Sie sind auf Seite 1von 20

Dengue, Chikungunya y

Zika

Alumno(a) : Rosangela Ofelia Macavilca Cruz

Docente : Dr. Nazario Silva

Curso : Epidemiología Seminario

Lima – Perú
2017
Tabla de contenidos

1. Historia natural

2. Niveles de prevención

3. Epidemiología descriptiva

4. Sistema de vigilancia epidemiológica

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Bibliografía
1 Historia natural
2 Niveles de prevención
Los niveles de prevención del dengue , zika y Chicunguya
son las mismas paracada uno ya que las tres son
transmitidas por el vector Aedes:
 Nivel de prevención primaria:

 Promoción de la salud:
 Reducir fuentes
 Campañas de prevención, dar charlas a la
población.
 En caso del Zika: sobre todo a mujeres
embarazadas (indicarles que no deben ir
a zonas afectadas)
 Repartición de folletos con información
 Elaboración de carteles informativos
 Videos informativos
 Mejorar las condiciones socioculturales,
promoción del saneamiento.
 Mantener los patios y jardines desmalezados y
destapar los desagües de lluvia de los techos.
 Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de
natación fuera de la temporada.

 Protección específica:

 Evitar la picadura del mosquito, evitando contacto


entre el mosquito y el ser humano.
 Eliminar potenciales criaderos de mosquitos:
o Evitar el agua estancada de: contenedores, ollas,
neumáticos.
o Fumigar
o Descacharrado o de tratamiento de recipientes con
agua por parte de las municipalidades
 Utilizar barreras físicas: Uso de mosquiteros,
usar ropa preferiblemente de colores, polos
manga larga y pantalones largos, utilizar
repelente
 Nivel de prevención secundaria:

 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno:


 Búsqueda activa de casos
 Deben existir los medios necesarios para realizar
un buen diagnóstico
 Detección de la fuente
 Control de pacientes con riesgo
 Descubrir pacientes en primeros estadios
 Diagnóstico diferencial:
 Dengue: malaria, fiebre amarilla, shock
séptico, gripe, fiebre tifoidea.
 Chikungunya: dengue, malaria, leptospirosis,
meningitis, artritis pos.-infecciosa, otros virus
(Mayaro, rubéola, sarampión, parvovirus,
enterovirus)
 Zika: arbovirus, dengue
 Diagnóstico de laboratorio
 Aislamiento de pacientes
 Tratamiento para reducir síntomas

 Limitación del daño:


 Prevención de las complicaciones, utilizando recursos
médicos para ello.
 En dengue: Evitar dengue hemorrágico
 En Chikungunya: Evitar fase sub-aguda y crónica
 En caso del Zika: Prevenir contagio de embarazadas
por las complicaciones que podría tener el feto.

 Nivel de prevención terciaria:


 Rehabilitación:
 Brindar apoyo psicosocial al afectado
 Reinserción en la sociedad
 Restablecer salud del paciente
 Tomar las medidas adecuadas para evitar un nuevo
contagio

 En dengue: Tratar la insuficiencia renal aguda


producida por el shock.

3 Epidemiología descriptiva

A)Dengue

 Como podemos observar en la imagen Loreto y Piura ocupan


los lugares donde hay más casos de dengue desde el año
2000 hasta el 2015.
 En este siguiente cuadro Vamos a ver el número de
casos de dengue en todos los departamentos en el
2015 y podemos apreciar que Piura , Tumbes
Loreto tiene mayor numero de casos y Apurimac
,Arequipa , Callao , Huancavelica , Ica ,Moquegua y
Tacna no presentaron casos .
 Según las formas clínicas del dengue, en este mismo
año en nuestro país hubo 8234 casos de dengue si
señal de alarma, 1859 casos de dengue con señal
de alarma y 37 casos de dengue grave
 Para el año 2017, se puede apreciar que el número
total de casos confirmados fueron de 1465,
apreciando que Piura es el departamento con mayor
número de casos.
B) Chikungunya:
El chikungunya era una enfermedad endémica en África,
Sudeste de Asia y el subcontinente de la India. El primer brote
de esta enfermedad se dio en el sur de Tanzania en 1952.

Con el paso de los años, se ha detectado esta fiebre


chikungunya en casi 40 países de Asia, África, Europa y en las
Américas.

Según el centro de Control y Prevención de enfermedades


hasta el 22 de abril del 2016 se han reportado casos según la
siguiente distribución:

 América:
La OMS confirmó la primera transmisión local de
Chikungunya en diciembre de 2013, en la isla de San
Martín.
En febrero del 2014, la situación se extendió a otros países
de la región del Caribe e incluso llegó a otros lugares del
continente entre ellos Guyana Francesa.
Actualmente la enfermedad ha logrado alcanzar de forma
explosiva una distribución por todo Sudamérica,
Centroamérica y El Caribe, obteniendo de esta manera en
el 2015 una cifra de más de 600 000 casos sospechosos.

C)Zika
El virus del zika se identificó por primera vez en 1947 de la
sangre de un mono Rhesus enfermo, el cual era utilizado
como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en
la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, en Uganda.
En 1960 se describieron por primera vez casos en humanos,
en los continentes de África y después en el Sudeste de Asia.
En el 2007, se dio el primer brote fuera de África y Asia, con
108 casos confirmados y 72 casos sospechosos en la isla de
Yap, en Micronesia.
Durante el 2015 se han reportado casos autóctonos en la
República de Fiyi, la República de Vanuatu, Samoa, Nueva
Caledonia, las Islas Salomón, Indonesia y Cabo Verde.
En mayo del 2015 se registró la circulación por primera vez
del virus en América continental, exactamente en el nordeste
de Brasil.
Hasta mayo del 2016 se han confirmado casos autóctonos
en 39 países de América. Entre estos países están:
Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador,
Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa,
Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay,
Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
 Brasil:
En Brasil, los casos del virus del zika se relacionan con sus
complicaciones, así podemos ver que de acuerdo a lo publicado por el
Ministerio de Salud de Brasil, desde el 22 de octubre de 2015 hasta el
14 de mayo de 2016, se notificaron a nivel nacional 7.534 casos
sospechosos de microcefalia u otra malformación del sistema nervioso
central en recién nacidos.

 Colombia:
Después de Brasil, Colombia fue el segundo país en reportar la
circulación del virus del Zika en el año 2015. Al inicio se dio en el
Departamento de Bolívar y luego se propagó al resto del país, con 747
municipios que han reportado casos hasta la semana epidemiológica
(SE) 18 de 2016.
4 Sistema de vigilancia epidemiológica

a) Dengue:
La vigilancia epidemiológica del dengue se basa en el conocimiento de la
enfermedad, el análisis de las condiciones sanitarias y de una respuesta social
organizada de las poblaciones en riesgo.

 OBJETIVO GENERAL:
Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento del agente
etiológico, el vector y la valoración del riesgo de la población para la
enfermedad, con un enfoque multifactorial, a fin de orientar una efectiva toma
de decisiones para la prevención y control.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fortalecer la Vigilancia de casos Dengue y Dengue Hemorrágico por
escenarios epidemiológicos, para la identificación oportuna.
 Implementar el sistema de vigilancia Vectorial, en forma integral que
permita identificar los cambios en el comportamiento y distribución del
vector según escenarios epidemiológicos a fin de orientar las
actividades de control en forma efectiva.
 Establecer la vigilancia serológica y virológica del Dengue para
identificar la circulación del virus, en forma descentralizada.
 Establecer la vigilancia comunal a través de la incorporación de la
población organizada, que permita la prevención y control del Aedes
aegypti.

 DEFINICION DE ESCENARIOS EPIDEMIOLOGICOS


En la vigilancia, prevención y control de dengue y dengue hemorrágico se han
establecido tres escenarios epidemiológicos, a través de un proceso dinámico
y continuo que comprende la investigación, diagnóstico, análisis e
interpretación de la información.

 Escenario I: Presencia de factores de Riesgo para la introducción


del Aedes aegypti: Ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con
presencia de factores de riesgo de tipo ambiental y migración para la
introducción del vector Aedes aegypti.

 Escenario II: Presencia del vector sin casos autóctonos de


Dengue: al ámbito geográfico con factores de riesgo de tipo
ambiental, presencia del mosquito Aedes aegypti, y sin casos
autóctonos de dengue.
 Escenario III: Presencia del vector y con casos autóctonos de
Dengue autóctonos: ámbito geográfico con factores de riesgo de tipo
ambiental, presencia del mosquito Aedes aegypti, casos autóctonos
de dengue, y circulación del virus Dengue. Este escenario considera:
o Escenario III - A endémico:
Áreas geográficas en la que existe el Aedes aegypti y el dengue
es permanente y existe variación estacional.
o Escenario III - B epidémico:
Áreas geográficas en la que se presenta un brote de dengue y
se diferencia por la magnitud y severidad en dengue clásico y
dengue hemorrágico.

 COMPONENTES
La Vigilancia en Salud Pública de Dengue comprende los siguientes
componentes:
 Vigilancia de Casos (Institucional y en comunidad)
 Vigilancia Serológica y Virológica
 Vigilancia Entomológica
 Vigilancia de Factores de Riesgo

a) VIGILANCIA DE CASOS: La vigilancia de casos se realizará en la


RENACE y en comunidad en los diferentes niveles de los establecimientos
de salud del país.

 VIGILANCIA PASIVA Y ACTIVA


La vigilancia pasiva y activa realiza la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE) que incluye a todos los establecimientos de salud del sector
(MINSA, ESSALUD, Fuerzas Armadas, FAP e instituciones
particulares) considerando los diferentes escenarios epidemiológicos.

- La Vigilancia Pasiva, se limita a recoger en los registros la


información los sujetos que acuden a los centros de atención
médica para su diagnóstico y notificación. No se detectan algunos
casos asintomáticos y otros que permanecen en su domicilio y no
llegan a los servicios de salud.
- La vigilancia Activa; la información se busca en donde se produce,
en la comunidad, o se identifique en los establecimientos de salud,
y este genere una búsqueda activa en la localidad.

b) VIGILANCIA CENTINELA
Son unidades de vigilancia y monitoreo capaces de brindar información
representativa del comportamiento de determinado daño en un ámbito.
En este tipo de vigilancia se selecciona al (los) establecimientos de salud
con mayor capacidad resolutiva, demanda, con un equipo de
profesionales, personal de apoyo, que garanticen el cumplimiento
adecuado de las actividades que requiera la vigilancia.

 VIGILANCIA DE FEBRILES
En los escenarios I, II los establecimientos seleccionados como centinelas
deberán realizar:
a. La vigilancia de los casos de fiebre, en la cual se seleccionan
establecimientos centinela adecuados al nivel de la red, los cuales
deben recolectar información del número de pacientes con una
temperatura oral superior o igual a 38ºC y el número de las personas
atendidas, a través del monitoreo semanal de la curva de febriles, a
fin de detectarse incrementos anormales de enfermedad febril

b. Vigilancia de síndromes febriles de origen desconocido, que se


basa en los centros piloto de vigilancia, donde se realizan estudios
prospectivos de pacientes con fiebre incluyendo el dengue
hemorrágico.
c) DEFINICIONES DE CASO

 CASO PROBABLE DE DENGUE CLÁSICO:

Paciente con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 días de duración


y dos o más de los siguientes síntomas:
 Dolor de cabeza
 Dolor retroocular
 Dolor de cuerpo (Mialgias)
 Dolor de hueso ( artralgias)
Puede presentarse manifestaciones hemorrágicas.

 CASO CONFIRMADO DE DENGUE CLÁSICO:


Es el caso probable de dengue clásico con serología positiva (Ig M),
PCR o aislamiento viral y/o nexo epidemiológico.

 CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO:


Que presente 4 de los siguientes criterios:
1. Fiebre
2. Presencia de manifestaciones hemorrágicas,
3. Trombocitopenia
4. Extravasación del plasma por aumento de la permeabilidad capilar

 CASO DE SINDROME DE CHOQUE DEL DENGUE


Los cuatro criterios anteriores, más evidencia de colapso circulatorio,
que se manifiesta por todos los siguientes síntomas:
 Pulso rápido y débil
 Presión arterial diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o
hipotensión.
 Piel fría y húmeda y alteración del estado mental.

 CASO CONFIRMADO DE DENGUE HEMORRAGICO


Es un caso probable de dengue hemorrágico con serología positiva (Ig
M) y/o PCR y/o aislamiento viral.

b) Chikungunya:
En el Perú, aunque no se han registrado casos de fiebre Chikungunya, existe
riesgo de transmisión dada la presencia del Aedes aegypti, que es el vector
transmisor.

 Vigilancia de febriles: En escenarios I y II

 Definiciones de caso:
 Caso sospechoso: Se considera a toda persona que tenga fiebre con
un inicio brusco, mayor a 38,5°C, y además presente artralgia severa o
artritis, la cual no puede ser explicada clínicamente por otra condición
médica. También, la persona que reside o ha visitado áreas epidémicas
o endémicas en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas, que
pueda presentar aunque sea una de las siguientes manifestaciones:
 Mialgias
 Rash
 Cefalea
 Vómitos o nauseas
 Dolor retro-orbital

 Caso probable: Es todo caso sospechoso al que se le ha detectado


anticuerpos IgM específicos contra NHIKV en una sola muestra durante
la fase aguda o convaleciente.

 Caso confirmado: Es todo caso probable, que tenga al menos una de


las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:
 Detección del ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa
con transcriptasa inversa en tiempo real.
 Aislamiento del virus Chikungunya
 Seroconversión IgM o IgG

 Caso descartado: Todo caso probable que cumpla al menos con uno
de los siguientes:
 Resultado negativo de IgM en la segunda muestra tomada
después de 14 días del inicio de los síntomas.
 Que tenga otra condición médica como dengue o malaria o
enfermedades exantémicas o reumatológicas.

c) Zika:
La vigilancia de infección por virus Zika se desarrolla a partir de la vigilancia
existente para el dengue y chikungunya, pero teniendo en cuenta las diferencias
en la presentación clínica, Además deberá adecuarse al escenario
epidemiológico. De esta manera, en nuestro país, debido a que no hay
circulación viral autóctona, el énfasis de la vigilancia está en función a:
 La detección de casos importados para realizar acciones de control que
tiendan a disminuir el riesgo de transmisión y en la posible detección
precoz de brotes.
 A rastrear la dispersión de la fiebre por virus Zika una vez introducida
 vigilar la enfermedad cuando ésta se ha establecido

 Definiciones de caso

 Caso sospechoso: Todo paciente con antecedente de viaje a zona


con circulación de virus Zika que presenta al momento de la consulta:
- fiebre aguda, de menos de 7 días de duración
- mialgias o cefalea o conjuntivitis no purulenta o exantema
 Caso probable: caso sospechoso con un resultado detectable por
PCR genérica para Flavivirus. Paciente con exantema y además uno
de los siguientes signos o síntomas:
- Fiebre
- Cefalea
- Conjuntivitis no purulenta
- Artralgias
- Mialgias
- Edema periarticular
- Prurito
- Dolor retro-ocular
Además debe presentar alguna asociación epidemiológica:
- Presencia del vector
- Antecedentes de visitas o residencia en áreas donde hay una
gran cantidad del vector
- Existencia de casos confirmados en la localidad
- Antecedente de contacto sexual sin protección en las 2
semanas previas a la aparición.

 Caso probable en mujeres embarazadas:


Debe presentar dos o más de los siguientes signos o síntomas:
- Fiebre
- Exantema
- Conjuntivitis no purulenta
- Cefalea
- Mialgias
- Artralgias
- Dolor retro-ocular

Y además, presentar asociación epidemiológica:

- Presencia del vector


- Antecedentes de visitas o residencia en áreas donde hay una
gran cantidad del vector
- Existencia de casos confirmados en la localidad
- Antecedente de contacto sexual sin protección en las 2
semanas previas a la aparición.

 Caso confirmado: caso sospechoso o probable con un resultado


detectable por RT-PCR para virus Zika.

 Caso descartado: Todo caso que no se demuestre evidencia de la


presencia de algún marcador virológico para el virus del zika por
técnicas de laboratorio.

5 Conclusiones y recomendaciones
 En el Perú, de estas 3 enfermedades la más alarmante por presentar casos
autóctonos es el dengue, pues por ejemplo para el 2015 vimos que hubo 798
casos confirmados. Por esta razón es que el Ministerio de Salud realiza
diferentes campañas a través de los medios de comunicación para prevenir
que siga creciendo el número de casos.

 En el caso del zika, hemos visto que en nuestro país no existen casos
autóctonos; sin embargo, dado que el turismo en el Perú el flujo migratorio es
alto, debemos tener cuidado al viajar a zonas donde se ha desarrollado la
enfermedad.
 El dengue, chikungunya y zika al ser enfermedades transmitidas por vectores,
se pueden prevenir a través de diferentes medidas con el fin de evitar la
picadura del mosquito Aedes y de esta manera evitaríamos el contraer una
de las infecciones.

6 Bibliografía

Conoce cómo prevenir el virus del dengue, chikungunya y zika. Ministerio de


Desarrollo social Presidencia de la Nación [Internet]. Buenos Aires: Argentina, 2016
[citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.desarrollosocial.gob.ar/noticias/conoce-prevenir-virus-del-dengue-
chikungunya-zika/

El dengue. Ministerio de Salud [Internet]. Perú, 2016 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible
en: http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/dengue/

Casos de dengue por departamento. Dirección General de Epidemiología


[Internet]. Perú, 2015 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2015/SE15/dengue.pdf

Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas.


Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2016 [citado 21 Mayo 2017].
Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4494:d
escripcion-situacion-epidemiologica-actual-dengue-
americas&Itemid=2481&lang=es

Chikungunya. Organización Mundial de la Salud. 2016 [citado 21 Mayo 2017].


Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/

Alerta Epidemiológica, Fiebre por Chikungunya. Organización Mundial de la Salud.


2016 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2380
7

Preguntas y respuestas sobre el virus de Zika y sus complicaciones. Organización


Mundial de la Salud. 2016 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/features/qa/zika/es/

Alerta Epidemiológica, Infección por virus Zika. Organización Mundial de la Salud.


2015 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=
&gid=30076&lang=es

Misión Zika. Unicef [Internet]. [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:


http://www.unicef.org/lac/Zika_Spanish_English_18052016%281%29.pdf

El virus del Zika. Centros para el Control y la Prevención de enfermedades [Internet].


2016 [citado 21 Mayo 2017]. Disponible en:
http://espanol.cdc.gov/enes/zika/prevention/

Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de


laboratorio de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis en el perú.
Dirección General de Epidemiología [Internet]. Perú, 2016 [citado 21 Mayo 2017].
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/dengue/RM982-2016-
MINSA.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen