Sie sind auf Seite 1von 10

LA CULTURA LAMBAYEQUE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Su punto central se ubicó en el valle de Lambayeque, en el actual departamento del mismo nombre. Comprendió también, los
valles de La Leche, Reque, Saña y Jequetepeque.
Su antigüedad data de más o menos 1 200 hasta 1 380 años d.C., en que fue colonizado por los Chimú.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico consistente en represas, canales, acequias, etc. y
abonos de guano de las aves marinas; lo que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos norteños. La actividad mercantil
fue muy incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la región.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los
campesinos, los artesanos y pescadores.
Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap, posible
fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes hasta la conquista de los Chimús.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

 CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y rojo, así como la
forma de botella con doble pico unidos por un asa-puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración
estampada o plateada.
 METALURGIA – ORFEBRERÍA.- fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores.
Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros,
cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.

 ARQUITECTURA.- las construcciones fueron realizadas a base de adobe como las ciudades de Cerro Corbacho en
Saña, Patapo y Saltur en Lambayeque, Apurle o Apurlec en Matupe, el purgatorio en La Leche y Pacatnamu en
Jequetepeque. Asimismo, las huacas, pirámides y terrazas. Las ciudades tienen calles y recintos internos que sirvieron
de morada para los funcionarios, señores viajeros, tributarios, etc.
LA CULTURA WARI

1. Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari,
cerca de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C.
Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por
el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

2. Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los
aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería
policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

3. Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una
aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se
convirtió en el primer imperio del Perú.

4. Cabeceras de región: Son ciudades construidas durante su expansión imperial.


Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla
(Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios
importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y
Marcahuamachuco (La Libertad).

5. Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes
ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de
índole religioso.

6. Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red
vial, el Cápac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los
Incas.

7. Religión: Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios
bizco”. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac,
dios de los terremotos.

8. Cerámica: Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fino acabado. También
fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios
Wiracocha.
LA CULTURA TIAHUANACO

1. Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al


sureste del Lago Titicaca, Bolivia. Se expandió por la costa sur y sierra sur del Perú.

2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de
León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un
estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

4. Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses


desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban
en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la
ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

5. Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales,


para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la
Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

6. Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en
la famosa Portada del Sol.

7. Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito
Bennet y el monolito Ponce.

8. Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el


Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con
grapas de cobre.

9. Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes


zahumadores llamados pebeteros.
LA CULTURA NASCA

1. Ubicación: Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle


del río Grande, región Ica. Fue contemporánea a las culturas Mochica, Lima y Recuay.

2. Descubridor:Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle.

3. Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las
zonas más desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y
acueductos subterráneos llamados puquios.

4. Gobierno: Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una
gran masa campesina.

5. Templos:Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en


Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se
ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

6. Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

7. Líneas y geoglifos de Nasca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y
Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe
quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María
Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario
astronómico.

8. Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos
son policromados y tienen dos picos con asa puente.
LA CULTURA MOCHE

1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo,


La Libertad. Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-
Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su
apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Fue
contemporánea a las culturas Nasca, Lima y Recuay.

2. Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en


1901.

3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por


grandes curacas llamados alaec.

4. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la


Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En
Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.

5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura.


Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.

6. Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos),


personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son
huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

7. Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La


Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca
Cao Viejo).

8. Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por
Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por
Régulo Franco en 2006.
LA CULTURA LAMBAYEQUE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Su punto central se ubicó en el valle de Lambayeque, en el actual departamento del mismo nombre. Comprendió también, los
valles de La Leche, Reque, Saña y Jequetepeque.
Su antigüedad data de más o menos 1 200 hasta 1 380 años d.C., en que fue colonizado por los Chimú.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico consistente en represas, canales, acequias, etc. y
abonos de guano de las aves marinas; lo que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos norteños. La actividad mercantil
fue muy incipiente, limitándose al intercambio de algunos productos de la región.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.


Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los
campesinos, los artesanos y pescadores.
Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap, posible
fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes hasta la conquista de los Chimús.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

 CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y rojo, así como la
forma de botella con doble pico unidos por un asa-puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración
estampada o plateada.
 METALURGIA – ORFEBRERÍA.- fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores.
Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros,
cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.

 ARQUITECTURA.- las construcciones fueron realizadas a base de adobe como las ciudades de Cerro Corbacho en
Saña, Patapo y Saltur en Lambayeque, Apurle o Apurlec en Matupe, el purgatorio en La Leche y Pacatnamu en
Jequetepeque. Asimismo, las huacas, pirámides y terrazas. Las ciudades tienen calles y recintos internos que sirvieron
de morada para los funcionarios, señores viajeros, tributarios, etc.
CULTURA LIMA
Ubicación geográfica:

Fue una civilización precolombina que se desarrolló en el actual departamento de Lima, Perú durante el
periodo intermedio temprano, extendiéndose desde aproximadamente el año 100 d.c. a 650 d.c. Esta
cultura preincaica es contemporánea a las cultura Paracas, cultura Mochica y cultura Nasca.

Organización social política:


El poder era manejado por una élite social política y religiosa que se encargaron de la
administración de las diferentes tareas en los centros administrativos de los valles costeños. Además
dirigían el estilo del arte (arquitectura, textilería, cerámica, etc) en la civilización. Era evidente la
importancia de la élite religiosa, ya que existen gran cantidad de edificaciones religiosas como templos y
huacas.

Textilería de la cultura Lima


La textilería de la cultura Lima era un símbolo de posición social y riqueza. Se han hallado
momias de esa cultura que poseen gran cantidad de atuendos ceremoniales (tapices, mantos) como
muestra de su posición en la civilización. Las telas fueron en base a algodón y fibras de animales como la
llama y la alpaca por lo general. Los diseños utilizados van desde lo geométrico a lo antropomorfo, de
seres con características de felino y de aves.

Escritura de la cultura Lima


Se tejen hipótesis acerca de que su escritura fue en base a diseños en la textilería, demostrando así una
influencia de la cultura Paracas en la civilización Lima.

Cerámica de la cultura Lima


La cerámica de la cultura Lima fue influenciada por los modelos de la región, es así que
utilizaron los colores tojos y blancos. La pintura fue negativa. Los diseños con seres antropomorfos y
zoomorfos son típicos de la cultura Lima. El estilo de su cerámica durante el período horizonte medio
también indica cierta influencia de la cultura Huari sobre los Lima.

Cosmovisión de la cultura Lima


La cosmovisón de los pobladores de la cultura Lima no se diferencia mucho de la visión andina
preponderante que fue básicamente mágico religiosa. La naturaleza cumplió un papel importante en sus
creencias acerca de la divinidad de cerros, lagunas, tierra, luna, sol, etc. Los sacrificios humanos fueron
una practica para aminorar la furia de los dioses, en tiempos difíciles, como sequías, pero también para
obtener el favor divino al emprender grandes obras o batallas, los cuales se detallan en algunos huacos,
textiles de la cultura Lima.
LA CULTURA RECUAY
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el actual departamento de Ancash, tuvo su eje de influencia en el callejón de Huaylas.
Se le conoce con las denominaciones de: Huaylas, Callejón, Santa y Copa.
Recuay es un estilo y una cultura con dos polos de desarrollo. Una, al Norte, que correspondía a la
cuenca del Chuquicara, en la provincia de Corongo. El otro, al Sur, siguiendo el Callejón de Huaylas,
hasta Catac.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Las tareas que la caracterizaron fueron la agricultura, la ganadería y las artesanías; especialmente la
cerámica, escultura, metalurgia, y arquitectura. Domesticaron a la llama y la alpaca por lo que en su
alfarería aparecen con una cuerda al cuello. No fue como dice Lumbreras una cultura cerrada sino que
quizás, a través del comercio, se difundió y conectó a otros centros de la Sierra y de la Costa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
La sociedad recuaína mantuvo a cierto sector social constituido por los sacerdotes y guerreros; quienes
gozaron de muchos privilegios frente a los campesinos, ganaderos y artesanos. Los guerreros tenían
escudos cuadrados y penachos muy vistosos; los señores importantes vestían con túnicas elegantes,
collares de turquesa, conchas, cuarzos y lapislázuli, gorros de lana que les cubrían – en ciertos casos –
las cabelleras, adornos de cobre y plata, etc.
MANIFESTACIONES CULTURALES.

CERÁMICA.- Se caracteriza por el gollete – puente a manera de estribo, decorado con dibujos en negro
negativo sobre blanco y rojo, es escultórica y escenográfica.
ESCULTURA.- Se cuenta en la misma cerámica; siendo las representaciones mas modeladas el cóndor, la
garza, la lechuza, el jahuar, el armadillo y la serpiente. También existe una escultura en piedra como
estelas, cabezas clavas, personajes sentados, felinos, etc.

TEJIDOS Y METALURGIA.- Aunque no se han conservado mayormente, las evidencias indirectas indican
que poseyeron tejidos y diversos tipos de ornamentos.

ARQUITECTURA.- Hubo tres tipos de vivienda según Lumbreras que se pueden resumir así: una
compuesta por cuartos paralelos en forma de galerías, con techos de lajas y relleno de tierra existiendo
dos cuartos que se comunican por intermedio de un vano interno; otra con las mismas características
del anterior, pero donde existen cuatro cuartos y finalmente un tipo de vivienda subterránea constituida
por un cuarto con ciertas subdivisiones.
CULTURA LIMA
Ubicación geográfica:

Fue una civilización precolombina que se desarrolló en el actual departamento de Lima, Perú durante el
periodo intermedio temprano, extendiéndose desde aproximadamente el año 100 d.c. a 650 d.c. Esta
cultura preincaica es contemporánea a las cultura Paracas, cultura Mochica y cultura Nasca.

Organización social política:


El poder era manejado por una élite social política y religiosa que se encargaron de la
administración de las diferentes tareas en los centros administrativos de los valles costeños. Además
dirigían el estilo del arte (arquitectura, textilería, cerámica, etc) en la civilización. Era evidente la
importancia de la élite religiosa, ya que existen gran cantidad de edificaciones religiosas como templos y
huacas.

Textilería de la cultura Lima


La textilería de la cultura Lima era un símbolo de posición social y riqueza. Se han hallado
momias de esa cultura que poseen gran cantidad de atuendos ceremoniales (tapices, mantos) como
muestra de su posición en la civilización. Las telas fueron en base a algodón y fibras de animales como la
llama y la alpaca por lo general. Los diseños utilizados van desde lo geométrico a lo antropomorfo, de
seres con características de felino y de aves.

Escritura de la cultura Lima


Se tejen hipótesis acerca de que su escritura fue en base a diseños en la textilería, demostrando así una
influencia de la cultura Paracas en la civilización Lima.

Cerámica de la cultura Lima


La cerámica de la cultura Lima fue influenciada por los modelos de la región, es así que
utilizaron los colores tojos y blancos. La pintura fue negativa. Los diseños con seres antropomorfos y
zoomorfos son típicos de la cultura Lima. El estilo de su cerámica durante el período horizonte medio
también indica cierta influencia de la cultura Huari sobre los Lima.

Cosmovisión de la cultura Lima


La cosmovisón de los pobladores de la cultura Lima no se diferencia mucho de la visión andina
preponderante que fue básicamente mágico religiosa. La naturaleza cumplió un papel importante en sus
creencias acerca de la divinidad de cerros, lagunas, tierra, luna, sol, etc. Los sacrificios humanos fueron
una practica para aminorar la furia de los dioses, en tiempos difíciles, como sequías, pero también para
obtener el favor divino al emprender grandes obras o batallas, los cuales se detallan en algunos huacos,
textiles de la cultura Lima.
LA CULTURA RECUAY
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el actual departamento de Ancash, tuvo su eje de influencia en el callejón de
Huaylas. Se le conoce con las denominaciones de: Huaylas, Callejón, Santa y Copa.
Recuay es un estilo y una cultura con dos polos de desarrollo. Una, al Norte, que correspondía a
la cuenca del Chuquicara, en la provincia de Corongo. El otro, al Sur, siguiendo el Callejón de
Huaylas, hasta Catac.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Las tareas que la caracterizaron fueron la agricultura, la ganadería y las artesanías;
especialmente la cerámica, escultura, metalurgia, y arquitectura. Domesticaron a la llama y la
alpaca por lo que en su alfarería aparecen con una cuerda al cuello. No fue como dice
Lumbreras una cultura cerrada sino que quizás, a través del comercio, se difundió y conectó a
otros centros de la Sierra y de la Costa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
La sociedad recuaína mantuvo a cierto sector social constituido por los sacerdotes y guerreros;
quienes gozaron de muchos privilegios frente a los campesinos, ganaderos y artesanos. Los
guerreros tenían escudos cuadrados y penachos muy vistosos; los señores importantes vestían
con túnicas elegantes, collares de turquesa, conchas, cuarzos y lapislázuli, gorros de lana que
les cubrían – en ciertos casos – las cabelleras, adornos de cobre y plata, etc.
MANIFESTACIONES CULTURALES.

CERÁMICA.- Se caracteriza por el gollete – puente a manera de estribo, decorado con dibujos
en negro negativo sobre blanco y rojo, es escultórica y escenográfica.
ESCULTURA.- Se cuenta en la misma cerámica; siendo las representaciones mas modeladas el
cóndor, la garza, la lechuza, el jahuar, el armadillo y la serpiente. También existe una escultura
en piedra como estelas, cabezas clavas, personajes sentados, felinos, etc.

TEJIDOS Y METALURGIA.- Aunque no se han conservado mayormente, las evidencias


indirectas indican que poseyeron tejidos y diversos tipos de ornamentos.

ARQUITECTURA.- Hubo tres tipos de vivienda según Lumbreras que se pueden resumir así:
una compuesta por cuartos paralelos en forma de galerías, con techos de lajas y relleno de
tierra existiendo dos cuartos que se comunican por intermedio de un vano interno; otra con las
mismas características del anterior, pero donde existen cuatro cuartos y finalmente un tipo de
vivienda subterránea constituida por un cuarto con ciertas subdivisiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen