Sie sind auf Seite 1von 9

Proyecto de investigacion

El Efecto Foto
Eléctrico

Integrantes: Grupo:605

Orozco Viveros Carlos Eduardo

Ortuño Marco Tulio

Ortega Morales Oscar Daniel

Quintanilla Salinas Raymundo

Vigil Romero Sebastián


¿Qué es el efecto foto eléctrico?

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada


frecuencia fue observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso
por el cual se liberan electrones de un material por la acción de la radiación se
denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características
esenciales son:

 Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por
más intensa que sea la radiación.

 La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la


radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través
de la red cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas
normales porque no tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera
de aumentar su energía. Los electrones "evaporados" se denominan
termoelectrones, este es el tipo de emisión que hay en las válvulas electrónicas.
Vamos a ver que también se pueden liberar electrones (fotoelectrones) mediante
la absorción por el metal de la energía de radiación electromagnética.
El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque
de los electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello,
disponemos de un conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y
placas de distintos metales que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas
lámparas especiales.

¿Quién descubrió el efecto fotoeléctrico?

Se dice que fue observado por primera vez en 1839 en Francia. Sin embargo, hoy
día se atribuye el descubrimiento a Heinrich Hertz en 1887. Hertz descubrió el
efecto fotoeléctrico por accidente, al tratar de probar la teoría de Maxwell sobre la
radiación electromagnética, en esencia ondulatoria. ¡Qué contradicción! ya que fue
la primera prueba experimental contundente a favor de la teoría de Maxwell pero a
su vez abrió el camino para los experimentos que mostraron el carácter
corpuscular de la luz. El experimento consistía en provocar una chispa con una
bobina de inducción y detectar los efectos de la radiación electromagnética emitida
observando la existencia de otra chispa entre las puntas de un alambre enrollado
en forma de círculo y a cierta distancia del emisor. Para observar mejor la
pequeña chispa en el receptor Hertz solía usar una cubierta oscura. Al hacerlo
notó que la chispa cambiaba de longitud y bajo ciertas condiciones incluso
desaparecía. Él concluyó acertadamente que la luz proveniente de la chispa
emisora era la causante de este extraño fenómeno. De hecho con un prisma
descompuso la luz del emisor y descubrió que la chispa en el emisor era más
intensa al ser expuesta a la luz ultravioleta. Alguien le sugirió Hertz usar ancas de
rana como mecanismo detector de la radiación electromagnética. Así, este
descubrimiento pudo no haber ocurrido si el uso de ancas de rana como
receptores de la radiación electromagnética hubiera tenido éxito. Otro físico
experimental en Dresden, Wilhelm Hallwachs al año siguiente repitió el
experimento con un arreglo experimental más simple. Lo que Hallwachs investigó
fue el efecto de radiación electromagnética sobre objetos cargados
negativamente. Hallwachs ciertamente clarificó mucho el fenómeno pero no dio
más explicaciones sobre las posibles causas ni propuso ninguna explicación
teórica.
El efecto fotoeléctrico también suele ser llamado efecto Hallwachs. Más de una
década después J.J. Thomson probó que la luz ultravioleta, en los experimentos
sobre el efecto fotoeléctrico, provocaba que las mismas partículas encontradas en
los rayos catódicos fueran expulsadas del material, es decir, electrones. Ese
mismo año Philip Leonard, quien fuera estudiante de Hertz, comenzó una serie de
experimentos sistemáticos que permitieron entender mejor este fenómeno de foto-
emisión de electrones. Leonard, cargando una de las placas negativamente,
agregó un potencial que tenía la función de oponerse al movimiento de los
electrones foto-emitidos, el potencial de frenado, cuyo valor de umbral es la
energía cinética máxima de los electrones foto emitidos. Encontró que esta
energía máxima no dependía de la intensidad del haz luminoso incidente, pero sí
dependía de su frecuencia. Estos hallazgos experimentales fueron la razón por la
que Albert Einstein en su famoso trabajo de 1905 citará a Leonard. En 1905 a
Leonard se le otorgó el premio Nobel en Física por sus trabajos sobre rayos
catódicos y se podría decir que los trabajos de Leonard le valieron a Einstein el
Nobel en 1921. Leonard pasó de admirarle a detestarle, e incluso formó parte en
los años veinte de la sociedad anti-Einstein. Los miembros de esta sociedad
decían que Einstein y sus teorías 4 formaban parte de un complot bolchevique, lo
cuales habían llevado a la derrota a Alemania. Leonard por su lado decía que la
física relativista era más “judía” que “bolchevique”. Por su lado los Marxistas
decían que la relatividad era más bien una teoría idealista.
Heinrich Hertz

Explicación de Einstein sobre efecto fotoeléctrico.

En el año 1905 A. Einstein logró explicar el efecto fotoeléctrico basado en la


hipótesis de Planck, Einstein supuso que la radiación electromagnética está
formada en paquetes de energía (posteriormente llamados cuantos) y que ésta
energía depende la de frecuencia de la luz.
Einstein sugirió que la teoría de que luz está formada por cuantos de energía
podría remplazar a la teoría que sugería la luz formada por ondas la cual no podía
explicar la florescencia ni el efecto fotoeléctrico.
*Dedujo que cada cuanto de luz poseía una cierta energía.
Einstein supuso que los cuantos de luz no interactúan entre sí cuando la luz se
propaga en el vacío, o al menos, se hallan tan separados uno de otro que toda
interacción entre ellos resulta despreciable. Además, asumió que cada electrón
absorbe un único cuanto de luz y que este cuanto le transfiere la totalidad de su
energía cinética

Supongamos que sobre una superficie metálica un número finito de cuantos de


luz, éstos penetraran e interactuarán con los electrones transmitiendo toda su
energía a cada uno de ellos.
Después regresarán a la superficie lo que causará pérdida de energía.
¿Quién comprobó la teoría de Einstein?

En 1912 Arthur Lewelyn Hughes, Owes William Richardson y Karl Taylor Compton
demostraron experimentalmente el crecimiento lineal con la frecuencia de la
energía cinética de los electrones foto emitida. Pero fue Robert Andrews Millikan
quien midió, en 1916, tanto la frecuencia de la luz como la energía de los
electrones emitidos, y obtuvo un valor de la constante de Planck en buen acuerdo
con el obtenido en experimentos de radiación de cuerpo negro. Karl Taylor
Compton fue el hermano mayor de Arthur Holly Compton, quien descubrió y
explicó el efecto que lleva su nombre.

Los resultados satisfactorios de los estudios del efecto Compton terminaron por
dejar por sentado el carácter corpuscular de la radiación. Por su parte K.T.
Compton estuvo posteriormente involucrado en el proyecto de la bomba atómica.
Millikan intentaba demostrar que la teoría de Einstein era incorrecta, ya que estaba
a favor de la teoría de Maxwell y del carácter ondulatorio de las ondas
electromagnéticas. Para esto realizó una serie de experimentos en donde puso
todo su ingenio y destrezas experimentales. No lo consiguió, pero pudo medir con
mucha exactitud la constante de Planck. De consolación se le otorgó el premio
Nobel de Física correspondiente al año de 1923 por sus contribuciones al
entendimiento del efecto fotoeléctrico.
Aplicaciones actuales del efecto fotoeléctrico

Sensores Fotoeléctricos Los sensores fotoeléctricos son dispositivos electrónico


que responde al cambio en la intensidad de la luz, se valen del efecto fotoeléctrico
para que cuando incida la luz expulsen electrones de sus materiales que tienen
una baja ɸ, o función de trabajo para permitir que se emitan más electrones y que
estos generen una corriente eléctrica por medio de un transductor; cuando hay un
cambio en la intensidad de la luz disminuye la tasa de emisión de electrones y de
igual manera la corriente eléctrica generada y este cambio puede ser detectado.
Estos sensores son principalmente usados como sensores de presencia, como por
ejemplo en ascensores y puertas. En la puerta de un ascensor por ejemplo, un
rayo incide sobre una célula fotoeléctrica situada al otro lado. Cuando se
interrumpe el rayo la célula no conduce y el riel conectado a ella conmuta de
posición volviendo a la antigua conexión. Sensores más característicos Foto
multiplicadores Se llama fotomultiplicador a un tipo de detector óptico de vacío que
aprovecha el efecto de emisión secundaria de electrones para responder a niveles
muy bajos de iluminación. Consiste de un cátodo foto emisivo (fotocátodo)
consistente de metales alcalinos con funciones de trabajo bajas, para que así se
emitan más electrones, seguido de electrodos enfocadores y un multiplicador de
electrones (dinodos) , junto con un colector de electrones (ánodo) en un tubo al
vacío. Cuando la luz incide sobre el fotocátodo este emite electrones , los cuales
se enfocan hacia los dinodos , que producen una emisión secundaria de un
número mayor de electrones al chocar los primeros contra estos, así son
multiplicados, al llegar al ánodo se obtiene la señal de salida usada para producir
la respuesta.
Los fotomultiplicadores se usan principalmente en control de procesos industriales
debido a su alta sensibilidad Esquema sistema Fotomultiplicador Celdas
Fotovoltaica Las celdas fotovoltaicas son una de las aplicaciones más importantes
del efecto fotoeléctrico, pues son los dispositivos diseñados para proveer una
corriente eléctrica a escala hogar y representan una de las alternativas al uso de
los combustibles fósiles para obtención de energía. La luz solar está compuesta
por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías,
correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando
los fotones inciden sobre una célula FV, pueden ser reflejados o absorbidos, o
pueden pasar a su través. Únicamente los fotones absorbidos generan
electricidad. Cuando un fotón es 3 absorbido, la energía del fotón se transfiere a
un electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz
de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de
una corriente en un circuito eléctrico. Las celdas solares están hechas de la misma
clase de materiales semiconductores, tales como el silicio, que se usan en la
industria microelectrónica. Para las celdas solares, una delgada rejilla
semiconductora es especialmente tratada para formar un campo eléctrico, positivo
en un lado y negativo en el otro. Cuando la energía luminosa llega hasta la celda
solar, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del material
semiconductor. Si ponemos conductores eléctricos tanto del lado positivo como
del negativo de la rejilla, formando un circuito eléctrico, los electrones pueden ser
capturados en forma de una corriente eléctrica, es decir, en electricidad. La
electricidad puede entonces ser usada para suministrar potencia a una carga, por
ejemplo para encender una luz o energizar una herramienta. Diagrama celda
fotovoltaica Las partes más importantes de la célula solar son las capas de
semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos
semiconductores son especialmente tratados para formar dos capas
diferentemente dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico, positivo
en una parte y negativo en la otra. Cuando la luz solar incide en la célula se
liberan electrones que pueden ser atrapados por el campo eléctrico, formando una
corriente eléctrica. Es por ello que estas células se fabrican a partir de este tipo de
materiales, es decir, materiales que actúan como aislantes a bajas temperaturas y
como conductores cuando se aumenta la energía.
El efecto fotoeléctrico representa la comprensión de la naturaleza dual de la luz y
permite aprovechar esa característica para su utilización práctica. Por medio de la
creación de distintos dispositivos que no solo se encuentran en la industria o en la
ciencia avanzada sino que también hacen parte de nuestra vida cotidiana, como
las cámaras fotográficas, los ascensores, e incluso los alcoholímetros. Por otra
parte este es un excelente ejemplo del por qué se debe incentivar la investigación
y el desarrollo, pues de descubrimientos que en un principio no tienen utilidad, se
logran grandes logros y avances tecnológicos con su consecuente mejora en la
calidad de vida de los seres humanos.

Bibliografía:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/19/htm/sec_12.htm
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532008000100001

http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/efecto_fotoelectrico.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico

http://physics.wustl.edu/nd/docs/vhistory2.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen