Sie sind auf Seite 1von 12

Resumen de Dcho Constitucional

Clase del 05-02-2018


Derecho Constitucional
Es una disciplina científica que, como parte integrante de la Ciencia Política, tiene
por objeto el estudio y la sistematización en un ordenamiento jurídico de las relaciones de
poder u convivencia social, que se expresa en el ámbito de una organización político
global. Consiste en el estudio, descripción, análisis y sistematización de los fenómenos
del poder sujetos a una regulación normativa suprema que gravitan decisivamente sobre
el funcionamiento de un sistema político.

Tradicionalmente se entendía al Derecho Constitucional como una disciplina que se


agotaba con el estudio y la descripción de la constitución jurídica de un Estado, dejando
así al margen a los factores no jurídicos que gravitan sobre el comportamiento social,
sobre el contenido que se le asigne a las normas y desconociendo su proyección sobre
las organizaciones políticas globales no Estatales.
Actualmente el fenómeno constitucional trasciende lo jurídico debido a la compleja
interacción de individuos, grupos sociales e instituciones, abarcando así, no solo las
normas jurídicas sino también las instituciones políticas que pueden o no estar
previstas en la Carta Magna.
Se lo puede definir como una disciplina integrante de la Ciencia Política que aborda
el análisis del orden político y del orden normativo fundamental con el objeto de forjar una
organización estable, perdurable y acorde a la sociedad.

La finalidad del Derecho Constitucional consiste en insertar en el plano


institucional la idea política dominante en una sociedad, mediante la instrumentación de
los mecanismos y factores que se consideren apropiados para forjar las bases de un
sistema político (sea personalista o transpersonalista) acorde con esa idea.
En un sistema personalista, la libertad y la dignidad del ser humano son,
simultáneamente, objeto e instrumento del régimen. Objeto, porque la constitución y
organización del sistema se hacen efectivas para materializar la libertad y la dignidad del
hombre. Instrumento, porque su vigencia permite la subsistencia del sistema, con la
consecuente elevación del ser humano y el desarrollo de su vida espiritual y material.
En los sistemas transpersonalistas, la libertad y la dignidad del ser humano dejan
de ser metas inmediatas, y en su lugar quedan subordinadas a valores que, por
imposición de la idea política dominante, son considerados superiores. En esta escala
axiológica, la grandeza del Estado, la comunidad nacional, la superioridad consolidada de
un grupo social, de una clase, raza, religión, o de cualquier otra institución, se encuentran
por encima de la consideración que puedan merecer la dignidad y la libertad del hombre
como objetivos supremos de toda acción social. La persona, con todos sus atributos
naturales, no es la finalidad del sistema, sino un simple medio para la concreción de otros
valores.

Constitución
Según la escuela Alemana la constitución no es más que un conjunto de leyes y
reglas jurídicas. Por otro lado el movimiento constitucionalista sostiene que el concepto
de constitución no solo abarca a las reglas jurídicas que contiene, sino que también
contempla los derechos básicos del pueblo y los poderes que lo gobiernan. Dejando así al
concepto de constitución compuesto por 3 partes:
1. Parte Jurídica: el mero conjunto de leyes. Como documento jurídico fundamental,
la constitución consiste en la regulación normativa básica de la cual emana la
validez de todo el ordenamiento jurídico de una sociedad política. Esa regulación
normativa no es todo el ordenamiento jurídico, sino solamente el que prescribe los
lineamientos para la organización y el ejercicio del poder, así como las
instrucciones sobre la forma en que deberán ser encauzadas las relaciones
sociales. Es la unidad orgánica que determina las modalidades con que deberá ser
estructurada la sociedad política y la forma bajo la cual deberá desenvolverse la
convivencia social. El desarrollo de esos lineamientos está a cargo de normas
jurídicas de jerarquía inferior que no integran el concepto de constitución.
2. Parte Institucional: como se organiza el poder en esa constitución, prescribe de
manera concreta cuál es la finalidad de la organización política y cuáles son los
caminos que se deberán seguir para alcanzarla. Con este significado, en la
constitución están expresados jurídicamente los grandes fines políticos de la
sociedad y los procedimientos articulados para su concreción
3. Parte Simbólica: relacionada con la parte histórica de la constitución y del propio
país en el que rige. el concepto de constitución está integrado por un elemento que
no se presenta en otros ordenamientos normativos: es un símbolo de la
nacionalidad que refleja el sentimiento del elemento humano de la organización
política global y que interpreta en forma concreta su manera de ser y de sentir. La
aceptación de ese carácter simbólico le asigna legitimidad a una constitución. Esto
último, generalmente, acontece cuando se sanciona una nueva constitución para
satisfacer una intensa demanda social en tal sentido, o cuando con motivo de su
perdurabilidad es conocida y respetada por el hombre común, quien acepta su
vigencia con todas sus ventajas y desventajas

Reglas para la formulación de una norma Constitucional

1. Finalidad, de la misma Constitución y no solo de una norma. La dignidad y la


libertad en el caso de la CN argentina. Si una constitución carece de finalidad, si
ella no coincide con la finalidad de la sociedad, si no está expresada con claridad o
si resulta difícil de entender debido a la complejidad y extensión del texto
constitucional, será un documento carente de idoneidad para asumir el rol de
instrumento de gobierno y símbolo de unidad nacional
2. Prudencia, la capacidad de tomar información, aptitud de reflexionar formulando
juicios de conocimiento y el don de distinguir las características y proyecciones de
una solución;en función del bien común de la sociedad
3. Realismo, que responda lo más fielmente a la realidad política, social, económica,
cultural e histórica del pueblo. De lo contrario se arriesga a ser una “constitución
perfecta” que no representa al pueblo, volviéndose inútil
4. Tradición y Costumbre, el espíritu, formas de ser, tradiciones y costumbres de un
país deben respetarse a la hora de formular una norma. Tales valores deben estar
equilibrados con los intereses legítimos de los más diversos grupos sociales de
manera tal que, armónicamente, se puedan alcanzar los grandes objetivos que
motivaron la sanción de la constitución sin alterar el estilo de vida de un pueblo
5. Estabilidad, es un atributo propio de una constitución, para asegurar la seguridad
jurídica, ésta debe perdurar en el tiempo. De lo contrario perderá idoneidad y su
carácter de símbolo nacional, solo debe modificarse en el caso de que sea
absolutamente indispensable para satisfacer las necesidades sociales
6. Flexibilidad, es flexible aquella que puede ser adecuada a las nuevas condiciones
y requerimientos sin ser modificada. Permite que no se estanque la norma como
por ejemplo el 45 CN cuando no se fija un sistema electoral sino que menciona
ciertos presupuestos básicos (Djont)
7. Generalidad, una constitución debe ser lo más general posible, dejando los
detalles a otras normas más especificas. Se ocupa de los grandes principios donde
se desarrollan las normas más detalladas
8. Lenguaje Común, debe estar redactada no con un lenguaje técnico de los
conocedores del derecho sino con un lenguaje que todos los habitantes puedan
entender
9. Claridad, las palabras empleadas deben ser sencillas, tomadas en su sentido
popular y fácilmente entendibles, de modo que no se dependa de un tercero para
poder entender las normas constitucionales
10. Concisión, debe ser concisa y breve, se deben usar la menor cantidad de palabras
posibles para expresar su idea. Permitiendo así que su texto sea de fácil
comprensión por el pueblo y evitando mayores inconvenientes interpretativos

Interpretación de las normas Constitucionales


Según quienes las realizan las interpretaciones pueden ser:
1. Judicial, es la realizada por los jueces cuando por motivo del ejercicio de sus
funciones determinan el significado de una norma en un caso determinado. Se
subdivide en 3 tendencias:
1. Mecánica, es aquella desprovista de factores subjetivos o contexto del caso, se
interpreta exclusivamente con la letra de la ley
2. Libre, se da cuando la interpretación de la ley remite al sentimiento de justicia
del juez y de su adecuación al caso en concreto
3. Experimental, el juez excede el fundamento normativo a la hora de sentenciar
y lo hace basándose en las necesidades y requerimientos de la sociedad, para
luego buscar fundamentos normativos para su decisión (ejemplo, caso Siri y Kot)
2. Doctrinaria, aquella que proviene sustancialmente de los juristas
3. Autentica, debe emanar del mismo órgano que emitió la norma interpretada y
debe ser realizada por un acto de igual naturaleza

Según como se interpreta, pueden ser de manera:


1. Literal, es la utilizada en la interpretación mecánica, aplica lo que dice la ley sin
restringir ni ampliar el significado gramatical de la norma. Posee dos enfoques
distintos, uno asigna a las palabras el sentido que tenían al tiempo de ser
incorporadas al CN y la restante le atribuye el significado que tiene al momento de
la interpretación
2. Restrictiva, consiste en reducir el alcance de una norma cuando su significado
literal no permite extenderlo a otras hipótesis
3. Extensiva, consiste en proyectar las disposiciones de una norma a casos que, en
principio, no están previstos en ella, pero que pueden razonablemente quedar
incorporados. No puede conducir al desconocimiento de las palabras
constitucionales

Reglas de la Interpretación de normas Constitucionales


Las principales son:
1. Teológica (o finalista), toma en cuenta la finalidad que tenia la constitución y sus
normas al momento de ser sancionadas. Como es el caso de asegurar la libertad y
dignidad de las personas en el caso de la CN argentina
2. Semántica, relacionada con el lenguaje común, claridad y concisión. Toma en
cuenta el significado de las palabras utilizadas en la norma al momento de ser
sancionadas, no en la actualidad (ejemplo, patente de corsos)
3. Sistemática, entiende a la constitución como un sistema, al estar ésta codificada.
Donde todas las normas deben ser entendidas como un conjunto armónico, con
coherencia y homogeneidad
4. Dinámica (o progresista), no confundir con extensiva, busca aggiornar la norma a
la actualidad sin apartarse de los fines genéricos que motivaron su elaboración.
Permitiendo así adecuar el mensaje constitucional a nuevos tiempos y situaciones
que no fueron previstas en su inicio

Clase del 06-02-2018

Reglas de la Interpretación de normas Constitucionales


Las complementarias son:
1. Racionabilidad, implica analizar para exponer si el medio, la norma, es razonable
respecto al resultado que se busca con ella. Es razonable todo acto que no se
traduzca en una violación de la Constitución o en la desnaturalización de sus
preceptos
2. Interpretación Restrictiva de excepciones y privilegios, en el caso de que en la
norma constitucional exista una excepción o privilegio, se la DEBE ver de manera
restrictiva, no puede ser vista de manera extensiva (en salvaguarda de la igualdad
republicana), salvo se exprese lo contrario en la norma
3. Presunción de Constitucionalidad de los actos públicos, los actos emanados
de los órganos gubernamentales se presumen constitucionales, hasta no se pruebe
fehacientemente lo contrario. resulta incoherente entender que la acción de los
órganos gubernamentales esté deliberadamente encaminada hacia el
desconocimiento de los principios constitucionales sobre los cuales se basan su
autoridad y funciones. Los gobernantes tienen la misión de cumplir y hacer cumplir
las leyes, éstas 2 circunstancias conducen a aceptar la efectividad de la
constitucionalidad de los actos Legislativos, Ejecutivos y Judiciales del Gob.
4. In Dubio Pro Libertad, por lo general no se llega a esta instancia debido a la
efectividad de las anteriores, pero de hacerlo, en caso de duda se debe interpretar
la norma en favor de la libertad y no de sus restricciones

Poder Constituyente
Es la manifestación primaria que se ejerce en una sociedad política global, para
establecer una organización jurídica y política fundamental y fundacional mediante una
constitución, o para introducir en ella las reformas parciales o totales que se estimen
necesarias. Se caracteriza por ser:
1. Supralegal, ya que se encuentra por encima de la ley al crear a la misma
constitución, la ley suprema que organiza al pueblo, instituciones, etc.
2. Extraordinario, porque, a diferencia de los poderes constituidos (Ejecutivo, Legal y
Judicial) del gobierno, que son ordinarios y permanentes, la función constituyente
solamente se ejerce, y con exclusividad, para dictar o reformar una constitución.
Una vez cumplida su misión, la función constituyente entra en receso
3. Supremo, porque configura la máxima manifestación del poder político, a través de
un acto de autoridad que crea y delimita los poderes constituidos del gobierno que
están subordinados al acto constituyente

Según su función el poder constituyente puede ser:


1. Originario, es originario cuando importa la fundación de una sociedad política
global y establece su organización política y jurídica fundamental, sin atenerse a
reglas positivas preexistentes. es anterior a la formación de una sociedad global
políticamente organizada y tiene por objeto dar nacimiento a esa sociedad y dotarla
de su organización básica
2. Derivado o Reformador, es derivado cuando con el acto constituyente se modifica,
total o parcialmente, la organización política y jurídica resultante de una
constitución preexistente y conforme a los procedimientos establecidos por ella

Limites
1. Originario, no tiene limite legal normativo, tiene en cierta forma un limite,
inexistente, que es el iusnaturalismo (libertad, dignidad, etc.) o uno político en el
caso de haber pactos previos (ejemplo del pacto de San Nicolás en Argentina)
2. Derivado, cuyos límites también son jurídicos, de derecho positivo. Jurídicamente
está limitado por la constitución vigente (originaria) en cuanto al procedimiento y
condiciones que ella establezca para tornar positivamente viable la reforma de la
Ley Fundamental. Además, otra limitación puede resultar de las cláusulas pétreas,
expresas o tácitas, establecidas por el acto constituyente originario. Por último, si
aceptamos el enfoque iusnaturalista, a estas limitaciones se añadirán las
establecidas por el derecho natural

Sujeto
En un sistema democrático constitucional, la idea política dominante nos
indica que la titularidad del poder en general, y del poder constituyente en
particular, reside originariamente en una comunidad nacional, en el pueblo
o en un conglomerado humano inorgánico que adopta la decisión política
de organizarse por obra de sus representantes espontáneos o dirigentes en el poder
constituyente. El cual sera legal si respeta todos los limites y procesos correspondientes,
si es legitimo o no ya es una valoración política. Tiene legitimidad todo aquello que es
aceptado por estar de acuerdo con la idea política dominante

Reforma
Pueden ser:
1. Flexible, es aquella que es más fácil de modificar
2. Rígida (caso Argentina), posee un procedimiento de reforma gravoso. En el caso
de la argentina se da en el art 30 CN
3. Nula, no posee reforma alguna por ser pétrea, esta presente en los estados más
religiosos

Art 30 CN: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto”

Se entiende que la constitución se puede reformar en el todo, por ende no hay


normas constitucionales pétreas.
La reforma se lleva a cabo mediante una ley (si bien el art menciona “ser declarada”
siempre se utilizo una ley para la reforma y no un decreto) sancionada por las dos
cámaras Congreso. No actúan de manera conjunta para poder hacer aún más gravoso el
proceso de reforma. Los únicos momentos en donde funcionan en conjunto, en Asamblea,
es durante la jura del presidente y cuando da el inicio de sesión.
Ambas cámaras del Congreso deben llegar a la ⅔ partes de sus miembros
TOTALES, haciendo así el proceso todavía más gravoso que si solo fueran los miembros
presentes (se entiende ⅔ partes presentes cuando se diga expresamente).
El Congreso se limita a ejercer la función preconstituyente en virtud de la cual
declara la necesidad de la reforma y convoca a un órgano extraordinario e independiente
del Congreso —la convención— para que ejerza la función constituyente y decida si
corresponde modificar la Constitución en los temas enunciados por el Congreso y, en
caso afirmativo, para que determine cuál será el nuevo contenido constitucional. Claro
está que la Convención puede no reformar la Constitución al desestimar la necesidad
declarada por el Congreso.

Clase del 07-02-2018

Proceso de Reforma Constitucional


La Constitución se caracteriza por ser escrita, codificada y rígida, cuya
perdurabilidad se aspira a concretar mediante una adecuada interpretación de sus
cláusulas. Pero cuando esta última resulta insuficiente para colmar las legítimas e
intensas necesidades de la sociedad, la propia Constitución prevé su reforma mediante un
procedimiento complejo (art 30) cuyo cumplimiento permite verificar aquella necesidad y
el consenso social que la motiva. Pasos:
1. Congreso, diputados y senadores de manera separada deben lograr las ⅔ partes
necesarias para declarar la necesidad de reforma. Este proceso no es susceptible
de revisión judicial en cuanto a su contenido material, pero si respecto a su
contenido formal
2. Obtener la mayoría de votos
3. Declaración y ley de elecciones, en el mismo acto declarativo de la necesidad de
la reforma, o uno posterior, el Congreso debe establecer el sistema electoral
aplicable para la designación de los convencionales constituyentes mediante
una ley que, como tal, está sujeta al control que ejerce el Poder Ejecutivo a través
del veto.
Respecto a la declaración de necesidad, ésta contendrá el plazo de duración del
Poder Constituyente (sin prórroga), los puntos a reformar, los requisitos para ser
convencional, el presupuesto y el sistema electoral. Incluso, aunque se declare la
necesidad de una reforma total de la Constitución, el Congreso tendría que detallar
cuáles son las materias sobre las cuales deberá recaer el ejercicio del poder
constituyente derivado porque, caso contrario, estaría delegando el ejercicio de la
función preconstituyente en la Convención que sólo puede ejercer la función
constituyente. De no ser así, la convención quedaría implícitamente habilitada para
el ejercicio del poder constituyente originario y para forjar una nueva organización
política global
4. Poder Ejecutivo llama a elecciones, los partidos políticos presentan a sus
candidatos para convencionalistas y el pueblo los vota, al igual que sucede con el
voto a los diputados (los requisitos para ser convencionalista son los mismos que
para ser diputado). El poder ejecutivo tiene la posibilidad de vetar la ley de
elecciones y frenar el proceso de reforma, de suceder esto, la ley vuelve al
congreso y si logra la mayoría una vez más, pasa por sobre el poder ejecutivo.
5. Elección Convención Constituyente, el cargo de convencional es incompatible
para legisladores, diputados y otros cargos públicos. Hasta tanto se convoque a la
elección de los convencionalistas, el Congreso puede ampliar el contenido de la
declaración de necesidad de reforma mediante una ley complementaria
6. Poder Constituyente Derivado en proceso, establece un reglamento de
funciones durante su proceso. Luego se reunirán y harán la sanción de la
constitución reformada en los puntos indicados por el Congreso

Clase del 08-02-2018

Supremacía Constitucional (Art 31)


Art 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859”

“Las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella”, esto


refiere a las constituciones provinciales, las cuales no deben contradecir a la CN, de
suceder eso tendrá primacía la CN.
La CN se auto otorga la supremacía constitucional generando así un seguro frente
a las leyes venideras, tratados y a los gobernantes. CN bajo la cual, todo el ordenamiento
jurídico debe amoldarse (antecedente histórico se encuentra en el art 6 de la CN USA).

Del mismo art 31 se puede entender que la supremacía constitucional se da, en


primer lugar la constitución, luego las leyes y finalmente los tratados.
En el fallo Ekmekdjian c/ Neustadt se entiende el tratado bajo el cual reclamaba
Ekmekdjian no había sido tomado por nuestro derecho, por ende se le niega la posibilidad
al derecho a replica.
En el fallo Ekmekdjian c/ Sofovich la Corte cambio de decisión, entendió que no era
necesario reglamentar mediante una ley el Tratado firmado por la Argentina. Le dieron la
razón a Ekmekdjian y es a partir de este caso que la supremacía constitucional se
empezó a ver de otra manera, manera que fue ratificada con la reforma constitucional de
1994 al incorporarse el art 75 inc 22.
Esta reforma suscito varias teorías de las cuales se desprenden 3 ideas acerca de
la supremacía constitucional

CN Tratados CN + Tratados
Tratados CN
1 2 3

El primer caso es la postura que sostiene la cátedra, basándose en que de lograrse


unas ⅔ partes en el congreso SIN necesidad del partido constituyente se puede desechar
un tratado y dejar de cumplirlo. Si se lo puede renunciar de tal manera, no puede tener
mayor jerarquía que la CN.

En el segundo caso gg.

En el tercer caso se los ve a los tratados de manera complementaria a la CN, por lo


que pueden estar, a lo sumo, al mismo nivel. Formándose de esta manera un bloque
constitucional en el cual no va a haber nunca una contradicción porque los tratados se
encuentran dentro de la CN. Están en armonía y por eso funcionan.
Dentro de los tratados también hay una jerarquía:
1. Tratados del art 75 inc 22
2. Tratados de DDHH votados por mayoría simple en el congreso
3. Tratados de integración del art 75 inc 24
1. Tratados hechos con países latinoamericanos
2. Tratados hechos con los demás países
4. Demás tratados

Control de Constitucionalidad
Puede ser:
1. Político, es el caso de Francia, debido a un motivo histórico en el cual los
franceses siempre tuvieron los poderes concentrados en el monarca. Iniciada la
revolución esos poderes se fueron dispersando, sin embargo, el Poder Judicial
siempre quedo en una élite. En una Francia donde el Poder Legislativo representa
al pueblo, esta élite no puede decidir la constitucionalidad o no de las normas. Por
lo tanto, antes de que una norma se sancione, un organismo lleva a cabo el control
de constitucionalidad. Es un control previo realizado por políticos
2. Judicial, nace en USA, la figura de la élite desaparece y en su lugar hay un
organismo independiente que toma el control de constitucionalidad. Se divide en:
1. Concentrado, donde un solo organismo resuelve la constitucionalidad de la
norma
2. Difuso, donde cualquier juez puede decidir la constitucionalidad (arg)
Y según su efecto, el judicial puede ser:
1. Inter-partes, decisión solo valida entre las partes (arg)
2. Erga omnes, decisión valida para todos

Requisitos del Control de Constitucionalidad


1. Causa Judicial, debido a que es el juez quien debe realizar el control, y el juez
interviene en causas judiciales. No necesariamente debe haber una controversia.
No tiene excepciones
2. Petición de parte, el abogado de la parte debe pedir la inconstitucionalidad, de lo
3.
4. contrario no se lleva a cabo, debido a que el juez solo actúa y decide en base a lo
que las partes le presentan. El juez no puede actuar de oficio, de hacerlo deja su
figura de imparcialidad y estaría tomando el poder del congreso al intentar derogar
una norma. SALVO que la inconstitucionalidad sea flagrante, (ejemplo, tener a una
persona de manera voluntaria como un esclavo) el juez no puede obviar esto
5. Interés Legitimo, para poder ir en contra de una norma constitucional uno tiene
que verse afectado por ella, de lo contrario no se podrá avanzar. Hay una
excepción a esto que se da con las constituciones locales
6. No ser cuestión política, esta relacionado con que no hay control judicial al
argumento político (oportunidad, merito y conveniencia), sin embargo si lo hay
en la formalidad

Clase del 09-02-2018

Libertades Constitucionales
Art 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”
Una postura naturalista entiende a la libertad como algo propio e inherente al ser
humano, que está consigo desde su nacimiento. El derecho permite el ejercicio de esa
libertad, uno tiene la libertad pero no el uso por si mismo. La garantía es la herramienta
necesaria para poder defender el derecho de esa libertad. Una postura positivista sostiene
que el ser humano no nace con nada, ni siquiera con libertad, es algo que se obtiene
mediante los derechos (libertad jurídica, reconocida por el ordenamiento).
Ésta libertad se encuentra, en su gran mayoría, limitada de alguna manera. Estas
limitaciones respetan 3 principios. El principio de RAZONABILIDAD (art 28) requiere
que las leyes respeten una coherente relación entre los fines que persiguen y los medios
de los que se valen. El principio de LEGALIDAD, nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni privado de hacer lo que la ley no prohíbe, uno es libre en sus acciones
siempre que respete el orden publico, la moral publica y no perjudicar a terceros. El
principio de IGUALDAD, todas las personas son reconocidas como iguales en las
mismas condiciones. Ademas de estos 3 principios, las limitaciones no deben extinguir
la libertad. La gran mayoría de libertades tienen sus limites, salvo la libertad de
pensamiento, la cual se presenta como una libertad absoluta.

Poder de Policía
Da forma a la relatividad de las libertades. Es la potestad que tiene el Gobierno
(entiéndase gobierno como el conjunto de los tres poderes, no solo el ejecutivo) para
regular libertades individuales para el desenvolvimiento de la sociedad. Puede ser:
1. Modelo Europeo, ejercido en vistas a la preservación, protección y defensa del
orden público
2. Modelo Americano, abarca, además del orden público, el bienestar general
(situaciones sociales, económicas, etc). Es mucho menos restringido
La argentina nació con un poder policía más cercano al modelo europeo, pero hoy en día
esta en su totalidad en el modelo americano (un ejemplo de ello son las intervenciones
económicas)
El poder policía se caracteriza por:
1. Flexibilidad, de no serlo, una vez establecida la norma se quedaría estática, lo que
con el correr de los años, por los cambios sociales, culturales y demás, tornarían a
la norma en obsoleta. Por lo tanto es flexible para que pueda perdurar la mayor
cantidad de tiempo posible (al igual que las normas constitucionales)
2. Inalienabilidad, el poder policía no puede ser transmitido ni perdido, su titular (el
gobierno) solo puede ceder el ejercicio pero no la titularidad
La competencia para poder ejercer el poder policía se encuentra en el artículo 121: ”Las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal,
y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”. La competencia es en principio de las provincias salvo sea delegado en el
gobierno federal (esto se entiende así ya que las provincias eran anteriores a la república).

Clase del 14-02-2018


Libertad de Vivir
Antes de ver la ley, se debe ver la libertad de vivir, se debe ver el tipo de estado en
el que se está (personalista o transpersonalista). A partir de ahí, se necesita saber si es
absoluta. La de vivir es relativa. En la constitución no está expresamente en la CN.
Porque está implícito, la constitución define varias otras libertades que sólo se pueden
ejercer en vida. Se necesita la vida para que las demás libertades tengan sentido.
Art 1, hay algún nexo con la libertad a vivir? Gobierno representativo y republicano,
se relaciona con la vida?
Art 18, prohíbe la pena de muerte por causas políticas, por lo cual si una norma
constitucional prohíbe la pena de muerte, no tendría razón de ser ese artículo si uno no
está vivo.
Art 33, artículo residual de derechos y libertades no enumeradas, se puede
fundamentar ahí. Se liga directamente a la finalidad de libertad y dignidad de la persona.
Esto responde a la interpretación teleológica, finalidad de la constitución.
Art 75 Inc 23, última parte, habla del derecho, Asistencia que le asigna a las
personas vulnerables embarazadas. Esta protegiendo la vida del niño
Art 75 Inc 22, convención americana de derechos del niño, argentina hizo una
reserva porque no queda claro en qué momento arranca a ser niño. Se entiende niño a la
persona CONCEBIDA en Argentina.

Para el parcial elegir una de estas libertades y poner el Concepto, Regulación


Constitucional y los límites:
• Petición
• Reunión
• Asociación
• Enseñanza

Libertad de Petición
Concepto: La libertad de petición, que se traduce en el derecho de peticionar a las
autoridades, es la facultad constitucional que tiene toda persona para
solicitar o demandar, en forma individual o colectiva, a los funcionarios
que ocupan los cargos gubernamentales para que produzcan determinados
actos u omisiones.
En un sistema republicano, donde el poder emana de la comunidad y donde los
gobernantes tienen el deber de servir a los gobernados, el ejercicio del derecho de
petición genera para las autoridades una obligación mínima, cual es la de recibir, atender
y analizar el contenido de las peticiones.
Regulación Constitucional: El destinatario del derecho específico de peticionar,
reconocido por el art 14 de la Constitución Nacional a todos los habitantes del país, es la
autoridad pública.
Limites: Como toda libertad, no es absoluta, pues su ejercicio debe adecuarse a
las leyes reglamentarias dictadas en el marco de la razonabilidad establecida por el art.
28 de la Ley Fundamental y con respeto del límite consagrado por la propia Constitución
en su art. 22 para no incurrir en un acto de sedición. Así, la petición deja de ser un
derecho que merece la tutela legal cuando, por su intermedio, se incurre en la comisión
de delitos o se lesiona el orden o la moral pública. Tal es lo que acontece cuando la
petición está acompañada deliberadamente con la ejecución, individual o colectiva, de
actos prohibidos por la ley o que lesionan arbitrariamente los derechos de las personas
(art. 19 CN).

Clase del 15-02-2018


Intimidad
La libertad de intimidad disfruta de raigambre constitucional expresa. Ella emana
del art 19 de la Ley Fundamental, que dispone que las acciones privadas de los hombres
que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública ni perjudiquen a un tercero
están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.
Son amplias las dificultades que se presentan para distinguir la vida privada de
la intimidad. Si bien, generalmente, son presentadas como sinónimos, corresponde
tipificarlas de manera independiente, porque el resguardo de la intimidad merece una
protección más intensa que la protección de la vida privada.
Un criterio objetivo válido para esbozar esa distinción reside en determinar la
existencia o inexistencia de una relación social.
La vida privada presupone una relación social generada por dos o más
sujetos que adoptan la decisión de reservar su contenido al conocimiento de terceros. En
principio es secreta, pero puede ser lícitamente extraída de esa zona de reserva por
alguno de sus sujetos, con el objeto de preservar legítimamente un derecho subjetivo del
cual es titular.
La intimidad, en cambio, es una manifestación de la privacidad desprovista de
una relación social, y cuyo sujeto es una sola persona. Registrar el contenido de la
conversación telefónica que mantienen dos personas importa una invasión ilícita a la
vida privada de ellas, a menos que medie una orden judicial que autorice tal
procedimiento con carácter previo. Apropiarse de las anotaciones efectuadas por una
persona en sus papeles privados configura una invasión ilícita a su intimidad a menos que,
como en el caso anterior, un juez ordene el secuestro de tales elementos en el marco de
una causa judicial.

Libertad de Expresión
Libertad que le permite al ser humano dar a conocer a su entorno/esfera publica
sus opiniones, posturas, creencias e ideales. La doctrina la considera comprendida en la
libertad de prensa establecida en el art 14 ”publicar ideas sin censura previa”
Se ejerce en 3 esferas de acción:
1. Dimensión Individual, la persona apela a la libertad de prensa/imprenta para
satisfacer su necesidad de expresar su pensamiento en forma publica. Arts 14, 32
y 33 CN
2. Dimensión Institucional, se trata de la libertad de expresión en el campo
institucional. Art 1 la forma republicana implica la publicidad de los actos de
gobierno. Art 14, 19, 28, 32 (la finalidad del artículo 32 es la de fortalecer la
protección dispensada para la libertad de prensa), 33 (De esta cláusula se infiere el
reconocimiento de dos garantías para el desenvolvimiento de la prensa libre: el
secreto profesional del periodista y la intangibilidad del banco de datos informativos
de la empresa periodística y del periodista), 43 (a fin de evitar la autocensura y
preservar la credibilidad del periodista ante sus fuentes informativas, lo faculta a no
revelar el origen de los datos obtenidos lícitamente en el ejercicio de su profesión),
68 (confiere una absoluta libertad de expresión a los legisladores con motivo del
ejercicio de sus funciones) y 83 (en caso de ser vetada una ley, se deberán
publicar inmediatamente por la prensa las objeciones del Poder Ejecutivo y los
nombres y fundamentos expuestos por los legisladores que participen en las
votaciones en ambas Cámaras del Congreso)
3. Dimensión Estratégica, por medio de la libertad de prensa, se puede inducir a las
personas a actuar de determinada manera, adoptar determinada postura, cambiar
su forma de pensar. En linea directa, mediante la libertad de prensa se pueden
materializar otras libertades
Clase del 16-02-2018
Eximición de Responsabilidad de los Medios

Doctrina Campillay
Antes al fallo Campillay la responsabilidad que tenían los medios de comunicación
era Objetiva, solo se necesitaba probar si la noticia era falsa y si había provocado daño,
con esas dos pruebas ya era responsable el medio.
En Campillay se entiende que la responsabilidad de los medios puede eximirse en
el caso de que el medio:
1. Cite la fuente
2. Use el verbo Potencial
3. Reserve la Identidad de la persona
En el fallo Triaca c/ Diario la Razón se dejo en claro que el medio solo necesita
realizar 1 de los 3 supuestos mencionados para eximirse de responsabilidad, no
necesariamente los 3 juntos.
Esta Doctrina aplica solo para los casos de la libertad de expresión en
dimensión individual.
Doctrina de la Real Malicia
Tiene su origen en USA en el fallo Sullivan c/The New York Times. Se da en el
contexto de los años 60, donde había un gran problema racial en Estados Unidos, tanto
en el norte como en el sur. Sullivan era un comisario en Montgomery, Alabama. Se le
ordeno que controlara una manifestación en la Universidad de Alabama. Tras esto, se lo
acuso de represor en el diario New York Times. Se iniciaron acciones y se decidió que
esta doctrina solo aplica en la dimensión institucional y estratégica. El accionante
debe:
1. Probar la inexactitud de la noticia
2. Probar el daño causado por la misma
3. Probar el DOLO (se publico a sabiendas de su falsedad) o DOLO EVENTUAL
(temeraria despreocupación)

Das könnte Ihnen auch gefallen