado superior, Tiende a
sobrecalentarse con arranques frecuentes.

 DISEÑO CLASE D.

También conocidos como de alto par y alta resistencia, Alto par de arranque (275% o más
del nominal) y baja corriente de arranque, Alto deslizamiento a plena carga, La alta
resistencia del rotor desplaza el par máximo hacia una velocidad muy baja.

Diseñado para servicio pesado de arranque, en especial grandes volantes utilizados en


troqueladoras o cortadoras.

También existen las clases E y F, llamados motores de inducción de arranque suave, pero
obsoletos hoy en día.

3.1.5. Motor sincrónico

Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del
eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación
es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante
y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el
número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de
sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estator del motor que crean
un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo.

Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los motores


sincrónicos debemos distinguir:

 Los motores sincrónicos.


 Los motores asincrónicos sincronizados.

 Los motores de imán permanente.

Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del
campo magnético del estator son iguales. Los motores síncronos se usan en máquinas
grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante.

3.1.6. Generador

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial


eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la
energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo
magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada
también estator). Si se produce mecánicamente un movimiento relativo entre los conductores
y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.).

Este sistema está basado en la ley de Faraday que dice que para que se genere una
corriente eléctrica debe haber un movimiento relativo entre un conductor y un campo
magnético. Que serán conseguidos mediante el numero de polos y velocidad que tendrá la
máquina éste movimiento al ser provocado por un motor generador de C.A. estará dado por
la variación del sentido de la corriente; este movimiento será relativo a los de los
conductores que están en la máquina (motor-generador) y así produciremos la diferencia de
potencial requerida en la máquina para generar la corriente eléctrica de tipo alterna.

3.1.7. Mantenimiento

Se define el mantenimiento como: todas las acciones que tienen como objetivo preservar
un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida.
Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas
correspondientes.

3.1.8. Objetivos del mantenimiento

El diseño e implementación de cualquier sistema organizativo y su posterior


informatización debe siempre tener presente que está al servicio de unos determinados
objetivos. Cualquier sofisticación del sistema debe ser contemplada con gran prudencia en
evitar, precisamente, de que se enmascaren dichos objetivos o dificulten su consecución.
En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la
permanente consecución de los siguientes objetivos:

 Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

 Disminución de los costos de mantenimiento.

 Optimalización de los recursos humanos.

 Maximización de la vida de la maquina.

3.1.9. Tipos de mantenimiento

3.1.9.1 Mantenimiento Correctivo

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los
equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en
localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer concepto
de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la simplicidad de las
máquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El mantenimiento era sinónimo de
reparar aquello que estaba averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por
su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos
no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.

3.1.9.2 Mantenimiento Preventivo

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la


conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación que
garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en
equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que
repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están
dañados.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos
del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de
mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas,
cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en
el equipo antes de que estos ocurran.
Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento
preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación
vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos
similares.

3.1.9.3 Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo es la serie de acciones que se toman y las técnicas que se


aplican con el objetivo de detectar fallas y defectos de maquinaria en las etapas incipientes
para evitar que las fallas se manifiesten en una falla más grande durante la operación,
evitando que ocasionen paros de emergencia y tiempos muertos, causando impacto
financiero negativo.

3.1.10. Mantenimiento de maquinas eléctricas

Es preciso realizar estrictamente las operaciones de mantenimiento o de reparación a fin


de evitar riesgos de accidentes y mantener la máquina en su estado original. Todas estas
operaciones efectuadas en el alternador han de ser realizadas por personal cualificado para la
puesta en marcha, el mantenimiento y la reparación de los elementos eléctricos y mecánicos.
Antes de efectuar cualquier operación en la máquina, comprobar que ésta no se pueda poner
en marcha con un sistema manual o automático y que se hayan entendido los principios de
funcionamiento del sistema.

3.1.10.1 Mantenimiento eléctrico de máquinas eléctricas

Producto de limpieza para los devanados. No utilizar: tricloretileno, percloretileno,


tricloretano ni ningún producto alcalino. Se pueden utilizar determinados productos
desengrasantes y volátiles puros como por ejemplo: - Gasolina normal (sin aditivos);
inflamable - Tolueno (poco tóxico); inflamable - Benceno (o bencina, tóxico); inflamable -
Ciclohexano (no tóxico); inflamable Limpieza de estator, rotor, excitatriz y puente de diodos
Los aislantes y el sistema de impregnación no son atacados por los disolventes (ver la lista
anterior de los productos autorizados). Se debe evitar que el producto de limpieza fluya hacia
las ranuras. Aplicar el producto con un pincel repasando a menudo una esponja para evitar
acumulaciones en la carcasa. Secar el bobinado con un trapo seco. Dejar evaporar los restos
antes de cerrar la máquina.
3.1.10.2 Mantenimiento mecánico de máquinas eléctricas

Se prohíbe utilizar chorros de agua o aparatos de limpieza a alta presión para limpiar la
máquina. Para desengrasar la máquina se debe utilizar un pincel y un producto
desengrasante. Comprobar su compatibilidad con la pintura. Para quitar el polvo utilizar aire
comprimido. Si después de la fabricación de la máquina han sido añadidos unos filtros y la
máquina no tiene protecciones térmicas, el personal de mantenimiento debe proceder
periódica y sistemáticamente a limpiar los filtros del aire, tan a menudo como sea necesario
(cada día para los entornos muy polvorientos)... Para lavar se utiliza agua en caso de polvos
secos y un baño con jabón o detergente si se trata de polvos grasos. También se puede
utilizar gasolina o cloretano. Después de limpiar el alternador es imprescindible comprobar
el aislamiento de los bobinados. Detección de averías Si a la puesta en marcha el
funcionamiento del alternador es anómalo, es preciso averiguar el origen de la avería. Para
ello cabe comprobar que:
- las protecciones estén bien conectadas.
- las conexiones y los enlaces sean conformes a los esquemas de los manuales adjuntos a la
máquina.
- la velocidad del grupo sea correcta.

3.1.11. Averías eléctricas de máquinas eléctricas


3.1.12. Averías mecánicas de máquinas eléctricas

2.2.13. Voltímetro

Instrumento para medir la diferencia de potencial entre los puntos de un circuito eléctrico
al que se conecta. El principio de funcionamiento es similar al de un amperímetro; sin
embargo, el voltímetro se conecta en paralelo, mientras que el amperímetro debe conectarse
en serie.

En los comienzos del automovilismo, ambos instrumentos se consideraban de utilidad


para el conductor. Tras un largo período de supremacía del amperímetro, hacia finales de los
años sesenta se volvió a dar mayor importancia al voltímetro como instrumento de control
del generador y de la batería. En efecto, mientras que el amperímetro tan sólo da una
indicación acerca de la funcionalidad del generador por medio de la corriente absorbida por
la batería, el voltímetro valora el estado de carga de la batería con el motor parado y también
en funcionamiento.

2.2.14. Resistencia

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual
a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de
Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre
los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la
conductancia, medida en Siemens.
La resistencia de cualquier objeto depende de su geometría y de su coeficiente de
resistividad a determinada temperatura: aumenta conforme es mayor su longitud y disminuye
conforme aumenta su grosor o sección transversal. Cálculo experimental de la resistividad de
un material. Además, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede
definirse como la razón entre la caída de tensión y la corriente en dicha resistencia, así:

3.2. BASES LEGALES

Desde el punto de vista legal, las normativas que respaldan este proyecto socio integrador
son las siguientes:

3.2.1. IEEE (INSTITUTO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS).

La IEEE, desde su creación en el año de 1884, ha favorecido a la humanidad para la


búsqueda, aplicaciones y prácticas de nuevas tecnologías. Convirtiéndose esta asociación en
una de las más importantes a nivel mundial dedicado a la estandarización, entre otras cosas,
en la que todo profesional incluyendo las industrias hace uso de sus normas. Actualmente
cuenta con más de 400.000 miembros y voluntarios de 160 países, es la mayor asociación
internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías.

Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración,


compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias
en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Mediante sus
actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE
produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica,
computación, telecomunicaciones, tecnología de control, organiza más de 350 grandes
conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700
más bajo desarrollo.

Las maquinas eléctricas rotativas están incorporadas en esta norma estándar desde su
fabricación, control y mantenimiento, por lo que tanto técnicos, profesionales, industrias,
entre otras instituciones, se rigen por ella.
3.2.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.908 en fecha 19/02/2009

El artículo 117 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, establece; la


necesidad que tienen las personas de obtener y gozar de servicios de calidad, con una debida
información acerca de ellos. Este artículo tiene relación con el Proyecto Socio integrador,
porque su objetivo es garantizar el buen servicio del laboratorio de máquinas de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

3.2.3. Código Eléctrico Nacional

Norma Venezolana Aprobada por el Comité de Electricidad, CODELECTRA en su


séptima revisión el 25/08/1999

En el Código Eléctrico Nacional, la Sección 430 trata ampliamente sobre los Motores y
sobre sus circuitos de controles, en tal sentido en 430.1 se establecen las definiciones a
efectos de la normativa y en 430.7 nos habla acerca de la Identificación de los motores a
través de sus aplicaciones.

Toda la Sección 430 establece los procedimientos para la instalación de los motores
indicando las conexiones, protección de sobre corriente o calentamiento, detección de fallas
en motores y el régimen de funcionamiento. Cabe destacar en cuanto a la protección de los
motores, en 430.125 se detalla la protección de los motores, las especificaciones de cajas o
gabinetes, partes energizadas expuestas, y las señalizaciones de peligro. Otro punto
importante es la Marcación, que se encuentra en 430.133 donde se hace referencia de la
Protección de las personas, donde obliga a que el motor porte una placa en donde se detallan
sus características tales como: nombre del fabricante, su potencia nominal, su frecuencia, las
tensión que maneja, etc.

De igual manera estos motores también deben de tener una buena ubicación, de modo que
cuenten con una ventilación adecuada y que resulte fácil al momento de realizar el
mantenimiento. COVENIN 200. 430-14 (a).
También se hace mención a la necesidad de hacer ajustes u otros trabajos durante el
funcionamiento de los dispositivos, se deben instalar alfombras o plataformas aislantes de
modo que la persona encargada no pueda tocar fácilmente.

3.2.4. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) del 26 de Julio del 2005

Artículo 40. sobre los servicios de seguridad y salud en el trabajo tendrán funciones
como:

 Asegurar la protección de los trabajadores contra toda condición que perjudique su


salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en que este se efectúa.

 Asesorar a los empleadores y trabajadores en materia de salud y seguridad en el


trabajo.

Artículo 87. Ruidos y vibraciones El control del ruido y vibraciones debe realizarse
mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos que son sus fuentes generadoras, para
luego proceder con el aislamiento completo o encapsulamiento de las mismas; como una
protección secundaria o cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o métodos para
reducir o eliminar el ruido, se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de
protección personal como tapones u orejeras apropiadas. Está prohibida la instalación de
máquinas junto a paredes medianeras, con las que guardarán una distancia mínima de 0,70
m, o junto a paredes exteriores o columnas, de las que distarán un (1) metro como mínimo.
Los ductos y conductos con circulación necesaria de líquidos y gases, cuando estén
conectados a máquinas en movimiento deberán ser provistos de dispositivos que eviten la
transmisión de las vibraciones que se generen en ellas.

Artículo 88. Evaluaciones de ruido y vibraciones Las máquinas que produzcan ruido o
vibraciones en los centros de trabajo deberán evaluarse periódicamente para verificar si están
por encima del límite permisible, a fin de evitar la ocurrencia de las enfermedades
profesionales. Los ruidos y vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de
origen, tratando de aminorar su propagación en los locales de trabajo.

Artículo 9. Distancias de seguridad y espacio de trabajo Las partes energizadas de las


instalaciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad con respecto al lugar
donde las personas habitualmente se encuentren circulando o manipulando objetos alargados
como escaleras, tuberías, hierro de construcción, etc. Asimismo se deberá considerar los
espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo a lo indicado
en el Código Eléctrico Nacional.

Estos artículos tienen relación con la investigación, porque su objetivo es garantizar un


buen servicio del laboratorio de máquinas eléctricas, donde no se presenten vibraciones, en
la actualidad el banco de prueba de las máquinas rotativas presenta vibraciones y se plantea
adecuarse al artículo 87 de la (LOPCYMAT).

3.2.5. Comisión Electrotécnica Internacional IEC/EN 60034-2-1: 2007

La eficiencia de un motor se define como la relación entre la potencia de salida


(mecánica) y la potencia de entrada (eléctrica). Puede ser medida o calculada directa o
indirectamente.

La medición directa implica medir la potencia de entrada por medio de la corriente y


tensión de entrada, y la potencia de salida en base a la velocidad de rotación y el torque.

La medición indirecta implica medir la potencia de entrada y calcular la potencia de


salida en base a las pérdidas dentro del motor.

Clasificación de motores por su eficiencia según lEC/EN 60034-30

La nueva Norma define tres clases de eficiencia lE (International Efficiency) para


motores de una sola velocidad, trifásicos, de jaula de ardilla.

La Norma también introduce la clase IE4 (Super Premium), un futuro nivel que será
superior a IE3. Los productos clase IE4 aún no se comercializan.

Prácticamente todos los motores son alcanzados por esta Norma:

• Motores de una sola velocidad, trifásicos, 50 y 60 Hz;

• 2, 4 y 6 polos;

• Potencia nominal de 0.75 a 375 kW;


IEC 60034-2-1

La norma IEC 60034-2-1 es una guía para determinar tanto las pérdidas como el
rendimiento en máquinas eléctricas rotativas exceptuando aquellas máquinas destinadas a la
tracción de vehículos tal y como su título explica.

El objetivo de esta norma es establecer métodos para determinar el rendimiento y las


pérdidas en máquinas de CC, máquinas síncronas y máquinas de inducción.

Esta norma ha surgido debido a una necesidad de unificar criterios a la hora de determinar
el rendimiento en máquinas, ya que existen diversas normativas con las que los fabricantes
de motores pueden realizar sus ensayos y así poder determinar el rendimiento de las
máquinas.

La IEC es la organización líder a nivel mundial en la elaboración y publicación de


normas internacionales en el campo de las tecnologías eléctricas, electrónicas y
similares.
3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

3.3.1. Tensión eléctrica o voltaje: Es la magnitud que cuantifica la diferencia de potencial


entre dos puntos. También es definido como el trabajo realizado por unidad de carga ejercida
por un campo eléctrico. Y su unidad es el voltio (V).

3.3.2. Corriente o intensidad eléctrica: Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre
un material. La unidad con que se denomina es el amperio (A).

3.3.3. Vatio: (en inglés: watt) es la unidad de potencia del sistema internacional de unidades.
Su símbolo es (W). Equivalente a 1 julio por segundo (1 J/s) y es una de las unidades
derivada. Expresado en unidades utilizadas en la electricidad, donde un vatio es la potencia
eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1
amperio (1 voltioamperio).

3.3.4. Motor eléctrico: una maquina electica que transforma la energía eléctrica en energía
mecánica por medio de las interacciones electromagnéticas. Hay dos tipos motores
eléctricos, los de corrientes alterna y los de corriente continua.

3.3.5. Motor monofásico:


- Motor de arranque a resistencia: posee dos bobinas una de arranque y una bobina de
trabajo.
- Motor de arranque a condensador: posee un condensador electrolítico en serie con la
bobina de arranque la cual proporciona más fuerza al momento de la marcha y se puede
colocar otra en paralelo la cual mejora la reactancia del motor permitiendo que entregue toda
la potencia.

3.3.6. Devanados: Es el conjunto de espiras que constituye el circuito eléctrico asociado con
uno de las tensiones nominales del transformador.

3.3.7. Ensayos de rutinas: Son los ensayos que se destinan para verificar la calidad y la
uniformidad de la mano de obra y de los materiales usados en la reconstrucción de motores,
generadores y transformadores. Son obligatorios en todas las unidades.

3.3.8. Método de ensayo: Son los procedimientos de medidas ordenadas, con instrumentos y
ambientes adecuados, para determinar, analizar y evaluar las condiciones de funcionamiento
de un equipo.

3.3.9. Anclajes: Los anclajes tienen la misión de unir la fundación a la bancada de la


máquina para asegurar su fijación.

3.3.10. Motor de inducción: Los motores asincrónicos o de inducción son un tipo de motor
de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es
inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator.

3.3.11. Motor sincrónico: Son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del
eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación
es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante
y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el
número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de
sincronismo".

3.4. Plan de mantenimiento

En esta etapa del proyecto, se define lo que se va a realizar formulando y estableciendo los
alcances que tendrá el mismo. Además, se plasman las ideas que conducirán al desarrollo del
plan de mantenimiento. Cabe a destacar, que para el cumplimiento de esta etapa, se deberán
realizar una serie de actividades, las cuales, se explicaran a continuación.
Uno de los avances, consiste en el reacondicionamiento de los soportes de las máquinas
rotativas con los que cuenta el laboratorio de máquinas eléctricas. En ellos se realizaran
trabajos de pinturas, soldaduras, ajuste de tornillos, se mejorara la fijación al suelo para
reducir las vibraciones, se colocaran dos tubos estructurales en la parte inferior para luego
colocarle una madera con la finalidad de que la madera soporte el peso de dos maquinas que
serán almacenadas en la parte inferior del soporte.

Figura # (situación actual del soporte de las máquinas rotativas).

Se fijo una sola medida de tornillos para el ajuste de la base del motor sobre el riel del
carro de soporte, cuya medida es de 17mm hexagonal.

Se diseño un instructivo de cómo se debe realizar un acople entre dos máquinas y


también se implemento uno sobre el uso de las grúas de portal liviano manual a cadena
(señorita), al momento de fijar y desfijar las máquinas de los soportes. Estos dos instructivos
como herramienta principal al momento de realizarse las prácticas de laboratorio, formando
parte como plan de seguridad y de manejo de equipos.

3.3. Plan de mantenimiento a las maquinas rotativas asincrónicas y sincrónicas

La Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa” desde
su creación, no ha contado con un plan de mantenimiento real, dirigido a las maquinas
rotativas asincrónicas y sincrónicas, que sea ejecutado en el laboratorio de máquinas
eléctricas con el fin de preservar la vida útil de estas máquinas, lo que significa, que la
principal función del plan de mantenimiento que se diseño, consiste en tratar de no recurrir al
mantenimiento correctivo de estas maquinas y llevarlos hasta el nivel mas optimo de
operatividad posible en el laboratorio, por lo que da surgimiento al mantenimiento
preventivo.

3.3.1. Plan de mantenimiento preventivo

Este plan de mantenimiento para el laboratorio de máquinas eléctricas, se diseño tanto en


físico como se podrá observar a continuación, y también en digital de este modo es que se
verá mejor la aplicación, debido a que se podrá observar imágenes relacionadas con algunos
pasos a ejecutar.

Hay que destacar que el plan de mantenimiento se redacta de modo tal que el estudiante
pueda familiarizarse con el equipo y se compone del siguiente modo:

Nota: Confecciona el plan de mantenimiento para estas máquinas, que básicamente,


consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento de las
máquinas. Pero, al realizar el mantenimiento antes de desarmar la máquina, se deben realizar
las pruebas que sean posibles para que cuando al finalizar se comparen los resultados.

El mantenimiento, va de la mano con la seguridad, tal como, se ha venido explicando


durante el desarrollo del proyecto. Toda actividad o acción de mantenimiento tiene sus
riesgos que perjudicaría en la salud a la persona que realiza incluso antes o después de haber
realizado el mantenimiento.

Para cumplir con la ejecución de cada una de estas actividades se decidió realizar un
diagrama de gantt con la finalidad principal de cumplir todos las actividades de una forma
más optima y en un tiempo pautado, tal y como se muestra a continuación.
Actividad Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Planificación

Aprobación de titulo

Recolección de
información
Inspeccionar el estado
de las maquinas

Realizar ensayos

Documentación de
información
(ficha técnica)
Ejecución del
mantenimiento
Mejorar el banco de
soporte de las
máquinas
Realización de
informes instructivos

correcciones

Pree- defensa

Entrega definitiva
3.5. Costo de la propuesta

Presupuesto

Datos cliente

Nombre Eleazar Alecio

Fecha presupuesto: Fecha 20-Ene- Validez: 10 días


presupuesto: Fecha 16
presupuesto:

DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO TOTAL

lamina madera de 3,3 mm de espesor 6,00 1.500,00 9.000,00


medidas: 95 x 50

Tornillos tipo maquina hexagonal 32,00 50,00 1.600,00


17mm”

Tornillo tipo tirafondo 6x2” 40,00 45,00 1.800,00

Pintura de martillado metálico 2,00 9.000,00 18.000,00

Pintura blanca en spray 2,00 1.800,00 3.600,00

Total: 34.000,00
bsf

I.V.A. % 12

Total 38.080,00 bsf

3.6. Equipos, herramientas y material necesario

A lo largo de la ejecución del proyecto se vio necesario una serie de materiales los
cuales fueron:

 Al momento de realizarle los ensayos pertinentes a cada máquina se vio


necesario: Cables, voltímetro, amperímetro, tacómetro, mesón para realizar las
pruebas, fuente variable de tensión AC y DC, fuente de tensión directa a 220 V
en AC, entre otros materiales.
 Al momento de realizar las mejoras del soportes de las maquinas fue necesario:
Máquina de soldar, electrodos, laminas de madera de tipo HDR 18mm de
espesor, tubos estructurales de 4cm x 2cm, pinturas, anticorrosivo, ramplús tipo
mariposa, pletina de metal, entre otras herramientas.
 Al momento de hacerle mantenimiento correctivo y preventivo a las máquinas se
vio necesario: aire comprimido, aceite, extractor de rodamientos, pinturas,
plantillas de indicaciones de borneras, entre otros materiales.
CAPÍTULO IV

ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS ESPERADOS.

En este capítulo se presentan las actividades realizadas en la realización de este


proyecto, las técnicas empleadas, dificultades presentadas y aprendizajes obtenidos.

4.1. Actividades realizadas

4.1.1. Visitas
 Técnicas empleadas

1. Se procedió observar el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad


Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

2. Luego se procedió a determinar los principales problemas que presentaban las


maquinas eléctricas rotativas asincrónicas y sincrónicas.

 Personas involucradas: Los autores del proyecto y el profesor de la unidad


curricular máquinas eléctricas, (Prof. Ángel Lizcano).

 Dificultades encontradas: No se presentaron dificultades.

 Potencialidad del resultado: Esta tarea es fundamental para determinar e


identificar problemas de lo que se va a inspeccionar.

4.1.2. Entrevistas

 Técnicas empleadas
1. Se procedió a realizarle entrevistas a algunos estudiantes y al profesor de
la unidad curricular de máquinas eléctricas. El profesor Ángel Lizcano y
el tutor del proyecto. El profesor Jorge Barreto, se le realizo entrevistas
sobre las fallas presentadas en el laboratorio de máquinas eléctricas de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito
Figueroa”. Los resultados fueron variados aunque la gran mayoría de
ellos apuntaron a que una de las necesidades principales del laboratorio
son las máquinas rotativas sincrónicas y asincrónicas.

 Personas involucradas: Los autores del proyecto, el profesor de la unidad


curricular máquinas eléctricas, (Prof. Ángel Lizcano) y el tutor del proyecto,
(Prof. Jorge Barreto).

 Dificultades encontradas: No se presentaron dificultades.

 Potencialidad del resultado: Conocer los resultados de las entrevistas es una


tarea fundamental para lograr determinar los problemas más comunes que
presentan las máquinas eléctricas rotativas asincrónicas y sincrónicas.

4.1.3. Gestiones

 Técnicas empleadas
1. Tras realizar un estudio de estas máquinas se procedió a una revisión del
estado ellas con el fin de observar sus problemas para plantear soluciones
a estos.

2. Se procedió a realizar un inventario de cada una de las máquinas


identificadas por bien nacional y por tipo de máquina.
3. Se procedió buscar presupuesto en diferentes comercios hasta lograr
hallar el más conveniente en cuanto a calidad precio.

 Personas involucradas: Los autores del proyecto, el profesor de la unidad


curricular máquinas eléctricas.

 Dificultades encontradas: No se presentaron dificultades.

 Potencialidad del resultado: Conocer los precios de las herramientas,


materiales y equipos necesarios, es de suma importancia para la realización del
proyecto ya que de esta manera se tiene un conocimiento del dinero estimado a
gastar al momento de la ejecución.

4.1.4. Ejecución del plan de mantenimiento

 Realización de ensayos: Se procedió a realizar ensayos en cada una de las


máquinas para verificar el estado eléctrico de cada una.

Figu
ra # (ensayos realizados).
 Mejorar el banco de soporte de las máquinas: Se Procedió realizarle un
rediseño del soporte de las máquinas con la finalidad principal de evitar las
vibraciones constantes que presentaba el mismo, pudiendo causar riesgos para el
operador y para las máquinas. Otro de los objetivos es la necesidad de aumentar
el tamaño para almacenar las máquinas y de esta forma tener un orden de las
máquinas a usar en las prácticas por mesón.

Figura # (corte de tubos estructurales para el rediseño de los soportes).

Figura # (Limpieza de los tubos).


Figura # (Soldando los tubos al soporte).

Figura # (pintado de los soportes).


Figura # (rediseño terminado).

 Realizar mantenimiento correctivo y preventivo a las máquinas: Se Procedió


realizarle el mantenimiento correctivo y preventivo de las máquinas para
ajustarlas a un funcionamiento más optimo.

Figura # (medición de resistencia de aislamiento por medio del megger).

Figura # (limpieza superficial de las máquinas).


Figura # (soldadura de la caja de conexiones a la carcasa de la máquina de corriente continua de
excitación shunt, tipo balanza).

Figura # (pintura e identificación de los bornes de las máquinas).

Figura # (limpieza interna de las máquinas).

Figura # (aceitado de los rodamientos de las máquinas).


4.2. Aprendizaje obtenido de manera independiente por actividad realizada

A lo largo de la ejecución del proyecto se realizaron distintas actividades en


las cuales los autores obtuvieron una serie de aprendizajes de forma muy
satisfactoria ya que estos aprendizajes sirvieron para la ejecución del mismo.

Entre los aprendizajes obtenidos de manera individual mas resaltantes están:

1. La utilización del megger. Aprender a utilizar el megger fue


fundamental para los autores del proyecto, ya que el megger es una
herramienta necesaria al momento de trabajar con máquinas eléctricas.
Ya que esta herramienta permite medir la resistencia de aislamiento de la
máquina.

2. Soldar. Este aprendizaje fue de suma importancia ya que se vio


necesario al momento de realizar el rediseño de los soportes de las
máquinas y al momento de hacerle mantenimiento físico a las máquinas
de corriente continua de excitación shunt tipo balanza.

3. Manejo de las máquinas de corriente continúa de excitación poly.


Saber cómo funcionan estas máquinas es de suma importancia debido a
que a lo largo de la ejecución del proyecto se vio necesario la realización
de ensayos para estas máquinas. Saber cómo se comporta la maquina,
cuáles son sus posibles conexiones y usos fue un aprendizaje muy
importante tanto para la ejecución del proyecto como para la aprobación
de la unidad curricular máquinas eléctricas II.
4. Manejo de las máquinas de corriente continúa de excitación shunt
tipo balanza. Al igual que las máquinas de excitación poly, saber cómo
funcionan estas máquinas es de suma importancia debido a que a lo largo
de la ejecución del proyecto se vio necesario la realización de ensayos
para estas máquinas. Saber cómo se comporta la maquina, cuáles son sus
posibles conexiones y usos fue un aprendizaje muy importante tanto para
la ejecución del proyecto como para la aprobación de la unidad curricular
máquinas eléctricas II. Al igual que las maquinas de excitación poly esta
máquina tiene la particularidad de que puede ser usada como motor y
como generador.

5. Manejo de los motores de inducción de rotor de jaula de ardilla.


Aprender a manejar los motores de inducción es de suma importancia
debido a que a lo largo de la ejecución del proyecto se realizaron ensayos
con esta máquina. Además de que en todos los procesos industriales
generalmente son usados estos motores y su operación es muy
importante.

6. Manejo de las máquinas sincrónicas. Aprender a usar estas


máquinas es muy importante debido a que en un 80% de los complejos
de generación eléctrica son usadas estas máquinas, variando solo el
medio impulsor. Además su operación es importante ya que estas
máquinas pueden ser usadas como generador y motor. Saber sobre su
uso, conexiones y operaciones es sumamente importante ya que a lo
largo de la ejecución del proyecto esta máquina fue usada en la ejecución
de los ensayos. Y saber todo sobre ellas es importante para la aprobación
de la unidad curricular máquinas eléctricas III.

4.3. Obstáculos presentados, y como fueron superados.

A lo largo de la realización del proyecto se presentaron una serie de obstáculos los


cuales fueron superados satisfactoriamente.
Entre los obstáculos más significativos estuvieron:

 Dificultad al momento de conseguir algunos materiales. Este obstáculo fue


solventado gracias al tiempo de ejecución del proyecto, que en este caso es de un
año.

 Dinero para comprar los materiales necesarios para la ejecución del proyecto.
Este obstáculo fue superado gracias a que el grupo de proyecto en su momento
pudo reunir la cantidad de dinero necesario para la compra de los materiales,
facturando los mismos a nombre de la Universidad para contar con el reembolso
del dinero.
 Desconocimiento al momento de realizar algún ensayo. Este obstáculo fue
solventado ya que al momento de realizar cada ensayo el grupo de proyecto
contaba con la supervisión del tutor, el cual se encontraba atento antes y durante
de cada ensayo para prevenir cualquier posible mala conexión y solventar
cualquier duda.

 Desconocimiento al momento de usar alguna herramienta. Como lo fue en el


caso de la medición de la resistencia de aislamiento para cada una de las
máquinas, los autores hicieron uso del internet para orientarse al momento del
uso del megger.
CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

5.1. Conclusiones y agradecimientos

A lo largo de la realización de este proyecto socio integrador los autores obtuvieron


muchos conocimientos que antes ignoraban sobre las máquinas eléctricas rotativas, se
pudo observar que este proyecto fue sustentado por toda la información que se adquirió
a lo largo del trayecto 3 del PNF en electricidad. De esta forma los autores hicieron uso
de los conocimientos y habilidades teórico-practicas que adquirieron a lo largo de la
unidad curricular “Maquinas Eléctricas II y III”. Los autores consideran que esto los
ayudo a mejorar su compresión en cuanto a las normas de seguridad industrial en el
ámbito eléctrico, el reconocimiento de la identificación en bornes de cada máquina, fue
de vital importancia para desarrollar los ensayos para cada una de ellas y para su
análisis de algún problema eléctrico presente.

A través del mantenimiento se persigue preservar la vida útil de los equipos en este
caso de las máquinas eléctricas rotativas asincrónicas y sincrónicas, constituidas en
máquinas de corriente continua de excitación shunt, máquinas de corriente continua de
excitación poly, motor de inducción de rotor de jaula de ardilla, máquina sincrónica.
Que existen dentro del laboratorio de máquinas eléctricas. Esto va acompañado del buen
uso y manejo de los mismos equipos por parte de las personas que los manipulan, en
este caso docentes y estudiantes. Por lo que es importante conocer e informar
permanentemente el estado y operatividad de estos equipos, y mediante el conocimiento
de novedades programar revisiones de ellos, apoyándose en el conocimiento de las
maquinas en base a la experiencia obtenidas de las mismas. Para una buena práctica de
mantenimiento dentro del laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad
Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”. Se debe involucrar
también un factor importante como la seguridad. Aplicando estos dos factores dentro
del laboratorio se obtendrán muy buenos resultados. Dando a demostrar en si el
potencial académico que poseer la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua
“Federico Brito Figueroa”.

Durante el desarrollo de este proyecto socio integrador se presentaron dificultades,


ya que los autores no recibieron toda la información y orientación necesaria para
realizar el informe satisfactoriamente, lo cual perjudico en la entrega de avances del
informe, muchos de ellos fueron causados porque en un principio no se contaba con una
estructura específica para la realización del mismo, y luego el cambio del docente de
esta asignatura, sin embargo este problema fue solventado en el último trimestre antes
de la presentación del proyecto por lo cual se pudieron realizar avances bajo la
supervisión del profesor Jesús Pérez, por supuesto el factor tiempo afecto. Aun asi todos
los profesores de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico
Brito Figueroa” estuvieron dispuestos a colaborar con sus conocimientos y
orientaciones en la realización de este trabajo por lo cual los autores agradecen de
manera especial la colaboración de los profesores: Jorge Barreto, Ángel Lizcano, Janett
Pacheco y Luis Díaz del departamento de electricidad de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.

Los autores también agradecen la colaboración del personal encargado del


laboratorio de máquinas eléctricas de la UPTA FBF.

5.2. Recomendaciones

En la realización de este proyecto socio integrador, donde entran en juego la


recolección de datos, no se puede evitar los errores cuya naturaleza puede ser
apreciativa o instrumental, convirtiéndose en factores no controlados, es por ello que se
deben plantear ciertas recomendaciones.

5.2.1. Recomendaciones a los estudiantes del PNF en electricidad de la UPTA FBF

Se recomienda a los bachilleres de nuevo ingreso, cuando vayan a operar una


máquina eléctrica, consulten previamente al docente de la materia, ya que esto le facilita
el buen funcionamiento del mismo, por ende, ofrece seguridad a la misma persona que
opera el equipo y a las personas que están a su alrededor.

5.2.2. Recomendaciones a los profesores de la UPTA FBF


Se recomienda a los profesores, hacer del conocimiento a los estudiantes, tanto de los
riesgos específicos de accidentes a los cuales están expuestos, dentro del laboratorio de
Máquinas eléctricas. También se recomienda seguir la iniciativa del proyecto en hacer
mantenimiento preventivo cada cierto tiempo a todas las maquinas con lo cual se
garantizara la vida útil de cada una de ellas.

5.2.3. Recomendaciones a la UPTA FBF

Es de gran importancia, la adquisición de nuevos equipos debido a que los estudiantes


necesitan contar con más y mejores equipos que se encuentren adaptados al ritmo de
aprendizaje que hoy en día nos ofrece la tecnología, ya que esto podrá garantizar que se
desarrollen mas herramientas como este proyecto, que permite aumentar
considerablemente la calidad en la formación profesional del estudiante.

En cuanto a la parte de investigación y realización del informe los autores de manera


humilde y sin la intención de ofender a nadie recomiendan que para mejorar la
realización de los Proyectos Socio Integradores se haga lo siguiente:

 Evitar en la medida posible el cambio de profesores de la asignatura proyecto ya


que cada profesor trabaja con distintos métodos de investigación y orientación,
así que el cambio de docentes crea una confusión en los estudiantes, a nuestro
parecer se logran resultados de mejor calidad si se conserva el mismo docente
desde que empiezan las asesorías hasta que culmina la presentación del
proyecto.

 Los autores felicitan la colaboración de los profesores de la UPTA FBF y a su


vez recomiendan que estos se mantengan así, ya que esto mejora las relaciones
de los estudiantes con los docentes y ayuda a resolver problemas que se
presentan a lo largo del año en cuanto a las actividades del proyecto.
ANEXOS

Figura # (máquina de excitación Shunt tipo balanza y sus datos de placa)

Figura # (Motor de inducción de rotor tipo jaula de ardilla y sus datos de placa).

Figura # (Máquina sincrónica y sus datos de placa).

Figura # (Máquina de corriente continua de excitación poly y sus datos de placa).


Figura # (uso de la grúa portátil a cadenas para realizar acoples entre máquinas).

Figura # (acople mecánico para fijación de dos máquinas).


Figura # (Base de soporte de las máquinas rotativas).

Figura # (Realización de ensayos).


Figura # (corte de tubos estructurales para el rediseño de los soportes).

Figura # (Limpieza de los tubos).

Figura # (Soldando los tubos al soporte).


Figura # (pintado de los soportes).

Figura # (rediseño terminado).


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Procedimientos para utilizar la grúa portal de cadena.

TUTOR: AUTORES:
Prof. Jorge Barreto Alecio Eleazar CI: 24.817.663
Yzaguirre Rosmel CI: 25.068.946
Isaac Landaeta CI: 23.587.692

La Victoria, Marzo de 2016


1. Verificar que la base del motor no esté atornillado ni acoplado a otro motor.

2. Se debe alinear la grúa portal con el mesón donde se encuentran acoplados los
motores.

3. Llevar el equipo hasta que la cadena de la grúa quede alineada con el aro que se
usa para enganchar la cadena.

4. Bajar la cadena hasta llegar al aro donde se engancha la cadena y al enganchar


verificar que este bien enganchada.

5. Ir subiendo la grúa con la máquina enganchada.

6. Ya levantado a una altura notable proceder a sacar la grúa con el motor.

7. Llevar la grúa portal hasta el mesón dispuesto para trabajar el motor.

8. Bajar la cadena hasta que la máquina haga contacto con el soporte y dejar floja
la cadena para desconectarla del motor.

9. Retirar la grúa portal, hasta el lugar previsto para colocarla.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Procedimientos para realizar


Acoples mecánicos entre dos máquinas

TUTOR: AUTORES:
Prof. Jorge Barreto Alecio Eleazar CI: 24.817.663
Yzaguirre Rosmel CI: 25.068.946
Isaac Landaeta CI: 23.587.692

La Victoria, Marzo de 2016


1. Seleccionar las dos máquinas a acoplar, las cuales se identificaran como M1 y
M2, M1 se usara como motor y M2 como generador.

2. Verificar que no estén conectadas a una red de alimentación de tensión, levantar


las dos maquinas con ayuda de la grúa portal para su levantamiento y colocarlos
sobre el carro de soporte.

3. Colocar los tornillos en la base del motor que los fijara en la base de soporte,
estos no deben quedar muy apretados, para así, lograr con facilidad, que los ejes
de las maquinas queden uno frente al otro lo mas alineado posible.

4. Ajustar fuertemente los tornillos en la base de M1 (usar llave 17 mm). Los


tornillos se deben ajustar paulatinamente paso a paso, de lo contrario, el motor
en su eje pudiera perder la alineación con el aje del generador.

5. Proceder a colocar en medio de los ejes la pieza a acoplar, alineando los huecos
para colocar los dos tornillos ALEN, si excepción estos deben quedar muy bien
ajustados y no debe faltar alguno.

6. Verificar la alineación con la ayuda de un nivel de burbuja, comúnmente


llamado nivel. Debe indicar que es la alineación correcta de lo contrario no se
podrá realizar el siguiente paso.

7. Conectar M1 a la red de alimentación y dar solo un pulso de tensión. Esto


permitirá que M2 se alinee más a M1.

8. Apretar los tornillos de la maquina giratoria (M2). (usando la llave 17mm).


9. Proceder a tomar el eje con la mano y girarlo para revisar que el acople sea
uniforme.

10. Aplicar alimentación a la máquina M1 para poner en funcionamiento y revisar el


acople a través de sonido (oído).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Especificaciones técnicas y ensayos realizables para motores de


inducción rotor tipo jaula de ardilla

TUTOR: AUTORES:
Prof. Jorge Barreto Alecio Eleazar CI: 24.817.663
Yzaguirre Rosmel CI: 25.068.946
Isaac Landaeta CI: 23.587.692

La Victoria, Marzo de 2016


Índice

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MOTOR DE INDUCCIÓN DE ROTOR TIPO JAULA DE


ARDILLA ................................................................................................................................... 71
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 23695 ...................................................................................... 77
Ensayo en Corto circuito ......................................................................................................... 85
Circuito Equivalente ................................................................................................................ 86
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 13350 ...................................................................................... 90
Ensayo en Corto circuito ......................................................................................................... 98
Circuito Equivalente ................................................................................................................ 99
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 20100 .................................................................................... 103
Ensayo en Corto circuito ....................................................................................................... 111
Circuito Equivalente .............................................................................................................. 112
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MOTOR DE INDUCCIÓN DE
ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 23695

Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LS132S1
Nº: 232968
BN: 23695
Velocidad: 1760RPM
Δ:220V
Tensión:
Y:380V

Intensidad de Δ: 13A
corriente Y: 7,5A
Frecuencia: 60HZ
Potencia: 3HP
CosØ: 0,76
Temperatura: 40º C
Clase: E
CH: 4
Rd%: 80
Servicio: S1

El motor de inducción tiene una semejancita con el transformador ya que este


también cuenta con un circuito equivalente se le realizaran las pruebas en DC, en vacio
y en corto circuito.

Lo primero que se realizo en el montaje fue la medición de la resistencia del devanado


del estator del motor de inducción de rotor tipo jaula de ardilla, para esto se realizo el
montaje que se representa en el siguiente esquema:
Siendo Vcc una fuente variable de tensión de corriente continúa.
En este ensayo se debe alimentar una de las bobinas del estator del motor, estos
devanados están conectados en Delta (Δ), la resistencia medida será la resistencia de
una sola fase.

Tenemos que nuestra resistencia monofásica es:


3 V
R1  *R  R 
2 IN

Se conectaran los equipos de medición como muestra la figura anterior y se hará circular la
corriente nominal y tomaremos los valores de tensión.
Para este ensayo conectamos la bobina del estator en delta y con los valores obtenidos de
corriente y tensión calculamos nuestra resistencia monofásica.

5 3
V=5V I=10A R  0,5  R1  * 0,5  0,75
10 2

Para el ensayo en vacio se realizo el siguiente esquema:


Se comienza aplicando una tensión de 70V al motor y se tomaron lecturas de los
equipos, posteriormente se irá aumentando la tensión hasta 240V. Se lograron tomar 8
mediciones diferentes.

W(RPM) P(W) I(A) Hz V(v)


1790 120 4,2 60 70
1787 160 5 60 90
1793 180 6 60 110
1790 200 7 60 130
1792 280 8 60 150
1791 320 9 60 170
1793 400 10 60 190
1789 440 11 60 210

Con estos datos se procedió a realizar las graficas de P Vs Vo, Il Vs Vo, Po Vs, Vo
CosØ Vs, Vo.

Para obtener Po= Perdidas en vacio se usa la siguiente formula.

Il
Po  I 2 * R1 * 3 R1  0,75 Ifase 
3

4,2 2 5
Po  ( ) * 0,75  * 3  13,23W Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  18,75W
3 3
6
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  27W
3
7 8
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  36 ,75W Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  48W
3 3
9
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  60 ,75W
3

10 2 11 2
Po  ( ) * 0,75  * 3  75W Po  ( ) * 0,75  * 3  90 ,75W
3 3

P
Cos 
3 *V * I
120 160
Cos   0,23 Cos   0,20
3 * 70 * 4,2 3 * 90 * 5

180 200
Cos   0,15 Cos   0,12
3 *110 * 6 3 *130 * 7

280 320
Cos   0,13 Cos   0,12
3 *150 * 8 3 *170 * 9

400 440
Cos   0,12 Cos   0,10
3 *190 *10 3 * 210 *11
Vo

Pt
Vo

Il
Vo

Po
Vo

Cosø
Ensayo en Corto circuito
Se procedió a bloquear el eje del motor, después de haberlo aplicado una tensión de
12V, se fue aumentando progresivamente la tensión hasta que el amperímetro registre
21A, se tomaron un total de 9 valores diferentes.

P(W) I(A) Hz Vcc W(RPM)


60 4,5 60 12 0
100 6 60 20 0
160 8 60 25 0
240 10 60 32 0
360 12 60 37 0
510 15 60 45 0
720 17 60 52 0
840 19 60 57 0
1020 21 60 63 0

Con estos valores se procedió a realizar las graficas PTcc Vs Vcc, Icc Vs Vcc
Pcc Vs Vcc
Vn 2 220V 2
Icc  ( Icc'*( ) Icc  (12 A * ( )  424,2512 A
Vcc' 37V
Vn 2 220 2
Pcc  ( Pcc'*( ) Pcc  (360W * ( )  12,73Kw
Vcc' 37
Pcc 12 ,73 Kw
Cos  Cos   0,078
3 *Vn * Icc 3 * 220 * 424 ,2512 A

4,5 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  15,18W
3
6 8
Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  17W Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  48W
3 3
10
Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  75W
3

12 2 15 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  108W Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  168 ,75W
3 3
17 2 19 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  216 ,75W Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  270 ,75W
3 3
21
Pcc  (3 * ( )2 * 0,75 )  330 ,75W
3

Pcc 60 w
Cos  Cos   0,035
3 *Vn * Icc 3 * 220 * 4,5 A

100 w 160 w
Cos   0,043 Cos   0,052
3 * 220 * 6 A 3 * 220 * 8 A

240 w 360 w
Cos   0,063 Cos   0,078
3 * 220 *10 A 3 * 220 *12 A

510 w 720 w
Cos   0,089 Cos   0,11
3 * 220 *15 A 3 * 220 *17 A

840 w 1020 w
Cos   0,116 Cos   0,127
3 * 220 *19 A 3 * 220 * 21 A

Circuito Equivalente
V I F P
Vacio 210V 11A 60Hz 440W
R. B 37V 12A 60Hz 360W

V 1 
VL 210 V
  121,24V
I=I1
3 3

V1 121,24V
X1 + X2 =   11,02
I1 11A
37V I1=12 A
V 1   21,36V
3

22,36V P3
ZRB   1,86 Fp 
12 A S3

S3Ø = 3 *VL * IL  3 * 37V *12 A  769 ,03VA Fp 


440W
 0,57
769,03VA

ZRB= 1,86 ˪55,25º


ZRB= 1,060+ J1, 53Ω
Xm=11,02-X1  Xm=11,02-1,53Ω= 9,49Ω
Vcc

Ptcc
Vcc

Icc
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 13350
Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LS132S0
Nº: 263367
BN: 13350
Velocidad: 1760RPM
Δ:220V
Tensión:
Y:380V

Intensidad de Δ: 13A
corriente Y: 7,5A
Frecuencia: 60HZ
Potencia: 3HP
CosØ: 0,76
Temperatura: 40º C
Clase: E
CH: 4
Rd%: 80
Servicio: S1

El motor de inducción tiene una semejancita con el transformador ya que este


también cuenta con un circuito equivalente se le realizaran las pruebas en DC, en vacio
y en corto circuito.

Lo primero que se realizo en el montaje fue la medición de la resistencia del devanado


del estator del motor de inducción de rotor tipo jaula de ardilla, para esto se realizo el
montaje que se representa en el siguiente esquema:
Siendo Vcc una fuente variable de tensión de corriente continúa.
En este ensayo se debe alimentar una de las bobinas del estator del motor, estos
devanados están conectados en Delta (Δ), la resistencia medida será la resistencia de
una sola fase.

Tenemos que nuestra resistencia monofásica es:


3 V
R1  *R  R 
2 IN

Se conectaran los equipos de medición como muestra la figura anterior y se hará


circular la corriente nominal y tomaremos los valores de tensión.
Para este ensayo conectamos la bobina del estator en delta y con los valores obtenidos
de corriente y tensión calculamos nuestra resistencia monofásica.
7V 3
V=7V I=12A R  0,58  R1  * 0,58  0,87
12 A 2

Para el ensayo en vacio se realizo el siguiente esquema:


Se comienza aplicando una tensión de 70V al motor y se tomaron lecturas de los
equipos, posteriormente se irá aumentando la tensión hasta 240V. Se lograron tomar 10
mediciones diferentes.
W(RPM) P(W) I(A) Hz V(v)
1794 120 2,5 60 70
1796 140 3,2 60 90
1797 180 3,8 60 110
1797 200 4,2 60 130
1798 240 4,9 60 150
1797 300 5,3 60 170
1799 360 6,2 60 190
1799 400 6,8 60 210
1799 480 7,6 60 230
1799 520 8,4 60 240

Con estos datos se procedió a realizar las graficas de Pt Vs Vo, Il Vs Vo, Po Vs, Vo
CosØ Vs, Vo.

Para obtener Po= Perdidas en vacio se usa la siguiente formula.

Il
Po  I 2 * R1 * 3 R1  0,87 Ifase 
3

2,5 2 3,2 2
Po  ( ) * 0,87  * 3  5,43W Po  ( ) * 0,87  * 3  8,90W
3 3
3,8 4,2
Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  12 ,56W Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  15,34W
3 3
4,9 5,3
Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  20 ,88W Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  24 ,43W
3 3

6,2 2 6,8 2
Po  ( ) * 0,87  * 3  33,44W Po  ( ) * 0,87  * 3  40 ,22W
3 3

7,6 2 8,4 2
Po  ( ) * 0,87  * 3  50 ,25W Po  ( ) * 0,87  * 3  61,38W
3 3

P
Cos 
3 *V * I
120 140
Cos   0,39 Cos   0,28
3 * 70 * 2,5 3 * 90 * 3,2

180 200
Cos   0,24 Cos   0,21
3 *110 * 3,8 3 *130 * 4,2

240 300
Cos   0,18 Cos   0,19
3 *150 * 4,9 3 *170 * 5,3

360 400
Cos   0,17 Cos   0,16
3 * 190 * 6,2 3 * 210 * 6,8

480 520
Cos   0,15 Cos   0,14
3 * 210 * 7,6 3 * 210 * 8,4
Grafica de Pt vs Vo
Vo

Pt
Vo

Il
Vo

Po
Vo

Cosø
Ensayo en Corto circuito
Se procedió a bloquear el eje del motor, después de haberlo aplicado una tensión de 12V, se
fue aumentando progresivamente la tensión hasta que el amperímetro registre 21A, se tomaron
un total de 9 valores diferentes.

P(W) I(A) Hz Vcc W(RPM)


60 4,57 60 12 0
90 6,18 60 17 0
150 8,10 60 24 0
240 10,22 60 30 0
360 12,3 60 39 0
480 14,3 60 45 0
600 16,5 60 51 0
780 18,5 60 57 0
960 20 60 63 0

Con estos valores se procedió a realizar las graficas PTcc Vs Vcc, Icc Vs Vcc
Pcc Vs Vcc
Vn 2 220V 2
Icc  ( Icc'*( ) Icc  (12,3 A * ( )  391,40 A
Vcc' 39V
Vn 2 220 2
Pcc  ( Pcc'*( ) Pcc  (360W * ( )  11,45Kw
Vcc' 39
Pcc 11,45 Kw
Cos  Cos   0,0767
3 *Vn * Icc 3 * 220 * 391,40 A

Il 2 4,57 2
Pcc  (3 * ( ) * R1 ) P c c (3 * ( ) * 0,87 )  18,16W
3 3
6,18 2 8,10 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  33,22W Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  57 ,08W
3 3

10 ,22 2 12 ,3 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  90 ,87W Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  131,62W
3 3
14 ,3 2 16 ,5 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  177 ,90W Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  236 ,85W
3 3

18,5 2 20 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  297 ,75W Pcc  (3 * ( ) * 0,87 )  348W
3 3
Pcc
Cos 
3 *Vn * Icc

18,16W 32 ,22W
Cos   0,010 Cos   0,013
3 * 220 * 4,57 3 * 220 * 6,18

57 ,08W 90 ,87W
Cos   0,018 Cos   0,023
3 * 220 * 8,10 3 * 220 *10 ,22

131,62W 177 ,90W


Cos   0,028 Cos   0,032
3 * 220 *12 ,3 3 * 220 *14 ,3

236 ,85W 297 ,75W


Cos   0,037 Cos   0,042
3 * 220 *16 ,51 3 * 220 *18,51

348W
Cos   0,045
20 3 * 220 *

Circuito Equivalente
V I F P
Vacio 240V 8,4A 60Hz 520W
R. B 39V 12,3A 60Hz 360W

V 1 
VL 240 V
  138 ,56V
I=I1 I1=12,3 A
3 3
39V
V1
138 ,56V V 1   22 ,51V
X1 + X2 =   16 ,49  3
I 8,4 A

22 ,51V P3
ZRB   1,83 Fp 
12 ,3 A S3

S3Ø = 3 * VL * IL  3 * 39V *12 ,3 A  830 ,86VA

520W
Fp   0,62
830,86VA

ZRB= 1,83 ˪51,68º


ZRB= 1,13+ J1, 43Ω
Xm=16,49-X1  Xm=16,44-1,43Ω= 15,06Ω
Vcc

PTcc
Vcc

Icc
MOTOR DE INDUCCIÓN BN: 20100
Especificaciones Características
Marca: Leroy Somer
Tipo: LS132S0
Nº: 263367
BN: 20100
Velocidad: 1760RPM
Δ:220V
Tensión:
Y:380V

Intensidad de Δ: 13A
corriente Y: 7,5A
Frecuencia: 60HZ
Potencia: 3HP
CosØ: 0,76
Temperatura: 40º C
Clase: E
CH: 4
Rd%: 80
Servicio: S1

El motor de inducción tiene una semejancita con el transformador ya que este


también cuenta con un circuito equivalente se le realizaran las pruebas en DC, en vacio
y en corto circuito.

Lo primero que se realizo en el montaje fue la medición de la resistencia del devanado


del estator del motor de inducción de rotor tipo jaula de ardilla, para esto se realizo el
montaje que se representa en el siguiente esquema:
Siendo Vcc una fuente variable de tensión de corriente continúa.
En este ensayo se debe alimentar una de las bobinas del estator del motor, estos
devanados están conectados en Delta (Δ), la resistencia medida será la resistencia de
una sola fase.

Tenemos que nuestra resistencia monofásica es:


3 V
R1  *R  R 
2 IN

Se conectaran los equipos de medición como muestra la figura anterior y se hará


circular la corriente nominal y tomaremos los valores de tensión.
Para este ensayo conectamos la bobina del estator en delta y con los valores obtenidos
de corriente y tensión calculamos nuestra resistencia monofásica.
6V 3
V=7V I=12A R  0,5  R1  * 0,5  0,75
12 A 2

Para el ensayo en vacio se realizo el siguiente esquema:


Se comienza aplicando una tensión de 70V al motor y se tomaron lecturas de los
equipos, posteriormente se irá aumentando la tensión hasta 240V. Se lograron tomar 10
mediciones diferentes.
W(RPM) P(W) I(A) Hz V(v)
1792 120 3,9 60 70
1794 140 4,5 60 90
1795 180 4,8 60 110
1797 200 5,2 60 130
1798 240 5,9 60 150
1797 300 6,3 60 170
1799 360 6,5 60 190
1799 400 6,8 60 210
1799 480 7,6 60 230

Con estos datos se procedió a realizar las graficas de Pt Vs Vo, Il Vs Vo, Po Vs, Vo
CosØ Vs, Vo.

Para obtener Po= Perdidas en vacio se usa la siguiente formula.

Il
Po  I 2 * R1 * 3 R1  0,75 Ifase 
3

3,9 2 4,5 2
Po  ( ) * 0,75  * 3  11,4W Po  ( ) * 0,75  * 3  15,18W
3 3
4,8 5,2
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  17 ,28W Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  20 ,28W
3 3
5,9 6,3
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  26 ,10W Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  29 ,76W
3 3
6,5 6,8
Po  ( ) 2 * 0,75  * 3  31,68W Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  34 ,68W
3 3
7,6
Po  ( ) 2 * 0,87  * 3  43,32W
3

P
Cos 
3 *V * I
120 140
Cos   0,25 Cos   0,20
3 * 70 * 3,9 3 * 90 * 4,5

180 200
Cos   0,196 Cos   0,17
3 *110 * 4,8 3 *130 * 5,2

240 300
Cos   0,16 Cos   0,16
3 *150 * 5,9 3 *170 * 6,3

360 400
Cos   0,168 Cos   0,16
3 *190 * 6,5 3 * 210 * 6,8

480
Cos   0,15
3 * 230 * 7,6
Vo

Pt
Vo

Il
Vo

Po
Vo

Cosø
Ensayo en Corto circuito
Se procedió a bloquear el eje del motor, después de haberlo aplicado una tensión de 12V, se
fue aumentando progresivamente la tensión hasta que el amperímetro registre 21A, se tomaron
un total de 9 valores diferentes.

P(W) I(A) Hz Vcc W(RPM)


60 4,57 60 12 0
95 6 60 19 0
160 8 60 24 0
240 10 60 32 0
360 12 60 39 0
480 14 60 45 0
600 17 60 51 0
850 19 60 57 0
960 20 60 63 0

Con estos valores se procedió a realizar las graficas PTcc Vs Vcc, Icc Vs Vcc
Pcc Vs Vcc
Vn 2 220V 2
Icc  ( Icc'*( ) Icc  (12 A * ( )  381,85 A
Vcc' 39V
Vn 2 220 2
Pcc  ( Pcc'*( ) Pcc  (360W * ( )  11,45Kw
Vcc' 39
Pcc
Cos 
3 *Vn * Icc
11,45 Kw
Cos   0,0787
3 * 220 * 381,85 A

Il 2 4,57 2
Pcc  (3 * ( ) * R1 ) Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  15,66W
3 3
6 8
Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  27W Pcc  (3 * ( )2 * 0,75 )  48W
3 3

10 2 12 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  75W Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  108W
3 3
14 16
Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  147 W Pcc  (3 * ( ) 2 * 0,75 )  192 W
3 3
18 2 20 2
Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  243W Pcc  (3 * ( ) * 0,75 )  300W
3 3

Pcc
Cos 
3 *Vn * Icc

15 ,66W 27W
Cos   0,0089 Cos   0,011
3 * 220 * 4,57 3 * 220 * 6

48W 75W
Cos   0,015 Cos   0,020
3 * 220 * 8 3 * 220 *10

108W 147 W
Cos   0,023 Cos   0,027
3 * 220 *12 3 * 220 *14

192W 243W
Cos   0,031 Cos   0,035
3 * 220 *16 3 * 220 *18

300W
Cos   0,039
20 3 * 220 * 20

Circuito Equivalente
V I F P
Vacio 240V 7,6A 60Hz 480W
R. B 39V 12A 60Hz 360W

V 1 
VL 240 V
  138 ,56V
I=I1
3 3

V1 138,56V
X1 + X2 =   18,23
I1 7,6 A
39V I1=12A
V 1   22 ,51V
3

22,51V P3
ZRB   1,87 Fp 
12 A S3

S3Ø = 3 * VL * IL  3 * 39V *12 A  810 ,6VA

480W
Fp   0,59
810,6VA
ZRB= 1,87 ˪53,68º
ZRB= 1,10+ J1, 50Ω
Xm=18,23-X1  Xm=18,23-1,50Ω= 16,73Ω
Vcc

Ptcc
Vcc

Icc

Das könnte Ihnen auch gefallen