Sie sind auf Seite 1von 20

RSE, BREVE RESEÑA CONCEPTUAL.

1
Por Silvana Padovano

“Regalar dinero es tarea fácil, y al alcance de cualquier hombre.


Pero el decidir a quién darlo, y cuánto y cuándo, y para qué y cómo,
no está al alcance de cualquier hombre, ni es tarea fácil.
Esta excelencia es rara, notable y noble.”

Aristóteles2

OBJETIVO
En el presente escrito pretendemos hacer una reseña concisa acerca del concepto de
Responsabilidad Social Empresaria o RSE.

PONIÉNDONOS EN CONTEXTO
De acuerdo a Fernando Savater 3 “la ética no es más que el intento racional de
averiguar cómo vivir mejor”4, en otras palabras “darse la buena vida”, pero una “buena
vida humana”, es decir “buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que
sea vida, pero no será ni buena ni humana”5. ¿Por qué? Porque nuestra condición
humana sólo es posible en la medida que interactuemos con demás humanos, dado
que somos seres culturales debido a nuestra capacidad de simbolizar.

Como somos seres libres, la calidad de nuestras relaciones y, en definitiva de “darnos”


y “dar una buena vida”, depende de nuestras elecciones, depende de cuánto
intentemos ponernos en el lugar del otro. El sabernos libres nos hace responsables, ya
sea cuando hemos empleado correctamente nuestra libertad (sintiendo orgullo por lo
obrado) o cuando no lo hicimos (sintiendo disgusto por ello).

1
Docente del Dpto. de Ing. de la UNLaM; ex-miembro del CENARSECS de la FCE de UBA;
revisora de ISO 26000 en IRAM.
2
De “Ética a Nicómaco”.
3
Catedrático de Filosofía español contemporáneo, autor de numerosas obras.
4
“Ética para Amador”, Fernando Savater, Editorial Ariel 1991, edición aumentada y corregida
en 2000, pág. 71
5
“Ética para Amador”, Fernando Savater, Editorial Ariel 1991, edición aumentada y corregida
en 2000, pág. 72
RSE, breve reseña conceptual

Ante nuestros ojos está la evidencia de que no estuvimos actuando bien, de que
hemos hecho mal uso de nuestras libertades, y es así que los intereses de algunos se
impusieron a los de la mayoría.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 20056, las 500 personas más ricas del
mundo perciben un ingreso superior al de los 416 millones más pobres. El 40% de la
población mundial (2500 millones de personas) vive con menos de dos dólares diarios,
obtienen sólo el 5% del ingreso mundial, mientras el 54% de éste está en manos del
10% más rico. Como bien señala Yunus7, la pobreza tiene origen humano, no natural;
existe porque las premisas de las teorías económicas subestiman las capacidades y
cualidades de las personas, de todas las personas, y no hubo verdaderas intenciones
de crear “un mundo sin pobreza”8. Esto hace aún más aberrante aquellas cifras.

El concepto de Desarrollo Humano no sólo contempla el ingreso y, lamentablemente,


el estado de los demás aspectos que este índice incluye también es alarmante.
Porque la pobreza es un fenómeno multidimencional, refuerza un círculo vicioso que
degrada la calidad de vida de sus víctimas, afectando su salud, educación, acceso a
infraestructura y oportunidades en general – entre ellas, acceder a un mejor empleo y,
por lo tanto, ingreso –; cuestión que, desde ya, tiene un costo social importante.
Convenzámonos que LA POBREZA MATA, no sólo incomoda y afrenta paisajes urbanos y
rurales.

Hacia el 2005 se calculaba que 1200 niños morían a cada hora que pasaba. En 2002,
109,9 millones de niños varones y 58.8 millones de niñas en edad escolar de los
países en desarrollo no iban a la escuela; 1036,6 millones de personas no tenían
acceso a agua limpia.9

Para nosotros, como latinoamericanos, nos debería producir escalofríos saber que
América Latina es la región más desigual del planeta. El 10% más rico de la región
posee el 48% del ingreso nacional anual, siendo que el 10% más pobre sólo el 1,6%,
conforme a estudios del Banco Mundial. Expresado de otra forma, estos valores
representan la mayor distancia del planeta, casi 50 a 1, cuando en Italia es de 14 a 1 y
8 a 1 en España. En 2006 en BID estimó que el 70% de los latinoamericanos (unos
360 millones de personas) tiene sus necesidades básicas insatisfechas, con un
ingreso anual de 3260 dólares; y 1 de cinco habitantes se halla en extrema pobreza. Ni
agotando todo su ingreso en alimento podrían nutrirse adecuadamente. Cuando se
trata de desnutrición infantil UNICEF ha comprobado que los daños neuronales son
irreversibles. Según la CEPAL la tercera parte de los niños está en alto riesgo
alimenticio. En Suecia y Noruega la mortalidad infantil (antes de los 5 años) es del 3‰;
en América Latina, del 33‰. En Canadá 8 madres de cada 100000 nacimientos
mueren en ellos; en América Latina, 94,7. Y si se ahonda en el tema se verá que la
situación se agrava en la población indígena, afroamericana, de niños y de mujeres.

6
Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2005, publicado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York, 2005, pág 18.
7
Muhamamd Yunus, fundador del Banco Grameen, Premio Nóbel de la Paz 2006.
8
“Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo”, Muhammad
ra
Yunus, Editorial Paidós, 1 edición Buenos Aires 2008
9
Informe sobre Desarrollo Humano 2005
Silvana Padovano

La desigualdad se da en la alimentación, el ingreso, la salud, el acceso al crédito, la


educación y en la alfabetización informática. El 13% más rico llega a los 13 años de
escolaridad mientras el 30% más pobre a 5 años solamente. Uno de cada 10 jóvenes
blancos de brasil logra graduarse en la universidad, de los jóvenes negros 1 de cada
50. Pero no nos confundamos, la pobreza es consecuencia de la desigualdad, por eso
los aumentos en el PBI no se reflejan en la sociedad.10

Tanta desigualdad llevó a los dirigentes mundiales a reunirse en el año 2000 y


plantear los Objetivos de Desarrollo del Milenio11, y fijar reducir la pobreza a la mitad
para el año 2015.

Directamente en el ámbito empresario, un hecho resonante, que llevó a la reflexión de


la sociedad norteamericana y se extendió al resto, también impulsó el replanteo del
modelo empresarial tradicional, exigiendo mayores controles, fue el caso ENRON12. A
partir de él, y luego de una serie de escándalos empresariales (World Com, Tyccon y
Health South Corp), la ética en los negocios tomó los primeros puestos de la agenda
pública de ese país. Este hecho despertó tanta alarma porque dio lugar a
preguntarnos en manos de quiénes estamos, dado que nuestra vida ocurre en
diversas organizaciones: nacemos, nos educamos, divertimos, trabajamos y,
generalmente, morimos en ellas (y hasta quizás permanezcamos en alguna una vez
muertos).

Otro aspecto relevante y apremiante constituye el cuidado de nuestro planeta, nuestra


casa común… y única. Ya estamos experimentado los efectos del cambio climático y
dando cuenta del agotamiento de recursos naturales imprescindibles para la vida
actual. Pese a que no todo, tal vez, sea resultado de la acción del hombre (una
corriente de ambientalistas afirma que el calentamiento global está relacionado con
transformaciones propias del planeta), el estado actual exige un replanteo de las
prácticas y consumos presentes, tanto industriales como domésticas.

El cuidado del medio ambiente también amerita un acuerdo internacional para pautar
cómo continuar. Hasta el momento contamos como antecedente con el Protocolo de
Kioto de 1998, pero el mismo se agota en 2012 y Estados Unidos, el mayor emisor de

10
Ver “Ética par aproductores agrarios”, Bernardo Kliksberg, nota para el libro “Responsabilidad
Social Empresaria: hacia un Pacto Global en el Agro”, edición literaria a cargo de Gustavo
Secilio, 1ra edición, Buenos Aires, UBA, 2006, pág. VII
11
La Declaración del Milenio del 2000 incluye los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, los
cuales ofrecen concretos elementos de referencia para medir el avance en ocho áreas, siendo
el año 2015 la fecha límite fijada para cumplir la mayoría de ellos.
12 ma
ENRON: fue la 7 empresa estadounidense, productora y luego comercializadora de
energía, que quiebra fraudulentamente en 2001, implicando 60000 millones de dólares,
sustraídos mayoritariamente a pequeños inversores y de los fondos jubilatorios (2000 millones
de dólares) de 20000 empleados.

3
RSE, breve reseña conceptual

carbono no acordó oportunamente y tampoco avanzó demasiado en Copenhague el


pasado diciembre.13.

Como se comprueba, no puede dejarse solo al mercado para que resuelva estas
cuestiones. Se necesitan políticas públicas concretas, pero acompañadas por un
desempeño responsable de las empresas y una adecuada participación de la sociedad
civil, tanto en la esfera local, regional como internacional.

Un intento por corregir semejantes abusos y revertir tanto malestar es el modelo de la


Responsabilidad Social Empresaria, que, con las imperfecciones y carencias que se le
puedan imputar (es un modelo en desarrollo), tiene como propósito contribuir a que
nos podamos “dar la buena vida”.

CONCEPTO DE RSE
Lo expuesto anteriormente explica por qué ahora y no antes aumentó
considerablemente la demanda de RSE, convirtiéndose en el tema clave de este siglo.

También, es oportuno señalar que la existencia de la empresa es necesaria, así como


está organizado el mundo, dado que se trata de un agente económico, es una unidad
productiva, por cuanto debería producir, además de emplear, desarrollar avances
tecnológicos y crecer en productividad, siempre en cumplimiento de la ley. Entonces,
lo que se está reconsiderando no es su existencia sino su rol, se está reviendo el
modelo empresario tradicional. Además, Yunus está desarrollando el concepto de
“empresa social”, es decir una empresa “sin pérdidas ni dividendos”, una empresa con
propietarios (personas físicas, jurídicas, públicas o privadas) que pueden recuperar
sus aportes pero no percibirán utilidades porque éstas son reinvertidas para continuar
generando beneficios sociales a través de los bienes y servicios que ofrece la
empresa14. Ésta constituye una alternativa distinta a la de RSE.

La empresa, tal como la conocemos, no está sola en el universo, sino que se


encuentra inmersa en un contexto – económico, político, jurídico, social, tecnológico,
natural. Es así que la misma establece una “relación dual” con su ambiente: la
empresa se relaciona con e impacta en la sociedad, generando un ambiente
posibilitador o enabling environment para poder crecer y competir eficientemente. Esta

13
El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y con vencimiento en 2012, entró en vigencia en 2005
y obliga a 37 países industrializados -todos salvo EEUU, que no lo ratificó- a reducir sus
emisiones en una media del 5% entre 2008 y 2012 sobre los niveles de 1990, pero no
compromete a los países en vías de desarrollo. En la Cumbre de las Naciones Unidas de
Cambio Climático que tuvo lugar el pasado diciembre de 2009 en Copenhague se pretendía
decidir la forma del acuerdo que sustituiría al Protocolo de Kioto una vez que éste haya
expirado su periodo de vida a finales de 2012. Pero el resultado de la cumbre fue un acuerdo
de mínimos, poco preciso e insuficiente para frenar el cambio climático. Estados Unidos pide
mayor plazo. Ahora se espera llegar a un acuerdo en la Cumbre del Clima México 2010.
14
“Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo”, Muhammad
ra
Yunus, Editorial Paidós, 1 edición Buenos Aires 2008
Silvana Padovano

relación implica un contrato tácito con la sociedad, por lo que se espera que la
empresa brinde aquello que mencionamos antes, sólo que ahora se le pide un poco
más, que se involucre con su contexto.

En dicho contexto encontramos diversos actores sociales representados por distintos


interlocutores o stakeholders. Es con ellos con quien se relaciona la empresa, pero no
lo hace de la misma forma con todos. Por esta razón se los clasifica en interlocutores:
primarios, secundarios y públicos. Los primarios involucran a quienes tienen una
relación directa con la empresa, como ser sus accionistas, clientes, proveedores,
empleados, competidores, etc. Los secundarios, aquellos con quien la relación es
indirecta: consumidores, sindicatos, tercer sector, medios de comunicación, etc. Y los
públicos corresponden a las diferentes oficinas de la Administración Pública, al Estado.

Esta clasificación no significa ser más o menos responsable con unos que con otros.
La responsabilidad social debe ser con todos, porque todos intervienen en el éxito y el
fracaso.

¿Y cómo es que la empresa afecta a su entorno?

Si entendemos a la empresa como un sistema, veremos que ésta toma elementos de


su entorno, llamados entradas (materias primas, empleados, energía, conocimientos,
información, y demás recursos), las cuales emplea en sus procesos internos
(desconocidos para quienes están fuera del sistema) o caja negra, y devuelve los
resultados de estos, conocidos como salidas (bienes, servicios, conocimientos,
desarrollo tecnológico, etc.). Entonces, la empresa afecta a la sociedad con sus
demandas y sus ofertas… y con sus externalidades15.

Una externalidad, dicho sencillamente, y con perdón de los economistas, es un


producto no buscado, como sí lo son los bienes y servicios que brinda la empresa.
Ocurren por el hecho de llevar adelante la actividad de la empresa, y pueden ser
positivas o negativas.

Ejemplos de externalidades positivas son:

 Las oportunidades de negocio que proporciona la instalación de una empresa


en su localidad: salvando la diferencia dado que no se trata de una empresa,
recordemos cuánto cambiaron en estos años las cuadras situadas frente a la
UNLaM, a partir de su establecimiento en San Justo y su pujante crecimiento
institucional; quizá semejante al de la época de las automotrices que aquí

15
“Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o
sean compensados. Existen externalidades cuando los costes o los beneficios privados no son
iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las
economías externas y las deseconomías externas.” Tomado del Glosario de términos de
“Economía” de Paul Samuelson y William Nordhaus, McGraw-Hill, decimoquinta edición,
España, 1996

5
RSE, breve reseña conceptual

funcionaron. Este efecto también es aprovechado en algunos casos de


acupuntura urbana16.

 Las mejoras en infraestructura: vial, energética, de telecomunicaciones, etc.,


con la mejora en la calidad de vida y aumento de posibilidades para la
comunidad.

 Aumento en el nivel cultural, de sus empleados, sus familias y de la


comunidad, haciéndolos más empleables.

 Campañas sanitarias de vacunación, que no sólo protegen a los vacunados


sino a quienes podrían contagiarse si aquéllos no lo hicieran.

En cuanto a las externalidades negativas:

 La más cuestionada en este tiempo, quizás, lo constituye la contaminación


ambiental. No es un propósito de las empresas contaminar, no está dentro de
su planeamiento provocarla y agravarla. Y si bien, de momento, algunos
desechos y emisiones son inevitables, el objetivo debe ser intentar neutralizarlo
o disminuirlo.

 Otro ejemplo puede ser que el asentamiento de la empresa desvalorice los


inmuebles aledaños o cercanos.

 O tal vez, que su localización implique congestionamiento y complicaciones de


tránsito vehicular en la cuadra propia y en las cercanas, tratándose de una
zona urbana.

Desde el punto de vista económico, uno de los roles del Estado es el de regular el
mercado y, por lo tanto, controlar estos efectos que sobrevienen a la existencia de las
empresas y así velar por el resguardo de los particulares. Cada caso que denota
alguna irregularidad testimonia la insuficiencia del Estado para atender esta
problemática, no porque sea incapaz sino porque la ingeniería organizativa de las
corporaciones lo ha tornado muy complejo, aparte de las posibles situaciones de
corrupción.

La Sociedad Civil es quien debe asistir al Estado en sus funciones a través de su


involucramiento y participación. Es así que la sociedad llega a interpelar a las
empresas por medio del Tercer Sector17. Esta necesidad puede ser síntoma de que es
momento de rever la relación empresa-sociedad, en la que el aspecto económico no
sea el único elemento a tener en cuenta. El replanteo es de tenor ético.

16
“Sin interferir en la planificación (urbana) general se pueden realizar actuaciones rápidas de
mejora en puntos concretos.” Jaime Lerner, arquitecto brasileño asesor de Asuntos Urbanos de
la ONU.
17
El Tercer Sector es muy heterogéneo y presenta rasgos muy distintivos según su propia
dinámica. Está compuesto por: asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas,
clubes de barrio, sociedades de fomento, cámaras empresariales, colegios profesionales,
comedores barriales y organizaciones religiosas, entre otras. También se lo denomina SIN
FINES DE LUCRO y OSC es decir Organizaciones de la Sociedad Civil. El Primer Sector
corresponde al Estado y el Segundo al sector empresario.
Silvana Padovano

Esto llevó a que la empresa comience a ser vista como otro ciudadano del mundo y se
le empiece a exigir que sea un buen ciudadano corporativo. El título de ciudadano no
es un detalle menor. Un ciudadano goza de importantes derechos, pero también está
sujeto a obligaciones. Obligaciones que no son a su pesar sino para favorecerlo. La
ciudadanía implica la noción de pertenencia, de arraigo a un lugar determinado, por lo
que no debería resultar indiferente lo que allí pase. Pensemos en la depredación y
beneficio inescrupuloso producto de la tercerización mal entendida. ¿Qué falta allí? El
sentirse parte de… un barrio, un municipio… una comunidad, falta de ética. Por eso
será que tanto se apela al desarrollo local como contra respuesta al fracaso de la
Teoría del Derrame o Goteo18. Muchas experiencias locales reafirman la idea de que
el desarrollo ha de venir de abajo hacia arriba. Pero este desarrollo no debe ser a
cualquier precio, sino un desarrollo sustentable. Es decir, el mayor desarrollo no debe
comprometer los recursos para las generaciones futuras. El desarrollo económico
debe estar acompañado de mayor bienestar social y cuidado ambiental.

Para que esto se vuelva tangible, debe propiciarse la integración de la tríada Empresa-
Estado-Sociedad, es decir, de los tres grandes sectores de la sociedad moderna.

Estado
“la cosa

Empresa Sociedad
“Mercado” “el bien común”

Tal integración se logra, entonces, con desarrollo local y éste con altos niveles de
capital social19 de la comunidad, otra postura de las empresas - las cuales juegan un
rol estratégico en el desarrollo –, y la reivindicación de la cultura de lo público – en
lugar del dilema del colado20 –, con lo que se llega a la cultura de la RSE.

18
De los planteos realizados por Adam Smith se desprende el “efecto derrame”, “teoría del
goteo” o “trickle down effect”, muy extendida en la década del noventa, consiste en que al
producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas
sociales inferiores, porque el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y
mayor consumo, y por ende, mayor bienestar social.
19
Concepto que expresa altos niveles de confianza, comportamiento cívico y asociativismo,
cuando está presente, generando un ambiente estable, sustentable y posibilitador.
20
“El famoso dilema del free rider o colado, planteado en el marco de la Teoría de los Juegos,
permite dar cuenta de uan estructura de interacción colectiva en la que algún o algunos
jugadores o actores sociales, bajo diversas circunstancias, se ven beneficiados por las
acciones de los demás, sin ellos mismos adoptar tales tipos de acciones.” Tomado de “Hacia
una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Adolfo Sturzenegger,
Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro Ecuménico Social, Buenos Aires 2003,
Pág. 23

7
RSE, breve reseña conceptual

Y ¿qué es entonces la RSE?

Por lo que estuvimos viendo, una conducta socialmente responsable parte del
cumplimiento de la ley, cumplimiento al que se le suman prácticas operativas y
comerciales que están en consideración con la ética, la sociedad y el medio ambiente.

En lo personal, la interpreto como el mayor esfuerzo que hacen las empresas (porque
va más allá de lo que pide la ley, de lo que están obligadas) en procura del desarrollo
humano sustentable.

Aquí algunas definiciones más:

“Es una forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la
empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona y por el
establecimiento de metas empresariales compatibles con el desenvolvimiento
sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para
generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales”

Instituto ETHOS21

"Una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por: los
valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente".

DERES22

“Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y


confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local
en pos de mejorar su capital social y calidad de vida.”

PROhumana23

21
El Instituto Ethos de Empresas de Responsabilidad Social es una organización no
gubernamental creada en Brasil con la misión de movilizar, sensibilizar y ayudar a empresas en
la dirección de sus negocios de forma socialmente responsable, en alianzas para la
construcción de una sociedad sustentable y justa.
22
Desarrollo de Responsabilidad Social: organización integrada por empresas, organizaciones
empresariales e instituciones que articula distintos esfuerzos en procura de una concientización
de todos los actores de la sociedad sobre el rol de los empresarios y la necesidad de la
incorporación por parte de éstos de los conceptos de la Responsabilidad Social en la gestión
de sus organizaciones.
23
Fundación PROhumana es una organización sin fines de lucro de Chile que desarrolla su
trabajo en el área de la Responsabilidad Social Empresarial y Ciudadana.
Silvana Padovano

“Es el impacto total de la empresa en la sociedad.”

Bradley Googins24

Desde ya que no todos acuerdan con esta postura. Milton Friedman25 ya consideraba
en 1970 que la única responsabilidad de la empresa era para con sus accionistas,
reduciendo la responsabilidad social al mero cumplimiento legal, debiéndose ocupar,
la empresa, de maximizar utilidades solamente.

Para nosotros, una acción será considerada de responsabilidad social en la medida


que se aproxime más al óptimo público que al óptimo privado. Es decir, cuando los
beneficios de esa acción no puedan ser apropiados por la empresa. En la práctica
puede tornarse dificultoso, porque en la vida real existen los grises.

La importancia de poder determinar de qué tipo de acción se trata radica en que


únicamente así, midiendo las acciones, es que se puede conocer el grado de
responsabilidad social de una empresa.

Para esto es que existen algunos indicadores que, en conjunto, muestran el grado de
responsabilidad social de la organización, y conforman lo que llamamos Balance
Social.

Este año se estima será publicada la ISO 26000 sobre RSE, la cual a diferencia de
otras normas ISO, no será certificable. Como seguidamente veremos, hay aspectos en
donde un tercero, ajeno a la empresa, no puede conocer con certeza, además de la
propia naturaleza del tema a evaluar, la ética, que lo torna muy delicado. En todo caso,
la verdadera aprobación o reprobación de la empresa la hará la misma sociedad,
como lo ha hecho hasta el momento.

LA RSE EN LA PRÁCTICA
Ahora que hemos definido el concepto de RSE iremos a las acciones concretas, es
decir, qué es lo hace que una empresa sea social mente responsable y otra no, cómo
nos damos cuenta.

Para comenzar a evaluar este todo complejo es que podemos distinguir dos grandes
dimensiones: la interna y la externa a la empresa. Es decir, debe observarse cómo es
su conducta puertas adentro a la vez de su conducta pública. La primera refiere a
cómo se relaciona la empresa con sus accionistas, empleados, proveedores y demás
participantes dentro de la cadena de negocio. La segunda da cuenta de los problemas
ambientales mundiales, de los derechos humanos y de su relación con las
comunidades locales.

24
Director of Center for Corporate Citizenship at Boston College Conferencias en Argentina -
Mayo de 2002
25
Economista estadounidense (1912-2006), uno de los principales representantes de la
llamada Escuela de Chicago, Premio Nobel de Economía 1976.

9
RSE, breve reseña conceptual

Como vemos la RSE es más que la ocasional y tradicional filantropía, y amerita una
planificación estratégica para orientar el comportamiento de la empresa hacia adentro
y fuera de ella conforme a una cultura socialmente responsable.

Habíamos mencionado el uso de ciertos indicadores para poder evaluar el grado de


responsabilidad de una empresa. Los mismos muestran cómo se comporta la empresa
interna y externamente, en diversos temas que, conjuntamente, abarcarían el impacto
total de su accionar.

Desde ya que los indicadores han de variar conforme a la actividad que desarrolla la
empresa (no es lo mismo una empresa productiva que una de servicios, por ejemplo) y
demás características pertinentes, y es conveniente ponderarlos conforme a estas
diferencias, si es que deseamos utilizarlos para comparar.

El Instituto ETHOS clasifica los indicadores de RSE sobre los siguientes temas:

1. Valores y Transparencia

2. Comunidad Interna

3. Medio Ambiente

4. Proveedores

5. Consumidores

6. Comunidad

7. Gobierno y Sociedad

Tales indicadores están incluidos en la estructura del Informe Anual de RSE que
propone y pueden ser de distinto tipo:

 Cualitativos: constituyen una descripción de resultados y prácticas de


gestión, no son mensurables pero representan indicadores de actuación
en RSE.

 Cuantitativos: resultados mensurables.

 Sugeridos: informaciones cualitativas y cuantitativas que se consideran


pertinentes.
Silvana Padovano

En cuanto a Acción Empresarial26, las dimensiones son:

 Misión, Visión y Ética

 Calidad de Vida en la Empresa

 Medio Ambiente

 Compromiso con la Comunidad

 Comercialización y Marketing Responsable

El modelo del GRI27 (Global Reporting Initiative) es:

Categoria Aspecto

Impactos  Consumidores
económicos directos
 Proveedores
Económicos

 Trabajadores

 Sector público

 Proveedores de Capital

26
Organización sin fines de lucro inicia sus actividades en Mayo del año 2000 y tiene por
principal actividad promover las prácticas de responsabilidad social corporativa en las
empresas chilenas.
27
Iniciativa de Memorias Globales: sistema de medición y control de la conducta empresarial
en relación con objetivos sociales y medioambientales, anunciado oficialmente en 2002,
durante la Cumbre Mundial del Desarrollo sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica.

11
RSE, breve reseña conceptual

Medioambiente  Materiales

 Energía

 Agua

 Biodiversidad
Medioambientales

 Emisiones, emanaciones y desechos

 Proveedores

 Productos y Servicios

 Transporte

 Facilidades

 General

Prácticas laborales  Empleabilidad y trabajo

 Relaciones Industriales

 Salud y Seguridad

 Capacitación y Educación

 Diversidad y Oportunidades

Derechos Humanos  Estrategia y Administración

 No discriminación
Sociales

 Libertad de asociación y de negociación


colectiva

 Trabajo Infantil

 Trabajos forzados

 Prácticas disciplinarias

 Prácticas de seguridad

 Derechos indígenas

 General
Silvana Padovano

Sociedad  Comunidad

 Fraudes y Corrupción

 Contribuciones Políticas

 Competencia y Precio

Responsabilidad  Salud y Seguridad de los Consumidores


sobre el producto
 Información de sus productos y servicios

 Publicidad

 Respeto a la privacidad

La ISO 26000 habla de materias fundamentales, subdivididas a su vez en temas de


responsabilidad social. Las mismas son:

 Gobernanza de la organización

 Derechos humanos

 Prácticas laborales

 Medioambiente

 Prácticas justas de operación

 Asuntos de consumidores

 Participación activa y desarrollo de la comunidad

El autor argentino, Adolfo Sturzenegger, junto a Mariano Flores Vidal y Germán


Sturzenegger 28 realizaron la siguiente categorización 29 , basada en las
correspondientes al GRI y a Acción Empresarial:

28
Adolfo Sturzenegger es economista graduado de la Universidad Nacional de La Plata y de la
Universidad de Harvard; Mariano Flores Vidal, también economista graduado de la Universidad
Católica Argentina; y Germán Sturzenegger es sociólogo egresado de la Universidad del
Salvador.
29
“Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Adolfo
Sturzenegger, Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro Ecuménico Social, Buenos
Aires 2003

13
RSE, breve reseña conceptual

Dimensión Categoría Aspecto

Jurídico-Institucional

Económica

Ambiental Interno

Externo

Social Desarrollo Relación empleados-dirección


Laboral
Salud, Seguridad y Beneficios

Entrenamiento y Educación

Diversidad, Oportunidad y No-discriminación

Jubilación y despidos

Derechos Humanos

Ética y Responsabilidad de producto


transparencia
Coimas y corrupción

Códigos de Conducta Ética

Inversión Gestión de impacto comunitario


Social
Voluntariado Empresario

Marketing relacionado a una causa

Acciones conjuntas con ONGs

Apoyos proactivos a programas sociales

Mecenazgo

Filantropía

Como vemos, salvando pequeñas diferencias, todas estas clasificaciones versan


sobre los mismos contenidos.

Para comprender aún más, veamos ejemplos de acciones de RSE, y para ello, por una
cuestión personal, tomo el criterio de los últimos autores señalados.

 Dimensión Jurídico-Institucional: aquí se observa si la empresa cumple o no


con las leyes vigentes, nacionales e internacionales, en sus distintas
jerarquías. El cumplimiento de la ley, de su espíritu (un cumplimiento sincero,
Silvana Padovano

digamos así), es el piso de la RSE, es el mínimo de sus obligaciones como


ciudadano corporativo tratadas en el anterior apartado. El incumplimiento de
alguna de ellas la descalifica como socialmente responsable.

 Dimensión Económica: estos autores, a diferencia de los planteos


internacionales, sólo toman como acciones de RSE aquellas que impacta como
externalidad, es decir aquellas donde la empresa no pueda apropiarse
totalmente. Algunos ejemplos que ellos citan30 versa sobre:

▫ Acciones que favorezcan la competencia en lugar de las prácticas


monopólicas.

▫ Ser transparentes en cuanto a la información económico-financiera que


ofrece.

▫ Comerciar con proveedores socialmente responsables o, por lo menos,


que cumplan con la ley, especialmente la normativa tributaria.

▫ Acoger políticas y demás planes dirigidos a una apropiada


administración de sus externalidades económicas, positivas y
negativas, especialmente las que afectan la comunidad local.

▫ Implementación de prácticas que regulen o minimicen la inestabilidad


laboral.

▫ Protección de los intereses de los accionistas minoritarios ante acciones


desleales de la dirección de la empresa y/o accionistas dominantes.

▫ En el caso se empresas multinacionales, observar que sus unidades


domésticas también tengan una conducta socialmente responsable o,
por lo menos, cumplan sus obligaciones legales sobre todo la tributaria.

 Dimensión Ambiental: como habrán de intuir, corresponde a acciones dirigidas


a proteger el medio ambiente. Las mismas pueden ser de carácter interno o
externo. Las primeras refieren fundamentalmente al ahorro de recursos
materiales y energéticos, como ser cualquier tipo de energía no renovable o
cuyo uso excesivo provoque contaminación, del agua, de combustibles,
materias primas, papel y, en realidad, todo tipo de consumo material dado que
provoca residuos y la producción de cualquier bien afecta al planeta. En cuanto
a las segundas, consisten en la reducción de los efectos contaminantes de la
propia actividad empresaria31. Para esto pueden realizarse:

▫ Emplear tecnologías ecológicas o menos nocivas.

30
“Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Adolfo
Sturzenegger, Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro Ecuménico Social, Buenos
Aires 2003, Pág. 84.
31
“Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Adolfo
Sturzenegger, Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro Ecuménico Social, Buenos
Aires 2003, Pág. 86 y 87.

15
RSE, breve reseña conceptual

▫ Intensificar el tratamiento de desechos y/ o el reciclaje de los mismos.

▫ Llevar adelante programas de educación ambiental para los empleados.

▫ Hacer el seguimiento y estudiar la forma de reducir la contaminación


producida por la empresa.

▫ Apoyar proyectos de compensación ambiental relacionados con la


actividad de la empresa.

 Dimensión Social: se trata de la dimensión más extensa de la RSE, dado que


contempla las diversas formas en que la organización se relaciona con las
personas, sean o no miembros suyos. A mi entender, es el área más rica y en
la que podemos desplegar la creatividad y recibir respuestas que nos
sorprenderán muy gratamente. Dada su complejidad, se la subdivide en tres
categorías32:

▫ Desarrollo Laboral: la empresa es una unidad social y como tal


desarrolla su propia cultura, una cultura influida por e influyente en la de
sus miembros. Desde la empresa se pueden solidificar la ética, el
compromiso cívico, la confianza, la solidaridad y todo valor que haga de
sus empleados mejores ciudadanos, vecinos, compañeros… personas,
con el correspondiente efecto social externo que esto trae aparejado.
Siempre y cuando estas acciones no respondan a la mera
maximización de utilidades para la empresa, podrán ser consideradas
de RSE. Tales acciones pueden referirse a los siguientes aspectos:

 Relación empleados-dirección: buscan una relación equitativa,


transparente y motivante, como ser la consideración de los
intereses y expectativas de los empleados; a un ambiente
participativo y transparente.

 Salud, Seguridad y Beneficios: contempla las condiciones de


Seguridad e Higiene en el Trabajo y a los Beneficios Sociales,
pero por encima de lo que pide la ley o la ART. Se trata del
empeño que pone la empresa por proteger a sus empleados de
accidentes y enfermedades profesionales, de brindarle mayor
confort y seguridad en su puesto de trabajo, de posibilitarle una
mejor cobertura médica de la que le correspondiere, etc.

 Entrenamiento y Educación: consiste en incrementar y actualizar


el acervo cultural y de conocimientos generales de los
empleados. Estas capacitaciones o entrenamientos no deben
vincularse con la tarea que desempeña la persona en la
empresa, sino algo sobre lo cual ésta tenga interés o porque le
representará mayores posibilidades. Son ejemplos los

32
“Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Adolfo
Sturzenegger, Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro Ecuménico Social, Buenos
Aires 2003, Pág. 87 a 99.
Silvana Padovano

programas de alfabetización, o dirigidos a la culminación del


ciclo primario o secundario (no porque lo necesite para el
puesto), cursos de guitarra, cocina, algún posgrado, etc.

 Diversidad, Oportunidad y No-discriminación: tratan de plasmar


una concreta igualdad de oportunidades laborales y
profesionales, antes impedida por cuestiones de género, raza,
credo, ideología, salud, edad, condición social, etc. Implica una
política de personal de inclusión y respeto por la diversidad,
empleando a quienes suelen ser discriminados, brindando
remuneraciones equitativas en función del puesto y no de la
persona que lo ocupa, siendo flexibles con horarios y permisos
para prácticas religiosas, etc.

 Jubilación y despidos: cae de maduro que se parte del


cumplimiento legal, y consiste entonces en complementar la
asistencia prevista con mayor asesoramiento, buscando la mejor
condición posible a que el empleado pueda acceder en su
jubilación o despido, procurando que el despedido tenga
oportunidades de reinserción laboral o que el jubilado se adapte
a su nueva condición, evitando despidos innecesarios a través
del diálogo, buscar nuevos acuerdos con los sindicatos, etc.

 Derechos Humanos: incluye toda acción que denote respeto,


fomente y forme en materia de Derechos Humanos.

▫ Ética y Transparencia:

 Responsabilidad de producto: quedan enmarcadas aquí todas


las acciones que salvaguarden la salud y seguridad de los
consumidores de productos y/o servicios de la empresa, el
ejercicio de un marketing responsable, ética y socialmente, y
una mayor satisfacción de los clientes.

 Coimas y corrupción: implica no sólo las medidas que busquen


impedir prácticas contrarias a la ley y a la moral, principalmente
con los interlocutores públicos, sino además a denunciarlas.

 Códigos de Conducta Ética: aquí se propone la redacción de


normas y códigos de conducta ética, en los que se explicite la
posición ética de la empresa, exigible a sus miembros y en su
relación con terceros.

▫ Inversión Social: comprende las acciones más externas a la empresa,


siendo las más directamente relacionadas con la comunidad.

 Gestión de impacto comunitario: incluye todas las acciones


destinadas a controlar y explotar el impacto de la empresa en la
comunidad, particularmente la local.

17
RSE, breve reseña conceptual

 Voluntariado Empresario: reúne las acciones que estimulan y


patrocinan el voluntariado social de sus empleados, brindando
recursos, horas de trabajo regular, programas de voluntariado
propios o la participación del personal en programas
comunitarios apoyados y desarrollados por la empresa.

 Marketing relacionado a una causa: refiere a las publicidades en


las que la empresa da a conocer que con la venta de sus
productos o servicios se está colaborando con programas
sociales o ambientales.

 Acciones conjuntas con ONGs: consiste en la colaboración


(financiera o de otro tipo) que la empresa presta a las ONGs.

 Apoyos proactivos a programas sociales: refiere a la


colaboración (financiera o de otra naturaleza) que la empresa
brinda al Estado en sus programas sociales, sanitarios,
educativos, etc.

 Mecenazgo y Filantropía: corresponden a las tradicionales


donaciones, en dinero o en especie, con el objeto de apoyar el
arte y el deporte (Mecenazgo), o el bien común (Filantropía).

A la luz de este desglosamiento nos podemos dar cuenta de que el camino de la RSE
requiere planeamiento, no se trata de improvisar y desear que ocurra algo bueno. La
RSE bien entendida amerita su inclusión en la estructura global de la empresa, porque
se trata de una cultura que ha de impregnar la vasta y compleja red de objetivos de
ésta, estando muy lejos de constituir simples hechos aislados y esporádicos.

A partir del momento en que el ápice estratégico de la empresa decide que ésta se
convierta en socialmente responsable, desde su misión hasta las simples tareas
operativas deberán diseñarse con esta filosofía.

Como siempre les dije a mis alumnos de Ingeniería, y ahora a ustedes, es innegable
que algún beneficio será apropiado por la empresa, porque cada una de las acciones
que se emprendan seguramente despertarán e incrementarán la fidelidad de los
empleados para con ella (porque, como se dice en Marketing, se pondrán la camiseta
de la empresa), estarán más motivados, felices y esto tiene efectos muy positivos en el
clima organizacional, en la productividad. Se disminuirán los costos por conflictos
laborales, por seguridad, por el silencio tal vez… Su propia gente la postulará como
the best place to work33

33
En referencia al ranking mundial acerca de las empresas calificadas como “el mejor lugar
para trabajar”.
Silvana Padovano

Hay empresas que si bien emprenden acciones de RSE y realizan importantes


inversiones para ser calificadas de socialmente responsables, según una postura a la
cual adhiero, no podrán serlo debido a la naturaleza de sus productos y servicios, y se
las denomina empresas controversiales o de productos controversiales.

También existen otras empresas cuyas acciones no son percibidas como sinceras,
dando la impresión de que lo hacen sólo por una cuestión de imagen, para ganar
mercado, y no por convicción a este modelo de RSE. Si bien no es el óptimo que
muchos que sí creemos esperamos, si bien está por debajo de nuestras aspiraciones,
algunos consideramos que, pese a su cuestionable legitimidad, es mejor que hagan a
que no hagan acciones de RSE. Porque tales acciones habrán beneficiado a alguien
que de otra forma estaría en un estadio peor. Sólo por eso ya es bueno. A vez, quien
hace el intento por parecer socialmente responsable debe ser porque entiende que
sino quedará afuera del mercado, y su nueva actitud aparentemente responsable
creará un efecto multiplicador, debido a que impulsará a demás creídos y descreídos a
sumarse al movimiento de la RSE e, incluso, a reinventarla. Y eso es bueno.

PARA FINALIZAR
Los efectos de la desigualdad y el calentamiento global nos están mostrando los
límites de nuestra equivocada postura. Ya no queda demasiado tiempo para dejar que
otros hagan lo que a nosotros nos corresponde, en procura de un mundo sustentable.

La RSE plantea una propuesta de cómo las empresas pueden ser dirigidas para
contribuir con una solución a semejante problemática, y, aunque se le puedan objetar
algunos puntos, aunque peque de imperfecciones según ciertos entendidos, ha
propulsado el debate, ha detonado la creatividad de empresarios, gerentes,
consultores, académicos y otros profesionales, deseosos de concretar el mismo
objetivo.

Ustedes, queridos alumnos, futuros empresarios, asesores, funcionarios públicos, o lo


que sea que la vida les depare, ante cada decisión que deban tomar, concédanse el
tiempo necesario para evaluar su completo impacto, amplíen su visión y recuerden
que ser éticos consiste en darse y, por lo tanto dar, la buena vida.

Cada uno de nosotros, en sus diversos roles (profesionales, empleadores, ciudadanos,


consumidores, etc.), puede hacer pequeñas grandes cosas, sólo hay que estar
dispuestos y ser conscientes de que podemos hacer la diferencia.

Sin haber pretendido agotar el tema, espero ustedes consideren cumplido el objetivo
dispuesto al inicio del capítulo y ahora tengan una noción más certera acerca de la
RSE. También espero que les haya sido sembrada la inquietud por encontrar la forma
en que la humanidad conviva en armonía consigo misma y con el planeta.

19
RSE, breve reseña conceptual

Saramago 34 dijo que "existen dos superpotencias en el mundo; una es Estados


Unidos; otra, eres tú"35, la opinión pública. Por eso, pequeñas gran superpotencias, a
darse la buena vida!!!

FUENTES
 “Ética para Amador”, Fernando Savater, Editorial Ariel 1991, edición
aumentada y corregida en 2000, séptima reimpresión Buenos Aires 2002

 “Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”,


Adolfo Sturzenegger, Mariano Flores Vidal y Germán Sturzenegger, Foro
Ecuménico Social, Buenos Aires 2003

 “Más ética, más desarrollo”, Bernardo Kliksberg, Editorial Temas, 4ta edición
Buenos Aires 2005

 “Módulo 1: Presentación RSE”, material del Curso de Introducción a la RSE


para Docentes Universitarios del IARSE y la Escuela de Negocios de la
Universidad Empresarial Siglo 21, Argentina, 2002

 “Módulo 2: Introducción a la Gestión de RSE”, Marta Amuchástegui para el


Curso de Introducción a la RSE para Docentes Universitarios del IARSE y la
Escuela de Negocios de la Universidad Empresarial Siglo 21, Argentina, 2002

 “Módulo 5: Balance Social”, Alicia Rolando y Tomás Gastón para el Curso de


Introducción a la RSE para Docentes Universitarios del IARSE y la Escuela de
Negocios de la Universidad Empresarial Siglo 21, Argentina, 2002

 “Responsabilidad Social Empresaria: hacia un Pacto Global en el Agro”, edición


literaria a cargo de Gustavo Secilio, 1ra edición, Buenos Aires, UBA, 2006

 “Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2005 – Cooperación internacional


ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo
desigual”, publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), New York 2005

 “Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 – La lucha contra el


cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido”, publicado para el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York 2008

 “Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo”,
Muhammad Yunus, Editorial Paidós, 1ra edición Buenos Aires 2008

34
José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, Premio Nobel de Literatura
1998.
35
Manifestación contra la guerra de Irak en Madrid

Das könnte Ihnen auch gefallen