Sie sind auf Seite 1von 21

4ª Tutoria. Temas 8,9 y 10.

Resultados terceros comentarios


de texto.
Historia derecho español 2011
LECCIÓN 8: LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA
HACIENDA, EL EJERCITO Y LA IGLESIA

* LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1.- JURISDICCIÓN ORDINARIA


a) En Provincias: Correspondía a los Gobernadores Provinciales
- El gobernador provincial actuaba como juez ordinario en cada
provincia investido de jurisdicción civil y criminal y normalmente
asesorado por un consejo. Con frecuencia el gobernador provincial
delegaba sus funciones judiciales en legados que administraban justicia en
su nombre (legati iuridici).

- Durante la etapa del Imperio, en las provincias imperiales


administraban justicia los legados nombrados por el Emperador, cuyas
sentencias podían apelarse ante él mismo, mientras que en las provincias
senatoriales lo hacían los pretores.

- En el Bajo Imperio los gobernadores provinciales siguieron siendo


los jueces ordinarios, pudiendo ser apeladas sus sentencias ante el vicario
en la diócesis, como juez territorial y representante del prefecto de las
Galias y, en última instancia, ante el Emperador.

b) En ciudades: Correspondía a los Magistrados

- Ejercieron algún tipo de jurisdicción civil y criminal en los


municipios, aunque las autoridades romanas intervenían por delegación
como jueces locales (pedanei) en los asuntos más importantes.

- En el Bajo Imperio se institucionalizó en el ámbito local un juez de


paz (assertor pacis) para velar por el orden público y el defensor civitatis,
cuyo cometido protector implicaba algún tipo de jurisdicción.
2.- JURISDICCIÓN ESPECIAL

- la militar
- la mercantil
- la financiera
- la señorial (por la progresiva sustitución de la administración de justicia
por los señores de los grandes dominios)
- la eclesiástica (a partir de Constantino)
3.- DISTRITOS JUDICIALES O CONVENTU JURIDICI

- las provincias hispanas quedaron divididas en distritos o


circunscripciones administrativas denominadas conventus para una mayor
eficacia administrativa. La práctica administrativa resultaba más ágil con la
creación de unidades más reducidas, subordinadas a la jurisdicción superior
del gobernador residente en la capital de la provincia.

* LA HACIENDA HISPANOROMANA

1.- ORGANOS FINANCIEROS

- La Hacienda provincial dependía en todo momento de la Hacienda


romana

- La Hacienda romana se fundamentó en los bienes públicos y los


ingresos del Estado procedían esencialmente de las tierras que pertenecían
al ager públicus explotadas directamente o mediante arrendamientos. Las
necesidades del Estado se cubrían mediante entregas extraordinarias -no de
impuestos-

- El tratamiento regular de las cuestiones financieras en las provincias


era competencia del cuestor, funcionario que acompañaba al cónsul o al
procónsul, convirtiéndose en el brazo ejecutivo de las tareas económicas
dentro de la provincia.

- A partir del Principado existieron dos cajas o tesoros públicos: el


antiguo erario (Aerarium Saturni) del pueblo romano, donde se
ingresaban los impuestos que administraba el Senado, y la caja del
Emperador o Fisco (Fiscus Caesaris) para canalizar las fuentes financieras
de las provincias imperiales. Por otra parte, como intento de reflejar
fielmente la realidad económica de las ciudades y de los ciudadanos, se
regularizó la confección de los censos, cada 5 años y realizada por el
censor.

- Desde las reformas de Diocleciano, tres órganos centrales


organizaron los servicios de Hacienda: el officium; la res privata (que
administraba la fortuna privada del Emperador); y el arca de la prefectura
pretoria (para la administración de las nuevas rentas privadas). El Estado
solía fijar la cantidad que necesitaba recaudar atendiendo únicamente a sus
necesidades, sin tener en cuenta las posibilidades económicas de los
súbditos

2.- LOS INGRESOS DE LA HACIENDA

- Los impuestos constituían la partida más importante de los ingresos


ordinarios del Estado.
- El Estado romano contaba también con ingresos extraordinarios como
los procedentes de las confiscaciones de bienes anejos a determinadas
sanciones penales, o de los bienes sin dueño que se atribuían al fisco.

A) IMPUESTOS. TIPOS

IMPUESTOS DIRECTOS

Etapa republicana: el stipendium, pagado por los peregrinos por la


posesión del suelo.

Etapa imperial:

- Bajo Augusto, se reformó y centralizó la recaudación y administración de


tributos. Se establecieron el llamado tributum soli, impuesto real que
gravaba fundamentalmente la tierra, y el tributum capiti, impuesto
personal que gravaba la riqueza.

- Con Diocleciano (finales del siglo III) se crea un impuesto combinado que
grava tanto a las personas como a su actividad: capitatio-iugatio o también
capitatio humana , terrena et animalia,

IMPUESTOS INDIRECTOS

- El portorium, que gravaba el tráfico de mercancías


- La vicesima libertatis o gravamen del 5% sobre las manumisiones
- La vicesima quinta venalium mancipiorum, o gravamen del 5% sobre
el precio de venta de los esclavos.
- La vicesima heretidatium que gravaba con el 5% el valor de las
herencias.
- La centesima rerum venalium, que grababa con el 1 % las ventas en
pública su basta.
- La quinta et vicesima venalium gravaba todas las cosas que se
vendían.
- El aurum coronarium que pagaban los decuriones de los municipios
cada vez que era nombrado un nuevo emperador.

B) RECAUDACIÓN

- Etapa Republicana: La recaudación de impuestos fue durante la época


republicana generalmente arrendada a sociedades capitalistas, cuyos
miembros recibían el nombre de publicanos (publicani), nombre que
servía para todo aquel que contrataba con el Estado una obra o empresa
cualquiera.
- Durante el Imperio cambió el sistema y se atribuyó primero la cobranza
de los impuestos directos a los municipios o a los propios funcionarios del
Estado, más tarde todos los impuestos indirectos — excepto el portorium -
fueron sustraídos al arrendamiento. La curia municipal se hizo cargo de la
recaudación del impuesto territorial dentro del ámbito urbano

* EL EJERCITO EN HISPANIA

1.- EN LA ETAPA REPUBLICANA

- La voluntad de los romanos de permanecer en la Península Ibérica


quedó manifestada en el envío de dos propretores para hacerse cargo de las
dos circunscripciones administrativas en que quedó dividida: Hispania
Citerior e Hispania Ulterior. Estos dos gobernadores fueron provistos de
cuerpos del ejército que apoyaron las tareas de administración y la
explotación de los territorios conquistados y que estaban constituidos por
una legión, formada por los ciudadanos romanos ordenados en cohortes y
un contingente variable de jinetes encuadrados en alas

- El ejército romano nació como una milicia ciudadana. La pertenencia


al cuerpo de ciudadanos romanos de pleno derecho conllevaba la obligación
de prestar servicio militar en las legiones, y el reclutamiento estaba basado
en el censo de bienes, por lo que quedaban excluidos los proletarios
(proletarli)

2.- DURANTE EL PRINCIPADO Y EL ALTO IMPERIO

- Según Augusto, Roma y las provincias más romanizadas debían


quedar protegidas, las fronteras afianzadas por la presencia de un ejército
permanente para mantener la paz, para ello los cuerpos militares fronterizos
(limitanei) estarían supeditados al emperador.
- También fue mantenido el principio de un ejército profesional abierto
a toda la población libre del Imperio y reclutado mediante voluntariado o
enganches (salvo en momentos de excepción) aunque manteniendo la
división jurídica entre ciudadanos romanos y peregrinos, mediante su
inclusión en cuerpos diferentes.

- La organización militar de la Península se completaba con una serie


de milicias al margen del ejército regular denominadas milicias provinciales
o municipales.

3.- EN EL BAJO IMPERIO

- Las reformas de Diocleciano y Constantino condujeron a la creación de


un limex o frontera del Imperio e hicieron presentes dos grandes tipos de
ejército que se complementaban: los Iimitanei, acantonados en lugares
fortificados que extendían sus acuartelamientos a lo largo de la línea
fronteriza, y los comitatenses, cuerpos movibles que desde las fronteras
podían acudir a cualquier punto del interior del Imperio y que estaban a las
órdenes de un comes.

- A lo largo del tiempo aparecen en el ejército romano una serie de


contingentes proporcionados por tribus aliadas —foederati- que
normalmente sólo participaban en las guerras que tenían lugar en los
territorios vecinos, pero podían ser llamados para proporcionar
contingentes para guerras en frentes alejados

* LA ORGANIZACIÓN ECLESIASTICA

- Uno de los factores influyentes en la romanización fue el arraigo y


difusión del culto imperial y de las instituciones que fueron su corolario

- Las razones de su triunfo fueron su carácter de culto estatal y el apoyo


que le prestaron dos clases sociales: la aristocracia municipal (cuyos
miembros podían coronar su carrera política con el sacerdocio augustal) y
los libertos enriquecidos

- Constantino con los Edictos de Milán (313-314) proclamó el


catolicismo como religión oficial del imperio y reconoció a la Iglesia
católica un ámbito de actuación jurídicopúblico.
- ORGANIZACIÓN: Imperio, sirviéndose de la organización de la Iglesia
y del apoyo y sumisión de sus numerosos súbditos cristianos.
La Iglesia comenzó a poseer una organización de naturaleza jurídica y un
derecho (no público) desde los primeros momentos. Las diócesis, a cuyo
frente había un obispo, fueron las unidades básicas de organización
eclesiástica, y se integraban en provincias religiosas, con una capital cuyo
obispo era llamado metropolitano. Este estaba a su vez bajo la primacía
del Obispo o Primado de Roma. Las diócesis engloban a las parroquias, en
torno a las cuales se agrupan las comunidades cristianas.
LECCIÓN 9: LOS PUEBLOS GERMANOS. ESTRUCTURA
ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS VISIGODOS

* LOS PUEBLOS BARBAROS Y SU ASENTAMIENTO EN LA


PENINSULA

- El sistema jurídico visigodo es el conjunto de instituciones y


legislación que se desarrolla en la Península Ibérica entre el siglo V y el
VII.

- El rey visigodo Valia pacta con los romanos en el 418 y forma el


foedus, recibiendo tierras en las Galias para asentarse, a cambio de
combatir como pueblo federado de Roma, a los enemigos del Imperio ya
muy debilitado.

- Los visigodos penetraron en las Hispanias bajo los reinados de


Teodorico II y Eurico (453-484) ocupando la Tarraconense y la Lusitania,
siendo Eurico el primer rey visigodo de España desde Tolosa, reino que
termina con la derrota de Alarico II por los francos en la batalla de Vouillé
en el 507.

* FASES DE LA INVASIÓN GERMANA POR ITALIA

1.- 402-409: año en que muere Alarico.

2.- 409-411: entrando Ataulfo un año más tarde en la Tarraconense.

3.- 411 en adelante: desde el foedus del 418 los pueblos germanos
dejan de ser errantes para producirse el nacimiento de diversas
comunidades políticas asentadas en el suelo hispano en su condición de
pueblos aliados al Imperio romano y con la obligación de defenderlo frente
a otras invasiones.

* DERECHOS E INSTITUCIONES EN LOS PUEBLOS


GERMANOS

1.- LA SIPPE

- Las comunidades de vida germánica estaban constituidas por grupos


familiares que componían la llamada Sippe, término que hace referencia
tanto a la comunidad de parientes de sangre de una persona, como más
específicamente a la organización agnaticia propia de quienes descienden
en línea masculina de un tronco común.

- La Sippe es una institución de gran importancia para el derecho


germánico y con gran peso tanto en el aspecto público como en el privado.
En este último, su importancia se refleja en el concepto de propiedad de los
bienes raíces, ya que el título sobre los mismos lo ostentaba la Sippe y se
necesita el consentimiento de los miembros que la componen para poder
enajenarlos. Pero su primacía se ve aún más en el ámbito penal, al ser la
Sippe la depositaria del llamado derecho de venganza de sangre

2.- ESQUEMA SOCIAL

- Hombres libres: Destaca la clase privilegiada basada en la nobleza


de sangre. Los hombre libres se agrupan con frecuencia en la clientela o
séquito denominado Gefolge o comitatus de los señores poderosos,
quienes mantienen o ayudan al cliente a cambio de determinadas
prestaciones tanto personales como de auxilio en la guerra.

- Hombres semilibres, eran sujetos de derecho se verán en una


relación de dependencia y prestaban servicios a su señor, siendo clase
intermedia entre el simple libre y el siervo o esclavo.

- Esclavos, esclavos lo integran los que no son sujeto del derecho y


que en gran parte está compuesto por los prisioneros de guerra y sus
descendientes

* ESTABLECIMIENTO DE LOS VISIGODOS. EL REPARTO


DE TIERRAS.

- La base jurídica del establecimiento de los visigodos en el Imperio


Romano se encuentra en el foedus acordado en el 418 entre el rey visigodo
Valia y el emperador Honorio. El texto, que no se conserva, tiene su origen
en el ius hospitalitas romano (institución que figura en el Código
Teodosiano y Justiniano). Los soldados alojados recibían en virtud de la
hospitalidad que los habitantes estaban obligados a darles, una participación
en la casa de éstos, la cual de divide en tercios, un tercio que el propietario
elegía, un tercio para el soldado y un tercio quedaba para el dueño.

- En cualquiera de los supuestos, las partes correspondientes a los


visigodos se denominan sortes gothicae y la de los hispanorromanos tertia
romanorum

* LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA

1.- LA AGRICULTURA

- Conviven dos modelos de unidad de explotación clásica, la gran


propiedad o latifundio, y la pequeña propiedad, esta última muy propiciada
en un principio por el reparto de tierras aplicado por el ius hospitalitatis.

- La riqueza agraria se centra en el cultivo de los cereales, la vid y el


olivo; se destaca en la meseta castellana el cultivo de trigo y la cebada

2.- LA GANADERIA

- Dada la gran cantidad de legislación que existe debió ser un pilar


básico de la economía rural, dedicándose la misma en especial al ganado
caballar y a los rebaños de ganado bovino y ovino

- El rasgo fundamental en la evolución de la propiedad agrícola fue su


progresiva concentración en pocas manos. La villa o villula es el centro de
la explotación de aquellas tierras que el propietario cultiva directamente

3.- EL COMERCIO EXTERIOR

- El exterior se realizó con Africa, Europa y el Oriente mediterráneo en


base a minerales preciosos, telas, etc.

- La regulación con los comerciantes extranjeros hizo nacer un


funcionario: telonarii, que tendría la misión de dirimir los pleitos que se
suscitaron entre los mercaderes extranjeros dentro del Estado visigodo
conforme a los principios y usos del derecho mar’timo mediterráneo
vigente entonces.

- El comercio se hacía mediante la celebración de grandes ferias y


mercados, que tenían carácter político.

4.- EL COMERCIO INTERIOR

- El comercio interior se desarrolla aprovechando la gran


infraestructura de vías y comunicaciones heredadas de los romanos y
profusamente regulado por Leovigildo
5.- LA ECONOMIA MONETARIA

- La economía visigoda fue preferentemente monetaria y se basó en los


modelos romanos, tanto en las monedas como en el concepto general
monetario. La moneda acuñada por los visigodos fueran los tremises de
oro, que eran la tercera parte del solidus romano, que fue la unidad
monetaria utilizada desde Leovigildo, sufriendo con el tiempo una pérdida
progresiva en su peso. La acuñación de moneda era exclusiva del Estado
(un derecho de regalía).

- La existencia de la moneda y su desarrollo propició la existencia de


unos mercados especiales que montaron negocios de cambio y préstamo de
dinero

* LA SOCIEDAD VISIGODA

- La sociedad visigoda se formó sobre una mayoría de población


hispanorromana (unos 9 millones de habitantes) y una minoría visigoda
(unos 250.000), lo que les obligó a convivir con costumbres distintas y
diferentes religiones, ya que el pueblo hispanorromano era oficialmente
cristiano, y los visigodos arrianiosmo

- Esto implica la prohibición de matrimonios mixtos, de ritos


religiosos, de enterramientos diferentes y de diferente legislación hasta la
derogacián de estas prohibiciones por Leovigildo

- ESTRUCTURA SOCIAL DEL REINO VISIGODO:

1.- LA ARISTROCACIA

- La nobleza hispanogoda producto de la fusión de los senatores


territoriales hispanorromanos y de la nobleza goda de seniores y magnates.
Dentro de esta nobleza de sangre destaca la familia de los Balthos, siendo
de ella de donde se elegía la mayoría de los veces a los reyes.

- Junto con la nobleza hay que incluir a los altos funcionarios, los
terratenientes y alto clero. Del estamento dirigente formaron parte también
los obispos y otras destacadas personalidades eclesiásticas

- Los magnates cortesanos formaban parte de la comitiva del


monarca(comitatus) y formaban también parte de la misma los gardingos
(jóvenes que eran educados en el propio palacio y que luego aparecen como
beneficiarios de tierras concedidas en estipendio. Estos grdingos y
magnates eran conocidos como “fieles al rey” siendo llamados leudes

2.- EL PUEBLO LIBRE O LOS SIMPLES LIBRES

- Se incluyen los simples libres económicamente independientes de la


ciudad y el campo. Estaba integrado por restos de la Curia romana,
pequeños propietarios, artesanos, industriales, mercaderes, etc.

- Dentro del grupo destacan por sus características propias todos


aquellos simples libres (los iuniores) dependientes económicamente de un
señor y que en algunos supuestos están unidos a él por lazos de
encomendación (relación de clientela de orden jurídico-privado),
generándose una situación de semilibertad.

3.- LOS NO LIBRES

- Los esclavos alcanzan su condición por nacimiento, prisión de guerra


o la comisión de determinados delitos; la situación de servidumbre fue
precaria, pues eran objeto y no sujeto de derecho

- TIPOS DE SERVIDUMBRE:

Siervos del rey


Servi inferiores, dedicados a duros trabajos en el mundo rural
Siervos eclesiasticos, intermedios entre os dos anteriores tipos y que
trabajaban en los latifundios de la iglesia
LECCIÓN 10: LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO I

* EL SISTEMA JURÍDICO DE LA ESPAÑA VISIGODA:


FUENTES ROMANAS, DERECHO CONSUETUDINARIO
GERMÁNICO Y LEGISLACION VISIGODA

- Las fuentes del derecho romano al constituirse el reino visigodo


siguen siendo como en la época anterior, las leges y los iura.

- Las leges habían quedado recopiladas en el Codex Gregorianus y en


el Codex Hermogenianus. Más tarde se recibe en España el Codex
Theodosianus en el 438 con dieciséis libros completado posteriomente con
las leyes nuevas de los posteriores emperadores.

- Junto a las leyes y códigos visigodos hay que contemplar también las
propias costumbres jurídicas que según Hinojosa ese derecho
consuetudinario habría aparecido después para configurar la fisonomía
germanista del derecho medieval

- En síntesis podríamos decir que entre las primeras leyes dictadas por
Teodorico 1 y II a mediados del S.V y un último gran código de
Rescesvinto a mediados del S.VlI contábamos con tres importantes
ordenamientos jurídicos: el Codigo de Eurico, el Breviario de Alarico y el
Código de Leovigildo

* LAS FUENTES

1.- EL EDICTO DE TEODORICO

- El primer rey visigodo del que se tiene constancia de que legisló por
escrito fue Teodorico I uando aún subsistía el Imperio romano de
Occidente. Promulgó leyes que se referían, al menos, a los repartos de
tierras a raíz del famoso foedus del l8.

- Edicto de Teodorico, es una compilación de 155 preceptos breves de


Derecho romano vulgar.

- Para el sector mayoritario (D’Ors), se trata de un Edicto decretado


por un gobernador provincial o el prefecto del pretorio responsable del
territorio ocupado por Teodorico II.

2.- EL CODIGO DE EURICO (EXAMEN)


- Eurico fue el primer rey godo que, como tal, promulgó un corpus o
código legislativo.

- El texto se basa fundamentalmente en el derecho romano vulgar


(D’Ors) aunque no cabe ignorar algunos residuos germánicos. Para D’Ors,
al extiguirse el Imperio de Occidente y desaparecer el prefecto de Arlés,
Eurico se subrogó en su lugar dictando el código como un edictum.

3.- EL BREVIARIO DE ALARICO

- En el 506 una asamblea de obispos y representantes dio su


aprobación a un código elaborado por juristas y que recibió la sanción
oficial de Alarico II.

- Es una recopilación de derecho romano (leges y iura) seleccionado


fundamentalmente:

Entre las leges, algo menos de la mitad de los preceptos del Código
Teodosiano, junto con 41 novelas o disposiciones de emperadores
posteriores.

Entre los iura, el Epítome de Gayo (adaptación romano-vulgar de las


Instituciones), y las Sentencias de Paulo.

- La mayor parte de las normas van acompañadas de una interpretación


(interpretatio) realizada por juristas de la práctica que en muchos casos
desconocían el sentido de la norma. Por eso tales interpretaciones son la
principal fuente para el estudio del Derecho romano vulgar.

- Significó además la modificación de la antigua ley de citas , sobre


alegación en los pleitos de escritos de juristas, por cuanto Alarico prohíbe
que en los tribunales se aplique cualquier otra obra que no sea el Breviario
mismo.

4.- EL CODIGO DE LEOVIGILDO

- Se ha entendido que procederían de él las diversas leyes que aparecen


luego en el Liber ludiciorum precedidas de la inscripción antigua.
- Estas leyes antiguas serían leyes nuevas de Leovigildo o preceptos de
Eurico que aquél recogió o sometió a corrección.

5.- EL IBER IUDICIORUM. LA REDACCIÓN DE


RECESVINTO

- Fue promulgado por Recesvinto en el 654

- Se aplicó tanto a godos como a hispanorromanos, pero es posible que


la unificación jurídica fuera anterior.

- Consta de 12 libros de contenido sistemático, añadiendo al CODIGO


DE LEOVIGILDO todas las leyes decretadas por monarcas posteriores.

- CLASIFICACIÓN:

• Leyes antiguas (antiquae): de Eurico o Leovigildo.


• Leyes antiguas enmendadas (antiqua enmendatae): presumiblemente
de Eurico, revisadas por Leovigildo.
• Leyes en que consta el nombre del monarca que las promulgó; de
Recaredo, Rescesvinto y sus sucesores.

- El Código reitera la derogación de las leyes romanas, aunque autoriza


estudiarlas para buscar su utilidad.

- Fue revisado por Ervigio, en el Concilio XII de Toledo del 680,


añadiendo leyes favorables a la Iglesia, modificando mas de 80 leyes,
mejorando así la coherencia del Código, e incorporando 28 leyes contra los
judíos.

- En la Alta Edad Media fue traducido al romance con el nombre de


Fuero Juzgo.

- GRADO DE APLICACIÓN

Tesis Germanista: tuvo escasa aplicación debido a una excesiva


romanización que contribuyó al mantenimiento del derecho germánico.

Tesis Romanista: amplio grado de aplicación y que no es posible suponer la


existencia de un pujante y vital ordenamiento (es decir, un conjunto
desarrollado, amplio y homogéneo de normas) consuetudinario, de raíz
germánica, imbricado en la sociedad rural (del que no hay prueba) en
constante oposición o lucha con la romanizada legislación del Liber. Por el
contrario, los documentos de aplicación del derecho demuestran un
significativo grado de aplicación y observancia de las leyes del Liber
ludiciorum
RESULTADO COMENTARIOS DE TEXTOS PROPUESTO PARA 4ª
TUTORIA

SISTEMA IMPOSITIVO ROMANO

«Las cargas del Imperio obligaron a establecer varios impuestos beneficiosos para la utilidad
pública, pero onerosos para los particulares. De esa clase era la vigésima, tributo tolerable y
llevadero para los herederos extraños, más gravoso para los familiares. Se les ha exigido,
pues, a aquéllos y se les ha dispensado a éstos, sin duda porque era manifiesto con cuánta
pena habían de soportar los hombres (o mejor dicho, no podrían soportar) que se les arrancara
y se les despojara de una parte de sus bienes que les correspondían por la sangre, nacimiento
y, en suma, por una comunidad de culto doméstico y a la que no habían considerado nunca
como una propiedad ajena, Sino como bienes poseídos de siempre y que un día habrían de
transmitir a su pariente más próximo» (Plinio elJoven, Panegírico de Trajano, 37).

SOLUCIÓN

Sobrino de Plinio el Viejo. Fue Decemvir litibus iudicandis (juez de lo civil), tribuna militar en Siria, Sevir
Equitum Romanorum (jefe de un escuadrón de caballería) en 84, Quaestor Imperatoris y Questor Urbano entre
89 y 90. Fue nombrado Tribuna de la plebe en 91, pretor en 93, Prefecto (primero de las finanzas del
ejército y luego del templo de Saturno), y Cónsul suffectus en 100 y Legatus (embajador) en el Imperio de
Bitinia. El único discurso que se conserva de él es su Panegyricus Traiani, descripción aduladora y enfática
de la figura de Trajano e instrumento valioso para conocer las diversas acciones que hizo Trajano en los
campos administrativos, tales como impuestos, justicia, disciplina castrense y comercio.
El texto debe ser comentado en relación con los impuestos del emperador Trajano, nuevos impuestos
establecidos por este último en donde se observa que se utilizan para beneficiar los intereses de la
mayoría frente a los particulares por una parte y por otra se destacan las mejoras asistenciales y
económicas. Con Trajano el imperio alcanzó su máximo crecimiento, poder y esplendor y para mantener
unos beneficios considerados éste recurrió a los impuestos.

EXPLICACIÓN ADICIONAL

Los impuestos, que constituían la partida más importante de los ingresos ordinarios del Estado que
recaía sobre las provincias del Imperio, eran directos e indirectos. Los principales impuestos directos fueron
el stipendium, también llamado tributum soli que se pagaba por la posesión del suelo, y el tributum capiti (o
impuesto personal).
La tributación sobre los bienes inmueble s era regulada y modificada periódicamente por los
gobernadores de las provincias según los resultados de los censos.

Entre los impuestos indirectos hay que mencionar el portorium, que gravaba el tráfico de mercancías en
puntos determinados y que venía a ser una especie ~ impuesto de aduanas que se cobraba tanto en las
fronteras provinciales como - las imperiales; la vicesima libertatis o gravamen del 5% sobre las
manumisiones; la vicesima hereditatis que gravaba con el mismo porcentaje el valor de las he:E1cias. Al
pago de estos dos últimos tributos, establecidos ambos en tiempo de Augusto, sólo estaban obligados los
ciudadanos romanos que empezaron así a verse involucrados en las cargas tributarias ordinarias.
Además, también entre los impuestos indirectos, se contaba la centésima rerum venalium, que gravaban el
1% las ventas en pública subasta; la quinta et vicesima venalium mancipiorum, que gravaba todas las cosas
que se vendían; y el aurum coronarium que pagaban los curiales de los municipios cada vez que era
nombrado un nuevo emperador.
En tiempos de Diocleciano (finales del siglo m) el antiguo stipendium o tributo territorial fue denominado
capitatio terrena, humana et animalia (en referencia a unidades de tierra, de esclavos y de animales que
poseía un sujeto), probablemente porque a los propietarios se les sumaban todo, esos elementos
contributivos para calcular la cantidad que habían de pagar al Estado. Al mismo tiempo, muchos de los
impuestos indirectos de la etapa anterior fueron desapareciendo debido a una acusada tendencia a la
simplificación por parte el Estado.
El Estado romano contaba también con algunos ingresos extraordinarios como los procedentes de las
confiscaciones de bienes anejas determinadas sanciones penales, o de los bienes sin dueño que se
atribuía: el Fisco.
Las ciudades indígenas conservaron su primitiva organización financiera hasta convertirse en
municipios latinos y romanos. Las ciudades con organización romana gozaban de autonomía, tenían su
propio tesoro o arca, recaudaban impuestos y sometían a sus habitantes a prestaciones personales y
patrimoniales denominadas. munera, que comenzaron a ser exigidos por el Estado al margen de los
demás impuestos cuando la crisis económica requirió la aportación de las ciudades.

Los llamados munera sordida (prestaciones vulgares o serviles) no afectaban a los curiales ni a los
miembros de los estratos sociales urbanos elevados. Éstos, sin embargo, sí se veían afectados por los
munera non sordida. Existían además los munera patrimonii, los munera personales y los munera mixta.
Estaban excluidos de contribuir a estas prestaciones los menores de edad y los ancianos, pero en las
provincias el arco temporal en el que un sujeto se veía afectado por la obligación de pagar o de realizar
munera tendió a ampliarse, en aplicación del criterio de que los hispanii debían proporcionar los máximos
beneficios durante el mayor tiempo posible al Estado romano.
LABOR LEGISLATIVA DE LEOVIGILDO

«35. Bajo el rey Eurico los godos empezaron a tener por escrito las instituciones jurídicas,
porque anteriormente se regían por mores y costumbres ... Corrigió (Leovigildo) también
aquellas leyes que aparecían confusamente establecidas por Eurico, añadiendo muchas otras
preteridas y suprimiendo algunas superfluas» (S. Isidoro, Historia de los Godos, ed. C.
Rodríguez Alonso, León, 1975).

DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE (comentario externo)

Texto de época visigoda. Su autor, Isidoro de Sevilla, obispo de origen hispano-romano más conocido
por haber escrito las Etimologías, vivió entre los años 570 al 636. Escribió también las Historias de los
Godos, Vándalos y Suevos, que nos han transmitido importantes noticias para el conocimiento de la
España visigoda y, concretamente, relativas a la labor legisladora de algunos monarcas godos.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO (comentario interno)

Idea principal: Gracias a este texto de S. Isidoro de Sevilla, los historiadores han conocido que Eurico
fue el primer en legislar por escrito (en el sentido de redactar un código). Pero sobre todo se menciona
que Leovigildo efectuó una importante labor legislativa. Se ha supuesto que promulgó un Código, denomi -
nado por los especialistas un tanto descriptivamente Codex Revisus, que debió consistir, a su vez, en una
reforma del Código de Eurico.
Seguramente la expresión lex antiqua enmendata que precede a algunas leyes visigodas del Liber
Iudiciorum haga referencia a las leyes de Eurico, mientras que la expresión lex enmendata se refiera a las
revisadas por Leovigildo.
Sabemos que la reforma de Leovigildo discurrió por tres cauces que el propio S. Isidoro distingue:

1) Corrigió las leyes anteriores confusas: Es decir, que a la hora de aplicar la normativa anterior, se
habían detectado leyes mal redactadas, contradictorias, incompletas, etc. que hacían difícil su
correcta aplicación.

2) Suprimió leyes superfluas: Aunque carecemos de datos concretos sobre el particular, podemos
suponer que la supresión de algunas leyes, por superfluas, obedeció bien a que su contenido ya
estaba directa o indirectamente tratado en otras leyes, bien porque habían caído en desuso por falta
de aplicación, bien porque no eran propiamente disposiciones normativas sino morales o filosóficas
o, incluso, porque ya estaban parcialmente derogadas por otras normas posteriores, etc.
3) Añadió lo preterido por monarcas posteriores: Esto significa que ciertas normas, aunque habían sido
abandonadas por anteriores monarcas, sin embargo debieron todavía de permanecer en la mente
de los juristas o de la población de modo que Leovigildo consideró oportuno su inclusión como
verdaderas leyes. El derecho preterido pudo ser tanto el consuetudinario (fundamentalmente
germánico, aunque también romano) como el derecho romano.

ADDENDA
A pesar de la dificultad que entraña, tenemos una idea aproximada de la labor legislativa de Leovigildo a
través de aquellas antiquae recogidas en el Liber Iudiciorum caracterizadas por su estilo moralizante,
vocabulario ampuloso y cargado adverbios, la defensa de los intereses del fisco, la discriminación social
en la aplicación de las penas el interés por los trámites procesales, etc.

De esta manera sabemos que parte de esta reforma de Leovigildo consistió en incorporar antiguas
costumbres o prácticas del derecho germánico:

Así, Leovigildo sustituyó la estimación judicial de la indemnización del daño de origen romano y prevista
en el Código de Eurico, por el sistema germánico de composiciones tasadas (por ejemplo en Liber
Iudiciorum 8,3,1); generalizó el uso del juramento expurgatorio o de inocencia en los supuestos de
insuficiencia de prueba en juicio; en los delitos relativos al derecho familiar, sustituyó la pena de muerte a
manos del verdugo, por el sistema de la traditio in potestate o entrega al ofendido o a su familia para que
se vengue en el delincuente, como es el caso de entrega de los adúlteros al marido ofendido, la sponsa
infiel al novio, la hija que se une a un siervo, el violador, el raptor o, en el campo del derecho procesal, de
la entrega del falso acusador a manos del acusado que salió inocente tras la el tormento judicial.
COMENTARIOS DE TEXTO PROPUESTOS PARA 5ª TUTORIA

EL PROBLEMA DE LA TERRITORIALIDAD DEL DERECHO VISIGODO

«Si a causa de su extrema pobreza, algún hombre libre fuera vendido por su padre,
a fin de que no permanezca perpetuamente en servidumbre permítasele recuperar
su libertad devolviendo el precio mediante su trabajo» (Interpretatio al Código
Teodosiano 3,3,1= Breviario de Alarico 3,3,1. Coincidente con Código Teodosiano
5,10,1 y Novella 33 de Valentiniano).
«No sea lícito a los padres vender o donar a sus hijos, ni pignorar los; y a nada
tendrá derecho el que los recibió, perdiendo el precio que dio quien compró un hijo
a sus padres» (Código de Eurico 299= Liber Iudiciorum 5,4,12 antiqua).

LA ELECCIÓN DEL MONARCA VISIGODO

«Habiendo fallecido el rey, nadie asuma la corona tiránicamente, ni tampoco quien tomó hábito
religioso o sufrió decalvación; nadie de origen servil o extranjero, sino que ha de ser del linaje
de los Godos, ilustre y de buenas costumbres. Y sea elevado al trono con el acuerdo de los
obispos, de la nobleza goda y consentimiento de todo el pueblo» (Concilio N de Toledo y Liber
Iudiciorum, Tit. Preliminar 8).

Das könnte Ihnen auch gefallen