Sie sind auf Seite 1von 10

TALLER EVALUATIVO SEGUNDA UNIDAD

PROBLEMAS SOCIALES II

PRESENADO POR: CAMILA PÉREZ FAILACH cc. 1067956674

1.a

El Plan de Desarrollo Nacional, nos propone la visión del país para el próximo cuatrenio, a
través de la explosión de tres pilares básicos y seis estrategias trasversales a estos en los que
claramente se deja ver inscrito el discurso del desarrollo, la búsqueda apremiante de la idea de
modernización y la necesidad de acabar con la pobreza. De esta forma, pilares y estrategias se
articulan en un mismo fin: Crecimiento económico para Colombia

Colombia la más educada: Es pertinente comenzar analizando los elementos teóricos que nos
proponen Berneth y Escobar con del pilar de la educación, pues es un aspecto primordial para
llevar a cabo esa compleja labor de la puesta en marcha de la teoría del desarrollo, es por eso que
ese discurso se basa en una producción del conocimiento que suministre un cuadro científico de
los problemas sociales, económicos y de los recursos del país, es decir el fin del conocimiento se
convierte en la descomposición de la realidad en fragmentos con el fin de dominarla, las
instituciones educativas del país y más evidentemente las de educación superior han sido punto
central para la legitimación que busca el sistema-mundo, es así como éstas se han convertido en
objetos productores casi exclusivamente de saberes que sean útiles al mercado. De esta forma el
objetivo de ampliar el acceso y la calidad de la educación desde los aparatos de conocimiento y
poder es optimizar la vida bajo las condiciones modernas y científica del capitalismo preparando
un sin número de profesionales especializados en la solución de problemas en el país. Los
conocimientos son dispuestos a apoyar una serie de instituciones para legitimar las diferentes
teorías de la modernización, es de esta forma como las instituciones educativas son las que llevan
a la práctica de forma directa las ideas del desarrollo creando desde lo epistémico y académico
esa realidad social denominada como subdesarrollo y así darle vía libre a la intervención de esta
“alteridad”.

Colombia en paz: Este pilar toca un punto determínate en las relaciones sociales, culturales,
políticas y económicas del país, el conflicto armado que hemos vivido por más de medio siglo.
Teniendo en cuenta las exigencias globales y la configuración de un sistema-mundo capitalista,
se puede evidenciar que los esfuerzos que ponen los gobiernos en consolidar sus territorios como
seguros, no solamente por la problemática social, sino más específicamente, por atraer inversión
extranjera directa al país. De esta manera, brindarle al capital la suficiente seguridad jurídica y
garantías, para que vean en Colombia un sitio estratégico para la extracción de recursos naturales,
se hace una necesidad apremiante y la cual hay que resolver.

Colombia equitativa y sin pobreza: Sin duda este pilar nos da una esperanza de pensar en algo
mejor, pero esta mirada no se sale del discurso del desarrollo, por lo que solo nos va a proponer
sostenibilidad e inclusión en la medida que sean beneficiosos para el mismo sistema, por
ejemplo, sostenibilidad en la medida de racionalizar el uso de los recursos para seguir
explotándolos; igualmente platear un desarrollo humano integran dentro de esta lógica es
simplemente ver la dimensión humana desde la satisfacción de las necesidades –las cuales las va
a satisfacer el mismo mercado- y no desde otras dimensiones más coherentes con las
concepciones y representaciones de la vida de las distintas sociedades.

Estos pilares anteriormente analizados, se verán transversalizados por seis estrategias con el fin
de con ellos cabalmente, estos son:

Competitividad e infraestructura estratégica: es evidente ver en esta estrategia trasversal


plasmado las ideas centrales del discurso Truman dentro del desarrollo como crecimiento
económico, este como un discurso por alcanzar planteo condiciones necesarias para reproducción
en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas: altos niveles de
industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la
producción material y los niveles de vida y la adopción generalizada de la educación y los valores
culturales modernos, rasgos que son fundamentales para la tarea de “des-subderarrollarse” de los
países. Este discurso se configuro como una fórmula mágica para alcanzar el desarrollo de los
países pobres, donde era necesario la ciencia, la tecnología y el capital para alcanzar una
industrialización deliberada parte esencial del discurso del desarrollo.

Movilidad social: Como discurso del desarrollo, este es un discurso del fin, es decir un
discurso que siempre está por alcanzar, y en este caso, la noción de la movilidad social se
concreta de la misma forma a partir de la idea de progreso que plantea el desarrollo como
discurso; la vida social moderna está en función de que se puede llegar a alcanzar un estadio
económico superior y una mejor calidad de vida. Es por esto dentro del desarrollo hasta la
dimensión humana está representada desde una visión economicista, por eso lo que nos propone
el PND es ver la calidad de vida desde exclusivamente la satisfacción de las necesidades humanas
fundamentales, los niveles de auto dependencia de las personas y la articulación orgánica de los
seres humanos con la tecnología y la naturaleza, de los procesos locales con los comportamientos
globales y de la sociedad civil con el Estado, entre otras condiciones que pueden al final influir
en la medición del desarrollo en una sociedad capitalista, el PIB, y no ver la calidad de vida desde
índices que no sean economicistas.

Trasformación del campo: En esta estrategia vuelve hacer fundamental la necesidad absoluta
de la modernización para lograr progreso en el país, es por eso que el PND propone cambios
tecnológicos en algunos procedimientos productivos de la agricultura y de la industria y
paralelamente abrir la producción a nuevos mercados; igualmente la consolidación Estado-
Nación centralista y efectivo que en las políticas de desarrollo económico asegure los derechos de
propiedad a través del sistema legal y proponga políticas para el sector rural, pues nuestra
economía está basada en la producción mayoritaria de materias primas. De esta forma abrir las
posibilidades al sector rural tradicional para acceder a los avances tecnológicos de occidente con
el fin de buscar el crecimiento económico.

Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz: Esta estrategia deja ver que
las intenciones de garantizar la paz no son ajenas a las lógicas del desarrollo, pues estas
intenciones responden al hecho de mostrar al país como posible atractivo de la inversión
extranjera, de esta forma, garantizando la seguridad se pueden movilizar recursos desde el
exterior y atraer inversión extranjera privada directa y también trasferencias no monetarias
expresadas en conocimiento tecnológico y gerencial.

Buen gobierno: El Estado es un actor fundamental para la consecución de fines propuestos por
el discurso del desarrollo, ya que es desde este que se sostiene un modelo que sea coherente con
las lógicas económicas del mercado capitalista, codificando las reglas del juego en las que opera
el sistema capitalista y en las que el Estado no debería intervenir, de esta manera dándole control
al mercado. Por otro lado, pero respondiendo al mismo discurso, se hace necesario buscar una
articulación orgánica entre sociedad civil y pues esto puede contribuir también con el crecimiento
económico del país.
Crecimiento verde: La sostenibilidad y la equidad son dos nociones muy importantes al hablar
de medio ambiente y ecología que toman significados muy dicientes para tratar de afrontar la
problemática del cambio climático, sin embargo, estas mismas nociones dentro del discurso del
desarrollo toman connotaciones particulares, pues al hablar de sostenibilidad como estrategia
trasversal, se está refiriendo solamente al buen uno que debe hacerse de los recursos naturales o
patrimonio natural para no sobrepasar la capacidad de renovación natural y así poder seguir
produciendo en la economía, mas no se trata de un planteamiento crítico hacia la cultura
economicista de la modernidad capitalista reduce las cosas a una mercancía, haciendo que todo
pierda valor.

1.b

Este análisis general de esta exposición de motivos nos muestra que desde el discurso del
desarrollo, “desarrollarse” se ha convertido en un problema fundamental para los países
denominados de tercer mundo y este PDN que formula el gobierno responde a esa tarea casi
obligatoria que impone el sistema-mundo de entrar a “des-subdesarrollarse”.

Esta idea de desarrollo parte de las representaciones occidentales sobre esta parte del mundo,
donde el sur contrahegemónico ha sido observado desde la externalidad de los categorías,
conceptos y teorías europeas modernas, haciendo de nosotros una construcción discursiva
especifica de sujeto colonial/tercermundista que legitima el ejercicio del poder sobre nosotros, ya
que esta posición “dictamina que el tercer mundo y su gente existen allá afuera, para ser
conocidos mediante teorías e intervenirlos desde el exterior” (Escobar, pag 26). De esta forma
este discurso ha configurado una determinada imaginación geopolítica que ha dominado el
significado del desarrollo, “esta voluntad de poder espacial implica expresiones tales como
primer y tercer mundo, norte y sur, centro y periferia” (Escobar, pag 19), lo que ha producido y
reproducido subjetividades y ordenes sociales vistos como alteridades, por lo que lo local, lo
tradicional, lo colectivo, lo histórico, lo distinto, lo plural, que son relaciones y representaciones
propias que las sociedades particulares, son vistas como “anormalidades” para el proyecto de
hegemonía capitalista de la modernidad, y por eso deben ser reguladas, modernizadas,
normalizadas, intervenidas y dejadas al pasado.
Pero esta idea de desarrollo que nos vendió la modernidad con la idea de progreso, lejos de
convertir a los continentes intervenidos –Asia, África y América Latina- en grandes metrópolis,
mostro que la pobreza era imposible de eliminar dentro de esta lógica, pues es el necesario
correlato del mismo desarrollo, la lucha contra la pobreza y el “desarrollismo de tercer mundo”
con una progresiva inserción de discursos y prácticas para la erradicación de pobreza que se
volvieron indispensables en las agendas del nuevo orden mundial, terminaron por ser un proyecto
de gobernabilidad económica a nivel global en la búsqueda de los centros de poder de expandir el
mercado exterior y encontrar nuevos sitios en los que invertir, después de todo, administrar en la
justa medida la pobreza significaba tener asegurado más consumo y así mas ganancia económica
para el mercado.

A pesar de eso, en estos momentos estamos en una etapa de transición de paradigmas que ha
cuestionado en múltiples sentidos los conceptos, teorías y representaciones hegemónicas acerca
la concepción de la realidad y la vida misma, lo que nos pone como humanidad en la posibilidad
de analizar críticamente desde un enfoque de sensibilidad política e histórica que nos permita
trasformar la manera en que ha sido representada la diversidad cultural. Esta propuesta critica de
deconstrucción y desmantelamiento del proyecto occidental, “deberá estar acompañado por otro
análogo destinado a construir nuevos modos de ver y actuar (…) un aspecto que será decisivo
sobre el desarrollo, pues lo que está en juego es la supervivencia de los pueblos” (Escobar, pag
40). Esto es, consolidar una lucha cultural contra el sistema-mundo a través de una “insurrección
discursiva” como afirma Escobar, donde la gente del sur contrahegemónico construya regímenes
de representación más autónomos que puedan devenir en prácticas alternativas.

Este cuestionamiento sustancial a las idea central de la modernidad, el desarrollo como


progreso o crecimiento económico y la incapacidad de esta para cumplir con sus promesas ya sea
por exceso o deficiencia, mostrando sus insuficiencias en los crecientes índices de pobreza y los
severos impactos sociales y ambientales que dejan sus prácticas, han generado todo un
movimiento de construcción del concepto de buen vivir o buenos vivires, como una noción que
parte de la crítica al desarrollo economicista convencional y desde allí comenzar a proponer
diversas posturas sobre entender el bienestar más allá de los asuntos meramente económicos o de
posesión material. Este concepto en construcción cumple con descolonizar los saberes para
abandonar la hegemonía del proyecto cultural capitalista y respetar la diversidad de las demás
culturas y así ir tejiendo una red desde “distintas expresiones, antiguas o recientes o producto de
distintas hibridaciones” (Gudynas, pag 8) practicas, estrategias y acciones concreta que sean
específicas de cada contexto cultural social, político y ecológico.

Vale la pena analizar estas prácticas alternativas al desarrollo que han ido cogiendo cada vez
más fuerza en especial en nuestro continente Latinoamericano y aprovechar este momento
coyuntural de transición de paradigmas para traer a contextos estas propuestas y así poder generar
otros discursos, otras concepciones, tejer relaciones entre múltiples visiones y articular la
pluralidad de nuestro país, con el fin de proponer desarrollos distintos al que evidentemente nos
muestra el PND, el desarrollo meramente como crecimiento económico.

2.

Innovadora, Medellín la ciudad de las oportunidades, terreno fértil para los negocios en el
imaginario de muchos colombianos e indudablemente la capital industrial de nuestro país, ha sido
una ciudad con una historia de crecimiento económico determinada por muchos matices
particulares que han configurado su autopercepción de manera inigualable y que ha hecho de ella
un punto estratégico para la inversión, la producción y la consolidación del desarrollo visto con
los ojos progresistas de la modernidad. Hoy en día esta compleja ciudad ha sido el punto de
encuentro de muchas miradas que apuestan por la idea de progreso de nuestros tiempos y en la
que es ella misma, su sociedad, sus dinámicas económicas, sus conflictos internos, sus
resistencias, su memoria y sus ideas han hecho de este lugar una de las áreas metropolitanas de
país que cada día crece más y más económicamente.

En su planeación interna, se han focalizados zonas estratégicas para distintas actividades en la


articulación de ciudad integral autónoma, es así como se ha ido construyendo el proyecto de El
Distrito Medellinnovation como un espacio geográfico dentro de la ciudad para potenciar la
innovación. Este se encuentra ubicado al norte de la ciudad, un área que comprende la
localización de dos de las universidades más calificadas y más grandes en cobertura del país, la
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y la Universidad de Antioquia, las cuales
cuentan con dos de las principales bibliotecas de la ciudad por su cantidad de colecciones,
publicaciones, archivos históricos y material de conocimiento como la biblioteca Efe Gómez y la
biblioteca Carlos Gaviria Díaz y comprende igualmente uno de los museos más importantes de la
red de museos de Medellín, también se encuentran una serie de parques temáticos orientados a la
exposición de material científico al público en general y como modo de acercamiento al
conocimiento científico de especies botánicas entre otras, como el Parque Norte, el Planetario
Municipal, el Jardín Botánico, al mismo tiempo que lugares para la presentación de eventos
culturales como el Parque de los Deseos, además comprende la Sede se Investigaciones
Univeritarias de la Universidad de Antioquia SIU y el hospital universitario más importante de la
ciudad el Hospital San Vicente Fundación, dos de las mejores instituciones en producción
científica a nivel nacional, varios centros comerciales en los que se pueden encontrar múltiples
sedes de oficinas bancarias y una corporación basada en específicamente en la innovación y los
negocios en el ámbito de la producción de conocimiento, Ruta N Medellín, todo esto contenido
en un área de 168 hectáreas que comprende los barrios Chagualo, Jesús Nazareno, Sevilla y San
Pedro.

Este es sin duda un complejo dedicado a la producción del conocimiento para la sociedad, sin
embargo, llama particularmente la atención a las reflexiones sobre el desarrollo, la corporación
Ruta N Medellín, esta organización nació en el 2010 con financiación de la alcaldía de la ciudad
y de empresas tanto públicas como privadas. Su gran objetivo en general es el estímulo a la
producción de conocimiento y gestionar esta producción para facilitar la generación de negocios
valiosos para la ciudad en el crecimiento económico de esta, “ser los voceros de la
Administración Municipal en asuntos de ciencia, tecnología e innovación” (Pérez, 2016) y ser la
plataforma articuladora de la ciudad con las dinámicas regionales e internacionales que la
beneficien. Este gran proyecto potenciador de la innovación y los negocios en la ciudad, plantea
acciones específicas para cumplir con este extraordinario objetivo, los cuales se definen desde sus
lineamientos como “cultura de la innovación, gestión del conocimiento, gestión de redes, acceso
a mercados, acceso a capital e innovación empresarial” (Pérez 2016).

Esta noción a grandes rasgos nos deja ver como este tipo de iniciativas responden a la presión
global sobre los países denominados del tercer mundo de salir de su subdesarrollo y reproducir en
estos características de las sociedades “avanzadas” como “altos niveles de industrialización y
urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y de
los niveles de vida y la adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos”
(Escobar, pág. 20) sueño que nos propuso como alcanzable Truman después de la Segunda
Guerra Mundial, es manifiesto como en este lugar estratégico esta idea de progreso que nos
sugiere el desarrollo, se ha materializado a través de la producción de un tipo de conocimiento
que suministra de manera científica los problemas sociales y sobretodo económicos así como los
recursos del país, preparando un arquetipo de profesionales especializados en la solución de estos
problemas, en la optimización delos recursos y en la generación de nuevas maneras de contribuir
con el crecimiento económico aceleradamente; igualmente se hace perceptible que se hace
requisito buscar la forma de movilizar recursos desde el exterior a través de articulaciones con
redes globales, con el fin de conseguir ayuda financiera que termina por ser una intervención
extranjera directa en nuestras dinámicas locales.

De esta forma, toda estas propuestas girando conforme al mismo discurso, nos muestras la
potencia hegemónica de la teoría del desarrollo, la industrialización, la urbanización, el
crecimiento económico, la producción de conocimiento útil al mercado en Medellín es una
evidencia de esto. Sin embargo, como proceso paralelo a este podemos ver como en nuestra
innovadora ciudad crecen abismalmente la brecha económica entre la población, la incapacidad
que desde el Estado plantee alternativas más vinculantes para toda la sociedad, la pobreza
creciente y la violencia como correlato de la violencia estructural del sistema que deja morir a
quienes no pueden consumir, son solo algunas de las otras realidades que invisibiliza la idea
moderna del progreso y para las que pareciera que la producción de conocimiento está
absolutamente desinteresada, el conocimiento sobre las realidades sociales, los procesos
culturales, las relaciones locales, la diversidad de las representaciones sobre la vida, que al ser
temas que no contribuyen directamente con las nociones economicistas del desarrollo, son
infravaloradas en el universo del conocimiento científico.

Medellín como ciudad innovadora y foco de producción de conocimiento, es una construcción


discursiva que está a espera de quien la quiera usar, es por eso que desde los espacios de dialogo
de miradas, intercambios de ideas, aprendizaje de distintos saberes, se debe aprovechar el
potencial propositivo de una ciudad como en la que estamos y desde allí refundamentar la idea
del bienestar humano como exclusivamente la satisfacción de necesidades y la acumulación de
bienes y así abrir nuestras posibilidades de nuevos desarrollo, incluso buenos vivires que se
articulen de forma más orgánica con los contextos, las necesidades y las reales aspiraciones de la
gente construyendo futuros más coherentes con la sociedad y su territorio.
Grafiti barrio El Chagualo, Medellin, Antioquia. Autor anónimo. Mayo 2016.

Mapa de la zona delimitada como Área Distrito Medellinnovation. Medellin, Antioquia.

Edificio Ruta N Medellin. Ubicado entre le Calle 67 y la carrera 52 en el barrio El Chagualo.


Medellin, Antioquia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pérez, L. (2016). Principios. Ruta N. Retrieved 25 May 2016, from


http://www.rutanmedellin.org/es/sobre-nosotros/informacion-sobre-rutan-medellin/principios-
fundadores-de-rutan-medellin

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Barcelona ; Santafé de Bogotá: Norma.

Berneth, Luis. Teorías del desarrollo.

Gudynas, Eduardo. Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo.

Das könnte Ihnen auch gefallen