Sie sind auf Seite 1von 34

1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

(FAEDIS)

Geotécnia

Taller N° 1

PRESENTADO POR: Víctor Leandro Hurtado López D7302819

PRESENTADO A: Juan Vega

Docente de Geotecnia

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INGENIERIA CIVIL

2017
2

Taller No. 1

Propósito:

Se pretende que los estudiantes recuerden conceptos vistos en asignaturas anteriores y fortalezcan

las definiciones que servirán de base para las aplicaciones que se verán a lo largo de la materia.

Proceso metodológico:

Se requiere que el estudiante Consulte diferentes fuentes de información, Analice los conceptos y

luego responda el siguiente cuestionario:

1) En un gráfico realizado por usted, plantee el perfil de meteorización de las rocas. Dar una breve

descripción de cada uno de los horizontes.

2) De acuerdo con el estudio de microzonificación sísmica, el mapa geológico, el mapa

hidrogeológico y el mapa de zonificación geotecnia de Bogotá, responder lo siguiente:

a. Cuáles son las formaciones rocosas presentes en la ciudad, indicar edad promedio y principales

características?

b. Cuáles son los sistemas de fallas que pueden influir en Bogotá y que grado de actividad

presentan.?

c. Cuáles son las características sísmicas que se presentan en la ciudad?

d. A qué profundidad se encuentra el estrato rocoso en la ciudad?


3

3) Consulte y describa en forma detallada el Criterio de Falla de Mohr-Coulomb.

4) Defina que es un proceso de remoción en masa. Explique los diferentes tipos de procesos que

se pueden presentar en los suelos y represéntelos gráficamente.

5) Investigue (en prensa, libros y/o internet) un evento de remoción en masa ocurrido en Colombia

y responda lo siguiente:

a. Realizar una breve descripción del evento de manera técnica, incluyendo el contexto histórico y

las consecuencias del proceso de remoción en masa.

b. Identificar cuál es el tipo proceso y describirlo.

c. Relacionar los factores geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos que influyeron en el

proceso de remoción en masa.

d. Describir los factores condicionantes y detonantes del proceso investigado.

e. Mostrar acciones de mitigación luego del proceso (que estructura geotécnica se utilizó para

contener el proceso con la justificación geotécnica del uso de esta).

f. Que acciones adicionales recomendaría usted para la protección de la comunidad aledaña al sitio

donde se presentó el evento analizado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
4

1) En un gráfico realizado por usted, plantee el perfil de meteorización de las rocas. Dar una breve

descripción de cada uno de los horizontes.

HORIZONTES

Con la descomposición de las rocas se forman una serie de secuencias de horizontes, los cuales

tienen específicamente características físicas, mecánicas y también químicas diferentes. La

transición de un horizonte a otro se da de manera gradual y cada horizonte tienen patrones

estructurales es muy definido en el que se pueden observar proporciones de roca sana, saprolitos
5

que es una roca parcialmente descompuesta con consistencia de suelo pero con apariencia de roca,

y también suelo residual. La mineralogía desarrollada en cada horizonte es muy definida.

El suelo residual se divide principalmente en tres horizontes: HORIZONTE A, donde las partículas

disueltas en el proceso de descomposición, son removidas por las aguas de percolación hacia la

parte inferior del perfil (lixiviación). Se denomina Horizonte Eluvial y es generalmente poroso. En

la parte superior de este horizonte se concentra la materia orgánica donde se desarrolla la

vegetación. HORIZONTE B, en el cual se acumula el material eluviado de la parte superior

(Horizonte Iluvial) ; se caracteriza por ser algo cementado como consecuencia del efecto

aglutinante del hierro y el aluminio removido en estado de solución o suspensión desde el horizonte

superior. Debajo se sitúa el HORIZONTE C, que corresponde a la Roca Madre, es decir, la roca

parental. Basadas todas ellas en el concepto agronómico descrito. (Figura1) Con base en esta

concepción agronómica, en geotecnia se reconocen 6 horizontes:

 Horizonte VI Suelo Residual. (SR) Con nuevos minerales y sin vestigio de estructura

heredada de la roca parental. Corresponde a los horizonte A y B agronómico s.

 Horizonte V Roca Completamente Descompuesta. (RCD) Con nuevos minerales pero con

vestigios de la estructura heredada. Por presentar vestigio de la roca parental se le llama

Saprolito. (Saprofito Fino). Corresponde al horizonte C agronómico.

 Horizonte IV Roca Altamente Descompuesta.(RAD) Parcialmente contiene minerales

producto de la descomposición, saprolito (S. Grueso) y pequeños fragmento de roca.

 Horizonte III Roca Moderadamente Descompuesta. RMD) Con alto porcentaje de rocas

(boques algo entrabados mecánicamente), y algo de saprolito (Meteorización penetra algo

los bloques).
6

 Horizonte II Roca Débilmente Descompuesta, (RDD) con 100% de roca fresca pero con

oxidación en la cara de las diaclasas, debido a que éstas estan ligeramente abiertas y

permiten el acceso al agua. Es cecir que los bloques están algo sueltos.

 Horizonte I Roca fresca (No descompuesta), (RF) con bloques perfectamente entrabados.

2) De acuerdo con el estudio de microzonificación sísmica, el mapa geológico, el mapa

hidrogeológico y el mapa de zonificación geotecnia de Bogotá, responder lo siguiente:

a. Cuáles son las formaciones rocosas presentes en la ciudad, indicar edad promedio y principales

características?

b. Cuáles son los sistemas de fallas que pueden influir en Bogotá y que grado de actividad

presentan?

c. Cuáles son las características sísmicas que se presentan en la ciudad?

d. A qué profundidad se encuentra el estrato rocoso en la ciudad?

Desarrollos Pregunta N° 2

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE BOGOTÁ

Bogotá se encuentra localizada sobre el eje de la cordillera Oriental de Colombia.

Geomorfológicamente, se diferencian dos zonas: la primera que comprende la zona plana de la


7

ciudad y se encuentra ubicada hacia los sectores central, occidental, norte y suroccidental, donde

se asienta la mayor cantidad de población, y la segunda, el relieve montañoso hacia los sectores

oriental principalmente y noroccidental (Cerros de Suba), donde gran parte de estos cerros se

encuentran habitados y otro tanto, destinados a la explotación minera.

Geológicamente la ciudad se localiza sobre un extenso relleno sedimentario que conforma la

Sabana y está rodeada por cerros constituidos por rocas antiguas del Terciario principalmente de

areniscas, arcillolitas y conglomerados.

a. Cuáles son las formaciones rocosas presentes en la ciudad, indicar edad promedio y

principales características?

Las formaciones rocosas presentes en la ciudad de Bogotá son:

- FORMACIÓN CHIPAQUE:

Secuencia de rocas finas que suprayace a la Formación Une e infrayace a la Formación

Arenisca Dura y que aflora al oriente de los ríos Bogotá y Tunjuelito.

Esta unidad forma el núcleo de los anticlinales de río Blanco-Machetá, San José, Sopó

Sesquilé y Bogotá; sin embargo, numerosos deslizamientos hacen difícil su observación y

por lo general se encuentran afloramientos aislados. La morfología que deriva es de valles

y crestas, que corresponden a intercalaciones de intervalos arcillosos y arenosos, en

algunos sectores se econocen lentes de calizas como los observados en la región de la

Calera en donde son explotados y horizontes silíceos, como los reportados por Montoya &
8

Reyes (2003), cerca de la base, en la región de Manta-Machetá y otro en la parte media,

que aflora sobre la carretera Guasca-Gachetá.

Edad:

Para la parte inferior de la Formación Chipaque, en las calizas de la Formación Chipaque

han reportado fauna con edad Cenomaniano Superior (Hubach, 1931 y 1957); además

amonitas recolectadas y determinadas por el doctor Fernando Etayo-Serna en el segmento

B de la Formación Chipaque (Montoya & Reyes, 2003) tienen una edad Turoniano (pars).

No se tienen amonitas para la parte superior de la Formación Chipaque, sin embargo con

base en palinología sería de edad del Santoniano (Guerrero & Sarmiento 1996). De esta

manera la edad de la Formación Chipaque es Cenomaniano Superior – Santoniano.

- FORMACIÓN PLAENERS:

Formación Arenisca Dura y suprayace a la Formación Arenisca de Labor; en la sección

tipo presenta un espesor de 73 m, esta representada por arcillolitas, liditas, limolitas y en

menor proporción areniscas de grano muy fino. En general presenta una morfología suave

y genera una hondonada debido a su litología fina que contrasta con las pendientes

abruptas de las unidades geológicas que la circundan.

Se observa en los anticlinales de Soacha, Mochuelo y San Miguel, en el sinclinal de

Granillas, en el embalse de Muña y en localidades de Facatativa y la Calera.

Edad:
9

La edad de la Formación Plaeners según Follmi et al. (1992 en Vergara y Rodríguez, 1997),

con base en amonitas de la región de Tausa, es Campaniano Superior a Maastrichtiano

temprano.

- FORMACIÓN ARENISCA DURA

unidad litoestratigráfica que reposa concordante y transicionalmente sobre una sucesión

monótona de lutitas físiles y grises de la Formación Chipaque y que es suprayacida por una

secuencia de arcillolitas, arcillolitas silíceas y liditas de la Formación Plaeners. La sección

tipo se localiza en el cerro El Cable (oriente de Bogotá), con un espesor de 449 m, esta

subdividida en ocho conjuntos constituidos por areniscas en un 63,8% y 36,2% de

limolitas, arcillolitas y liditas.

En el área de la Sabana de Bogotá, esta unidad se reconoce por formar una morfología

abrupta, derivada de la litología que la constituye principalmente de areniscas. Aflora al

oriente, haciendo parte de los anticlinales de Bogotá, Machetá, San José, Sopó-Sesquilé y

en alrededores de la zona de la Calera; en el sector occidental, se observa en los anticlinales

de Tabio, Cota-Zipaquirá, Caldas, Nemocón, Canadá y al sur, en los anticlinales de Soacha,

Mochuelo y San Miguel y en los alrededores de Facatativa y el embalse del Muña.

FORMACIÓN ARENISCA LABOR-TIERNA:

Pérez & Salazar (1978) al oriente de Bogotá, formalizaron a las Formaciones Arenisca de

Labor y Arenisca Tierna. La Arenisca de Labor, presenta un espesor de 177 m, comienza

con capas muy gruesas de areniscas que se intercalan con capas muy delgadas de

arcillolitas. La Formación Arenisca de Labor es separada de la Formación Arenisca Tierna


10

por 19 m de lodolitas y arcillolitas; la Arenisca Tierna con un espesor de 49 m, se diferencia

de la Labor por presentar capas muy gruesas de areniscas de tamaño más grueso.

Las Formaciones Arenisca de Labor, Arenisca Tierna y el segmento que los separa, se

agrupan como una sola unidad cartográfica dada la similitud litológica y su expresión

morfológica, se establece desde el techo de la Formación Plaeners hasta la base de la

Formación Guaduas.

Edad:

La edad reportada para la Arenisca de Labor y Tierna no es más antigua al Maastrichtiano

Inferior (Pérez & Salazar, 1978). Martínez (1989 en Sarmiento, 1992) reporta la zona

bentónica Siphogenerinoides bramlettei, a la que considera de edad Maastrichtiano tardío.

- FORMACIÓN GUADUAS:

La Formación Guaduas aflora en los sinclinales de Río Frío, Neusa, Zipaquirá,

ChecuaLenguazaque, Sesquilé, Sisga, Subachoque, en la zona de la Calera en el sinclinal

de Teusacá y al Sur en los sinclinales de Usme y Soacha.

Morfológicamente en varios sectores de la Sabana de Bogotá (Checua-Lenguazaque y Río Frío),

se reconocen una secuencia arcillo-arenosa con mantos de carbón que generan cinco geoformas;

tres valles que corresponden a niveles arcillosos y dos abruptos arenosos. Pero en otros sectores
11

la diferenciación de los segmentos no es clara tal como se observa en la sección de Sibaté,

Subachoque, etc.

Edad:

Por palinología la edad de la Formación Guaduas es Maastrichtiano Superior – Paleoceno Inferior

(Sarmiento, 1992).

- FORMACIÓN CACHO:

Hubach, (1931) denomina Horizonte del Cacho al conjunto inferior ubicado en el Piso Bogotá,

el cual tiene una naturaleza “arenisco-ripioso” y está constituido por areniscas granulosas, tiernas,

de colores amarillos hasta ocre o rosado, con algunos bancos de arcillas abigarradas. Julivert

(1963) para este Horizonte, utiliza el nombre de Formación Cacho, adoptada por la Colombian

Society Petroleum Geologists and Geophysicists (1961, en Julivert, 1963).

Edad:

La edad de la Formación Cacho según MacLaughlin & Arce (1972), es Paleoceno con base en

paleoflora estudiada por Van der Hammen (1957); Sarmiento (1994 b) hace más precisión al

discutir el contacto de la Formación Guaduas con la Formación Cacho y le asigna a esta última

una edad de Paleoceno Superior.

- FORMACION BOGOTÁ:

Hubach (1931), denominó piso de Bogotá a la secuencia del terciario medio que esta constituido

por tres conjuntos, el inferior, es arenoso y arcilloso e incluía el Horizonte de Cacho en la parte

basal; el conjunto medio conformado por arcillolitas abigarradas entre las cuales se intercalan
12

algunos bancos gruesos de areniscas y areniscas arcillosas y el conjunto superior, formado por

bancos de areniscas de grano grueso, blandas que alternan con arcillolitas abigarradas.

Edad:

Por fauna analizada por Van der Hammen (en Hubach, 1957), se considera de edad Paleoceno,

Hubach (1957) le asigna una edad Paleoceno tardío y posiblemente Eoceno?. Hoorn (1988)

determina una edad Paleoceno Superior Eoceno Inferior.

- FORMACION REGADERA:

Julivert (1963) llama Formación Regadera a la parte baja de la Formación Usme definida por

Hubach (1957), en ella se agrupan areniscas no consolidadas de grano grueso y capas de

conglomerados que alternan con arcillas rosadas y rojizas, que suprayace a la Formación Bogotá

y es cubierta por la Formación Usme en la región del Río Tunjuelo (sinclinal de Usme). La

Formación Regadera restringe sus afloramientos al oriente de la Sabana, en los sinclinales de

Usme y Sisga, en donde se observa una secuencia arenosa que genera una morfología de colinas

alineadas redondeadas.

Edad:

Basados en datos palinológicos le asigna una edad de Eoceno Medio.

- FORMACIÓN USME:

Hubach (1957) define como Formación Usme a la secuencia de origen marino que aflora en el

sinclinal del Tunjuelo (sinclinal de Usme en este trabajo), representada por areniscas intercaladas

con cascajos y arcillas grises claras. Julivert (1963), distingue dos niveles, el inferior lutítico, con

intercalaciones de areniscas y la parte superior areniscas de grano grueso y conglomerados.


13

Hoorn, et al (1987) le asigna un espesor de 300 m y diferencia dos miembros con base en la

litología y ambiente de depositación; el inferior son 100 m de arcillolitas cafés y grises y se

considera como el tope la aparición de la primera arenisca. El miembro superior compuesto por

200 m de arcillolitas limosas varicoloreadas y areniscas amarillas; en la parte mas superior hay

numerosas capas de lignito y remanentes orgánicos.

Edad:

La edad de esta formación con base en palinología es Eoceno superior y Oligoceno inferior

(Hoorn, et al., 1987).

- FORMACIÓN TILATÁ:

Scheibe (1933), dio el nombre de piso de Tilatá a un conjunto de areniscas de grano grueso, lecho-

cascajosos con clastos de cuarzo y de “plaeners” que afloran en la Hacienda Tilatá en la represa

del Sisga. Hubach (1957) la elevó al rango de Formación y la estudió en lo que llamó cuenca de

Chocontá – Villapinzón.

Morfológicamente la Formación Tilatá muestra terrazas alomadas de varios kilómetros de

extensión en forma de abanicos explayados con pendientes suaves e inclinadas; como las

observadas en la vía principal Bogotá – Tunja y que corresponden a arenas de grano fino o forma

colinas redondeadas a veces alargadas, las cuales están conformadas por gravas y arenas. El

origen de estos depósitos esta asociado con la existencia de abanicos y planicies aluviales antiguas

muy disectados y localmente tectonizados (Carvajal et al., 2005).

La edad asignada por dataciones de huellas de fisión es de 5,3 m.a para el miembro Tequendama,

3,7 m.a. para las rocas que conforman el miembro Tibagota y que constituyen la parte inferior de
14

la Formación Tilatá y para la parte superior 2,7 m.a. correspondiente al Plioceno Inferior a Medio

(Helmens & Van der Hammen, 1995); sin embargo Dueñas & Wijninga (2003), por palinología le

asigna a la parte mas inferior una edad Mioceno tardío; por consiguiente la edad de la Formación

Tilatá es desde el Mioceno tardío al Plioceno Inferior.

FORMACIÓN SUBACHOQUE:

Para Helmens & Van der Hammen (1995), la formación esta constituida por material fino, arcillas

arenosas, orgánicas y turbas-lignitas, que se alternan con arenas arcillosas y gravas, con espesores

de 150 m, observado en el corazón del pozo Funza II; para estos autores esta es de ambiente

lacustre y fluvial, en donde los sedimentos provienen de un deposito fluvio- glacial y luego

retrabajados por procesos fluviales y lacustres.

Edad:

Dataciones por diversos métodos, huellas de fisión, correlaciones palinológicas y litológicas

ubican a la mayor parte de esta formación en el Pleistoceno Temprano; las huellas de fisión arrojan

edades desde 2,5 m.a hasta 1 m.a y por cronoestratigrafía correspondería al “funzense” que lo

ubica en el Pleistoceno temprano (Helmens & Van der Hammen, 1995).

b. Cuáles son los sistemas de fallas que pueden influir en Bogotá y que grado de

actividad presentan?

Los sistemas de fallas que pueden influir en Bogotá según el Mapa Geológico de Bogotá son:

- Falla de Bogotá:
15

La Falla de Bogotá bordea los cerros orientales de la Sabana (Monserrate y Guadalupe) y se

extiende desde el Páramo de Sumapaz al sur de la Sabana hasta el norte de la ciudad de Bogotá y

probablemente continué más al norte fosilizada por los depósitos cuaternarios.

Grado de actividad:

En el proyecto de Microzonificación Sísmica de Bogota (INGEOMINAS, 1996), no se

encontraron indicios de actividad reciente, por lo que fue catalogada como de actividad incierta.

- Falla del Río Tunjuelo:

La falla sigue aproximadamente el curso del río Tunjuelito, con un rumbo general de N5 0 E

y un plano inclinado al occidente; afecta el contacto entre las unidades Regadera y Usme,

destacándose su trazo morfológicamente.

Grado de Actividad:

Dentro del estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá (INGEOMINAS, 1995), reporta

indicios moderados de actividad neotectónica, frente a la localidad de Usme.

- La Falla El Salitre:

Afecta los Cerros Orientales. Controla el valle del río Teusacá, atraviesa el complejo marco

tectónico del sector de Zipaquirá.

- Falla Río Bojacá:

Cuyo trazo se dirige al SE desde el sur de Facatativá, controlando en parte el curso del río

Tunjuelito.
16

- La Falla de Soacha:

Es otro rasgo notorio y converge hacia la anterior en el Páramo de Sumapaz.

- La Falla Río Juan Amarillo:

Limita al sur el Cerro de Suba y controla el curso del río. Asociado a ella se encuentran los

termales del Club Los Lagartos, por lo que Lobo-Guerrero (1996) la identifica como Falla

de Los Lagartos, con un desplazamiento lateral asociado al cabalgamiento de fallas NE.

- La Falla San Cristobal

- Falla El Boquerón

- Falla de Limas

- Falla de Mochuelo

- Falla de Yerbabuena

- Falla de la Fiscalía

c. Cuáles son las características sísmicas que se presentan en la ciudad?

El área metropolitana de Bogotá es altamente vulnerable ante a un sismo con M > 7.0, cuyo

epicentro se localice a menos de 250 km. La naturaleza y el papel geotectónico del SFFFCO

y, en particular, para el sistema de fallas Algeciras-Uribe señalan que esta sismofuente puede

ser capaz de producir un sismo de M > 7.0 y epicentro cuya distancia a Bogotá sea menor de

250 km. La alta magnitud derivada de un eventual sismo producido en esta falla, se debe a su

función en el esquema geodinámico que se presenta al suroccidente colombiano, el cual es el

de estar cerca de la zona de la trinchera colombo-ecuatoriana, donde el empuje de la placa de


17

Nazca, al subducir, produce en el territorio continental un fuerte desplazamiento de sus

microbloques en tendencia NE que es el rumbo de esta falla (Mora y López 2011).

Las fallas Algeciras-Uribe y Servitá, que son las más próximas a Bogotá, son límites de los

dos bloques continentales que constituyen la litosfera colombiana (Chicangana et ál. 2012) y

representan un contexto geotectónico, para producir sismos con magnitudes M > 7.0, muy

similar al que se presenta en la meseta oriental del Tíbet (Zhang, Dong y Yang 2009).

La movilidad de la falla Algeciras, en su historia sismológica como límite de bloques

continentales, ha producido los sismos históricos de 1785, 1827, 1917 y 1967, todos los cuales

arrojaron pérdidas de vidas y destrucción de construcciones para Bogotá. Las zonas 2 y 5 que

se componen de suelos derivados del piedemonte de los cerros orientales, y por conos y terrazas

aluviales relacionadas a la evolución fluviátil de este piedemonte, respectivamente, produjeron

la aceleración espectral de sus suelos con ocasión de los sismos anteriores a 1967. La zona 5,

con un periodo largo de 3 s y una aceleración esperada de 0,6 g para su espectro de diseño, da

una respuesta muy similar a la de las zonas 3 y 4, cuyas aceleraciones espectrales son

ligeramente inferiores (Ingeominas y Universidad de los Andes 1997). Con la ocurrencia del

sismo de 1967 entró en juego la zona 3, cuando ya la ciudad, durante el transcurso de 1950 a

1960, comenzó a urbanizarse hacia el occidente y las consecuencias de este sismo para las

construcciones de concreto y acero como el Centro Urbano Antonio Nariño fueron bastante

importantes. Desde 1967 hasta hoy, y con el subsiguiente crecimiento de Bogotá, se puede

pronosticar que la ocurrencia de un sismo con las características macrosísmicas del ocurrido

en 1827 (M > 7.5) resultará en un escenario de desastre para la Sabana de Bogotá, bastante

parecido o peor al presentado en Ciudad de México por el sismo del 19 de septiembre de 1985.
18

d. A qué profundidad se encuentra el estrato rocoso en la ciudad?

El estrato rocoso de Bogotá se encuentra entre los 130 y 160 metros.

3) Consulte y describa en forma detallada el Criterio de Falla de Mohr-Coulomb.

Es el criterio también conocido como criterio Envolvente de esfuerzos, La teoria de Mohr-

Coulomb es un modelo matemático basado en criterios geómetricos, utlizando como sustento

y tomando todos los elementos de la técnica del Circulo de Mohr para su desarrollo. Este

procedimiento es útil en cualquier campo de la ingeniería donde se necesite estudiar las

prestaciones de un material quebradizo, en general se aplica a materiales de tipo cerámicos.

El modelo busca describir la respuesta de los materiales sometidos a esfuerzos cortantes y

normales.

La técnica del circulo de Mohr nos presenta los esfuerzos que se generan en un elemento en

cualquier plano de análisis, ahora bien la siguiente pregunta que cabría hacer es, cual es el

valor máximo de esfuerzo antes de presentarse la falla y en que plano se presenta.

Para dar solución a estos problemas Christian Otto Mohr. Desarrollo una forma general de la

teoría de ruptura de materiales a partir de la contribuciones que realizo Charles-Augustin de

Coulomb a finales del siglo 18. El criterio de falla Mohr-Coloumb afirma que un material falla

debido a una combinación de esfuerzo normal y esfuerzo cortante y no necesariamente tiene

que ser esfuerzo máximo respectivamente. Por lo cual estos esfuerzos se ven relacionados en

la siguiente función:
19

Donde:

• c es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que puede ser resistida sin

que haya ninguna tensión normal aplicada.

• φ es el ángulo de fricción

• τ es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura

• σ es la tensión normal que actúa en el plano de rotura

Si conocemos los esfuerzos de falla de una muestra de suelo podremos graficar el círculo de

Mohr para representar este estado de esfuerzos, además podremos ir dibujando diferentes

grados de confinamiento (esfuerzo normal) para obtener diferentes esfuerzos cortantes de falla

y generar un gráfico como el siguiente:


20

La teoría de Mohr Coulomb explica que el corte de un material se produce para una

combinación crítica entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor sea la

tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material.

La idea central de esta teoría implica hallar una forma de cálculo representativa para la tensión

de rotura, una vez conocidos los resultados obtenidos en los ensayos de rotura a tracción, a

compresión y torsión (corte puro). Con estos datos se trazan los correspondientes círculos de

Mohr para cada uno de los ensayos, y se traza la envolvente a estos círculos. Esta envolvente

puede ser una recta, una parábola o una curva cualquiera.

Si para un determinado material solamente se dispone de los círculos de Mohr correspondientes

a los estados últimos tensionales de tracción y compresión uniaxial, la envolvente de Mohr

puede aproximarse por rectas tangentes a dichos círculos.

El criterio predice que una parte del material falla si se cruza la envolvente formada por estos

círculos de Mohr en tensión uniaxial y en compresión uniaxial respectivamente, es decir, que

en el plano o-t, la línea tangente a los círculos de Mohr de los ensayos de tensión y compresión

al momento de la fractura es la locación de la falla para un estado de esfuerzos en un elemento.

En términos físicos, si un círculo de Mohr para estados particulares de esfuerzo, yace

enteramente por debajo de la envolvente, el material está en condiciones estables. Si el círculo

de Mohr toca la envolvente, la resistencia máxima del material ha sido alcanzada, es decir, la

falla ha ocurrido en un plano determinado.


21

4) Defina que es un proceso de remoción en masa. Explique los diferentes tipos de

procesos que se pueden presentar en los suelos y represéntelos gráficamente.

La remoción en masa se refiere al desplazamiento (desordenado) de material geológico (roca,

suelo) por efecto de la gravedad desde zonas de mayor altura a zonas de menor altura. Si bien

la gravedad es un campo de fuerzas que afecta a todos los procesos exógenos, tiene particular

relevancia en los procesos de remoción en masa.

Si bien la gravedad es un campo de fuerzas que afecta a todos los procesos exógenos, tiene

particular relevancia en los procesos de remoción en masa. La gravedad impulsa

“directamente” a los materiales originando procesos de “autotraslación”

A pesar del nombre, no siempre son “masas” las que se remueven.

Procesos que se pueden presentar en los suelos:

La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un complejo campo de esfuerzos que

está activo en una masa de roca o suelo en la pendiente.

Básicamente, los dos parámetros más determinantes son:

– Un incremento del esfuerzo de corte

– Una disminución en la resistencia del material

Incremento en el esfuerzo de corte:


22

• Remoción del soporte lateral o de base (erosión, deslizamientos previos, cortes de carreteras

y canteras).

• Incremento de carga (peso de la lluvia/nieve, rellenos, vegetación).

• Incremento de presiones laterales (presiones hidraúlicas, raíces, cristalización, expansión de

la arcilla).

• Stress transitorio (terremotos, vibraciones de camiones, maquinaria, explosiones).

• Inclinación regional (movimientos geológicos).

Reducción de la resistencia del material:

• Disminución de la resistencia del material (ej.:cambios en el estado de consistencia)

• Cambios en las fuerzas intergranulares (presión de los poros de agua, disolución)

• Cambios en la estructura (disminución de la resistencia en el plano de falla, fracturamiento

debido a “descargas”).

Factores que controlan la ocurrencia de los procesos gravitacionales o de remoción en

masa:

• Externos (Aumentan la fuerza impulsora)

– Variaciones en la pendiente, taludes y cortes naturales o artificiales del terreno

– Modificación del volumen de material

– Vibraciones (sismos, explosiones,etc.)


23

– Licuefacción

– Fluidificación

– Fenómenos térmicos (hielo-deshielo, húmedo-seco, variaciones del nivel freática

– Actividad biológica (acción mecánica de las plantas trabándo en algunos casos y

sobrecargando en otras)

• Internos (disminuyen la fuerza de resistencia)

Factores que se utilizan para clasificar

– Velocidad del proceso (lentos, moderados, rápidos)

– Contenido de agua (secos, húmedos)

– Conexión con el substrato (Total a ninguna)

– Continuidad temporal (alta a baja)

– Aleatoriedad

– Volumen de material movilizado

– Meteorización: modificación de propiedades mecánicas, porosidad, cohesión y elasticidad.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS PROCESOS


24
25
26

Caída Constante de fragmentos de rocas y de suelos.

Hundimiento, observe como se ha desplomado una parte del manto rocoso aprovechando un

plano de fractura. El hundimiento origina principalmente nuevas pendientes. (Dibujo tomado

de BIOCENOSIS, 1984).
27

Corrimiento, ocurre por el aumento de peso que causa el agua lo cual constituye a la generación

de sobrecarga. El desplazamiento se da en un corto trayecto. Note el escarpe curvo que tipifica

el corrimiento. (Dibujo tomado de BIOCENOSIS, 1984).

Deslizamiento de rocas, ocurre cuando los estratos rocosos se encuentran inclinados.


28

5) Investigue (en prensa, libros y/o internet) un evento de remoción en masa ocurrido en

Colombia y responda lo siguiente:

a. Realizar una breve descripción del evento de manera técnica, incluyendo el contexto

histórico y las consecuencias del proceso de remoción en masa.

Evento Villatina

Evento ocurrido el 27 de septiembre de 1987. Se considera el desastre más grave que ha sufrido

Medellín con 500 muertos, 200 desaparecidos y más de 2.400 damnificados.

Ese día, según estiman expertos, entre cuarenta mil y cincuenta mil toneladas de tierra limo

arcillosa mezclada con roca se desprendieron del cerro Pan de Azúcar, a una altura de 1.960

metros sobre el nivel del mar, y cayeron sobre unas 100 casas -algunas de madera otras de

adobe y otras de bahareque- del barrio Villatina Parte Alta, en inmediaciones de lo que eran la

calle 56 con carrera 17.


29

b. Identificar cuál es el tipo proceso y describirlo.

El proceso presentado en el lugar por sus características se considera un deslizamiento. En este

caso el evento desencadenante puede ser atribuido a la intervención antrópica: la fuga de agua,

desde un canal artificial, significó un aumento de presión en los poros del suelo, causando una

desestabilización de la ladera (Ojeda y Donnelly 2006). El flujo de detritos resultante golpeó

el asentamiento urbano. Estos fenómenos son comúnmente generadores de remociones en

masa. Asimismo, la mayor parte de los desprendimientos de ladera ocurren durante o después

de precipitaciones.

c. Relacionar los factores geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos que influyeron

en el proceso de remoción en masa.

El ingeniero geólogo Mauricio Bustamante entrega el siguiente informe: “una masa de tierra

calculada en unos 30.000 m3 se desprendió súbitamente desde una de las laderas del Cerro Pan

de Azúcar (cota 1.960 m.) y descendió rápidamente por una vertiente con una inclinación

promedio de 64%, hasta barrer lateralmente la parte superior del barrio localizado 550 metros

más abajo (cota 1.730 m.).

Factores geológicos: incluyen el alto fracturamiento de la roca caracterizado a lo largo del

perfil de meteorización por diaclasas heredadas que buzan en sentido de la pendiente.

• Factores topográficos: las altas pendientes del Cerro Pan de Azúcar.

• Factores meteorológicos: el deslizamiento ocurrió en una época de alta precipitación.


30

• Factores antrópicos: en la zona superior del deslizamiento, por orden de la administración

municipal y por intermedio de Corvide, se había construido sin ningún control técnico una

acequia o canal para captar aguas desde la Quebrada La Castro.

d. Describir los factores condicionantes y detonantes del proceso investigado.

Numerosos técnicos vinculados a entidades públicas y privadas y a las universidades

consideran que la coincidencia de factores geológicos, topográficos, meteorológicos y

antrópicos provocó el deslizamiento. Destacan entonces, y siguen destacando hoy, el alto

fracturamiento de la roca, las altas pendientes del Cerro Pan de Azúcar, con sus escalones,

cavernas y grietas, las elevadas precipitaciones del mes de septiembre, el octavo más lluvioso

desde 1908, según los registros de las Empresas Públicas de Medellín 4 , y el taponamiento de

una acequia, construida por orden de la Corporación de Vivienda y Desarrollo del Municipio

de Medellín, CORVIDE, sin control técnico, ni impermeabilización, para captar las aguas de

la quebrada La Castro y suministrar riego a algunas parcelas productivas, propuestas para

controlar la invasión de las laderas

e. Mostrar acciones de mitigación luego del proceso (que estructura geotécnica se utilizó

para contener el proceso con la justificación geotécnica del uso de esta).


31

Algunas acciones que realizó la administración de la ciudad de Medellín fueron:

- Realizar estudios de riesgos y amenazas de origen natural analizando no sólo la zona

específica.

- Reforestación del Cerro Pan de Azúcar.

- Reubicación de la población.

- Plan de manejo de las aguas presentes en el sector.

- Se convirtió el cerro Pan de Azúcar en un Parque Ecológico.

f. Que acciones adicionales recomendaría usted para la protección de la comunidad

aledaña al sitio donde se presentó el evento analizado.

- Para la protección aledaña al sector realizaría la construcción de obras de ingeniería que

contengan los deslizamientos en el sector.

- Construcción de barreras protectoras y cubiertas vegetales en las laderas.

- Construcción de canales y muros de desviación para encausar las aguas lluvias.


32

Bibliografía

ALCALDÍA DE BOGOTÁ. (16 de DICIEMBRE de 2010). DECRETO 523 DEL 16 DE

DICIEMBRE DE 2010. BOGOTÁ, COLOMBIA.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). ZONIFICACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA

DE BOGOTÁ PARA EL DISEÑO. BOGOTÁ.

ARBOLEDA, E. (2007). VILLATINA ALGUNAS REFLEXIONES 20 AÑOS DESPUÉS DE LA

TRAGEDIA.

CARACOL NOTICIAS. (22 de SEPTIEMBRE de 2017). NOTICIAS CARACOL. Obtenido de

https://noticias.caracoltv.com/la-tragedia-de-villatina/el-dia-que-la-tragedia-arraso-con-

la-parte-alta-del-barrio-villatina

DÁVILA, J. D. (2008). DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO POR FENÓMENOS DE

ORIGEN. MEDELLÍN.

FRANKIE. (18 de ENERO de 2013). ESTUDIOS GEOTECNICOS. Obtenido de

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/resistencia-al-corte-de-los-suelos-1-el-

criterio-de-rotura-de-mohr-coulomb/
33

INGEOMINAS. (1997). MICORZONIFICACIÓN SÍSMICA DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ.

BOGOTÁ: INGEOMINAS.

INGEOMINAS. (2007). GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ. BOGOTÁ: INGEOMINAS.

INSTITUTO DE DESARROLL URBANO IDU. (2005). ESTUDIO DE SUELOS IDU.

BOGOTÁ.

MARCHANTS, C. I. (4 de NOVIEMBRE de 2014). BDIGITAL. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/50211/51664

MARTÍNEZ, J. (2015). CRITERIO DE FALLAS SEGÚN LA TEORÍA DE MOHR-COULOMB.

CRITERIOS FALLA.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2005). GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

BOGOTÁ.

MORILLO, J. (12 de 2014). BLOGSPOT. Obtenido de http://geotecnia-

estructuras.blogspot.com.co/2014/12/criterio-de-falla-mohr-coloumb.html

MOYANO, M. A. (28 de DICIEMBRE de 2012). CARACTERIZACION FISICA Y

GEOMECANICA DE SUELOS LACUSTRES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ DESDE

EL CONTEXTO DE MODELOS DE COMPORTAMIENTO DE SUELOS BLANDOS.

BOGOTÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (s.f.). SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO.

Obtenido de http://200.119.88.135/RSNC/index.php/amenaza-sismica/microbogota
34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2015). REVISTAS UNAL. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/43865/51662

YO, Y. (9 de NOVIEMBRE de 2014). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/iwf3qnqds5st/teoria-

de-mohr-coulomb-fragil/

Das könnte Ihnen auch gefallen