Sie sind auf Seite 1von 87
§ 1. ETAPAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO ANTIGUO, I. Ex comenzo ¥ kL FIN. En los inicios y en el término de la historia del derecho romano antiguo se nos preseritan dos monumentos legislativos. 1. Convencionalmente podemos dar por empezada la historia del derecho romano en los afios 451-450 a. C. en que fue promulga- da una ley que, por la forma externa de su texto, fie conocida como lex XI Tabularum. No es, por cierto, que clla hubiera originado el derecho de los romanos; pero desde un punto de vista historiografi- co tiene relevancia periodificadora, exitre otras tantas, porque de su texto se Nos conservan testimonios que incluso han permitido una reconstruccién aproximada; también Ja tiene desde un punto de vista historico, porque efectivamente la ley implicé un vuelco en el derecho de su época: no s6lo dejaron de regirse exclusivamente por costumbres (mores maiorwn) los romanos, sino que ademas el derecho mismo contenido en el mievo texto legal presenté aspectos novedo- sos en relacién con las antiguas costumbres, fundados aquéllos en el criterio politico que habia guiado la exigencia de su confeccién, a saber: la “iguatacién del derecho” (aequatio iuris) entre patricios y plebeyos |. 2. La fecha final de la historia del derecho romano antigno est determinada por otro monumento legislativo: el que desde la época moderna Ilamamos “Corpus aris Civilis”, cuya elaboracién en Cons- tantinopla, la capital del imperio de Oriente, tvo lugar entre los aiios 529 y 534 d. GC. (y que fue completado con una legislacién Liv. 8.31.7; 3.56.9; 3.61.6; 8.63.10; 6.87.9; Dio 10.29; Tac., Ann. 3.27. 2B ‘DERECHO PRIVADO ROMANO, TOMO I posterior hasta la muerte de su autor politico, el emperador Justinia- no, el afio 565). En la historia universal del derecho ha habido muchos y grandes legistadores, pero Justiniano se nos presenta como el legislador por antonomasia y el mais grande de todos los tiempos. En el Occidente, el 505 habia sido confeccionada otra fijacion juridica del derecho romano: la conyencionalmente llamada “lex Ro- ‘mana Wisigothorum” y también “Breviarium Alarici regis" por el nom- bre dle su autor politico, Alarico II, rey de los godos cel oeste instala- dos en el sur de las Galias Transalpinas, con capital en Tolos: En el interior de este fargo arco de casi 1.000 afos podemos distinguir tres épocas: arcaica, clasica y postclésic: TI. Epoca arcatca. La época arcaica, cuyo inicio, naturalmente, debemos confundir con el comienzo de toda esta historia, y situarlo, por ende, en los aitos 451-450 a. C., la hacemos llegar hasta fines del s. ILa. C., porque entonces debié de tener lugar una reforma legal que oficializé un nuevo tipo de proceso, cuyo uso se convirtié en condicién de un cambio en el derecho. Se wata de la lex Aebutia (propiamente un plebiscitum), que por vez primera dio carécter legiti- mo al agere per formulas en wn cierto Ambito, lo cual serviria de mode- lo para ampliar paulatinamente la esfera de uso de ese procedimien- to. Ignoramos el aio de promulgacién de la lex Aebutia, pero puede convenirse en fijarlo alrededor del 130.a. C., de modo que es hasta él que podemos extender la época arcaica. Los procedimientos que caracterizan a esta época reciben el nombre de legis actiones, ¥ fueron originados en diversos momentos; algunos de ellos incluso son anteriores a la ley de Tas XII Tablas. EI derecho arcaico fue apropiado para las necesidades de una cohesionada comunidad fundada en Ja familia sometida a la potestad de un pater, cuyos medios de vida se encuentran en el cultivo de 1a tierra y cn el intercambio de los excedentes, para todo lo cual el dinero acuiiado ofrece una relativamente pequeiia importancia; y en la sucesion intrafamiliar de los bienes mas estables e importantes (Ja tierra en primer lugar). El limitado dinamismo del trafico juridico hizo innecesario un desarrollo mayor de la parte mas Nida del dere cho patrimonial, como es el de las obligaciones. El formalismo exter- no, mas calificable incluso de ritualismo, y una cierta indiferencia- cidn de conceptos y actos juridicos, son las caracteristicas ms salien- tes.del estilo del derecho arcaico. $u cultivo, conservaci6n y transmi- sidn, por otro lado, ya desde sus momentos mas lejanos, estuvieron confiaclos a un estamento profesional que hasta el s. Hla. C. fue representado por los pontifices, y desde entonces, por particulares reclutados de la nobilitas, que por propia iniciativa se entregaban a SINTESIS HISTORICA DEL DERECHO ROMANO 23 tales actividades como oficio intelectual anexo a sus ocupaciones privadas 0 publicas. Se nos conservan algunos nombres de juristas, pero casi nada de sus escritos: como Marco Porcio Catén padre (234-149 a. C., cénsul en el 195 y censor en el 184) € hijo (192-152 a. C.), P. Mucio Escévola (pontifice maximo, cénsul en el 133 a. C.), M. Junio Bruto y Manio Manilio (cénsul en el 149 a. C.). IIL, Eroca cxésica. 1. La €poca clasica, que damos por iniciada convencionalmente en el afio 180 a. C., segiin se dijo antes, llega hasta el primer tercio del s. III d. C. Su caracteristica externa més saliente fue el desarrollo de un fenémeno ya presente en la época anterior, a saber: la presencia de un estamento profesional y tecnifi- cado de estudiasos del derecho, que por lo demas fueron sus creado- res: los juristas (iurisprudentes). En el aiio 224 murio uno de ellos, Ulpiano, y aunque le sobrevivi6 algunos afios mas un discipulo suyo, Modestino, después de Uipiano ya no apareciéron nuevos juristas en el sentido en que lo habfan sido é1 y la larga fila de brillantes antece- sores. Con Ulpiano, pues, desaparecié el mencionado estamento pro- fesional, y termin6 entonces la época clasica. Et adjetivo classicus deriva de classis, de etimologia desconocida, pero cuyo senti- do original es “llamada”. Como término técnico se usaba classis para designar el Mamamiento de los ciudadanos a las armas, de donde que terminara por designar también a la tropa llamada, esto es, al ejército. Comoquiera, sin embargo, que la tropa de tierra fue denominada atercitus, ia palabra classis se especializ6 para indicar Ja de mar, es decir, la flota. Pero de su primera conexi6n con el ejército de tierra, classis conserv6 otro sentido: el de cada una de las secciones en que fue dividido el comicio por centuria (manifestacién civil del ejército). En fin, aunque todos los pertenecientes a una classis (del comicio) eran classic, esta palabra se reserv6 a los integrantes de la primera (civis dassic), denominandose infra classem a los perzene- cientes a las restantes (Gell. 7.13.1), de donde que classici también adquiriera el significado de “6ptimo, selecto, ejemplar”, en cualquier orden (cfr. Gell. 19.8.15: seriptores classic’) En el interior de esta época clasica todavia podemos tres perfodos: 2. Un periodo clésico inicial que corre hasta el advenimiento definitivo de Augusto, el aio 31 a. C. istinguir Se recordaré que Ia batalla de Accio tuvo lugar en ese afio. El periodo clasico inicial, pues, coincide con el tiltimo siglo de la repiblica romana. Si bien el adveni- miento de Augusto marcé el comienzo inmediato de una nueva era en el plano de la Politica y del derecho piiblico, con la instalacién del principade, eso no dejé de influir en el desarrollo del derecho privado. Desde iuego fue bajo ese emperador que se generaliz6 el agere per formulas; y a partit de entonces se observa un proceso de techificacion y especializacién de la jurisprudencia; ademés, Augusto senté las bases de un nuevo tipo de fuentes del derecho, las constituciones imperiales, aunque no se desarrollaran todas ni totalmente bajo él, ni siquiera bajo sus inmediatas sucesores, ni todas legaran a tener la misma imporancia para el derecho privado. Pero lo mas importante y que escapa a cualquier definicion preconcebida, es que a panir de cr DERECHO PRIVADO ROMANO. TOMO T Augusto empezaron a florecer altos talentos juridicos cuya centribucién condujo ala ciencia juridica hasta un nivel ejemplar. Este period inicial debe considerarse como clésico, porque du- rante él se pusieron importantes fundamentos del derecho posterior, indiscutiblemente clasico: desde luego existieron juristas profesiona- les, que sus sucesores de la época imperial consideraban como dota- dos de autoridad frente a ellos, y cuyas doctrinas y reglas utilizaban, no obstante Ia lejania temporal que los separaba, debido a lo cual eran citados como “los antiguos” (veteres). Enseguida, fue durante este periodo que resulté fijada buena parte de la terminologia técni- ca del derecho privado, como obligatio, dominium, bonorum possessio, etc. Por !o demas, fue entonces que también se introdujo el uso de la ciencia l6gica (todavia llamada dialéctica) en el estudio casuistico del derecho (si bien no para su sistematizaci6n). En fin, a él corres- pondié el momento de mayor creatividad por parte del pretor a través de su edicto, Suele, sin embargo, considerarse como “preclisico” a este periodo. Entre los mas destacados juristas cabe citar a: Quinto Mucio Escévola augur (consul en el 117), Quinto Mucio Escévola pont. max. (cénsul en el 95 y muerto en el 82), C. Aquilio Gallo (pretor en el 66), Aulo Cascelio (cuestor antes del 73), Servio Sulpicio Rufo (cénsul en 4151), P. Alfeno Varo (cénsul en el 39), A. Ofilio (discipulo de Servio), Quinto Elio Tuberén (vivo ea el 46), c. Trebacio Testa (contemporaneo de Cicerén).. 3. El perfodo clasico alto Mega fasta el gobierno de Adriano (emp. 117-138 d. C.). Los acontecimientos ocurridos bajo el citado principe, que marcan un cambio de etapa, son los siguientes: en primer lugar, la codificacién del edicto pretorio como dictum perpetwon, que determiné su caducidad en cuanto fuente creadora de dere- cho nuevo; enseguida, la transformacin del consilium imperial al estilo republicano en un oganismo burocratico como cancilleria, con personal permanente, do y remunerado, de donde habri de empezar a salir la nueva legislaci in imperial. Ademas, puede considerarse que bajo este gobierno comenz6 et verdadero desar:ollo de la cognitio extra ordinem, que tetminara por desplazar al agere per formulas. También bajo Adriano propiamente se inicié la practica de los rescnpla, que alcanzaran gran portancia como fuente de derecho; y asimtismo el uso de las orationes principis, que terminaran por sustituir a los viejos senatusconsulta. El establecimiento de la cancille- ria imperial sera un foco de atraccién para la jurisprudencia, que acabard burocrati- zada. Este periodo representa el “siglo de oro” de la jurisprudencia romana, comparable en su dmbito a lo que fue la época de Socrates, Platén y Aristételes para la filosofia; es, pues, el periodo clésico por excelencia. Durante él vivieron los mds geniales jurisperitos, como Marco Aatistio Labeén al comienzo y Juvencio Gelso filius y sobre todo Salvio Juliano al término, a quienes se puede agregar una larga lista de intelectos superiores, que debemos considerar como tos for- jadores del derecho culto y de la ciencia juridica de todos los tiem- pos. SINTESIS HISTORICA DEL DERECHO ROMANO 5 Los principales juristas fueron: Marco Antistio Labe6n (contempordneo de Au- gusto), y entre los proculianos: M. Cocceyo Nerva pater (contemporaneo de Tiberio,

Das könnte Ihnen auch gefallen