Sie sind auf Seite 1von 12

EL REALISMO MAGICO EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX

LA NOVELA HISPANOAMERICANA: GENERO DEL SIGLO XX

Aparece la narrativa hispanoamericana en el siglo XX, teniendo su mayor


auge en la década de los 70”s, se destacan la novela, la poesía y en cierta
medida el ensayo obedeciendo este despertar a condiciones políticas,
sociales y culturales. Esta narrativa se compone principalmente de novela y
cuento en mayor medida comparada con otras literaturas siendo este
ultimo el de mayor auge entre autores como Borges. Es una literatura
compleja debido a su gran variedad de autores y culturas con diferentes
características, tiene una originalidad pese a influencias extranjeras; no
debemos etiquetarla sin antes estudiar sus diferentes matices.

1. TRES SIGLOS DE AUSENCIA

Es difícil explicar la ausencia de la novela en Hispanoamérica por tanto


tiempo sabiendo que fue colonia española y precisamente ahí fue donde
se desarrollo la novela moderna como tal.

La crisis de la novela española: En el siglo XVI libros de gran éxito como el


lazarillo de Tormes generaron gran cantidad de imitadores que estancaron
el desarrollo de la novela. Cervantes coreo nuevos caminos que autores en
Inglaterra y Francia explotaron pero en España la novela termino
desapareciendo. En las colonias paso lo mismo dedicándose a otros
géneros copiando las tendencias de España de la cual se traían pocos libros
de buena calidad por leyes prohibitorias y por moralismo, a lo cual las
personas evadían estas reglas y traían libros imaginativos y de caballería.

La novela y los novelistas: los escritores no han gozado de mucha fama o


lugares claros, excepto los poetas denominándolo literato por su lirica, su
épica o su dramática citando a autores como Lope de vega y Quevedo
como ejemplo; la novela fue renegada hasta el siglo XVIII cuando Rousseau,
Voltaire y otros le agregaron tintes críticos, políticos y sociales.

La novela y América: Algunos escritores españoles vinieron a probar suerte


en América y algunos escritores modernos americanos han buscado los
orígenes de la novela americana en las crónicas de los conquistadores
españoles, si ocultar otros estilos de narrativa surgidos en América.
2. EL SIGLO XIX. LA LITERATURA Y LAS CLASES DIRIGENTES

Con su emancipación, en América culmino un ciclo cultural desde la


ilustración y cada país cogió su camino.

Las clases dirigentes, el pensamiento y la cultura: La independencia fue


forjada por los criollos que eran blancos de origen español y que gobernaron
durante el siglo XIX, dentro de ellos muchos intelectuales, los gestores de la
independencia como San Martin, Bolívar o Bello eran seres estudiados en
diversas ramas del saber. Ya en las repúblicas Faustino Sarmiento, Bartolomé
Mitre, Miguel Antonio Caro entre otros fueron políticos con aficiones literarias
y esto se conserva hasta el presente siglo uniendo lo intelectual al poder.

La novela romántica del XIX: Las primeras novelas hispanoamericanas eran


de corte romántico, imitaciones de las europeas y algunas estadounidenses
que incrementaron su línea melodramática incluyendo la novela de corte
histórico. La novela sentimental fue representada por obras con títulos
femeninos como “Soledad” (Bartolomé Mitre), “María” (Jorge Isaacs), “Doña
Barbará” (Rómulo Gallegos) etc. Esta novela romántica permanecería hasta
el siglo XX de allí la afición a los novelones de televisión y las radionovelas.

Fin de siglo. Costumbrismo y realismo: El realismo y el naturalismo hacen


cambiar el estilo narrativo. Ricardo palma (1833-19199) que era escritor
peruano marco con sus Tradiciones peruanas el giro hacia el realismo
evocando historias del pasado con toques irónicos y críticos hacen
evidentes las diversas costumbres sociales.

3. COMIENZA EL SIGLO XX

Dos tendencias marcan el camino de la narrativa contemporánea: el


modernismo que es un movimiento renovador traído de Europa cuya
temática recurre a la fantasía y el realismo de carácter local explorando la
geografía y problemáticas americanas.

El modernismo y los nuevos géneros: Con el la literatura hispanoamericana


dejo de influenciarse por otras obras españolas siendo representativo de
esta tendencia Rubén Darío. Es esencialmente poético, fomentando el
cuento corto. Amado Nervo, José Asunción Silva y Horacio Quiroga entre
otros se convirtieron en creadores del cuento modernista. El ensayo también
tuvo mucho auge representado por “Ariel” de José Enrique Rodó ofreciendo
una visión idealista y espiritual, por el contrario la novela no tuvo mayor
importancia.

La novela realista: presenta varias características como sus temas centrados


en la naturaleza, las obras de protesta de contenido político y social y la de
tipo histórico.

La novela de la tierra: La naturaleza salvaje americana y su geografía son el


tema central de estas obras donde una narrativa sombría describe como el
hombre sucumbe ante la naturaleza, se destacan José Eustacio Rivera (La
vorágine), Horacio Quiroga (Anaconda) y Rómulo Gallegos (Doña Barbará).
La vorágine es la obra más representativa que describe la dura vida de los
caucheros narrada desde la experiencia de dos jóvenes enamorados que
al final sucumben ante la naturaleza y tienen un final trágico.

La novela social: Esta narrativa evoluciona desde la mera descripción del


indio hasta una clara denuncia de su situación enfocándose en su
problemática racial, obras representativas de esto son “Raza de Bronce”
(Alcides Arguedas), “Huasipungo” (Jorge Icaza) y “El mundo es ancho y
ajeno” (Ciro Alegría).

La revolución mexicana: Fue un movimiento nacionalista, agrario,


anticlerical y social donde la praxis precedió a la teoría. “Los de debajo” de
Mariano azuela describe las vivencias un caudillo imaginario (Demetrio
Macías) en un ambiente de violencia, odio, egoísmo e ignorancia donde se
pierde el encanto por las ideas revolucionarias.

4. LAS VANGUARDIAS: RUPTURA CON LA TRADICION

No se puede explicar la narrativa contemporánea hispanoamericana sin


aludir a las vanguardias artísticas europeas de los años veinte. Corrientes
literarias como el realismo mágico, lo real-maravilloso, el barroco, el
surrealismo tienen su origen en estas vanguardias.

Periodo de entre guerras: se caracteriza por un rechazo del mundo burgués,


se dio la ruptura de los movimientos vanguardistas con la tradición y los
artistas se radicalizaron con algún movimiento.

Los “ismos”: Existieron muchos movimientos artísticos como el futurismo, el


cubismo, imaginismo, constructivismo, creacionismo, dadaísmo y surrealismo
entre otros que proclamaban un rechazo al arte caduco y exaltaban la
juventud creadora; muchos de estos no tuvieron trascendencia pero el
surrealismo marco mucho a la literatura; muchos escritores de esta época
nacen dentro del mundo de las vanguardias como los de la “generación
del 27” los que vivenciaron un movimiento colectivo.

El surrealismo: André Bretón escribió el “Manifiesto surrealista” convirtiendo a


Paris como centro del movimiento, usando los descubrimientos de Freud en
sicoanálisis para indagar en la mente humana; este surrealismo no se oponía
al mundo real sino que investiga la mente humana (las pesadillas, los
complejos, las frustraciones) y los comportamientos individuales y sociales
del hombre. Aborda el subconsciente colectivo con sus diferentes
manifestaciones representadas en los mitos, cantos o poemas como
muestras del folclore de un pueblo. Promovió el interés por lo mágico y lo
maravilloso presente mas en lo popular convirtiéndolo en arte y buscándolo
dentro de la vida real.

Paris y el surrealismo: Allí vieron algunos de los más grandes exponentes del
movimiento como Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier quienes
participaron en la euforia del momento, Asturias conoció allí el “Popol – vuh”
y escribió “Leyendas de Guatemala” que es un recuento de la oralidad de
su pueblo como modelo de una literatura exótica.

Buenos Aires como centro cultural: Allí la vida artística tuvo un gran auge en
los años 20; se fundaron revistas, se crearon nuevas corrientes con el fin de
convertir esta ciudad en un nuevo eje cultural tratando de separar el
complejo de inferioridad con respecto a Europa. En el resto de América
existió también una intensa actividad cultural pero nunca comparada con
esta.

Vanguardistas argentinos: Macedonio Fernández y Roberto Arlt: Fernández


era un escritor bohemio con mas ideas que realidades, en sus obras se
mezcla lo sicológico con la fantasía con contenidos autobiográficos,
parodias y reseñas conformando una clase de collage, presenta en su obra
un mundo libre en donde se desmonta la realidad a veces negándola o a
veces burlándose de ella teniendo como discípulos posteriores a Borges,
Sábato y Cortázar. Arlt escritor de la llamada novela urbana era contraria a
la de la tierra, pero ensayo todo tipo de proyectos, uso en sus novelas los
más diversos niveles dialectales intentando un acercamiento de el lenguaje
escrito al hablado, alejándose de lo académico explorando lo imaginativo
antes olvidado.
Jorge Luis Borges: introdujo el ultraísmo y se limito a la poesía con un estilo
inclasificable, no escribió nunca una novela pero si cuentos y ensayos. Los
temas y metáforas son recurrentes en sus obras reflejando así sus propias
angustias; usa muchos simbolismos mediante los cuales pretende
racionalizar los misterios de la existencia y el sentido del universo. Es el
principal teorizador de una corriente basada en la magia destacando la
literatura fantástica frente a la novela realista.

5. LA REVOLUCION NOVELISTICA DE LOS AÑOS CUARENTA

1939 es una fecha crucial en la historia contemporánea, el fin de la guerra


civil española y el comienzo de la segunda guerra mundial genero el exilio
de numerosos escritores españoles a América generando el surgimiento de
nuevas revistas y editoras que cubrieron a las desaparecidas en España;
muchos otros europeos también migraron uniéndose a modelos
vanguardistas en Hispanoamérica. Por ende también muchos escritores
americanos regresaron a nuestro continente, cargados de conocimientos y
madurez intelectual.

La nueva novela de la literatura hispanoamericana: los años cuarenta son


claves para los novelistas ya que se considero a América como el continente
del futuro viendo las consecuencias de las dos anteriores guerras mundiales
que llevo a una devastación de Europa.

Realismo mágico y lo real-maravilloso: estos dos movimientos surgieron en las


vanguardias literarias de los años 20, Alejo Carpentier propuso una nuevas
forma de narrativa en su novela El reino de este mundo en donde el parte
de la premisa que “para admitir lo maravilloso hay que partir de la fe” ya
que las creencias son las que cambian el mundo, la magia nace de las
contradicciones de la propia realidad, en América lo maravilloso es lo
cotidiano y sustancial de la naturaleza, la magia forma parte de la vida. En
“El reino de este mundo” se cuenta la historia de el esclavo Mackandal que
buscaba formar en Haití un reino africano basado en supuestos mítico-
religiosos de la cultura negra, esta obra está plagada de hechicería,
sortilegios y folklore africano en contraste de las creencias europeas; al final
el esclavo es ejecutado pero los negros se niegan a creen en su muerte y es
convertida esta situación en mito, al divinizarlo lo maravilloso se antepone a
lo real y lo modifica.
Otras corrientes de novelas mágicas: Antes de Carpentier habían tenido
antecedentes obras publicadas por el ecuatoriano Aguilera Malta o la
chilena María Luisa Bombal que incursionaban en el mundo de lo surreal
donde apenas se distingue lo racional de lo irracional.

El señor presidente de Miguel Ángel Asturias: Publicada en 1946, Asturias la


había comenzado a escribir 20 años antes; fue el primer novelista premio
Nobel hispanoamericano en 1967, es una obra de los primeros ejemplos de
la llamada novela de dictador y al estar ambientada en un país anónimo y
con un tirano desconocido se convierte en un modelo surrealista en donde
la caricatura y la exageración reflejan la triste realidad de muchos países
americanos. Al evitar los localismos activa la fuerza de su denuncia,
situándola en un infierno donde lo trágico y lo absurdo de las situaciones
que se suceden son siempre posibles en cualquier país de Latinoamérica.

La Argentina de Perón: Otro grupo de narradores de marcada tendencia


intelectual se orientaron hacia líneas experimentales y existencialistas que
también se dio a su vez en la Europa de la posguerra. Argentina en los 40’s
vivió una vida agitada políticamente, tras varios gobiernos militares subió al
poder el coronel Juan Domingo Perón apoyado por su esposa Eva Duarte
instituyendo un gobierno justicialista, siendo una mala época para los
intelectuales que se vieron restringidos en sus libertades de expresión.

Los rioplatenses: Son los autores que residían en ambas orillas del rio de la
plata como Juan Carlos Onetti que es un buen ejemplo, residente en Buenos
Aires en sus novelas los personajes viven una existencia brumosa y de
soledad remitiéndose al presente para mostrarnos una sociedad que
destruye a sus propios hijos. Escribió “La vida breve”, “El astillero” y
“Juntacadaveres” entre otros, soporto el estigma de escritor maldito por su
estilo triste y sombrío y por su vida desordenada.

Marechall, Mallea y Sábato: estos tres experimentaron también una


sensación de angustia y hostilidad hacia el medio que los rodeaba; pese a
ser tres autores muy diferentes comparten el sentido de búsqueda de
identidad para el ser humano en una sociedad que lo hace desgraciado.
Sábato expone la condición humana individual en el seno de una sociedad
asfixiante donde el hombre se reduce a un mero objeto, adentrándose en
una condición más humanística.

6. RULFO Y FUENTES
El prestigio alcanzado por Carlos fuentes en los sesentas favoreció a que
otros autores mexicanos fueran reconocidos fuera de su país, los escritores
de esta época coinciden en el fracaso de los ideales de la revolución
mexicana.

México pos-revolucionario: En los años treinta los líderes revolucionarios


habían muerto, se nacionalizo el petróleo, se impulso la industria y se
abandono la reforma agraria que era uno de los objetivos de la revolución,
la tierra se abandono en manos de la oligarquía y la gente migro hacia las
ciudades, en palabras de Octavio paz “la revolución se había convertido
en una mera abstracción”.

Pedro Paramo y el tiempo circular: Apareció esta novela en 1955 con poca
información de su autor Juan Rulfo, que años anteriores había escrito El llano
en llamas y de ahí en adelante su producción literaria fue casi nula; Pedro
Paramo es una novela corta pero muy densa y difícil y con los pocos datos
biográficos del escritor se vuelve más difícil aun, se ambienta en un universo
donde la vida y la muerte no se diferencian, donde lo real y lo sobrenatural
se mezcla y donde deja al lector con la sensación de que el mundo y las
acciones humanas escapan a todo intento de explicación racional; el autor
cree en el destino fatal y absurdo, planteando que el tiempo es circular
donde el principio y el final se terminan confundiendo; su técnica narrativa
es revolucionaria combinando la alteración cronológica de los hechos,
abundantes monólogos y un renovador uso del lenguaje. Termina siendo un
homenaje a la tradición cuentistica oral mexicana y un culto a la muerte.

Carlos Fuentes: Su obra está dedicada íntegramente al análisis de la


realidad histórica de su país (México) tanto en sus novelas como en sus
ensayos y el hecho de haber sido un alto funcionario del gobierno no le ha
impedido hacer una severa crítica al mismo. Ha hecho critica, guiones para
cine y también ha sido docente universitario; sus obras más conocidas son
“La región más transparente”, “Terra nostra”, “La cabeza de la hidra” y
“Cristóbal Nonato”. Fuentes analiza desde su narrativa la historia reciente de
México desde un punto de vista pesimista sin ocultar su frustración de los
antiguos principios revolucionarios y un fuerte crítico de la burguesía a la que
el mismo pertenece.

7. EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA


Los años sesenta son la época dorada de esta novela, se congregaron una
abundante cantidad de novelistas, diversas situaciones políticas y sociales
que generaron importantes obras; debido a la gran cantidad de obras y su
tremendo éxito editorial se denomino a su éxito comercial el BOOM de la
novela latinoamericana.

Las circunstancias del nuevo fenómeno: Estos autores forman un grupo


compacto y coherente de generaciones distintas como lo son José Lezama
Lima, Manuel Mujica, Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos, José Donoso,
Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera y Mario Vargas Llosa. La
internacionalización de estos autores se debió en gran parte a que vivieron
fuera de sus países. Al reactivarse la industria editorial española, estas
aprovechan el excelente material de estos autores para lanzar grandes
ediciones con mucho éxito; por lo que algunos catalogaron este BOOM
como un gran montaje editorial.

La revolución cubana: En 1959 Fidel casto se toma La Habana y acaba con


el régimen dictatorial de Batista y Cuba se convierte en el primer país
comunista latinoamericano, convirtiéndose así en un símbolo de la lucha
antiimperialista y en consecuencia los nuevos escritores hispanoamericanos
comprometidos en su mayoría con la izquierda política, tuvieron en esta
revolución el hecho político que los reuniría como si de un movimiento
literario se tratase. Después de la muerte del “Che” Guevara en Bolivia,
muchos escritores se desilusionaron por la línea opresora de Castro y las
acciones dictatoriales de los soviéticos en Europa hizo que muchos
abandonaran estas ideologías.

Los nombres del Boom: Algunos publicaron en esta época sus obras por
primera vez y otros y conocidos escriben sus mejores obras. A Manuel Mujica
con el tiempo se le fue desapareciendo su temática americana tenía como
temática el pasado histórico, aunque no todas sus obras tienen el mismo
corte, sus más importantes obras son “Bomarzo” (en donde se permite
admirar una equilibrada síntesis entre la realidad y el misterio), “El unicornio”
y “El escarabajo”. El chileno José Donoso tiene una línea totalmente opuesta
y en sus obras trabaja el reflejo de la violencia social que se vivo en su país
en alguna época; su obra más representativa es “El obsceno pájaro de la
noche”. Dos cubanos Lezarma Lima (conocido inicialmente como poeta,
escribió “Paradiso” en donde resalta la influencia barroca en la literatura
antillana) y Cabrera Infante (con obras no tan cultas como el anterior pero
si desgarradoras y provocadoras en su libro “Tres tristes tigres” que es una
novela, según él, escrita en cubano utiliza jergas, juegos de palabras, chistes
y remiendos lingüísticos que sirven para construir una novela bastante
original). El paraguayo Augusto Roa Bastos en su obra “Yo el supremo” utiliza
la figura del doctor Francia que era un tirano del siglo XIX para transfigurarlo
y hacerlo equiparable a cualquier dictador contemporáneo y organiza un
mosaico coyas piezas conforman una pesadilla fatalmente real.

Julio Cortázar y la desintegración de la novela: Fue un comprometido con


la realidad política hispanoamericana, en su obra “El libro de Manuel”
referencia un duro alegato contra la tortura en América latina con claras
referencias al imperialismo yanqui en Vietnam; en “Rayuela” da a conocer
el surrealismo como el único camino para la búsqueda de un humanismo
contemporáneo, este libro es un rompecabezas en el que se salta de una a
otra casilla como en el juego de donde toma su nombra; es una historia más
o menos lineal, casi anecdótica con capítulos que el señala como
prescindibles y cuyo orden puede alterarse. Apunta al caos y al
intencionado desorden creado para describir lo absurdo de la realidad tal
como la percibimos; esta novela con esquemas diferentes y superpuestos
queda como un abrumador análisis de la soledad y del frustrado deseo de
encuentro entre seres humanos.

Cien años de soledad y Gabriel García Márquez: Este es el autor más


popular de Hispanoamérica y con esta obra universalizo el concepto de
realismo mágico; se inicio en la literatura con “La hojarasca” que trata sobre
la corrupción política colombiana y que le ocasiono el exilio, vivo en
Barcelona donde publico casi toda su obra, el “El otoño del patriarca” se ve
muy condicionada por “El recurso del método”. En sus obras posteriores
utiliza unos niveles narrativos más tradicionales donde por encima de todo
prima la narración de los hechos sobre el modo de contarlos; “Crónica de
una muerte anunciada” es una novela muy bien constituida con una
precisión cinematográfica que tuvo una muy mala traslación al cine, “El
amor en los tiempos del cólera” fue un gran éxito comercial y muy bien
recibida por la crítica, no así “El general en su laberinto” en donde se plagia
a sí mismo y que presenta a Bolívar con rasgos del coronel Aureliano Buendía
protagonista de “El coronel no tiene quien le escriba” y personaje de “Cien
años de soledad”. Entre sus relatos breves destaca “La increíble y triste
historia de la cándida Erendira y su abuela desalmada”, estos trabajos le
reconocieron como premio nobel en 1982, hecho que viene a premiar al
grupo de novelistas hispanoamericanos del que hace parte.

La novela se inscribe en la tradición de los libros de caballerías por cuanto


Macondo, el pueblo fantástico cuya historia no se relata, es comparable
con Camelot, Gaula, Hircania o cualquier otro reino imaginado, es un
pueblo fuera del espacio y del tiempo, situado en una época inconcreta se
identifica como cualquier pueblo de cualquier país del Caribe con lo que la
universalización de la historia se hace más evidente. Allí asistimos a la
sucesión de Aurelianos y José Arcadios Buendía en una saga cíclica que
reproduce los valores más tradicionales de padres a hijos. Melquiades, el
personaje que da a conocer el hielo en el pueblo asume
representativamente el papel de Merlín o de los otros magos protectores del
héroe, la misma historia finalmente coincide con la anunciada destrucción
de Macondo, convirtiendo esta novela en un universo literario de
extraordinaria originalidad. En su obra García Márquez también introduce
constantes referentes de la realidad latinoamericana mas lacerante y
dentro de su presentación mágica el correlato histórico está presente: La
violencia de los hombres en una naturaleza salvaje y hostil, los
pronunciamientos militares y las guerras civiles, la explotación
norteamericana representada por la compañía bananera. Todo esto se
conjuga con creencia, supersticiones, hechos mágicos y milagros que
constituyen la escancia diaria latinoamericana. En su obra utiliza recursos
del cuento, la leyenda popular, el romance y la historia unidos a su poderosa
imaginación, creando una nueva forma de hacer novela apoyado en la
tradición.

Mario Vargas Losa en novelista: Es también uno de los mas conocidos en el


mundo, escribe novelas y sobre novelas y es el autor de un conjunto de
narraciones que han conseguido renovar la novela realista usando
correctamente nuevas formulas; para ello se adentra en la realidad que
para él no tiene límites utilizando desde hechos tangibles hasta mitos y
sueños ya que para el “solo la mala literatura es irreal”, el al narrar lo real, lo
autentico, prejuicios, tareas y actos sociales o institucionales tiende a
destacar lo antinatural y absurdo de los mismos, que acaban pareciéndole
al lector entes de ficción; para esto utiliza dos recursos que son el mismo y el
Perú, ya que de su país usa los elementos sociales para construir sus criticas
validas para cualquier sistema y de él sus datos autobiográficos de dónde
saca los argumentos y episodios que aparecen en sus novelas construyendo
tramas sombrías y humorísticas pero siempre apasionantes. Como
principales obras tenemos “La ciudad y los perros”, “La casa verde”,
“Conversación en la catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Pantaleón y
las visitadoras” entre otras; en estas obras Llosa como el autor más
imaginativo en la literatura realista sabe conjugar el bien-hacer artístico con
el entretenimiento.

8. ULTIMAS GENERACIONES

El éxito de los novelistas de décadas anteriores facilita la incursión de nuevos


talentos, a finales de los sesenta y principios de los setenta aparece un nuevo
grupo de narradores conocidos como el BOOM JUNIOR.

Las nuevas tendencias de la novela hispanoamericana: La situación política


de dictaduras en Latinoamérica y el condicionante socio-político que
soportan la mayoría de países como represión, tortura, exilio, crisis
económica son los temas habituales de estos escritores. Manuel Scorza
muestra en “La danza inmóvil” la problemática del exilio, Jorge
Ibargüengoitia muestra la frustración de la sociedad mexicana en un tono
pesimista con marcada ironía, entre otros. Los caminos experimentales
abiertos por Cortázar y otros continúan durante estos años, se nota en las
obras de esta época la búsqueda de nuevos logros lingüísticos, en ella se
trata de comprobar que a la experimentación y búsqueda de nuevos
recursos literarios se une el análisis de las peculiaridades de tipo nacional o
continental y se conjugan tanto novedades y constantes que en cuanto
más se renueva mas se apoya en la tradición.

Manuel Puig. Severo Sarduy y Bryce Echenique: Son autores recientes que
hacen difícil crear paralelos por la poca información temporal que se
encuentra de los mismos. Manuel Puig maneja diferentes elementos para
construir sus novelas, cultura POP hasta la UNDERGRAUND pasando por lo
cursi y lo contemporáneo so obras más representativas son “La traición de
Rita Hayworth”, “El beso de la mujer araña” “Boquitas pintadas” entre otras,
en donde alcanza una gran complejidad formal y temática. En todas ellas
se interesa por los personajes de clase media y baja, nunca intelectuales,
preferiblemente mujeres y poco inteligentes o mediocres que viven de
sueños ajenos que les ofrece la sociedad sustituyendo así el sexo y la
soledad; se caracteriza por crear registros idiomáticos, destruir tabúes y ser
irónico y sentimental. El cubano Severo Sarduy tiene un estilo subversivo con
respecto a la novela tradicional; en “Donde son los cantares” muestra la
identidad cubana cono una mezcla de culturas tan distintas como la
española, la negra y la china. Posteriormente en “Maytreya”, “Cobra” y
“Colibrí” se lanza a un intento de renovación lingüística por medio del juego
de palabras, propone un rechazo a lo normal y usando lo caótico, lo
absurdo, el erotismo, la violencia y lo barroco como antítesis de la realidad
t5eniendo en cuenta muy presente la realidad de la sociedad cubana. El
peruano Alfredo Bryce Echenique es un revolucionario de la narrativa
hispanoamericana, tiene en el humor una de sus principales armas que es
en ocasiones negro y chocante, pero con un resultado extraordinario y
efectivo a la hora de desmenuzar irónicamente los tópico del mundo que lo
rodea; sus obras “Un mundo para Julius”, “La vida exagerada de Martin
Romaña” y “La ultima danza de Felipe Carrillo” entre otras.

En busca de la propia identidad: El tema central de la literatura


hispanoamericana del siglo XX ha sido la búsqueda de la identidad, el
análisis de las perspectivas particulares nacionales se ha manifestado en la
creación de conceptos como la mexicanidad, la argentinidad, el
peruanismo y otros que han tenido una visión más amplia elaborando una
teoría de la latinoamericano. Esto se ve motivado por la temible presencia
de Estados Unidos y la motivación por esto de las constantes agresiones, la
presión idiomática del ingles manifestada en una actitud defensiva y por
esto las constantes experimentaciones lingüísticas en la narrativa. La
profunda religiosidad del subconsciente latino que ha repercutido en la
literatura de diferentes maneras. Temas como el erotismo, el humor, la
soledad y la mujer son los nuevos temas de la novelística que han alcanzado
una gran madurez; pero sea cual sea la proyección que Hispanoamérica
alcance en las próximas décadas es seguro que la literatura estará allí para
registrar su futuro.

Das könnte Ihnen auch gefallen