)51COTECNICO
(ORR€0S
Pruebas selectivas de preparación PERSONAL LABORAL
Personal Laboral de
Correos y Telégrafos
Psicotécnico
o
MAD
• .
LIDIA M. PONCE MARTINEZ
Sólo nos queda animarle para que obtenga de este material el me-
jor aprovechamiento posible y pueda, así, acceder al puesto de trabajo
deseado.
1. APTITUDES VERBALES
1.1. Vocabulario 13
1.5. Ortografía 49
2. APTITUDES NUMÉRICAS
,,/
"') Breve explicación de la prueba
..,.,,, ·
Es importante conocer la capacidad de expresión y el conocimiento del lenguaje que
se posee. Los ejercicios son, básicamente, de dos tipos:
Vocabulario en formato abierto: son ejercicios libres en los que, dada una
palabra, se ha de definir su significado.
Vocabulario en formato cerrado: a partir de una frase, debe elegir la respues
ta que defina mejor la palabra señalada o, partiendo de una definición, tiene que
decidir el vocablo correspondiente, en un tiempo concreto.
Cuestionarios 1 y 2: 5 minutos.
1
CUESTIONARIO 1
a) Imprevistos
b) Prestigiosos
c) Novedosos
d) Desaparecidos
a) Complementados
b) Adheridos
c) Adelantados
d) Justificados
a) Agudeza
b) Dominio
I c) Convicción
d) Visión
a) Brillantes
b) Experimentadas
e) Auténticas
d) Estimulantes
a) Elogiosamente
b) Solemnemente
c) Agudamente
d) Impopularmente
a) Compensado
b) Igualado
e) Espontáneo
d) Equilibrado
a) Meticuloso
b) Lento
e) Optimista
d) Concienzudo
a) Dirigen
b) Constituyen
e) Manifiestan 1
d) Incorporan
10. En la frase: Las ONGS deben pertrechar a los civiles, incluso sin el res
paldo de los gobiernos establecidos, la palabra pertrechar significa:
a) Proteger
b) Abastecer
c) Defender
d) Examinar
a) Perdonarán
b) Apiadarán
c) Lamentarán
d) Condicionarán
a) Saciedad
b) Aburrimiento
e) Pereza
d) Decepción
a) Adversarios
b) Legionarios
1 c) Opositores
d) Camaradas
a) Totalitarista
b) Determinado
c) Enjuiciado
d) Desacreditado
15. En la frase: Cada día barría sin reparar en el orificio que el lanudo
colchón tenía. Y recordó las palabras que en su niñez su madre repetía:
"De la guedeja que se tira, nadie se aprovecha", la palabra guedeja sig
nifica:
a) Basura
b) Mechón
c) Restos
d) Telas
a) Propiedades
b) Ingenio
c) Vanidad
d) Inventiva
a) Artimañas
b) Defensas
c) Objetivos 11
d) Opciones
a) Ostentaciones
b) Maldades
c) Agravios
d) Gamberradas
a) Pausa
b) Distancia
c) Apariencia
d) Evolución
a) Ataque
b) Inconveniencia
e) Balance
d) Excusa
a) Espada
b) Cuadro
e) Florete
d) Estoque
a) Dolorido
b) Quebrantado
e) Magullado
d) Inquieto
a) Acérrimo
b) Silvestre
e) Solitario
d) Indígena
a) Calendario
b) Reloj
e) Satélite
d) Sismógrafo
a) Alféizar
b) Cable
e) Segmento 11
d) Nudo
a) Excelso
b) Divino
e) Culto
d) Profano
a) Indigencia
b) Indecencia
c) Indulgencia
d) Insuficiencia
a) Prismas
b) Monóculo
c) Lupas
d) Gafas
a) Asquear
b) Calmar
c) Vitorear
d) Escarmentar
a) Abdomen
b) Pulmón
1 c) Bronquios
d) Corazón
a) Sermonear
b) Mofa
c) Epitelio
d) Bruces
a) Erizar
b) Tornear
c) Quemar
d) Electrizar
a) Retrógrado
b) Melancólico
c) Reaccionario
d) Partidista
a) Organizar
b) Reinar
c) Atemperar
d) Complacer
a) Cosquillas
b) Erupción
c) Reflejos
d) Dolor
11
a) Inteligente
b) Bonachón
c) Dócil
d) Amanerado
a) Acequia
b) Dique
c) Riel
d) Tubería
a) Cañón
b) Espada
c) Escudo
d) Armadura
a) Comedido
b) Pesado
c) Rebajado
d) Cabal
a) Vituperio
b) Loa
1 c) Piropo
d) Trauma
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1 CUESTIONARIO 2
l. b) Actitud o ánimo generoso l. c) Florete
2. c) Novedosos 2. b) Quebrantado
3. a) Complementados 3. b) Silvestre
4. d) Visión 4. b) Reloj
5. c) Auténticas 5. b) Cable
6. c) Agudamente 6. a) Excelso
7. c) Espontáneo 7. a) Indigencia
8. a) Meticuloso 8. d) Gafas
9. b) Constituyen 9. c) Vitorear
11
Sinónimos
CUESTIONARIO 1
l. Irrisorio 6. Intercalar
a) Serio a) Atraer
b) Insignificante b) Acentuar
c) Simpático c) Cambiar
d) Injusto d) Interponer
2. Requisar 7. Rehala
a) Repudiar a) Alambrada
.b) Despuntar b) Fortificación
c) Incautar c) Manada
d) Indemnizar d) Obsequio
3. Bonanza 8. Giba
a) Serenidad a) Joroba
b) Beneficio b) Gerente
c) Gratitud c) Gesto
d) Ostentación d) Genio
4. Amañar 9. Casta
a) Recargar a) Silla
b) Arreglar b) Clase
e) Amaestrar c) Rodete
d) Complicar d) Golpe
1 e) Raspadura c) Área
d) Señal d) Vivienda
11
Antónimos
CUESTIONARIO 2
l. Desabrido 6. Abigarrar
a) Insípido a) Clarificar
b) Placentero b) Mezclar
c) Frío c) Desordenar
d) Abierto d) Apilar
2. Desaforar 7. Desairar
a) Acatar a) Desdeñar
b) Atropellar b) Respetar
c) Vulnerar c) Despedir
d) Exceder d) Desencajar
3. Inepcia 8. Nihilista
a) Tontería a) Incrédulo
b) Torpeza b) Desconfiado
c) Diligencia c) Irreverente
d) Maestría d) Creyente
4. Infausto 9. Norte
a) Funesto a) Septentrional
b) Alegre b) Antártico
c) Aciago c) Ártico
d) Azaroso d) Orientación
5. Profuso 10.Efímero
a) Abundante a) Permanente
b) Exuberante b) Transitorio
1 c) Exiguo c) Temporal
d) Excesivo d) Fugaz
•
b) Facilidad b) Condensación
c) Entorpecimiento c) Defensa
d) Lejanía d) Divergencia
SOLUCIONES
Sinónimos Antónimos
CUESTIONARIO 1 CUESTIONARIO 2
l. b) Insignificante. l. b) Placentero.
2. e) Incautar. 2. a) Acatar.
3. a) Serenidad. 3. e) Diligencia.
4. b) Arreglar. 4. b) Alegre.
5. d) Itinerante. 5. e) Exiguo.
6. d) Interponer. 6. a) Clarificar.
7. c) Manada. 7. b) Respetar.
· 8. a) Joroba. 8. d) Creyente.
9. b) Clase. 9. b) Antártico.
10. c) Manicomio. 10. a) Permanente.
11. a) Lóbrego. 11. b) Tolerante.
12. d) Pictórico. 12. c) Agresor.
13. a) Almohada. 13. d) Despojar.
14. b) Gesto. 14. a) Arriar.
15. d) Arriesgar. 15. c) Ennoblecer.
16. a) Robo. 16. b) Facilidad.
17. b) Subvencionar. 17. a) Proteger.
18. b) Resolver. 18. d) Evidencia.
19. d) Manipular. 19. a) Afable.
20. a) Unión. 20. c) Aliviar.
21. c) Iracundo. 21. a) Dilación.
22. d) Vivienda. 22. d) Divergencia.
23. b) Expediente. 23. a) Perdón.
24. b) Consentimiento. 24. b) Inestabilidad.
25. c) Absorver. 25. c) Novel.
26. a) Estafa. 26. b) Demora.
27. b) Alcachofa. 27. a) Desusado.
28. c) Ablandamiento. 28. d) Diferencia.
29. a) Compacto. 29. a) Cuidar.
30. d) Ofender. 30. d) Esclavizar.
11
···-.\i
,,/'
Ejemplos y/o trucos
. ..,' · . ··
No debería dejarme ....... por su voz dolorida.
a) Persuadir
b) Embaucar
e) Vaciar
d) Desengañar
La respuesta correcta es b) Embaucar.
Recuerde, sólo hay una respuesta correcta.
11
CUESTIONARIO 2
l. Ya a mi edad pocas veces gusto de ...... el orden que en mi manera de
vivir tengo hace tiempo establecido.
a) Alterar
b) Abandonar
e) Tratar
d) Desairar
4. Los socios antiguos no hacían caso, ni levantaban los ojos; los nuevos, espan
tados, miraban al techo y a las paredes esperando ver ........ el edificio.
a) Airearse
b) Abrirse
e) Desmoronarse
d) Enderezarse
a) Abarrotado
b) Adornado
c) Ampliado
d) Acordado
a) Aliviado
b) Desolado
c) Acomplejado
d) Liberado
a) Expandiendo
b) Llenando
c) Conteniendo
d) Absorbiendo
a) Asoció
b) Enfrentó
c) Dirigió
d) Motivó
10. Todos los que hemos vivido buscando la verdad, nos hemos encontrado en
el camino con muchas que nos sedujeron y habitaron en nosotros con
la fuerza suficiente como para condicionar nuestro sistema de .
a) IdeasCreencias
b) VerdadesVida
e) PersonasTrabajo 11
d) Angustias Relación
a) IdeasSentimientos
b) PersonasPreocupaciones
e) VerdadesCuestionamientos
d) AngustiasPensamientos
a) PensamientosPropios
b) ConceptosReferentes
e) MiedosOrigen
d) HorizontesImportantes
13. Si deseo algo que es para mí, debería saber que voy a pagar un .
por ello.
a) HonrosoTiempo
b) Bueno Precio
c) VentajosoError
d) ÚtilDescanso
14. Es cierto que nadie puede hacer todo lo que , pero puede no
hacer nunca lo que no quiere.
a) QuiereCualquiera
b) QuiereNinguno
e) PiensaNadie
d) DiceNadie
15. Era un ser tan que todo atisbo de se nos antojaba un regalo
que la naturaleza jamás le haría.
a) MiedosoSensación
b) AuténticoRealidad
• c) PusilánimeValentía
d) Quejoso Miedo
17. Este pequeño misterio final que toma nuestra historia me encanta por
que le concede un toque de novela policíaca que me ..
a) Entristece
b) Descontrola
c) Aburre
d) Fascina
18. Cuando la luz de las llamas iluminó el interior del refugio, el guerrero
no podía creer lo que veía: el ........ que había encontrado no era simple
mente una cueva, sino un templo excavado en la roca.
a) Monumento
b) Reducto
c) Botín
d) Portón
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1 CUESTIONARIO 2
l. bidón l. a) Alterar
2. búcaro 2. c) Funesto
3. candil 3. a) Devorando
4. cornisa 4. c) Desmoronarse
5.daga 5. d) Memoria
6. esquife 6. a) Abarrotado
7. antro 7. b) Desolado
8. ariete 8. d) Absorbiendo
9. ático 9. b) Enfrentó
10. avío 10. a) IdeasCreencias
11. fardo 11. c) VerdadesCuestionamientos
12. cubil 12. b) ConceptosReferentes
13.jergón 13. b) BuenoPrecio
14. devanaba 14. a) QuiereCualquiera
15. montículo 15. c) PusilánimeValentía
16. pértiga 16. a) Quiso
17.rada 17. d) Fascina
18. saya y corpiño 18. b) Reducto
19. despensa 19. e) Encontró
20. cornamenta 20. b) Camposanto
•
CClRREClS Y TELÉGRAF"ClS. PSICClTÉCNICCl AUD
. .....
\)/ Breve explicación de la prueba
..... - .... ····
Para realizar la siguiente prueba debe observar las series de palabras que se proponen
y elegir aquella que esté ordenada alfabéticamente de forma correcta o incorrecta,
dependiendo de las instrucciones dadas.
......
'/\) Ejemplos y/o trucos
....... ,, .
Debe prestar atención a las instrucciones. El orden de las palabras debe conservarse
tanto por el carácter inicial de cada una de ellas como por las sílabas que prosiguen.
Una vez encontrada la solución, deje de buscar otras alternativas.
Para la serie de palabras numeradas, puede ordenarlas usted mismo con la ayuda de
papel y lápiz. Una vez obtenido el orden numérico que considera correcto sólo tiene
que seleccionar la opción que coincida. Recuerde, esta dinámica puede resultar más
lenta pero, al principio, le ayudará para familiarizarse con el alfabeto español y la
ubicación de distintas letras que se prestan a errores (ch, 11, rr) .
+,
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES VERBALES
CUESTIONARIO 1
lCuál de las siguientes series de palabras no sigue un orden alfabético?
l.
a) amenizar, abadía, bastilla, atacar
b) caducidad, ciclismo, feroz, hilaridad
e) cartulina, caspa, dibujo, limón
d) mano, marioneta, vaso, zapato
2.
a) barrer, bueno, error, escapar
b) delirante, acento, japonés, jirafa
c) alternar, arrancar, aumentar, austero
d) fiscal, francés, hilar, lamer
3.
a) aguantar, aspirar, afligir, ahondar
b) acampar, afear, alarmar, amoldar
c) amañar, anegar, añorar, aplastar
d) alumbrar, amenizar, apostar, arreglar
4.
a) fácil, feo, firme, fofo
b) fatuo, fino, fresco, fugaz
c) feliz, fijo, fosco, fuerte
d) fantástico, famélico, falaz, facineroso
5.
a) mercado, moneda, miasma, muro
b) manteca, merengue, mirto, muerto
7.
a) Abellán, Cintado, Infante, Sánchez
b) Martínez, Fernández, García, Gil
e) Cánovas, Expósito, Hidalgo, Suárez
d) Bonet, Mínguez, Mozo, Nancea
8.
a) Díez, Doménech, Domínguez, Duoro
b) Casas, Cata, Closas, Cotán
c) Esteban, Estévez, Eustaquio, Eza
d) Gómez, González, Góngora, Gotto
9.
a) Miajadas, Madrigalejos, Marmolejo, Montoro
b) Tabarra, Tomelloso, Torrejón, Torres
c) Sabinar, Salobreña, Sevilla, Socuéllamos
d) Valdecolmenas, Valdepeñas, Villafranca, Villarrobledo
10.
a) Balazote, Barrax, Bonillo, Bustarviejo
b) Bogarra, Ballestero, Blázquez, Berlanga
c) Campanario, Conil, Constantina, Coronil
d) Albolote, Guadalix, Guadalete, Guaro
11.
a) Arturo, Andrés, Antonio, Amadeo
•
b) Carlos, Casto, Cecilia, Ciriaco
e) Rafael, Remigio, Romualdo, Rubén
d) Fabián, Felipe, Fernando, Froilán
12.
a) Enero, Febrero, Marzo, Abril
b) Diciembre, Noviembre, Octubre, Septiembre
c) Julio, Junio, Mayo, Septiembre
d) Agosto, Marzo, Octubre, Septiembre
13.
a) caballo, camello, conejo, culebra
b) asno, araña, erizo, oruga
c) pato, perro, pollo, pulga
d) barbo, barracuda, besugo, breca
14.
a) Manuela, Mercedes, Milagros, Mónica
b) Robledo, Rocío, Rosalía, Rosario
c) Laura, Leire, Lorena, Lucía
d) Patrocinio, Petra, Paula, Pastora
15.
a) amapola, lirio, margarita, nenúfar
b) crisantemo, gladiolo, iris, orquídea
c) girasol, geranio, lila, violeta
d) azucena, clavel, rosa, tulipán
¿cuál de las siguientes series de palabras está ordenada por orden alfabé
tico correctamente?
16.
a) enmendar, enredar, entelar, enturbiar
b) entablar, entorpecer, envidiar, entrevistar
c) enviudar, entrever, entrometer, enclavar
11 d) encaminar, endosar, envarar, enfoscar
17.
a) artimaña, ardid, astucia, artificio
b) plan, procedimiento, propósito, previsión
c) atemperar, aminorar, atenuar, amortiguar
d) recapacitar, recoger, remodelar, repasar
18.
a) apático, ocioso, indolente, holgazán
b) ingenioso, instruido, inteligente, intuitivo
c) sagaz, sensato, sutil, socarrón
d) ignominioso, innoble, injusto, infame
19.
a) dos, tres, cuatro, cinco
b) nueve, ocho, siete, seis
c) cinco, cuatro, dos, uno
d) cuatro, tres, dos, uno
20.
a) Rafael, Remigio, Ramón, Reinaldo
b) Raquel, Remedios, Rocío, Rosario
c) Amanda, Amelia, Amalia, Asunción
d) Antonio, Arturo, Alberto, Alfredo
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES VERBALES
CUESTIONARIO 2
A continuación encontrará series de cuatro palabras numeradas. Señale la
opción en la que aparecen ordenadas de forma correcta.
Tome papel y lápiz y ordene las siguientes palabras por orden alfabético:
•
14. Camposanto, Abrelatas, Carruaje, Abrecartas, Cloaca
Hinojo
Finura
Ganancia
•
Facilidad
Inocente
Kilómetro
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. a) amenizar, abadía, bastilla, atacar
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES VERBALES
CUESTIONARIO 2
l. arboleda= 1, baja= 2, botones= 3, afinar= 4
c) 4 1 2 3
El castellano es una lengua viva compleja con peculiaridades fonéticas que se prestan
a posible duda. Es por ello que se pueden presentar dificultades desde el punto de
vista de la corrección ortográfica. Nuestro deseo es que con estos ejercicios se obten
gan beneficios, no sólo para resolver dudas prácticas ortográficas, sino para ampliar
conocimientos de normas, reglas y excepciones.
Cuestionario 1: 10 minutos.
Cuestionario 2: 10 minutos.
11
CUESTIONARIO 1
lCuál de las siguientes series tiene todas las palabras escritas correctamen
te desde el punto de vista ortográfico?
l.
a) avatar, aval, avance, avaricia
b) avocación, abocar, avolcanado, avoceta
c) alabar, alabastro, alabés, alavanco
d) albur, albino, alveolo, Álvaro
2.
a) vadea�vado, vademécum, avadesa
b) valenciano, valiente, balquiria, valeroso
c) validez, válvula, valedor, valeriana
d) vale, vals, balva, valija
3.
a) batería, batio, vaticano, vaticinar
b) bastante, vasallo, vasco, vástago
c) vascular, vaselina, vasija, váscula
d) varilla, variz, varicela, barado
4.
a) boca, voto, voz, bolapié
b) vocablo, bota, vocear, volitivo
c) voltaje, boluta, volver, vosotros
d) vórtice, borágine, vadea, vocación
5.
a) caber, cavar, caridad, cavilar
b) cava, cabadera, caverna, calabozo
11 c) calabera, caravana, carvallo, caber
d) carbajal, calabaza, cabezota, cabizbajo
7.
a) abejaruco, abertura, avetunar, abecedario
b) abeja, abispa, abedul, abeto
c) abierto, avisal, abismo, abisinio
d) abigarrado, abigotado, abizcochado, abitaque
8.
a) Jerónimo, geranio, gerente, gerifalte
b) ligero, esfinje, faringe, cónyuge
c) herejía, legía, apoplejía, logia
d) paisaje, salvagismo, espejismo, ropaje
9.
a) hemodinámica, emoliente, hemanar, emigrar
b) emoción, emolumento, emanar, emancipar
c) huérfano, horfandad, oquedad, osteología
d) hueco, hueso, hosario, osamenta
10.
a) óvulo, ovoide, ombligo, recaba
b) ovovivíparo, huevo, óvalo, hómnibus
c) omega, ominoso, hombruno, hombre
d) oneroso, once, hondo, hondulado
11.
a) escipiente, escindir, excitar, excavar
b) excarcelar, excoriar, excretar, excusar
c) escupir, escalar, excursión, esculpar
d) espoliar, exponer, exportar, expiar
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES VERBALES
12.
a) expulsar, expurgar, expósito, expirar
b) extremar, exclusa, extender, exterior
c) exclamar, exquisito, exclavina, excelente
d) expoliar, exumar, exalar, exaltar
13.
a) explanada, explendor, espliego, esplenitis
b) extralargo, excepción, extratosfera, extramuros
c) estrabismo, estrado, estrafalario, estrago
d) estrato, estraza, estrategia, extratagema
14.
a) accésit, aritmética, défici, mamut
b) ritmo, quetzal, etnografía, ismo
c) étnico, superávit, logaritmo, etmoides
d) etcétera, complot, paquebote, superávi
15. 18.
a) aljibe a) vanagloria
b) ingertar b) vandolero
c) mageza c) vanpiro
d) congetura d) vandurria
16. 19.
a) venceno a) parba
b) benebolencia b) torba
e) benemérita e) garbo
d) venedictino d) curba
17. 20.
a) abatar a) dragma
b) abanzar b) arágnido
11 c) abaricia c) estrignina
d) abajo d) magna
21. 26.
a) balustrada a) hábitat
b) batir b) heróico
c) beber c) heroína
d) bajo d) féretro
22. 27.
a) climax a) misántropo
b) óptimo b) tótem
c) nádir c) zahurda
d) flúor d) íbais
23. 28.
a) perifrasis a) cíclope
b) miope b) cardíaco
c) milímetro c) dínamo
d) hidróxilo d) espíritu
24. 29.
a) tríceps a) Mali
b) látex b) litosfera
c) nóbel c) káiser
d) fórceps d) ítem
25. 30.
a) expédito a) mástil
b) ahínco b) quórum
c) decalitro c) saúco
d) erudito d) zénit
11
•
CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO MAD
ORTOGRAFÍA I
lQuer_is decir que Dulcinea
se _a encariñado con otro y ya no os quiere?
Claro que no, Sancho, pero en eso est_ el punto.
lQué gracia tiene _olverse loco
cuando a uno le dan moti os?
Ese toque est_ en desatinar
sin raz_n alguna para que Dulcinea piense:
"si don Quijote _ace esto en seco,
lqu_ no hará en mojado?" (lqué sería capaz de hacer si tuviera motivo?)
_¿y qué hago yo mientras _uestra merced llora y suspira?
Irás al Toboso y le _evarás una carta a Dulcinea.
Y yo te pagaré el fa_or escribiéndole a mi sobrina
para que te regale tres po_inos (asno de poca edad)
muy buenos que tengo en mi esta_lo.
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. a) avatar, aval, avance, avaricia
2. c) validez, válvula, valedor, valeriana
3. b) bastante, vasallo, vasco, vástago
4. b) vocablo, bota, vocear, volitivo
5. a) caber, cavar, caridad, cavilar
6. b) trivial, tribu, trabajo, trabuco
7. d) abigarrado, abigotado, abizcochado, abitaque
•
8. a) Jerónimo, geranio, gerente, gerifalte
9. b) emoción, emolumento, emanar, emancipar
10. c) omega, ominoso, hombruno, hombre
CUESTIONARIO 2
Texto
Enloquecía, hojear, vio, siempre, versos, leyese, respondió, hermoso, sobre, acabado,
arriba, llegaron, verde, arroyuelo, qué, dijo, a quedarme, ásperas, debes, eran trai
cionados, retiraban, llorar, hubieran, queréis, ha encariñado, está, volverse, motivos,
está, razón, hace, qué, vuestra, llevarás, favor, pollinos, establo.
11
. ........
11
Cuestionario 1: 5 minutos.
Cuestionario 2: 5 minutos.
Cuestionario 3: 5 minutos.
Cuestionario 4: 5 minutos.
Cuestionario 5: 3 minutos.
11
a) en la Colonia
b) en la parte nueva del pueblo
c) en la iglesia de San Pedro, junto a la catedral
d) en la Encinada
TEXT02
Cuando Eduard Raban, viniendo por el pasillo, entró en la abertura del portal, vio que
estaba lloviendo. Llovía poco. En la acera justo delante de él había muchas personas
que llevaban distinto paso. A veces se adelantaba uno y cruzaba la carretera. Una
niña pequeña sostenía un cansado perrito en sus manos estiradas. Dos señores se
hacían mutuas confidencias. Uno tenía la mano con la palma hacia arriba y la movía
regularmente, como si mantuviera una carga en vilo. Ahí se veía una dama, cuyo som
brero estaba muy cargado de cintas, broches y flores. Y un joven con un fino bastón
pasaba de prisa, la mano izquierda, como si estuviera impedida, plana sobre el pecho.
De vez en cuando venían hombres fumando que llevaban delante pequeñas, rígidas y
apaisadas nubes de humo.
Tres señores dos sujetaban ligeros gabanes en el antebrazo iban a menudo desde
las paredes de las casas hasta el borde de la acera, contemplando lo que allí sucedía,
y de nuevo volvían hablando.
A través de los claros entre los paseantes se veían las piedras, ensambladas con regu
•
laridad, de la carretera. Allí, coches sobre altas y blandas ruedas eran arrastrados
por caballos estirados. Las personas que se recostaban sobre los acolchados asientos
miraban en silencio a los peatones, las tiendas, los balcones y el cielo. Si un coche
adelantaba a otro, se pegaban entonces los caballos unos a otros y los arneses colga
TEXTO 1
El clima puede tener mucha influencia en la salud. Se ha demostrado que
los climas cálidos favorecen las enfermedades infecciosas, mientras que los
climas fríos exponen a las personas a enfermedades reumáticas y broncopul
monares. Pero el clima también puede curarnos o, por lo menos, colaborar
en la curación. Así, el clima marino, con aire puro pobre en sal y en iodo, la
radiación solar, la humedad elevada y el continuo movimiento del aire, repre
senta una gran ayuda para las personas delicadas de los bronquios o que
tienen problemas de tráquea, de asma, etc. Por su parte, el clima de mon
taña, con aire húmedo y rico en esencias balsámicas, es muy saludable para
quien padezca anemia, agotamiento físico o mental y para los convalecientes.
TEXT02
El mareo se llama "naupatía", una sugestiva palabra que incluye síntomas tales como
vértigo, náuseas, dolor de cabeza, angustia y sudor frío. El mareo es producido por el
balanceo movimiento del barco sobre su eje longitudinal, es decir, de una borda a otra
y por el cabeceo movimiento sobre un eje transversal, o sea, de proa a popa. Para
evitarlo, se deben ingerir alimentos sólidos y picantes, mantenerse en el centro de la
embarcación y al aire libre, permanecer echado y evitar el mirar cosas que se muevan.
TEXTO 1
"Un amigo me dijo hace unos meses que uno se hace viejo el día en que va con alguien
por una calle de su ciudad y señala a su alrededor diciendo: ¿ves eso? Pues todo eso
era campo". Otro amigo, arquitecto, me dijo poco después: "Desde 1980 hasta ahora
se han construido más edificios que desde la prehistoria hasta 1980". . .
Las estadísticas dicen que morimos cada vez más tarde, pero la realidad es que enve
jecemos cada vez más pronto, porque desaparece cada vez más pronto el paisaje de
nuestra infancia. Esto es paradójico: según lamentan los filósofos, .
.. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. algunos dicen que se ha convertido en el único
valor y en que nadie quiere ya ser viejo, ni siquiera los viejos de verdad, que casi
consideran un insulto que se les siga llamando viejos.
Los filósofos tienen razón, aunque no estoy seguro de que haya mucho que lamentar:
............................................................. ; no es que sea a la fuerza vergonzoso o
humillante: tarde o temprano acaba siéndolo, me temo, pero mientras tanto muchos
valientes aprenden a disfrutar de la vejez; de hecho, es incluso posible reivindicar
razonablemente su alegría: por amor a la vida, porque la muerte es una parte de la
vida; o, . .. . . . . . .. .. . . . .. .. .. . . . . .. .. .. .. . .
Reserva
que pueden afectar a la salud humana en todas las etapas del desarrollo
no sé si todo lo anterior es cierto, pero, si lo es, entonces también es cierto que
todos envejecemos cada vez más pronto
vivimos tiempos de apoteosis juvenil, tiempos en que la juventud se ha convertido
en un valor en sí misma
a mi me parece que el peor vicio de los filósofos consiste en empeñarse en ser
interesantes
al fin y al cabo, ser joven es lo mejor que le puede pasar a cualquiera, y ser viejo
no es más que una putada irremediable
porque apenas encendía la linterna los amantes se paraban
para ser más preciso, porque la muerte es el verdadero sentido de la vida
la alegría de la muerte como aquel héroe sobrenatural en sus poemas
los contaminantes más importantes son los metales pesados 11
mi abuela no tenía relaciones con nadie
TEXTO 1
Instrumento de viento regido por un teclado, con una compleja morfología y estruc
tura, cuyas capacidades sonoras y de timbre son muy peculiares y extraordinarias. El
sonido se produce por un conjunto de tubos de diferentes características. Cada tubo
produce una sola nota y suena cuando pasa el aire por su interior al pulsar la tecla
correspondiente.
TEXTO 2
Esta herramienta de percusión consta de dos partes muy diferenciadas: el mango,
generalmente de madera, y la cabeza, fabricada con un material blando, como la
madera o la goma dura. Al ser de percusión, evidentemente se utiliza para golpear y
multiplicar la fuerza del brazo humano, pero se aplica sobre elementos de poca resis
tencia que, con otros instrumentos, se podrían quebrar o doblar.
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO AUD
COMPRENSIÓN LECTORA I
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1: Comprensión textual
TEXTO 1
l. d) En la Encinada.
2. a) Los socios jóvenes.
3. d) Diferenciar los socios de los criados.
4. c) Cuatro.
5. b) Se levantaban de su silla medio palmo.
TEXTO 2
l. c) Un hombre.
2, d) En un estrecho callejón próximo a una carretera.
3. a) Seis.
4. d) Un bastón.
5. d) Cuando el arco alrededor del coche de delante era completado por el coche de atrás.
TEXTO 2
Sustituir "barco sobre su eje longitudinal" por "barco sobre su eje transversal".
Sustituir "movimiento sobre un eje transversal" por "movimiento sobre un eje lon
gitudinal".
al fin y al cabo, ser joven es lo mejor que le puede pasar a cualquiera, y ser viejo
no es más que una putada irremediable
11
Operaciones de cálculo.
Operaciones encadenadas.
Agilidad numérica.
Problemas.
11
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
OPERACIONES DE CÁLCULO
I
CUESTIONARIO 1
l.
7 + 15 =
a) 22 b) 23 e) 21 d) 24
2.
195 13 =
a) 192 b) 182 e) 172 d) 181
3.
2411 =
a) 12 b) 11 e) 13 d) 10
4.
32: 8 =
a) 16 b) 8 e) 4 d) 14
5.
46 · 33 =
a) 1518 b) 1428 e) 158 d) 1418
6.
25 6 12 =
a) 6 b) 7 e) 8 d) 9
7.
56 33 =
a) 23 b) 21 e) 33 d) 22
•
8.
2 + 43 + 7 + 11 =
a) 53 b) 63 e) 62 d) 64
9.
35 · 21 =
a) 725 b) 735 e) 635 d) 815
10.
5. 773 3.945 =
a) 1.828 b) 1.718 e) 1.838 d) 1.738
11.
735: 21
a) 35 b) 25 e) 33 d) 26
12.
24 + 124 + 89 =
a) 217 b) 207 e) 237 d) 227
13.
222 · 9 =
a) 1.998 b) 1.818 e) 1.918 d) 1.788
14.
345 + 221 =
a) 546 b) 556 e) 535 d) 566
15.
8.954 · 3 =
a) 25.852 b) 26.862 e) 14.532 d) 25.772
16.
1.521 + 1.956 =
a) 3.467 b) 2.477 e) 3.567 d) 3.477
•
17 .
623 772 =
a) 149 b) 129 e) 149 d) 92
19.
29.856 94.850 =
a) 54.884 b) 54.996 e) 54.884 d) 64.994
20.
48 • 123 =
a) 5.914 b) 5.904 e) 5.804 d) 5.940
21.
756: 3 =
a) 142 b) 152 e) 242 d) 252
22.
6.290 + 18.475 =
a) 24.765 b) 24.675 e) 27.565 d) 26.475
23.
298 · 376 =
a) 122.048 b) 102.048 e) 112.048 d) 111.048
24.
987.042: 47.002 =
a) 31 b) 20 e) 30 d) 21
25.
(382 + 213) : 2 =
a) 297 b) 275,5 e) 287 d) 297,5
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 2
l.
200 + 100 =
a) 100 b) 400 e) 300 d) 200
2.
46 + 20 + 25 =
a) 91 b) 90 e) 81 d) 71
3.
68 + (36) =
a) 104 b) 33 e) 32 d) 27
4.
568 + 721 + 413 =
a) 1.702 b) 568 e) 1.720 d) 1.270
5.
1280 + (352) =
a) 928 b) 1.632 e) 892 d) 982
6.
32 + ( +49) =
a) 81 b) 81 e) 17 d) 17
7.
( +8) ( +6) =
a) 14 b) +2 e) 2 d) 14
8.
(+8) + (6) =
11 a) 2 b) 14 e) +2 d) 14
10.
(15) + (+13) =
a) 28 b) 2 e) 28 d)2
11.
(20) + ( +4) =
a)16 b) 24 e) 16 d) 24
12.
( +64) . (123) . ( +21) =
a) 165.312 b) 165.312 e) 208 d)208
13.
(9) . (12) . (-4) =
a) 432 b) 432 e) 342 d) 342
14.
(30) : ( +5) =
a) 6 b) 150 e) 6 d) 32
15.
5[3. (2 + 4)]+[14: (2)]1 =
a) 6 b) 4 e) 21 d) 21
16.
17 +X= 36
a) 36 b) 17 e) 29 d) 19
17.
2 (x/2 1) 3 (x/4 + 2) = 2x 1
a) X= 4 b) X= 4 e) X= 2 d) X= 2
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
18. ¿En cuál de los siguientes pares las fracciones son equivalentes?
1 2
a) -y-
5 6
5 6
b) -y-
4 5
1 4
e) 5y 20
3 1
d) -y-
2 7
2 1
a) ->-
3 5
1 2
b) -<-
2 8
3 6
e)
5 7
4 10
d) ->-
7 11
4 1 3
20. El resultado de la operación -+--- es:
5 2 15
2
a)
8
4
b)
30
11
e)
10
7
d)
10
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
OPERACIONES DE CÁLCULO I
12
a)
273
1
b)
21
3
e)
130
5
d)
7
17
a)
14
13
b)
21
15
e)
21
5
d)
13
2 4 2 8
23. La multiplicación de fracciones , , , se puede escribir en
forma de potencia como: 5 25 5 125
a) (!J
b) (!J
e) (!J
d) (!J
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
a) (!)
b) (!r
e) (�J
d)
(�
)24
a) t� )
b) (2:J
e) t�)
d) (2:J
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
OPERACIONES DE CÁLCULO I
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1 CUESTIONARIO 2
l. a) 22 l. e) 300
2. b) 182 2. a) 91
3. e) 13 3. e) 32
4. e) 4 4. a) 1.702
5. a) 1.518 5. a) 928
6. b) 7 6. d) 17
7. a) 23 7. b) +2
8. b) 63 8. e) +2
9. b) 735 9. a) 16
14.d)566 14. e) 6
b)G\
7
23. e) 112.048
•
23.
24. d) 21 24. e)(�)
25. d) 297,5 25. a)(;Y
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
-----.\) Breve explicación de la prueba
/
. . ........ --- --- ------ .
Esta prueba está dirigida a evaluar la agilidad mental de los candidatos para el cálculo
matemático. En ella se presenta una serie de operaciones que forman una cadena con
un resultado que Vd. debe comprobar si es exacto o no lo es.
Para realizar el cálculo de manera correcta debe tener en cuenta que en las operacio
nes encadenadas cada operación se realiza sobre el resultado acumulado de la ante
rior. Ejemplifiquemos lo dicho:
!112 I
87 + 53 25 = B M
Del mismo modo a como ocurre con otras pruebas de este tipo, el tiempo dado
para su resolución será inferior al que necesitaría para realizar las operaciones
habitualmente, de ahí que le recomendamos que no invierta tiempo en repasar las
operaciones que realiza, pues iría en detrimento del resultado final. La confianza
necesaria para ello la irá adquiriendo a medida que se enfrente a la tarea.
11
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Marque la opción corre�ondiente según sea cierto o no el
resultado propuesto para cada operación. Dispone de 5 minutos para ello.
l.
3 + 5 + 7 + 11 7= � B M
2.
1481
o+4+ 7 35 . 2 = B M
3.
90 . 3 : 4 = 167,51 B M
4.
44 + 78 23 : 3 = � B M
5.
11 : 2 + 3,5 7 = � B M
6.
99 : 3 + 23 + 1= � B M
7.
55 + 5543 = � B M
8.
64 7 + 24 : 9 = � B M
9.
35 : 7 · 4 3 + 21 = � B M
10.
97 + 12 7 : 12 = � B M
• 11.
183 : 6 . 14 96 = 13321 B M
13.
%+% =[2] B M
14.
1
42 . 12 23 = rn9 I B M
15.
11024 =@J B M
16.
22 1.346. C4) + 6 = 15.203 I B M
17.
86.418 . 2.405 = l 207.835.2901 B M
18.
122.023.9351
4963 = l B M
19.
153,5 % = l 152,25 I B M
20.
� +164 + 72 . 3 =11851 B M
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 2
l.
(+2) + (3) + (-4) =� B M
2.
(12) + (4) + ( +8) = 0 B M
3.
(+1)+(13)+(+8)+(21) = l251 B M
4.
(19) ( +7) (-6) =� B M
5.
(21) (+16)(25)(+17) = l121 B M
6.
C4) . e +9) . (3)= 108 I
i B M
7.
(3) . (8) . ( +4)= 1961 B M
8.
(+25): (+5) =� B M
9.
(+63): (9) =� B M
10.
4 [9 (8 6 4) 8] +2 [ (9 + 3 + 9) 3] =� B M
• 11 •
3 [3 (9 + 9 + 5) +2] 8 [3(3 6 2) + 8] =� B M
12.
7 [5 (4 5 + 2) 7] 2 [7 (3 2 5) +4] =� B M
13.
3 [3 (8 + 1 + 7) +7] 3 [5 (5 + 9 4) 1] =� B M
14.
5 [5 (1 6 + 7) 5] +7 [3 (1 + 4 7) +1] =� B M
15.
3 [4 c2 4 2) +3] 2 [3 c4 9 + 5) +5] = B B M
16.
[9 (7 + 3 4) +1] 6 [ (2 + 3 2) +6] =� B M
17.
9 [6 (9 + 7 + 3) +9] 4 [8 (4 8 + 8) +3] =� B M
18.
4 [6 (2 + 6 7) +3] +2 [6 (4 2 + 7) +5] = l141 B M
19.
3 [3 (2 2 + 8) 1] +5 [5 (7 + 1 4) 9] =� B M
20.
3 [9 (-4 - 5 5) 2] 8 [9 (6 6 + 5) 5] = l16 I B M
•
AUD CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. M 3 + 5 + 7 + 11 7 = 19
2. B O + 4 + 7 35 · 2 = - 48
3. B 90 · 3: 4 = 67,5
4. M 44 + 78 23 : 3 = 33
5. M 11 : 2 + 3,5 7 = 2
6. M 99 : 3 + 23 + 1 = 57
7. B 55 + 55 43 = 67
8. M 64 7 + 24 : 9 = 9
9. M 35: 7 · 4 3 + 21 = 38
10.M 97 + 12 7 : 12 = 8,5
11.M 183 : 6 · 14 96 = 331
12.B 978 54 + 36 : 4 = 240
13.M % + 112 = 0,25 + 0,50 = 0,75
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
OPERACIONES ENCADENADAS I
CUESTIONARIO 2
l. B 2 3 4 = 1 4 = 5
2. M 12 4 + 8 = 16 + 8 = 8
3. B 1 13 + 8 21 = 25
4. M (19) + (7) + (+6) = 19 7 + 6 = 26 + 6 = 20
5. M 21 + (16) + (25) + (17) = 2116 + 2517 = 54 + 25 = 29
6. B (36) · (3) = ( + 108)
7. M (+24) · (+4) = (+96)
8. B (+25): (+5) = (+5)
9. M ( +63) : (9) = (7)
10.B
4[9 (2) 8] +2 [ ( +3) 3]; 4[18 8] +2[6] = 4 · 10 + 2 · (6); 40 12 = 28
11. B
3[3 (5) +2] 8 [3(5) +8]; 3 (15 + 2) 8(15 + 8); 3(17) 8(7) = 51(56) = +5
12.M
7[5 (1) 7] 2 [7 (4) +4]; 7 (5 7) 2 (28 +4); 7 (2)"2(32); 14 64 = 50
13.M
3[3 (16) +7] 3 [5(10)1); 3 (48 +7) 3 (49); 3 (41) 3 (49); 123 147 = 24
14.B
5[5] +7 [3 (2) +1]; 5 (5) +7 (7)= 25 + 49 = 24
15.B
3[4 (4) +3] 2 [3 (8) +5]; 3 (19) 2 (29) = 57 58 = 1
16.M
[9 (6) + 1) 53 6[(3) +6]; 53 6[ +3] = 53 18 = 35
17.M
9[6 (1) +9] 4 [8 (4) +3]; 9 (15) 4 (32) +3; 135 + 116 = 19
18.B
4[6 (1) +3] +2 [6 (1) +5]; 4 (9) + 2 (11); 36 + 22 = 14
19.B
3 [3 (4) 1] +5 [5 (4) 9]; 3 (12 1) +5 (20 9); 3 (13) +5 (11); 39 + 55 = 16
20.M
•
3 [9 (14) 2] 8 [9 (5) 5; 3 (126 2) 8 (45 5); 3 (128) 8 (50); 384 + 400 = 16
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO AUD
AGILIDAD NUMÉRICA I
•
.M.AID CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 1
l. ¿cuál es el resultado de restarle 29 al doble de 21?
a) 14 b) 21 e) 13 d) 11
20. lCuántas veces se encenderá en una hora una bombilla que se ilumina
cada 20 décimas de segundo? •
a) 18.000 b) 12.456 e) 6.921 d) 20.000
24. Deseo formar una torre con dados. Su base estará compuesta por 4
dados. ¿cuántos dados harán falta para completar la torre si cada
planta está compuesta por un dado menos que la planta que está debajo
suya?
a) 9 b) 7 e) 10 d) 12
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO MAID
AGILIDAD NUMÉRICA I
CUESTIONARIO 2
l. Si ayer me acosté a las 00.00 h y durante la noche se ha adelantado 1
hora, debido al cambio horario. ¿cuántas horas habré dormido si me
levanto a las 8?
a) 8 b) 10 e) 7 d) 9
3. ¿cuál es el múltiplo de 2 que está más cercano a ese mismo número sin
ser él mismo?
a) 4 b) 6 e) 1 d) 2
•
fumado transcurridas 2 horas?
a) 19 b) 21 e) 16 d) 12
10. Compré un coche por 11.352 Euros que vendí más tarde por doce mil
treinta y nueve Euros, ¿cuánto dinero gané con la operación?
a) 687 b) 876 e) 678 d) 787
12. Samuel vende un periódico por cada 6 personas que pasan por delante
de su kiosco, ¿cuántas personas habrán pasado cuando ya haya vendido
36?
a) 1296 b) 6 e) 36 d) 216
13. Todos los días bago a pie la mitad del camino de ida hacia el trabajo.
Si mi trabajo está a 3,6 km de distancia, ¿cuántos metros recorro en un
dí a.?
a) 1.600 m b) 18.000 m e) 1.800 m d) 1.400 m
17. Una perra tuvo 12 cachorros y amamantaba uno de ellos cada 20 minu
tos. Suponiendo que empezase la tarea a las 13:00 h, ¿a qué hora estaba
amamantando al octavo cachorro?
•
a) 15:40 h b) 14:40 h e) 16:00 h d) 16:20 h
20. En el diario se anuncia una casa de alquiler para compartir entre dos
personas por 450 euros. Yo sólo dispongo del 30% de ese dinero, ¿cuántos
euros debería abonar el otro inquilino?
a) 315 b) 135 e) 412 d) 225
22. Marina tiene 50 años. Marisa tiene un 70% más y Marga 114 de la edad de
Marisa. ¿cuántos lustros tiene cumplidos Marga?
a) 35 b) 5 e) 6 d) 4
24. Si mi coche gasta 4 litros de gasolina cada 100 kilómetros, ¿cuánta gaso
lina necesitaré para ir y venir a una ciudad que está a 53 km?
a) 3.900 decalitros b) 4,04 litros e) 4,24 litros d) 3, 94 litros
•
AUD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. e) 13
Comience por calcular el doble de 21 (21 x 2 = 42) y réstele 29 (42 29 = 13).
2. d) 1.283
Debe realizar una resta entre los dos dígitos (10.328 9.045 = 1.283).
3. b) 13
Si inicia su marcha en la planta 12, atravesará sin detenerse las plantas 11,10,9,
8,7,6,5,4,3,2,1,0,l. En total, 13 plantas.
4. d) 150,6
Calcule (15 x 1004 / 100 = 150,6).
5. a) 18
Para calcular esas fracciones realice (27 / 3 = 9), (12 / 4 x 3 = 9). Sume los resul
tados de ambas fracciones (9 + 9 = 18).
6. c) 11. 700 sg.
Convierta las 3 horas y 15 minutos en segundos (195 minutos x 60 = 11.700 sg).
7. b) 180,5
Calcule el doble de 107 (107 x 2 = 214). Calcule la mitad de 17 (17/2 = 8,5). Sume
ambas cantidades (214 + 8,5 = 222,5). Reste 42 a esa cifra (222,5 42 = 180,5).
8. d) 924
Calcule el tercio de 693 (693/3 = 231). Multiplíquelo por 4 (231 x 4 = 924).
9. c) 1.053
10. c) O
Si divide 486 entre 6, el resultado es 81 y el resto es O.
11. a) 7,9
Si sustituye el valor de Y en la operación, obtendrá 16 + 3 (1,3) 12. (19,9 12 = 7,9).
12. c) 64
Calcule el total de palabras del texto (32 palabras x 4 párrafos = 128 palabras).
Como se han subrayado la mitad de todas ellas, calcule (128/2 = 64).
13. b) 10.000
• 14. d) 8.785
Calcule la media dividiendo el n.? total de llamadas entre el n.? de meses del año
(105.420 llamadas/ 12 meses = 8.785 llamadas).
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF"OS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 2
l. c) 7
Calcule ( 49 x 2) = 98
5. a) 27 X 4 = 108
6. c) El 20% de 50 es 10.
9. d) 12
Fuma un cigarrillo cada 10 minutos (600 segundos). Dos horas tienen 12 interva
los de 10 minutos, por lo que fumará 12 cigarrillos.
10. a) 687 Euros.
• 14. 72 kg .
c) Las lavadoras estarán funcionando 540 minutos. Eso supone 6 ciclos de lavado.
Si en cada ciclo se lavan 6 kg, y sabiendo que hay 2 máquinas (6 x 6 x 2 = 72 kg).
2/3 de 12.000 personas son 8.000. Ha de dividirlo entre 100 para conocer el
número de grupos de 100 personas (también llamados cientos) que asistieron.
800 ! 100 = 80.
19. e) 123 es el número impar más pequeño de todos los de la serie.
20. a) 315 euros.
Si 450 euros es el valor total del alquiler, y yo sólo puedo abonar el 30%, el otro
inquilino debería abonar el 70% del total (450 x 70 / 100 = 315).
21. b) La probabilidad se mide en decimales. Si de 4 opciones sólo tengo una con pre
mio (1 / 4 = 0,25), tendré una probabilidad de 0,25 de acertar.
22. d) Marina tiene 50 años. Marisa 35 más que ella (85) y Marga% de 85 (85 / 4 = 21,25).
Cada lustro está compuesto por 5 años, por lo que Marga tiene cumplidos 4 lustros.
23. b) El 90% de 300 es 270.
24. c) 4,24 litros.
Si gasto 4 litros cada 100 km, es decir 0,04 litros por kilómetro (4 / 100), y la dis
tancia a recorrer es de 106 km (53 + 53), habré de gastar 4,24 litros al recorrer
106 km (0,04 x 106 = 4,24 litros).
25. a) 20%.
El año pasado el número de accidentes fue de 36 (29 + 7). 29 es el 80% de 36, por
lo que la reducción fue de un 20%.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
fj) Breve explicación de la prueba
. ........... ·
Estas pruebas están diseñadas para someter a evaluación tanto la comprensión lec
tora del candidato, como su capacidad para razonar y elegir la estrategia idónea para
encontrar la solución a las cuestiones planteadas.
Los ítems que componen estas pruebas suelen estar formados por un enunciado en el
que se aportan una serie de datos y se solicita resolver alguna incógnita, que requiere
para ello hacer operaciones matemáticas con los datos aportados.
En cuanto a los tipos de respuesta, puede encontrar pruebas en las que debe elegir
la opción correcta entre varias alternativas propuestas u otras en las que Vd. debe
anotar directamente el resultado correcto.
. ........
..........
4. Una caja de cartón contiene dos docenas y media de huevos, pesa 1,035
kg. Si la caja vacía pesa 128 gramos, ¿cuántos gramos pesa cada huevo?
11. Una página de contactos por Internet recibe una media de 12.836 visitas
semanales. De esas visitas la mitad se ellas se inscriben como usuarios,
y de ellas la mitad cancelan su inscripción antes de cumplir el primer
año. ¿cuántos usuarios habrá inscritos pasado el primer año?
19. Ana comparte piso con su hermana Virginia desde hace 12 años. Tres
años antes de llegar Virginia al piso, se marchó su amiga Menchu con
quien había convivido 7 años. Menchu ocupaba la plaza que había
dejado Marcos, el antiguo novio de Ana, que convivió con ella duran
te 2 años, cuando ambos compraron el piso. lCuántos años lleva Ana
viviendo en ese piso?
�O. Un volcán en erupción expulsa lava a una temperatura de 1.145 ºC. Cada
250 m que se aleja del cráter, la lava se enfría 50 ºC lA cuántos km del crá
ter se encontrará la capa de lava que está a una temperatura de 495 ºC?
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 2
l. Para enviar desde la oficina de Correos un pequeño paquete más el sello
nos cobran 1,10 euros. El sobre vale un euro más que el sello. ¿cuánto
vale el sello?
a) 1 euro b) 1,05 euros e) 0,05 euros d) 0,5 euros
•
Pero si consideramos al grupo formado por padres, madres e hijos, la
edad media es de 35 años. ¿Qué edad tienen los amigos que organizan
la cena?
a) 20 b) 17 e) 15 d) 18
13. El reloj de una torre tarda 15 segundos en dar las seis. ¿cuánto tardará
en dar las doce?
a) 30 segundos
b) 20 segundos
e) 18 segundos 11
d) 33 segundos
15. Un antiguo tendido eléctrico está sostenido por 650 postes que están coloca
dos a intervalos de 1,20 m. ¿cuántos postes se necesitarán para que un nuevo
tendido eléctrico tuviera los postes colocados a intervalos de 1,30 m?
a) 700 postes b) 600 postes c) 500 postes d) 300 postes
17. Dos carpinteros cobran 340 euros por un trabajo realizado conjunta
mente. Si el primero trabajó tres jornadas y media y el segundo cinco
jornadas, ¿cuánto cobrará cada uno?
a) 1 70 euros cada uno
b) 140 euros y 200 euros respectivamente.
e) 97 euros y 68 euros respectivamente.
d) 40 euros y 300 euros respectivamente.
18. Un teatro tiene 520 butacas ocupadas, lo que supone el 65% del total.
¿cuál es la capacidad del cine?
a) 800 butacas b) 600 butacas c) 700 butacas d) 1.000 butacas
19. ¿Qué hora es sabiendo que la aguja pequeña del reloj tardará el triple que
el minutero en llegar a la marca de las seis?
a) Las 4 y cuarto
b) Las 5 y cuarto
c) Las 6 y cuarto
d) Las 7 y cuarto
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. Volverá a utilizar antes la del número 3 dentro de 8 años, cuando cumpla 43 años.
2. 0,1%
Ha de dividir su papeleta entre todas las existentes (1/999 = 0,001) y así calculará
la probabilidad de premio. Para transformar esta probabilidad en % debe multi
plicarla por 100 (0,001 x 100 = 0,1)
3. 1.134 patas
Ha de sumar las patas de todos los animales. Para ello calcule el numero total de
animales de 4 patas, que es de 85 (25 + 12 + 42 + 6 = 85) y multiplíquelo por 4
(85 x 4 = 340). Luego calcule el número total de animales de 2 patas, que es de 397
(315 + 82 = 397) y multiplíquelo por 2 (397 x 2 = 794). Así obtendrá el número
total de patas sumando 340 + 794 = 1.134 patas
4. 30,23 gramos
Comience por convertir en gramos los kg que pesa la caja llena (1.035 x 1.000 =
1.035 g). A ello debe restarle los gramos que pesa la caja de cartón vacía (1.035
128 = 907). Sabe que la caja contiene 30 huevos, así que divida el peso calculado
entre el número de huevos (907 : 30 = 30,23 gramos)
5. 4 (Vanesa, Nieves, Nerea y Patricia)
Sólo puede considerar hermanastras de Ruth a aquellas chicas que apor
taban al matrimonio las respectivas nuevas parejas de los padres de Ruth.
Braulio tiene 1 (Vanesa) y Merche tiene 3 (Nieves, Nerea y Patricia). La hija
que ha nacido como fruto del matrimonio entre la madre de Ruth y su nuevo
esposo (Rosa) debe considerarla como hermana de Ruth, (aunque sólo sea de
padre) y no hermanastra suya.
6. 310 personas
Para calcular el número de personas que viajan con destino a Cuenca ha de
calcular el 40% de su capacidad total (350 x 40 = 14.000 / 100 = 140). Para
calcular el número de personas que viajan en el tren a Alicante debe calcular
el 25% de la capacidad de un vagón (136 x 25 = 3.400 / 100 = 34), y sumarle
el 100% del otro (34 + 136 = 170). Para finalizar sume ambas cantidades (140
+ 170 = 310 personas)
7. 91,8 km/h
Convierta el tiempo consumido en horas (132 minutos/60 = 2,2 horas). Divida los
kilómetros entre las horas consumidas (202 / 2,2 = 91,8 km/h)
8. 51 operaciones en total (15 despegues y 36 aterrizajes)
Calcule el número de despegues que se producen cada hora (60/12 = 5). Calcule
el número de aterrizajes que se producen cada hora (60/5 = 12). Multiplique por
3 ambas cantidades para calcular cuántas operaciones se producen en 3 horas (5 11
x 3 = 15), (12 x 3 = 36). Súmelas (15 + 36 = 51 operaciones)
9. 63,54 decalitros
Calcule la cantidad en centilitros de sales minerales que pierde en un kilómetro
(30 el x 60 / 100 = 18 el). Multiplique esa cantidad por el número de km de la
prueba (18 el x 35,3 km = 635,4 el). Convierta esos centilitros en decalitros 635,4
el / 10 = 63,54 dl)
10. 17 asientos vacíos
Si parte con 22 pasajeros y en Vigo bajan 6 personas (22 6 = 16), luego suben
13 (16 + 13 = 29). En Zamora baja 1 persona (29 1 = 28) y suben 7 personas
menos de las que lo hicieron en la primera (13 7 = 6), (28 + 6 = 34). Por último
en Cáceres baja la mitad de los viajeros que iban en ese momento (34/2 = 17) y
suben 11 (17 + 11 = 28). Si el autobús tiene 45 asientos y sólo viajan 28 personas
( 45 28 = 1 7) quedan 17 asientos libres
11. 154.032 usuarios
Si se reciben 12.836 visitas a la semana, al año se recibirán (12.836 x 48 = 616.128
visitas). De ellas se inscriben como usuarios la mitad (308.064 usuarios), de estos
la mitad causan baja antes del primer año (308.064 / 2 = 154.032 usuarios). Por
tanto al finalizar el año quedan aún inscritos 154.032 usuarios en la página
12. 172,15 Euros
Si ahora ha costado el abrigo 156,5 Euros y hace menos de 2 meses su precio era un
10% mayor, ha de calcular el importe de ese 10% (156,5 x 10 = 1.565 / 100 = 15,65)
(156,5 + 15,65 = 172,15 Euros)
13. 48 árboles
Celia consume un paquete de Postit cada día laborable, por tanto gasta 5 paque
tes a la semana. Calcule cuántos paquetes gastará al semestre multiplicando (5 x
24 semanas = 120 paquetes). Calcule cuántas cajas son 120 paquetes, si en cada
una de ellas solo caben 10 (120 / 10 = 12 cajas). Si cada caja requiere de 4 árboles
para su fabricación, el número de árboles necesarios para fabricar 12 cajas será
de (12 cajas x 4 árboles = 48 árboles)
14. 624 veces
Si hace zapping 4 veces a la hora, en medio día lo habrá hecho 48 veces ( 4 veces
x 12 horas = 48 veces). En cada ronda completa que lleva a cabo debe pulsar el
botón n.? 113 veces (1,10,ll,12,13,14,15,16,17,18,19,21). De este modo, multipli
que (13 veces por ronda x 48 rondas = 624 veces)
15. 14.575 Euros cada uno
Pase las toneladas a kilos (7 x 1.000 = 7.000 kg), (4 x 1.000 = 4.000 kg). Sume
ambas cantidades para saber cuántos kg recogieron en toda la campaña (7.000
+ 4.000 = 11.000 kg). Calcule el importe total ganado sabiendo que cada kg se
abonó a 5,3 Euros (11.000 kg x 5,3 Euros = 58.300 Euros). Para saber cuánto
dinero le corresponde a cada aceitunero divida el dinero total entre el número de
trabajadores (58.300 / 4 = 14.575 Euros)
16. 16 horas y 85 minutos
Calcule el total de las canciones de la discografía del grupo (7 discos x 11 canciones
= 77), (5 discos x 12 canciones= 60) y (1 disco x 19 canciones= 19). Súmelas para
11 calcular el número total (77 + 60 + 19 = 156 canciones). Cada una de ellas tiene
una duración media de 4 minutos (156 x 4 = 624 minutos). Ahora debe añadir a
•
AUD CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I APTITUDES NUMÉRICAS
CUESTIONARIO 2
l. c) 0,05 euros
Sobre + sello= 1,10
Sobre = 1,05 euros
Sobre = sello + 1
Sello = 0,05 euros
2. a) Lourdes paga 6 euros a Ernesto.
Ocho rollitos de primavera entre cuatro tocan a 2 rollitos cada uno. Por tanto,
Juan y Luisa se comen los rollitos que pidieron y los dos que se come Lourdes eran
de Ernesto. Es decir, el dinero que paga Lourdes debe ser para Ernesto.
3. b) 267,3 euros
l. 782 : 12 = 148,5 > Se han vendido 148,5 docenas
Calculamos el precio de una docena:
4,5 euros : 2,5 docenas = 1,8 euros cada docena
Por tanto: (148,5 docenas) x (1,8 euros cada docena) = 267,3 euros se han recaudado.
4. d) 17 meses y 25 días
Durante el primer año pierde 40.000 x 12 = 480.000 euros.
A las pérdidas del primer año les sumamos la inversión inicial y obtenemos
los gastos:
900.000 + 480.000 = 1.380.000 euros de gastos
1.380.000 : 80.000 = 17 meses y 25 días han de transcurrir para recuperar los
gastos.
5. a) 12
El paquete tenía 12 chicles. Comió 6 el primer día, 2 el segundo, 1 el tercero y 3
el cuarto.
6. c) 15
Entre padres y madres suman 45 • 17 · 2 = 1.530 años
Entre madres, padres e hijos suman 35 · 17 · 3 = l. 785 años
Sólo los hijos suman l. 785 1.530 = 255 años
Cada hijo tiene 255 : 1 7 = 15 años
7. b) 45
Las pistas de Candela se traducen en lo siguiente:
Hay menos de 60 ceras.
El número de ceras es un múltiplo de 9.
11 Pueden ser 54, 45, 36, 27, 18 y 9.
•
33 segundos.
Inversamente proporcionales:
x = 1,201 30
· 650
= 600 postes
'
16. c) 26,5 km
15 días · 7 horas/día = 105 horas
105 horas + 7 horas = 112 horas ha tardado en recorrer 600 km.
600 : 112 = 5,3 km recorre en 1 hora.
5,3 · 5 = 26,5 km recorre al día.
17. b) 140 euros y 200 euros respectivamente.
340 euros : 8,5 jornadas = 40 euros cobrará por 1 jornada.
1 carpintero 3,5 jornadas 3,5 · 40 = 140 euros cobrará.
1 carpintero " 5 jornadas 0
5 · 40 = 200 euros cobrará.
18. a) 800 butacas
65% de x = 520 x = 520 : 0,65 = 800 butacas hay en total.
19. b) Las 5 y cuarto
Son las 5 y cuarto.
El minutero tardará 15 minutos en llegar al 6.
La aguja pequeña tardará 45 minutos en llegar al 6.
20. d) 3 kg
% de queso pesa % de kg. Por tanto, el queso pesa 4 · % kg = 3 kg.
11
11
.... ',
') Ejemplos y/o trucos
,'
........ ," ··
Aunque en todos los enunciados de este tipo de pruebas le recalcarán que todas
las tareas tienen el mismo peso en el resultado final, casi siempre existirá una
tarea principal y otra, u otras, secundarias, que solamente van dirigidas a dis
minuir su nivel de concentración sobre la tarea principal.
Por regla general, la tarea principal suele ser aquella que requiere un mayor nivel
de atención mantenida durante todo el tiempo que dura la prueba. Las tareas
secundarias puede que, en ocasiones, requieran que realice un mayor esfuerzo,
pero seguramente no estarán presentes durante todo el tiempo de duración de la
prueba.
Al igual que encontrará en otras pruebas, en ésta el tiempo dado resulta siempre
ser inferior al que necesitaría para realizar la tarea al completo. Esta premura
de tiempo beneficiará a aquellos candidatos que tengan mayor facilidad para
concentrarse en la tarea en un menor espacio de tiempo.
•
MAID CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATE:�IÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
Cuestionario 1: 4 minutos.
Cuestionario 2: 6 minutos.
11
La niña fue la primera en oír cómo aporreaban la puerta, ya que su habitación era la
más cercana a la entrada del apartamento. Al principio, adormilada, pensó que era su
padre, que subía desde su escondrijo en la bodega. Seguramente había olvidado las
llaves, y se estaba impacientando al comprobar que nadie oía los primeros golpes, más
suaves; pero después escuchó unas voces que en el silencio de la noche sonaban ásperas
y brutales. No se parecían en nada a la de su padre.
iPolicía! iAbran inmediatamente!
Los golpes volvieron a oírse con más fuerza, y le resonaron hasta la médula de los hue
sos. Su hermano pequeño, que dormía en la cama de al lado, se removió en sueños.
iPolicía! iAbran! iAbran la puerta!
¿Qué hora sería? Se asomó a través de las cortinas. Fuera todavía estaba oscuro.
Tenía miedo. Recordó las conversaciones quedas que había escuchado últimamente,
bien entrada la noche, cuando sus padres ya la creían dormida. Se acercaba con sigilo
hasta la puerta de la sala de estar, y a través de una pequeña ranura escuchaba la voz
nerviosa de su padre y observaba el gesto preocupado de su madre. Usaban su lengua
materna; la chica la entendía aunque no la hablaba con tanta fluidez como ellos. En
susurros, su padre decía que les aguardaban tiempos difíciles, y que debían ser valien
tes y cautelosos. Pronunciaba palabras extrañas, desconocidas para ella: «campos»,
«redada, una gran redada», «arrestos al amanecer». La niña se preguntaba qué signi
ficaba todo aquello. Su padre había murmurado que sólo los hombres estaban en peli
gro, no las mujeres ni los niños, y que iba a esconderse en la bodega por las noches.
La llave de Sarah, Tatiana de Rosnay
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 2
INSTRUCCIONES: Lea con atención el siguiente texto y vaya subrayando
todas las palabras que contengan la letra "e". Preste atención también al
contenido del texto. Dispone de 5 minutos para ello.
Una vez transcurrido ese tiempo, cubra el texto y conteste a las preguntas.
Dispone de 1 minuto para responder a todas ellas.
Al día siguiente el aire se volvió cortante. Esa noche, Joseph se envolvió en su manta
y se encajó en un montón de heno en una granja. El heno podrido estaba caliente y
le hizo sentir una especie de comunión con todas las criaturas que se encierran en
sus madrigueras a esperar que salga el sol. Esa noche tuvo dos sueños. Primero la
pesadilla, un sueño terrible. Luego afortunadamente soñó con Teresa Gallego y al
despertarse tenía un recuerdo muy claro, lleno de detalles deliciosos y torturadores.
«Qué desperdicio de sueño», se dijo. Después de cuatro años, seguro que se había
casado o se había ido a trabajar lejos del pueblo. O las dos cosas.
A media mañana tuvo un golpe de suerte cuando un carretero lo transportó con su
carga de leña, tirada por 2 bueyes con. unas bolas rojas de madera clavadas en una
afilada punta de sus cuernos. Si caía algún leño, Joseph bajaba de un salto y los volvía
a colocar. Por lo demás, recorrió mas de ocho leguas montado en la carga con un lujo
relativo. Por desgracia, esa noche, la tercera que pasaba en el camino, no encontró
ninguna comodidad. La oscuridad lo asaltó caminando por zonas boscosas, sin ningún
pueblo ni granja a la vista.
Le parecía que había salido ya de Languedoc y que el bosque en que se encontraba
pertenecía a la provincia de Rosellón. De día no le gustaban los bosques; desde luego,
mientras existió el grupo de caza él había disfrutado de sus incursiones entre los
árboles. Pero la oscuridad de una zona boscosa no le gustaba demasiado. No había
luna ni estrellas en el cielo y no tenía sentido recorrer el sendero del bosque sin ver
nada. Al principio se sentó en el suelo con la espalda apoyada en el tronco de un pino
grande, pero pronto lo amedrentó el fuerte siseo del viento al colarse entre tanto
árboles y optó por trepar a las ramas bajas del pino y seguir subiendo hasta que se
vio bien lejos del suelo.
Se encajó en una horquilla entre dos ramas y trató de taparse cuanto fuera posible con
la manta, pero el intento fue vano y el viento lo derrotó mientras permanecía colgado
del árbol en posición bien incómoda. Entre la oscuridad que lo rodeaba sonaba de vez
en cuando algún ruido. El ulular de algún búho lejano. Un lúgubre arrullo de pichones.
Un sonido agudo que imaginó como el chillido de un conejo, o de cualquier otra cria
tura a punto de ser asesinada.
La Bodega. Noah Gordon
l. ¿cuál es el nombre del protagonista de este relato?
2. ¿Cuál es el nombre de la chica con la que soñó el personaje de este relato?
3. lCuánto tiempo había transcurrido desde la última noticia que tuvo de
esa chica?
4. ¿cuál era la carga de la carreta en la que viajó el protagonista de
este relato?
11 5. lA que especie correspondía el árbol en cuyas ramas pasó la noche el
protagonista?
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
La niña fue la primera en oír cómo aporreaban la puerta, ya que su habitación era la
más cercana a la entrada del apartamento. Al principio, adormilada, pensó que era
su padre, que subía desde su escondrijo en la bodega. Seguramente había olvidado
las llaves, y se estaba impacientando al comprobar que nadie oía los primeros golpes,
más suaves; pero después escuchó unas voces que en el silencio de la noche sonaban
ásperas y brutales. No se parecían en nada a la de su padre.
iPolicía! iAbran inmediatamente!
Los golpes volvieron a oírse con más fuerza, y le resonaron hasta la médula de los hue
sos. S)l hermano pequeño que dormía en la cama de al lado, se removió en sueños.
iPolicía! iAbran! iAbran la puerta!
¿Qué hora sería? Se asomó a través de las cortinas. Fuera todavía estaba oscuro.
Tenía miedo. Recordó las conversaciones quedas que había escuchado últimamente,
bien entrada la noche, cuando sus padres ya la creían dormida. Se acercaba con sigilo
hasta la puerta de la sala de estar, y a través de una pequeña ranura escuchaba la
voz nerviosa de su padre y observaba el gesto preocupado de su madre. Usaban su
lengua materna; la chica la entendía aunque no la hablaba con tanta fluidez como
ellos. En susurros, su padre decía que les aguardaban tiempos difíciles, y que debían
ser valientes y cautelosos. Pronunciaba palabras extrañas, desconocidas para ella:
«campos», «redada, una granredada», «arrestos al amanecer». La niña se pregun
taba qué significaba todo aquello. Su padre había murmurado que sólo los hombres
estaban en PfiligrQ, no las mujeres ni los niños, y que iba a esconderse en la bodega
P.QI las noches.
l. La Policía.
2. Su hermano pequeño.
3. Campos, redadas o arrestos.
4. En su lengua materna.
5. En la bodega.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 2
Al día siguiente fil aire se volvió cortante. Esa noche, Joseph se envolvió en su manta
y se encajó en un montón de heno en una granja. El heno podrido estaba caliente y
k hizo sentir una especie de comunión con todas las criaturas ™ se encierran en
sus madrigueras a esperar ™ salga fil sol. Esa noche tuvo dos sueños. Primero la
pesadilla, un sueño terrible. Luego afortunadamente soñó con Teresa Gallego y al
despertarse tenía un recuerdo muy claro, lleno de detalles deliciosos y torturadores.
«Qué desperdicio de sueño», se dijo. Después de cuatro años, seguro ™ se había
casado o se había ido a trabajar lejos del pueblo. O las dos cosas.
A media mañana tuvo un gº1pe de suerte cuando un carretero lo transportó con su
carga de leña, tirada por 2 bueyes con unas bolas rojas de madera clavadas en una
afilada punta de sus cuernos. Si caía algún leño, Joseph bajaba de un salto y los volvía
a colocar. Por lo demás, recorrió más de ocho leguas montado en la carga con un lujo
relativo. Por desgracia, esa noche, la tercera ™ pasaba en fil camino, no encontró
ninguna comodidad. La oscuridad lo asaltó caminando por zonas boscosas, sin ningún
pueblo ni granja a la vista.
Le parecía ™ había salido ya de Languedoc y ™ fil bosque en™ se encontraba
pertenecía a la provincia de Rosellón. De día no k gustaban los bosques; desde luego,
mientras existió fil grupo de caza fil había disfrutado de sus incursiones entre los
árboles. Pero la oscuridad de una zona boscosa no k gustaba demasiado. No había
luna ni estrellas en fil cielo y no tenía sentido recorrer fil sendero del bosque sin ver
nada. Al principio se sentó en fil suelo con la espalda apoyada en fil tronco de un pino
grande, pero pronto lo amedrentó fil fuerte siseo del viento al colarse entre tantos
árboles y optó por trepar a las ramas bajas del pino y seguir subiendo hasta ™ se
vio bien lejos del suelo.
Se encajó en una horquilla entre dos ramas y trató de taparse cuanto fuera posible
con la manta, pero fil intento fue vano y fil viento lo derrotó mientras permanecía col
gado del árbol en posición bien incómoda. Entre la oscuridad ™ lo rodeaba sonaba
de vez en cuando algún ruido. El ulular de algún búho lejano. Un lúgubre arrullo de
pichones. Un sonido agudo ™ imaginó como fil chillido de un conejo, o de cualquier
otra criatura a punto de ser asesinada.
La Bodega. Noah Gordon
l. Joseph.
2. Teresa Gallego.
3. Cuatro años.
4. Leña.
5. Pino.
11
......
·.) EjempJos y/o trucos
--- .
,'
........ .... --- ..
En este tipo de pruebas, las cuestiones que se plantean sobre cada fila de números y/o
letras son en su mayoría bastante sencillas.
A modo de ejemplo:
¿cuántas veces aparece la letra "ñ" en la siguiente fila?
kñddgkñdfgkñdfñgjgiogiegughdghñgññieigohegiehgñlhgñalghñiegerghegñoiehgññeriu
a) 12 b) 11 e) 13 d) 14
Si presta atención a la fila presentada, podrá obsevar que la letra "ñ" aparece 13
veces. Por tanto debería marcar la opción "c" como correcta.
Para esta edición, hemos optado por incluir puntualmente algunas cuestiones algo
más complejas, qu�}e permitirán familiarizarse con cualquier tarea que pueda encon
trar en este tipo de. pruebas y que requiera un mayor grado de atención por su parte
para solventarlas.
......
··/.) Número de cuestionarios propuestos
............ -·---------------------------------·---------------------------------------------------------------------------------·
Dos cuestionarios compuestos por un ejercicio con 25 ítems cada uno de ellos.
•
..... .
Cuestionario 1: 3 minutos.
Cuestionario 2: 4 minutos .
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Responda a las siguientes preguntas:
BMDJGFLGKJVNCMXAOWIEIURUTYGHDNMXMCLVPRPÑMWKFME
ORDPW
a) 4 b) 5 e) 3 d) 6
• 137465927376504958573829203039484858303737938739393269369386938
9389387
a) 3 b) 5 e) 2 d) 4
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
FILAS DE NÚMEROS Y LETRAS I
21. ¿cuál es el resultado de multiplicar el número de veces que aparece la
letra "N' por el número de veces que aparece la letra "N"?
QLSDKKDKAKCMVNVNCNSNQNENTKKLELSCQLSLDPWPEORKIW
DLMVK
a) 6 b) 7 e) 1 d) 5
25. ¿cuál será el resultado de sumar el número que veces que aparecen
todos los números impares que hay en la siguiente fila?
rlo2p3kfd6lq894u9vm34u93r45r78d3475vbt5u89x0a9r88t9y9i4p13915y6
r34wyrnv
a) 25 b) 21 e) 23 d) 24
11
CUESTIONARIO 2
INSTRUCCIONES: Responda a las siguientes preguntas:
17. ¿cuántas veces aparece el número "7" precedido por un número par en
la siguiente serie?
183847574930399485766730394857292343794379435794357943039493255
6742038
a) 2 b) 1 e) 3 d) o
•
21. ¿cuántas veces aparece la 4.ª letra del abecedario en la siguiente serie?
USDFICFSDFICSDFURCCUDFUDFPDFICEHDFHCNBUWAEBHFFWF
ECPEEIU
a) 5 b) 7 e) 3 d) 6
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. d) 6
BMDJGFLGKJVNCMXAOWIEIURUTYGHDNMXMCLVPRPÑMWKFMEORDPW
2. b) 6
SDJFHGHVNCMDJHFHFDJKSLAWWOEIRUTUTHGJFMCLSOSPSÑSKDJDHFN
3. d) 9
djfhgtueorkfhghtufhdjeorituyghthfncmxsksdkdhfhftytyeutirytufudbcbcvhty
4. a) 6
roptorirjflglgpririututyhgnbmclcpsoeirueujwjqkammxpdodiekddpsdpwoeir
5. b) 2
SDJFHGHVNCMDJHFHFDJKSLAWWOEIRUTUTHGJFMCLSOSPSÑSKDJDHFN
6. e) 17
1374659273765049585738292030394848583037379387393932693693869389389387
7. d) 4
1374659273765049585738292030394848583037379387393932693693869389389387
8. e) 8
1374659273765049585738292030394848583037379387393932693693869389389387
9. d) 1
SDJFHGHVNCMDJHFHFDJKSLAWWOEIRUTUTHGJFMCLSOSPSÑSKDJDHFN
10. e) 4
2i3i3k3j3j44hl4k4k5k6j6n6i66k7m7nb7j6o50eld0erjfj5u694jdk30ddkfnymumi02osmm
11. d) 7
2i3i3k3j3j44hl4k4k5k6j6n6i66k7m7nb7j6o50eld0erjfj5u694jdk30ddkfnymu
11 mi02osmm
ASHDKFNVBCNSKDKSKWIQWUDNSNCMAMANACAGHAORYFHGDSBNSB
13. b) O
ASHDKFNVBCNSKDKSKWIQWUDNSNCMAMANACAGHAORYFHGDSBNSB
14. a) 6
ASHDKFNVBCNSKDKSKWIQWUDNSNCMAMANACAGHAORYFHGDSBNSB
15. b) 8
bldldkdk5kdldlls3lfln b46v6s 7mnd3e4m5em5memd5mr23rfm5r 123ffm5mre3m
3mem4
16. e) 10
rlo2p3kfd6lq894u9vm34u93r45r78d3475vbt5u89x0a9r88t9y9i4p13915y6r34wyrnv
17. d) O
QLSDKKDKAKCMVNVNCNSNQNENTKKLELSCQLSLDPWPEORKIWDLMVK
18. a) 4
QLSDKKDKAKCMVNVNCNSNQNENTKKLELSCQLSLDPWPEORKIWDLMVK
19. e) 1
1122478234734957346734570349583405734067360617101213487347347123873425
20. b) 1
1122478234734957346734570349583405734067360617101213487347347123873425
21. a) 6
QLSDKKDKAKCMVNVNCNSNQNENTKKLELSCQLSLDPWPEORKIWDLMVK
22. b) 4
ASKFJTUIOÑMFHDEIRUTBVNCNXZLAPEIKFLPWZASKQLSPWIKDLSZALDP
23. d) 3
SLFJHUTOEDKFJGOEPWMCNDHSOQIEIDJDLSOEIRUTYGHDSLAWOTUREW
24. e) 12
•
ASHDKFNVBCNSKDKSKWIQWUDNSNCMAMANACAGHAORYFHGDSBNSB
25. d) 24
rlo2p3kfd6lq894u9vm34u93r45r78d3475vbt5u89x0a9r88t9y9i4p13915y6r34wyrnv
CUESTIONARIO 2
l. d) 4
1838475749303994857667303948572923437943794357943579430394932556742038
2. a) 7
bxcnvbskdjfhrgeurgdhfjvhdfmvhekerogotopstogipolerfjgksdhfjdflgerñwertopwewergik
3. a) 4
DLFKFNBÑSPORJGRIEIEODJADPFFUPRERENVREIUOREUEROERJVJALJVJL
4. b) 17
3475934573945735763573457357384573856756385735093585803958358395357347
5. e) 8
ASSDSDJLSDFJFJPEPEGJOEGJLDGJLDJLDFJIOOGQEPGEUEGEQIERIUE
IEIEF
6. a) 4
WWMWWWMWWWWMWWWWWMMWWWMWWWMWWWWMWWWWWW
8. b) 27
1838475749303994857667303948572923437943794357943579430394932556742038
9. e) 24
3484383rcnnucn384n3cn3cn34c3n8934tv34813439751897vb38nv34vmn3cmcnv9cm2
10. b) 6
2 3j 3r hk43r hr3ho 3irh 3pir3 orii3 349 7 5 8 34nm3 8 3m vc3c 7n38 7n vc38
7vc37n38957vc8317
• 11. d) 18
3475934573945735763573457357384573856756385735093585803958358395357347
DLFKFNBÑSPORJGRIEIEODJADPFFUPRERENVREIUOREUEROERJVJALJV
JL
13. d) 11
BXCNVBSKDJFHRGEURGDHFJVHDFMVHEKEROGOTOPSTOGIPOLERFJGKS
14. b) 192
3484383rcnnucn384n3cn3cn34c3n8934tv34813439751897vb38nv34vmn3cmcnv9cm2
15. e) 2
16. a) 26
uvodudvuvfouovfiuovidfvoifdvuouvovdffdodfdfivuoiduvofdvodfodfvuodfivuodvodfodf
17. e) 3
1838475749303994857667303948572923437943794357943579430394932556742038
18. e) 35
19. b) 5
20. d) 122
3443434748v3409345093vm45vbn54vn234rnv4334853mv3nv3985v38fg68dg68fdfd0s
21. b) 7
USDFICFSDFICSDFURCCUDFUDFPDFICEHDFHCNBUWAEBHFFWFECPEEIU
11
22. a) 2
BXCNVBSKDJFHRGEURGDHFJVHDFMVHEKEROGOTOPSTOGIPOLERFJGKS
23. d) 66
24. a) 78
25. b) 40
2323242349872373485730958703863583658935630856385358345893503538538457
11
..........
......
--,) Número de cuestionarios propuestos
....l
................... ................ ............................................................................................................................................. .
Dos cuestionarios compuestos por un ejercicio con 25 ítems cada uno de ellos.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Aplique a todas las matrices las siguientes reglas.
1.667910 2. 2 7 O 4 9 1 3. 7 5 3 2 8 6
1 2 3 4 2 3 2 5 7 9 O 7 6 5 3 4 8 3
2 6 7 7 2 7 7 1 5 7 O 2 9 6 5 7 3 2
3 5 6 7 1 4 4 3 9 6 2 5 O 7 8 6 1 3
2 5 3 7 5 4 9 6 4 6 5 O 2 3 1 2 7 4
3 4 6 1 2 8 5 6 2 6 3 1 6 5 9 6 8 O
4. 2 3 5 7 2 8 5. 1 5 4 6 4 5 6. 9 5 1 8 4 7
9 3 O 7 3 2 6 3 2 9 8 7 6 2 3 3 7 8
5 7 2 8 9 3 1 8 1 4 7 2 4 9 5 1 6 2
O 7 5 4 6 9 7 2 4 8 3 6 3 2 4 8 2 6
1 3 8 O 4 5 9 5 3 6 9 2 637159
3 6 7 1 9 O 5 8 2 4 7 6 3 5 7 9 8 4
7. 6 3 1 1 8 3 8. 3 6 7 1 9 O 9. 8 1 4 7 6 7
5 1 2 8 O 6 1 5 4 6 4 5 9 5 1 8 4 7
9 7 5 6 8 4 6 3 2 9 8 7 5 9 3 7 9 8
1 3 2 1 6 3 1 3 1 4 7 2 1 2 8 O 3 5
2 4 5 7 9 8 5 8 3 6 9 5 6 8 4 9 7 6
7 5 8 2 6 O 3 6 9 2 O 5 6 8 4 2 9 4
• 4 6 5 7 5 2
5 3 6 2 8 O
4 6 4 5 3 2
1 4 7 2 4 8
1 5 5 6 3 2
3 4 6 5 9 8
19.6 5 4 9 5 1 20.0 2 3 4 O 5
9 8 7 4 6 9 9 6 3 2 5 8
7 4 2 1 3 5 8 5 6 9 7 1
2 3 6 O 7 3 4 3 2 3 7 6
9 O 4 8 7 5 9 2 8 O 5 1
7 4 6 2 5 4 8 7 2 6 4 5
11
CUESTIONARIO 2
INSTRUCCIONES: Aplique a todas las matrices las siguientes reglas.
l. s g V t h f j y 2. d t h V s o s h 3. t r s p h g s
t s f u V z V b t p s X V e m p g r c w
a s u k p h e s m s t e c h om c g s z c h p t
e t j 1 s t b V s g b X U p m a h t nm p s z
d p s b z s c n p r n t m p e o S V b k t r e
p t e e h o q s a r e v r m s t h p s g k ñ
e i o s f z s j o p gm t s z f m s f h g p q s
m s g i r b S V z e s r d f g k a t r g r s 1 a
4. n e s t r a p 5. o r t m s g h r 6. p e n d o s m e
m s o e g j e h m r s g r s p t k g
p 1 g j h t r e c ñ g j k d m s m s g y e w q X
1 o p a g e t m e b s h u 1 p s r e i o u a t
e o p t a e z w t s m 1 f q z a m z d t g w e
m s g t p h o s p w t s g m r t s b g t h w n c
S fil X t w o m o n e p s t o me q u p f s h
p w t u s g j e n r g j m s z r p e V t l a s o
7. 1 a t r m s t g 8. c t u k ñ m s f 9. p e e h o g nm
p r s t w e h X m s t p h V d e m s g r p b k
t b s r c g n V t p d s a j g g p n t r a g s
m s r h w 1 o i e f g m s n z t g d t e e h o 1
s o d p w t X e g m s X Z c n m s n d r t o n
a d h u r w c h y o b g s m s e r d r a c y o
g s j k m s t o g b h f e d g 1 k h f d s
11
V
p e n a s e m h ñm n g y e r y m s f t b p w
19. f n a m t e d 20.p a r g b m s o
l ID S V a s r a u n a d a V t
t n s e mv l e g b f d q p g y
e g h k l f
ñ
m s b n m s V g
e e a g j r t w g e t u p s g e
h n e t h g f d p r t e e h o r
o s d b r a d r
V r g n z g a e
m t r n s m g
g Il V b X e z
11
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. Rodee con un círculo todos los números "3" que encuentre.
2. Recuadre todos los números múltiplos de "2" que encuentre.
3. Trace una línea discontinua sobre todas las filas cuya suma sea múltiplo de 3.
10. 1 IBJ (3) O [2J [IJ 11.-1-l�H�l-®-0-9-- 12. [2J [IJ [BJ [IJ mi IB]
579[8]75 5 [IJ IBJ 9 1 (3) 7 [BJ 1 [IJ IB] 7
-IEl@��-9-4- IB] O [IJ 5 (3) IBJ 9 IB] IBJ 5 mi 1
•
1 (3) 9 (3) [2J 1 7 1 9 O 1 5 [2J (3) IB] 9 [fil (3)
[IJ 1BJ 5 7 5 [2J --H1�-ID5-@-tID- 1 5 5 [ID (3) [2J
- 5- @-{fil 12:l ffil- 0 }@ 9- �-JID.IBJ- (3) [IJ 1BJ 5 9 IB]
16.@ 9-ffilir-!ID -9- - 17. O 5 O IBJ O (3) 18. 1 O IBJ 7 [I] [2]
5 IBl 9 7 IBJ (3) [I] IBl 9 7 [I] 5 9 [11 [2] [2] 7 5
-5 -lffi 9- -1- {ID- -0- - 95IBJ[2]10 (3) [B] 5 (3) IBJ [2]
(3) [I] 9 IBl 5 IBJ -® !�HBl-:t-lID-'i' - [2J [111 O IBl 4
[I]5 IBJ 7 (3) [2J -5-ffil 0-ir-ral-e,- 5 [11 IBJ 7 1 IBJ
[B]79IBJ50 9 [B] 5 [I] IBJ [2J IBJ l2J ffil O 9 5
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF"OS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 2
l. Rodee con un círculo todas las letras "v" que localice.
2. Tache todas las filas y columnas que contengan la letra "l".
3. Recuadre cada vez que coincidan en horizontal o vertical las letras "m" seguidas
de la letra "s".
4. Rodee con un círculo la palabra "techo". Recuerde que puede aparecer en horizon
tal, vertical y diagonal y puede ser leída de izquierda a derecha y viceversa.
l. �g@thf y � d t h ' s o s h 3· t
r·tf)�g1t
ttsfu®zi @&t(pSK@ e m1P!rctw
tsu*phes m!il�m
c � $ z � h � t
4,t++st ... l} ..@. [i]gbiupma he l�mt,·P·(4.
� p s � z s
c n pr *tmpe o��b*tt�
f�qs a r e � r m!il t hi..l. ...9 ...l::,,l,, ... jki
' J¡ L I
ffi[i] g ir b s ® z c s t d f g k at·fgfB··+·l!l··
4. i,léstrcap.1
@@ioeg·++·
5. o f t ijl [iJ $ h f � p t ft n s m e
h lm{i·4g) itsl�tkg
¡ : ¡ . ¡
�l�th t ·!'�
¡ ¡ 1 ¡ e � g
�
k 1 mi$ m� g W q X
; �
r+e++ua t
1·�pag -e-- -t---:qi.-
: : : : -e- ·rs�l±·tf)·r· m�d�$iwe
��jtacz'1,' t �m+f.qz*·
p+t�g�rt [i]�gt�wnc
ffi$ttpho$
li}.J.. Jtw· ml ?
e � p � t ? mfqf*fsh
J�i
o
u s g j � ntgjm@zt "'e®t1as
.t' ' 1 '
1. +at+m . g: 8. e t u k ñ
m [iJ f 9. p e � h o g n 1t1
* tr S X
m!il t p h ® d e im$grpbt
i
+·
tbs' .n ® t p d s a j g g p n r a i g $
$�--!' +&,i e f gm][i]n z t g4�i
•
o g b h f c d g:+lkhfd4
pen�[i]�mh ñ m n g y e r y m !il t t b i p �
[§Jmplo
• a) b) c)
. ........
11
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Indique cuál/es de las opciones propuestas son iguales
al modelo.
l.
� a) b) e) d)
2.
[tJ
3.
a) b) e) d)
� a) b) e) d)
4.
� a) b) e) d)
5.
§ )JO :¿
a) b) e) d)
11
1�1 ����
6.
7.
[iJ ,���
8.
����
� aj � rj ill
9.
[QJ r;J�Q�
'G9 ����
10.
� aj � rj ill
V 0000
11.
� al b) o) di
•
MAID e o R RE o s Y TE L É G R A Fo s. P s I e o TÉ e N I e o
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
12.
-.
13.
����
a) b) e) d)
�
ft ft a) b)
�
e)
ft
d)
14.
� �
���� �
� a) b) e) d)
15.
�
�
a)
�
b)
%%
e) d)
[IJ ¡ i ¡ ¡
16.
a) b) e) d)
17.
�
�
a)
�
b)
�
e)
1
d)
11
� CTCTCTU
18.
aj hl � �
w
19.
�
(lJ (lJ (lJ
� hl
C!J �
1�1
e)
20.
6J���
a) b) e) d)
21.
� ����
22.
���a
� a) b) e) d)
1��1
23.
�I:,
aj hl � �
11
24.
[IJ � � � �
•
e a R R E a s Y TE L É G R A Fa s • P s I e a TÉ e N I e a .MAD
MATRICES DE FIGURAS
I
CUESTIONARIO 2
INSTRUCCIONES: Señale la opción que completa la matriz.
l.
o o
•
a). e). d).
'?
(,,
b)v
2.
o o
• '?
c.
a). b).
c)O d)D
3.
'?
(,,
� �
11 D o
a) b) o e) D d).
•
M.AD CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
4.
D
D l?
c)D d)D
5.
l?
b) D. e) � d) J..
6.
•• • ••••
•
• "?
<.,.
a)
••
• • b)
000
o? 0 e)
o
o? d). ••
7.
+ •
IIII a)
•O b)- e)º "?
<.,.
º?
(,,
a)� c)D d) D
9.
º?
e¡
D
b) e) A d) �
10.
@
º?
(,,
11.
º?
(,, m rn
m
filJ) filJ)
fu)
rn m � fu) 11
b) rn m d) fj filJ)
•
12.
'
111
13.
� � � �
'?
1,.
� � �
14.
®
o
@
- o
'?
1,. "'
@
b)@
a)� e) '\97 d)�
15.
@
o
�
• '?
1,.
<>
11
a)0 b) • e) 1 d) •
J. J.
¿7
T
T
l . J.
_J_ T T J.
..
a) b) e) d)
a..
17.
-iJ
'?
(,,
a)'
�
�
b) Q
�
c )O
• d) y
18.
@
'?
c.
g �
-
eJ) 0 l@I
a)@
b)N e) I! d) 0
19.
IJ [I �
[I IJ
'?
(,,
a)� e) d). •
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
o o
20.
')y T
:.t; z <> c.'?
a)
-
D b) o e) -f d) 101
21.
@
'?
/.,,
•
� �
® �
a) O b)@ e) e d).
22.
I
e
�
A c.'?
D
a)! b) l e)! d) !
23.
[!] c.'?
1 1
/ \ 1 1
A
11
a) • b) D e) / \ d) A
"?
t,.
t ...
25.
b)- e) D d) <=i
"?
t,.
a)
�
b)
�
e) D=:J d) 1••·1.,
111
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. b)
2. a) - d)
3. e)
4. d)
5. e)
6. b)
7. d)
8. a)
9. b) - d)
10. a) - b)
11. e)
12. a)
13. b) - d)
14. a) - b) e) - d)
15. e)
16. a) - e) - d)
17. a) - b) - d)
18. a) - b)
19. e)
20. a) - b)
21. a)
22. d)
23. a)
24. a) - e)
• 25. b)
•
24. d) La figura rota 90º a la derecha y alterna la trama interna.
25. c) Las filas suman ambas el mismo número de puntos.
a) 5 b) 3 c) 7 d) 4
Solución:
•
33232323223 2223232332 2323222332
La opción correcta es la d) 4
11
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Marque la opción correcta en cada caso.
11
• a) 13 b) 11 e) 15 d) 16
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
4. ¿cuántos "5" hay en la fila 2, columna B?
a) 13 b) 20 e) 17 d) 19
•
13. ¿cuántos "5" hay en la fila 1, columna C?
a) 22 b) 23 e) 24 d) 20
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO .MAD
CONTAR ELEMENTOS I
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1 CUESTIONARIO 2
l. d) 17 l. a) 22
2. b) 12 2. e) 17
3. e) 17 3. b) 38
4. a) 13 4. d) 19
5. a) 17 5. a) 37
6. e) 14 6. a) 10
7. b) 15 7. e) 22
8. e) 12 8. b) 20
9. a) 15 9. b) 24
10. d) 9 10. d) 33
11. d) 21 11. a) 16
12. b) 19 12. d) 21
13. e) 19 13. a) 22
14. a) 10 14. a) 19
15. b) 12 15. e) 23
16. d) 7 16. e) 18
17. a) 7 17. d) 16
18. e) 10 18. a) 30
19. b) 19 19. e) 15
20.d) 14 20. b) 21
21. a) 15 21. a) 25
22. e) 4 22. b) 41
23. d) 3 23. a) 24
24. b) 15 24. d) 22
•
25. a) 13 25. e) 27
Modelo: N
Solución:
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
TACHADURAS I
.......
'') Número de cuestionarios propuestos
,'
.......... ···············
Tres cuestionarios compuestos por 30 ítems cada uno de ellos.
Cuestionario 1: 3 minutos.
Cuestionario 2: 3 minutos.
Cuestionario 3: 3 minutos.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAF"OS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: Señale todos aquellos elementos de cada fila que sean
iguales al modelo propuesto. Deberá cumplimentar la prueba en riguroso
orden descendente.
Modelo:$
s s $ s $ s $ s $ s $ s s s $ s s $ s $
$ $ s $ s $ s s s s
$ s $ $ s $ s s s
$
s s $ s $ s $ s $ s s $ s s $ s s $ s s
s s $ s s s s s s $ s s s $ s s s s s s
$ $ s s $ s s s $ s s $ s s s s $ s s $
s s $ s s $ s s s $ s s s s $ s s s $ s
s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s
s s $ s s s $ s s $ s $ s s $ s $ s $ s
$ s s s $ s s $ s s $ s $ s s $ s s $ s
s s $ s s $ s s $ s s $ s $ s s $ s s s
s $ s s s s $ s s s s s s s $ s s $ s $
s s $ s s $ s s $ s s $ s $ s s s s s s
$ s s $ s s s $ s s $ s s s $ s $ s s s
s $ s s $ s s s $ s s $ s s s s s $ s s
s s $ s s $ s s s $ s s s $ s $ s s s s
s $ s s $ s s s s s s $ s s $ s s s $ s
$ s $ s s $ $ s s $ s s $ s s s s $ s s
s $ s $ s s s $ s s $ s s s s s $ s s $
s s $ s s s s s $ s s s s $ s s s s $ s
$ s s s $ s s s s $ s s s s $ s s s s s
s $ s s s $ s s s s s s $ s s s $ s s s
$ s $ s s s s s $ s s $ s s s s s $ s s
s s s $ s s $ s s s $ s s s s s s s $ s
$ s $ s $ s s $ s s s s s s s $ s s s s
$ $ s s s s s s s $ s s s $ s s s s s s
$ s $ s s $ s s s s s s s s $ s s s s s
s s s $ s s s s $ s s $ s s s s $ s s s
s s $ s s s $ s s s s s s s s s s $ s s
•
$ s s s $ s s s s $ s s s $ s s s s s $
s $ s s s $ s s s s s $ s s s s s s s s
Modelo: 8
o 3 e o o 3 o e o o 3 3 o 3 e o 3 o 3 3
e o o 3 o 3 o 3 e o 3 o 3 e 3 o 3 o e o
o 3 3 3 o 3 o 3 3 o 3 e 3 o 3 o 3 e 3 o
o e e 3 e o 3 3 o 3 o 3 o 3 e 3 o 3 o 3
3 o 3 o 3 3 e 3 o e o 3 3 o 3 o e 3 o 3
o 3 o e o 3 o o 3 o e o 3 o 3 3 o o 3 o
3 e 3 3 3 o 3 3 o 3 o 3 e o o 3 3 o 3 o
3 3 3 o 3 e o 3 o 3 o 3 o e o 3 o e 3 o
e o o 3; 3 3 3 e o o 3 o o o 3 o e o o 3
o 3 e o 3 e 3 o 3 o o e e 3 o o o 3 o o
o o 3 e o 3 3 3 o o e o 3 o o 3 o o 3 o
3 3 3 o 3 3 o 3 o 3 o o o 3 o e o 3 o o
3 e o 3 3 3 3 3 o e o 3 o o 3 o 3 o o 3
o o e o 3 o o o 3 o o o o o o 3 o o 3 o
3 3 o 3 o o o 3 o o 3 o o 3 o o 3 o o o
o o 3 o 3 o 3 o o e o e o o 3 o o e o o
3 o o 3 3 o e o o o 3 o 3 o e o 3 o o 3
o o 3 3 o 3 o 3 e o 3 o 3 o 3 3 o 3 o o
,3, 3 e o 3 o 3 o o 3 o o 3 3 o 3 3 o 3 e
o 3 o e o 3 o o 3 o o 3 o o 3 o o 3 o o
o e 3 3 3 o o 3 o o e o o 3 o o 3 e o 3
o 3 o o e o 3 o o 3 o o e o o 3 o o 3 o
e o o o 3 e o 3 o o 3 o o e o o 3 o o o
3 3 o o 3 3 o 3 e e o e o 3 o e o 3 e 3
o o e 3 o o 3 e o o 3 o e o e o 3 e o o
o e o o e o 3 o 3 o e 3 o 3 o 3 o e o o
o 3 o 3 o e o 3 o 3 o o o o e o 3 o o e
e 3 e o 3 o e o o e 3 o e o o 3 o e 3 o
3 o o e o 3 o 3 e o o 3 o 3 o o 3 o e o
o e o o 3 e 3 o o o e o o o e 3 o e o 3 11
CUESTIONARIO 3
INSTRUCCIONES: Marque todos aquellos elementos de cada fila que sean
iguales al modelo propuesto. Deberá cumplimentar la prueba en riguroso
orden descendente.
Modelo:©
© ® e © ® Q e © 0 e ® Q © 0 e ® e © ® e
0 © e (O ® © © Q © Q ©(O Q ® © 0 © Q ® ©
e Q© Q e e (O e 0 Q © Q e © ® e © ® 0 e
© (O 0 e e 0 © Q e © 0 e Q 0 e © Q e © ®
e Q ® e © e Q (O © 0 ® ® © ® Q 0 ® © Q ®
0 e © Q ® Q e ® © (O e Q 0 © Q e Q 0 e (O
© e (O Q e (O © 0 Q e 0 © Q ® © Q e © Q ®
(O © ® © (O © Q e (O © e ® 0 (O e Q © 0 e e
e Q 0 (O e Q (O e Q (O © e Q © (O e 0 Q e ®
© ® ® e © 0 e Q ® e 0 ® © Q 0 e Q ® (O ®
Q © Q ® Q ® e 0 (O © Q ® ® ® Q © (O © ® ©
© ® 0 e ® ® e Q © 0 e 0 © (O e 0 ® 0 © e
© e ® Q © (O ® Q (O © (O ® ® Q (O © Q ® Q ©
Q e © Q ® e e © ® e © (O (O e 0 Q e © Q 0
0 © ® © e ® (O © Q 0 Q ® © Q © Q ® Q 0 ®
© (O ® (O ® Q © 0 e ® 0 e Q ® 0 e (O e © e
© e ® e e Q e © e Q © (O (O © (O 0 ® (O 0 ®
e Q O) © ® 0 O) ® O) Q Q © © 0 © e Q e © Q
Q e © ® O) e Q © 0 e 0 ® 0 Q © (O O) Q ® Q
© O) 0 O) © Q ® 0 © Q ® 0 © 0 Q ® e © e Q
Q e ® © O) © © O) © ® © ® e O) e e O) ® © e
© 0 Q © ® © O) © Q (O (O ®© 0 ® e © Q ® e
e © ® O) O) ® e O) 0 © ® 0 (O ® Q ® © Q O) ©
0 O) © ® 0 ® (O 0 ® ® ® ® 0 © 0 e © Q © Q
Q © ® e ® O) e O) © Q O) ©® ® Q ® Q Q e O)
e © 0 © Q ® ® 0 ® © 0 O)® © O) e (O © (O ®
© © e (O 0 © (O ® e 0 (O ©0 e © (O ® © ® Q
0 ® ® e O) Q e ® (O ® e Q O) ® ® Q ® Q e O)
© © Q © 0 © (O ® © O) ® © 0 e (O © Q ® © Q
11 e © Q ® © Q 0 © ® Q e © O) ® © e ® Q © ©
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
Modelo:$
$ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $ $
$ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 2
Modelo: 8
8 8 8
8 8 e 8
8 e
e 8 e 8
8 8 8
8 8
e 8
8 e 8
8 8 8
8 8 8 8
8 8
8
e 8
8
8 e 8
8 8
8
8 8
8
8 e 8
8 8
8 8 e
8 8 8 8 8
8 8 8 8 8
e 8 8 8
8 8 8
8 8 8 8 8 8
8 8 8
e 8 e e 8
11
© © © © ©
© © © © © © © ©
© © © © ©
© © © © © ©
© © © ©
© © ©
© © © © ©
© © © © ©
© ©
© © ©
© © © © © ©
© © © ©
© © © © ©
© © © ©
© © © © ©
© © ©
© © © ©
© © © © ©
© © ©
© © © © ©
© © © © © © ©
© © © © © ©
© © © ©
© © © ©
© © ©
© © © © ©
© © © © © ©
© © © © © © © ©
© © © © © © ©
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
........
../.) Breve explicación de la prueba
........ , . .
En este tipo de pruebas se le solicita que centre su atención en comprobar si existen
diferencias entre dos series de números, letras, o una combinación de ambos. Las dife
rencias suelen radicar, en la mayoría de casos, en la sustitución de un elemento por
otro parecido, o en la alteración en el orden que ocupan dentro de la serie de datos.
+--, -,
A modo de ejemplo:
Indique si ambas series de datos son iguales. De serlo dibuje entre ellas el signo =. De
no ser así dibuje el signo ;é y marque en la columna de la derecha todos los elementos
que han cambiado.
f h r s b n k o p d q g h r z b n k o d p q
Solución:
11 f h r s b n k o p d q @ h r@ b n k o@@ q
/
·') Número de cuestionarios propuestos
........ . ····· . · .
Dos cuestionarios compuestos por 25 ítems cada uno de ellos.
Cuestionario 1: 2 minutos.
Cuestionario 2: 2 minutos.
•
.MAID CORREOS Y TELÉGRAF'OS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
CUESTIONARIO 1
INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan 2 columnas de datos. Debe
comparar ambas columnas y detectar los errores, si existen, en la columna de
la derecha. Si existen errores deberá tacharlos en la columna de la derecha y
escribir el signo ;,!: entre ambas columnas. Si no existen errores deberá escribir
el signo «,
l. a d e g o j h k a d e g o j h k
2. r t k o p h mi t r e k o b h n t
3. X e V b g f d s e r me V b f g d s e r
4. m k i o 1 ñ p g r e mk y o n p g r e
5. w r t y u k j g d w s t y u k j g b
6. s d w e r t h d w r s d f e r t w r
g d
7. f h j k y r e a s f h j h y r e a d
8. s f k mn u r p z f k 1 n m 1 u s p
9. f n j k u i o q e f n i k u j o q e
10. f g h n b d s a q e f g h mb a k e d s
11. h g f d s X e V b n k g f d s z e V V n
12. s d f g h y r e w q s d f e h y r e w q
13. a z X e V b g y o a s X e V b g y p
14. f g h k u y e r f g h j k u y e s
15. a q z X e d V g h j a q z X e e V g h
16. h j k p m ll V h d h j 1 b m n v h d
17. V f k k 1 o j 1 p V f k k o j k p
18. d s e r t y u h f d d s e r t y u h f d
19. m a s d f V b n g t m a X d f V b n g t
20. a w d f g b h n m e w d f g b b n m
21. o q w e r y g h j k o q w y r y g h j
22. p a s w d f g t h n p o s w b f g t h n
23. k a s d e V f b n h k a s d e V f b n h
24. d f V b j mk o p d f V b j mk o p
25. a q w e f V g b n m a q w e f w g b mm
26. a z X e d f V b g h a z X e d g V b g h
27. a o a q w r t g f d a e a q w r t g f d
•
28. h p f g h n j mk h p f g k n j mk
29. k s w d f g h j f k y s w d f g h j f
30. a ñ s d f r e r y a ñ s d f s e r y
11. 3 f r 5 6 g h 8 f 3 f r 6 5 g h j 8 f
12. 2 6 7 8 4 o 2 1 7 6 2 5 7 8 4 1 2 o 7 5
13. s e b f 3 6 7 u a s e b f 3 6 7 u a
14. o p ñ b d f h e 4 u o p n b d f h e 4 u
15. z e 4 5 b V d w r 4 z e 4 5 b V d w r 4
16. 4 6 8 o 3 5 6 e w 3 6 4 8 o 3 6 6 e V 3
17. a q e e w X s d g b a p e e w X s b g d
18. 7 u i 9 o o ll1 b d s 7 V i 9 o o n d b s
19. a s e V b n h g d e a s e V b n h g d e
20. 1 8 2 5 o 1 5 7 3 9 1 8 2 6 o 1 5 7 3 8
21. s f h n mh t p l s f h n ll1 h t p
22. g d e w z a t U 1 ll1 g d e w s a t V i n
23. 3 f V b u 7 5 8 o 3 f w b u 7 6 8 1 o
24. s w 1 5 6 3 7 8 b n s V 1 6 5 3 7 8 d ll1
25. n h f e q 3 5 o b n h f e q 3 5 o B
26. e 5 t g b 7 8 k s e 5 g d 7 8 q s
27. 7 9 o 2 4 6 7 1 f d 7 9 9 2 4 8 7 1 f b
•
28. d g n V X q w e r 4 d g n V X q w e r 4
29. a b 7 e 9 3 d b a b e 9 3 d d l
30. s g n b 2 1 a s e V s g ll1 b 2 1 a e s V
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l. a d e g o j h k a d e g o j h k
2. r t k o p h mi t ,¡,.!, r e k o b h n t
3. X e V b g f d s e r ,¡,.!, me V b f g d s e r
4. mk i o 1 ñ
p g r e ,¡,.!, mk y o 1 n p g r e
5. w r t y u k j g d ,¡,.!, w s t y u i k j g b
6. s d w e r t h d w r ,¡,.!, s d f e r t g d w r
7. f h j k y r e a s ,¡,.!, f h j h y r e a d
8. s f k 1 mn u r p ,¡,.!, z f k n mi u s p
9. f n j k u i o q e ,¡,.!, f n i k u j o q e
10. f g h n b d s a q e ,¡,.!, f g h mb d s a k e
11. h g f d s X e V b n ,¡,.!, k g f d s z e V V Il
12. s d f g h y r e w q ,¡,.!, s d f e h y r e w q
13. a z X e V b g y o ,¡,.!, a s X e V b g y p
14. f g h J k u y e r ,¡,.!, f g h j k u y e s
15. a q z X e d V g h j ,¡,.!, a q z X e e V g h i
16. h j k 1 p m n v h d ,¡,.!, h j 1 1 b m n v h d
17. V f k k 1 o j p ,¡,.!, V f k k o j k p
18. d s e r t y u h f d d s e r t y u h f d
19. ma s d f V b n g t ,¡,.!, ma X d f V b n g t
20. a w d f g b h n m ,;é e w d f g b b n m
21. o q w e r y g h j k ,¡,.!, o q w Y r y g h j 1
22. p a s w d f g t h n ,¡,.!, p o s w b f g t h n
23. k a s d e V f b n h k a s d e V f b n h
24. d f V b j mk 1 o p d f V b j mk 1 o p
25. a q w e f V g b n m ,¡,.!, a q w e f wg b mm
26. a z X e d f V b g h ,;é a z X e d g V b g h
27. a o a q w r t g f d ,¡,.!, a e a q w r t g f d
28. h p f g h n j mk ,¡,.!, h p f g k n j mk
11 29.
30.
k s w d f g h
a ñ s d f r e r y
f ,;é
,¡,.!,
k y s w d f g h j f
a ñ s d f s e r y
11. 3 f r 5 6 g h j 8 f ;é 3 f r 6 5 g h j 8 f
12. 2 6 7 8 4 o 2 1 7 6 ;é 2 5 7 8 4 1 2 o 7 5
13. s e b f 3 6 7 j u a s e b f 3 6 7 j u a
14. o p ñ b d f h e 4 u ;é o p n b d f h e 4 u
15. z e 4 5 b V d w r 4 = z e 4 5 b V d w r 4
16. 4 6 8 o 3 5 6 e w 3 ;é 6 4 8 o 3 6 6 e V 3
17. a q e e w X s d g b ;é a p e e w X S b g d
18. 7 u i 9 o o mb d s ;é 7 V 1 9 o o n d b s
19. a s e V b n h g d e a s e V b n h g d e
20. 1 8 2 5 o 1 5 7 3 9 ;é 1 8 2 6 o 1 5 7 3 8
21. s f h n mh t p 1 s f h n mh t p
22. g d e w z a t u i m ;é g d e w s a t V Í n
23. 3 f V b U 7 5 8 o ;é 3 f wb u 7 6 8 1 o
24. s w 1 5 6 3 7 8 b n ;é s V 1 6 5 3 7 8 d m
25. n h f e q 3 5 o 1 b ;é n h f e q 3 5 o B
26. e 5 t g b 7 8 k s ;é e 5 g d 7 8 q s
27. 7 9 o 2 4 6 7 1 f d ;é 7 9 9 2 4 8 7 1 f b
28. d g TI V X q w e r 4 d g ll V X q w e r 4
29. a b 7 e 9 3 d b ;é a b 1 e 9 3 d d 1
30. s g n b 2 1 a s e V ;é s g mb 2 1 a e S V
11
..•,,, /
.
En este tipo de pruebas, normalmente la tarea requerida consistirá en representar
gráficamente los símbolos que van asociados a cada letra, pero ocasionalmente podría
encontrar que la tarea requerida sea la inversa; es decir, que le presenten los símbolos
y Vd. deba de sustituirlos por las letras que se asocian con cada uno de ellos.
La asociación entre símbolos y letras se le presentará formando una tabla de codifi
cación. Deberá intentar familiarizarse con ella en el menor tiempo posible, pues esa
será la clave para poder resolver esta prueba de manera satisfactoria.
A modo de Ejemplo:
Complete: Solución:
+-,
.
d J h e r a t b p e o 1 n 1 s
.
rr *
>
- % i
* € < \ + @ a ?
� X
l.
t r e n
2.
tlalcltlo
3.
ªlbleljla
4.
nlolrltle
5. .
blrl Isla
i 111
6.
nlelcltlalr
7.
jlalrldliln
8.
hlelllaldlo
9.
Plªlrleljla
10.
ildlelalrlilo
11.
blelnldl i lt Iº
12.
II blalrlblelclhlo
ea R RE as v TE L É G RA F" as. P s I e a TÉ e NI ea MAD
CODIFICACIÓN I
13.
j lªlblolnlelrla
14.
tlrlalplelcl i Iº
15.
slalblolrlelalr
16.
ºlblelsl i ldlald
17.
tlrlalsltlolclalr
18.
blolnldlaldlolslo
19.
eldliltlolrlilall 11
20.
ªlblelcleldlalrlilo
21.
tlrlalblalj lªlªlºlr
22.
rlelplelrltlolrl i Iº
24.
•
e o R RE os Y TE L É e; RA Fo s. P s I e o TÉ e NI e o M.AD
CODIFICACIÓN
I
CUESTIONARIO 2
INSTRUCCIONES: Considerando los valores de la siguiente tabla, codifique
todas las palabras que le proponemos.
., $ I
u o d g a V n f b p t z e m h 1 s 1 e J r
8 v � n@ A% # € 1t
•f � * T n
l.
2.
m i e 1
3.
ªlplilcle
4.
clolclhle
5.
11
6.
ºlslaldlila
7.
ilnldlilcle
8.
PlªI l lmlelrla
9.
ºlrlalclulllo
10.
ªlplllalulslo
11.
blalslclul l la
12.
II jlulsltlilclila
e a RR Ea s Y TE L É G R A Fa s . P s I e a TÉ e N I e a MAD
CODIFICACIÓN
I
13.
llllolvlilzlnla
14.
plrlolglrlalmla
15.
rlªlªI i lªlªlºlr
16.
clalmlªI l leloln
17.
plulrliltlalnlo
18.
flalblul l lolslo
19.
•
MAD e o R RE o s Y TE L É G RA Fo s. P s I eo TÉ e N I e o
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
20.
plrlolplileldlald
21.
elnlalmlolrlaldlo
22.
zlªIPlªltlillllla
23.
a In I e lml o lml e I t Ir I o
24.
dlrlolglaldl i lcltlo
25.
clhl i lclhlalrlrloln
•
CORREOS y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
CODIFICACIÓN I
SOLUCIONES
CUESTIONARIO 1
l.
t r e n
+ € *@
2.
t a e t o
+<*+X
3.
a b e J a
< \ % < *
4.
n o r t e
@ X € + ":f
5.
b r 1 s a
\ € a ? <
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y RESISTENCIA A LA FATIGA
6.
n e e t a r
@
* * + < €
7.
. .
J a r d 1 n
% < € > a @
8.
h e 1 a d o
i * +-- < > X
9.
.
a r e J a
p
II < € % <
*
10.
.
i d e a r 1 O
11.
be nd 1 to
• \ j@> U-+X
b a r b e e h o
\ < € \ =f. * j X
13.
.
Ja b o n e r a
% < \ X @ =1 € <
14.
t r a p e e 1 o
.
€ < rr =1 a X
+
*
15.
s a b o r e a r
? < \ X € =f. < €
16.
obesidad
X \ =j:. ? U > < >
17.
t r a s t o e a r
< ?
€ < € 11
+ + X
*
18.
b o n d a d o s o
>
- <
\ X @ > X ? X
19.
. .
e d t o r 1 a 1
1
i - a � X € a <
> - +----
20.
. o
a b e e e d a r 1
<
- \ i * i <
> - € a X
21.
.
t r a b a J a d o r
- \ <
� € < % <- >
- X €
22.
e a e e r o 1 a d a
* <
- i € X +---- -< -> <-
*
•
CORREOS Y TELÉGRAF"OS. PSICOTÉCNICO MAD
CODIFICACIÓN I
23.
.
r e p e r t o r 1 o
€ -¡. rr -¡. € + X € a X
24.
.
e a r p 1 n t e r o
< € rr a @ + -¡. € X
* -
25.
.
p r e e 1 n t a d o
rr € -¡. < >
a @ + -
* X
11
CUESTIONARIO 2
l.
� •
2.
.
m 1 e 1
Jj T
• n
3.
.
a p 1 e e
@ € T f
•
4.
e o e h e
f v f * •
5.
.
p 1 e z a
€ T
• • @
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
CODIFICACIÓN I
7.
. .
1 n d 1 e e
T A � T E
•
8.
p a 1 m e r a
9.
€ @ n JJ
• ¿ @
o r a e u 1 o
M ¿ @ f 8 n M
10.
ªIPI l
@€n@e=M
lalulslo
11.
b a s e u 1 a
# @ - f 8 n @
12.
. . .
J u s t 1 e a 1
$ 8 - 7t T f T @
11
13.
. z a
1 1 o V 1 n
n n v T • A @
14.
p r o g r a m a
€ ¿ v n ¿ @ Jj @
15.
.
r a d 1 a d o r
¿ @ � T @ � v ¿
16.
e a m a 1 e o n
f @ Jj @
17.
n •v A
.
p u r 1 t a n o
€ 8 ¿ T 7t @ A v
18.
f a b u 1 o s o
% @ # 8 n v v
19.
. e .
r e 1 o J r 1 a
11 ¿
• n v $
•¿T @
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
CODIFICACIÓN I
20.
pJr o p i edad
€II V€ T.�@�
21.
e n a m o r a d o
• A @ ¡.J v
I @ � v
22.
.
z a p a t 1 1 1 a
• @ € @ n T n n @
23.
a n e m o m e t r o
@ A ¡.J
•¡.Jvn I
• v
24.
.
d r o g a d 1 e t o
� I v
Q @ � T f n v
25.
.
e h 1 e h a r r o n
f * T f * @ I I A v
•
AUD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
Introducción
Las personas a lo largo de la vida mantenemos en activo tanto nuestros órganos como
nuestra mente, en muchas ocasiones, de manera involuntaria. Sin embargo, no toda
la producción mental puede se catalogada como razonamiento.
lCómo se define el razonamiento?
Se llama razonamiento al resultado de la actividad mental en la que, un conjunto de
proposiciones enlazadas entre sí dan apoyo o justifican una idea y dirige el pensa
miento hacia la resolución de problemas.
Sin embargo, no todo lo que pensamos es razonamiento. Pensamos en circunstancias
ya vividas, pensamos en imágenes, sonidos captados, pensamos en conversaciones
mantenidas o en las que hubiéramos podido mantener. Pensamos, pensamos ...
Así, junto a los pensamientos, participan en el razonamiento las percepciones, los sen
timientos y la imaginación, siendo los razonamientos de los seres humanos raramente
de tipo lógicodeductivo (el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas
implica necesariamente la verdad de la conclusión).
A diario razonamos y obtenemos conclusiones a partir de premisas que contienen
datos particulares. Premisas que pueden estar basadas en datos conocidos o descono
cidos. No obstante, esto no nos asegura que la conclusión a la que llegamos es siempre
verdad. Si fuera así, si las conclusiones obtenidas fueran siempre ciertas, no cabría
margen de error o equivocación. Y nos equivocamos.
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar
necesariamente a la experiencia. En algunos casos, como en las matemáticas, el razo
namiento nos proporciona la posibilidad de demostrar los conocimientos adquiridos
en la educación formal así como ampliar nuevos contenidos. O en el razonamiento
mecánico, donde la relación entre estímulos se establece en base a la experiencia coti
diana de lo que conocemos o creemos conocer. Sin embargo, en otros casos, como en
el razonamiento lógicoabstracto o el espacial, se trata de descubrir relaciones lógicas
que guardan entre sí algunos elementos sin que la experiencia sea la base sobre la
cual se reflexiona.
En cualquier caso, y debido a la diversidad de áreas que pueden ser objeto de apli
cación, las pruebas de Razonamiento han adquirido un gran peso en los procesos de
selección.
En este capítulo, y formando módulos independientes, le proponemos pruebas que le
permitirán una buena preparación en las siguientes áreas:
Razonamiento verbal.
Razonamiento lógicoabstracto.
Razonamiento numérico.
Razonamiento espacial .
•
CORREOS Y TELÉC3RAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
En el presente capítulo trabajaremos con pruebas cuya finalidad es el entrenamiento
en el razonamiento verbal. El lenguaje es una herramienta intelectual fundamental
que utilizamos para explicar, inferir, anticipar, prever, expresar, etc. Ya, desde los
primeros años de escolarización, nos hemos acostumbrado a manejar el lenguaje
desde aspectos como la gramática, la ortografía, la comprensión lectora o la expresión
escrita. Sin embargo existen, en la educación formal, pocos espacios para razonar con
contenidos verbales y desarrollar las habilidades adquiridas que nos permitan com
prender conceptos y considerar situaciones específicas.
Por otra parte, debemos considerar el manejo eficaz del lenguaje como un instrumen
to indispensable para el desarrollo intelectual del ser humano y, por tanto, para la
adaptación exitosa a cualquier situación.
Por ello, potenciar el razonamiento verbal y, con ello, las capacidades lingüísticas, le
permitirán hacer uso del lenguaje y establecer relaciones de tipo cualitativo (signifi
cado, categoría gramatical, género, forma verbal...) o cuantitativo (número de letras,
posición de éstas ... ).
Le proponemos algunos ejercicios similares a los que deberá responder en cualquier
proceso de selección en el que se evalúe el razonamiento verbal. Estos son:
Analogías verbales, donde deberá encontrar relaciones, simples o compuestas,
entre conceptos.
Palabras relacionadas, ya sea una relación gramatical, semántica, verbal o
meramente de conocimiento sobre ciertos aspectos culturales. •
+-,
17 ..... es a 16 como 7 es a 49
a) 8 b) 2 c) 7 d) 4
16. c) Ocaso
Son sinónimos.
17. d) 4
Es el único número que elevado al cuadrado da como resultado 16.
18. a) Turbina
Es el mecanismo de propulsión de ese medio de transporte.
19. b) Aire
Es el dios que se asocia con ese elemento natural.
20. a) 12
La suma de los dígitos que componen ese número da como resultado 12.
21. b) Apreciar
Son acciones opuestas.
22. a) Dodecaedro
Es el nombre que reciben las figuras geométricas que poseen 12 lados.
23. d) 159
Ese número es el resultado de dividir entre tres el número 477.
24. c) Acometer
Son sinónimos.
25. b) Bakunin
Fue el principal ideólogo de ese posicionamiento político.
11
Esta prueba comparte la estructura de las "analogías simples" con la salvedad de que
en esta ocasión la tarea requerida para dar solución correcta a cada analogía con
sistirá en determinar dos elementos de la comparación y no sólo uno de ellos.
Del mismo modo que ocurría con las "analogías simples", la estructura de este tipo de
pruebas permite diversificar en gran medida los contenidos sobre los que versan los
ítems, añadiéndoles en este caso un grado mayor de dificultad al no venir marcado el
sentido de la comparación.
A modo de prueba:
Jirafa es a ... como Gaviota es a ....
a) 4-3 b) 24 c) 42 d) 3-4
Seguramente habrá pensado que, a simple vista, no existe relación alguna entre
ambos animales y esos pares de números que se le presentan, por lo que le resultaría
imposible marcar una de las opciones con cierto criterio. Sin embargo, si se detiene
a pensar un momento sobre ello y visualiza ambos animales, podría determinar que
ambas cifras hacen referencia a su estructura corporal y, en concreto, al número de
patas que posee cada uno de ellos. Aplicando este criterio, la opción que debería mar
car para que la analogía fuese cierta sería la opción "c)", pues la jirafa posee 4 patas
y la gaviota tan sólo 2 .
4 minutos.
24. "Todos dicen I love you" es a .... como "Los crímenes de Oxford" es a ....
a) CóppolaSpilberlg b) Pedro AlmodóvarTim Burton
e) Woody AllenAlex de la Iglesia d) Antonio BanderasAlejandro Amenábar
11
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS, PSICOTÉCNICO
.........
) Breve explicación de la prueba
,'
................. ................................................................................................................................................ ..................................................................................
En esta prueba encontrará cincuenta series compuesta por cuatro palabras cada una
de ellas. En cada una de estas series existe una relación objetiva entre tres de las
cuatro palabras que la componen. Vd debe identificar cuál es esa relación objetiva y
marcar la palabra que no cumple con ella.
• 4 minutos .
2. a) 22 b) 44 c) 77 d) 66
11
SOLUCIONES
CU ESTI O NARI O
l. a) Tejón
Es el único animal cuyo nombre no comienza por la letra "S".
2. c) 77
Es el único número que no es par.
3. c) Membrillo
Es la única que no es una hortaliza.
4. b) Elefante
Es el único mamífero.
5. a) Fregona
Es el único utensilio doméstico que no requiere electricidad para su funcionamiento.
6. b) Glicerina
Es la única sustancia que no es derivado del petróleo.
7. b) Luis XVI
Es el único monarca que no reinó en España.
8. a) Carbón
Es la única fuente de energía no renovable.
9. d) Acorazado
Es el único cuyo uso común es bélico.
10. c) Carmen
Es el único nombre de mujer que no se corresponde con el de una flor.
11. a) Sal
Es el único compuesto que no posee oxígeno.
12. b) Luna
Es el único que es un satélite y no un planeta.
13. c) MediaCorchea
Es la única que no es una nota musical.
14. a) Delfín
Es el único que no es anfibio.
15. d) Rugby
Es el único que no es deporte olímpico.
16. c) Arroz
Es el único cultivo que no es de secano.
17.d) 308
Es la única en la que la suma de sus dígitos no da como resultado 10.
18. c) Mojito
Es la única bebida alcohólica.
19. c) Mortadelo
Es el único personaje de cómic que comparte protagonismo en sus historietas con
un compañero (Filemón).
20. b) Vigoroso
Es la única palabra que no es sinónimo de "enfermo".
21. d) Arcabuz
Es la única arma que no dispone de una afilada hoja de metal.
22. b) Grammy
Es el único premio que no pertenece al mundo de la literatura.
23. c) Espora
Es la única palabra que no guarda relación con la Religión.
24. a) Maíz
Es el único que no es una legumbre.
25. d) Junio
Es el único mes que no contiene la letra "r" .
•
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO .MAD
Introducción
Uno de los rasgos que caracteriza el proceso de maduración intelectual del ser humano es la
adquisición de la capacidad para aplicar los principios de la lógica tanto a elementos concretos
como a elementos abstractos. Estos elementos abstractos son conocidos como símbolos y todos
estamos cotidianamente en contacto con ellos (semáforos, señales de tráfico, números ... ).
En los procesos selectivos, la evaluación de este nivel de maduración intelectual se
lleva a cabo planteando actividades que pongan a prueba la destreza de los candidatos
para descubrir relaciones existentes entre símbolos. En la mayoría de ocasiones, no
suelen ser relaciones detectables a simple vista, sino que requieren de un breve proceso
reflexivo. Esta es la función que desempeñan las pruebas que se enmarcan dentro del
Razonamiento LógicoAbstracto.
Como podrá suponer, son muy variados los tipos de elementos que se manejan para
construir estos ejercicios (números, figuras geométricas, letras, signos ... ), por lo que le
proponemos un módulo compuesto por más de 200 ítems en los que se pondrá a prueba su
capacidad para relacionar conceptos abstractos formulados siguiendo diversos formatos
de presentación (figuras en serie, figuras no relacionadas, matrices de símbolos, cálculo
abstracto o ecuaciones sustitutivas). En la mayoría de ellas, encontrará ítems de diver
so nivel de complejidad: desde un grado básico, a otros que requieren mayor tiempo de
reflexión. Le recomendamos que los realice todos, aunque para ello necesite un intervalo
de tiempo mayor al recomendado, pues sólo de este modo podrá conocer en profundidad
cuáles son las relaciones a las que se recurre con mayor frecuencia cuando se diseñan este
tipo de ejercicios.
II
A modo de prueba:
...
a) fi' e)/' d) ••
Si analiza los datos con detenimiento, podrá observar que se encuentra ante una
serie en la que existe un único elemento sobre el que se aplica una regla de rotación.
A medida que avanzan los elementos dentro de la serie podrá comprobar cómo van
rotando sobre el mismo eje de 45º hacia la derecha, en el sentido de las agujas del
11 reloj. Este razonamiento hace que la única opción viable para completar el elemento
ausente sea la opción a), pues todas las demás representan posiciones más avanzadas
dentro de la rotación espacial del elemento.
8 minutos.
11
l.
@]
b)� d)�
3. �
G)
a)� E)
b) d)�
o o
4. D . . Dº D
.c:
o
a)� b)D d)OD
o o @
•
5. � �
7. + a+ +
.tt b)+ o)+ d)a+
8. ...CD CB EB
a)@ b)@ 0 e) d)G)
9. O 11 O 11 O 111
a) O 1 1 1 b) O 1 1 1 1 e) O O d) O 1 1
10.� � ... �
11. <!+ !
a)<}[> b)+--+
e)¡ d) ¡
12.
a
13. 1,----, o I
b) 1 ºI
14. � � �
�
15. � t:il:n:l
17. @ @ ... @
a)O b)@ e)@ d)(Z)
18. ºQ . . GJ Q
a)Ó b)Q c)8 d)LJ
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I RAZONAMIENTO
b)o .e
21. �
a)(>
22.
up
CID EE ffi
[]]]
a)Cill b)BE c)Em • 182
I
@ rrm � ..
[[filn
b) e) @ d) �
24.G 8 .. �
a)Q b)� c)C!) d)8
25. �
SOLUCIONES
CUESTIONARIO
l. b)�
Ambas figuras se van alternando de manera que una de ellas ocupa las posiciones
pares y la otra las impares.
2. b) lllIJ
La zona sombreada va avanzando hacia la derecha y una vez que finaliza la figura
comienza de nuevo la serie.
3. a)(!)
El elemento interior de la figura va rotando 180º en relación con el que le precede.
4. d)OD.
El elemento periférico va rotando hacia la izquierda ocupando cada vez el vértice
contiguo al anterior.
5. b)®
Se alternan pentágono y círculo. El círculo siempre tiene la misma trama interior
que el pentágono que le precede.
6. a)�
La unión de las figuras que ocupan las posiciones 1 y 2 forman la figura que ocupa
la posición 3. De manera similar ocurre con las figuras que ocupan las posiciones
4 y 5 de la serie.
8. d)Q
En cada paso se va añadiendo un segmento a la línea interior de la figura.
9. a) O 11 1
10.d)�
Los elementos interiores van rotando hacia la izquierda ocupando el vértice con
tiguo a la posición que ocupaban en la figura que les precede.
11. c) ¡
La figura va rotando 90º hacia la izquierda.
12.d)IID
La figura va aumentando una casilla incorporándola siempre en una posición
contigua a la zona sombreada.
13. c) 1 al
El elemento periférico traza una diagonal de izquierda a derecha que atraviesa la
figura.
14.b)�
Se va alternando la zona superior e inferior de la figura que aparece con trama
interna. La trama también se va alternando sin repetir ningún modelo.
�
15. e) trr:íj
Los elementos internos van ocupando las posiciones correspondientes a las dos
diagonales de la figura.
16.a)O
El elemento exterior va rotando hacia la derecha. En esa rotación va ocupando el
vértice contiguo al que ocupaba en la figura que le precede.
17.b)@
El elemento interno va cambiando sin repetir ningún modelo.
18.d)ü
El elemento periférico va atravesando la figura de izquierda a derecha.
Va alternando su color entre blanco y negro.
11
19.b)�
Los elementos internos van ocupando alternativamente la zona superior e
inferior de la figura. La casilla sombreada va alternando la zona izquierda y
derecha de la figura cada dos elementos. El número va aumentando en una
unidad y va alternando de posición en la zona derecha e izquierda de la figura
cada dos elementos.
20.b)�O
Las figuras van modificando su forma sin repetir ningún modelo. El elemento
periférico mantiene estable la forma pero va alternando su color entre blanco
y negro.
21.e)�
22.b)BE
Los números que aparecen en el interior de la figura son el resultado de dividir el
número que le precede entre el dígito indicativo de la posición que ocupan en la
serie, calculando la posición iniciando la cuenta en orden descendente. Los núme
ros que ocupan la posición superior e inferior de la figura son independientes
entre sí.
23.c)@
Las figuras van rotando su forma entre pentágono, círculo y rectángulo. La trama
interior va rotando entre líneas horizontales, oblicuas hacia la derecha, verticales
yéoblicuas hacia la izquierda. El elemento interior va alternándose entre circulo
con punto y circulo sin punto.
24.c)G
Los elementos internos van posicionándose en espejo por parejas.
25.c)�
La trama va modificando hacia la izquierda la posición que ocupa dentro de la
figura cada dos elementos. La trama va alternándose entre vertical y horizontal.
11
...........
A modo de prueba:
Observe con detenimiento la siguiente serie de figuras y marque aquella que le
resulte disonante:
¿cuál le parece que no debería formar parte de esa serie de figuras? Si las observa
con detenimiento existe una característica que sólo respetan 3 de esas 4 figuras,
¿cierto? Como seguro que ya ha detectado, las opciones a), b) y c) representan pare
jas de figuras donde una de ellas está sombreada. Sin embargo, la pareja de figuras
que aparecen en la opción d) se hallan ambas en blanco.
Por tanto debería marcar la opción d) como aquella figura que no está relacionada
con el resto de la serie.
11
11
l.
2.
a)llJ b) .6. c)Lb d)@
3.
4.
a) ... b) ... c)1> d)<l1>
5.
a)AP b)KN e) IP a) UB
6.
• DI b)j\
e)@
d) 1 1
7.
.i, b)o--1
,)_j d)L
8. a)Q
b)o c)D a)O
9.
a)� b) � c)§i3 d) liI!§
11 10.
a) []111 b)c:E! e) OilD d) fil]
.c. <:
11.
a)LJ b) c:i= d)
12.
a)Cf:X> b)ca:XJ e) cgn d)CD
13.
a) S b) z e) V d) E
14.
a)� b)Ei e)� d)�
15. a)t:2]
b)B e) (S) .s
16.
.e b)@IP .e d)-
17.
8:EJ b) [!E[] c)Dill
*
a) d)CEEI
18.
19.
a) 5 3 b) $ e)
* * d)
20.
a) 54 b) 17 e) 30 d) 21 11
21.
a)
Q b) ()- c)b d)D
22.
a)CD b) !:::.!:::. c)DD d)OO
23.
a),�,�,
b) m e) m d)
,�,�,
24.
x
a) � b)� c)GJ d) �
$
* *
25.
a) O 2 b) e) � d)
11
3. c)CJ
Es la única cuyo vértice más prominente no se encuentra orientado hacia la derecha.
4. d) <1t>
Es la única flecha que no posee una sola punta.
5. b) KN
Es la única combinación de letras que no incluye una vocal.
1 1
6. d)
7. a)L_.
Es la única que no posee dos elementos en sus extremos.
8. a)Q
Es la única figura que no posee un número par de lados.
a)�
9.
11.c)D,
Es la única figura que no es abierta.
12. a) o:::D
Es la única figura que no está compuesta por un número par de elementos.
13. a) S
Es la única figura que no está formada exclusivamente por líneas rectas.
14.c)�
Es la única figura en la que los dos elementos internos no ocupan casillas contiguas.
15.b)B
16.d)-
Es la única en la que la trama interna de la figura no está compuesta por un solo
tipo de línea.
17.c)�
Es la única figura que no posee dos elementos internos.
1141
18. d) �
19.b)<g]
Es la única figura en la que el elemento interno no se halla más cerca del lado
opuesto al vértice que de este mismo.
20. b) 17
Es el único número que no es múltiplo de 3.
21.d)D
22.a)CD
Es la única en la que existe contacto entre ambas figuras.
Es la única figura cuyos elementos internos no son cuadrado, círculo, cruz y línea
horizontal.
24.d)�
_§_U_
25.b)'flS
11
Las pruebas de matrices suelen ser un recurso muy utilizado para evaluar el
Razonamiento LógicoAbstracto, pues combinan la tarea de completar una serie
lógica, con la característica de que dichos elementos son conceptos abstractos.
Cada matriz está compuesta por varias casillas, en las que se distribuyen los elemen
tos, quedando uno en blanco. Deberá indicar qué elemento de los que les proponemos
debería ocupar ese espacio en blanco.
Para que Vd. pueda familiarizarse con diversos tipos de matrices, en este libro podrá
encontrar algunas que están compuestas sólo por símbolos, otras que están compu
estas sólo por números, así como otras que combinan ambos elementos. También
encontrará matrices entre cuatro y doce elementos.
......
·/-,) Ejemplos y/o trucos
. ......... ···
El análisis de los datos de una matriz puede realizarse de dos modos: basándonos en sus
filas o basándonos en sus columnas. Vd. deberá adaptar su análisis a uno de ellos, aunque
debería tener flexibilidad mental para modificar su modo de análisis con rapidez.
7 16 21
6 14
5 12 15
a) 18 b) 17 e) 13 d) 20
11
l.
* ** ***
000 O 00
a)+ b)**
++ +++ 00
e)� d) 00
2.
b)---t>
3.
O 6 D
o
11 D O 6
c)Ü
3 29
a) 16 b) 24
12 6 2
e) 3 d) 18
5.
o 0 �
� � a)8 b)6
D 0 �
e)& d)0
6.
D Q <>
D Q a)<) b)D
<> Q D
e) <J> d)Cl
7.
n r=. /\
D o 6 a)Ü b)0
LJ
e)\__/ d) == 11
8.
< CD �
V e � a)D b)�
> CD
e)� d)�
9.
a) o0
® o
10.
+O <] +=
X -& • a) i b)-9-
e) X d).0
11.
A D G
e F I
a)M b) K
11 E H
e) A d) L
EB
* a)66 b) C::e>
• 6 (Z)
.c: d)OD
13.
27 14 12
24 11 9
21 8 a) 7 b) 6
e) 10 d) 5
14.
e s
AC QN SP
CF ZN SB a) B b)M
e) N d) Q
15.
Q D Q
Q B
IS:]
Q l···I Q a)D
e) [ITJ
b)
d)G:::l
11
16.
� CD 'o
• • • e(
a)[Í b)8
CD
e) (SI d) (()
17.
o o o
6 Q se: b)D
7 11 9
e) 5 d)Ü
18.
33 6
26 12 14
a) 21 b) 39
11 4 7
e) 17 d) 10
19.
a)� b)o
11 e) 'ª1 d).
� [8J
* * a) IZI b)�
éJ � éJ e) 6,. d) *
21.
LJ a)l
c)LÍll
22.
�o o� •
c)�o tl)OO
23.
a) 2
c)Ü• d)ÜD
24.
OLJQ
Lif11] � @ a)6 b)-e-
� @ e) d)Q.
25 .
.6.6 Do eO
b)oD
o.
11
Cada fila posee figuras compuestas por 3, 2 y 1 elemento del mismo tipo.
2. d) i
Las figuras de cada columna van rotando 90º a la izquierda. Las figuras de las filas
primera y tercera son negras.
s. b)O
Cada columna está compuesta por las mismas 3 figuras (círculo, triángulo y cua
drado). Estas van ascendiendo 1 posición a medida que cambian de columna.
4. c) 3
La fila central está compuesta exclusivamente por números impares.
5. b)6
Cada figura de la columna izquierda va aumentando el número de elementos
internos de uno en uno a medida que avanza hacia la columna derecha.
6. a)O
Cada figura aparece 3 veces en la matriz.
7. c) \__/
Las figuras de las filas superior e inferior forman la figura que ocupa la fila central.
8. b) c;;¡¡¡¡¡jl
Las figuras de la fila superior van rotando 909 a la izquierda a medida que van
bajando de fila.
9. c)0
Las figuras de la columna izquierda van perdiendo un elemento a medida que
avanzan hacia la columna derecha.
10.a)U
11. b) K
Las letras van saltándose una posición dentro del abecedario a medida que van
descendiendo por columnas.
12. b) [::e>
Cada columna tiene una figura entrelazada.
13. b) 6
Los números de la fila superior van disminuyendo en tres unidades a medida que
descienden hasta la fila inferior.
14. c) N
La letra de la fila superior es la única que se repite en las filas central e inferior.
15.d)�
El cuadrado va ocupando posiciones alternas en cada fila y va aumentando en un
elemento interno a medida que desciende hacia la fila inferior.
16.d)�
Las figuras de la fila superior son la rotación en 180º de las de la fila inferior.
17.a) 6,,
El número indica la cantidad total de lados que tienen las figuras de cada columna.
18. b) 39
Los números de la columna izquierda son el resultado de sumar los de la columna
central y derecha.
19.d).
20.b)�
21.d)@
22. a) 181<)
II Entre la columna izquierda y la columna central se van alternando las figuras
centrales y periféricas.
Las figuras de la fila inferior son las mismas que las de la fila central con distinta
ºº
trama interna.
25. b)
El elemento periférico se desplaza de izquierda a derecha en las columnas izquier
da y derecha. En la columna central el elemento periférico se desplaza de derecha
a izquierda.
11
En las distintas pruebas que se presentan, el proceso lógico que lleva a la resolución
de cada una de ellas se basará en la manipulación, operación y cálculo con material
numérico. En dicho proceso adquiere una singular importancia la comprensión de las
relaciones que se establecen entre los elementos propuestos así como la transforma
ción de enunciados verbales en modelos matemáticos.
Una vez que se determina la relación entre los elementos, es decir, la pauta lógica que
los relaciona, así como los cálculos que son necesarios para manipular las cifras, es
11 importante manejarse con rapidez y exactitud, de manera que podamos estimar los
resultados con bajo margen de error.
En este capítulo encontraremos pruebas que nos ayuden en la práctica del razona
miento numérico y sus notables implicaciones para el razonamiento lógico. Están
estructuradas de la siguiente manera:
Secuencias de números.
Secuencias de números y letras.
Dados.
Dominós.
11
Las operaciones matemáticas que relacionan los números son elementales tales como:
suma, resta, multiplicación y división. Usted debe seleccionar la opción correcta que
completa la serie.
a) 9 b) 12 e) 14 d) 8
En este caso, el resultado será b) porque el orden lógico sigue una progresión directa
en dos unidades.
Ejemplo 2) 4 10 3 15 2 20 1
a) O b) 30 e) 25 d) 21
En este ejemplo, las operaciones matemáticas van alternado la resta de una unidad
al primer número con la suma de 5 unidades a partir del segundo número. La res
puesta correcta sería c). Veámoslo:
11 4 1 = 3, 10 + 5 = 15, 3 1 = 2, 15 + 5 = 20, 2 1 = 1, 20 + 5 = 25
10 minutos.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSIC::OTÉC::NIC::O
1 ��;;;;NARIO
INSTRUCCIONES: Complete la serie con una de las opciones propuestas.
l. 7 4 3 2 1 6
a) 3 b) 8 e) 10 d) 9
2. 3 6 9
a) 7 b) 12 e) 15 d) 11
3. 1.345 345 45
a) 11 b) 12 e) 5 d) 15
4. 4 o 8 o 16 o
a) 32 b) 36 e) 18 d) 8
5. 25 625 15.625
a) 10 b) 1 e) 5 d) 20
7. 24 12 36 12 48 12
a) 36 b) 62 e) 12 d) 60
9. 97 754 17.934
a) 569 b) 11.287 e) 3.420 d) 4
a) 44 b) 53 e) 79 d) 31
a) 37 b) 107 e) 110 d) 40
20. 336 84 21
a) 38,4 b) 94 e) 32 d) 48
11
SOLUCIONES
CUESTIONARIO
l. d) 9
Se van alternado números impares y pares, todos de una sola cifra sin repetir
ninguno de ellos.
2. b) 12
Los números van ascendiendo de tres en tres unidades.
3. c) 5
Los números van perdiendo una cifra en orden descendente, conservando siempre
el número cinco como unidad.
4. a) 32
Los números que ocupan las posiciones pares se van multiplicando por dos.
5. b) 1
Los números van siendo multiplicados por veinticinco unidades.
6. d) 1.959
Los números van ascendiendo sumándole ciento tres unidades a cada uno de ellos.
7. d) 60
Los números que ocupan posiciones impares van aumentando sumándoles siem
pre doce unidades.
8. b) 100
Los números van siendo divididos cada vez por una cifra menor. La cifra utilizada
como divisor sigue el orden descendente 3,2,1.
9. c) 3.420
Los números van incorporando una cifra más (decenas, centenas, millares ... ).
10. b) 259
Se van alternando números pares y números impares. Los números pares son
siempre de dos cifras y los números impares son siempre de tres cifras.
11. d) 123,46
Los números van siendo divididos entre diez unidades.
12. c) 475,6
Se les va restando 6,2 unidades a cada número.
13. a) 44
Los números van descendiendo, de manera que la cifra que se les resta también
desciende. Se le van restando progresivamente 100 unidades, 50 unidades, 25 11
unidades y 12,5 unidades.
14. b) 1.945,1
Los números van siendo multiplicados por cinco unidades.
15. a) 12.534,23
Los números van aumentando las cifras decimales de una en una.
16. a) 37
A los números positivos se les van sumando tres unidades y a los números nega
tivos se les van restando tres unidades.
17. d) 326,6
Los números van siendo divididos entre dos unidades.
18. b) 103,5
Los números van siendo multiplicados por tres unidades.
19. e) 767,5
Los números van descendiendo progresivamente. El número que se le resta a cada
uno va descendiendo progresivamente en una unidad, comenzando por diez (10,
9, 8 ... ).
20. a) 5,25
Los números van siendo divididos entre cuatro unidades.
21. c) 13,5
Los números situados en posiciones impares van aumentando en 0,3 unidades.
Los números situados en posiciones pares van disminuyendo en 0,6 unidades.
22. b) 4.323,08
Los números van siendo multiplicados por 2,2 unidades.
23. b) 4.221
Se le van sumando veinticinco unidades a cada uno de los números.
24. d) 48
Los números van siendo divididos. El divisor va aumentando progresivamente en
una unidad comenzando desde dos (2,3,4 ... ).
25. a) 2. 775,9
Los números van siendo multiplicados por 6,9 unidades.
11
;-- . ....
Las recomendaciones para las operaciones son idénticas a las dadas en las secuen
cias de números. En ocasiones, se trabaja con las posiciones que las letras ocupan
en el abecedario.
Ejemplo 1:
La solución sería la opción d). La letra L ocupa el lugar 12º en el abecedario y la Gel 5º.
Ejemplo 2:
Z5 T9 Ql2 ?16 K?
a) L 18 b) Ñ 17 e) N 19 d) P 17
11
l. A B c 1 2
a) 4 b) A e) 3 d)D
2. 2 q 7 m 8
ñ
a) 3 b) e e) 10 d) 7
a) 12 b) 9 e) 5 d) V
5. F 9 L 15
a) B b) 1 e) 3 d) e
6. 2A 3B 4C
a) 4D b)5D e) 6E d) 5C
8. C3 F6 19 L 12 ... 15
a) Ñ b)P e) S d) 1
10. 12 F 356 F F 11
a) G b) 932 e) 1.026 d) F
a) b b) p c)W d)t
a) E b)M e) 4 d) A
a) 15 b) 24 e) 21 d) X
a) 1 b) 5 e) 47 d)W
a) k b) L e) d d) 7
a) M b) s e) H d) K
17. 8 E 4 K
a) B b) 14 e) 7 d) 1
18. 9 1 H 13 4 1 7 E
a) 4 b) 5 e) 8 d) 2
21. 22 d 32 E 41 e 94
11
a) m b) n e) S d) M
23. ña 14 SA 21 vp 6 CN
a) 11 b) 13 e) 22 d) 17
a) 14 b) 12G e) 10 d)84
11
SOLüC10NES
CUESTIONARIO
l. c) 3
Los números y las letras se agrupan de tres en tres de manera ascendente, comen
zando desde el número 1 y desde la letra A.
2. c) 10
En la serie se van alternando letras minúsculas y números, sin que exista relación
alguna entre ellos.
3. a) 7A
Todos los elementos de la serie llevan incluida una letra A
4. d) V
Las letras y los números van alternando su posición en la pareja de elementos. Los
elementos de cada pareja se unen de forma aleatoria.
5. c) 3
Números y letras se van alternando representando una progresión que va aumen
tando de tres en tres unidades. Las letras aumentan en tres la posición que ocu
pan en el abecedario (A =1, B =2, C =3 ... ).
6. b) 5D
Los números van ascendiendo progresivamente sumándoles una unidad. Las letras
van avanzando progresivamente en una posición más de la que ocupan en el abece
dario.
7. d) 9X28
Las letras van siendo sustituidas aleatoriamente por números, de manera
que el primer elemento de la serie está compuesto por cuatro letras y el
último por cuatro números.
8. a) Ñ
Cada letra va acompañada del número correspondiente a la posición que ocupa
dentro del abecedario.
9. b) HK12
Las letras siempre se presentan en parejas. Los números van aumentando tres
unidades.
10. c) 1.026
Los números van aumentando progresivamente en una cifra. Siempre se repite la
misma letra.
11. b) p
Los números van siendo multiplicados por dos. Las letras que les acompañan
cambian cada dos posiciones en la serie.
12. a) E
11 Los números van siendo divididos entre dos. La posición que ocupan en el abece
dario las letras propuestas va siendo dividida entre dos, siendo representada la
letra que ocupa la posición del resultado de esa división.
e)� d)[jJ
La solución sería b) porque la secuencia suma dos unidades a cada valor frontal del
dado. Como el primero es 4, el anterior es el 2.
l.
2.
3.
4.
a)EV b) d)¡j)
5.
11
6.
7.
d)(j]
8.
c)tjJ d)
9.
10.
11 a)� d)[jJ
CORREOS Y TELÉGRAF"OS. PSICOTÉCNICO MAD
DADOS I
11.
13.
14.
e)� d)�
15.
a)tJJ b) c)tl' 11
16.
a)(j) d)
18.
20.
�
11 e)� d)�
SOLUCIONES
CUESTIONARIO
�
l. b) [;_:J}
Todos los dados son iguales.
2. d)
Los dados van subiendo una unidad.
�
3. e) [;_:J}
A cada uno de los dados se le van restando tres unidades.
4. a)@
A cada dado se le van sumando dos unidades.
�
5. c) [_JJ
A cada dado se le van restando dos unidades.
6. d)ev
A cada dado se le va restando una unidad.
7. b)�
A los dados que ocupan posiciones pares se les van sumando dos unidades. A los
dados que ocupan posiciones impares se les van restando tres unidades.
8. a)
A cada dado se le va sumando progresivamente una unidad más que al dado que
le precede. Se comienza por sumar una unidad al primer dado.
9. b)�
A cada dado se le van sumando dos unidades
10. c) 11
A cada dado se le van restando cinco unidades.
11.b)�
A cada dado se le van sumando dos unidades.
12.a)�
A cada dado se le van sumando tres unidades.
13.b)�
Cada dado va siendo multiplicado por dos unidades.
14.d)�
A cada dado se le van restando cuatro unidades.
15.b)�
Los dados que ocupan posiciones pares se van multiplicando por dos unidades. A
los dados que ocupan posiciones impares se les va sumando una unidad.
16.c)ev
A cada dado se le van sumando cuatro unidades.
�
17. a) [_J)'
A los dados que ocupan posiciones pares se les van sumando cuatro unidades. A
los dados que ocupan posiciones impares se les va sumando una unidad.
�
18. b) [_JJ
A cada dado se le van sumando cinco unidades.
19.d)�
A los dados que ocupan posiciones pares se les van sumando tres unidades. A los
dados que ocupan posiciones impares se les van restando dos unidades.
20.c)�
A cada dado se le va restando progresivamente una unidad más que al dado que
le precede. Se comienza por restar dos unidades al primer dado.
11
......
) Ejemplos y/o trucos
........ ·······
,'
Ejemplo:
•.• :::¡: =1
�-�--�••
.. r,
¡
•• 1
r-
Observamos cómo, en este caso, las fichas no se rigen por una operación matemática
sino por el emparejamiento. La primera ficha, se iguala a otra con la misma numera
ción. La siguiente, un 2, con otra que muestra un 2 y así sucesivamente.) .. La última
•
ficha numerada, un 3, sólo puede coincidir con otro 3, que es la opción b)
11
0�0�0
l.
JE b)� ,)� JE
ffi B �
2. •••
••
••
•••
a)� J� ,)�
3.
D
�
Qíl Q. íl
��[Zl[!]
MAD
J3 b)0 ,)� CORREOS Y TELÉGRAFOS.
d)B
PSICOTÉCNICO
11
I RAZONAMIENTO
4. •• •
•••• �
�
•
•• [ZJ
5. •• •• •••
•••
••• •• ••••
••• ••
••
a)�
J:::I o)�
•• ••
••
d) ••
6.
11
o)� d)�
J::I
8 ••• ••
•
••
•• ••
•••
•• ••
••
•••••
a)� e) • •
• d)�
9. ••
••••
••
••••
•• ••
•• ••
d) ••
• •
AUD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
10 .
11. ••
••••
•• ••
••
12. ••
••
••
••
•
••
•• •• •• ••
•
•• •• •• • ••• ••• ••
••
11 •• •• ••
a) • • b) •• e) • • d) ••
a)� b)�
,)8 JE
8
15.���
b)�
.
�
16.
•• •
•
••
•••••
b) ••
•• d)�
17. ••
•••••
••
a)� e)�
18.
11
••
••
•••
b) •• d)�
20. ••
•
••
•••
••
••••••
•• ••
a)� d) ••
1.
.
Se van alternando la ficha 1/2 y la ficha 2/1.
d)
8
2.
••
••
••
Todas las fichas son dobles. Cada ficha va aumentando progresivamente en una
unidad respecto a la ficha que le precede.
••
Todas las cifras tanto superiores como inferiores de cada una de la fichas están
compuestas por números impares.
a)�
e•
5.
••
••
II Las fichas se agrupan por parejas. Las dos fichas que forman la pareja son iguales.
b)�
6.
7.
c)a••• • ·
Todas las fichas pares son dobles. Las fichas impares no son dobles.
a)�
8.
[]
Se van restando dos unidades a la cifra inferior de cada ficha. La cifra superior de
cada ficha permanece estable.
10. c)
¡::-:]
[]
La suma de las fichas que ocupan las posiciones impares, es igual a la suma de las
fichas que ocupan las posiciones pares.
11.a)� •
••
•
Las cifras que ocupan la parte superior de cada ficha van disminuyendo progre
sivamente en dos unidades. Las cifras que ocupan la parte inferior de cada ficha
11:
van aumentando progresivamente en dos unidades.
12. d) eee
••
••••
••
La suma de las dos cifras que componen cada ficha va disminuyendo progresiva
mente en dos unidades.
13.b)�
Las fichas se agrupan por parejas. La cifra que ocupa la parte inferior de la primera
ficha, va ocupando la parte superior de la siguiente ficha, y así sucesivamente.
14.c)s
••·
••
••
Las cifras, tanto superiores como inferiores, que componen las fichas son todas
números pares.
15.a)B
La suma de las cifras inferiores y superiores de cada ficha, dan todas como resul
tado el número seis.
16. d)
I ·:.1
La suma de las cifras inferiores y superiores de cada ficha va aumentando progre
sivamente en una unidad.
17.a)�•
••
•
11. ••
En todas las fichas se van sumando dos unidades tanto en la cifra superior como
en la cifra inferior.
••
•••
La cifra superior de cada ficha pasa a ser la cifra inferior de la ficha siguiente. La
cifra que acompaña a esta es siempre impar.
20.b)�
••
••
En todas las fichas se van sumando tres unidades en la cifra superior. En todas
las fichas se va restando una unidad en la cifra inferior.
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
4.4.1.1. CONSTRUCCIÓN
Plegamos visualmente la figura modelo por la mitad (la cara que está expuesta hacia
afuera). La parte en color blanco quedará a la mitad porque el pliegue va justo a la
mitad de ese espacio. Por tanto, la figura b) no podrá ser en ningún caso la solución
correcta porque propone el espacio grisáceo como lugar del pliegue medio. La figura c)
no es el resultado de ningún pliegue y la d) sería un pliegue en vertical. Finalmente,
la figura a) sería la respuesta correcta.
l.
b)�
e)� d)
2.
a)� b)�
3.
a) b)
e) d)D
4.
a) b)
e)� d)
5.
a)G b)�
c)[28SJ d)�
11
a)*
RAZONAMIENTO
6.
e)+
b)�
d)�
7.
a)� b)Js:;,
e)� d)Ll>
8. b)�
a)�
c)§p d)§};
9.
a)� b)�
e) ¡}g;, d)�
10. b)�
a)�
11
c)/Jp d)&P
CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO MAD
CONSTRUCCIÓN I
11.
a)� b)�
? e)� d)gp;
12.
a) b)
e) d)
13.
<::)
a)/ o k b) I L1 k
o o D,.
e) d) 4/A
15.
a) 1/VV\A b) /i/"\/'A
• e)/�/� 11
16.
a)LÍV b)([�
� c)Qj d)LÍV
17.
r a)� b)(�@
� b,. )'1
o
o e) � d) �
18.
a)� b)�
e) d)(jj
19.
a) � b)(;�
1�1°1:1°1
e) � d)(:�
20.
l. a)� 11.a)�
2. b)� 12.b)
13. a) / O /'1\
3. e)
4/A
4. a)IYI 14.d)
15. e) /tJll' f�
5. d)�
[ÍDl
*
16. e)
�
6. a)
17.d)V@
7. b) Ji;;
./}f¡
18.a)�
8. e)
9. e)�
19.c)(;�
10. a) jJ;¡;; 11
..........
. ,/
. .) Ejemplos y/o trucos
. .................. ......................................................................................................................................................................................................................................
a) 35 b) 38 e) 34 d) 32
Si contamos las capas horizontales tenemos tres alturas. La altura primera tiene
24 cubos (hay que considerar aquellos que, aunque no se ven, sostienen la segunda
y tercera capas de cubos). La segunda altura, 11 y la tercera, 3. Total, 38 cubos. La
respuesta correcta es b)
11
10 minutos.
11
l.
a) 12 b) 10
e) 9 d) 11
2.
a) 11 b) 10
e) 9 d) 12
3.
a) 11 b) 12
e) 13 d) 14
4.
11
a) 19 b) 21 e) 17 d) 20
a) 18 b) 19
e) 16 d) 17
6.
a) 13 b) 14 e) 15 d) 17
7.
a) 22 b) 21 e) 23 d) 20
8.
a) 28 b) 25 e) 27 d) 26
•
MAD CORREOS Y TELÉGRAFOS. PSICOTÉCNICO
I RAZONAMIENTO
9.
a) 31 b) 29
e) 32 d) 30
10.
a) 31 b) 29 e) 30 d) 32
11.
11 a) 19 b) 22 e) 21 d) 23
a) 24 b) 25
e) 23 d) 26
13.
a) 33 b) 32 e) 34 d) 31
14.
a) 23 b) 22 e) 25 d) 24
11
15.
a) 36 b) 34 e) 37 d) 35
16.
a) 47 b) 48 e) 46 d) 45
17 .
• a) 23 b) 25 e) 26 d) 24
a) 24 b) 25 e) 26 d) 23
19.
a) 37 b) 38 e) 35 d) 36
20.
a) 40 b) 39 e) 38 d) 41
11
SOLüC10NES
CUESTIONARIO
l. b) 10
2. a) 11
3. e) 13
4. a) 19
5. d) 17
6. e) 15
7. a) 22
8. e) 27
9. a) 31
10. e) 30
11. e) 21
12. b) 25
13. b) 32
14. a) 23
15. a) 36
16. e) 46
17. d) 24
18. b) 25
19. d) 36
20.b)39
11
f: a
MODELO a) b) e) d)
� �
Si hacemos girar el papel, observaremos que la única figura que coincide exactamente
con el modelo es la a). Las demás son figuras en espejo y en espejorotadas del modelo.
8 minutos.
11
MODELO a) b) c) d)
l.
MODELO b)
2.
MODELO
o
a) b) c) d)
3. '
&
MODELO c) d)
•
4.
5. yf "tr � �
�
MODELO a) b) e) d)
\ �"'°'"""' \\ /,¿'
r
MODELO a) b) e) d)
7.
J l
MODELO a) b) e) d)
8.
MODELO a) b) e) d)
9.
MODELO a) b) e) d)
10.
11
MODELO a) b) e) d)
11.
•
MODELO a) b) e) d)
.
12. .
MODELO a) b) e) d)
13.
MODELO a) b) e) d)
14.
MODELO a) d)
15.
MODELO d)
• '
16.
t . ':
17.
MODELO a) b) e)
18.
MODELO a) b) e) d)
19.
d �
.
'
1JlJl
MODELO b)
20.
MODELO a) b) e) d)
21.
11
MODELO d)
22.
MODELO a) b) e) d)
23.
et
MODELO a) b) e) d)
24.
� �
< �
MODELO b)
25.
11
SOLUCIONES
CUESTIONARIO
l. a) y e)
2. b), e) y d)
3. a)
4. a), b) y d)
5. b)
6. Todas
7. d)
8. a), b) y e)
9. b) y e)
10. b)
11. a) y b)
12. a) y e)
13. e) y d)
14. a) y e)
15. b) y d)
16. d)
17.a)yb)
18. a), e) y d)
19. e) y d)
20. b) y e)
21. a)
22. a)
23. e)
24. b)
25. a) y d)
11
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.