Sie sind auf Seite 1von 25

INTRODUCCION FILOSOFICA A LA ECONOMIA

UNIDAD 1.-EL HOMBRE, SER PERSONAL


INTRODUCCION AL AMBITO FILOSOFICO: La filosofía es un producto de la inteligencia del
hombre; por lo tanto; un hacer exclusivamente humano pero como todo hacer humano; el hombre
necesita hacer lo que ha hecho y leugo; con posterioridad reflexionando acerca de lo hecho, recién ha
podido precisar y definit su hacer.-
La filosofía necesita ser vivida, sentida, vivenciada; para recién ser comprendida y precisada.-
fundamento
fin del mundo económico
HOMBRE sujeto

Etimológicamente:
FILO: AMOR SOFIA: SABIDURÍA (SABER,VERDAD).-
FILOSOFO: AMANTE DEL SABER- BUSCADOR DE LA VERDAD.-
FILOSOFIA:
ESPONTANEA CIENCIA
Modo de vida o actitud vital.- Puedo salir y buscar nuevos modos (o saber sistemático).Surgió
cuando
de ser, fijándose metas y objetivos.- El hombre es FUTURIBLE (vi- el hombre ordenó sus preguntas
ra-
ve en post del futuro).- El hombre es de existencia en proyecto dicales. hizo de las
preguntas y res-
porque posee inteligencia para conocer sus posibilidades.- Posee puestas un SISTEMA.- Motivos
de
LIBERTAD para elegit entre las posibilidades su aparición.:
-hechos históricos que
contribuye-
ron.-
-el paso de la concepción mítica
de
la realidad a una RACIONAL.-

CONCEPCION MITICA: (El hombre es parte del mundo) No es el TODO mítico (es decir; el hecho
natural))sino lo que lo rodea (la imaginación del hombre, su explicación).-
CONCEPCION RACIONAL: Se abandonó a los DIOSES para la explicación de los acontecimiento de
la naturaleza y se comienza a buscar las razones en la naturaleza misma, por medio de la razón.-
A partir de la concepción racional se comienza a distinguir 2 tipos de "saber":
1) Por los sentidos: CONOCIMIENTO SENSITIVO.-
2) Por la razón: CONOCIMIENTO RACIONAL.-
1)Se queda en el conocimiento de la apariencia de l.a realidad. No revela lo que es en realidad la
realidad.- Platón la llama: DOXA (OPINION: lo que no es exzacto preciso).-
2) Penetra la apariencia de la realidad y descubre la VERDADERA REALIDAD.-
Para que exista conocimiento debe haber:
IMAGEN RAZON

IDEA O CONCEPTO UNIVERSAL


tiene realidad lógica o mental
SUJETO
OBJETO COGNOSCIBLE
IMAGEN: Permite captar el objeto en su individualidad y singularidad, le sirve a la razón porque le
brinda los elementos necesarios.-
RAZON: Actúa sobre la imagen.- Despja a la imagen de su individualidad, para descubrir qué hacer
que algo sea eso y no otra cosa (con las propiedades esenciales delobjeto).- Ela bora la idea o concepto, y
éte trasciende la singularidad y particularidad del objeto (Ej.: para saber si Juan es hombre, no importa
su raza; sino la idea que tenga de lo que es un hombre).- El concepto es UNIVERSAL.-
El mundo de las cosas tienen realidad ONTOLOGICA o EXTRAMENTAL: se queexisten con
independencia de que el hombre sepa de su existencia.-
los que tienen realidad LOGICA o MENTAL: realizadas por la razón (la estructura mental capta la
esencia de las cosas).-
ARISTOTELES: Clasifica las ciencias en TEORICAS, PRACTICAS y DESCRIPTIVAS y en la
cumbre de éstas está la FILOSOFIA PRIMERA (primera; porque es el fundamento de todas las
ciencias)- La define como CIENCIA DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS Y ULTIMAS CAUSAS (hoy es
llamada: Metafísica).-
EN EL MEDIO EVO: SURGE el cristianismo (el monoteísmo comenzó a suplantar al politeísmo) y la
filosofía estaba al servicio de la fe porque a través de ella se fundamentan las creencias (fe)del hombre.-
EN LA MODERNIDAD: Hay grandes avances, descubrimientos científicos, por lo tanto: en ésta época
se determina que es propiamente la matemáticas, física,etc.-
Al ser el saber tan amplio, fue imposible que la filosofía abarcara todo.- Aquí comenzaron a fraccionarse
las CIENCIAS PARTICULARES O POSITIVAS (todas las ciencias se van separando).-

DESCARTES: UBICÓ a las ciencias (de la razón) en un árbol por grado de significación.- Decía que
las ramas del árbol son las ciencias particulares, el tronco las matemáticas y la raíz la filosofía (porque
es el fundamento de todas las otras ciencias).-
GRADO DE ABSTRACCION:
-Las ciencias particulares: se encargan del aspecto más próximo al hombre
-Las matemáticas: se encargan de las cantidades medibles.
-La filosofía: mayor grado de profundidad.- Quiere llegar a la esencia de la realidad.-
EN LA EDAD CONTEMPORANEA: El tema de preocupación de la filosofía es saber qué es pensar,
conocer, por ello surge la GNOSEOLOGIA.-
PORQUE SE PREGUNTA LA FILOSOFIA?
Por el pensamiento: LOGICA (Aristóteles: instrumento de cualquier ciencia)
GNOSEOLOGIA (por los problemas del conocimiento.Su tema es conocer la
esencia del conocimiento).-
Por el ser: en tanto ser: (todas las cosas que existen) metafísica general u ontología (teoría del ser)
cosmología (o filosofía de la naturaleza) cuando nos preguntamos sobre el modo especial de
las cosas naturales.-
Antropología filosófica nos preguntamos por el modo especial de ser del hombre
Teodicea.-
Por el hombre. Hacer: estética
Obrar: ética -axiología.-
La filosofía estudia todo, pero en cada época uno de los temas tratados por ella; fue analizando
primordiamente alguno de ellos.-
EN EL MEDIO EVO: se analizaba la naturlaeza
EN LA EDAD MODERNA: la parte de la ciencia (muchos descubrimientos que ocasonan, que le
muestran al hombre que no era cierto lo que él creía).- Esto lleva a la filosofía a ponr en tela de juicio:
no la realidad, sino al sujeto y su capacitación de poder descubrir la verdad de lo que sucede a su
alrededor.-La problemática futura, la GNOSEOLOGIA.-
EN LA EDAD CONTEMPORANEA: La problemática es la ANTROPOLOGIA y la ETICA.- No
existen modelos. La vinculación del hombre con sus valores.-
La filosofía equival a todo tipo de conocimiento y se opone a la ignorancia.-
Existen 2 tipos de saber:
1)SABER VULGAR: Lo adquirimos sin proponérnoslo, deliberadamente.- Surge de la relación entre el
hombre y la vida cotidiana.- Depende del medio natural o social al que pertenezco.- Es compartido por
todos los individuos.- Es socialmente determinado.- Indice también mi manera de aprehender algo, de
mi estado emocional.- Se acumula en el hombre por casualidad, es decir al azar.-
2) SABER CRITICO: (proviene del griego krinein)
KRINEIN: analizar, discernir, examinar.- Es un MODO DE SABER que requiere ser adquirido
deliberadamente (la actitud crítica o sea; de análisis, indigación,etc.)
No es espontáneo.- Requiere de un esfuerzo.- Requiere de un método porque requiere pasos.-
Requiere en la adquisición de conocimientos, un órden, organización, relación, conexiones, es decir; que
sea articulado lógicamente: es sistemático.- Apunta a alcanzar lo que algo realmente es: es objetivo.-
Se da en ciertos momentos de nuestra vida.- Es compartido por los hombres de ciencia y los filósofos: es
de un grupo determinado.- Solo pertenecen al ámbito del saber crítico

CUADRO
CARACTERISTICAS PARA INCLUIRLAS DENTRO DEL SABER CRITICO:
La ciencia y la filosofía están dentro del saber crítico porque ambas son formas de saber, metódicamente
adquiridos, sistemáticamente analizados, fundamentados y ambas pretenden alcanzar causas de los
hechos, de las situaciones, cosas o fenómenos.- O sea, lo que algo propiamente es.Y pretenden ser
objetivas, por lo tanto, sus conclusiones son de validez universal.-

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS Y FILOSOFIAS


AMBAS TIENEN: UN OBJETO MATERIAL (o tema)lo que cada ciencia estudia o investiga.- Es decir,
a que sector del ente dirige su investigación.
UN OBJETO FORMAL (o punto de vista.enfoque) putno de vista desde el cual
investiga el objeto.-
Por lo tanto: TODO TIPO DE SABER CRITICO TIENE OBJETO MATERIAL Y FORMAL.-
B- HACIA UNA COMPRENSION FILOSOFICA DEL HOMBRE
Actualidad del Problema Antropológico
Qué es el hombre?.- El hombre no es una cosa
Quién es el hombre? Es un alguien, es un sujeto.-El único que puede problematizarsede sí mismo es el
hombre.-
Cual es la naturaleza del hombre? Cuál es la condición para que el hombre pueda preguntarse acerca de
si mismo?: porque posee conciencia, se sabe estando, siendo, haciéndose en el mundo, además posee un
cierto algo, conocimiento y comprensión de si mismo.- A estas preguntas nos intenta responder la
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.-
Surge porque el hombre se torna problemático de si mismo, por haber perdido su seguridad en el mundo,
al atravesar una situación de crisis.-
La filosofía no inventa temas sino que los encuentra, y asume frente a ellos de manera sistemática una
actitud crítica desde la vida misma, desde la misma realidad.-
EL SURGIMIENTO DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE:
Surge del planteo antropológico
El planteamiento antropológico: Quien soy?.- Quién es el hombre?- Cuàl es el sentido de la existencia
humana?
Existen 2 tipos de posiciones frente a ese interrogante:
1.- todavía se sigue soñando que elprogreso técnico y científico realizará casi automáticamente una
existencia mejor. Estas proporcionan la clave para superar definitivamente todas las miserias de la
humanidad.- Esta es la posición ciega de la ventaja de lo técnico.-
2.-Toma distancia respecto de la fe absoluta en la ciencia, que sostiene que hay ciertos problemas del
hombre que no pueden comprenderse y resolverse a través de cambios puramente externos o puramente
materiales.,-
La ciencia y la técnica pueden llevar a una existencia mejor, pero también a una peor, ésto depende de
cómo el hombre haga uso de la ciencia y de la técnica.-
LO MEJOR PARA EL HOMBRE ES LO QUE LE PERMITA REALIZARSE COMO
PERSONA.-
En síntesis, el problema antropológico no surge como necesidad del hombre por más concer, sino que se
le presenta al hombre.-
La antropología filosófica es el problema central de la filosofía contemporánea.-
Esa problemática antropológica se genera concretamente a través de tres grandes temas:
-LA ADMIRACION Y MARAVILLA
FRUSTRACION Y DESILUCION
LO NEGATIVO Y LO VACIO
La admiración y la maravilla ante qué?: frente al universo, frente al hombre mismo.-Frente al coraje que
conquistó a la naturaleza, al sacrificio de la propia vida por una gran causa.-
La admiración está orientada hacia el reconocimiento y la grandezza que hay en el hombre
independientemente de la obra humana.-
Frustración y desilución en el amor, la amistad, las guerras, la muerte de un ser querido, los
acciudentes.-
Esta sociedad que explota al hombre sin tener en cuenta sus problemas personales constituye el
planteamiento antropológico.-
La persona corre detrás de valores engañosos, dados por la publicidad, olvidándose de los verdaderos
problemas y sucede que llega el moemnto en que todo no produce ninguna satisfacción, por lo contrario,
lo hunde dejando aparecer el vacío y la nada.- El hombre tiene mucho pero le falta algo.-
La admiración y la maravilla y lo negativo y vacío, se fundamentan en la existencia de raíoces más
profundas y esas raíces parecen centrarse en ciertas experiencias, que son:
1.--En la experiencia o en la necesidad de experimenta una libertad que busca ser ella misma.-
2.--Experiencia de las relaciones con las otras personas.-
3.-Necesidad de encontrar un significado global a la existencia humana.-
1.-UNA LIBERTAD QUE REALIZAR: se basa en la experiencia de que es preciso vivir y de que hay
que hacer algo para vivir, sin que ésto esté muy claro.- La antropología nace de una libertad inquieta,
necesitada y necesariamente resposable de si mismo y de su propia existencia, ansioso por comprenderse
a si mismo y descubrir el camino que tiene que recorrer.
El hombre es el único er que puede reflexionar sobre sí y ver con objetividad las cosas.-
2.-EXPERIENCIA EN LA CONVIVENCIA CON LOS DEMAS:
Cada uno va en busca de si mismo y éstos suszcitan el planteamiento antropológico, no impide que el
mismo surja también de las relaciones con los demás, porque el planteamiento antropológico tiene un
elemento comunitario y social.- El hombre es un ser con otros, se es persona en la medida en que nos
formamos como personas.-
3.-NECESIDAD DE ENCONTRAR UN SIGNIFICADO GLOBAL A LA EXISTENCIA HUMANA:
La pregunta por el significado último de la existencia hace de la experiencia personal y comunitaria que
se enfrenta con el límite de la muerte.- Frente a la muerte aparece la angustia, la cual busca una libertad,
busca una forma de esperar.- Encontrar ese significado útlimo de la existencia hace de una confrontación
de la vida humana considerada como algo preciso y sagrado y la muerte parece destruir todo lo que hay
de hermoso en el mundo.-

CUADRO PAG. 12

LIBERTAD que realizar, relaciones con otras personas que4ridas, significado último de la existencia.-

EL HOMBRE, SER PERSONAL:


Las preguntas qué es el hombre? en nuestro caso es preguntar, quién es el hombre? es comprender que el
hombre es alguien y no algo, es decir, que el hombre es persona.-
Qué es lo que hace que el hombre sea persona? Qué es lo que funda la diferencia antropológica? lo que
funda la diferencia antropol. es el espíritu.- Por el espíritu el hombre trasciende el espacio temporal,
podemos definir al espíritu como aquello que se puede definir y concebir una necesidad de recurrir a la
prop. del tiempo, del espacio.-
El espíritu hace que el hombre sea persona, porque goza de autoconciencia y autodeterminación.-
AUTOCONCIENCIA: es el rasgo propio del hombre que no sólo sabe, sino que sabe que sabe.- La
autoconciencia es la inteliegencia que es la capacidad de concer a través de conceptos.-
AUTODETERMINACION: es la capaicdad de elegir, de obrar de una forma u otra, de hacer esto o
aquello, por esto se llama "libertad de elección".-
cuadro pag.13

El hombre por ser espiritual en determinadas circunstancias, puede obrar o no obrar porque goza de
autoconciencia y autodeterminación; es decir, goza de libertad.-
RASGOS O NOTAS CARACTERISTICAS DE LA PERSONA (SEGÚN MANDRIONI):
ES INABARCABLE: Cuando tratamos de señalar que es la pers. utilizamos múltiples conceptos para
tratar de conocer, de comprender, de definir que es la pers.
Existen dos peligros: - instrumentar a la persona: sigjnifica hacerla una herramienta, pero si la pers.
es inabarcable como totalidad, esto implicaría desnaturalización, porque la consideraría como una parte
y no como un todo.-
reducirla a Destino: significa decir que la pers. humana es un mero producto del destino.-
No somos destino, sino Destinación, es decir, nos construímos como queremos ser.-
ES INACABADO:Persona se es, personalidad se deviene.-
PERSONALIDAD: es la figura psicológica y moral que el hombre va cobrando por obra de sus
acciones.- Es algo que se adquiere, que me llega, es un proceso.- Se tiene.-
PERSONEIDAD: Es el carácter de la persona en sentido constitutivo; es decir, la estructura propia de
la personalidad.- Es algo de que se parte.- Se es desde el momento mismo de la concepción.-
Existen 2 peligros:
la rutina: es decir ir contra la naturaleza interna del ser humano
cierta capacidad de tomar decisines decisivas de por vida, es incapaz de hacer el uso más añlto que el
hombre puede hacer de su libertad.-
ES INACCESIBLE:
Se refiere a ese núcleo interno donde ni lo explicación ni la comprensión más acabada de la pers. puede
acceder y en la medida en que la pers. madura tiene que ir cultivando en su intimidad en ser para mi en
la soledad.-
Existen 2 peligros:
vivir en la periferia: o sea perder el núcleo interior, se agota en el manifestarse y la riqueza de la
manfestación se mide por la riqueza de la vida interior.-
agotarse en la manifestación: es concebir a la pers. como simple publicidad, es decir entender a la pers.
en todos esos rasgos de manifestación.-
UNICA: El hombre es único y por lo tanto, no es cuantificable, sino que es esencialmente cualitativo.-
La maximización y colectivización son dos características que llevan a la pérdida de singulridad y
justamente son éstos dos los que constituyen los peligros que significa disolver lo más rico del hombre,
que es la unicidad, es decir, para el anonimato de lo colectivo perdiendo precisamente el núcleo que lo
hace único.-

UNIDAD 2: LA PERSONA, SUJETO ETICO


A.-LO MORAL, DIMENSION DE LA PERSONA:
LA EXISTENCIA HUMANA COMO LIBERTAD QUE REQALIZAR;
LIBERTAD Y VALORES: Qué significa libertad que realizar? El vivir humano es una tarea, es un
constante tener que elegir y como debo elegir, hunde sus raíces en el problema moral del hombre, qué
debo ser sería la cuestión para completarme.- Cómo debo actuar o elegir?.-
HACER: Es la capacidad del hombre de poder transformar y modificar la naturaleza haciendo de ese
mundo natural un mundo cultural.-
OBRAR: Es la capacidad de plasmar un órden de valores pero interiores a mí, confiriéndole a mi
comportamiento un sentido moral en orden a mi fin último.-
Es como un medidor, porque descubre mis posibilidades en el mundo de valores y desvalores de entre los
cuales yo puede elegir, preferir. Porqué puede elegir? Porque soy un sujeto libre, que significa no solo
decidir enttre esto o aquello, decidir acerca de mi mismo, al elegir estoy decidiendo que voy a ser.-
Que es la libertad? Qué significa ser libre?, capacidad para poder elegir, libertad psicológica o libre
alberdrio.-
Libertad psicológica -ineludible (elegir)No puedo dejar de elegir
Libre alberdrío .-mía (yo)
Libertad interior -riesgosa (porque yo elijo).- Comprometedor (es así porque el elegir
es riesgoso).-

La libertad interior está condicionada a posibilidades, cabe distinguir 2 aspectos: LIBERTAD DE…”es
la libertad de determinismos, de precondicionamientos.- LIBERTAD PARA “prefiero u opto por valores
que me permitan crecer.-
Al elegir hay 3 momentos:
-EL ANTES: mi voluntad está indeterminada.-
EL DURANTE: la toma de decisión
EL DESPUES: la ejecución.-
El libre albedrío o la libertad psicológica es la capacidad que tiene el hombre de sacar a su voluntad de
la indeterminación, autodeterminándose en orden a sus realizaciones.-
OBRAR HUMANO:
I.- Actos del hombre: son aquellos que los lelva a cabo el hombre, sean voluntarios o involuntarios, en
los cuales el hombre está sujeto.- No son exclusivos del hombre.-
II.-Actos humanos: son exclusivos del hombre. Es el poder de obrar de manera consciente, inteligente y
libre.-
BUENO: es todo aquello que me atrae, que despierta en mí un cierto interés.- Se me parece como bueno
(para mi)aquello que se me aparece revestido de un aspecto de bondad(que es un valor).- La libertad
tiende permanentemente hacia distintas clases de bienes o valores.- No es lo mismo el bien que el valor.-
LOS VALORES no son cosas concretas, son cualidades abstractas, se me dan, se realizan en cosas,
hechos o pers. concretas.-
El BIEN es todo aquello que posee cualidades valiosas.-
Los valores culturales son superiores a los biológicos.-
Según CORETH: naturaleza corpórea: valores biológicos, vitales
Naturaleza espiritual: valores culturales.-
CARACTERES DEL VALOR:
1.- un aspecto del bien en cuanto cualidad
2.- Subjetivo: algo se me aparece ante mi como bueno.-
3.- Inmanencia: lo que vale para mi.- No es que algo vale porque yo le pongo valor,sino que el valor ya
está en la cosa.-
4.- Trascendencia: el valor me supera, no se agota.-
5.- Trasindividualidad: lo bueno puede ser bueno para todos.- Es decir vale para todos.
6.- Bipolaridad: como dos polos del valor.-
7.- Se da en la jerarquía.-
JERARQUIA DE VALORES:
Los valores se dan en una pluralidad ordenada.- Orden inferior y superior.-
BONDAD ONTOLOGICA: le cabe a todo lo que es, por el sólo hecho de existir y lo serán más aún si
desarrollan en él sus potenciales, que le son propios (valores positivos) LA bondad ontológica referida al
hombre adquiere connotación de bondad moral.- Aquello que me perfecciona como pers. es bueno desde
el punto de vista moral.- Bueno moralmente es todo aquello que contribuye a mi perfeccionamiento.-
SEGÚN DE FINANCE:
VALORES INFRAHUMANOS: (no son exclusivos del hombre) Ej. Salud:valores biológicos.- Ej. Placer:
valores de sensibilidad.-
VALORES INFRAMORALES: afectan al hombre en uno de sus aspectos.-
VALOR ECONOMICO: saciedad o insaciedad (riqueza o pobreza)
VALORES ESPIRITURALES O CULTURALES: intelectuales (verdad-falsedad).- Sociales
(sociabilidad-insocialbilidad).- Político (justo-injuto).- Estético (bello-feo).-
VALORES MORALES-PERSONALES:
Afectan al hombre en su totalidad, en su esencia.- Ej. Su libertad define su valor como persona.-
Esta multitud de clases de valores se ofrecern, invitan a mi libertad.: el hombre por ser libre puede decir
si o no.-

CUADRO pag. 18

Un acto es absolutamente bueno o malo, desde el pto. De vista moral cuando hay coincidencia entre el
acto ético y la acción moral, de no haber coincidencia de la intencionalidad, el acto ético es el que decide
la valiosidad de mi acto.-
A todo acto le caben 3 tipos de connotación:
1.- BONDAD ONTOLÓGICA
2.- BONDAD TECNICA
3.- BONDAD MORAL.-
La racionalidad, libertad y responsabilidad constituyen los componentes que hacen del hombre un sujeto
ético.-
El hombre es una estructura vacía y hay que llenarlo y no solo es tener que hacer mi vida, sino es como
de hecho va quedando hecho el hombre en la incorporación y apropiación de posibilidades, realizados a
través de c/acto de preferencia, está cargando de contenido moral esa estructura, ya coformando su
manera de ser, se va a ir manifestando en actividades asumidas en cualquier situación concreta con la
que se enfrenta o deba actuar constituyendo como una 2da. Naturaleza que es la que denominamos
MORAL COMO CONTENIDO.-
La ética estudia el problema del bien y el mal y el comportamiento humano.-
La moral estudiaría esas normas y las distintas formas que obran en las comunidades humanas.-
Int ención fundamental de la voluntad:en virtud del cual c/u de éstos fines próximos tiene sentido.-
Llegamos a un fin último desde el pto. De vista ético.-
FIN ULTIMO:
OBJETIVO: Todo hombre tiene por naturaleza la búsqueda de la felicidad (plenitud, realización
pesonal, perfeccionamiento).-
SUBJETIVO: realizarme como persona.-
PERSONA Y ENCUENTRO.- EL ENCUENTRO EXIGENCIA ETICA:
El hombre es apertura, es salida de su ser.-
El hombre puede relacionarse de 3 modos:
1.- En una relación de descenso se vincula con la naturaleza, el mundo.- En cuanto adjudique a los
elementos de la naturaleza un sentido, un sentido dado para y por el hombre.-
2.- En una relación horizontal, de igual a igual, la relación del hombre con los demás hombres.-
3.-En una relación de ascenso (se vincula con lo absoluto), llámese Dios.-
En nuestra interioridad, el hombre es también por naturaleza (algo que me viene dado) es también
alteridad.- Un modo de ser con otros.-
Según Max Séller: “El hombre es por estructura existencial apertura a los demás”.-
Según Kierkergaard “La soledad que inquieta al hombre no es el estar solo consigo mismo, la soledad
que angustia al hombre es sentir que a nadie le importa”.-
La idea de coexistencia influye de cómo nos desarrollamos y realizamos juntos con otros en el mundo.-
No necesitan probarme que existen, se me imponen permanentemente.-
Cara a cara, frente mío.-
Como alguien que quiere ser alguien frente mio, está reclamando el reconocimiento, el yo puedo:
aceptarlo.-rechazarlo.
LA PALABRA: Es entendida como el hablar, el lenguaje.- La palabra acompaña siempre a la realidad.-
La palabra se me presenta como revelación de la pers. a través del habla con el otro.- La palabra es la
expresión de mi personalidad.-
EL AMOR: LA FUNCIÓn del amor en dicha circunstancia es como que desde el afecto cobramos
conciencia de nuestros valores.- Nos referimos tanto al amor que se da como al que se recibe.-
Cuando yo recibo afecto me siento mejor conmigo mismo, se acrecienta mi autoestima.-
La función del amos: existencia humana
Afecto- me valoro =mi dignidad.-
La rioqueza interior = a mi mismo.-
Se acrecienta mi autoestima.-
El amor es condición básica de toda convivencia personal o social.- Es indispensable para nuestra
realización, el amor me descubre la capacidad de dar, de entregar, de disponibilidad (en las buenas y en
las malas), de compromiso y responsabilidad.- Por eso el amor me madura, me hace crecer, me
perfecciona o realiza.-
Según Schillebuck “El hombre es un ser que no se realiza a sí mismo más que entregándose a los
demás.- La persona no se realiza, no se perfecciona interiormente, más que en la intersubjetividad de las
relaciones TU-YO en el seno del mundo.-
MORAL DEL ENCUENTRO: Qué es manifestación? Es expresión de que a toda convivencia humana
le cabe una dimensión ética.-
Mariano Vidal señala 3 grupos de exigencias éticas:
I.-reconocer y tratar al otro como un “TU”
II.-Manifestarme en las relaciones interpersonales como un “YO”
III.-Crear un “NOSOTROS” como eje de toda convivencia humana.-
RECONOCER Y TRATAR AL OTRO COMO UN “TU”
Convivencia se da cuando nos consideramos y tratamos mutuamente como un “TU”.- Existen diferentes
maneras de relacionarnos con el otro.-
-como objeto -como sujeto
I.-Hay distintas maneras de considerarlo al otro como objeto:
a)cuando aparece frente a mi como un “don nadie”.-
b)cuando miramos al otro como “rival”, se está interponiendo en mi camino, un objeto obstáculo y puedo
llegar a tratarlo para que desaparezca esa acción:
-física (matar a otro)
-moral (desprestigiarlo)
c)como objeto de contemplación, yo soy mero contemplador de lo que le pasa al otro, sin meterme.-
d) como objeto de transformación, es cuando por mero interés-personal, transformo una situación
original en otra.-
e)cuando lo considero de alguna manera porque me es útil en tanto sirve como instrumento, manera de
utilizar al hombre como medio para la satisfacción de mis fines.-
f) por lo que tiene, juzgar al otro por lo que tiene.-
Tratar al otro como objeto es violentar su ser.-
II.- Una verdadera relación o comunicación se da cuendo lo trato al otro como un “TU” es decir, como
PERSONA, el otro se siente pers. cuando hay un “YO” que lo trata como un “TU”.-
Qué es considerar al otro como pers.?
a.- reconocerlo como alguien no como algo.-
b.-considerarlo en su dignidad de persona RESPETARLO.-
c.-valorarlo como capaz de autoconciencia y autodeterminación
d.-libre:capaz de elaborar su proyecto de vida.-
Desde el pto. de vista ético es una exigencia MORAL no degradar al otro.-. Hay una manera de ser con
los demás cotidiano, lo diferencia de las cosas del mundo. Existe una relación YO-ELse llama a éste tipo
de relaciones funcionales que se caracterizan por la falta de afectividad.- Es una pers. Que cumple una
función que se llama “el tú indiferente” (todos cumplimos una función en la relación).- Ese reconocer al
otro en subjetividad o en otras palabras, querer al otro como sujeto es lo que se designa en tèrminos muy
amplios y generales como AMOR.-
Podemos distinguir diferentes formas de amor:
a) el amor al prójimo
b) de caridad
c) altruista
El amor concreto se expresa como afectividad y en ese sentido cabe señalar diferentes formas de
amor según el tipo de relación amorosa:
I.-amor conyugal
II.-amor de pareja
III.-amor filias (padres e hijos)
IV.- amor de amistad.-
El alma, la esencia o núcleo de cada una de estas formas de amor es el amor DE BENEVOLENCIA
(bene: bien, valencia querer) es decir querer el bien del otro.- Que encierra o contiene caracteres
fundamentalísimos que lo constituyen como AMOR:
Incondicionado: tender hacia el otro no por lo que tiene en cuanto a cualidades sino por lo que es con sus
virtudes y defectos.-
Desinteresado: aceptación del otro por lo que vale.-
Fidelidad creadora: es una fidelidad que debe alimentarse, que crece por eso es creadora.-
Saber escuchar: el consejo oportuno.- Todo esto hace una auténtica relación de AMOR.-
Manifestarme en las relaciones unipersonales como un YO (con autenticidad, como realmente soy).-
Cabe señalar una forma deficiente y una forma auténtica de manifestar el YO:
FORMAS DEFICIENTES:
A) papel social: es cuando el YO se manifiesta en las relaciones interpersonales permanentemente
como un papel social que realizar.-
B) la máscara: cuando yo me muestro al otro como yo quiero que me vea,, aparentando ser lo que
no soy.-
C) refugio inconsciente: splo se mostrarme a través del subconsciente.-
FORMAS AUTENTICAS:
A) El YO se manifiesta tal cual es cuando se integran los estratos de la persona en la unidad de
su YO consciente, o sea, hacer el esfuerzo por unificar todos los aspectos de mi
personalidad en una unidad.-
B) ser capaz de dar respuestas de si: responsabilizarme de mis actitudes, pensamientos,
sentimientos,etc.-
C) ser capaz de abrirme a los demás: es apertura, es lo que sellama disponibilidad.-
D) disponibilidad: capacidad de ser con el otro.-
Crear un nosotros como eje de toda convivencia humana: Qué es nosotros? Es algo difícil de expresar en
palabras: es una realidad que se vive.- Es importante tener presente que el YO sigue siendo YO en el
NOSOTROS y el TU sigue siendo TU, implica una reciprocidad y al mismo tiempo un respeto y
consideración mutual.-
ACTITUDES ETICAS CONCRETAS A ADOPTAR EN LA RELACION UNIPERSONAL
Actitudes de la verdad interpersonal (ámbito de la verdad)
1.-veracidad: moral de la verdad y la mesura
2.-fidelidad: moral de la fidelidad
3.-secreto: moral del secreto
1.-VERACIDAD: Es un valor reconocido como valor moral.- La veracidad es una de las condiciones
básicaspara una auténtica relación interpersonal.- Nose puede constiruir una relación amorosa o
afectuosa desde la mentira.-
2.- FIDELIDAD: Intimamente unida a la veracidad está la fidelidad y puede ser considerada a nivel
personal e interpersonal.- Fidelidad viene del latín: fidelis-fodes, que significa confianza, buena fe,
palabra dada.-
Tipos de fidelidad:
-fidelidad a mi mismo (aceptarme como lo que soy)
-fidelidad a nivel interpersonal seria: fidelidad a la palabra dada o a lo prometido
La fidelidad es un pilar básico de la convivencia.-
3.-SECRETO: ES la manifestación de la fidelidad.- Hay categorías del secreto:
-natural: es cuando la obligatoriedad de no develar lo conocido está dado por la naturaleza de lo
conocido, es riesgoso contarlo.-
-prometido: contar algo está dado en la promesa al otro de no develarlo.-
-confiado: cuando por principios está presupuesto el deber de no contar o develar lo conocido.-
Actitudes del diàlogo interpersonal:
1.- RESPETO.- Aceptación del otro tal cual es
2.-PLURALISMO: aprender a convivir con otras formas de pensar.-
3.-ACTITUD DE SERVICIO: el hombre es por naturaleza ser con los demás y para los demás
4.-IGUALDAD: exige ser tratado de igual a igual, con los mismos derechos y oblig. Que yo.- Con
igualdad de oportunidades.-
5.- ACOGIDA: Saber establecer lazos de afectividad.-
6.- DIALOGO: todas estas actitudes nos conducen al DIALOGO.- La actitud dialógica es la estructura
fundamental de toda relación interpersonal.-
Podemos distinguir diferentes formas de diálogo:
DE GENERACIONES: padres a hijos, entre adultos y jóvenes.-
DIALOGO DE CULTURAS
DIALOGO DE GRUPO: comunidad de personas que integran diferentes asociaciones.-
DIALOGO RELIGIOSO: entre creyentes y no creyentes.-

INTIMIDAD Y ALTERIDAD:
MORAL DE LA INTIMIDAD:
Tenemos intimidad porque tenemos interioridad (autoconciencia y autodeterminación).-Tanto la
autoncicnecia como la auto determinación como la comunicación son los ejes en torno a los cuales gira
la intersubjetividad.-
A.- La intimidad como estructura existencial
La intimidad es la esencia de la persona.- La intimidad puede entenderse en 2 sentidos:
-INTIMIDAD INTERPERSONAL: es la intimidad compartida.- requiere un clima ed confianza como
de seguridad para manifestarnos libremente con los demás.-
-INTIMIDAD PERSONAL: la intimidad a nivel individual.-
Según VIDAL CAMPOS: el aspecto secreto de mi personalidad que hace de mi histyoria vivida y que va
acompañado del sentimiento de pudor, pero no vergonzoso, sino por resguardo de lo que es íntimo mío,
es lo contrario de mostrarme demasiado.- La persona que cuenta todo de si se encuentra en desventaja
ante los demás porque saben todo de ella.-
B.-la intimidad como valor moral: la intimidad personal exige que las pers. Se acerquen entre si en un
clima de respeto, esto es sin violentar la libertad de intimnidad del otro.-
Riesgos de ser violentada a que está expuesta la intimidad:
Estos riesgos pueden darse por medio de 2 grupos:
1.-POR MEDIO DE TECNICAS TERAPEUTICAS: -narcoanálisis (por medio de drogas de narcóticos,
como el pentotal que puede ocasionar drogodependencia, son peligrosos; por lo tanto tiene que haber un
límite en su utilización)
-psicoanálisis o psicoterapia: tratamientoque usan
los psiquiatras donde emplean la persuasión para ir al pasado del paciente para buscar las causas
afectivas o morales de la psicosis.-
2.-SOCIALMENTE VULNERADA: se dice que estamos viviendo la era de la indiscreción.- La
publicidad se refiere a la intimidad publicada.-

UNIDAD Nº 3: LA PERSONA, SUJETO SOCIAL


El hombre es esencialmente social; porque el hombre no se experimenta a si mismo como un YO puro,
sino que nos experimentamos en relación con la realidad con los demás hombres y así nos vamos
constituyendo “personas”.-
A.- PERSONA Y SOCIEDAD:NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANO.-
El ser humano vive en sociedad, es decir, que ese ser humano convive, coexiste con otros seres de su
misma especie.-
La convivencia no es simplemente un hecho físico de estar cerca unos deotros, sino que es algo más
profundo, es algo más importante, consiste en que cada hombre haga su vida teniendo que contar de
alguna manera con las vidas de los demás.-
En la primera etapa nuestra manera de convivir con ellos es impersonal y pasiva.- Más tarde el hombre
empieza poco a poco a desligarse.- Hasta que el hombre asume personalmente la responsabilidad de ella
y de sus propios actos.-
FUNDAMENTACION: El hombre necesita vivir con los otros hombres, porque el individuo no tiene por
sí solo, sin ayuda de nadie, todo lo que es preciso para satisfacer sus necesidades materiales o
espirituales.-
La satisfacción de las necesidades materiales se logra a través de la división del trabajo y el intercambio
de productos.-
Por sus necesidades materiales y espiritualesel hombre es un SER SOCIAL.- El hombre reflexiona sobre
su vida en sociedad y crea o la ajusta a unasa normas, por virtud de las cuales, la convivencia sea
ORDENADA Y JUSTA.- “El hombre es un animal político, por ser un animal racional y porque la razón
exige desenvolverse mediante la educación, la enseñanza y el concurso con los otros hombres (según
Jacques Maritain).-
Y a MESSENER definir la sociedad como “El grupo de hombres unidos para ayudarse mutuamente en
la consecución de los fines esenciales de la vida y la naturaleza de la sociedad consiste en la cooperación
fundada en la necesidad y capacidad humana de complemento para realizar tales fines”.-
SINTESIS: convive
SER HUMANO coexiste con seres de la misma especie.-
Vive en sociedad
Conjunto de pers. Cuyas vidas individuales se entrelazan y conectan
entre sí.-

Por lo tanto, el hombre tiene una vida social; se caracteriza porque los hombres influyen y condicionan
mutuamente.-
dependiente
EL HOMBRE 1ª etapa de su vida: convivencia impersonal
Pasiva
convivencia
Tiene dominio de su persona, ser personal activa- personal. Plenamente
humana.-
CUADRO PAG. 28

Para satifacerlas: convive en sociedades más extensas (facilitan la satisfacción de las necesidades)
Satisfacción de las necesidades materiales: división del trabajo.- intercambio de productos.-
Satisfacción de las necesiades espirituales : requerían la satisfacción de la necesidad material.-
Puede elevarse a los valores superiores (ARTE, CIENCIA).-
Por lo tanto, por satisfacer las necesidades materiales y espirituales el hombre ees un SER SOCIAL..-
Vive en sociedad
Es un hecho: no solo instinto natural.- Sino que es una fuerza consciente (reflexiona sobre ella, crea
normas).-

B.- IGUALDAD NATURAL Y DIFERENCIA DE LOS SERES HUMANOS:


La convivencia se fundamenta en la necesidad de ayudarnos para la adquisición de los bienes que todos
precisamos.- De allí que la soc. descansa sobre 2 hechos:
-que las pers. Que la forman han de satisfacer las necesidades esencialmente iguales para todos
-que para cubrir esas necesidades es necesario complementarse, ayudarse,.
Y estos hechos demuestran la existencia de una esencial igualdad natural entre los hombres (todos los
hombres somos naturalmente iguales) Porque si los seres humanos fueran tan diferentes entre sí, que no
hubiera ninguna coincidencia natural entre ellos, no podrían tener entre si necesidades comunes.-
TODOS SOMOS IGUALES, TODOS SOMOS PERSONAS.-
Pero por otro lado, ya en los hermanos de sangre hay diferencias perceptibles (en el carácter, en el
temperamento, en la sensibilidad, en la inteligencia,etc.);todas éstas diferencias NO SON producto
solamente de la distinta manera o forma de tratar los padres a los hijos, ni tampoco exclusivamente son
el resultado de la manera en que éstos libremente se comportan o de la forma en que la sociedad los
acoge con los obstáculos y las oportunidades que les ofrece (las diferencias se dan por influencia del
medio).-
También los hombres somos diferentes por diferencias naturales.- Por un lado, es verdad que todos
tenemos una naturaleza esencialmente idéntica y por otro lado, existen en los hombres 2 clases de
desingualdades:
-Las desigualdades naturales o congénitas.-
-Las desigualdades voluntaria o involuntariamente adquiridas, en la existencia personal.-
Podemos decir que es cierto que los hombres somos NATURALMENTE IGUALES, porque
pertenecemos a una misma especie.- Como también es cierto que somos NATURALMENTE
DESIGUALES porque las diferencias que tenemos no son solo adquiridas sino que muchas veces las
traemos al mundo desde el momento en que venimos a él.-
No hay contradicción entre ambas afirmaciones, porque somos iguales en la NATURALEZA DE LA
ESPECIE a que pertenecemos, y desiguales en la NATURALEZA INDIVIDUAL que c/u de nosotros
tiene.-
Esto es lo que fundamenta el DEBER de tratarnos los unos a los otros como seres esencialmente
iguales.- La natural diversidad de aptitud, de inclinaciones, no es perjudicial, sino que por el contrario;
es algo util y beneficioso para la sociedad y en consecuencia, para todos sus miembros.-
Por lo tanto, respectar y encausar estas diferencias es beneficioso para todos, siempre que se de a todos
las oportunidades para manifestar sus aptitudes personales.-
De allí que las diferencias naturales y las adquiridas deben subordinarse a 2 principios:
a) el de la dignidad de la persona humana, significa que todos los hombres satisfagan sus
necesidades materiales y espirituales.-
b) el amor al prójimo: que no se opone al provecho personal de c/cual, sino que lleva a comportar
de manera que no solo se respeten los derechos de los demás, sino que se procure activamente
el mayor bien posible para ellos.-
Existen deberes y derechos que se basan en las distintas aptitudes naturales, en el distinto
comportamiento de c/ser humano.- Si se opone la dignidad humana es que a quien cumple sus oblig.
según su capacidad y aptitudes, se lo trate como si no lo hicera; es decir que un númnero de hombres
fuera tratado solamente como instrumento para el bienestar de los demás.-
SINTESIS:

CUADRO PAG. 31

C.-INDIVIDUALIDAD DE LA PERSONA Y UNIDAD DE LA SOCIEDAD


“Si no se falsea el concepto de sociedad, la misma es un conj. De pers. para que todas ellas puedan
lograr los bienes que el individuo y la flia. Por sí solos no serían capaces de obtener.-
Esta mutua ayuda entre pers. es semejante a lo que ocurre dentro de un ser viviente, entre las partes de
que éste se compone.-
Cada parte tiene una función que es precisa al conj. Y el organismo entero marcha bien cuando c/u de
las partes cumple la función que le corresponde.- Igual que en la sociedad, en un organismo vivo, la
unidad no consiste en que c/u de las partes haga lo mismo que las otras.- Por el contrario, c/parte debe
hacer lo suyo, c/parte tiene una función, están especializadas en sus respectivos oficios, de modo que la
perturbación de alguno de esos órganos, perjudica a toda la persona.-
Por ej.: Los distintos óganos del cuerpo humano, constituyen nuestro cuerpo.- No son seres completos,
sino simples parttes.-
En cambio, el hombre entero es quien verdaderamente constituye un ser cabal y sus miembros tienen
solo en el servicio al todo que componen.-
En cambio, el hombre tiene sentido en sí mismo y no solo en lo que aporta o sirve a la sociedad (Según
PUELLES).-
Según MESSNER: “La sociedad no es un organismo en el sentido biológico, como la planta, el animal.-
sino es un organismo espiritual y realiza su fin en virtud de la comprensión intelectual y la
autodeterminación de sus miembros.-
Según PUELLES: “La unidad de la soc. consiste que todos aspiren voluntariamente a un mismo fin.-
Los miembros no solo tenemos un instinto que nos hace vivir en común sino que también somos capaces
de entender que es preciso para lograr mejor nuestras necesidades.-
La unidad de la soc. está en el hecho de querer un fin común. Querer o no querer e incluso querer
aprovecharse de ese mismo fin, en excesivo beneficio propio, solo pueden hacerlo las pers. usando en
ocasiones o abusando de su libre albedrío.-Consideramos las soc. como pers. jurídicas que pueden ser
jurídicamente responsables y actuar con validez jurídica.- La pers. individual y la pers. social tienen
rasgos comunes, ambas tienen un verdadero ser propio.- Pero en la pers. social su propio ser no es
corporal.
SINTESIS:
SOCIEDAD Unidad: cada parte cumple una función
MIEMRBROS Racionales
ORGANISMO ESPIRIRUAL comprensión intelectual
Tiene una finalidad se va a realiar a traves de: autodeterminación de sus miembros
SOCIEDAD principio interno aúna los miembros del cuerpo social
Principio unificador

Unidad social querer un fin común

Es entonces una unidad moral espiritual

CUADRO PAG. 34

D.- SOCIEDAD Y FIN COMUN


Texto de GARCIA LOPEZ-Los derechos humanos en Santo Tomás de Aquiles
El término BIEN COMUN tiene 2 significados:
-bien común inmanente
-bien común trascendente
El lro. Está dentro de la misma sociedad política y depende de ella.-
El 2do. Fuera de la sociedad política y es independiente de ella, es Dios.-
En qué consiste dicho biewn común?. Una lra. Respuesta puede ser: aquello que hace posible la vida
virtuosa de los ciudadanos.-
Más tarde el logro de esa vida virtuosa o digna, otros muchos bienes, tanto corporales como espiritual4s,
y además convenientemente jerarquizados, y todo esto es lo que constituye el bien común de la soc.
civil.-
El bien común inmanente de la soc. política debe contener de un modo perfecto todas éstas clases de
bienes:
BIENES EXTERIORES (riqueza, abundancia y suficiencia de bienes útiles)
BIENES INTERIORES DEL CUERPO (salubridad, robustez, suficiencia y abundancia de medios para
el perfecto desarrollo y conservación de la raza).-
BIENES INTERIORES DEL ALMA(artes, cultura, virtud)
Este bien común que contiene en sí todos los bienes anteriores, es llamado por Santo Tomás: orden,
tranquilidad, paz, unidad, amistad, bienestar, salud pública.-

UNIDAD 4.- LA PERSONA SUJETO ECONOMICO


HACIA UNA ECONOMIA AL SERVICIO DE LA PERSONA
LA PERSONA SUJETO ECONOMICO:
La palabra “Economía” deriva del vocablo griego: oikos (casa, lugar donde se habita, templo:
posteriormente ete vocablo adquiere otro significado que es el patrimonio, este es el bien que se posee
preferentemente por herencia); y nomos (significa asignar algo a alguien, o administrar el patrimonio o
bienes que poseen, El bien desde el punto de vista económico es aquello que puede satisfacer alguna
necesidad del hombre).-
La ECONOMIA es la actividad del hombre cuyo propósito es tanto la administración como la
producción de bienes y servicios suponiendo que el sujeto que la realiza goza de determinado
conocimiento y deliberada voluntad para la realización de la igualdad, por consiguiente, la actividad
económica es de selectividad consciente, libre y voluntariamente realizada; por lo tanto, es la actividad
moralizable.-
Si la actividad econ. es la act. realizada libremente, tiene o conlleva a un determinado tipo de valor.-
Los valores econ. aparecen siempre en la act. que responde a necesidades vitales; es decir, realizan el
valor vital y por lo tanto, el valor utilidad.- Por lo tanto, el objeto econ., en cuanto tal, aparece por la
acción del hombre, por la necesidad de hombre, no resulta por la naturaleza.- Pero la actividad econ.
implica una capacidad de directiva y dirección en la acción, de allí que podamos afirmar que el hombre
es fundamento, fin y sujeto del mundo económico, para explicar eso decimos que el mundo econ. tiene
con respecto al hombre, una razón de medio.-
El mundo econ. está al servicio del hombre, por lo tanto; cuando se plantea el problema de cómo debe
ser estructurado, la respuesta es como lo exige el hombre y no es ya el hombre en abstracto, sino el
hombre concreto o mayor aún, los hombres que componen una comunidad política de una soc.
determinada, de una econ. a tratar.-
En consecuencia, la econ. está bien asentada allí. Funciona correctamente cuando:
-los bienes a producirse son determinados por las necesidades de los hombres.-
-cuando la riqueza se distribuye de manera que las necesidades de todos sean satisfechas en el
mejor grado.-
-cuando el criterio de producción es la necesidad.-
-cuando el criterio de distribución es el consumo
-cuando el modo de producir encuadra en el criterio de la naturaleza, por consiguiente, son
manifestaciones de la capacidad cultural de hombre.- Es preciso, que se le permita al hombre
afirmar incluso cuando cobre en el terreno de lo econ. la propia libertad y responsabilidad.-
En conclusión: el hombre es el fundamento, el fin y el sujeto del mundo econ.-
Las Ciencias se clasifican en:
a) FORMALES: tienen como objeto el estudio de entes ideales (ej:;matemáticas).-
b) FACTICAS: se dividen en: naturales (estudian hechos que proceden de la naturaleza) y
culturales (estudian hechos que proceden de la act. del hombre).-
Por lo tanto, la econ. es una ciencia fáctica cultural.-
CULTURA (Según MAX SCHELLER)
Es todo lo que el hombre hace en tanto hombre, utilizando y transformando la naturaleza, ya sea para la
satisfacción de sus necesidades biológicas como espirituales.-
Y este concepto es concretado por la antropología contemporánea y ésta dice que CULTURA es toda
forma de vida individual y social que nos muestra al hombre como un ser distinto del animal.-
Entonces, todo que hcer humano en tanto humano, manifiesta una uotra forma de cultura individual o
social.-
Por lo tanto, la historia sociología, econ.,entre otras, son acciones del hombre; por consiguiente, son
manifestaciones de la capacidad cultural del hombre.-
Por lo tanto, podemos decir que la econ. es tal sólo para el hombre y por el hombre.- Es decir, que la
econ. es un ENTE CULTURAL y si es un ente cultural la ubicamos dentro de las ciencias fácticas
culturales.-
Si la econ. es una actividad que realiza el hombre, supone en ese sujeto que lo realiza, determinados
conocimientos y deliberada voluntad para realizarlo, lo que significa que la misma no surge de la vida
instintiva, sino que por el contrario, señala el carácter de transformación o de produccón que es propio
dela cultura.-
De allí, se infiere que la act. econ. le es necesaria al hombre en razón de su naturaleza “esencial”, por lo
tanto; el objeto econ. en cuanto tal, es un objeto cultural, porque aparece por la acción del hombre y por
las necesidades del hombre, no resulta en la naturaleza.-
A. LA PERSONA: FUNDAMENTO, FIN Y SUJETO DEL MUNDO ECONOMICO
EL HOMBRE ES:
-FUNDAMENTO DEL MUNDO ECONOMICO: porque el mismo surge de un desequilibrio entre las
necesidades humanas y los medios aptos para satisfacerlas.- Es decir, si frente a cualquier necesidad
existiese en la naturaleza el correspondiente bien, en cantidad exuberante, el mundo econ. no surgirá-
-FIN DEL MUNDO ECONOMICO: porque el mundo econ. tiene como razón de ser, la producción de
bienes y servicios aptos para la satisfacción de éstas necesidades.-
SUJETO DEL MUNDO ECONOMICO: es sujeto del mundo econ. no solo en el sentido de que el
hombre es el que crea o trae a la existencia al mundo econ., sino incluso en un sentido más profundo, y
que es el que el mundo econ. debe contribuir al crecimiento del hombre como persona.-
B.-EL BIEN COMUN: FINDE LA ECONOMICA SOCIAL.-
Partimos de una definición de ECONOMIA.-
Conjunto de actividades humanas y fuerzas físicas organizadas con el fin de producir riquezas,
entendida ésta en el sentido más amplio, o sea; como producción de utilidad.- Cuya finalidad es la
producción de bienes para:
.LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES SOCIALES.-
-Y COMO MEDIO DE OBTENER GANANCIAS.-
De allí, que el finde la sociedad es prestar a los individuos la ayuda que necesitan para lograr los fines
esenciales de la vida, a través de la cooperación social.-
ECONOMIA SOCIAL: Es la cooperación social de los miembros de la comunidad estatal, mediante la
división del trabajo y el intercambio en su esfuerzo autoresponsable, para cubrir sus necesidades vitales y
espitiruales.-
Esa mutua ayuda posibilitada mediante la cooperación de todos los miembros de la sociedad, pero
necesitada por todos, se denomina BIEN COMUN, UTILIDAD COMUN O BIEN SOCIAL.-
De esta manera el BIEN COMUN MATERIAL Y ESPIRITUAL de la comunidad estatal, se constituye
en el fin de la econ. social.-
Por lo tanto, podemos decir que el bien común es el bien de la sociedad como un todo.- Es “común”
porque se benefician de él todas las personas.-
DIFERENCIAS ENTRE EL BIEN COMUN Y LOS MEDIOS (que permiten la existencia de éste) de la
cooperación social:
-2 El bien común no son los medios de la cooperación social que proporcionan el bien común, sino
que el bien común es lo que hace posible a los miembros de una sociedad la planificación
de la vida.-
-3 -Los medios al servicio del bien común son entre otros el sist. jurídico, la educación nacional, la
organización sanitaria nac. (incluyendo los institutos de investigación, institutos sociales de
beneficiencia), el ejército: que tiene como finalidad asegurar la seguridad exterior, al
policía: que tiene como finalidad la seguridad interior, las instituciones publicar: el
transporte, el agua y la luz (todas éstas instituciones son medios que están al servicio del
bien común).-
-4 EL BIEN COMUN: es el bienestar de la sociedad como un todo, pero no es los medios de la
cooperación social; sino que el bien común hace posible una vida plena del individuo.-
-5 El BIEN COMUN consiste en bienes como el orden y la paz de la sociedad, el aseguramiento
de la libertad individual necesaria para el desarrollo personal; es decir, hablamos de bien
común cuando otodos los hombres que participan de la econ. social reciben su parte
proporcional de los frutos de la cooperación social, y del producto social, para realiar los fines
esenciales de su vida, dándose así la justicia social.-

CUADRO PAG. 39.-

CUADRO PAG. 40- 41

C.-JUSTICIA SOCIAL: PRINCIPIO REGULADOR DE LA ECONOMICA SOCIAL:


JUSTICIA SOCIAL: se constituye en el principio ordenador básico o principio regulador de la econ.
social.-
Para analizar su concepto es necesario: previamente, tener clara la idea de justicia y su concepto
persigue un concepto de cierta igualdad o de adecuación.-
De allí, que todo hombre se comporta justamente con otro cuando lo trata tal como él merece ser tratado
en razón de los derechos que posee.- Por lo tanto, la justicia es lo que se da en el respeto voluntario de
los derechos ajenos.- Solamente se dará la justicia cuando se da la relación entre 2 personas.- Si
aplicamos éstos conceptos al bien común podemos decir que el bien común no es exclusivamente objeto
de derecho ajeno,sino que por el contrario, el bien común es objeto de derecho propio y de derecho
ajeno. Y negarse al bien común, es realiar una injusticia, porque al negarse al bien común, uno no se
limita a prescindir de su derecho propio, respecto de éste bien,sino que se opone además a los derechos
ajenos de que es objeto el mismo.-
Por lo tanto, subordinar al bien común es undeber de justicia, no con tal o cual hombre, sino con todos a
la ves y en general.- Por lo tanto, justo se debe ser con todos los hombres y deben serlo todos los
hombres.-
Pero existen 2 maneras de ser justos con los demás:
1.- respetar el derecho que tiene cada uno de los otros, a su respectivo bien privado, llamamos:
JUSTICIA PARTICULAR.-
2.- respeto del dereco que todos tienen en general al bien común, llamamos: JUSTICIA GENERAL.-
En los aftos de JUSTICIA PARTICULAR se respetan los derechos a los bienes particulares.-
En los actos de JUSTICIA GENERALES se respeta el derecho común de todos al bien común.-
La justicia particula r y la general son diferentes, porque sus objetos son diferentes.- Pero, si bien son
diferentes, no se excluyen entre sí; pues el bien común no se opone al bien particfular, sino que le
impone una condición, es el de la subordinación; es decir, que el bien particular debe subordinarse al
bien común.-
Lo mismo ocurre entre la justicia particular y la general.- Es decir, esto equivale a que el poseedor de un
bien particular pierde el derecho a él cuando se opone al derecho de todos al bien común.- Por lo tanto,
nadie tiene derecho a bien privado si se opone al bien común.-
A cuál de éstas 2 justicias corresponde la que llamamos JUSTICIA SOCIAL?
Lo que llamamos justicia general, lo que directamente tiende al bien común, cumple con la condición de
ser social.-Por lo tanto, el objeto directo de la just. Social es el bien común o bien gral. De todos.- Esa
just. Social exige que haya una organización de tal naturaleza concebida y practicada de tal modo que el
bien particular de algunos hombres, no prive a otros hombres de su respectivo bien particular.-
De allí, podemos decir que LA JUSTICIA PARTICULAR, POSEE 2 FORMAS O MODALIDADES:
I.- CONMUTATIVA: Es la que en las mutuas prestaciones se deben los particulares entre sí y obliga a
corresponder en la misma medida de lo que se recibe.- Ej.:en los actos de compra-venta se debe dar una
igualdad material entre los bienes enajenados.- Y SE FALTA A ELLA CUANDO:
-no se corresponde lo que se recibe.-
-una de las partes da menos de lo que se recibe.-
El deber de cumplir con ésta justicia empieza con la ACEPTACION del intercambio.- De allí, que la
just. Particular no obliga al intercambio, no impone ella misma la oblig. de aceptar.-
En cambio, la just. Gral. O social, obliga a c/miembro de la comunidad todo lo necesario para el bien
común. Y una de las exigencias del bien común, es la división del trabajo que permite un mayor y mejor
rendimiento de las act. humanas y el consiguiente intercambio de productos.- Es decir, que la just. Social
obiga al intercambio sin el cual sería inútil y nociva la división del trabajo.-
Por lo tanto, noes la just. Conmutativa sino la just. Social o grla., la que fundamenta el derecho del
gobernante a expropiar un bien particular, compensándolo a su poseedor con otro bien que lo
indemnice.-Es decir, que la expropiación en la práctica, es un modo forzoso de intercambio, en la cual se
conserva la justicia conmutativa.- Ese intercambio forzoso, hecho por el bien común, no se basa en la
justicia conmutativa, sino en la justicia gral. O social.-
Lo mismo que ocurre con la proa. Privada, pasa con el trabajo, es decir; la just. Conmutativa no obliga a
nadie a trabajar, a menos que sea para corresponder a algún serv. o beneficio, equivalente con tal valor a
permutar, haya sido aceptado.- En cambio, la just. Social o gral., impone la oblig. de trabajar por el bien
común, dentro del respeto de las exigencias naturales de la dignidad de la persona humana. Y dentro de
ese respeto, puede imponer el deber de trabajar más, cuando haga falta por ese bien común.-
II.-DISTRIBUTIVA: es la que asigna proporcionalmente los beneficios y las cargas del bien común.
Esta justicia se refiere a la forma de hacer la distribución exigiendo a ésta sea proporcional, cuando de
beneficios se trata con los méritos.- Y cuando las cargas, con las diversas capacidades o fuerzas.-
La just. Gral. Tampoco obliga a distribuir, sino que si se hace la distribución, se guarde la
proporcionalidad de los beneficios con los méritos y de las cargas con las capacidades.- De allí que no se
falta a la justicia distributiva, sino se reparte nada o si se excluye de sus beneficios y cargas a un sector o
grupo de miembros de la soc. Claro que ésta situación es una injusticia, porque la justicia requiere que
todos los miembros de la soc. participen proporcionalmente de los beneficios o cargas que engendra la
convivencia.- Es decir, que de esta manera, se estaría lesionando la justicia social o gral. De la misma
manera que la just. Particular, no obliga a trabajar, tampoco la just. Gral. Obiga a nadie a rendir o
aumentar el rendimiento, como no sea para lograr un beneficio mayor.- Por ej.; si alguien co tal de
esforzarse menos se conforma con recibir menor de los beneficios de la vida social, no flata a la just.
Gral.En cambio, la just. Social o gral. Y en su nombre el gobernante, puede obligar en forma directa o
indirecta, a un mayor rendimiento, si el bien común asi lo exige.-
CARACTERISTICAS DE LA JUSTICIA GENERAL O SOCIAL:
Se nos presenta con distintas proa. Características o dimensionas:
a) JUSTA DISTRIBUCION DE LAS RIQUEZAS: si bien los bienes econ. no tiene dentro de
una jearquía objetiva, el lugar más importante; es decir, no son los que más importan, pero
es preciso poseerlos, porque de lo contrario, su ausencia puede perturbar o impedir la
participación en los valores de más alto rango, decimos que son imprescindibles en nuestra
vida.-
Por lo tanto, estos bienes son factores primordiales del bien común, de aquí se sigue que la justa
distribución de las riquezas, sea necesaria, porque sin ella el bien común en el que todos debemos
participar, es solo un ideal.- De alli, se sigue que a veces la justicia social sea identificada solamente
como la justa distribucón de las riquezas y asi lo urgente se convierte en lo único y principal. Pero
éste aspecto no es lo único que exige el bien común.-
b) EL BIEN COMUN ANTE TODO EXIGE LA EXISTENCIA DE BIENES MATERIALES
EN NUMERO ABUNDANTE Y SUFICIENTE por lo tanto, la just. Tiene que empezar
por recabar la necesaria y conveniente producción.- De lo contrario, lo que habría que
repartir, sería la miseria o escasez.Y así podemos decir que la just. Social no solo es un
conj. De derechos, sino también de deberes, respecto de los bienes materiales.- Y la única
producción que la just. Social debe eliminar es la que se encamine al beneficio de unos
pocos, con el injusto detrimento de los otros.-
c) QUE EL TRABAJO SEA REALIZADO EN CONDICIONES PROPIAMENTE
HUMANAS: es decir, que respete la dignidad de las pers. Si la estructura, ambiente o
funcionamiento de un sistema econ. es tal que compromete a la dignidad de la pers., de los que
en él despliega sus propias actividades o entorpecen el sentido de responsabilidad o el modo de
expresar su iniciativa personal.- Este sist. econ. es injusto aunque la riqueza producida alcance
altos niveles y pueda ser distribuída con criterios de just. Y equidad.-
El concepto de just. Social en toda su plenitud, lleva consigo una organización de la convivencia que
haya posible a todos los ciudadanos en la participación de los bienes más altos de la vida.- De esa
manera, el bien común tiene una índole material pero su aspecto más importante, lo constituyen los
valores superiores del espiritu y seria un atentado contra la dignidad de la pers. humana restringir la
just. Social, solamnte a los campos del derecho y del deber de los ciudadanos respecto a los bienes
materiales.-

Cuadro pag. 44

A) PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO: PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA


ECONOMIA S SOCIAL.-
El ser humano tiene el derecho al bien particular, que es el uso de las cosas externas para la satisfacción
de sus necesidades materiales.-
Ese derecho es un derecho natural, como esas mismas necesidades, pero el obj. no es el bien común, sino
el bien privado o bien particular.- Ese bien particular es el que para c/hombre constituye el respectivo
uso de las cosas externas que precisa para satisfacer las necesidades mencionadas.- Este derecho natural
del hombre al uso de los bienes de la tierra, lleva consigo una limitación y es que como es un derecho
que c/u posee seencuentra el deber de respetarlo en los demás.-
Este derecho de la prop. priv. No lo es de este o aquel hombre, sino de todos los hombres, ya que todos
tenemos esencialmente hablando, la misma naturaleza.- Y a todos nos viene bien que con la proa. Priv.
Se nos garantice el ejercicio pacífico y ordenado, de usar los bienes d e la tierrra. La proa. Priv. Tiene
límites y estos surgen, por un lado de la división de bienes y por el otro lado,de las exigencias del bien
comun.- Y como derecho, es un derecho natural y derivado.- En el verdadero derecho natural de la prop.
priv. Encontramos su característica de ser natural porque pertenece a todo hombre.- Pero aún
reconociendo a todo hombre el derecho natural a la proa. Priv., es solo secundario o derivado. Y esto
quiere decir que depende de otro derecho y que es el derecho al uso de los bienes materiales, del cual no
solo depende sino que también se subordina; es decir, que este derecho al uso de los bienes materiales es
considerado como primario, en comparación con el derecho a la proa. Priv. Que se denomina secundario
o derivado.- Es decir, que el derecho a la prop. priv. O secundario, no solo se basa en el 1º sino que
también se subordina.-
Este derecho a la prop- Priv. es entonces natural y derivado.- NATURAL porque cualquier hombre lo
tiene y DERIVADO porque nadie debe usarlo de manera que haga imposible a otro hombre el uso de los
bienes materiales.-
Pero esto no justifica que sea lícito en nombre del derecho a la proa. Priv., que los particulares puedan
invadir la proa. Ajena, porque en ese caso, no se podria hablar de “propiedad privada” ya que la
naturaleza no vincula a ningún ser humano con ningún bien material determinado, solamente le da a
c/hombre el derecho de tener privadamente alguno, pero no dice aul (excepto en situaciones extremas).-
Los que determinan la distribución de los bienes son los hombres y el cuidado de que lo hagan
justamente y del modo más conveniente y provechoso, corresponde por derecho propio al gobernante.-
La manera concreta de hacer la división y asignación de los bienes, puede ser buena o mala, y hasta
siendo buena en determinadas circunstancias, cabe que en otras, pueda ser menos buena o hasta
perjudicial.-
De allí se deduce que el régimen concreto de la proa. Priv. es variable, y que se lo debe varias, siempre
que las circunstancias así lo requieran, sin que por ello se atente c/ningún derecho natural; pues los
derechos que resultan de una determinada división y asignación de bienes, tampoco son naturales, sino
ratifícales (porque los realiza el hombre).- Mientras el gobernante no los cambie, éste derecho debe ser
respetado por los particulares, salvo caso de extrema necesidad.-

CUADRO PAG. 46
En tanto que la proa. Priv. es la forma de garantizar el uso ordenado y pacífico del bien total (función
social) pero para determinar la función social de la proa. Priv. vamos a tener que ver cuales son los
derechos de los particulares y los derechos del estado.-
El derecho de la proa. Priv. es el derecho a usar privadamente de los bienes que se poseen en propiedad.-
Pero hay 2 formas de usar privadamente de ellos:
1) MANERA INDIVIDUALISTA: cuando el dueño dispone de esos bienes empleándolos solo
para su provecho personal y lo mismo que no existiese loss demás bienes.-
2) MANERA COMUNITARIA: es aquella en la que a la vez que su dueño satisfaga sus propias
necesidades busque su provecho personal, también procura el bien común, o por lo menos se
subordina a él.- Esta forma comunitaria del uso de la proa. Priv. es la más adecuada a la
dignidad de la pers.- Y este uso de la proa. Priv. eleva al propietario del ínfimo nivel en que se
encuentra, el simple y egoísta buscador de su exclusivo beneficio personal.
Esta concepción social o comunitaria de la propiedad priv. me permite señalar no solo la función social
de la propiedad priv. sino también la función social del propietario.- El uso comunitario de los bienes
priv. consiste en la subordinación al bien común, que no excluye elbien particular, por lo tanto, este uso
social es un DEBER que tienen los propietarios por sí mismos, en cuanto son miembros de la
comunidad.-
Puesto que, aún en el caso de que todos estuviesen provistos de su respectivo bien privado, y que con ella
bastase para satisfacer sus necesidades, hasta en esta situación existieran intereses y necesidades
comunes, que la autoridad debe atender y a las cuales el ciudadano debe subordinarse.- Pero el deber de
usar los bienes propios de una forma social se plantea en forma especial, cuando hay hombres que
padecen indigencia, pues estos hombres tienen el derecho natural a lo que los otros les sobra.-
Entonces, la oblig. de remediar la indigencia pertenece a los dueños de los bienes, pero no existe
ninguna oblig. particular de un determinadol propietario con relación a un determinado indigente.- Pero
el estado debe garantizar el cumplimiento de ese deber común que es necesario y lo hace coordinando y
exigiendo una adecuada información y además es necesario poder suficiente del cual carecen los
particulare,s por lo tanto; la autoridad es la que debe emplear los medios que sean más oportunos.-
De allí, surge el deber de los dueños de los bienes sobre-abundantes de obedecer lo que el estado manda
en ayuda de los necesitados.- Esto no impide que los particulares hagan uso de la caridad que el estado
no puede exigir.,-
FUNCION DEL ESTADO: DEBERES.-
-2 CONOCER y dar a conocer el derecho a la propiedad priv. como natural y derivado, sin
identificarlo con ningún régimen concreto y positivo de rgulación del mismo y da a conocer
este derecho como algo al que elestado se somete y por lo tanto; deben también someterse
los demás.-
-3 RESPETAR y hacer respetar el derecho a la propiedad priv., pero subordinándose al derecho
primario de todo hombre al uso de los bienes externos.- De allí que la existencia de bienes
comunes no se opone a la propiedad priv., lo que se opone a ésta es que todos los bienes
fueran comunales y no el que existan algunos exigidos para el provecho común.-
-4 EL ESTADO tiene el deber y derecho de determinar o establecer el régimen concreto en que ha
de ejercerse la propiedad priv. adecuándolo a las circunstancias y ajustándolo siempre al bien
común.- Y aquí entre el derecho positivo en materia de propiedad priv.- Este derecho (positivo)
en materia de propied.priv. es variable y debe variarse cuando las circunstancias así lo
requieran.-

EL TRABAJO COMO PRINCIPIO DE LA ECONOMIA SOCIAL:


Dijimos que la propiedad priv. Garantizaba al hombre la libre y personal disposición de los bienesa
para la satisfacción de sus necesidades vitales, pero esos bienes no los encuentraq el hombre en la
naturaleza en número y en condiciones adecuadas para satisfacer nuestras exigencias, por lo tanto;
el hombre tiene que trabajar para hacer rendir la naturaleza, todo lo necesario para la vida humana,
de allí que podamos definir el trabajo como el esfuerzo humano necesario para algo necesario; es
decir, se trata de un esfuerzo que tiene el carácter de medio y no solo de fin.-
La dureza del trabajo no le viene tanto del esfuerzo, sino de que es necesario realizarlo.- Por lo
tanto, podemos decir que el trabajo es objeto de deber y de derecho, es necesario analizar ambos
conceptos y empezar por el concepto de DEBER: porque en él se fundamenta el derecho de
trabajar.- En que sentido existe para el hombre el DEBER de trabajar y aquí podemos referirnos o a
la especie humana en su totalidad o al individuo en parituclar o al hombre individualmente
consideado.- Si nos referimos al deber de trabajar de la especie humana en su conjunto, podemos
decir que la misma está sujeta a la oblig. de trabajar, sin el trabajo los hombres dejarían de existir.
Es decir, la especie humana tiene la oblig. moral de conservarse o mantener la vida. Y de allí se
deduce el deber humano de trabajar. Pero de aquí no se deduce que el trabajo sea una oblig. para c/u
de los hombres. Por lo tanto, es evidente que la especie humana puede subsistir sin que todos los
hombres trabajen. Y entonces nos planteamos: porqué entonces se habla del trabajo como una
necesidad moral de c/u de los hombres?.- La respuesta apela a la justicia.- Es dwecir, es cierto que la
especie humana no puede sobrevivir sin que trabajen todos los hombres útiles. Pero es injusto que
quien peuda trabajar se abstenga en la medida en que vive parasitariamente a costa del trabajo de
los demás, también es injusto que algunos hombres vivan deltrabajo de otros y no les correspondan
de ninguna manera.- Y en esta afirmación no caben excepciones, además la forma de contribuir al
bien común, es el trabajo, de allí que todo hombre esté sujeto sin excusas al deber de trabajar.-
Que cada individuo tenga el deber moral de trabajar, no quiere decir que c/u deba desempeñar una
misma clase de trabajo.- Por el contrario, la soc. requiere de muchas especies yformas de trabajo y
ésta forma parte de una adecuada organización de la soc., en la que el hombre ocupe un puesto de
trabajo que se ajuste a supersonal conocimiento y a la aptitud de c/hombre.-
PORQUE EXISTE EL DERECHO DE TRABAJAR?
Este derecho no parece plantear ningún problema: es decir, si un principio existe, el deber de
trabajar lógicamente se deduce del correspondiente derecho. Pero es necesario saber que es
esencialmente éste dercho, como puede ejercerse dentro de la convivencia, en que relación se
encuentra con el estado.-
QUE CLASE DE DERECHO ES?
Si el hombre está naturalmente obligado a trabajar, el derecho del trabajo no puede ser simplemente
positivo, es decir; que no debe su existencia al derecho de que el estado lo reconozca, sino que es
propio de la naturaleza humana.-
Por lo tanto, es un DERECHO NATURAL.- El estado puede y debe proclamarlo.- La función es
hacer respetar los derechos naturales, pero el estado no los crea-
Pero para verla, es necesario ver cual es su fundamento, que son 3:
1.- Es el derecho que tiene todo hombre de procurarse lo necesario para su vida y la de su familia.-
En la medida de que el trabajo sea un medio para ello. Hay un derecho natural de trabajar. Esto no
impide al hombre que trabaje para prosperar.-
2.- Se fundamenta en que todo hombre tiene que contribuir al bien común, esto generalmente se
logra a través del trabajo. Por lo tanto, si hay que aportar al bien común, también xiste el derecho
nat. De trabajar.-
3.- Hace referencia a la dignidad de lapersona.- En determinada circunstancia, puede un número de
ciudadanos que no poseen trabajo, vivir de los medios que le proporciona la existencia social.- Esto
debe admitirse a título de excepción.- Lo ideal es que c/hombre ocupe y desempeñe un puesto de
trabajo, por razón de la dignidad de la persona y por la misma tiene el deber de procurarse por sí
mismo todo lo necesario para su mantenimiento y sus oblig.- Y el estado atenta a la dignidad de la
pers. cuando no hace lo posible para permitir a todos los ciudadanos que encuentren la forma de
ganarse la vida.-
REMUNERACION JUSTA DEL TRABAJO:
-El valor que ha de asignarse al trabajo.-
-Quién ha de fijar ese valor.-
EL VALOR QUE HA DE ASIGNARSE AL TRABAJO:
Cuando hablamos de remuneración justa no nos referimos a una determina cifra, sino que se trata
de establecer un conjunto de condiciones básicas y esenciales, que la remuneración ha de cumplir
para que sea considerada justa.-
Las cifras pueden variar como la econ. misma y puede variar por las distintas clases de trabajo.-
Perolas condiciones para una justa remuneración son inalterables.- Esas condiciones son las que
garantizan al trabajador, para la subsistencia propia y la de su flia.- Para una econ. que le permite
un cierto decoro y comidad y la posibilidad de acceso a los bienes culturales, a la propiedad priv., a
salvar o cubrir los riesgos naturales y profesionales.- Pos riesgos naturales entendemos enfermedad
y vejez.- Y por el otro, accidente de trab., o paro forzoso.- Pero también la justicia obliga a tener en
cuenta la situación de la empresa, siempre y cuando el dueño de la misma no sea culpable por
negligencia.- Si la empresa, está en mala situación, en éste caso el esfuerzo no debe ser compartido
por el trabajador.- En caso contario, ambos deben realizar algún sacrificio.-
Cuando no es una empresa, sino una rama de la producción la que se encuentra en una situación
deficiente, el responsable de mejorarlo ya no es el empresario o el obrero, sino que le compete a los
dirigentes de la economía (Estado).-
QUIEN DEBE FIJAR UNA JUSTA RETRIBUCION:
En principio el derecho de contratar trabajo pertenece a los particulares, pero el estado debe
salvaguardar el requisito de la justa retribución ya que esto es un derecho y un deber del
gobernante.- Esta es una tarea que la autoridad debe tomar a su cargo para cumplr con su obig. De
asegurar a todos los ciudadanos la posibilidad de ejercer sus derechos.- Y la justa remuneración de
su trab. Es un DERECHO NATURAL que todo ciudadano tiene.- Pero de esto no se deduce que el
estado tenga que intervenir de una manera directa en la fijación del salario, por el contrario, lo que
el estado debe hacer es vigilar o tutelar el cumplimiento de las condiciones antes señaladas.- Dentro
de ellas los participante4s pueden entenderse entre sí, ya sea de una manera individual o a través de
formas de convenios colectivos, que en la práctica pareced ser que éste último es el más
conveniente, para evitar la posible situación de interioridad del obrero o las diferencias no
fundamentadas entre una empresa y otra.-
Pero en circunstancias excepcionales, el estado debe intervenir de una manera directa en la fijación
de retribuciones laborales, siempre que antes haya intentado un modo concreto de presión indirecta
en la medida que sea posible.-
E.- LA FUNCION SUBSIDIARIA DEL ESTADO:
Como el bien común constituye el principio ordenador de toda figura social, asi también de toda
econ. social y de las leyes de la cooperación social y la ley de subsidiaridad.- La ley del bien común
significa que la econ. social solamente cumple su fin, sin todos los hombres que participan de ella
reciben su parte proporcional en los frutos de la cooperación social, en el producto social.-
De allí que el fin de la econ. social es el bien común material y cultural, y la ley de subsidiaridad
significa que la cooperación social en el campo de la econ. presupone un orden jurídico del estado,
que consiste en su intervención en la realización del bien común econ. social, pero que al estar no le
corresponden estas tareas, sino que su tarea es la de ciudar; estimular lo mejor posible el interés y la
responsabilidad de todos al servicio del fin social.- Y esto se da en el sig. Principio: “Tanta libertad
omo toleren las exigencias del bien común”, “Tanta libertad cuanta sea posible y tanta intervención
estatal como sea necesario, es decir, la econ. social en la lib. Ordenada”.-
DICHO MAS EXACTAMENTE: En cuanto los individuos y las pequeñas comunidades sean
capaces y estén dispuestas a hacer frente a sus propias responsabilidades y a conseguir los fines en
esa responsabilidad, no tiene el estado ningún derecho de atribuirse tareas s/estops fines.-
SEGÚN MESSNER: Por lo tanto, la ley del bien común y ley de la subsidiaridad, en el fonde son
idénticas, ambas se dejan enunciar en el sig. Principio:
“El bien común es ayuda, pero solo ayuda para los individuos en la consecución de los fines esenciales
de la vida”
Por consiguiente, el bien común fundamenta y limita a las facultades del poder social del orden (Estado)
y autoriza para todos solo lo requerido para la realización del bien común.-
De allí, que el bien común y la ley de subsidiaridad son 2 aspectos de una misma cosa.- El principio de
subsidiaridad se relaciona con la naturaleza humana, la cual presenta ciertas características:
-El hombre tiene derecho a una mayor participación en los beneficios, es decir; aspira a más altos
valores y este derecho se fundamenta en el esfuerzo (fuerza de trabajo) que realiza el hombre y su
contribución a la econ. social.-
-El hombre tiene deseos de tener libertad en la satisfacción de sus necesidades y por lo tanto, en la
configuración de sus vidas.-
-El hombre tiene derecho a tener sus propias convicciones en relación con su responsab. de cumplir con
los fines esenciales de la vida.-
Así con relación a estas 3 características, el principio de subsidiaridad adquiere una alta importancia en
el campo de la econ. social, y tan pronto como el estado considere tarea suya organizar la producción y
el consumo, dependerá también que necesidades protegerá en el campo educacional, ético y religioso y
espiritual.-
A partir de aquí MILLAN PUELLES señala las condiciones positivas que el estado debe establecer para
incrementar la iniciativa privada y así cumplir con su función sugsidiaria.-
ESAS CONDICIONES QUE EL ESTADO DEBE PROMOVER SON:
a) La que concierne al acceso de los bienes materiales: el estado cumple su oblig. cuando pone
las condiciones necesarias para que todos los miembros de la soc. puedan ejercer la
protección del estado, no puede limitarse a reconocer y afirmar abstractamente esos
mismos derechos, sino que hace falta establecer los medios necesarios para establecer,
difundir y extender la propiedad priv. al mayor número de ciudadanos, por se la misma un
instrumento de la iniciativa priv. (es decir, que podamos afirmar que una soc. es injusta
cuando no todos los ciudadanos están en condiciones de alcanzar esa propiedad con su
trabajo y su esfuerzo).- La función del estado no es la de dar a c/particular un bien priv.,
sino por el contrario, es la de establecer los requisitos necesarios para que todos puedan
llegar a tenerla con sus recursos personales.-
b) Las que permitan o faciliten la preparación técnica, de acuerdo con los avances
tecnolólgicos: el estado debe favorecer y promover la preparación técnica de los individuos
para un mejor aprovechamiento de los recursos materiales, porque todos los ciudadanos
tienen el deber de perfeccionarse y progresar; por lo tanto, el estado tiene la oblig. de
ayudarlos, pero la función del estado (esta ayuda) sigue siendo subsidiaria ya que si bien el
mismo debe facilitar tal formación, debe poner los medios necesarios para que esto se
realice, pero es subsidiaria en el sentido de que no es imprescindible que el estado mismo
se hagha cargo de la labor docente, en la preparación técnica, solamente lo hará si esta
labor no es realizada convenientemente por la soc.-
c) Las que atañen a la igualdad de oportunidades en lo profesional y en lo cualtural (valores
superiores, valores espirituales) en este sentido, la función subsidiaria del estado significa que
éste no ha de permanecer indiferente ante desigualdad de oportunidades que proceden de las
desigualdades econ.- El estado no puede permanecer indifernte porque la participación
proporcional de los ciudadanos en los valores más altos de la vida, no deben subordinarse a las
diferencias del nivel econ.-
Es importante por naturaleza, que esta participación sea idéntica para todos, puesto que c/hombre tiene
su respectiva y personal capacidad para participar en los valores de la cultura, por esto hablamos de una
partifcipación proporcional, pero lo justo es que esta se determine por las aptitudes y no por nin´gun
criterio exterior (econ.) que estorbe o impida acceder a esos bienes a quienes estén capacitados para
ello.-
Es lógico que el estado exija una garantía y pida también un aprovechamiento eficaz de la ayuda que el
nombre del bien común ofrecer para poner en práctica el principio de igualdad de oportunidades.-

DIFERENCIA ENTRE LA FUNCION SUBSIDIARIA DEL ESTADO Y LA FUNCION


SUPLETORIA DEL ESTADO:
A veces ambos términos son empleados como equivalentes, pero hablando con propiedad, no es lo
mismo ayudar que suplir (aunque suplir para prestar un serv., que de otra menra no se podrí ahacer, es
una forma de ayuda especial y ocasional).-
Esta distinción importa para delimitar la función del estado, ya que la función esencial del estado es la
FUNCION SUBSIDIARIA.-
La función supletoria es ACCIDENTAL, aunque en muchas ocasiones debe realizarse.- La función
propia del estado es la ayuda a la soc. como conservador y promotor del bien común.- Si bien la función
supletoria, tiene carácter accidental, no quiere decir que no sea necesaria; por el contrario, el estado
tiene la oblig. de suplir a los particulares en todo aquello que el bien común lo requiera, y que éstos no
realicen, ya sea por falta de medios o por cualquier otra razón.-
Pero lo ideal es que el estado cumpla con su función subsidiaria para esa soc. consciente de sus
responsabilidades.- Poddria sintetizar expresando el principio de subsidiaridad en el sig. Enunciado:
“Tanta libertad cuanto sea posible, tanto intervención estatal como sea necesaria y de allí el ideal
sería la libertad de los individuos dentro de un marco de orden moral y así cuanto menos necesidad
de regulación imponga una comunidad para asegurar el orden púb. Y la utilidad común, más se
acerca a este ideal”.-
F.-COOPERACION E INTEGRACION DE LAS ECON. SOCIALES:
(M
MESSNER, ETICA GENERAL Y APLICADA).-
El estado en la Comunidad de los pueblos:
Aunque ya desde la entrada de los pueblos en la vida civilizada sus relaciones se hallen sometidas a la
validez de reglas generales, tales como la fidelidad a los contratos y el respeto mutuo de los enviados, la
idea clara del DERECHO DE GENTES y concretamente, la idea de la comunidad de pueblos, es un
fenómeno tardío en la evolución de la conciencia moral de la humanidad, esencialmente influida por la
doctrina cristiana del hombre y de la unidad del génemo humano.- Un importante paso en esta evolución
lo constituyó el descubrimiento al final de la Edad Media, de los territorios ultramarinos, con tal ocasión
sentaron los teólogos españoles del siglo XVI los principios jurídicos –naturlaes de las relaciones entre
los pueblos y con ello las bases éticas del derecho de Gentes o Derecho Internacional.- Hugo Gracia,
considerado frecuentemente como el padre del der. internacional, se apoya en la tradición de la doctrina
del der. natural, que le llegó a través de esos teólogos, pero de acuerdo con la evolución que mientras
tanto había tenido lugar, pasa ya a tratar también de las normas consuetudinarias en las relaciones entre
los pueblos y del derecho contractual internacional.-
LA COMUNIDAD DE NACIONES:
La ética de la comunidad de naciones debe partir del hecho de que los fines de la vida humana, basados
en la naturaleza social del hombre y únicamente realizables en el estado, fundan un grado de der. natural
propio, que corresponde del mismo modo a todos los estados.- Esta equiparación jurídica de los estados
en su convivencia, a pesar de su desigualdad individual en territorio, número de habitantes, condiciones
naturales, formas de organización y sistema social, constituye el 1º PRINCIPIO JURIDICO
NATURAL, decisivo para la idea y realidad de la comunidad de naciones y es, por consiguiente, un
principio de justicia internacional.-
LOS DEMAS DERECHOS NATURALES DE TODO ESTADO SON:
1.-El derecho a la existencia, en cuanto el estado se baste para una consecución ordenada de sus tareas
esenciales.-
2.-El derecho a la LIBERTAD para establecer sus instituciones políticas, económicas y sociales, en
cuanto no sean quebrantados los derechos naturales del hombre y de la comunidad de naciones.-
3.- El derecho a la PROPIA DEFENSA, con inclusión de los preparativos necesarios, en cuanto no se
haya establecido una seguridad suficiente de paz internacional.-
4.- El derecho a la PROTECCION DE SUS CIUDADANOS Y DE SUS PROPIEDADES EN EL
EXTRANJERO.-
Estos derechos nat. De c/estado acaban allí donde comienzan los derechos nat. De los otros estados o; en
gral. De la comunidad de naciones.- En estos derechos nat. De c/estado se funda su soberanía y; por
consiguiente, es igual la soberanía de todos los estados como tales.- De esto se infiere el 2º PRINCIPIO
JURIDICO NATURAL: ningún estado tiene soberanía absoluta.- LA soberanía consiste en la
autonomía de c/estado particular para realizar y salvaguardar su propio bien común, dentro del marco
del bien común de la comunidad de naciones.-
El 3º PRINCIPIO JURIDICO NATURAL: la soberanía estatal no es absoluta, sino que encuentra sus
límites en los derechos naturales, y los demás estados tienen un derecho de intervención, si un estado
emprende graves ataques contra tales derecho.- Para cumpñlir las tareas que le están encomendadas en
interés del bien común internacional, la comunidad de naciones precisa de una organizac.- A tal
organizac. Se la denomina a veces ESTADO MUNDIAL.- Con lo que se piensa en que la soberanía de
los estados particulares desemboque más o menos plenamente en el solo poder supremo de un gobierno
mundial.-
4º PRINCIPIO JURIDICO NATURAL: la participac. En tal organizac. Es obligatoria para todos los
estados (está excluyendo la política de aislamiento de algunos estados, principalmente de los grandes
estados).-
5º PRINCIPIO JURIDICO NATURAL: Dicha organizac. Debe estar abierta a todos los estados
(prohibe la política de exclusión).-
EL DERECHO DE GENTES:
Como todo defecho, el Derecho de Gentes también se divide en natural, consuetudinario y positivo.-
-LA PARTE JURIDICO-NATURAL del der. de gentes dentro de los principios jurídicos más generales
del a priori moral, tales como: a cada uno lo suyo, debe mantenerse los pactos.-
-La parte jurídico-consuetudinaria: consta de reglas de conducta entre los hombres y estados de
diferentes pueblos que se han ido desarrollando y que han alcanzado validez gral.- Algunas de estas
reglas son: a los extranjeros mientras no hagan daño, se les permite viajar y permanecer libremente, si se
respeta esa condición, a todo pueblo se le debe consentir el comercio con cualquier otro, que los
embajadores gozan de inmunidad.-
-La parte jurídico-positiva: es el derecho contractual internacional. Los estados son los sujetos jurídicos
del derecho internacional positivo.-
Se discutía por 2 razones que el derecho de gentes sea realmente derecho en el pleno sentido de la
palabra: porque falta legislador y porque falta poder coactivo para imponerlo.-
Estos son: por consiguiente: los presupuestos para que un pacto internacional tenga vigor:
A.- La plena capacidad jurídica internacional de los estaods que firman el tratado.-
B.- La licitud moral y jurídica del objeto del pacto (porque una alianza agresora no determinaría
oblig. moral alguna)
C.- Consentimiento libre.-
La ética del derecho de gentes se ocupa principalmente de la cuestión de su extinción, esto puede ocurrir
por: transcurso del período convenido, por cumplimiento del contrato, por mutuo acuerdo y porque una
de las partes haya roto el pacto.-
TAREA PRIMORDIAL DEL DERECHO DE GENTES: Consiste en asegurar la paz y ; por
consiguiente; en impedir la guerra.- La aseguración de la paz debe proponerse una doble tarea.-
a) que c/estado se someta a una decisión de un tribunal internacional, instituído por la comunidad
de naciones, antes de acudir a defenderse mediante la guerra.-
b) que en caso de ruptura de la paz estén a disposición de la comunidad organizadora de naciones,
tropas suficientes para restaurar el orden y la paz del modo más rápido y seguro.-
CONTENIDO PRIMORDIAL DEL DERECHO DE GENTES: Se trata de pactos y convenciones
internacionales, sobre los medios lícitos en la guerra (el aliciente principal para concluir estos acuerdos
fueron las experiencias bélicas).-
FUNCIONES POLITICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE NACIONES:
-Elaborar una constitución de la comunidad de naciones.-
-Codificar los acuerdos interestatales y del derecho internacional consuetudinario.-
-Establecer una política comercial internacional que permita a los países que sufren exceso de población,
el acceso a los distintos mercados (de materias primas y consumo) mediante el fomento del reparto
laboral internacional.-
-Proteger las minorías.-
-Establecer un código de der. humanos, a cuyo cumplimiento se vieren obligados, de der. y de hecho,
todos los estados.-
FUNCIONES POLITICO-ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD DE NACIONES:
A) Hacer efectivo el más amplio de cooperación econ. mundial, mediante el comercio.- Es misión
de la Comunidad de Naciones intervenir en la políticia econ. de todos los miembros de la
comunidad, de acuerdo con el principio: tanta libertad de comercio como sea posible.-. Esto
se traducirá en una cada vez mayor abolición de la política de protección aduanera, de los
controles de importaciones y exportacones, de los controles de divisas,etc.-
B) Lograr la estabilidad monetaria.- La inseguridad itnernac. De la moneda es uno de los más
fuertes obstáculos para la expansión del comercio mundial.-
C) Organizar ayudas de capital y crédito al serv. de una política internacional de coyuntura y de
fomento de los países económicamente rezagados.-
FUNCIONES DE POLITICA SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE NACIONES:
Unicamente se podrá asegurar la paz gral. Si se la establece sobre la justicia social, ésta exige
condiciones justas de trabajo, establecimiento de una jornada y semana laborales máximas, evitar el
pato,etc.
Organos para estas tareas son la oficina internacional del trabajo y la conferencia internac. del trabajo.-

U N I D A D Nº 5- ETICA DE LA EMPRESA
HACIA UNA COMPRENSIONDE LA ETICA DE LA EMPRESA:
La etica empresarial en el marco de una etica civica:
Decimos que la etica empresarial se desarrolla en el marco de una ética cívica, pero entonces qué es la
ETICA CIVICA?
SEGÚN VIDAL: La ética cívica es el “modo específico y peculiar de vivir y de formular la moral, en
una soc.. democrática, por lo tanto: PLURALISTA.-
Se presenta como superación de las aparentes o reales antinomías (contradicciones) entre la moral
religiosa y la moral no religiosa.-
Se presenta como un proyecto unificador y convergente dentro de esa soc. democrática.-
Ese nivel de convergencia es un MINIMO MORAL COMUN, que debe respetar la pluralidad de ideales
morales de los miembros de la soc. democrática.-
Siempre se cree que los valores morales vienen impuestos por algo superior, la religión, pero no es así.-
Debe haber un modo de superar esas dos instancias, que respetando el modo de ser de éstos dos, alcance
un nivel disinto, superador; en el cual uno se pueda poner de acuerdo: eso es la MORAL CIVICA O
CIVIL.-
Hay 2 criterios vistos en el texto:
-SOCIEDAD DEMOCRATICA Y PLURALISTA: la ética solo es posible en un país democrático.- En
un país totalitario uno no puede pensar por si mismo, son otros lo que deciden cuales son los valoires y
los desvalores (no se respeta la autonomía moral).-
.PROYECTO CONVERGENTE Y UNIFICADOR: Líneas dentro de las cuales nos podemos poner de
acuerdo.-
Cada uno debe tener su ideal moral, pero deben haber líneas donde todos nos podamos poner de
acuerdo.-
La ética cívica va a respetar esa pluralidad de ideales, de los miembros que forman la soci., pero se
presenta como un proyecto unificador porque los respeta, pero en algo los individuos se ponen de
acuerdo.-
MINIMO MORAL: porque es lo mínimo en lo que nos podemos poner de acuerdo, porque debajo de
ese nivel no puede existir ningún proyecto o ideal moral válido.- Estos son valores indiscutibles, son
pocos –valores universales- y salen de la racionalidad humana.-
MINIMO MORAL COMUN: es común porque respetando el pluralismo de opciones éticas, es la
garantía que sintetiza la diversidad de proyectos humanos.- Respeta la diversidad en la forma de ver de
la moral, pero la diversidad tiene un punto que es común.- Pero esa diversidad tiene un nivel de
convergencia que todos los ciudadanos aceptan.-

Cuadro pag. 57

Para ADELA CORTINA, coincidiendo con VIDAL, la ética cívica “Es el mínimo de valores y normas
que los miembros de una soc. moderna comparte”.- Como dijéramos anteriormente, eso solo es posible
en soc. democráticas.-
La ética cívica nace en el siglo XVIII con el ilumnismo, o ilustraciónj.-
CARACTERISTICAS, CONTENIDOS Y FUNCIONES DE UNA ETICA CIVICA:
CARACTERISTICAS:
A.- ETICA DE MINIMOS
B.- ETICA DE CIUDADANOS (NO DE SUBDITOS) Según A. CORTINA
C.- ETICA DE LA MODERNIDAD
D.- ETICA RACIONAL
E.- ETICA INTEGRADORA DEL PLURALISMO SOCIAL Según VIDAL.-

ETICA DE MINIMOS: Se refiere a que la ética cívica es una ética de mínimos morales innegocialbes,
porque los ciudadanos de la soc. democrática y pluralista lelgaron a la convicción de que esos valores y
normas moirales, no se pueden enunciar, sin que esa soc. deje de ser humana (no puede ser un valor
convergente, al menos que la soc. se pueda declarar NO HUMANA).-
SOCIEDAD PLURALISTA: AQUELLA EN La que conviven pers. y grupos que se proponen distintos
ideales morales.- A esos ideales morales individuales, ADELA CORTINA los llama IDEALES DE
MAXIMOA 8etica de máximos).-
Entre los mínimos morales comunes, está el respeto a la libertad del otro, ese mínimo moral común es la
garantía para que haya diversidad deéticas de máximos.- No puedo imponer mi modo de pensar, si
puedo dar mis puntos de vista, puedo dialogar.- Esto solo es posible en una soc. democrática, no en una
soc. totalitaria.-
El pluralismo moral se puede dar porque hay valores que son innegociables (mínimos morales comunes
innegociables).- Todo esto según ADELA CORTINA.-
Según VIDAL: “LA democratización social supone la aconfesionalidad de la vida”.- Una posición
confesional puede ser religiosa (ver todo desde la fe a la que adhiero) o político-parttidaria (veo todo- la
vida, el hombre, el mundo, la soc., le econ.desde ese putno de vista).-
La posición aconfesional se refiere a que c/u debe tener su visión de la vida, pero la soc. en su conjunto
debería tener algo común que supere las distintas opciones, miradas confesionales, individuales, no que
las niegue.-
La ética cívica sría aconfesional porque se pondrá de acuerdo en valores que no estarán de acuerdo a la
posición de alguien en especial, sino de todos.-
Por eso ninguna ética confesional puede ser calificada como ética de la soc. en su conjunto.- La única
ética correlativa a una soc. democrática, es la ética cívica, es decir; la ética basada en la racionalidad
humana”.-
OBRAR MORALMENTE SERÁ OBRAR RACIONALMENTE.-

VIDAL agrega otra característica a las de A. CORTINA la de que la ética cívica es:
ETICA RACIONAL: (o racionalidad ética) esa racionalidad ética, valores que no podemos dejar de
reconocer, debe ser patrimonio común de la soc. Se puede hablar de ética cívica cuando la racionalidad
ética es compartida por el conjunto de la soc. y forma parte del patrimonio socio-histórico de esa
colectividad”.-
VIDAL insiste en 2 conceptos<:
1.-MADURACION:
2.-ACEPTACION: Son dos categorías que van a expresar el nivel ético de la sociedad (según Vidal).-
Esta aceptación no se origina meidnate un consenso superficial, tampoco a traves de pactos interesados
(sociales).- Se trata de una realidad mucho más profunda, que se identifica con el grado de maduración
ético de la soc.-
DIBUJO PAG. 58

Ej: si la socl. acepta la discriminación racial, por lo tanto, no ha alcanzado


esa maduración ética. Porque no se respeta esa igualdad entre los hombres.-

La experiencia de la maduración moral la vivimos en democracis.-“Son2 categorías fundamentales que


van a expresar el nivel ético de la soc.-“
FUNDAMENTACION:
Cuál es el fundamento de la moral civil?
La etica cívica no puede fundarse en:
COSMOVISIONES TOTALIZANTES: modo de entender la realidad, al mundo, al hombre (sería una
ética de máximos)
OPCIONES PARTIDISTAS: porque la ética cívica es la superación convergente del pluralismo
(debe respetar la pluralidad).-
Entonces se funda en 2 elementos:
La racionalidad humana esto agrega otra nueva característica.-
Consenso social (consentimiento unánime)
2.-ETICA DE CIUDADANOS:
Se refiere a que no sea ética de súbditos (subordinados) en una soc. de súbditos éstos no pueden pensar
por si mismos, solo deben obedecer, ya que no se los considera con “autonomía moral”.-
En la ética de ciudadanos sucede lo contrario; los ciudadanos que forman el núcleo social son maduros y
tienen autonomía moral para organizar sus propias vidas y darse las leyes que los gobiernen.-
Lios ciudadanos libremente llegan al mínimo moral común por consenso.-
3.-ETICA DE LA MODERNIDAD: Se refiere a la época histórica (siglo XVIII) y referido
específicamente a un mov. Cultural que entendía que el hombre podía guiarse por si mismo, podía crear
sus propias leyes y se llamó ILUSTRACION O ILUMINISMO (había que dejarse iluminar por la razón)
paso importante a la revalorización de la razón, que se dio en Alemania, Francia, Inglaterra.- En él tuvo
su origen la ética cívica.-
La ilustración toma como “idea fuerza” la razón, el poder de ésta.-
El hombre es un ser racional y esa racionalidad le sirve para:
1.-CONSTRUIR SU PROPIO PROYECTO DE VIDA
DICTAR LAS LEYES QUE LO VAN A GOBERNAR
La idea de ciudadanía se relaciona con autonomía mora.- Segúyn A. CORTINA tenemos 2 planos que
vamos trabajando:
El plano de una conciencia moral
El plano de una conciencia política.-
Hay una íntima relación entre el campo de la ética y el campo del derecho.-
CONTENIDOS:
Según VIDAL: los contenidos de la ética cívica se constituyen a través de acuerdos morales que están
por encima de un sano pluralismo ético.-
La ética cívica corresponde a un ámbito democ´ratico, es decir hay diferencias pero son respetadas.-
“…y a veces esos contenidos se logran en contra de lo dictado por el derecho positivo y en contra de la
conducta real de los individuos y los grupso”.-
Esos contenidos pueden estar en contra del der. positivo; el der. positivo nunca puede estar en contra de
una ética moral, pero la ética cívica se puede estar en contra del der. positivo.- Si éste se opone al der.
natural, porque no se puede aceptar que vulnere los valores morales que nacen de esos acuerdos
morales.- Las fuentes que convergen para que se constituya el contenido de la ética cívica son el deber
tener una actitud:
-crítica
-dinámica
Es decir, llegamos a convergencias éticas, pero deben ser leídas en forma crítica y deben ser aceptadas
con una actitud dinámica, de la humanidad.-
Porqué críticamente? Porque pueden no ser verdades morales.- Por ej.; la esclavitud, aceptada sin
ningún inconveniente hasta que la sensibilidad de la humanidad avanza y no se la acepta.-
LOS AFLUENTES A PARTIR DE CUALES SE CONSTITUYEN LOS CONTENIDOS DE LA ETICA
CIVICA SIN
(Según VIDAL):
a) La sensibilidad moral de la humanidad: se refiere al modo en que los seres humanos vamos
aceptando la riqueza de los valores, considerándolos en esa riqueza asumiéndolos; pero
también esa misma sensibilidad morala veces produce la reacción contraria 8deja de
considerar como valores los que realmente son valores)
EJ: -La sensibilidad moral puede hacer surgir valores que estaban desconsiderados totalmente,
pero tarda mucho tiempo (es el aso de la esclavitud)
-Hay otros valores que son aceptados en forma general, pero en el momento de actuar no corre
esa especie de universalidad aceptada: son globalmente aceptados, pero parcialmente
rechazados. Es el caso de los inmigrantes paraguayos, peruanos, bolivianos o el caso de la pena
de muerte o de guerra de Kosovo.-
-Pero hay valores que se fueron oscureciendo: como la fidelidad, o el valor de la vida en el seno
materno (aborto).-
Pero a pesar de algunos retrocesos, hay avances; por ej.; se acepta c/vez más el valor de: la
libertad, la igualdad, la sensibilidad.-
b) La reflexión ética: el ser humano tiene una estructura moral y por lo tanto; no podemos dejar
de ser seres morales, libres y responsables.-
También podemos referirnos a la filosofía moral o ética.- Al decir que uno de los afluentes es la reflexión
ética, nos referimos a la reflexión que sale de las distintas éticas filosóficas, por ej.:
-La línea filosófica de Aristóteles (siglo IV a.c.)
-La concepción ética de Tomas de Aquino (siglo XIII d.c.)
-La concepción ética de Kant (siglo XVIII d.c.)
Pero también comprende los conceptos morales que salen de los fondos religiosos:- budismo.- judaísmo.-
cristianismo.-
Ambos son afluentes que conforman los contenidos de la ética cívica.-
CONTENIDOS DE LA ETICA CIVICA (SEGÚN A. CORTINA).-
I.- VALORES DE LIBERTAD, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD: valores presentes en la Rev.Francesa de
1789 (originariamente se hablaba de fraternidad, pero luego se comenzó a trabajar con la idea de
solidaridad).-
LIBERTAD: (surge unida a la idea de ciudadanía).-Saber que valores son necesarios para organizar la
vida moral.- Esto da lugar al nacimiento de la ética cívica.- La idea de ciudadanía va unida a la idea de
autonomía mora.-
IGUALDAD: no es equivalente a “igualitarismo” propio de los países totalitarios (mismo sueldo, misma
casa,etc.).- La igualdad cosiste en tener la misma posibilidad de oportunidades de desarrollar las
capacidades que c/u tiene. Esto implica que habrá que corregir diferencias naturales y sociales.-
DIFERENCIAS NATURALES: se refiere al caso en que una pers. es paralítica, ciega,etc.-
DIFERENCIAS SOCIALES: se refiere a que todos tengqan acceso al mismo nivel de educación, salud,
sueldo,etc.- Además implica la AUSENCIA DE DOMINACION POR OTROS, porque todos somos
iguales, todos somos pers.-
SOLIDARIDAD: Según A.CORTINA “es un valor que necesita encarnarse si de verdad creemos que la
meta común es la de conseguir que todos los seres humanos se creaban igualmente en su autonomía”.-
Encarnarse significa concretarse, vivenciarse esos valores.- De esos valores de igualdad, solidaridad y
libertad, se derivaran los distintos derechos.-
DERECHOS HUMANOS: LOS derechos humanos son derechos morales, es decir, son la llave del
derecho positivo, pero no pertenecen al derecho positivo (si los infringimos no voy preso, pero me lo
reprocha mi conciencia, si los realizo, los aplaude mi conciencia moral).- Por eso es un absurdo legislar
la pena de muerte y el aborto porque van en contra del 1º derecho humano que tenemos, que es el
derecho a la vida.-
DERECHOS GENERADOS POR:
-LA LIBERTAD: llamados de “primera generación”.- DERECHOS: civiles y políticos.-
-LA IGUALDAD: llamados de “segunda generación”.- DERECHOS: sociales, económicos y
culturales.-
-SOLIDARIDAD: llamados de “tercera generación”.- DERECHOS: a vivir en una sociedad en paz.-
A un ambiente sano (desde el pto. De vista ecológico).-
Los derechos de lra. y 2da. Generación fueron reconocidos en 1948 en la “Declaración de los Derechos
del Hombres” pero no los de 3ra. Generación, pero igualmente la conciencia moral rechaza ciertas
situaciones que atentan contra ese principio.-
TOLERANCIA ACTIVA: se puede dividir en 2 tipos:
TOLERANCIA ACTIVA: apoyar, estar predispuesto a respetar proyectos ajenos, que pueden ser
valiosos aunque yo no los comparta.-
TOLERANCIA PASIVA: no intervenir en el proyecto del otro, por comodidad.-
Un ETHOS DIALOGICO: /ETHOS: modo de ser adquirido, personalidad) implica la capacidad de
dialogar.- El diàlogo es la mejor manera de ir configurando distintos puntos de vista; sin actitud de
diálogo

Das könnte Ihnen auch gefallen