Sie sind auf Seite 1von 23

DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA

A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social
que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los
países de América Latina impulsaron golpes de Estado —llevados a cabo por las Fuerzas Armadas
de sus respectivos países—, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. (imagen: grupos
de tareas violando la propiedad privada)

En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay que ya estudiaste, las dictaduras
significaron la continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder,
construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y
sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico
—o por un militar que los representaba—, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.

En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que
intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para
sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que
habían llegado al gobierno median-te el voto de la mayoría de la población.

Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la
década de 1960. Mediante diver-sos golpes de Estado fueron desplazadas las autoridades electas
en la mayoría de los países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas
transformaciones en el orden social.

A diferencia de las anteriores, éstas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas como institución aun
cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de importantes sectores de la población y contado
con la participación de numerosos civiles en el gobierno.

DICTADURAS MILITARES Y REORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES Y DE LAS ECONOMIAS DE


AMERICA LATINA

Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por
dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden
oligárquico construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron la ampliación de los derechos de
los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las
dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile,
Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales
se produjeron.

Las principales características comunes que encuentran ¡os investigadores, al estudiar estas
dictaduras, son:

• Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los
que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).

• El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los
sectores subalternos en general.
• El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de
Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno.

• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses
de las clases económicamente dominantes.

• El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones,


generalmente sin participación previa en partidos políticos (tecnócratas).

• La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas


y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las
principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la
toma de decisiones de la mayoría de la población.

• La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso


permanente de la fuerza.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Con el fin de lograr la transformación económica, en los distintos países se aplicaron un conjunto de
medidas ligadas al liberalismo, entre las cuales la más importante fue la “apertura de la economía’
para la libre importación y exportación de mercancías, es decir, la eliminación de los aranceles que
gravaban la importación de productos extranjeros.

Las dictaduras militares y sus políticas económicas se propusieron —y consiguieron— la


consolidación y expansión de un número reducido de empresas nacionales y/o multinacionales, en
muchos casos pertenecientes a un mismo grupo, que se hicieron cargo de la producción y se
apoderaron de la porción mayoritaria del mercado.

Todas estas medidas económicas fueron posibles mediante el ejercicio de la violencia, la represión
de las organizaciones sociales y sindicales —la mayoría de las cuales fueron intervenidas por los
militares o directamente clausuradas—, y la violación de todos los derechos humanos.

La política de apertura de a economía llevada a cabo por las dictaduras militares de la década del
70. provocò el cierre de numerosas industrias que no lograron sobrevivir a la llegada masiva de
productos importados.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA EN LOS 80:

El desarrollo industria latinoamericano hacia los años 80, mostraba las siguientes características:

- Se dirigía a una reducida franja de consumidores que podían acceder a cierto tipo de bienes, como
automóviles o electrodomésticos.

- No utilizaba tecnología propia (dependencia tecnológica): las empresas más dinámicas dependían
de sociedades extranjeras que utilizaban, por lo general, su propia tecnología. De este modo, las
actividades de “investigación y desarrollo” de los países latinoamericanos tenían presupuestos
bajísimos, en relación con lo que se invertía, en esas áreas, en los países centrales.

- Resultaba escasamente competitiva en el mercado internacional, dado que producía a mayores


costos, en gran medida debido al atraso tecnológico.
- Se hallaba fuertemente protegida por el Estado, que aplicaba altos aranceles a la importación de
productos extranjeros, con lo cual muchas industrias maximizaron sus beneficios sin renovar la
tecnología.

LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los
niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no
tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante
los siglos XV y XVI.

Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la


mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX; estos problemas
sociales alcanzaron niveles sin procedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.

Las dictaduras militares,y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron
llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a
lá violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la
desaparición y el asesinato de los opositores al gobierno, incluso de muchos que no lo eran. Por otra
parte, se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformó en el método
corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores.

Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el
y el uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad: obreros,estudiiantes, empresarioa
jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos
se tansformaron en posibles víctimas.

A pesar de las diferencias que presantaban, las dictaduras militares poseían una forma políticaa:
común, caracterizada por la supresión de la mayor parte de los derechos civiles, políticos y sociales.
Las Fuerzas Armadas se consideraron como la instituciòn que representaba los valores de la
nacionalidad y que tenía la misión de “curar” a la sociedad de los males que la afectaban. Se
disolvieron los partidos políticos, o se suspendió su actividad, y las Fuerzas Armadas controlaron
todos los recursos de poder.

LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS

El Plan Cóndor

Los desaparecidos constituyen una de las más pesadas herencias dejadas por la dictadura militar,
tanto en Argentina como en otros países de América Latina. A diferencia de lo ocurrido con los
detenidos y encarcelados, la mayoría de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos
de detención, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los
familiares que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyéndolos prisioneros en alguna
cárcel del país, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener
conocimiento de estas personas y de lo que les había ocurrido.

En el primer año de dictadura ya había más de quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil
muertos y decenas de miles de exiliados. (Foto: AP)
El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y
que sólo puede cerrarla justicia.

Terrorismo estatal Se denomina de este modo a las acciones represivas llevadas a cabo por grupos
de militares y civiles que conformaban las dictaduras militares de América latina, consistentes en el
secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños, con el propósito
de atemorizar y evitar cualquier tipo de disconformidad o descontento frente a las políticas
económicas llevadas adelante desde el gobierno.

Uno de los aspectos más sorprendentes de las dictaduras militares que se desarrollaron en América
Latina, lo constituye el hecho de que todas ellas se ejercieron elaborando un discurso en el cual se
decía preparar las condiciones para el ejercicio de la “verdadera democracia”, aun cuando para ello
se debieran anular algunas o todas las premisas de la misma. Los dictadores accedían al poder
diciendo proteger la democracia, amenazada por la crisis económica y las protestas sociales. En
nombre de la democracia, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la
voluntad de las mayorías y anulaban o reemplazaban las Constituciones. En la mayoría de los casos,
cuando la Constitución lo permitía, los dictadores se hacían reelegir regularmente, mediante el
fraude o la represión de los opositores; en caso contrario, anulaban la Constitución o designaban a
algún testaferro.

La justificación ideológica de las nuevas dictaduras: La Doctrina de la Seguridad Nacional

Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América Latina, justificaron las acciones
represivas que llevaron a cabo, mediante la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta
doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los países centrales del sistema
capitalista, liderados por los Estados Unidos, con los países ligados a la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una declaración de
guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a que —a partir de la década
de 1960— el gobierno de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar interviniendo,
tal cual lo venía haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos
internos de los países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.

La intervención norteamericana se materializó no sólo mediante el apoyo económico y militar a los


sucesivos golpes de Estado y a las dictaduras que éstos iniciaron sino, también, mediante la
instrucción ideológica y militar de los principales oficiales de las Fuerzas Armadas en la lucha contra
quienes en cada país actuaban para extender la democracia y fueron considerados subversivos.

De acuerdo con lo establecido por la Doctrina de la Seguridad Nacional, los numerosos conflictos
sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos, y en el resto del
mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las desigualdades económicas y sociales que
colocaban a la mayoría de la población en la miseria y la injusticia, sino a la acción de comunistas al
servicio de la U.R.S.S. De este modo, la citada Doctrina sostenía que quienes se oponían o
enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista (sindicalistas,
periodistas, estudiantes, profesores, religiosos, etc.) no eran más que “agentes’ de los comunistas,
que buscaban destruir el capitalismo atacando
Influenciadas por las ideas nacionalistas, en la década del 30, las Fuerzas Armadas comenzaron a
participar activamente en la política de los países latinoamericanos. A diferencia de las dictaduras
de los caudillos militares del siglo XIX, que gobernaban a titulo personal, era la institución toda la
que, luego de un golpe de Estado, se hacía cargo del gobierno, en la mayoría de los países del
continente.

La Doctrina de Seguridad Nacional Eduardo L. Duhalde. El estado terrorista argentino

“Tras la derrota de Vietnam y el rechazo que la guerra suscitó en el pueblo norteamericano, llevando
incluso a la supresión del servicio militar obligatorio, la Administración debió plantearse la
reformulación de la doctrina, de manera que no implicara el uso de fuerzas propias norteamericanas
en la defensa continental tanto contra el enemigo interior o externo. Su reformulación es conocida
como la Doctrina Nixon: reforzar la capacidad militar de los regímenes pro-norteamericanos
escogidos en el Tercer Mundo y prepararlos para una función de “policía” dentro de la región.

Esta doctrina, que pone todo su esfuerzo ya no fundamentalmente en los marines o rangers
norteamericanos como el reaseguro efectivo de los intereses imperialistas en Latinoamérica, sino
en sus ejércitos interiores, resulta mucho más eficaz y menos comprometedora de la ya de por sí
creciente tensión internacional, al mismo tiempo que evita la posible reacción de la oposición
norteamericana.”

Por lo general, las dictaduras militares estaban sostenidas por un sector de la sociedad, al cual las
acciones de gobierno terminaban beneficiando. Las dictaduras se propusieron, hasta la década de
los 80, diferentes proyectos económicos, todos los cuales coincidían, en general, en sus
características desarrollistas e industrialistas.

La incidencia de las Fuerzas Armadas en las cuestiones políticas se redujo notablemente, sobre todo
a partir del fin de la denominada Guerra Fría, que significó el fin de las presiones de EE. UU. para
embarcarlas en la lucha contra la “subversión comunista” en cada país. A partir de entonces, EE.UU.
ha comenzado a proponer, como nueva hipótesis de conflicto para las Fuerzas Armadas del
continente, la lucha contra el tráfico de drogas.

Subversivo: Este termino, cuyo significado es persona que busca con sus acciones transformar o
destruir el orden social vigente, fue utilizado por las dictaduras para señalar a todos sus opositores.

los valores que lo sustentan en América Latina, esto es, la familia, la propiedad privada, la tradición
y la religión católica. Todos los medios eran considerados válidos para desarrollar esta verdadera
“misión” que habían asumido las Fuerzas Armadas del continente. El resultado fue la violencia
indiscriminada, la tortura de opositores, la desaparición de personas, el asesinato, el robo de
menores, etc.

En Argentina, a represiòn durante la ultima dictadura militar fue por momeritos indiscriminada e
instaló en la población frases tales como: "Algo habràn hecho" con la cual muchos justificaron las
acciones del terrorismo de estado
Pàjaros Prohibidos: ‘Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír,
cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres
embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.

Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener “ideas ideológicas “, recibe un
domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores
se lo rompen a la entrada de la cárcel.

Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo
pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas
de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

— ¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?

— Ssshhh.

Y en secreto le explica:

— Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.”

Recreado por Eduardo Galeano, Memorias del Fuego. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1988, T. 3,
pág. 280.

2.Dictaduras Militares en América Latina

Una dictadura es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona
(dictador); en la dictadura militar los poderes: legislativo y judicial son ejecutados por la fuerza
armada de la nación.

Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado, presentado como
un pronunciamiento militar.

No es casualidad que en los países latinoamericanos exista este tipo de gobierno puesto que un
factor determinante de ello fue la colonización de estos países, lo cual los hace vulnerables y presa
fácil de aquéllos a quienes les atrae el poder puesto que, América Latina es un lugar atractivo debido
a la riqueza de sus recursos naturales.

Las dictaduras se han caracterizado por la gran represión que se ejerce sobre la ciudadanía, con el
único fin de que no exista ningún levantamiento y por lo tanto ningún atentado a los intereses
políticos y personales de los dictadores.

La ideología que se maneja podría parecer nacionalista pues en primera instancia, la dictadura se
muestra en pro de la libertad y los intereses de la nación; es decir, para salvaguardarla de cualquier
invasión extranjera.

Cuba ha sido el país que ha enfrentado mayor coerción y abuso por parte de países poderosos, inicia
independizándose de España mediante el “apoyo” de Estados Unidos, siendo éste un gancho para
iniciar un proceso neocolonialista ya que con la “Enmienda Platt” (inscrita en la Constitución
Cubana), Estados Unidos asumía el control político y económico sobre Cuba; la enmienda fue
derogada en mayo de 1934.
En los primeros años de Cuba independiente, encontramos gobiernos dictatoriales, Fulgencio
Batista gobernó de 1933-1944; además encabezó un golpe de Estado en el cual obtuvo un periodo
más amplio de gobierno de 1952-1958.

En vista de que la economía se encontraba estancada y existían múltiples conflictos sociales y


políticos, se debía buscar otra alternativa; la cual fue tomada por una nueva generación guerrillera
dirigida por Fidel Castro Ruz quién años más tarde encabezó el asalto al Cuartel Moncada motivo
por el cual fue apresado y posteriormente indultado; así que se refugió en México, donde formó el
grupo “26 de julio”, además se relacionó con Ernesto “Che” Guevara.

Tras tener una táctica clara, Fidel Castro entró a la Habana el 8 de enero de 1959 y tomó el poder.

Castro en su gobierno implementó reformas agrarias y sociales, asimismo nacionalizó empresas sin
indemnización lo cual trajo consigo conflictos con Estados Unidos ya que dichas empresas eran
provenientes de este país. Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba en enero de
1961.

Posteriormente Fidel Castro declaró a Cuba: República Socialista, así que en 1964 Estados Unidos
decretó un bloqueo económico lo que provocó que Cuba empezara a comerciar con los países
socialistas, especialmente con la U.R.S.S.

Nicaragua fue gobernada por la familia Somoza quien se caracterizaba por su el entreguismo a
Estados Unidos, la corrupción y la represión de la ciudanía.

En 1958 Ramón Raudales viejo sandinista comenzó con una nueva lucha, con otra perspectiva que
pretendía derrocar al gobierno de los Somoza.

Nicaragua tenía tres opciones: El Partido Liberal encabezado por Somoza, El Partido Conservador y
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), este último era la opción más viable debido a
que tenía gran influencia de la Revolución Cubana y pretendía dar soluciones reales a los conflictos
que experimentaba Nicaragua; ya que el gobierno de Somoza le había entregado su país a Estados
Unidos, esto era una forma clara de neocolonialismo.

Un acontecimiento importante fue el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro quien era un líder
reconocido por la oposición conservadora a Somoza, este hecho desencadenó levantamientos
populares pues la represión se hacía cada vez más evidente.

El FSLN estaba teniendo logros importantes, mismos que eran un obstáculo para Estados Unidos
pues le estaban “arrebatando” un territorio que sentía propio. Así que puso en práctica algunas
tácticas para salir bien librado, aunque el Frente Sandinista contaba con el control de la policía, el
ejército entre otros aspectos de la vida de Nicaragua, no contaba con el dominio de la propiedad de
la tierra o el sector servicios; ya que la figura de las empresas trasnacionales era aun más imponente.

Llegado el tiempo de las elecciones, Estados Unidos dio el tiro de gracia al FSLN cuando Violeta
Barrios de Chamorro (viuda de Pedro Joaquín Chamorro) ganó las elecciones; debido al sabotaje que
dicho país hizo en contra de los sandinistas.
En la historia de Chile, la Revolución de 1891 ha sido uno de los fenómenos políticos que refleja de
una manera terrible las pasiones, libertades y pensamiento que puede desatar esta actividad, vital
en el desarrollo de cualquier país. Pero también debe entenderse como la culminación de un
proceso cuyos antecedentes van más allá de los hechos puntuales de aquel año.

Esta etapa puede considerarse como una de las más importantes en la historia de este país pues
marca un punto y aparte en el desarrollo de las relaciones sociales, económicas y políticas de la
nación. Aunque lamentablemente, a diferencia de otros procesos revolucionarios de algunos otros
países de Latino América; también es considerada una fase difícil y dolorosa que cambia totalmente
la estructura política y económica del país.

El principal protagonista de esta historia fue José Manuel Balmaceda, él pensaba que la crisis que se
había producido era por la ambición política de querer limitar cada vez más el Poder Ejecutivo y de
humillarlo a él y a sus seguidores, por un anhelo de mayor poder. Por otra parte, se había constituido
en una norma el imponer, a través de subterfugios, la voluntad del Ejecutivo por sobre los acuerdos
del Parlamento. La pugna entre el modelo de gobierno Presidencialista y el Parlamentario llevó a los
partidos a mirar hacia el modelo de gobiernos Parlamentarios existentes en Europa y los EE.UU. y,
finalmente, a culminar en uno de los hechos más dolorosos de la historia de Chile, que fue la
Revolución del 91.

Es importante mencionar, que los personajes que se encargan de propiciar los movimientos
revolucionarios y de independencia, eran influenciados por ideologías y pensamientos de diversas
fuentes, que en su mayoría se generalizaban como ideas socialistas, factor que se convirtió en la
causa principal por la cual algunos movimientos revolucionarios fueron atacados fuertemente por
grandes potencias que consideraban que sería un gran problema convivir cerca de países que tenían
ideas contrarias afectando su comercio y dominio sobre otros países.

En la vida de El Salvador, Estados Unidos también se hizo presente con su feroz domino político y
económico.

El Salvador es un país que se caracteriza por una economía monoproductora ya que enfoca a la
producción de un solo producto: el café, tras la crisis de 1929 la economía se vio gravemente
afectada.

La ciudadanía se manifestaba en contra del deterioro de los salarios y al nivel de vida decreciente,
dando paso a un movimiento revolucionario por el descontento de que las necesidades no estaban
siendo satisfechas.

Tras la intervención de la iglesia y grupos sindicales surgió un reagrupamiento derechista,como


reacción se formaron alianzas guerrilleras consolidadas en un solo "grupo" el Frente Farabundo
Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) y su respectivo brazo político diplomático el Frente
Democrático Revolucionario (FDR).

La guerra civil duró casi diez años, El Salvador inundó sus calles de violencia hasta ese entonces
desconocida para sus habitantes; así que comenzaron las negociaciones entre derechistas e
izquierdistas supervisadas por la ONU.
Y fue hasta 1992 que el gobierno y el FMLN firmaron un acuerdo de paz a cambio de que se
instaurarán reformas en beneficio de la ciudadanía.

Lamentablemente no todos buscan la paz y tranquilidad de su propia nación, como podemos


observar algunos llegan a vender cínicamente a su país (como fue el caso de Nicaragua), sin importar
el gran esfuerzo de otros y tanta sangre derramada por un objetivo en común: la independencia de
una nación.

Estados Unidos siempre se ha aprovechado de los países más vulnerables, apoderándose de ellos a
través de su economía e incluso de su propia cultura.

Un ejemplo bastante claro es nuestro país, ya que somos una colonia de “la gran potencia”, y ¿por
qué estamos atados de manos? Porque nuestros gobernantes no atienden a nuestras demandas,
sólo buscan satisfacer sus intereses personales; además la ciudadanía se encuentra inmersa en la
apatía porque no cree en un cambio radical. Pero debemos tomar conciencia de que nosotros
mismos representamos el cambio y sí no tomamos la iniciativa nadie más lo hará por nosotros.

Es evidente que la lucha contra un país poderoso no es fácil e implica sacrificios pero bien lo valen,
los países anteriormente citados son muestra de ello, de naciones que han sido capaces de
levantarse en contra de la opresión.

3.Las dictaduras en América Latina: ¿Por dónde empezar?

La historia de América está constituida por procesos exógenos que marcan profundamente su
manera de ser y de estar en este mundo. Desde Brasil es tan difícil hablar de América Latina. Al final
las cosas que suceden ” allí en América Latina”…Aun más dictaduras que han pasado aquí y siguen
pasando como un espectro que nos persigue sombríamente. Y aún quedan muchas preguntas en el
aire: ¿Por qué existían esas dictaduras? ¿A quiénes favorecían? ¿Sirvió para instalar esta forma de
sociedad? ¿Había similitudes entre ellos? ¿Los grupos económicos que estaban detrás? ¿Los
modelos de desarrollo que han guiado el proyecto económico en curso? ¿Policía que heredamos?
De todos modos, muchas cuestiones que necesitan respuesta y poco a poco van saliendo a la
palestra, y en Brasil en particular, a finales de este año, cuando el golpe de estado cumple 50 años.

La historia de los golpes de Estado de América Latina no se restringe al siglo pasado. En la historia
reciente de América Latina podemos recordar al menos dos intentos y tres golpes de estado que
fueron instituidos en el siglo XXI. Hablamos del intento de golpe de estado en Venezuela en abril de
2002 y Bolivia en 2008, consolidada golpe de Estado en Haití en febrero de 2004, en Honduras, en
junio de 2009, y en Paraguay en julio de 2012. Con todo este ciclo de nuevos movimientos, ¿Se
comporta y actúa con la izquierda en América Latina hoy en día? ¿Cómo es la solidaridad concreta
y permanente? ¿Hemos perdido la sensación de que el internacionalismo socialista? En segunda
década del siglo 21, algunas organizaciones que tienen un trabajo, cualquiera que sea, de solidaridad
con América Latina y el Caribe. Ellos existen y actúan, pero son pocos.

Y aquí viene una ola de nostalgia. Me estoy acordando de mi juventud, cuando soñaba con estar en
las montañas de Nicaragua, la cosecha de café, el apoyo al proceso de alfabetización, el aprendizaje
de esas mujeres increíbles que enseñaron tanto espíritu revolucionario. Llegó al poder en 1979, la
Revolución Sandinista. Imagínese el momento: entrar en los años 80, la famosa ” década perdida”.
La década del nacimiento de los yuppies de Wall Street. Ese momento, ¿no? Un pequeño país en
América Central resuelve enfrentar al enemigo. Y lograr una revolución que fue destruida
principalmente por la acción de los contrarrevolucionarios que no dejaron Nicaragua en paz. En
millones de dólares de fondos del gobierno de los EE.UU. a través de la CIA alimentan una guerra
sin fin contra las transformaciones que tuvieron el país (la reforma agraria, la alfabetización, la
participación del público, etc.)

En los años 70 y 80 del siglo pasado hemos vivido en nuestro pequeño rincón del mundo situaciones
absolutamente dispares. Mientras que la Revolución Sandinista nos hizo soñar, en la década del
Cono Sur de 70 fue desangrado por la tortura y la muerte. Argentina, con sus 30 mil desaparecidos
Dictadura se inició en 1976 y duró hasta 1983. El Chile de Pinochet, 1973-1990. Uruguay, 1973-1985.
La dictadura del Paraguay 1954-1989, Alfredo Stroessner, presenta características más específicas,
pero con la Operación Cóndor resolución, desde el punto de vista de la dictadura, los posibles
desajustes que se encontraban en la zona. La estrategia de síntesis de la acción en el Cono Sur –
Operación Cóndor – plantadas con terror el secuestro y la persecución.

Y esos 70, 80 y hasta principios de los 90 era fuerte en el sentimiento izquierda occidental y la
práctica de la solidaridad internacional.

Había comités de todo el mundo en apoyo de la Revolución Sandinista. El exilado político


sudamericano podría buscar asilo político en Francia, Holanda, México, mientras que en muchos
países se constituyeron comités para apoyar a los refugiados. Eran charlas organizadas,
exposiciones, conciertos, etc. Parecía famosa frase más real del Che: “Si usted es capaz de temblar
de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos compañeros. “

Finalizando el siglo XX en América Latina, hemos vivido esos momentos una región que se estaba
deshilachada hacia el norte y hacia el sur por los procesos radicalizados que nos hizo llegar el siglo
XXI marcado por mucha lucha, resistencia, la violencia, la solidaridad, la tortura, las desapariciones
y sed loca a vernos como región y como una sola pelea. Al mismo tiempo, las dictaduras estaban
terminando e las democracias fueron domando las populaciones por el consumismo y los programas
compensatorios.

En Brasil hace 50 años, un golpe muy duro golpeó al país. El primero de una serie de golpes en el
Cono Sur. En 1964 no fue sólo la dictadura que comenzó en Brasil. Ahi se fue gestando una ola de
golpes de Estado cívico-militares que impusieron un modelo de desarrollo basado en los que
favorecen los grandes grupos económicos del Cono Sur, un proceso de la deuda pública que nos
hace pagar una cuenta enorme hasta la actualidad, el término de los procesos que intentaban
impulsar reformas fundamentales y, la criminalización sistemática de las luchas sociales y
movimientos.

Que hemos heredado como sociedad cincuenta años después del golpe de Estado y 29 años de
democratización que empezó en 1985? Redemocratizamos más la sociedad? Desmilitarizamos la
policía? Hicimos auditoría de la deuda externa como se prevé en la Constitución del 88, la
“Constituyente Ciudadano “? Hicimos las reformas básicas anunciadas por João Goulart en 13 de
marzo 1964?
Memoria, verdad y justicia! Memoria tan importante saber quiénes somos, de dónde venimos,
como nos formamos, como resistimos, como luchamos, como celebramos, cómo nos expresamos
culturalmente. La redención de las injusticias cometidas, los crímenes de los torturadores, de los
grupos económicos, por los gobernantes de entonces y por los organismos internacionales que
apoyan a los dictadores política y financieramente. Verdad para contar la historia de manera
diferente. Lamarca , Marighella , Herzog, Rubens Paiva, Zuzu Angel, y muchos y muchas más son las
referencias de nuestra lucha y resistencia. Justicia en un país que sigue mandando el latifundio
rebobinada por agrobusiness. Manda quien tiene. Manda quien es rico. Y esto es tan naturalizada
que la policía militar puede hacer lo que quiera en la favela. ¿Puede todo, a un coche de la policía
arrastrar una madre en la calle, como si transportase un paquete de carne. Un sentido de la
impunidad y la legitimidad que otorga el Estado a estas criaturas que cometen un acto de este tipo.

Lo que hemos heredado de la dictadura militar instaladas en América Latina?

No tuvimos tantos muertos o desaparecidos como en Argentina, Paraguay y Chile. El proceso de


revelar y reparar las violaciones de los derechos humanos también se dio de manera diferente. En
Argentina, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla falleció en prisión en 2013 a los 87 años. Él
cumplió dos condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el
próximo período de la dictadura argentina (1976-1981) preso en la cárcel pública.

Tanto Argentina como Uruguay parecen mirar más de cerca el pasado, para lograr avanzar hacia la
democratización de sus sociedades. Y pasos más grandes, que en nuestra sociedad, me parece a
mí.Tiembla de indignación ante toda injusticia. Ese sentimiento de solidaridad internacional tan
fuerte que hemos vivido en el comienzo de la fase actual del capitalismo financiero – 80, 90 se
enfoca cada vez más en situaciones precisas del día a día de la gente. Es necesario también el
traspaso de las fronteras y horizontes y mirar nuestro mundo con los ojos de companheirxs parece
cada vez más urgente y necesario. Aquí y allá.

La Campaña Continental contra el ALCA en el año 2002 puso en marcha el Foro Social Mundial fue
uno de esos esfuerzos magistrales para ser un continente con todas nuestras diferencias.

Hay una escalada militar cada vez mayor en toda nuestra región y del mundo. Cada vez más las
leyes antidemocráticas entran en juego. Toma ventaja de los grandes eventos para adoptar dichas
leyes. ¿Quién vendió las armas durante la dictadura? ¿Quién vende armas hoy en día? ¿Quiénes son
estos millones siendo proveedor de armas y compra de equipos para la Copa del Mundo? Sólo las
bolas de cauchos U$ 15 millones. ¿Quién las vende?

Carecemos acaso ejercer la solidaridad más concreta. En el año 2014, y no sólo el año de la copa.
Son 10 años del golpe de Estado y la posterior ocupación militar de Haití. ¿Qué se está haciendo, de
manera concreta y sistemática, demuestra nuestra solidaridad con esas gentes de Haití con quienes
tenemos una deuda histórica? Ellos fueron los primeros en ganar la libertad en tiempos del
colonialismo.De todos modos muchas preguntas que responder y buscar esos 50 años de dictadura
en Brasil, ya que se trata de América Latina que debo hablar.

Las jornadas de junio en Brasil reinauguraran un paso a la gente en la calle. Es necesario seguir en
un esfuerzo por mantener las calles y tener victorias. Seguir en la lucha de la defensa de los
territorios, La lucha por las reformas básicas. Seguir adelante en la agenda de la democratización
radical del Estado brasileño.
4.DICTADURAS EN AMERICA LATINA

Características encontradas al estudiar las dictaduras :

Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los
que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).

El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los
sectores subalternos en general.

El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de Estado
que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno.

• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses
de las clases económicamente dominantes.• La concepción de un proyecto de reestructuración de
la sociedad, sobre nuevas bases económicas y políticas, a través de las cuales buscaron mantener
los niveles de beneficio obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se habían
hecho en materia de participación en la toma de decisiones de la mayoría de la población.• La
imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso
permanente de la fuerza.

Consecuencias:

Violencia de los derechos humanos Con las dictaduras surgieron problemas de desempleo,
analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la mortalidad infantil y el haber.• Llevaron
adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la
violencia sobre la población.• La tortura se transformó en el método corriente para la obtención de
información sobre la actividad de los opositores.• Por medio del terrorismo estatal se buscó
generalizar el miedo entre la población.

REPUBLICA DOMINICANA 1930-1961 RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA 1891 SAN CRISTOBAL
(RD)-1961SANTO DOMINGO (RD)DETERMINANTES EN LA TOMA DEL PODER:

• El descontento que existia con el Gobierno de Vásquez debido a quepretendia durar 2 años mas,
sinconvocar a elecciones.• La corrupcion administrativa del gobierno de Vásquez.

• La crisis economica de 1929.• El apoyo Norteamericano a Trujillo.

• El control que ejercía Trujillo sobre el Ejército Nacional.

• La división del Partido Nacional.

MEDIDAS SOCIO-ECONOMICAS [REPUBLICA DOMINICANA]

• Economía proteccionista 1930-1961● Pago de la deuda externa● Firma del tratado TRUJILLO-HALL
1940● Aumento en las exportaciones de la isla● Régimen represivo: masacres opositores,
movimientos insurrectos● Matanza Haitiana 1937: mas de 15 mil haitianos murieron en las barridas
realizadas por el ejercito dominicano● Su monopolio politico y los escandalos de asesinatos hacen
que EUA imponga en 1960 un embargo comercial.

Y DESPUES DE LA DICTADURA...QUE? SECUELAS, CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS


•Las numerosas muertes cometidas por el régimen,

● La falta de un govierno de transición y la interventeción de EUA

● Lcorrupción en la reparación a las víctimas

● El desorden y corrupción del aparato gubernamental

● La brecha social durante el periódo de trujillo creció en gran medida.

PERÚ 1968-1979 JUAN VELASCO ALVARADO Por que se dio el golpe de estado?

● Se dio un escándalo del "Acta de Talara" y la "Página 11".Dado este echo Juan Velasco Alvarado
siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú entro al poder mediante un
golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra el presidente Fernando Belaúnde Terry,

PERÚ 1968-1979 Etapas de la dictadura militar

● (1968-1980) tuvo dos etapas cualitativamente distintas: -La primera etapa por un gobierno
nacionalista de izquierda, conformado por miembros de las Fuerzas Armadas, encabezado por el
General Juan Velasco Alvarado -La segunda etapa fue encabezada por el general de división
Francisco Morales Bermúdez, quién patrocinó elecciones con la nueva Constitución del 1979.

REFORMAS

● El gobierno de Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter


claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran
impacto en el desarrollo social y económico peruano. La nacionalización y expropiación de los •
yacimientos petrolíferos de la IPC.

• La nacionalizacion de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero


y de los servicios públicos.

● La reforma educativa (1972)

● La reforma agraria (1969) El incremento de los derechos laborales, la creación de las Comunidades
Industriales.

● La expropiación de los medios de comunicación en 1974. [PERÚ] 1968-1979 LEGADO

● La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar


peruano.

● Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR),


inspirado netamente en el proyecto velasquista.

● Creacion de empresas publicas como Petroperu.

● Validar la lengua quechua como lengua oficial del Peru● Reconocer los derechos de los
campesinos.

ECUADOR 1972-1976 General Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976)Presidió el llamado Un


Triunvirato Militar"Gobierno Nacionalista (1976-1979)y Revolucionario de las Fuerzas Armadas"
Período excepcional de riqueza petrolera. Fue posible, entonces, articular un "modelo- estatal-
nacional-desarrollista. Estas dictaduras no adquirieron los rasgos represivos de las dictaduras del
cono sur latinoamericano. Triunvirato militar: proceso de reestructuración jurídica del Estado .El 10
de agosto de 1979 se inició la fase de los gobiernos constitucionales. [ECUADOR] 1972-1976

Durante dos décadas se han sucedido 10 gobiernos. Cada uno con orientación ideológica. No surgió
como reacción a la radicalización de las demandas democráticas de la clase media, sino como
representante de una clase media profundamente ligada al Estado y que demandaba mejor
distribución e integración política [ECUADOR] 1972-1976

CHILE 1973-1990 AUGUSTO PINOCHET Al encontrarse Chile en medio de un caos total y al borde de
la guerra civil a causa de los problemas económicos que dejo la guerra fria, así también la mala
administración del Salvador Allende surge así como forma de “salvación” del pais, el golpe de estado
en Chile.

EL GOLPE DE ESTADO

● El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabeza el golpe de estado en contra


de Salvador Allende [CHILE] 1973-1990

● El ejercito pidió la rendición del gobierno de Allende, al no tener respuesta el Palacio de la Moneda
fue bombardeado, causando la muerte de Allende, y la posterior detención de los sobrevivientes
quienes con el correr del tiempo pasaran a ser parte de los “detenidos- desaparecidos”.

CARACTERISTICAS DE ESTA DICTADURA

● Las nuevas autoridades toman

● Negación de salvoconductos medidas represivas para salir del país para consolidar el

● Clausura de medios de golpe y legitimarse comunicaciones no afines en el poder.

● Control militar sobre universidades y otros centros de enseñanza

● Busqueda, detención y/o muerte de militantes de los partidos de izquierda.

● Disolución de partidos políticos de izquierda y receso de todos los demás [CHILE]

● Congelación y disminución de 1973-1990 sueldos y remuneraciones.

● Acuerdo con los EEUU. Para el financiamiento de a deuda externa

.● Anulación del derecho de huelga.

● Despidos colectivos. Todo esto significo la negación de los derechos civiles y políticos La sociedad
fue conducida con lógica militar.

En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet
reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo.
El Partido Comunista proclamó a 1986 el «año decisivo», que debiera ser el año del fin del gobierno
de Augusto Pinochet. Se inició con paros nacionales masivos a principios de año, repetidos cortes
de energía eléctrica y numerosas jornadas de protestas callejeras. Sin embargo esto derivó en un
incremento de la cantidad de muertos en las poblaciones. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de
marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Ese día terminó el
Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido [CHILE] como la transición
a la democracia. 1973-1990

URUGUAY 1973-1985 DICTADURA EN URUGUAY(27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985)

"Afirmo hoy, una vez más y en circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda
vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social
que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de
origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse
como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos
tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana.
Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas
funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que
nunca dejó de avasallar sus libertades (...)." J. M Bordaberry, discurso por radio y televisión.7/
presidente civil Juan María Bordaberry (1972-1976)

Antecedentes: 1973-1985

• El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967- 1972) funcionó ya dentro de esquemas autoritarios

• 1954 inicia crisis económica

• Década del 60´ deterioro social y económico• Lucha armada “guerra de guerrillas” Movimiento de
Liberación Nacional – Tupamaros (MLN)

• Deterioro de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT)

• Grupos de extrema derecha Escuadrón de la Muerte y Juventud Uruguaya de Pie (JUP)

• En 1972 las Fuerzas Conjuntas (organismo que abarcaba las Fuerzas Armadas y la policía)
detuvieron a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio
Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge
Zabalza.[URUGUAY]1973-1985

Rasgos generales:

• 27/06/1973 se disuelven las cámaras (diputados y senadores)

• Creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de
"proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos“

• Gobierno cívico – militar

• Prohibición de los partidos políticos

• Ilegalización de los sindicatos, medios de prensa,• Persecución, encarcelamiento y asesinato de


opositores al régimen• Expulsión de funcionarios públicos [URUGUAY] 1973-1985

• Ilegalización de los sindicatos, medios de prensa.• Persecución, encarcelamiento y asesinato de


opositores al régimen• 26/03/1971 se unifica la Izquierda y surge el Frente Amplio. se va a
acabaaaar, se va a acabaaaar, la dictadura militar – Caceroleo 1980• 1º de junio de 1976, Juan María
Bordaberry propone:I. La presencia, en lo sucesivo, de los militares en la conducción de la República,
institucionalizada a través de una reforma constitucional.II. La soberanía nacional sería ejercida
mediante plebiscitos o, indirectamente, por el Consejo de la Nación, integrado por el Presidente de
la República y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas.III. La prohibición de las ideas y
agrupaciones marxistas.IV. La eliminación de la democracia representativa.V. El Presidente de la
República sería electo para un período de cinco años por el Consejo de la Nación. [URUGUAY] 1973-
1985

Consecuencias: [URUGUAY]

• nidos desaparecidos: 174 dete 1973-1985167 uruguayos adultos6 argentinos desparecidos en


Uruguay1 hijo de personas detenidas o presuntamente desaparecidas28 en Uruguay130 en
Argentina7 en Chile2 en Paraguay

• Ley de indulto a los presos políticos encarcelados en el Uruguay

• Otra problemática fue la validez de las leyes aprobadas por el Consejo de Estado, organismo
inconstitucional

• En diciembre de 1986 durante la presidencia de Julio María Sanguinetti se dictó la ley 15.848 de
la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado que consagra la impunidad de los delitos de
violación de los derechos humanos y de terrorismo de estado durante la dictadura (1973-1985).

5.Dictaduras militares en américa latina

Son regímenes autocráticos tradicionalistas que surgieron en América Latina en la época posterior
la independencia por las difíciles circunstancias vividas como: el peligro de reconquista; la necesidad
de afianzar la unidad nacional, de imponer el orden y la organización y de asegurar la estabilidad de
las nuevas instituciones políticas.

Causas: Surgen por varios motivos, como por ejemplo: Cuando existen pugnas entre fracciones o
sectores de clases dominantes y requieren de un arbitramento del ejército el cual concluye
apoyando a uno de los sectores en conflicto. Situación de ayuda enfrentamiento entre las clases
dominantes y los trabajadores, en este evento el ejército interviene en apoyo a las primeras y en la
búsqueda de aniquilar al movimiento popular. El golpe militar con el propósito de ejecutar un
proyecto político de tipo modernizante, que puede afectar a viejas oligarquías detentadoras hasta
entonces de privilegios económicos.

Características: No tienen ideología política definida. Los partidos políticos no pueden funcionar,
desconfían de los partidos democráticos y persiguen a los de izquierda. El órgano judicial se sujeta
al ejecutivo militar mediante la designación de magistrados y jueces seguidores de la Dictadura. La
Junta Ejecutiva asume las funciones ejecutivas, pues el Congreso es clausurado. La Junta de
Gobierno concentra el poder político. Conculcan las libertades públicas y los derechos individuales

DICTADURAS MILITARES EN AMERICA LATINA:

La dictadura militar típica en América Latina es la dirigida por una junta o un comité integrado por
la dirección del Estado mayor de los militares.
ARGENTINA: En Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares
integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso,
el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura
del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el
poder en Argentina tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, donde se produjo un nuevo
golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, siendo, como las dictaduras, de
tipo permanente. Durante su duración se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura
de personas —el llamado "terrorismo de estado"—, producto del cual hubo una gran cantidad de
desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961casos, mientras que
otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30 000. El número de las indemnizaciones
otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.49En 1978 se produjo una grave
crisis con Chile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos
países al borde de la guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino
Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el
llamado a elecciones generales para el años siguiente. Durante esta etapa, hubo un importante
aumento de la deuda externa nacional y se dio carácter especulativo al sistema financiero.

URUGUAY: La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de


febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno cívico-militar
no ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho período
estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios
de prensa, y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

CHILE: En Chile la situación con el general Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese
país entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la
Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período,
prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido
realizó Dési Bouterse en Surinam. Entre los años de 1930 y 1940, las políticas paraguayas fueron
definidas por la Guerra del Chaco contra Bolivia, la Guerra Civil Paraguaya de 1947, dictaduras
militares, y períodos de extrema inestabilidad política. El general Alfredo Stroessner tomó el poder
en mayo de 1954. Elegido para completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido
presidente siete veces, y fue el segundo presidente con más tiempo en el poder, después de Fidel
Castro(Cuba), gobernando casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la
Constitución, con apoyo de los militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años del gobierno de
Stroessner, las libertades políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron
sistemáticamente acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el
anticomunismo. Aunque una constitución de 1967 dio dudosa legitimidad al control de Stroessner,
Paraguay se aisló progresivamente de la comunidad mundial. El 3 de febrero de 1989 se produjo el
golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo
Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el
general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los
partidos.
NICARAGUA: El somocismo fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en
una estructura política, militar, económica y social en Nicaragua. Su fundador fue el General
Anastasio Somoza García en 1934, y perduró hasta 1979 con la caída de su hijo menor en el poder:
Anastasio Somoza Debayle. El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde
los altos puestos castrenses y políticos estaban reservados para parientes de la familia Somoza,
como los Debayle y los Sacasa. A los inicios de la dictadura Somocista, el General Somoza García,
casado con la aristócrata Salvadora Debayle, eliminó la tasa de desempleo, se elevaron vistosas
construcciones en la ciudad de Managua, la capital, como: hoteles, casinos, el Palacio Nacional, el
Banco Nacional de Nicaragua, el Estadio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar,
la Tribuna Monumental, entre otros, además de otorgarle el derecho del voto a las mujeres
nicaragüenses en1956. Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y del
terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972 el régimen cayó aún más en la corrupción
durante las administraciones de sus hijos. La dictadura impulsó la incorrecta distribución de la
riqueza en Nicaragua. Mientras unos pocos vivían muy bien, en general personas de la raza
caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y campesinos vivían desprotegidos en derechos.
Durante el somozismo, se registra la construcción de la Carretera Panamericana y el impulso del
algodón para su exportación, convirtiendo a Nicaragua en el país más rico de Centroamérica. Hubo
progresos importantes en el sector salud durante de la década del 60 y 70, sin embargo había
carencias de garantías sociales.

6. Dictaduras de Latinoamérica

Es una forma de gobierno que se caracteriza fundamental mente por la falta de control democrático
en la gestión pública. El poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador),
generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una
ausencia de división de poderes

El origen de las dictaduras es en roma en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un


hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase
derogado el ordenamiento político y jurídico existente.

TIPOS DE DICTADURA

Dictaduras autoritarias:

No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma meramente
propagandística. No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas. Su meta última no es realizar
grandes cambios en la sociedad sino únicamente imponer su poder sobre la misma.

Dictadura totalitarista:

Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político
o movimiento, Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la
disidencia, Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición.
Dictadura farsista:

Si bien es un régimen totalitario de gobierno, legar al poder se utilizó el medio social establecido,
sin violar las leyes ni imponerse por la fuerza. Su fuerza se basa en el apoyo de las masas,
principalmente de la clase media, la cual se ve perjudicada por los movimientos obreros y sindicales,
y por los bloques de poder del gran capital.

Dictadura constitucional

Es una forma de gobierno dictatorial en la que, aunque se respeta la en realidad el poder se


concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador, controlando éste, directa
o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Dictadura militar:

Se caracteriza por que las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las
fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como
consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un
pronunciamiento militar o golpe de estado.

7. DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA

A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social
que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los
países de América Latina impulsaron golpes de Estado —llevados a cabo por las Fuerzas Armadas
de sus respectivos países—, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras.

En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay que ya estudiaste, las dictaduras
significaron la continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder,
construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y
sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico
—o por un militar que los representaba—, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.

En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que
intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para
sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que
habían llegado al gobierno median-te el voto de la mayoría de la población.

Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la
década de 1960. Mediante diver-sos golpes de estado fueron desplazadas las autoridades electas
en la mayoría de los países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas
transformaciones en el orden social.

A diferencia de las anteriores, éstas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas como institución aun
cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de importantes sectores de la población y contado
con la participación de numerosos civiles en el gobierno.
DICTADURAS MILITARES Y REORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES Y DE LAS ECONOMIAS DE
AMERICA LATINA

Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por
dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una continuidad del orden
oligárquico construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron la ampliación de los derechos de
los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, en varios países del continente, las
dictaduras militares que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile,
Uruguay y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales
se produjeron.

Las principales características comunes que encuentran ¡os investigadores, al estudiar estas
dictaduras, son:

• Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los
que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).

• El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los
sectores subalternos en general.

• El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de
Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno.

• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses
de las clases económicamente dominantes.

• El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones,


generalmente sin participación previa en partidos políticos (tecnócratas).

• La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas


y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las
principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la
toma de decisiones de la mayoría de la población.

• La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso


permanente de la fuerza.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Con el fin de lograr la transformación económica, en los distintos países se aplicaron un conjunto de
medidas ligadas al liberalismo, entre las cuales la más importante fue la “apertura de la economía’
para la libre importación y exportación de mercancías, es decir, la eliminación de los aranceles que
gravaban la importación de productos extranjeros.

Las dictaduras militares y sus políticas económicas se propusieron —y consiguieron— la


consolidación y expansión de un número reducido de empresas nacionales y/o multinacionales, en
muchos casos pertenecientes a un mismo grupo, que se hicieron cargo de la producción y se
apoderaron de la porción mayoritaria del mercado.
Todas estas medidas económicas fueron posibles mediante el ejercicio de la violencia, la represión
de las organizaciones sociales y sindicales —la mayoría de las cuales fueron intervenidas por los
militares o directamente clausuradas—, y la violación de todos los derechos humanos.

La política de apertura de a economía llevada a cabo por las dictaduras militares de la década del
70. provocò el cierre de numerosas industrias que no lograron sobrevivir a la llegada masiva de
productos importados.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA EN LOS 80

El desarrollo industria latinoamericano hacia los años 80, mostraba las siguientes características:

- Se dirigía a una reducida franja de consumidores que podían acceder a cierto tipo de bienes, como
automóviles o electrodomésticos.

- No utilizaba tecnología propia (dependencia tecnológica): las empresas más dinámicas dependían
de sociedades extranjeras que utilizaban, por lo general, su propia tecnología. De este modo, las
actividades de “investigación y desarrollo” de los países latinoamericanos tenían presupuestos
bajísimos, en relación con lo que se invertía, en esas áreas, en los países centrales.

- Resultaba escasamente competitiva en el mercado internacional, dado que producía a mayores


costos, en gran medida debido al atraso tecnológico.

- Se hallaba fuertemente protegida por el Estado, que aplicaba altos aranceles a la importación de
productos extranjeros, con lo cual muchas industrias maximizaron sus beneficios sin renovar la
tecnología.

LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los
niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no
tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante
los siglos XV y XVI.

Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la


mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX; estos problemas
sociales alcanzaron niveles sin procedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.

Las dictaduras militares, y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron
llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a
lá violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la
desaparición y el asesinato de los opositores al gobierno, incluso de muchos que no lo eran. Por otra
parte, se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformó en el método
corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores.

Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el
y el uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios
jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos
se transformaron en posibles víctimas.
A pesar de las diferencias que presentaban, las dictaduras militares poseían una forma política:
común, caracterizada por la supresión de la mayor parte de los derechos civiles, políticos y sociales.
Las Fuerzas Armadas se consideraron como la institución que representaba los valores de la
nacionalidad y que tenía la misión de “curar” a la sociedad de los males que la afectaban. Se
disolvieron los partidos políticos, o se suspendió su actividad, y las Fuerzas Armadas controlaron
todos los recursos de poder.

LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS

Los desaparecidos constituyen una de las más pesadas herencias dejadas por la dictadura militar,
tanto en Argentina como en otros países de América Latina. A diferencia de lo ocurrido con los
detenidos y encarcelados, la mayoría de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos
de detención, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los
familiares que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyéndolos prisioneros en alguna
cárcel del país, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener
conocimiento de estas personas y de lo que les había ocurrido.

En el primer año de dictadura ya había más de quince mil desaparecidos, diez mil presos,cuatro mil
muertos y decenas de miles de exiliados.

El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y
que sólo puede cerrarla justicia.

Terrorismo estatal Se denomina de este modo a las acciones represivas llevadas a cabo por grupos
de militares y civiles que conformaban las dictaduras militares de América latina, consistentes en el
secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños, con el propósito
de atemorizar y evitar cualquier tipo de disconformidad o descontento frente a las políticas
económicas llevadas adelante desde el gobierno.

Uno de los aspectos más sorprendentes de las dictaduras militares que se desarrollaron en América
Latina, lo constituye el hecho de que todas ellas se ejercieron elaborando un discurso en el cual se
decía preparar las condiciones para el ejercicio de la “verdadera democracia”, aun cuando para ello
se debieran anular algunas o todas las premisas de la misma. Los dictadores accedían al poder
diciendo proteger la democracia, amenazada por la crisis económica y las protestas sociales. En
nombre de la democracia, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus principios, despreciaban la
voluntad de las mayorías y anulaban o reemplazaban las Constituciones. En la mayoría de los casos,
cuando la Constitución lo permitía, los dictadores se hacían reelegir regularmente, mediante el
fraude o la represión de los opositores; en caso contrario, anulaban la Constitución o designaban a
algún testaferro.

Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América Latina, justificaron las acciones
represivas que llevaron a cabo, mediante la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta
doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los países centrales del sistema
capitalista, liderados por los Estados Unidos, con los países ligados a la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).
Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una declaración de
guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a que —a partir de la década
de 1960— el gobierno de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar interviniendo,
tal cual lo venía haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos
internos de los países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.

La intervención norteamericana se materializó no sólo mediante el apoyo económico y militar a los


sucesivos golpes de Estado y a las dictaduras que éstos iniciaron sino, también, mediante la
instrucción ideológica y militar de los principales oficiales de las Fuerzas Armadas en la lucha contra
quienes en cada país actuaban para extender la democracia y fueron considerados subversivos.

De acuerdo con lo establecido por la Doctrina de la Seguridad Nacional, los numerosos conflictos
sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos, y en el resto del
mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las desigualdades económicas y sociales que
colocaban a la mayoría de la población en la miseria y la injusticia, sino a la acción de comunistas al
servicio de la U.R.S.S. De este modo, la citada Doctrina sostenía que quienes se oponían o
enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista (sindicalistas,
periodistas, estudiantes, profesores, religiosos, etc.) no eran más que “agentes’ de los comunistas,
que buscaban destruir el capitalismo atacando

Influenciadas por las ideas nacionalistas, en la década del 30, las Fuerzas Armadas comenzaron a
participar activamente en la política de los países latinoamericanos. A diferencia de las dictaduras
de los caudillos militares del siglo XIX, que gobernaban a titulo personal, era la institución toda la
que, luego de un golpe de Estado, se hacía cargo del gobierno, en la mayoría de los países del
continente.

Das könnte Ihnen auch gefallen