Sie sind auf Seite 1von 170

Compendio de Ciencias I-C Álgebra

CAPÍTULO

01
OBJETIVOS

Al final del tema, el alumno estará en condiciones de:


• Conocer la definición de la potenciación.
• Manejar operaciones con exponentes, sus posibles transformaciones y sus significados.
• Realizar operaciones con potencias de igual base (multiplicación, división).

LECTURA:

¿ES EL CERO UN NÚMERO NATURAL?

Si y no. Incluir o no el número 0 en el conjunto N de los números naturales es una cuestión de preferencia personal
o, más objetivamente, de conveniencia. El mismo profesor o autor puede, en diferentes circunstancias, escribir 0 ∈ N
ó 0 ∉ N. ¿Cómo es esto?

Consultemos un tratado de álgebra. Prácticamente en todos ellos encontramos N={0, 1, 2, ...}. Veamos un libro
de análisis. Hallaremos casi siempre N={1, 2, 3, ...}.

¿Por qué esas preferencias? Es natural que el autor de un libro de álgebra, cuyo interés principal es el estudio de
las operaciones, considere cero como un número natural pues esto le dará un elemento neutro para la adición de
números naturales y permitirá que la diferencia x – y sea una operación con valores en N no solamente cuando x>y
sino también si x=y. Así, cuando el algebrista considera cero como número natural, está facilitándose la vida,
eliminando algunas excepciones.

Por otra parte, en análisis, los números naturales aparecen muy frecuentemente como índices de los términos de
una sucesión.

Una sucesión (digamos, de números reales) es una función x: N → R cuyo dominio es el conjunto N de los
números naturales. El valor de toma la función x en el número natural n se indica con la notación xn(en lugar de x (n))
y se llama el término n–ésimo de la sucesión.

Se usa la notación (x1, x2,..., xn,...) para representar la sucesión. Aquí, el primer término de la sucesión es x1, el
segundo es x2 y así sucesivamente. Si fuésemos a considerar N={0, 1, 2, ...} entonces la sucesión sería (x0, x1, x2,... xn,...
) en la cual el primer término es x0, el segundo es x1, etc. En general, xn no sería el n–ésimo sino el (n+1) - ésimo término.
Para evitar esa discrepancia, es más conveniente tomar el conjunto de los números naturales como N={1, 2, 3, ...}.

Para cerrar este tópico, una observación sobre la nomenclatura matemática. No ayuda encaminar la discusión en
el sentido de examinar si el número cero es o no “natural” (en oposición a “artificial”). Los nombres de las cosas en
matemática no son escogidos generalmente de modo que transmitan una idea sobre lo que deben ser esas cosas. Los
ejemplos abundan: un número “imaginario” no es ni más ni menos existente que un número “real”; “grupo” es una
palabra que no indica nada sobre su significado matemático y, finalmente, “grupo simple” es un concepto
extremadamente complicado, al punto de que algunos de sus ejemplos más famosos son calificados (muy justamente)
de "monstruos".

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

LEYES DE EXPONENTES I (*) Desarrollar:


Aquí mencionaremos las leyes que son usuales dada 15 0
su forma en que se presentan: 32
2

Luego:
1 . Ley del exponente Cero 0
2 15 21 2
3
2 = 23 = 2 3 = 2 9 = 512
b =10
;
4 . Ley del exponente negativo
siempre y cuando: b ≠ 0
b−n =
1 ; con b ≠ 0
Ejemplos: bn
• (3)0 = 1 • 30 = 1
Caso Particular
• (–3)0 = 1 • –30 = –1
−n n
a  =  
b
• 3x0 = 3(1) = 3 • (3x)0 = 1   ; con: a; b ≠ 0
b a
0
− 1  =1
•   • 3(a + b)0 = 3(1) = 3
 2 Ejemplos:
1 1
• –3x0y = –3(1)y = –3y • 3 –2 = 2
=
3 9
–2 1 1
• –3 = – 2 = –
3 9
0º es indeterminado. -x 1
• x = x
x
1 1
• (–32)5 = 5
=
2 . Ley del exponente Uno (–32) –325

bb = b ; También:
–3 3
1 2
=   = ( 2) = 8
3
• 2
El exponente uno ya no se escribe, se sobreentiende    
1
–7 7
Ejemplos: 3 4
•   =  
1
1 = 1 4  3
• 51 = 5 •  
3 3 x
–2
y
2

1 1 •   =  
• 3 = 3 • (a + b) = (a + b) y x

( )
1
• 3x1 = 3x • a+b = a+b Recíprocamente:
1 1
• = 2 –1 • = 3 –x
3 . Ley del exponente de Exponentes: (cadena de 2 3x
exponentes) 1–x x–1
3
x
5
–x
y x
  =     =  
de •
5 3

x y
1 bc
a
x2
Para desarrollar esta expresión se toma los 2 últimos • = x 2 y –1 z–3
yz3
términos (base y exponente), luego se va transfor-
mando de arriba hacia abajo, tomando de 2 en 2 los
términos.

Si la forma del exponente es negativo:


Ejemplos: 1
2
b –n = n
(*) Desarrollar: 3 2 b
Entonces transformamos a una expresión
22 4 fraccionaria.
Luego: 3 = 3 = 81

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

Problema Desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostración de potencias de igual base: 1. Demostrar que:

a m . a n = a m +n (a ≠ 0) (m y n ∈  + ) (a m )n = a mn ; (m y n ∈  )

Resolución: Resolución:

En efecto:

a 2 = a .a ...................... (2 factores iguales)


a 3 = a .a .a ................... (3 factores iguales)
a 4 = a .a .a . a ................ (4 factores iguales)
M
a m = a .a .a . a ................ (m factores iguales)
a n = a .a .a . a ................ (n factores iguales)

Luego:

a m .a n = a .a . a . a .............. (m + n factores iguales)


∴ a m a n = a m + n ................. l.q.q.d

1. Indique verdadero (V) o falso (F), según 3. Calcular:


corresponda: P = (1024) (512) (128) (2–10) (2–9) (2–7)
–2 –2
I. –3 = (–3) ........................... ( )

−2 Rpta: ..............................................................
II.  − 
1
=9 ........................... ( )
 3
4. Reduzca:
42
III. (2) = (2 )
4 2
........................... ( )
E = (27)1− x . (9)1+ x . (3)x − 3
IV. (5 + 3)2 = 5 2 + 3 2 ........................... ( )
Rpta: .............................................................
Rpta: ..............................................................
5. Simplifique:

2. Calcular: 2 x − 2003
 2005 − x 
E = 52 
N = 2 −1 + 3 −1 + 6 −1  

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

6. Reduzca: 12. Calcule:


−1
−2 −1 −625 −4
−16 −16 F = (0, 008)−243
 1 
S= 
 100 
Rpta: .............................................................

Rpta: ..............................................................
a
13. De: a a = 2
7. Calcular: Calcular:
0
1 −(88)1 −(88)  aa 
aa
a +a a
P = (88) + 88 0 + 888 
0
E = aa  + aa
 
 
Rpta: ..............................................................
Rpta: ............................................................
8. Efectuar:
14. Indicar el equivalente de "x".
(−3)8 (−3)12 (−3)5 (−3)23
A= 4
(9)24 xx = 2

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

15. Efectuar:
9. Calcular:
−0,5
−9 −4
2006 P = 8 −27
1  1+ 1  2007
(
E = 8 2006 ) 2006 −  8 2006 
  Rpta: ..............................................................
 

16. Reduzca:
Rpta: ..............................................................
(21)6 .(35)3 .(80)3
R=
10. Indicar el valor de la potencia: (15)4 .(14)9 .(30)2

−44
 −42  −43  Rpta: ..............................................................
    44 43  42  
 
( )
   ...  4 

..... 


 


   17. Simplificar:

6 x + 10 x
Q=
Rpta: .............................................................. 2 x +1 + 2 x + 4
Si "x" verifica la ecuación: 3x + 5x = 6
11. Se sabe que:
Rpta: ..............................................................
−1 −1 −1 −1
1 1 1  1 
A=  +  +  + ...... +  
2 4 6  100  18. A partir de: 3x = 2
−1 −1 −1 Halle:
1  1  1 
B=1+  +  + ...... +  
3 5  99   3x 2x x 
x
N =  3 3 +3 
Calcular: A – B  

Rpta: ............................................................. Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

19. Sabiendo que: 20. Se cumple:


7 8 3
x = 52 ∧ y = 52 mm + m 3 2+n2
mm = 27 ; n n =4
Calcular:
Evaluar:
(2x ) + y
2 2 2
E= E = m6 n 4
x2 y

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

1. Reducir: 4. Reduzca:

2 x + 5 . 16 x + 4 12 x + 20 x
A= W=
8 x+3 . 4 x+2 4 x + 2 − 4 x +1

A) 64 B) 128 C) 256 Si se verifica que: 3x + 5x = 24


D) 512 E) 1024 A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
2. Calcular:
5. Si:
4 x − 2005
2006 − x 
R =  3 4 
  9 7 + 9 3 + 81 715 − 713 + 7 5
x= − 80 ; y = −6
95 + 9 + 1 714 − 712 + 7 4
A) 3 B) 9 C) 27
Calcule:
D) 81 E) 243
2006
x
L= 
3. Calcular: y

−2 3 A) 0 B) 1 C) –1
( )
3 −3 3
 3  2
E =  33  . 3 3 .  33  36
. (9) D) 3 E) 00
   

A) 0 B) 1 C) 3
108
D) 27 E) 3

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra
CAPÍTULO

02
OBJETIVOS

Al finalizar el tema, el alumno estará en condiciones de:


• Conocer la definición de la radicación en los reales y aplicarla cuando sea necesaria.
• Transformar un indice en un exponente fraccionario y visceversa.
• Realizar operaciones con radicales, aplicando correctamente las leyes respectivas.

Concepto: Ejemplos:
Aquí mencionamos las Leyes que rigen a los expo- 2x
nentes de acuerdo a las operaciones usuales que presen- • 5
= 2 x–5
2
tan las diversas expresiones.
x5
• = x 5-1 = x 4
x
1 . Multiplicación de Bases Iguales
( –m )121 = –m 21 =
• ( ) –m 21
b ×b =b
m n m +n
( –m )100

En forma extensiva:
Si se tiene:
b x × b y × b z × b w = b x + y + z+ w b m –n
= b m –n–(p –q) = b m –n–p+ q
b p –q

Ejemplos:
Luego obtendremos:
• x × x2 = x1+ 2
= x3
b m −n
• 102 × 104 × 106 = 102+4+6 = 1012 = b m −n −p +q
b p −q
• a0.2 × a0.7 × a0.1 = a1 = a
• m × m 2 × m 3 × m 4 = m 10
• 2x × 23 = 2x+3 Regla Práctica:
• xx × xy × x = xx+y+1 “La base resultante lleva como exponente una for-
ma particular; donde el exponente del numerador
mantiene su exponente, mientras el exponente de-
Recíprocamente: nominador va a pasar con signos opuestos”.
• 2x+5 = 2x × 2 5
• xx+1 = xx × x1 Ejemplos:
a+b+2 a b 2
• 10 = 10 × 10 × 10
2x+ 1
• = 2 x+ 1–x+ 1 = 2 2 = 4
2 x–1
2 . División de Bases Iguales
x7
• = x 7+ 7 = x14
x -7
bm
= b m −n 3 2x–7
bn ; con b ≠ 0
• = 3 2x–7–2x+ 9 = 3 2 = 9
3 2x–9

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

Ejemplos Diversos:
x7 y 4 x7 y4
• 2
= 1
× = x6 y2 Si se tiene:
y x x y2
( ) m×n
n
x5
=
1 5 –3 1 2 x 2
x = x = bm = b
• 3
2x 2 2 2
( b m ) = bn ⋅ m
n
a 15 b 8 a 15 b8 a 15 1 a6
• = × = × =
b10 a 9 a9 b10 a9 b 10 b2
(bm ) = ( bn )
n m
b 8 ⇒

Se observa:
15 8 6
a b = a
10 9 2 m × n = n × m
b a b
x7 yz4 x5
• =
z7 y5 x 2 y4 z3 Luego se cumple:

mn nm
3 . Potencia de Potencia b = b

( b m )n = b m.n ;
Ejemplos:

(2 ) = (2 ) = 8
3 x
x 3 x

(mn ) = ( mm )
m n

( 3 ) =( 3 ) =3
q
  m n p  x 2 2 x
( )  x
m× n× p× q •
 b   = b
  

Observación
Ejemplos:

( x ) = x( )( ) = x
–5 No confundir:
• 3 3 –5 –15

(bm )
n
con bm n
( x 2 ) = x( 2)( 2) = x4
2

Pues:

( )
3
a a = a 3a
(bm )
n
• ≠ b mn

( xa )
a –1
• = x a× a –1 = x a1–1 = x a 0 = x
4 . Potencia de un Producto
 2 2
•  x( )
 
2 2
  = x
 
(2)(2)(2)(2)
= x16
(a m . b n )p = a m.p . b n.p
 ;

 −1 −2
1 0 
•  22
  ( )  
 


= 2(2)(1)(0)(−1)(−2) = 20 = 1
 
(a × b )
p
• = a p × bp

(a m × b n × cq )
p
• = a m× p × b n ×p × c q × p
Recíprocamente:

( )
m
• x 3m = x 3
Ejemplos:

3 2x = ( 3 2 ) = 9 x ( x3 y 2 ) = x(3 )(5 ) × y(2 )(5 ) = x15 y10


x 5
• •

x15 = ( x 3 ) ( 2x5 ) = 2(1)(2) × x(5 )( 2) = 22 x10 = 4x10


5 2
• •

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

Ejemplos:
( m 2n 3 p-5 ) = m 8 n12p-20
4

5
 x2  x10
( 2 2 × 3 3 × 5 ) = 210 × 315 × 5 5  3  = 15
5
• •
y  y
3
Recíprocamente:  2x  2 3x
•  y  = 3y
(*) 2x × ax = (2a)x 3  3
(*) 2x × 3x × 5x = (2 × 3 × 5)x = 30x 2
x x2 x2
  = 2 =
x
(*) x2x × y3x × z4x = (x2y3z4) •
2 2 4
5
Nota: 3xn ¹ (3x)n 1 15 1
•  2  = 5 = 32
  2
5 . Potencia de un Cociente

Recíprocamente:
p
a m
a m× p
5
 n  = n ×p ; con b ≠ 0 x5 x
 b  b • = 
y5  y 
x
6x 6
• =   = 2x
3 x
3
4
1 14 1
p
a  = a
p
• = = 
  34 3 4
3
b bp

Problema Desarrollado Problema por desarrollar

2 2
1. Si "a" es un número par entonces a es un número 1. Demostrar si a es un número impar, entonces a
par. es un número impar.

Resolución: Resolución:

I) Vamos a simbolizar las proposiciones:


* a es un número par ....... Hipótesis
2
* a es un número par ...... Tesis

II) Supongamos que: a es un número par.


* Si "a" es un número par, entonces a=2n,
"n" entero.
* Si a=2n, n entero, entonces a=2n ó a=2n.
2
* Si a=2n ó a=2n, entonces a.a=2(2n )=2k.
2 2
* Si a.a=a =2k, entonces a es un número par.

∴ a 2 es un número par lqqd

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

1. A partir de: 7. De la relación: 2a = 3b


Calcular:
xx = 2
Calcular el valor de: 2a + 3 + 3 b +1 + 2a
M=
3 b +2 − 2a
(x 10 )x + (x 4 )x
S=
(x 8 )x + (x 6 )x Rpta: ..............................................................

Rpta: .............................................................. 8. Calcular:


6 9 4
2 9  8 
P =  .  . 
2. Calcule:  3   4   27 
2n + 5 − 2 n + 4
A= Rpta: ..............................................................
2(2 n +1 )

9. Evaluar:
Rpta: .............................................................. .−1
−4 −2
E = 8 −9
3. Calcular:
Rpta: ..............................................................
15 6 . 6 9
x=
27 5 . 10 5
10. Evaluar:
−1
−4 .− 2
Rpta: .............................................................. 8 −9
Q = 16

4. Reduzca: Rpta: ..............................................................


9 −3 4
3 7 5
 −2   7  11. Evaluar:
 
+  25 
7 4
Q =  43   33
    3
33 3
    33 3

Rpta: ............................................................. Rpta: .............................................................

a
5. Reducir: 12. a =3; calcular el valor de la siguiente expresión:
a +1 + 2a
3 x + 2 + 3 x +1 R = aa
B= x x
27 3 +9 2 + 3x Rpta: .............................................................

Rpta: ............................................................. 13. Sean las relaciones:

m = (x a )2 .................. (I)
6. Reduzca:
m = (x b )3 .................. (II)
a 2x + a −2x x 2 = (m b . n a )c
W=
a 8x
+a 4x
Halle: E = abc

Rpta: .............................................................. Rpta: ............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

b a
14. Sabemos que: a =2 ; b =5. Calcular: 18. De las relaciones:
a +1 b +1
E = ab + ba xx n
xx = n ; xx = nx
Halle:
Rpta: ..............................................................
n
E=
15. El valor de: xx + 1
5 3
3
32 . 2 2
27 2 Rpta: ..............................................................
M= 2 4
es:
5 3 19. Simplificar:
4 . 81

2 x + 3 −x
x x
6x + 1
E= +
Rpta: ..............................................................
2−x + 3 x
x x
6x + 1

16. De: aa=ab=2. Calcular:


Rpta: ..............................................................
ba
R = ba ba
20. Efectuar:
Rpta: ..............................................................
3
3 3 3 +3
 33
33 
17. Calcular:
Q =  3 3 

−1 −1  
E = 0, 25 −0,2 − 0, 2−0,25 +1  

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

1. Si: Calcular:
xx = 3 x+xx
Calcular el valor de: E = xx
A) 2 B) 1/2 C) 2
(x 12 )x
E=
(x 8 )x D) 4
2 E) 4
A) 3 B) 9 C) 27
D) 81 E) 1/9 4. De: bb=ab=2. Calcular:
ab
2. De la relación: 3a = 5b. Calcular: E = ab ab
A) 2 B) 4 C) 16
5 b +1 − 3 a +1
P= D) 4a E) 4b
5 b +2 − 3a +2
1 1 1 5. Si: 3x=2. Halle:
A) B) C)
2 4 8 x
 3 x 2x x 
D) 2 E) 4 E =  33 +3 
 
3. De: A) 27 B) 8 C) 81
9
xx
x =2 D) 729 E) 3

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra
CAPÍTULO

03
OBJETIVOS

• Dar ha conocer de manera muy simple; todas las formas de las ecuaciones exponenciales con sus respectivas
resoluciones; usando las leyes básicas de los exponentes; para que finalmente se obtenga soluciones de
acuerdo al nivel que este texto nos exige.
• Realizar operciones con potencias y radicales, llevando a bases iguales y así llegar a la resolución de una
ecuación exponencial.
• Aplicar algunos artificios matemáticos de manera que se pueda utilizar algunas propiedades de simetría y
así obtener el valor de la incognita.

LECTURA: Probemos:
4+4
En el siglo pasado; fue dado a conocer por 0 = 44 – 44 6=4+
4
primera vez este problema, contando con la simpatía
44 44
de las personas que gustan mucho de los problemas 1= 7= −4
44 4
matemáticos.
4 4
2= + 8 = 4 +4 +4 −4
4 4
Así se trata de obtener; para toda la serie de
4 +4 +4 4
números naturales; expresiones en las que aparezca en 3= 9 =4+4+
cuatro ocasiones el número 4; junto con símbolos 4 4
matemáticos simples. Para expresar la otención de esas 4 −4 44 − 4
4 =4+ 10 =
expresiones usando 4 veces cuatro; son necesarios los 4 4
signos de las cuatro operaciones fundamentales: suma, (4 × 4) + 4
5=
resta, multiplicación y división. 4

Problema Desarrollado Problema por desarrollar

1. Sea: x ∈  , y ∈  y n ∈  1. Si:

Demostrar que: (xy)n = x n y n x ∈  , y ∈ − { 0 } , n ∈ 


Demostrar que:
Resolución: n
x xn
En efecto:   = n
y y
* (xy)n = (xy)(xy)(xy)...(xy)
144 42444 3 ........... (Def. de potencia )
n factores de (xy)
Resolución:
* (xy)n = (x)(x)(x)...(x)
14 4244 3 . (y)(y)(y)...(y)
14 4244 3 ... (Prop. Conmutativa)
n factores de n n factores de y

⇒ (x)n (y)n = x n . yn ∴ (xy)n = x n y n ...... lqqd

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

1. Resuelva la ecuación exponencial: 7. Hallar "x", en:

64 x −3 = 2 x + 2 x
9 2 = 8164

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

2. Resolver la ecuación:
8. Resolver la ecuación:
2 x +3 + 2 x + 2 + 2 x +1 + 2 x = 60
x 9x
2 3
=32
Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................
3. Resolver la ecuación:

9 x + 2 = 240 + 9 x
9. Resolver:

x +3
8 x −1 = 3 4
5
Rpta: ..............................................................

4. Hallar "x". Rpta: ..............................................................

5 x −3 + 5 x −2 + 5 x −1 = 31
10. Resolver:
Rpta: .............................................................
−27 − x
16 8 =4

5. De:
3x −1 Rpta: ..............................................................
52 = 625
Calcular:
11. Hallar "x", en:
x −1
E = (x + 2)(2006 x)
−2 −1
−8 −x
25 = 0, 2
Rpta: .............................................................

Rpta: .............................................................
6. Al resolver:

81 2x − 4 27 8
5
5 =55 12. Resolver la ecuación exponencial:
Dar como respuesta el valor de:
4 2x + 2
22 = 48
H = x + 31

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

13. De la relación: 17. Al resolver la ecuación:

x 16
3 x = 27 xx = 2

Calcular: Halle el valor de x8.

x +1
H = 2x x
Rpta: ..............................................................

Rpta: ............................................................
18. De la siguiente relación:

14. De la igualdad: 5 2x + 4 x = 2(10)x

2 Calcular:
x1+ x = 2 2
E = (x + 1)2 + (x + 2)2 + (x + 3)2 + (x + 4)2
Hallar el valor de:

x2
xx
x Rpta: ..............................................................

Rpta: .............................................................. 19. Al resolver la ecuación exponencial:

3 x + 9 x + 27 x + 81x = 12 + 4 2
15. ¿Qué valor de "x" verifica la igualdad?
Dar como respuesta x
3x 3x − 2
5 1
= 
25  3 
Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................
20. Hallar "x".

N
xN 72 + x
16. Al resolver la ecuación trascendental: xx = 72 + x

25 4
xx = 55
Rpta: ..............................................................
Dar como respuesta el valor de x15.

Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias I-C Álgebra

1. Resolver: 4. De:

2 x +3 − 2 x +2 + 2 x +1 − 2 x = 50 x 3
x x = 36
A) 1/4 B) 1/5 C) 1/2 Calcular:
D) 1/3 E) 1/6
E = x 3 + x6
A) 24 B) 28 C) 38
2. De la relación:
D) 42 E) 68
2 2x −1
5 = 25
Dar como respuesta: 5. Calcular "n", en:

E = (x + 1)x +1 5 2n − 3 + 5 2n − 2 + 5 2n −1
= 625
A) 4 B) 27 C) 256 5 n + 5 n +1 + 5 n + 2
5 6 A) 5 B) 4 C) 6
D) 5 E) 6
D) 7 E) 8

3. Al resolver:

x
3 3 = 27 81

Dar como respuesta: (2x–1)2

A) 4 B) 16 C) 64

D) 81 E) 121

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra
CAPÍTULO

04
OBJETIVOS
- Identificar los conceptos básicos de la NOTACIÓN FUNCIONAL.
- Conocer las relaciones entre conjuntos.
- Relacionar los conceptos obtenidos de la teoría con hechos de la realidad.

Problema desarrollado Problema por desarrollar

2 2
1. Demostrar que: P(x) = 3x + 15x + 6 es divisible 1. Demostrar que: P(x) = 3x + 15x + 6 es divisible
por 3.
por 6. (∀ x ∈ + )

Resolución:
Resolución:
{ }
Sea: P = x ∈  + / 3 x 2 + 15 x + 6 es divisible por 3.

I. Para: x = 1.

→ P(1) = 3(1)2 + 15(1) + 6 = 24 es divisible por 3.


II. Para: x = 2.

→ P(2) = 3(2)2 + 15(2) + 6 = 48 es divisible por 3.


III. Para: x = 3.

→ P(3) = 3(3)2 + 15(3) + 6 = 78 es divisible por 3.


M
Para: x = n.

→ P(n) = 3(n)2 + 15(n) + 6 será divisible por 3.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

1. Sea el polinomio entero en x: 8. Se sabe que:


P(x) = 3x2 + 4x + 5 P(x) = x100 – 4x98 + 5x – 2
Evaluar: P(2) Calcular:
E = P(0) + P(1) + P(2)
Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................
2. De:
2
Q(x) = x + 4x + 1
Calcular: 9. F(x) = x200 – 16x196 + 8x + 10
Q(3) – Q(–3) Evaluar:
N = F(0) + F(1) + F(2)
Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
3. De:
F(x) = x2 – 11x + 30
10. Sea:
Obtener:
F(1) + F(2) + F(3) P(x) = x2 – 6x + 11
Evaluar:
Rpta: .............................................................. P(P(2))

4. Dado el polinomio: Rpta: ..............................................................


P(2x – 1) = x2 + x + 1
Evaluar:
11. De:
P(3) + P(5) + P(7) 2
F(x) = x – 5x + 4
Rpta: ............................................................. Calcular:
F(F(F(0)))
5. Sea el polinomio:
Q(x – 3) = x + 5 Rpta: .............................................................
Calcular:
Q(0) + Q(1) + Q(2)
12. De los polinomios:
Rpta: ............................................................. P( x ) = 3 x − 1 ............. (I)
Q( x ) = x − 2 .............. (II)
6. Sea:
Evaluar:
P(x) = 2x4 + 4x2 + 5
Evaluar: Q(P(2))

P( 3 )
Rpta: .............................................................
Rpta: ..............................................................
13. Si:
7. De:
P( x x ) = x 2 + x + 3
P( x − 5 ) = x + x + x + 10
6 4 2
Calcular:
Evaluar: P(4)
P(0)

Rpta: ............................................................
Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

14. De: 18. Sea:


x 2
P(x ) = x + 5x + 1
P( x ) = a x 2 + b ......................... (I)
Evaluar:
E = P(27) – P(4) P(P( x )) = 8 x 4 + 24 x 2 + c .............. (II)
Hallar: a + b + c.
Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................
15. Sea:
x + 20
F( x ) = ; ( x ≠ 1) 19. A partir de:
x −1
Hallar: P(x) = ax + bx ; además: P(2) = 1
F(F(x)) Calcular:
P(5) − P(7) P(4)
E= +
Rpta: .............................................................. P(3) 2

16. Dado:
P(x) = x2 – 6x + 11 Rpta: ..............................................................
Calcular:
P(P(P(2))) 20. Sea el polinomio: P(x) = ax + b ;
Además:
Rpta: .............................................................. P(P(P(x ))) = 8 x + 189
Calcular: P(5)
17. A partir de:
P( x ) = 2 x + 6 ................ (I)
Rpta: ..............................................................
P[F( x )] = 4 x − 6 ................ (II)
Calcular: F(3)

Rpta: ..............................................................

1. P(x) = x3 + x2 + x + 1 x + 20
4. Sea la función: F( x ) = ( x ≠ 1)
Calcular: P(2) x −1
A) 12 B) 13 C) 14 Indicar el equivalente de: F(F(x))
D) 15 E) 16 A) 0 B) 1
C) x D) 2x
2. Dado el polinomio: E) x
2

P(2x – 1) = x2 + x + 1
Evaluar: P(7)
A) 17 B) 19 C) 20 5. P( x + x −1 ) = x 3 + x −3
D) 21 E) 23 Evaluar: P(5)
A) 110 B) 115
2 C) 125 D) 130
3. Sea: P(n) = n – 6n + 11
Evaluar: P(P(2)) E) 140
A) 0 B) 2 C) 3
D) 6 E) 11

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra
CAPÍTULO

05
OBJETIVOS

- Identificar los conceptos básicos del GRADO DE MONOMIOS Y POLINOMIOS.


- Conocer las relaciones entre conjuntos.
- Relacionar los conceptos obtenidos de la teoría con hechos de la realidad.

DIOFANTO DE ALEJANDRÍA

Matemático griego que vivió probablemente en el S. III. Su legado matemático se considera como un precedente
del álgebra.
Su obra mas importante de Aritmética, de gran originalidad en la literatura matemática griega, pues, en lugar de
enunciar teoremas y proposiciones, contiene problemas en su mayoría, entre números abstractos. En la resolución de
estos problemas utiliza un simbolismo semejante al actual de los polinomios en una determinada, aplicando métodos
diferentes para cada caso particular, llenos de ingenio y que ponen de manifiesto el conocimiento de una gran
cantidad de propiedades aritméticas.
Se ocupó también de las ecuaciones determinadas, con más variables que ecuaciones, cuyas soluciones pertenece
al conjunto de los números enteros. A estas ecuaciones se las denomina hoy ecuaciones diofánticas.
Su Aritmética comprende trece libros, de los cuales, desgraciadamente, sólo se conservan seis. En 1460 fue encontrada
esta importante obra en la Biblioteca del Vaticano en 1575 una traducción latina con el título Diophanti Alexandrini
rerum arithmeticarum libri sex. El texto griego no fue publicado hasta 1621 con una traducción latina superior a la
anterior. Fermat, Euler, Lagrange y Gauss se basaron en esta obra para sus investigaciones sobre teoría de números.

GRADOS DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

GE NE RALID AD ES Por ejemplo:


El grado de una expresión cualquiera viene definida por
los exponentes de sus variables, sin interesar la - En el nivel elemental, el cálculo de grados absolutos
naturaleza de sus coeficientes. y relativos de expresiones enteras, y la obtención del
grado para las distintas operaciones algebraicas.
Por ejemplo:
- En el nivel intermedio, la determinación del número
* Para la expresión algebraica racional entera: de raíces complejas de una ecuación polinomial
P(x,y,z )= 2 x 101 + 3 y144 - 5 z 136 definida en el conjunto C.
diremos que es el grado 144.
- En el nivel superior, los diversos criterios teóricos en
* Si tenemos la expresión racional fraccionaria:
el análisis de las estructuras algebraicas: sistema,
Q(x )= a 0 x -99 + a 1 x -98 + a 2 x -97 + ..a 97 x -2 + a 98 x -1
campo, anillo y grupo; piedra angular de todo el
podemos afirmar que es de grado (–1), es decir, se
álgebra contemporánea.
escoge el mayor exponente de la variable.
* En la expresión algebraica irracional:
Nuestro interés se centrará en el estudio del grado
R(x,y,z) = (a – b)x 2/3 + (b + c)y –1/6 – (c – a)z5/4
aplicado exclusivamente a expresiones algebraicas
obviamente tomaremos como grado el valor 5/4.
racionales enteras, que será el sustento básico para el
Las aplicaciones diversas de este concepto básico posterior análisis de las ecuaciones y sistemas de
en la álgebra moderna, son de capital importancia en ecuaciones elementales.
los distintos niveles de esta parte de las matemáticas.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

SÍNTESIS TEÓRICA Ya que se supone, que la variable está elevada a


GRADO DE UNA EXPRESIÓN ENTERA la cero.
Objetivo.- Mostrar que el grado es la propiedad
2. El grado de la constante nula no está definida
implícita más importante de las expresiones algebraicas
Es decir:
racionales enteras, ya que este nos indica el número de
Si: P(x) = 0 → grado (P) es indifinida.
raíces para polinomios de una variable, y la dimensión
funcional en n, para polinomios de varias variables.
3. Es indiferente utilizar la terminología grado o
grado absoluto.
Concepto.- El grado es la principal característica de
una expresión entera, el cual viene dada por los
GRADO EN LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS
exponentes naturales que afectan a sus variables.
1 . ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
CÁLCULO DEL GRADO DE UNA EXPRESIÓN
Dados: grado (P) = m
ENTERA
grado (Q) = n; donde m > n
A . Para un Monomio grado (P + Q)= m
Se define:
* Grado absoluto (G.A.) grado (P - Q)= m
Se determina sumando todos los exponentes de
las variables.
I I . MULTIPLICAC IÓN
* Grado relativo (G.R.)
Dados: grado (P) = m
Se determina ubicando el exponente de la
grado (Q) = n
variable referida en dicha expresión.
Ejemplo explicativo: Se define: grado (P × Q)= m + n
Dado el monomio: M(x,y,z )= 2 x 5 y 3 z 4
- El grado absoluto será: III. D IV IS IÓ N
G.A.(M) = 5 + 3 + 4 = 12 Dados: grado (P) = m
- Con respecto a una de sus variables: grado (Q) = n; donde m ≥ n
G.R.(x) = 5 G.R.(y) = 3  P  = m- n
y el G.R.(z) = 4 Se define: grado  Q

B . Para un polinomio
IV. POTENCIAC IÓN
* Grado absoluto (G.A.)
Dado: grado (P) = m, y n un número natural cual-
Se determina tomando el mayor grado absoluto
quiera.
de uno de sus términos.
* Grado relativo (G.R.) Se define: grado (P n )= m - n
Se determina ubicando el mayor exponente de
la variable referida en dicha expresión.
V. R AD IC AC IÓ N
Dado: grado (P) = m, y n un número natural, tal
Ejemplo explicativo:
que n ≥ 2.
Sea el polinomio:
Se define: grado n P = m
x 8 y 4 + 7123
P(x,y )= 3123 x 5 y 6 − 4123
x 2 y7 n
T1 T2 T3
Ejemplos explicativos:
- Obtención del grado absoluto de cada término:
GA(T1) = 8 + 4 = 12 (es el mayor) 1. Dados: grado (P) = 3 y grado (Q) = 2
GA(T2) = 5 + 6 = 11 Determinar el grado de la expresión:
GA(T3) = 2 + 7 = 9 E = 9P 4 +8Q 5–6PQ
Por lo tanto: GA(P) = 12
* Calculando por separado el grado de cada
término:
- Cálculo del grado relativo: Grado (9P4) = 3 . 4 = 12 (Es el mayor)
Mayor exponente de x: GR(x) = 8
Mayor exponente de y: GR(y) = 7 Grado (8Q5) = 2 . 5 = 10
Grado (6PQ) = 3 + 2 = 5
Finalmente, debemos tener en cuenta que:
Por lo tanto: Grado (E) = 12
1. El grado de una constante monómica es igual a
cero. Veamos: Observar que los coeficientes de la expresión, 9,
Sea: P(x) = 5 → grado (P) = 0 8 y –6, no intervienen en el cálculo de los grados.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

P3 n n n
2. Calcular el grado de: A = 2
(7P + 6Q) Grado (M) = ∑ (k 2 + k) = ∑ k2 + ∑k
Q k= 1 k= 1 k= 1
Si: grado (P) = 4 y grado (Q) = 5 Grado (M) =
* Calculando por separado, se tiene:
(1 2 + 2 2 +3 2 + . .. + n 2 ) + ( 1 + 2 + 3 + .. . + n)
 P3 
grado  2  = 4 × 3 - 5 × 2 = 12 - 10 = 2 n(n + 1)(2n + 1) n(n + 1)
Q  Grado (M) = +
  6 2

grado (7P + 6Q) = 5 n(n + 1)(n + 2)


Efectuando, resulta: grado (M) =
(el mayor grado de los 2 términos) 3

* Como ambos se están multiplicando, resultará:


TEORÍA ELEMENTAL DE LOS POLINOMIOS
grado (A) = 2 + 5 = 7 A diferencia de la rigurosidad teórica del álgebra superior
en este nivel nos interesa establecer una visión práctica
3. Si grado (P) = 6 y grado (Q) = 2.
de los polinomios, de sus características y propiedades
Dar el grado de: T = 3 P 4 + Q 9 - 4 P 8 - Q9 generales; y de su relación evidente con las ecuaciones
* Analizando por separado el grado de cada radical, polinomiales, al introducir el concepto de cero o raíz de
se tienen: un polinomio.
4 9
P
{+ Q{ ⇒ grado (P4 – Q9) = 24 (el mayor)
6.4 2.9 CONCEPTOS PRELIMINARES
Por tanto: 1 . Cero o raíz de un polinomio de una variable
24
grado 3 P 4 + Q 9 = = 8 Dado un polinomio P(x) de grado “n”.
3
8 6
P(x)=a 0 x n+a 1x n–1+a 2 xn–2+...+a n–1x+a n ; a 0 ≠ 0
P
{-Q { ⇒ grado (P8 – Q6) = 48 (el mayor)
6.8 2.6 y un número real “r”. Se dice que “r” es un cero o

4 48 raíz real de P(x), si se verifica:


grado P 8 - Q6 = = 12
4
P(r) = 0 ; r ∈ 
Luego, en resumen se tiene lo siguiente:

T = 3 P 4 + Q 9 - 4 P 8 - Q6 Por ejemplo:
14243 14243
grado 8 grado 12 El polinomio de 3er grado: P(x) = x3 – 7x+6
tomando el mayor de ellos: grado (T) = 12
Verifica: P(1) = (1)3 – 7(1) + 6 = 0
4. Calcular el grado de la expresión monómica: P(2) = (2)3 – 7(2) + 6 = 0
T = xy 2z4w8.... P(–3) = (–3)3 – 7(–3) + 6 = 0
Si admite en total “n” variables.
Luego, podemos afirmar que 1, 2 y (–3) son ceros
* grado (T) = 1+2+4+8+...+“n” sum ando
o raíces de la expresión.
grado (T) = 2 0+2 1 +2 2 +2 3+...+2 n–1
2n − 1 2 . Teorema del factor de un polinomio
Luego: grado (T) = = 2n − 1 ; n ∈  +
2 −1 Si en un polinomio P(x) de grado “n”, se cumple que
5. Determine el grado del multinomio, que se genera al P(r) = 0; r ∈ . Diremos que (x – r) es un factor de
efectuar la productoria: dicha expresión.
M(x)=(x+a0)2(x2+a1)3(x3+a2)4(x4+a3)5...(xn+an–1)n+1 Por ejemplo: Formar un polinomio mónico de 4to
grado que verifique las relaciones:
Donde a0, a1, a2, a3, ..., an–1, son los términos P(4) = P(–1) = P(7) = P(–5) = 0
independientes de los factores de la expresión. Un polinomio mónico se caracteriza debido a que
* Por propiedades el grado de M, será: su coeficiente principal es la unidad.
Grado (M) = 1.2 +2.3+ 3.4+4 .5+.. .+n(n+1) Por los datos mencionados:
n Si: P(4) = 0 ; entonces (x – 4) es un factor.
Grado (M) = ∑ K(k + 1) ; k ∈  + Si: P(–1) = 0 ; entonces (x + 1) es un factor.
k= 1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

Si: P(7) = 0 ; entonces (x – 7) es un factor. Ejemplos diversos:


Si: P(–5) = 0 ; entonces (x + 5) es un factor. * En el polinomio de primer grado:
Finalmente, podemos concluir que:
P(x) = 2x – 1
P(x) = (x – 4)(x + 1)(x – 7)(x + 5)
 1  es su única raíz, ya que P  1  = 0
   
3 . Raíces múltiples de un polinomio: 2 2

Se tiene el polinomio de grado “n”, cuyas raíces r1,


* En el polinomio de segundo grado:
r2, r3, ... rm son múltiples tal como se indica:
P(x) = x2 + 3x – 4
P(x) = a0(x–r1)α (x–r2)β (x–r3)γ ...(x–rm)φ; a0 ≠ 0
donde: m < n y α + β + γ + ... + φ = n (–4) y 1 son sus raíces, debido a que:
P(–4) = 0 ; P(1) = 0
Podemos afirmar que:
r1 es una raíz de multiplicidad α * En el polinomio de tercer grado:
r2 es una raíz de multiplicidad β P(x) = x3 – 7x + 6
–3, 1 y 2 son sus raíces, ya que verifican:
r3 es una raíz de multiplicidad γ
P(–3) = 0 ; P(1) = 0 ; P(2) = 0
. .
. .
. . FORMAS POLINÓMICAS SEGÚN EL GRADO
rm es una raíz de multiplicidad φ 1. Forma general de un polinomio de 1er grado.
P(x) = ax + b ; a ≠ 0
Siendo r ∈  y {α, β, γ, ... φ} ⊂ + ≥ 2 2. Forma general de un polinomio de 2do grado.
Por ejemplo: El polinomio mostrado: P(x) = ax2 + bx + c ; a ≠ 0
3. Forma general de un polinomio de 3er grado.
P(x) = 5(x – 4)3 (2x + 1)4 (x – 3)2 (4x – 3)
P(x) = ax3 + bx2 + cx + d ; a ≠ 0
es de grado 10. Luego, por el corolario 1, éste
M
admitirá exactamente 10 raíces, de las cuales: n.- Forma general de un polinomio de n-mo grado.
4 es una raíz de multiplicidad 3. P(x) = a 0xn+a 1xn–1+a 2xn–2 + ... + a n ; a 0≠ 0

–1/2 es una raíz de multiplicidad 4.


Propiedades Generales
3 es una raíz de multiplificidad 2. A. Para determinar la suma de los coeficientes de un
3/4 es una raíz simple (no múltiple). polinomio P(x), se evalúa dicha expresión para x = 1.
Es decir:
4 . Teorema fundamental del álgebra En la expresión general de grado “n”:
Σ coeficiente P(x) = P(1)
Todo polinomio P(x) de grado “n” definido en C, P(1) = a 0(1) n + a 1(1) n–1 + a 2(1) n–2 + ... +a n
admite por lo menos una raíz en C.
∑ coef. P(x)= a 0 + a 1 + a 2 + ...+ a n
Este concepto es trascendental en el álgebra superior
estructural, cuya demostración se expone en los
textos de matemática avanzada. B. Para determinar el término independiente de un
polinomio P(x), se evalúa dicha expresión para x = 0.
Nos interesa la consecuencia práctica de esta Es decir:
propiedad, para lo cual expongamos: En la expresión general de grado “n”:
Término independiente P(x) = P(0)
Corolario 1: P(0) = a 0(0) n + a 1(0) n–1 + a 2(0) n–2 +...+a n
Todo polinomio P(x) de grado “n”, acepta
T.I.P.( x )= a n
exactamente “n” raíces en el conjunto C.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

Ejemplo 1: Ejemplo 3:
Calcular la suma de los coeficientes de la expresión Para que valor natural de “n” en la expresión:
entera: P(x) = (2x + 1)n + (3x + 1)n
P(x) = (2x–1)3 (x+2)4 + (3x+2)2 (x–2)5 La suma de coeficientes excede en 23 al término
Σ Coef. [P(x)] = P(1) = (1)3(3)4 + (5)2(–1)5 independiente.
Σ Coef. [P(x)] = 81 – 25 = 56 * Por dato, se tiene: P(1) – P(0) = 23
Evaluando la expresión para

Ejemplo 2 x = 1: P(1) = 3n + 4n

Muestre el término independiente del polinomio: x = 0: P(0) = 1n + 1n = 2


En el dato inicial: (3n + 4n) – 2 = 23
P(x) = (5x+2)4 (7x–6) – (4x+5)2 (3x–2)3
Resulta: 3n + 4n = 25
T.I. [P(x)] = P (0) = (2)4(–6) – (5)2 (–2)3
Por simple inspección: n = 2
T.I. [P(x)] = –96 + 200 = 104

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Dado un polinomio denotado por: P(n) = 25. 1. A partir de: P(n) = 15


Demostrar que: P(n) = P(n–1) + 4 ∀n > 1 Demostrar que: P(n + 1) = 2P(n) + 1

Resolución: Resolución:

Haciendo uso de lo demostrado:

P(2) = P(1) + 4 = 25 + 4
P(3) = P(2) + 4 = (25 + 4) + 4 = 25 + 2(4)
P(4) = P(3) + 4 = [25 + 2(4)] + 4 = 25 + 3(4)
M
P(n) = 25 + (n − 1)4 = 4 n + 21

Por inducción:

P(1) = 4(1) + 21 = 25 ................... verdadero


P(2) = 4(2) + 21 = 25 + 4 ............. verdadero
P(3) = 4(3) + 21 = 25 + 2(4).......... verdadero
M
P(n) = 4(n) + 21........
P(n + 1) = 4(n + 1) + 21 ............. lqqd

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

1. Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda 8. Indicar el grado absoluto del polinomio:
5 2
en el polinomio: P(x) = 3x + 2x + 6x + 1
P( x,y,z ) = 2 x 8 y 4 z 2 − ( xy )6 z 3 + x 4 y 10 − x 9 y 3 z 2
I. El grado absoluto es 5. ........ ( )
II. La suma de coeficientes es 12. ........ ( )
III. El término independiente es 3. ........ ( ) Rpta: ..............................................................

Rpta: .............................................................. 9. Sea el polinomio:

P( x,y ) = 2 x a + 2 y 2 − 3 x a +1 y b + 5 x 6 y b −1
2. Calcular la suma de coeficientes del polinomio:
Donde: GA = 10; GR(y) = 4
P(x) = 6x4 – 5x3 + 4x2 – 3x + 2
Hallar: GR(x)
Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
3. Calcular la suma de coeficientes del polinomio:
P(x) = (x + 1)5 + (x + 3)3 + (x + 4)2 + (x + 5) + 6 10. Dado el polinomio:

P( x,y,z ) = a x a + 7 y a + 6 z a − 3 + x a y a +10 z a + 5
Rpta: ..............................................................
de grado 30. Indicar el valor de: k = 2a + 1

4. ¿Qué afirmación es verdadera (V) o falsa (F)?


En: P(x) = 2x3 + x2 + 6x + 8 Rpta: ..............................................................
I. El término independiente es 8. ........ ( )
II. El grado es 3. ........ ( ) 11. Dado el monomio:
III. El coeficiente del término lineal es 6. ........ ( )
M( x,y ) = (a + b) x 2a − 2 y 3 b

Rpta: ............................................................. Donde: Coef(M) = GR( x )


GA(M) = 27
5. Determinar el valor del término independiente del
Hallar: ab.
polinomio:
P(x) = (x + 4)(x + 5) – (x + 2)(x + 3)
Rpta: .............................................................

Rpta: .............................................................
12. Sea el polinomio:
6. Dado el monomio: P( x,y ) = 2 x a + 5 y a −1 + 3 x a − 2 y a + 9 + 4 x a + 7 y a − 2
M( x ) = (n 2 − 1) x n −1
4
de grado absoluto 33; calcular el valor real de "a".
Calcular el coeficiente si es de segundo grado.
Rpta: .............................................................
Rpta: ..............................................................
13. Indicar el grado absoluto de:
7. Si el monomio:
x 10 y 5 + x 10 y 11 − y 8
2 a −3 P( x,y ) = 3
M( x ) = (a − 3) x
3 3
x 6 + x 4 y2 + y6
es de séptimo grado; el coeficiente es:

Rpta: .............................................................. Rpta: ............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

14. Hallar n si Q(x) es de segundo grado. 18. Calcular el término independiente de:

Q( x ) = 7 x 10
3
xn x6 P( x ) = ( x + 2)5 + ( x − 3)3 − ( x + 2)( x − 3)

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

15. Hallar el grado de: 19. La suma de coeficientes del polinomio.


P( x ) = ( x 2 + 1)( x 4 + 1)( x 6 + 1).....( x 50 + 1) P( x ) = (4 x 3 + 3)(5 x 7 − 3)n −4 + (8 x − 9)10 es 449.
Hallar: n.
Rpta: ..............................................................

16. Hallar el grado absoluto de: Rpta: ..............................................................

M( x,y,z,...,w ) = x 100 y 121 z 144 ..... w1600


20. En el polinomio:

Rpta: .............................................................. P(2 x − 3) = (2 x + 3)4 n + 2(12 x − 6)2 n + (2 x + 1)2 n


Calcular n si su término independiente es igual a
17. ¿Cuántas letras se deben tomar para que el grado 1600.
absoluto del monomio?

M = a 6 b 24 c 60 d 120 ......... sea : 6006 Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................

1. Hallar el coeficiente del monomio de sexto grado: 4. Calcular el término independiente del polinomio:

M(x ) = 3 n x 4 n P( x ) = ( x + 2)5 − ( x + 3)3 + ( x + 2)( x + 3)


A) 9 B) 10
A) 9 B) 18
C) 11 D) 12
C) 27 D) 81
E) 13
E) 243

5. Determinar el grado de:


2. Indicar el grado absoluto del polinomio:
P( x ) = ( x + 1) + ( x + 1)4 + ( x + 1)9 + .....( x + 1)400
P( x,y ) = 3 x 4 y 3 − 2 x 6 y 2 + 210 x 3 y
A) 2700 B) 2840
A) 6 B) 7
C) 2870 D) 3049
C) 8 D) 14
E) 2743
E) 17

3. Hallar el valor de m; para que la expresión:

M( x ) = 3 x 2 m . x m sea de tercer grado.


4

A) 6 B) 8
C) 4 D) 10
E) 12

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra
CAPÍTULO

06
OBJETIVOS

- Identificar los conceptos básicos de los POLINOMIOS ESPECIALES.


- Conocer las relaciones entre conjuntos.
- Relacionar los conceptos obtenidos de la teoría con hechos de la realidad.

CONCEPTO Es completo respecto de x, pero incompleto respecto


Son aquellas expresiones enteras cuyas características a y. Además el término que no depende de x es (–2y6).
(grado, coeficientes y variables) y por la forma como se Es decir:
presentan, guardan ciertas propiedades implícitas que las
T.I.( x )= −2 y 6
hacen notables. En este nivel, por sus aplicaciones usuales,
nos interesa el estudio de los siguientes polinomios:
PROPIEDADES USUALES
1 . Polinomio ordenado
Con respecto a una variable, es aquel polinomio en Corolario 2
la cual los valores de los exponentes de dicha En todo polinomio completo de una variable, el
variable, sólo aumentan o disminuyen según que la número de términos es igual al grado de la expresión
ordenación sea CRECIENTE o DECRECIENTE. aumentado en la unidad.
La variable que presenta esta característica se Es decir:
denomina ORDENATRIZ. # términos = grado + 1

Ejemplos:
Ejemplos:
* En el polinomio: * En el polinomio:
P(x,y) = 6x 7y 2 + 5x 5y 4 – 8x 3y 6 + 4y 9
P(x) = 4x + 7x3 + 5 + 6x5 + 2x2 + 8x4
La variable x es ordenatriz decreciente de P.
# términos = grado (P) + 1
La variable y es ordenatriz creciente de P.
# términos = 5 + 1 = 6
* En la expresión racional:
Q(x,y) = 2 x 8 y + 3 x 5 y 4 + 0,6 x 9 y 7 - π x 4 y10 Corolario 3
No existe una ordenación respecto de x. En todo polinomio completo y ordenado de una
Respecto de y está ordenado en forma CRECIENTE. variable, la diferencia de grados (en valor absoluto)
de dos términos consecutivos, es igual a la unidad.
2 . Polinomio completo
Con respecto a una variable, es aquel polinomio en grado (tk)- grado(tk + 1) = 1
la cual, los valores de los exponentes de dicha
variable aparecen de manera consecutiva desde el Ejemplo:
mayor hasta el cero inclusive, sin interesar la
ordenación presentada. * En el polinomio:

Por ejemplo:
P(x )= a 0x 8+ a 1x 7+ a2x 6+ a3x 5+ a 4x4+ a 5x 3+ a 6x 2+ a7x + a 8
El polinomio mostrado
F(x,y) = 6xy 4 + 5x 3y 2 – 7x 2y + 8x 4y 5 – 2y 6 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

Veamos: Afirmamos que P y Q son idénticos, debido a que


| grad(t 2 )–grado(t 3 )| = | 7–6| = | 1| = 1 al evaluarlos para:
| grado(t 5 )–grado(t 6)| = |4 – 3| = |1| = 1
x = 1 P(1,1) = (1 + 1)4 − (1 − 1)4 = 16

y = 1 Q(1,1) = 8(1)(1)2 (1 + 1)2 = 16
3 . Polinomio homogéneo
Un polinomio de dos o más términos y más de una
variable es homogéneo, si dichos términos presentan Del mismo modo, para:
el mismo grado absoluto, denominado grado de x = 1 P(2,1) = (2 + 1)4 − (2 − 1)4 = 81 − 1 = 80
homogeniedad. 
y = 1 Q(2,1) = 8(2)(1)2 (2 + 1)2 = 16(5) = 80

Ejemplo: Los valores numéricos resultantes siempre son iguales.

* En el polinomio: Teorema 1
Dos polinomios de las mismas características, tales como:
x 8 y 4 + 9123
P(x )= 7123 x 5 y 7 − 8123
x 3 y 9 + 41xy
23
11
P(x,y) = a 0 x m + a 1x ny p + a 2x q y r +...+a ky s
T1 T2 T3 T4
Q(x,y) = b 0x m + b 1x ny p + b 2 x q y r +...+b ky s
GA(T1) = GA(T2) = GA(T3) = GA(T4) = 12
Es decir: son idénticos, si los coeficientes de sus respectivos
grado de homogeneidad (P) = 12 términos semejantes, son iguales. Es decir:

a0 = b0 ; a1 = b1 ; a2 = b2, ... ,ak = bk


Corolario 4
Todo polinomio homogéneo P(x,y) de grado “n”
verifica la siguiente sustitución literal: Ejemplo:
Si son idénticos los polinomios:
P(m x , m y )= m n P( x,y ) ; m ∈  P(x,y,z) = (a+b)x 5 + (a+c)y 3 + (x+a)x 4
Donde “n” es el grado de homogeneidad y la Q(x,y,z) = 5x 5 + 3y 3 + 4x 4
constante “m” es un escalar real.
Calcular el valor de: (a+b+c)
Ejemplo: * Por el teorema 1: a + b = 5
Dado el polinomio homogéneo: b + c = 3
P(x,y) =4x 3y 2 – 7x 2y 3 + 5xy 4 c + a = 4
Sustituyendo: x → mx ; y → my
P(mx,my) = 4(mx)3(my)2–7(mx)2(my)3+5(mx)(my)4 Sumando las relaciones: 2(a+b+c) = 12
P(mx,my) =m 5(4x3y 2 – 7x2y 3 + 5xy 4) Simplificando: a + b + c = 6
Finalmente: P(mx,my) = m5 P(x,y) ; m ∈ 
Donde: 5 es el grado de homogeneidad. 5 . Polinomio idénticamente nulo
Es aquel polinomio de grado no definido, cuyo valor
4 . Polinomios idénticos numérico resultante siempre es igual a cero, para
Dos o más polinomios del mismo grado y en las cualquier sistema de valores que asumen sus variables.
mismas variables son idénticos, si los valores Es decir:
numéricos resultantes de dichas expresiones son
Pº (x, y )= 0, P(a, b)= 0 ; {a, b} ∈ 
iguales, para cualquier sistema de valores asignados
a sus variables. Es decir:
Ejemplo:
P( x,y ) ≡ Q( x,y ) ↔ P(a, b) = Q(a, b) ; {a, b} ⊂  Dado: P(x, y) = (x+4y)(x+y)–(x+3y)(x+2y)+2y 2
Afirmamos que P es idénticamente nulo, debido a que
Ejemplo: al evaluarlo para:

Dados: P(x,y) = (x + y) 4 – (x – y) 4 x= 1
P(1,1)= (5)(2)- (4)(3)+ 2 = 0
Q(x,y) = 8xy (x 2 + y 2) y= 1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

De igual manera, para: * Reemplazando los valores de a, b y c en .

x= 1
P(1, −1)= (−3)(0) − (−2)(−1)+ 2 = 0
R( x,y ) = 2 ( xy )18 {x 12 + 4 ( −1)
− y6 }
y = -1
( xy )9 8 6
123 • {1 x4 - y3
24 }
grado 18 grado 8
Los valores numéricos siempre resultan ser iguales a
cero. ∴ Grado (R) = 18 + 8 = 26

Teorema 2 Teorema 3
Un polinomio de la forma: Si un polinomio de grado “n”, se anula por lo menos
para (n+1) valores. Dicho polinomio será identicamente
P(x) = a0 xm + a1 xm–1 + a2 xm–2 + ... + am–1 x+am
nulo.
es idénticamente nulo, si todos sus coeficientes son
iguales a cero. Es decir: Ejemplo:
a0 = a1 = a2 = ...= am-1 = am = 0 Si el polinomio de 2do grado:
P(x) = a(x+1)(x–2)+b(x–1)(x–2)+c(x 2–1)+6
Ejemplo: Verifica: P(1) = P(2) = P(–1) = 0

Calcular el grado de la expresión: Calcular el valor de: (a2 + b2 + c2)

{x }
1− c * Como P se anula para tres valores, necesariamente:
R( x,y ) = ( xy )a + b b+4 c
− ya
P(x) ≡ 0. Es decir, su valor numérico siempre será
igual a cero, para todo x ∈ .
Si el polinomio mostrado:
P(x) = (x – a)2 + b(x – 3) + cx2
es idénticamente nulo considerando c< a < b. Evaluando para:
* x = 1 → a(2)(–1) + 6 = 0
* Efectuando operaciones en P, se tiene:
–2a + 6 = 0 → a =3
P(x) = x2 – 2ax + a2 + bx – 3b + cx2

* x = 2 → c(22–1) + 6 = 0
Agrupando: P(x) = (c+1)x2 + (b–2a)x+ (a2 – 3b)
3c + 6 = 0 → c = –2
Como P(x) ≡ 0; por el teorema 2, resultan:
* c + 1 = 0 → c = –1
* x = –1→ b(–2)(–3) + 6 = 0
* b – 2a = 0 → b = 2a ... (a)
6b + 6 = 0 → b = –1
* a2 – 3b = 0 ; por (a). a2 – 6a = 0
a(a – 6) = 0 por la consideración
Por lo tanto: a2 + b2 + c2 = (3)2 + (–1)2 + (–2)2 =14
a ≠ 0, luego: a = 6 → b = 12

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Sea:
1. Si: P( x,y ) = ( x + y )3
Q( x,y ) = x 3 + 3 x 2 y + 3 xy 2 + y 3 P( x ) = ( x + 1)4 ; Q( x ) = x 4 + 4 x 3 + 6 x 2 + 4 x + 1

Demostrar que: Demostrar que:

P( x,y ) = Q( x,y ) ; (∀ x , y ∈ ) P( x ) ≡ Q( x ) ; (∀ x ∈ )

Resolución: Resolución:
Por inducción:
* x = 1; y = 2:

(1 + 2)3 = 1 3 + 3(1)2 (2) + 3(1)(2)2 + 2 3 = 27


* x = 2; y = 3:

(2 + 3)3 = 2 3 + 3(2)2 (3) + 3(2)(3)2 + 3 3 = 125


* x = 2; y = 1:

(2 + 1)3 = 2 3 + 3(2)2 (1) + 3(2)(1)2 + 1 3 = 27


* x = 3; y = 2:

(3 + 2)3 = 3 3 + 3(3)2 (2) + 3(3)(2)2 + 2 3 = 125


M
∴ ( x + y )3 ≡ x 3 + 3 x 2 y + 3 xy 2 + y 3
∴ P(x, y) ≡ Q(x, y) lqqd

1. Si: P(x) = xa + b + 2xb + c+3xc + d+ 4xd + 4 3. Calcular la suma de coeficientes del polinomio:
es completo y ordenado ascendentemente, calcular P(x,y)= a2xa+7 – bxa yb + abyb+4
abcd sabiendo que es homogéneo.

Rpta.: ............................................................. Rpta.: .............................................................

2. Si el polinomio: 4. Hallar: (a + b)(ab). Si:


P(x) = 18xa –18+ 32xa – b+15 +18xc – b+16 P(x,y) = xa – 2b ya+b –15xb y2b+a +2xa – b y8
es completo y ordenado en forma ascendente, Es un polinomio homogéneo.
calcular: a + b + c.

Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

5. Calcular: a + b + c; 13. Si: P(x)=x+b ; además: P(P(x)) ≡ (a–3)x+a+8.


Si ax(x + 1) + b(x + c) + x2 ≡ 3x2 + 8x – 12 Determinar: ab.

Rpta.: ............................................................. Rpta.: .............................................................

14. Sea el polinomio homogéneo:


6. Sea el polinomio: P(x) = (ax+b) (x+2) – 3(x2 – c)
F(x,y) = 2xay4 – 5xb+3y5–b + 2bxb–1
Si: P(x) ≡ 0.
Indicar: a+b.
Hallar: a + b + c

Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................
15. Si: (a+b – 2)x3+(a+c – 3)x+(b+c – 5) ≡ 0
7. Dada la identidad: Determinar: a – b + c.
Ax(x – 1)+Bx(x – 2)+C(x – 1)(x – 2) ≡ 5x2 + x– 4
Calcular A.B.C Rpta.: .............................................................

Rpta.: ............................................................. 16. Si el polinomio: P(x,y) = (a – 4)xy2+(a+b – 20)x2y ;


se anula para cualquier valor de sus variables.
8. Sea el polinomio completo y ordenado Determinar: ab
descendentemente:
Rpta.: .............................................................
P(x) = 2xm–2 + 3xm–n+1 + 5xm–p+7 – xp–q–2
Calcular: q.
17. Dado el polinomio:
P(x)= (ab + ac – 3)x2 +(ac+bc – 4)x+(ab+bc–5)
Rpta.: .............................................................
Indicar el valor de: N = abc (a+b)(a+c)(b+c)
Si: P(x) ≡ 0.
9. El polinomio completo y ordenado:
F(x) = 8xn–2 + 9xn–3 + ...... + xm–10 Rpta.: .............................................................
tiene 20 términos; halle: m+n.
18. Calcular: a+b+c; si el polinomio:
Rpta.: ............................................................. P(x,y) = xa + 3 y2+5xb – 5 y + 6x8 yc + 4+x10 y9
eshomogéneo.
10. Calcular: a+b, si:
P(x,y) = xa+1y2a–5 + x9–nyn+5 + xb–3y8, es homogéneo. Rpta.: .............................................................

19. Dado el polinomio completo y ordenado en forma


Rpta.: .............................................................
decreciente: P(x) = x4a+3b – 3+5x2a+5b+6+105a – b+5+....
Calcular: a+b
11. Calcular: mn, si P(x,y) es homogéneo:
P(x , y ) = 5 x m y 4 − 3 x 6 y 2 − 2 x 3 y 5 + n Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................
20. Dado los polinomios idénticos:
12. ¿Cuál será el valor de: A+B+C+D, para que el P(x,y) = (a – b)x3+(b – c)y3
polinomio? Q(x,y) = (c – a)(x3+y3)
P(x)=(A – 3)x3 +2x 2 +2Cx 2 +(9–3B)x+D+8 a + 2b + 3 c
Determinar:
sea identicamente nulo. a − 2b + 3c

Rpta.: ............................................................. Rpta.: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias II-C Álgebra

1. Sea el polinomio completo y ordenado descenden- 4. Si: P( x ) ≡ x + b además :


temente: P(P( x )) ≡ (a − 3)x + a + 8
P( x ) = x m + ..... + x a + x b + x c + ..... + 1 Determinar: ab
a +b+c A) 12 B) 30
Calcular: E =
b C) 18 D) 48
A) 1 B) 2 E) 24
C) 0 D) 1/3
E) 3 5. Cuál será el valor de: A + B + C + D para que el
polinomio:
2. Calcular: (a + b), en el polinomio homogéneo: P( x ) = (A − 3) x 3 + (2 + 2C) x 2 + (9 − 3B)x + D + 8

P( x,y ) = 3 x 3 y a + 9 x 2 y b + x 18 sea idénticamente nulo.

A) 29 B) 30 A) 4 B) –3

C) 31 D) 32 C) –4 D) 2

E) 33 E) 1

3. Calcular: (a + b), si el polinomio:

P( x,y ) = x a y b − (n + 1) x 2 n y n +1 + (ab) x 3 n y n −8
es homogéneo.
A) 12 B) 28
C) 19 D) 32
E) 9

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra
CAPÍTULO

07
OBJETIVOS
• Nos permite efectuar directamente algunas multiplicaciones sin necesidad de aplicar constantemente la propiedad
distributiva de la multiplicación.
• Conoce todas las equivalencias posibles, de tal manera que nos ayude a la factorización de manera directa.
• Buscar la habilidad operativa en algunos casos para la resolución de ecuaciones.

INT R O D UC CIÓ N
JOSEPH LOUIS LAGRANGE
Turin (Italia) 1736 - París 1813

GEÓMETRA Y ASTRÓNOMO FRANCÉS


Hijo de una ilustre familia parisina, pasó sus primeros años en Turin, su madurez en Berlín y sus últimos años en París
donde logró su mayor fama.
A los diecinueve años fue nombrado profesor de matemática en la escuela Real de Artillería de Turín. A los veinticinco
obtuvo fama resolviendo el problema isoperimétrico. Inventó un nuevo cálculo de variaciones, que será el tema
central de su vida. Después de varios años de esfuerzo (de vez en cuando enfermaba debido al exceso de trabajo)
sucedió a Euler en Berlín.
Fue llamado por Federico II a formar parte de la Academia de Berlín en 1788, y allí, trabajó con gran esfuerzo y
éxito en temas relativos al análisis, la mecánica y la astronomía.
Residió en Prusia durante veinte años produciendo obras que culminaron en su Mecánica Analítica publicada en
Francia. A la muerte de Federico regresó a su país natal donde se dedicó a la metafísica, la historia, la religión, la
filología, la medicina, la botánica y la química.
En 1786, Luis XIV de Francia le invitó a trasladarse a París, donde hizo gran amistad con el químico Lavoisier, y
en parte agotado por los esfuerzos realizados en Berlín, sufrió fuertes depresiones y desganas para trabajar en matemática.
Se dice que cuando en 1788 salió publicada su obra maestra, la Mecánica Analítica, ni siquiera quiso abrir su
ejemplar.
La época de Terror (1793 - 1794) le trajo más sufrimientos, entre otros, el del guillotinamiento de su amigo
Lavoisier.
Se le perdonó por ser extranjero e incluso, poco después, los organismos de la Revolución requirieron su ayuda, su
esfuerzo estimuló a Cauchay, que siguió un curso más acertado.
Cuando Lagrange murió rodeado de honores, Laplace dijo en su elogio fúnebre que él al igual que Newton, “había
poseído, en máximo grado, aquel supremo arte que consiste en descubrir los principios generales que constituye la
propia esencia de la ciencia”.
Lagrange tuvo, efectivamente, la virtud de saber detectar y traducir en fórmulas matemáticas principios básicos, por
ejemplo de la Mecánica, de los que se derivan los resultados más insospechados con ayuda del cálculo y que, luego
de la experimentación pone de manifiesto.
Murió convertido por Napoleón en conde y senador.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

LECTURA

APORTES SUSTANCIALES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA


Sabemos que la parte teórica de la matemática tiene su origen en las escuelas científicas y filosóficas de la
Grecia antigua. Una vez descubiertos los números irracionales, en la aún fortalecida matemática griega, hubo la
necesidad de crear para la investigación científica una teoría matemática general adecuada, tanto para los números
racionales como para los irracionales.
En cuanto se descubrieron los números irracionales resultó que la colección de magnitudes geométricas por
ejemplo, los segmentos era más completa que el conjunto de los números racionales, entonces resultó oportuno
construir un cálculo más general en forma geométrica. Este cálculo fue creado y recibió el nombre de Algebra
Geométrica pues desde este momento los producto notables -conocidos en la actualidad- tienen su interpretación
geométrica.
Algunos de estos ejemplos se muestran a continuación:
1. Trinomio Cuadrado Perfecto

a b

+ ab
a a2 ab
= a2 + b2

b ab b2 + ab

2 2 2
(a+ b) = a + 2ab + b
2. Diferencia de Cuadrados

b2 b

a a(a–b) = a(a–b) + b(a–b)


a–b

a–b b
a

a(a–b) + b(a–b) = (a–b)(a+ b) = a2–b 2

3. Desarrollo de un Trinomio al Cuadrado

a b c
a2 + ab + ac
a a2 ab ac

ab + b2 + ab
b ab b2 bc =
+
c ac bc c2 ac + bc + c2

(a+ b+ c)2= a 2 + b 2 + c 2 + 2ab + 2ac + 2bc

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

PRODUCTOS NOTABLES
SÍNTESIS TEÓRICA
Concepto.- Son los resultados de ciertas multiplicaciones indicadas que se obtienen en forma directa, sin necesidad
de efectuar la operación de multiplicación. Ello por la forma característica que presentan.

PRINCIPALES EQUIVALENCIAS ALGEBRAICAS

1. Cuadrado de un binomio 4. Suma y diferencia de cubos


2 2 2 2 2 3 3
(a + b) = a + 2ab + b (a + b) (a – ab + b ) = a + b

2 2 3 3
2 2 2 (a – b) (a + ab + b ) = a – b
(a – b) = a – 2ab + b
Al desarrollo del cuadrado de un binomio se le
Formas particulares usuales:
denomina Trinomio Cuadrado Perfecto 2 3
• (a + 1) (a – a + 1) = a + 1
2 3
Identidad de Legendre • (a – 1) (a + a + 1) = a – 1
2 2 2 2
(a + b) + (a – b) = 2(a + b )
n n
5. Formas explícitas de a + b
2 2 2 2 2
(a + b) – (a – b) = 4ab • a +b = (a+b) – 2ab
3 3 3
Consecuencias importantes: • a +b = (a+b) – 3ab (a+b)
4 4 4 2 2
• (a + b)
4 4
+ (a – b) = 2[(a + b ) ] + (2ab) ]
2 2 2 2 • a +b = (a+b) – 4ab (a+b) +2(ab)
5 5 5 3 2
4 4 2 2 • a +b = (a+b) – 5ab (a+b) +5(ab) (a+b)
• (a + b) – (a – b) = 8ab (a + b )

6. Desarrollo de un Trinomio al Cuadrado


2
Teorema:Todo trinomio de la forma (ax +bc+c) es 2 2 2 2
(a + b + c) = a + b + c + 2ab + 2bc + 2ca
cuadrado perfecto, si y sólo si, su discriminante es igual
2
a cero. Es decir: D = b – 4ac = 0 “ b = 4 ac ”
2 2 2 2 2
(ab+bc+ca) = (ab) +(bc) +(ca) +2abc(a+b+c)

2. Diferencia de Cuadrados 7. Desarrollo de un Trinomio al Cubo


2 2
(a + b) (a – b) = a – b
Forma expuesta por Cauchy:
3 3 3 3
(a+b+c) = a + b +c +6abc+3ab(a+b)+
3. Cubo de un Binomio
3 3 2 2 3 3bc(c+b)+3ac(a+c)
(a + b) = a + 3a b + 3ab + b
Otras formas usuales del desarrollo
3 3 2 2 3
(a – b) = a – 3a b + 3ab – b 3 3 3
• (a+b+c) = a +b +c +3(a+b)(b+c)(c+a)
3

Identidad de Cauchy 3 3 3 3
• (a+b+c) = a +b +c +3(a+b+c)(ab+bc+ca)
3 3 3
(a + b) = a + b + 3ab (a + b)
– 3abc
3 3 3
(a – b) = a – b – 3ab (a – b) 3 2 2 2
• (a+b+c) = 3(a+b+c)(a +b +c )
Consecuencias importantes:
3 3 3
3 3 2 –2(a +b +c )+6abc
• (a + b) + (a – b) = 2a (a + 3b )
3 3 2 2
• (a + b) – (a – b) = 2b (3a + b )

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

8. Identidades de Stevin IGUALDADES CONDICIONADAS


2
(x+a) (x+b) = x + (a+b)x + ab Si a+b+c = 0; se cumplen las siguientes relaciones:
3 2 2 2 2
(x+a)(x+b)(x+c) = x +(a+b+c)x +(ab+bc+ca)x • a + b + c = –2(ab+bc+ca)
+abc 3 3 3
• a + b + c = 3abc
9. Identidad trinómica de Argand 4 4 4 1 2 2 22 2
• a + b +c = 2(ab+bc+ca) = (a +b +c )
2n n n 2n 2n n n 2n 4n 2n 2n 4n
2
5 5 5
(a +a b +b )(a –a b +b )=a +a b +b • a + b + c = –5abc (ab+bc+ca)
6 6 6 2 3
Forma general de mayor utilidad: • a + b + c = 3(abc) – 2(ab+bc+ca)
2n n 2n 4n 2n 7 7 7 2
(a +a +1) (a –a+1)=a +a +1 • a + b + c = 7abc(ab+bc+ca)
2 2 2 5 5 5 3 3 3 4 4 4
• 3(a +b +c )(a +b +c )=5(a +b +c )(a +b +c )
10. Identidades de Lagrange 5 5 5  a2 + b 2 + c 2   a3 + b 3 + c3 
a +b +c
• =   
2 2 2 2
• (a +b )(x +y ) = (ax+by) + (ay – bx)
2 2
5  2   3 
   
2 3
2 2 2 2
• (a +b +c )(x +y +z )=(ax+by+cz) +(ay–bx)
2 2 2 2
6 6 6  a3 + b 3 + c 3   a2 + b2 + c2 
• a +b +c =3   +2  
 3   3 
2 2    
+(bz – cy) +(az – cx)
a 7 + b 7 + c7  a 2 + b 2 + c 2   a5 + b 5 + c 5 
11. Identidad de Gauss • =   
7  2   5 
3 3 3 2 2 2    
a +b +c +3abc = (a+b+c)(a +b +c
– ab – bc – ca)
Para lo cual debemos tener en cuenta que: PROPIEDADES VÁLIDAS PARA NÚMEROS
2 2 2 1 2 2 2 REALES
a +b +c –ab–bc–ca= [(a–b) +(b–c) +(c–a) ]
2
2n 2n 2n +
1° Si: A + B + C = 0 ; ∀ n ∈ Z se cumple
12. Equivalencias adicionales que: A = B = C = 0
(a+b+c) (ab+bc+ca) = (a+b)(b+c)(c+a)+abc
(a+b) (b+c) (c+a) = ab(a+b) + bc(b+c) 2° Si: 2n A + 2n B + 2n C = 0 ; ∀ n ∈ Z+ se cumple
+ca(c+a) + 2abc que: A = B = C = 0

(a – b )(b+c)(c–a) = ab(b– a)+bc(c–b)+ca(a–c)


3° Si: m A + m B + m C = −(D n + E n + F n ) ; siendo m
y n números pares. Se verifican las relaciones
numéricas simultáneas; A=B=C=0 ∧ D=E=F=0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que (a+b)(a–b)=a2– b2 1. Demostrar que: (a–b)2=a2 – 2ab + b2

Demostración
En efecto: (a+b)a – (a+b)b=a 2– b 2
a ⋅ a + b ⋅ a − ab − b ⋅ b = a 2 − b 2
a ⋅ a + b ⋅ a + (−ab) − b ⋅ b = a 2 − b 2
a ⋅ a + ba − ba − b ⋅ b = a 2 − b 2
a ⋅ a − b ⋅ b = a2 − b2
a − b = a − b ..... lqqd
2 2 2 2

1. Reducir: 5. Simplifique:
2 2
L = ( x + 5) − (x + 4) − 2 x L = ( x + a)( x − a)(x 2 + a 2 )(x 4 + a 4 )(x 8 + a 8 ) + a16

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

2. El valor simplificado de:


6. Reducir:

Q=
(x + 7)2 − (x − 7)2
(x + 3)2 − (x − 3)2
(
P = a+ b ) (a 2
)(
+ b a4 + b 2 ) (a − b ) + b 4

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

3. Calcular: 7. Efectuar

( ) −( )
2 2
E= 18 + 8 18 − 8 6
Q =  5 + 2 6   5 − 2 6 
  

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

4. Indicar verdadero (V) o falso (F) 8. ¿Cuál es el valor de: m2–2m–2?


Según corresponde en:
Si: m = 2 +1
2 2
I. (a − b) ≡ (b − a) ...................... ( )

II. (a 2
+ b2 )(a 2
)
− b 2 ≡ a 4 − b 4 ...... ( )
Rpta: ..............................................................

III. ( x + 1)2 ≡ x 2 + 1 .................... ( ) 9. Simplificar

IV. (a + b )( a − b ) ≡ a 2
− b ........ ( )
(
 2
R= 4  a +b
2
) − (a
2 2
−b )
2 2
2


 
Rpta: ............................................................. Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

10. Reduzca: +
16. Simplifique: ∀x , a ∈ 
( x + 5)(x + 3) − (x + 4)2 1
E= 42
( x + 6)(x + 4) − (x + 5)
2 ( x + a )( x + 2 a )( x + 3 a )( x + 4 a ) + a − x ( x + 5a)
 
Rpta: ..............................................................
Rpta: ............................................................
11. Simplificar
17. Calcular:
(x + 4)(x + 5) − (x + 6)(x + 3)
L=
(x + 3)(x + 4) − (x + 5)(x + 2)
P = 32 1 + 3(5)(17)(2 8 + 1)(216 + 1)
Rpta: .............................................................
Rpta: ............................................................

12. Simplificar:
18. De las equivalencias:
W = (x + 3)(x + 2)( x + 1) − ( x − 1)(x − 2)(x − 3) − 12 x 2
x +y = 4 3+2

Rpta: ............................................................. xy = 2 3 − 3

13. Dado los números irracionales Calcular: S = x2 + y2

x = 14 + 7 ; y = 11 + 7
Rpta: ............................................................
Entonces el valor de ( x + y ) ⋅ ( x − y )
4 4
es:
19. Dados los números irracionales
Rpta: ............................................................
x = 3 7 − 3 4 ; y = 3 49 + 3 28 + 3 16

14. El equivalente de: Calcular P = x 4 ⋅ y 4

S= −b + 4 ab + 16 a 4 + 8 a 2b 2 + b 4
Rpta: ............................................................

Rpta: ............................................................ 20. Reduzca:

15. Efectuar: (x + 3)(x − 3)( x 2 − 3 x + 9)( x 2 + 3 x + 9)


L=
x 6 − 729
( ) − (x )
2 2
− 2 ( x − 3)
2 2 2
T = x − 6x − 1 − 6x − 2

Rpta: ............................................................ Rpta: ............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

1. Efectuar: 4. Dado los números irracionales

A = ( x + 6 )( x + 4 ) − ( x + 5 ) + 10 
2 0,5
a = 3 2 +1 ; b = 3 4 − 3 2 +1
 
Calcular: a 4 b 4
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 A) 16 B) 64 C) 81
D) 144 E) 20 2
2. Reducir:
1
5. Reducir:
 ( a + b )2 − ( a − b )2  2
B= 
 ab  ( a + b ) ( a3 − b 3 ) + (a − b ) (a 3 + b 3 )
M= 4 4
A) 0 B) 1 C) 2 a −b
D) 3 E) 4 A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
3. Calcular: E) 8

(
D = 16 1 + 8 (10 )( 82 ) 3 + 1 3
8
)( 16
+1 )
A) 3 B) 6 C) 9
D) 12 E) 15

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra
CAPÍTULO

08

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: a c ac
1. Demostrar que: ⋅ = ; (b ≠ 0) ∧ (d ≠ 0)
a c ad + bc b d bd
+ = . ; ( b ≠ 0 ) ∧ (d ≠ 0)
b d b⋅d
Demostración:
a c −1 −1
+ = ab + cd
b d
( ) ( )
= ab −1 dd −1 + cd −1 b ⋅ b −1

= ( ad ) ( b d ) + ( bc ) ( b d )
−1 −1 −1 −1

= ( ad + bc ) ( b d ) ......
−1 −1

Luego: a + c = ad + bc ...... lqqd


b d bd

1. De a+b=5 ∧ ab=5 4. La suma y producto de dos números es 3 ¿Cuál es


2 2
Calcular: a +b la suma de sus cubos?

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

2. De las relaciones: 5. A partir de: a+b=ab=2


a + b = 4 ∧ ab = 1 Calcular: E = a + a 2 + a 3 + b 3 + b 2 + b
3 3
el valor de a +b es:
Rpta: .............................................................
Rpta: ..............................................................
6. De las equivalencias:
3. De las equivalencias: a + b = 12 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ (I)
a + b = 7 ; ab = 2 2 2
a + b = 60 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ (I I)
Calcular el valor de a4 + b4 3
el valor de a +b es:
3

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

7. Si: a + b = 5 ........... (I)


14. Al polinomio P ( x ) = 3 x 2 − 12 x + 1
a3+b3 = 95 ........... (II)
se puede representar de la siguiente forma
Calcular E= a2+b2
a(x − b) − c .
2

Rpta: .............................................................. Calcular: abc

Rpta: ..............................................................
1+ 3
8. m= entonces m(m–1) es:
2
15. De: a+b+c=1 2 ........... (I)
ab+ac+bc=10 ....... (II)
Rpta: ..............................................................
Calcular el valor de a2+b2+c2.

9. Simplificar: Rpta: ..............................................................

x + 64 x − 64
3 3
P= + 16. De: a 2 +b 2 +c 2 =9 ........... (I)
x − 4 x + 16 x + 4 x + 16
2 2
ab+ac+bc=20 ....... (II)
C alcular a+b+c
Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
10. Si: a + b + c = 0 ; (a; b y c ≠ 0)
Calcular el valor de: 17. Se cumple que:
ax + by + cz = 0 ; Reducir:
a2 + b 2 + c 2
T=
ab + ac + bc (ax )2 (by )2 (cz )2
E= +
Rpta: .............................................................. bcyz acxz abxy

Rpta: ..............................................................
11. Se cumple que:

a 2 x + a −2 x = 6 18. Se tienen los números irracionales


x –x
Calcular el valor de a – a
x= 3
2 +1 ; y = 3 4 −3 2 +1

Rpta: ............................................................. Calcular: E = x 4 y 4

12. Al efectuar Rpta: ..............................................................

(e x
+ e−x )( e 4x
+1 + e−4x )( e x
− e−x ) 19. Simplificar:
se obtiene:
( x + 2 )( x + 5 )  − ( x + 1 )( x + 2 )( x + 5 )( x + 6 ) + 9
2
S=

Rpta: .............................................................
Rpta: ..............................................................

13. Reducir:
20. De: x(x–3)=–1
(
R = a 2 + ab + b 2 )( ) (
a 2 − ab + b 2 − a 4 + b 4 ) Calcular R = x +x
9 –9

Rpta: ............................................................ Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

2
De:  m + 1  = 3 entonces m 3 +
1
1. Se cumple: x + y = 6 ; xy = 7 4. es:
 m m3
Calcular el valor de: x 3 + y 3 . A) 1 B) 2
A) 20 B) 40 C) 0 D) 3
C) 60 D) 80 E) 6
E) 90

5. Se verifica que: a + b =6
2. Efectuar:
a + b = 30
2 2

11 + 10 11 − 10
P= + 2 2
11 − 10 11 + 10 Calcular Q = a + b
b a
A) 4 B) 8
A) 63 B) 48
C) 24 D) 42
C) 12 D) 70
E) 54
E) 54

3. x 3 + y 3 = 28 ; xy (x + y ) = 12
Calcular (x+y)
A) 2 B) 3
C) 4 D) 5
E) 6

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra
CAPÍTULO

09
OBJETIVOS
• Determinación del cociente, utilizando el método de Horner o la regla práctica de Ruffini. Descartando el
procedimiento clásico del álgebra tradicional.
• En la resolución de ecuaciones polinomiales para la obtención de raíces racionales y de raíces irracionales sin
aproximación.
• En el cálculo inmediato del residuo de una división cualquiera, por el teorema de Descartes.
• Para la factorización de un polinomio de grado superior en el campo racional, se utiliza el criterio de los divisores
binómicos, como aplicación de la regla de Ruffini.

INT R O D UC CIÓ N
EUCLIDES
Siglo IV - III a. de J.C.

MATEMÁTICO GRIEGO
Llamado por Ptolomeo, rey de Egipto, a la Biblioteca de Alejandría, donde se había creado un gran centro cultural,
su cometido consistía en reunir todos los conocimientos matemáticos existentes. Euclides realizó esta labor mediante
una serie de grandes compilaciones, la más notable de las cuales se titula Elementos. Se trata de 13 volúmenes, de
los cuales, los cuatro primeros se refieren a la Geometría plana; el V y VI, a las proporciones geométricas; los tres
siguientes son aritméticos; el X trata de los números irracionales; y los tres últimos, de la Geometría del espacio.
Euclides tiene el mérito de haber utilizado por priemera vez un método de gran fecundidad para la ciencia. El método
seguido por Euclides es el llamado axiomático: Parte de una hipótesis o principios, de los que se obtiene la teoría de
un modo rigurosamente deductivo. Así, por ejemplo, en el llamado Quinto postulado, que se expresa del siguiente
modo: “Si una línea recta que corta a otras dos forma ángulos internos del mismo lado de la secante cuya suma sea
menor que dos rectas aquellas dos rectas, prolongadas hacia ese lado,se encuentran”.
Se ha considerado que este postulado no era evidente para aceptarlo sin demostración, dando lugar al nacimiento de
Geometrías no euclidianas (Gauss, Lobachevski, Bolyai)

LECTURA
DIVISIÓN NO EUCLIDEANA DE POLINOMIOS
Esta división polinómica no cumple con las propiedades derivadas del algoritmo de Euclides. Para efectuarla se
requiere establecer ciertos requisitos, ya que el proceso operativo consiste de infinitas transformaciones. Algunas de
estas condiciones especiales son las siguientes:
I. Aplicamos el método de Horner, considerando el orden CRECIENTE de los polinomios dividendo y divisor.
II. El cociente obtenido de la operación posee infinitos términos.
III. El resto se hace tender a cero, debido a que la variable ordenatriz cumple un requisito especial.
IV. Esta división sólo es posible, si dicha variable esta definida dentro de un cierto intervalo de convergencia.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

Ejemplos explicativos numéricos, se extiende también para números enteros,


1. Dividir 1 entre (1–x) racionales y reales, todos estos sustentados por el
ALGORITMO DE EUCLIDES.
Aplicando Horner, se tiene:
D= d. q + R
1 1 0 0 0 0...
1 1 1 1 1... Mediante el cual se establece el esquema, el
1 1 1 1... procedimiento y la exposición de las propiedades
1
inherentes de esta operación.
Del cual, se obtiene:
En el álgebra elemental, la visión euclideana de esta
siempre y cuando –1 < x < 1
2
operación se caracteriza por el proceso FINITO de las
2. Dividir 1 entre (1 – 4x+ 4x ) transformaciones sucesivas en la búsqueda del cociente
Efectuado por Horner, resulta: y la obtención del residuo (si es que lo tuviera), como
condiciones necesarias y suficientes para terminar de
1 0 0 0 01… dividir.
4 4 -4
-4 16 16 El álgebra como generalización de la aritmética, utiliza
48 -48 como elementos de la división a los polinomios, cuyas
1 4 12 32 ........ características nos permite establecer ciertos
Obteniendo la relación : procedimientos prácticos como la de GUILLERMO
HORNER y reglas para casos triviales como el aporte
1 significativo de PAOLO RUFFINI, así como la obtención
= 1 + 4 x + 12 x 2 + 32 x 3 + ......
1 − 4x + 4x
2
directa del residuo, según la contribución de RENATO
1 1 DESCARTES.
solamente si − <x<
2 2
De igual forma, en matemáticas superiores para el
2 3 desarrollo de series de potencias, así tenemos:
3. Dividir (2x – 3x + 3) entre (4x – x + 1)
El diagrama de Horner extendido es: − −
P(x ) = a0 x n + a1 x n 1 + a 2 x n 2 + ..... + an

1 -3 2 0 03… Para el caso de divisiones no euclideanas, también


1 3 0 -12 podemos aplicar el procedimiento establecido por
0 0 0
Horner. Como por ejemplo:
-4 2 0
3 0 2 -10 ....
P(x ) = b (x − α)n + b (x − α)n −1 + b (x − α)n − 2 + ....... + b
0 1 2 m
del cual resulta la igualdad:
Para el caso de divisiones no euclideanas, también
2x − 3x + 3
2 podemos aplicar el procedimiento establecido por
= 3 + 2 x − 10 x + ......
2 3
Homer. Como por ejemplo:
4x − x +1
3

2x − 3 x + 3
cuya variable verifica cierto intervalo de 2
= 3 + 2 x − 10 x + ........
2 3
convergencia. 4x − x +1
3

Que como se puede observar, es un proceso de


DIVISIÓN POLINÓMICA INFINITAS transformaciones, cuyos componentes no
verifican el algoritmo de Euclides, y además el cociente
2 3
ANALÍSIS EUCLIDEANO (3+2x –10x +.....) con respecto a la variable x, sólo
está definida dentro de un intervalo de convergencia.
GE NE RALID AD ES
De todo lo expuesto, nos vamos a centrar en el estudio
La división como cuarta operación de la matemática, de aquellas divisiones polinónimas que cumplen
se origina con la división entera de números naturales, estrictamente todas las condiciones del algoritmo de
que con la sucesiva ampliación de los sistemas Euclídes.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

SÍNTESIS TEÓRICA: Como se puede observar, el residuo es nulo. El


ejemplo 1 nos representa a una división inexacta y
DEFINICIÓN: Dados dos polinomios D(x) y d(x) de
el ejemplo 2 a una división exacta. Por esto,
grados m y n respectivamente (m ≥ n) llamados
dependiendo del residuo, las divisiones se clasifican
dividendo y divisor; dividir D(x) entre d(x) consiste en
tal como sigue:
hallar otros dos polinomios q(x) y R(x) denominados
cociente y residuo, donde el máximo grado de R(x) es
CLASES DE DIVISIÓN
(n–1) o bien R(x)=0; si es que la operación fuera exacta,
de tal manera que estas expresiones verifiquen la 1º . División exacta:
identidad fundamental de la división entera, establecida
Si el residuo de la división es un polinomio
por Euclides.
idénticamente nulo. Es decir R(x ) ≡ 0, luego, por
ello se tendrá:
Identidad fundamental de la división entera
D(x ) ≡ d (x) q (x)
Dados los polinomios dividendo D(x), divisor d(x),
cociente q(x) y residuo R(x), establecidos por la Al cual se le denomina “algoritmo de la
definición. Se cumple la identidad: divisibilidad”; cuyo equivalente racional, también
se puede expresar así:
D(x ) ≡ d(x) q (x) + R(x ) D( x )
= q (x )
d (x )
conocida universalmente como el ALGORITMO DE
EUCLIDES, desde el punto de vista algebraico. Donde q(x) es el cociente entero que se genera de
la división exacta de los polinomios D(x) y d(x).
Del ejemplo 2 anterior, se tiene:
Ejemplos explicativos:
2 x3 +8
1. Dividir (x + 3x + 4) entre (x – 2) = x+2
x 2 − 2x + 4
Efectuando por el método clásico:

x2+ 3x+ 4 x –2
–x2+ 2x x+ 5 cociente 2º . División inexacta:
5 x+ 4
Si el residuo de la división no es un polinomio
–5x+ 10
14 residuo idénticamente nulo. Es decir R(x ) ≡/ 0.
por esto, se tendrá: D(x ) ≡ d (x ) q(x ) + R(x )
según la identidad, podemos expresarlo así:
como d (x ) ≡/ 0; su equivalente racional será:
+24
x24
14 3 x +4
34 ≡ (123
x – 2) (1+3
x25) + 14
{ D(x ) R(x )
D d q R = q( x ) + = Q(x )
d (x ) d (x )

3 2 donde Q(x) es el cociente no entero de la operación.


2. Dividir (x +8) entre (x – 2x+4)
Del ejemplo 1 anterior, se tiene:
De igual manera, por el procedimiento tradicional:
x + 3x + 4
2
14
= x +5 +
x 2–2x+ 4 x −2 x −2
x+ 2 cociente
La característica más importante de un polinomio
2x 2– 4x+ 8
es su GRADO y si queremos relacionar los
–2 x 2+ 4 x–8
0 residuo elementos de una división entera, tendremos que
establecer propiedades entre los grados de los
Expresándolo como la identidad, se tiene: elementos de dicha operación. Para lo cual
mencionaremos los fundamentos básicos que
x 3 + 8 ≡ (14
123 −244
x 242 x +3
4) (1
x2+3
2)
definen a una división entera cualquiera.
D d q

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

PROPIEDADES DE GRADO EN UNA DIVISIÓN: 2. División de un polinomio entre un monomio:


Establezcamos la siguiente simbología convencional: A+ B+ C A B C
= + + ; m ≡/ 0
m m m m
º D : grado del dividendo
Se tendrá que aplicar la propiedad distributiva de
º d : grado del divisor la división respecto de la adición.
º q : grado del cociente entero
º R : – Para una división exacta
grado del residuo
Con respecto a una variable definamos los siguientes 6 x 3 + 2x 2 + 5 x 6 x 3 2 x 2 5 x
= + + = 6x 2 + 2x + 5
principios de una división euclídea: x x x x
1. º D(x ) ≥ º d (x ) > º R( x ) ≥ 0 – Para una división inexacta

2. º q(x ) = º D(x ) − º d (x ) 5 3 5 3
8x + 6x + 5x − 4 8x 6x 5x − 4
= + + =
3. º R( x ) ≤ º d (x ) −1 2x
2
2x
2
2x
2
2x
2

5x − 4
De esta última relación de orden, se deduce que: 4x 3 + 3 x + 2
2x
máx º R( x ) = º d (x ) − 1
Por simple inspección, se puede deducir que:
3
Ejemplos explicativos:
El cociente : q(x) = 4x + 3x
El residuo : R(x) = 5x – 4
ax 2 + bx + c ← º D =2↓
1. Dado:
mx + nx + px + q
5 3
← º d =5↓ 3. División de polinomios cualesquiera
En este caso debemos tener en cuenta todos los
como º D < º d ; la expresión no se puede dividir.. principios de una división euclídea y que el proceso
2. Dado: de la operación lo vamos a realizar con respecto a
una variable tomada como referencia, a la cual se
x 10 + ax 7 + bx 4 + cx 2 + d ← º D = 10 le denomina ORDENATRIZ de la división.

x 3 + mx 2 + n ← º d = 3 Para dividir polinomios existen diversos métodos,


cuyos procedimientos presentan reglas particulares
Se puede deducir que: que facilitan la resolución de la operación.
Presentaremos a continuación algunos criterios para
- El grado del cociente: º q = 10 − 3 = 7
efectuar una división:
- El máximo grado del residuo es uno menos
que el del divisor. Es decir:
I. MÉTODO CLÁSICO O DIVISIÓN NORMAL
máx º R = 3 − 1 = 2
Para dividir dos polinomios cualquiera mediante
Esto significa que el residuo, también puede ser de
este método, se debe seguir el siguiente
primer grado o de grado cero.
procedimiento:
1 º Los polinomios dividendo y divisor deben estar
ordenados en forma decreciente. En el caso de que
CASOS QUE SE PRESENTAN EN LA DIVISIÓN
la división sea exacta, el orden es arbitrario.
DE EXPRESIONES ENTERAS
2 º Se divide el primer término del dividendo entre el
1. División de monomios primer término del divisor, y se obtiene el primer
término del cociente.
abx m
= ax m −n ; b =/ 0 3 º El primer término del cociente se multiplica por
bx n
cada uno de los términos del divisor y se les cambia
Tener en cuenta que la división de monomios
de signo, colocándolos debajo del dividendo con
siempre es EXACTA.
su correspondiente término semejante.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

4 º Se divide el primer término del resto obtenido entre Efectuando, se tiene:


el primer término del divisor y se obtiene el segundo
término del cociente. 17 12 10 7 5 5
3x – 4x + 9x – 4x + 3x – 2 3x + 2
5 º Se procede como en el paso número 3. 17 12 12 7 5
– 3x – 2x x – 2x + 3x –1
6 º Se continúa la operación hasta que se llegue a la 12 10 7
– 6x + 9x – 4x
última columna del dividendo. 12 7
– 6x 4x
Ejemplos aplicativos 10 5
– 9x + 3x
10 5
3 x 3 + 2x 2 + 3 x + 7 – 9x – 6x
1. Dividir : 5
x2 +1 – 3x – 2
5
3x + 2
Disponiendo el dividendo y el divisor, según el 0
esquema del método clásico:
3 2
3 x + 2 x + 3 x+ 7 x 2+ 1 como se puede observar es una división exacta.
12 7 5
–3x3 –3x 3 x+ 2 donde: Cociente : q(x)= x -2x +3x -1
2
2x +7 Residuo : R(x) ≡ 0
2
–2x –2
+5
I I . MÉTODO DE LOS COEFICIENTES
Cociente : q(x)= 3x + 2 SEPARADOS
Resultados
obtenidos Es un procedimiento similar al de la metodología
Residuo : R (x) ≡ 5 clásica, con la diferencia que en este caso, sólo se
utilizan los coeficientes. Debemos tener en cuenta
6x 5 − 8 x 4 − 3x 3 − 5x 2 + 4 x + 1 que a parte del ordenamiento, tanto el dividendo
2. Dividir:
3 x + 2x + 1
2 como el divisor deben estar completos. Caso
contrario, se sustituirán con CEROS los espacios
Del mismo modo, aplicando el procedimiento correspondientes de los términos que faltasen.
clásico:
Ejemplos explicativos
5 4 3 2 2
6x – 8x – 3x – 5x + 4x+ 1 3x + 2x + 1
4 x 6 − 7x 4 + 3x 3 + 8 x + 5
– 6x 5– 4x 4– 2x 3 2x 3– 4x 2+ x–1 1. Dividir:
2x + 3
–12x4 – 5x3– 5x 2
12x 4+ 8x 3+ 4x 2 utilizando sólo los coeficientes, se tiene:
3x 3– x 2+ 4x
3x3– 2x2 – x 4 0 –7 3 0 8 5 2 3
–3x 2+ 3x+ 1 – 4 –6 2 –3 1 0 0 4
3x 2+ 2x + 1 –6 –7
6 9
5 x+ 2 2 3
–2 –3
Resultados obtenidos: 0 0
0 0
3 2 0 8
Cociente : q(x) =2x – 4x + x – 1
0 0
Residuo : R(x) = 5x + 2 8 5
–8 –12
–7

3x
17
− 4x
12
+ 9x
10
− 4 x + 3x − 2
7 5 donde:
3. Dividir: 5 4 3
3x + 2
5
Cociente: q(x) = 2x – 3x +x +4
Residuo: R(x) =–7

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

La parte propiamente operativa que nos permitirá


x 5 + x 4 + 2x 3 + 2 x 2 + x + 2
2. Dividir : hallar el cociente y el residuo, es como sigue:
x4 + 2
4 º Se divide:
del mismo modo, separando los coeficientes:
a
0 = C 0 (primer coeficiente del cociente)
1 1 2 2 1 2 1 0 0 0 2 b0
–1 0 0 0 –2 1 1
1 2 2 –1 2 5 º Multiplicamos C0 por cada uno de los coeficientes
–1 0 0 0 –2 −b − b − b ........y − b ; para luego colocar los
1' 2' 3 n
2 2 –1 0 resultados en una fila, dejando un espacio hacia
Por lo tanto: la derecha.
Cociente : q(x) = x+1 6 º Se divide:
3 2
Residuo : R(x) = 2x +2x –x a1 − C 0 b1
= C 1 (segundo coeficiente del cociente)
b0
I I I . MÉTODO DE GUILLERMO HORNER
7 º Multiplicamos C, por cada uno de los coeficientes
Es el criterio equivalente del método de los
coeficientes separados, y por ello, este −b1, − b 2, − b 3, ........y − b n siguiendo el 5to. paso.
procedimiento requiere las mismas condiciones. Su
utilidad es muy frecuente, debido a que el 8 º Se divide:
DIAGRAMA establecido por Horner, facilita el a 2 − C 0 b 2 − C 1 b1
= C2
proceso operativo. A continuación expongamos b0
en síntesis la metodología general.
(Tercer coeficiente del cociente)
Dividir:
9 º Multiplicamos C2 por cada uno de los coeficientes
a x m + a x m −1 + a x m − 2 + a x m − 3 + ....... + a
0 1 2 3 m
−b − b − b ........y − b siguiendo el 7mo. paso.
b x n + b x n −1 + b x n − 2 + b x n − 3 + ...... + b 1' 2' 3' n
0 1 2 3 n

donde m ≥ n y los coeficientes principales aº =/ 0 y 1 0 º Se divide:


b =/ 0 .
º a −C b −C b −C b  Cuarto coeficiente 
3 0 3 1 2 2 1 =C  
b0 3
 del cociente 
PROCEDIMIENTO PARA DIVIDIR
1 º Los polinomios dividendo y divisor deben estar 1 1 º Y así sucesivamente, hasta llegar a la última
ordenados en forma decreciente con respecto a una columna que precede a la línea divisoria, para
variable (ordenatriz) y completados con ceros si es dividir:
que faltase algún término. a −C b −C b ... − C b
m −n 0 m −n −1 2 m −n − 2 m −n −1 1 =C
b0 m −n

2 º En el diagrama de Horner se disponen los que viene a ser el último coeficiente del cociente.
coeficientes del dividendo en forma horizontal, y
los del divisor de manera vertical. Con respecto a 1 2 º Finalmente multiplicamos Cm – n por cada uno de
estos últimos; el primer coeficiente con su propio los coeficientes −b − b − b .....y − b siguiendo
1' 2' 3 n
signo y los demás con signo cambiado. los pasos anteriores.

1 3 º Para calcular los coeficientes r1' r2 ' ........rn del


3 º La línea divisoria del diagrama que separa los
residuo, se suman los elementos de las columnas
coeficientes del cociente de los del residuo, se traza
restantes.
tomando en cuenta el grado del divisor.
Los resultados finales, luego de aplicar el
Es decir: # columnas [ R( x )] = º d ( x ) = n procedimiento esquemático de Horner, son los
siguientes:

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

Cociente:
q ( x ) = C 0 x m −n + C 1 x m −n −1 + C 2 x m −n − 2 + ..... + C m −n

Residuo :
r( x ) = r1 x n −1 + r2 x n − 2 + r3 x n − 3 + ..... + rn
Esbocemos toda esta explicación, en el ingenioso modelo gráfico diseñado por Guillermo Horner, tal como se
muestra explícitamente:

(m + 1) Coeficientes del Dividendo

Mismo b0 a0 a1 a2 a3 . . . . . . am
signo

–b1 – C0 b1 –C0b2 –C0b3

–b 2 –C1b1 –C1b2 Siendo :


Signo
cambiado –C2b1 C0 = a 0; C2 = S2 ;.................
–b3 S1 b0 b0

–bn S2 C1 = S1; C3 = S3 ; Cm–n = Sm–n


b0 b0 b0
S3
(n+ 1) Coeficientes
del divisor Donde los Sk (1 ≤ K ≤ m − n)
son los resultados de sumar
los elementos de cada
Sm–n columna.

Línea
Divisoria

C0 C1 C2 C3 Cm–n r1 r2 rn

(m – n+ 1) Coeficientes n Coeficientes
del cociente del residuo

3 2
Ejemplos aplicativos Se obtiene: q(x) = 5x +x +2x+6
R(x)= 6x+11
1. Dividir:

10 x 5 + 17 x 4 − 18 x 3 + 13 x 2 + 14 x − 19
2. Dividir:
2x 2 + 3x − 5

Del esquema de Horner, se tiene: 6x 7 + 4 x 6 + 3x 5 + 9x 3 + 8x 2 + 5


3x 3 + 2x 2 −1
2 10 17 –18 13 14 –19 Del mismo modo, tenemos:
–3 – 15 25
5 –3 5 3 6 4 3 0 9 8 0 5
–6 10
–18 30 –2 –4 2
5 1 2 6 6 11 0 0 0 0
144424443 14243 –2 0 1
Cociente Residuo 0 0 0
2 0 1 0 3 3 0 8

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

cuyos resultados se muestran: Donde los coeficientes del cociente son:


4 2
Cociente : q(x) = 2x +x +3
2
C0= a0
Residuo : R(x) = 3x +8
C1=a1–a0 b
C2 =a2 –C1 b
3. Dividir:
C3 =a3 –C2 b
x + (a + 1)x + (a + b)x + (b + 1)x + ax + b
5 4 3 2
:
x + ax + b
2
:
Dividiendo con respecto a la variable x, se tiene el
Cn–1 = an–1 – Cn–2b
diagrama adjunto:

1 1 ( a+ 1) ( a+ b ) ( b + 1) a b Resultados obtenidos de la división:


–a –a –b n− n−1 n− 2 3
Cociente:: q(x ) = C 0 x +C x +C x + ...... + C
n −1
–b –a –b 1 2
0 0 Residuo: R(x) = an–Cn–1b (una constante)
–a –b
1 1 0 1 0 0
Ejemplos aplicativos
3 2
Cociente: q(x) = x +x +1
1. Dividir:
Residuo : R(x) ≡ 0 (División exacta)
3x 5 − 7x 4 + 4 x 2 + 5x − 6
IV. REGLA DE PAOLO RUFFINI x−2
Es un caso particular del método de Horner y se utiliza Regla : x − 2 = 0 → x = 2
para dividir un polinomio de cualquier grado entre un
divisor de primer grado o transformable a él, tal como: 3 3 –7 0 4 5 –6

a x n + a x n −1 + a x n − 2 + ...... + a x +a
0 1 2 n −1 n 2 3 6 –2 –4 0 10
ax + b
3 –1 –2 0 5 4
De acuerdo al valor del coeficiente principal a del divisor,
se estudian dos casos: Los elementos de la división obtenidos son:

1er. Caso:
Cociente: q (x ) = 3 x 4 − x 3 − 2 x 2 + 5
Residuo: R(x) = 4
Divisor de la forma (x+b)
Si el coeficiente a=1, el procedimiento simplificado de
Ruffini generará directamente el cociente y el residuo 2. Dividir:
de la operación. Veamos:
x + 2bx + b(a + 2b)x − (a − b )x + ax + ab
5 4 3 3 3 2

Dada la división: x −a+b


Regla: x– a+ b=0 → x=a–b
a x n + a x n −1 + a x n − 2 + a x n − 3 + ....... + a
0 1 2 3 n
x +b 1 2b ab+ 2b 2 a + b3 a ab
2 2 3
Regla: x+b=0 → x=–b a–b a–b a–b a–b 0 a–ab2
(n+ 1) coeficientes 1 a+ b a2+ ab+ b 2 0 a a2
a0 a1 a2 a3 ......... an
Resultados obtenidos:
–b –a1b –c1b –c2b ..... –cn–1b
Cociente: q( x ) = x 4 + (a + b )x 3 + (a 2 + ab + b 2 )x 2 + a
c0 c1 c2 c3 ......... cn R 2
Residuo: R(x) =a
n coeficientes

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

2do. Caso Se tiene:


Divisor de la forma (ax+b) q '( x ) a C C C
q(x ) = = o x n −1 + 1 x n−2 + 2 x n −3 + ..... + n −1
Si el coeficiente a =/ 1 , se tendrá: a a a a a

Además el residuo inalterable de la operación es:


a x n + a x n −1 + a x n − 2 + a x n − 3 + ...... + a
0 1 2 3 n
ax + b b
R( x ) = a n − C ; a =/ 0 (una constante)
a n −1
Del algoritmo de Euclides:
D(x) ≡ (ax+b) q(x) + R(x)
Ejemplos aplicativos
Llevándolo al primer caso; es decir, haciendo que el
coeficiente principal del nuevo divisor sea igual a uno. 1. Dividir:
Se tiene lo siguiente: 6x + 5x −7x + 4
5 4

 b 2x − 1
D( x ) ≡  x +  [aq(x )] + R(x ) 1
 a
Regla: 2x – 1= 0 → x =
2
Se observa que el cociente queda multiplicado por a,
generando un nuevo cociente q'(x)' tal que: 6 5 0 0 −7 4
1
3 4 2 1 −3
 b 2
D( x ) ≡  x +  q '(x ) + R(x )
 a 6 8 4 2 −6 1
÷2 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
q '(x ) 3 4 2 1 −3
Donde: q( x ) = ; a =/ 0
a
Se obtienen los elementos de la operación:
En este caso, el residuo es inalterable. Expliquemos todo 4 3 2
lo anterior, mediante el esquema diseñado por Ruffini; q(x) = 3x +4x +2x +x–3
para lo cual aplicamos la regla: R(x) = 1
Regla: ax+b=0 (Reducción al 1er. caso).
b
x=− 2. Dividir:
a
12 x 6 + 19 x 5 + 13 x 4 + 12 x 3 + 15 x + 16
(n+ 1) coeficientes
3x + 4
a0 a1 a2 a3 ......... an
4
–b –b a bC bC –b C Regla: 3 x + 4 = 0 → x = −
a a 0 –a 1 –a 2 a n–1 3
a0 C1 C2 C3 .........Cn–1 R
12 19 13 12 0 15 16
÷a
–4 –16 – 4 –12 0 0 –20
a0 C1 C2 C3 .........Cn–1 3
a a a a a 12 3 9 0 0 15 –4
n coeficientes ÷3
Del diagrama se puede observar que el cociente falso o 4 1 3 0 0 5
aparente es:
n −1 n−2 n −3
q '( x ) = a x +C x +C x + ..... + C Resultan:
0 1 2 n −1
5 4 3
Luego como el: Cociente: q(x)= 4x +x +3x +5

cociente = cociente falso o aparente Residuo : R(x) = – 4


verdadero coeficiente principal
del divisor

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

Ejercicios Especiales 4. Dividir:


n +1
6(x − 1) + 2( x − 1) + 3 x + 2
n
3. Dividir:
3x − 2
8 x 18 − 2 x 15 + 4 x 9 − 5 x 6 + 9 x 3 − 2
Como se repite (x–1), se tiene como división
4x −1
3
equivalente:
Como 18, 15, 9, 6 y 3 son múltiplos de tres, se
tiene: 6(x − 1)n +1 + 2( x − 1)n + 3( x − 1) + 5
3(x − 1) + 1
8( x ) − 2( x ) + 4(x ) − 5(x ) + 9(x ) − 2
3 6 3 5 3 3 3 2 3
Sustituyendo : x – 1 = a
4x −1
3
Resulta:
3
Sustituyendo : x =y n +1
+ 2a + 3 a + 5
n
6a
Resulta: 3a + 1

8 y 6 − 2y 5 + 4 y 3 − 5 y 2 + 9 y 3 − 2 1
Regla: 3a+1= 0 → a = −
4y −1 3

1 6 2 0 0 .......... 3 5
Regla: 4y –1= 0 → y =
4
–1 –2 0 0 .......... 0 –1
3
8 –2 0 4 –5 9 –2 6 0 0 0 .......... 3 4
1 2 0 0 1 –1 –2
4 El cociente verdadero será:
8 0 0 4 –4 8 0 q '(a)
q(a) = = 2 an + 1 ; y como a=x–1
3
El cociente verdadero será:
Se tiene :
q '(y ) n
q (y ) = = 2y 5 + y 2 − y + 2 q(x) = 2(x–1) +1; y el residuo será
4
R(x) = 4
Es decir: q ( x ) = 2 x + x − x + 2
15 6 3

como es exacta = R(x)=0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que n3+2n es divisible por 3: (∀ n ≥ 1) 1. Demostrar que: 411–1 es divisible por 3:
Demostración:
Por inducción:
• Si n=1; (1) 3+2(1)=1+2=3 →3
es divisible por 3
• Si n=2; (2) 3+2(2)=8+4=12 → 12
es divisible por 3
• Si n=3; (3)3+2(3)=27+6=33 → 33

• Si n=h+1 → (h+1) 3 +2(h+1) =


h 3 +3h 2 +3h+1+2h+2

= h 3 + 3h 2 + 5 h + 3 → h1 +23h + 314 +244


3 h +33
3
424 h 24
3m + 3 (h 2 + h +1)

= 3m+3(h2+h+1) → 3 m + h 2 + h + 1 
 
es divisible por 3 .... lqqd

1. Al dividir los polinomios 4. Mostrar el término lineal del cociente en:

12 x 4 + x 3 − 5 x 2 + 22 x − 20 2 x 4 − 8 x 3 + 19 x 2 − 33 x + 15
4x + 3x − 5
2
x −x+2
2

Dar como respuesta al cociente. Rpta.: .............................................................


Rpta.: .............................................................

5. Hallar el cociente en:


2. En la siguiente división
3 x + 4 x − 32 x − 5 x − 20
4 3 2

6 x 4 − 5 x 3 + 7 x 2 − 18 x + 15 3x − 8 x − 5
3 2

3 x 2 + 2x + 5
Rpta.: .............................................................
indicar al reciduo.
Rpta.: .............................................................
6. Al efectuar

6 x + 5 x − 26 x + 33 x − 22 x + 6
5 4 3 2
3. Indicar el término independiente del cociente en
2x − 3 x + 1
la división 2

al resto es:
6 x 4 + x 3 + x 2 + 14 x + 8
3x + 5x + 2
2

Rpta.: ............................................................. Rpta.: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

7. Determinar el valor de P. 2
14. El polinomio x 8 + ax + b es divisible por (x–1) ;
para que la división sea exacta. Calcular: (b – a )
2 x 4 + x 3 − 3 x 2 − 10 x − P
x2 − x − 2 Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................
15. Calcular (B –A ) si la división no deja resto.
8. Determinar (m+n); para que la división: A x + B x + 21 x − x − 12
4 3 2

6 x 4 + 16 x 3 + 25 x 2 + m x + n 2x 2 + 4 x + 3
; sea exacta.
3x 2 + 2x + 1
Rpta.: ............................................................. Rpta.: .............................................................

9. Calcular (A+B). si la división 16. Determinar (a+b+c) si el resto de la siguiente

12 x 4 − 12 x 3 + 13 x 2 + A x − B 2 x 5 − x 4 + ax 2 − bx + c
; división es –2
2x 2 − 3x + 5 (x − 1)3
deja como resto: 4x+5
Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................
17. Al dividir
10. Calcular (A+B–C), si la división:
3 2
6 x 5 − x 4 + ax 3 − 3 x 2 + 4 entre 3 x − 2 x − x − 2
8 x + 4 x + Ax + B x + C
5 3 2
se obtiene como resto (bx+c)
2x 3 + x 2 + 3
deja como resto: 5 x 2 + 11 x + 7 Rpta.: .............................................................

Rpta.: ............................................................. 18. Determinar (a+b+c) si la división

ax 5 + bx 4 + cx 3 − 2 x 2 + 3 x − 5
; es exacta.
n 3x 3 + 2x 2 + x − 1
11. Calcular: .
m
Si: x 4 + 2 x 3 − 3 x 2 + mx − n es divisible por: Rpta.: .............................................................
x + 2x − 5
2

19. Obtener (B –A ) si la división


Rpta.: .............................................................
A x + B x + 21 x − x − 12
4 3 2
; no deja resto.
5 4 3 2 2x 2 + 4 x + 3
12. El polinomio: x − 2 x − 6 x + mx + nx + p es
divisible por: ( x − 3)( x 2 − 1)
Rpta.: .............................................................
luego (m + n + p ) es:

20. Dar como respuesta al polinomio cociente de:


Rpta.: .............................................................
x 6 − 14 x 4 + 49 x 2 − 36
(x − 1)( x − 2)(x − 3)
x 5 − ax + b
13. Si la división es exacta: Hallar (a+b).
x −4
2

Rpta.: .............................................................
Rpta.: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias III-C Álgebra

1. Indicar al polinomio cociente en: 8 2


3. x + ax + b , es divisible por x − 2 x + 1
x5 + x4 + x3 + x 2 + x +1 Calcular (b–a)
x + x +1
2 A) 14 B) 15
3 3 C) 16 D) 17
A) x +1 B) x –1
2
C) x +x + 1 2
D) x –x–1 E) 18
E) x + 1
4. Hallar (m+n) si luego de dividir
2. Calcular (ab) para que la división:
2x 4 − 6x 2 + mx + n
; deja como resto R(x)=5x+10
ax + bx + x + 2 x + 3
4 3 2 x2 + x −3
x + x +1
2

no deje resto 5. Calcular (ab) si al dividir


A) 2 B) 3
ax 4 + bx 3 − 19 x 2 + 4 x − 8
C) 4 D) 5 x 2 + 3 x − 10
E) 6
se obtiene como resto: x+2
A) 6 B) 8
C) 10 D) 12
E) 16

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra
CAPÍTULO

10

Problema desarrollado:
n= n
n
n n 1 0 0 0 ... 0 -a
1. Demostrar que x − a es exacta ∀n ∈ par..
x −a a 2 a 3 ... a n-1 a n
n n
x -a a a
x-a 1 a a 2 a 3 ... a n-1 0
Demostración:
n n
Por inducción (Ruffini) ∴ x − a es exacto cuando n = par.. L.Q.Q.D.
x −a
n= 2
Problema por desarrollar:
2
1 0 -a
2
x -a
2
a a a2 R= 0 2. Demostrar que la siguiente división:
x-a 1 a 0 n n
x −a es exacta ∀n ∈ impar..
x −a
n= 4
4
1 0 0 0 -a
4 4 2 3 4
x -a a a a a a R= 0
x-a 1 a a 2
a 3
0

1. Efectuar la división. Dar como respuesta el cociente: 4. Hallar el cociente de la siguiente división.

x −3x + x + 4x + 5
4 3 2 6x3 −7x 2 + 4 x − 9
x−2 x +1

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2. Hallar el resto de la división: 5. Dar como respuesta al resto en:


4 x − 4 x + 3x + 9
3 2
3x − x + 3x − x + 6
4 3 2

x −1 2x +1

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

3. Dar como respuesta el término independiente del 6. Dar como respuesta el término lineal del cociente:
cociente.
15 x 4 + 6 x 3 − 6 x 2 + 7 x − 8
5 x + 16 x − 8 x + 2 5x + 2
4 3

x+3
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

7. Hallar el término independiente del cociente en la 12. Dar como respuesta el término lineal del cociente:
siguiente división:
x − 2 3x + x + 3x + 4 x − 3
5 4 3 2

4 x + x − 3x + 4
4 2
x− 3
2x −1

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
13. Después de efectuar la división indicar la suma de
coeficientes del cociente:
8. Hallar el residuo en :
x 51 + 2 x 50 + 3 x + 7
15 x + 8 x − 9 x + 8 x + 1
4 3 2
x −1
5x +1

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
14. Dar como respuesta el término cuadrático del
9. Hallar “m” en la división exacta:
cociente en:
5 x + 16 x − 8 x + m
4 3

x+3
4 3
(
3x − 2 2x − 2 3 −1 x − 6x + 4 ) 2

x− 6
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
10. Calcular “m” si la división: 15. En la siguiente división:
21 x − 41 x − 23 x + m x − 16
4 3 2

3x − 5
+ 3x + 2x +1
402 401
5x
Deja como resto 4. x −1
Indicar la suma de coeficientes del cociente.
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
11. Indicar el término independiente del cociente en:
x 10 − 2 x 8 + x 6 + 5 x 4 − x 2 + 5
x2 −3

Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

7. Indicar la suma de coeficientes del cociente, al


Indicar el resto de: 3 x − 4 x − 7 x + 5 x − 9
5 4 2
1.
x −2 dividir:
+x + 8 x + 6 x + 10
403 402 2
5x
A) 8 B) 9 C) -11 x −1
D) 15 E) 17 A) 4120 B) 3120 C) 2460
D) 2439 E) 2450
2. Dar como respuesta el coeficiente del término cúbico
del cociente.
Hallar el cociente de: 12 x + 3 x + 4 x + 5 x + 7
12 11 2
8.
2 x + 7 x + 3 x + 4 x + 9 x + 11
6 5 4 2 4 x +1
x+3 A) 3x11 + x − 1 B) 3x11 + 1
C) 3x11 + x + 1 D) 3x11 − 1
Rpta.: ........................................................ E) 3x − x + 1
11

9. Calcular “m” si la división:


Calcular el residuo en: 2 x − 9 x + 8 x − 16
3 2
3.
x −4 21 x − 34 x + 41 x − m x − 20
4 3 2

3x − 4
Rpta.: ........................................................ Es exacta
A) 21 B) 29 C) 31
4. Calcular el resto de dividir: (2 x − 10 x + 8) ÷ x + 2
4
D) 39 E) 30

Rpta.: ........................................................
10. Hallar el coeficiente del término cuadrático del
cociente en:
Indicar el cociente en: 3 x + x + 6 x − x + 1
10 9 2
5.
3x +1 x +x −x
5 3

A) x 9 + 2x − 3 B) x 9 + 4x + 5 x +1
C) x 9 − 3x + 2 D) x 9 + 5x + 10 A) 3 B) 1 C) 0
E) x − x − 1
9 D) 2 E) -2

6. Hallar el coeficiente lineal del cociente, en la división:

2x + 4 x − 2x + 5
5 3

x −3
A) 50 B) -60 C) -66
D) 66 E) -50

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra
CAPÍTULO

11
OBJETIVOS
• El teorema del resto es una regla práctica que nos va a permitir determinar el residuo de una división
cualquiera, sin necesidad de efectuar dicha operación.
• Aplicar el Teorema mencionado en las siguientes divisiones :
10 x + 1
10
( x + 1)5 (2 x + 1)4
;
x − x + x − x +1 x −1
4 3 2 2

Resultaría complicada su aplicación directa. Para evitar aquello, expondremos dos propiedades que nos
van a permitir determinar sus residuos, sin necesidad de dividirlos.
• La finalidad de la divisibilidad polinómica, es conocer el manejo de las divisiones exactas, obtener cocientes
de ciertas divisiones notables y tener una idea precisa de la relación numérica :

P(a) = 0 (x - a) es un divisor exacto del


Polinomio P(x)
Como aplicación equivalente del teorema del factor de un polinomio.

INTRODUCCIÓN
RENATO DESCARTES

La Haya de Turena, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, 11 de Febrero de 1650.


Participó en la Guerra de los Treinta años, retirándose a Holanda, y terminando sus días en la corte de la reina de
Suecia.
Muy conocido como filósofo racionalista, más polemizado que estudiado, sus aportaciones importantes las realizó
en el terreno de las matemáticas.
Las líneas generales de su filosofía las recopila en su Discurso del método que se publica en Leiden en 1637, con
tres apéndices científicos : Dióptica, Meteoros y Geometría.
El libro se difunde rápidamente; es comentado y discutido, y Descartes tiene que responder a gran número de
objeciones, sobre todo de carácter filosófico y teológico, relativas al contenido del método; otras, las menos, de índole
científica, referentes a las restantes partes de la obra.
La menos discutida fue la Geometría, sin duda porque, como el mismo Descartes dice, tendría un pequeño número
de lectores, pues debían ser personas que no solamente estuvieran al corriente de todo lo que se sabía de Geometría y
Álgebra, sino que debían ser, además, «laboriosos, ingeniosos y atentos». Descartes agrega a su Discurso la Geometría,
para demostración del procedimiento de raciocinio que en él se expone; los otros dos tratados, Dióptrica y Meteoros se
limitan a ampliar capítulos de la Física y las ciencias naturales.
La Geometría constituye, pues, la exposición más acabada del método que se propone Descartes. Está formada
por tres libros, en la edición original, de 120 páginas con 48 figuras, aunque sólo 30 son diferentes.
El libro primero trata de los problemas que pueden resolverse sin emplear más que círculos y líneas rectas; relaciona
el cálculo de la Aritmética con las operaciones de Geometría, introduciendo el concepto de unidad. Trata de cómo
pueden emplearse letras en Geometría, simplificando así las notaciones. Explica la manera de llegar a las ecuaciones
que sirven para resolver los problemas, aplicando el procedimiento de suponer previamente el problema resuelto.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

El libro segundo se denomina «De la naturaleza de las líneas curvas». Trata especialmente de las de grado superior,
la representación de las curvas por ecuaciones y, sobre todo, de la construcción y propiedades de tangentes y normales,
cuya importancia deriva de los problemas de la reflexión de la luz sobre las superficies curvas.
El libro tercero está dedicado a los problemas que se resuelven por ecuación de tercer grado o superior. Esto se
lleva al estudio de la resolución de ecuaciones, discusión de sus raíces y relaciones entre los coeficientes, enunciando su
famosa regla de los signos.
La aportación de Descartes a la Matemática fue el antecedente necesario del cálculo infinitesimal creado por
Newton y Leibniz 40 años después. Cuando Descartes tuvo la idea de definir la posición de un punto sobre un plano
por las distancias x (abcisa) e y (ordenada) de este punto a dos ejes rectangulares fijos, arbitrariamente elegidos, intuyó
inmediatamente que, si el punto recorre una determinada curva, estas variables x e y quedan ligadas por una cierta
relación f(x, y) = 0, característica de esta curva a la que llama su ecuación. Y, al aplicar los procedimientos del Álgebra
a los problemas geométricos, creó la Geométría analítica.

TEOREMA DEL RESTO

SÍNTESIS TEÓRICA
3
para x = − . Es decir :
TEOREMA DE RENATO DESCARTES 2
(Teorema del Resto) 5 4 2
 3  3  3  3
El residuo de dividir P(x) entre (ax + b), se calcula al P 3  = 6 −  + 9 −  + 4 −  + 8 −  + 5
−   2  2  2  2
 2
evaluar dicho polinomio P(x), cuando su variable «x»
asume el valor de (-b/a). Esto nos conducirá a la obtención del residuo.
Efectuando, resulta :
Demostración :
R = - 729 + 729 + 36 - 24 + 5
Por la identidad fundamental de la división, se tiene : 16 16 4 2
P ( x ) ≡ (ax + b )q( x ) + R( x ) R = 9 - 12 + 5 = 2

b
Evaluando la identidad para x = − : GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DEL RESTO
a

P
( )
−b
= a
 ( − ba ) + b  q ( − ba ) + R ( − ba ) Si el divisor de la operación es de grado arbitrario, se
establece la siguiente regla general :
a
Para determinar el residuo de una división cualquiera;
primeramente, el divisor deberá igualarse a cero, y a partir
Como el divisor es de primer grado, el residuo es una de esta igualdad se despejará una relación conveniente,
constante real. Por esto : el cual se reemplazará directamente en el dividendo.
P
( )
−b
( )
= [0 ] q − b + R
a
El resultado de este reemplazo, nos representará el residuo
de la división. Teniendo en cuenta que el máximo grado
a
del residuo es uno menos que la del divisor.
R=P
Finalmente : - ba (L.q.q.d.) Recordando : º R(x) º d(x) -1

Ejemplo explicativo : Ejemplo (1) Calcular el resto de dividir :


Calcular el residuo de dividir : 4 x 121 + 7 x 84 − 5 x 33 + 8 x 18 + 6 x 5 − 9
x +1
6x + 9x + 4x + 8x + 5
5 4 2

2x + 3
De acuerdo al teorema, se trata de evaluar el polinomio: Regla : x + 1 = 0 → x = -1
5 4 2
P(x) = 6x + 9x + 4x + 8x + 5
Reemplazando en el dividendo, se tiene :

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

121 84 33 18 5
R = 4 (-1) + 7 (-1) - 5 (-1) + 8 (-1) + 6 (-1) -9 RESTOS ESPECIALES
R=-4+7+5+8-6-9
Por lo tanto, el resto es : R = 1 TEOREMA Nº 1: En toda división de polinomios, si al
dividendo y al divisor se les multiplica por un polinomio
Ejemplo (2) Determinar el resto de la división : de grado no nulo, el residuo quedará multiplicado por
dicho polinomio; es decir, resultará alterado. Mientras
16 x 7 − 24 x 5 + 10 x 6 − 7 x 3 − 22 x 4 + 9 ← P
2 que el cociente permanecerá constante. Veamos :
x −2
2 2
Regla : x - 2 = 0 → x =2
Por definición : D(x) ≡ d(x) q(x) + R(x)
2
En el dividendo debemos buscar todos los x posibles, Multiplicando m.a.m. por S(x), tal que S(x) º 0 :
para lo cual, cada uno de los términos se tienen que [D(x)• S(x)] ≡ [d(x) • S(x)] q(x) + R(x)• S(x)
descomponer convenientemente, tal como sigue :
2 3 2 2 2 3 2 2 2 R’(x)
P =16(x ) x - 24(x ) x + 10(x ) - 7(x )x - 22(x ) + 9
De la identidad, observamos que :
R (x) → Resto verdadero
2
Reemplazando la relación x = 2, se obtendrá el residuo:
3 2 3 2
R = 16 (2) x - 24 (2) x + 10 (2) - 7 (2)x - 22 (2) + 9 R’(x) → Resto falso o aparente
R = 128x – 96x + 80 – 14x – 88 + 9
R’
Se deduce que : R(x)= S ; S(x) ≡ 0
(x)
Finalmente : R = 18x + 1
(x)

Ejemplo (3) Para que valor de “a”, la siguiente


Ejemplo explicativo :
2 x 5 − 6 x 3 + (a − 7) x 2 + 16
división: es exacta. Determinar el residuo de dividir :
x −2
Regla : x - 2 = 0 x=2
5x74 + 6x 31 − 4
El residuo se obtiene al evaluar el dividendo, para dicho
x 2 − x +1
valor, así :
5 3
R = 2 (2) - 6 (2) + (a - 7) (2) + 16
2 Resolución :
R = 64 - 48 + 4 (a - 7) + 16 Aplicar el teorema del resto con el divisor (x2 - x + 1), es
muy complicado. Busquemos un artificio que nos per-
Reduciendo : R = 4a + 4 mita trabajar con un divisor más simple.
como es exacta : 4a + 4 = 0 → a = -1 Como : (x2 – x + 1) (x + 1) = x3 + 1
Multipliquemos al dividendo y al divisor por (x + 1), así:
Ejemplo (4) Hallar el resto de dividir :
5 x 74 + 6 x 31 − 4 • x + 1
( x 3 + 1)( x − 2)(2 x − 1)2 − 3 x 3 ( x − 1)3 x2 − x +1 x +1
←P
( x + 2)( x − 3) Efectuando, resulta :
Regla : (x + 2) (x – 3) = 0
75 74 32 31 ←P
5x + 5x + 6x + 6x −4x −4
2 2
Efectuando : x – x – 6 = 0 x – x = 6 x3 +1
2
En el dividendo, debemos buscar la expresión (x – x),
Tener en cuenta que esta es una nueva división, cuyo
para luego sustituirlo por el valor de 6. Veamos : residuo es R’. Por el teorema del resto, se tiene :
2 2 3
P = (x+1) (x – x+1) (x – 2) (4x – 4x+1) – 3[x(x – 1)]
x3 + 1 = 0 → x3 = -1
2 2 2 2 3
P = (x – x – 2) (x – x+1) [4 (x – x)+1] – 3 [x – x] En P, busquemos todos los x3 posibles, así :
El residuo de la división, se obtendrá de : P = 5(x3)25+5(x3)24x2+6(x3)10x2+6(x3)10x – 4x – 4
3
R = (6 – 2) (6 + 1) [4 (6) + 1] – 3 [6] Sustituyendo x3 por (-1), resulta el resto falso o aparente
R = (4) (7) (25) - 3 (216) :
R’ = 5(-1)25+5(-1)24x2+6(-1)10x2+6(-1)10x – 4x – 4
Finalmente : R = 700 - 648 = 52
Operando : R’ = -5 + 5x2 + 6x2 + 6x - 4x - 4
Reduciendo : R’ = 11x2 + 2x - 9

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

Nos interesa el resto verdadero. Por el teorema 1, se Ejemplo explicativo :


tiene :
( x 3 + 8)( x 2 − 4)
2 (11 x - 9)( x + 1)
R = R' = 11 x + 2 x - 9 =
Determinar el residuo de dividir : 2
x +1 x +1 x +1 x −x−2
Resolución :
Por lo tanto : R = 11x - 9
Descomponiendo el dividendo por los productos nota-
bles : x3 + 8 = (x + 2) (x2 – 2x + 4)
TEOREMA Nº 2: En toda división de polinomios, si al
dividendo y al divisor se les divide entre un polinomio x2 – 4 = (x + 2) (x – 2)
de grado nulo, el residuo quedará dividido entre dicho y factorizando el divisor; la división propuesta queda
polinomio; es decir, resultará alterado. Mientras que el así :
cociente permanecerá constante. Veamos :
2 2
Por definición : D(x) ≡ d(x) q(x) + R(x) ( x + 2) ( x − 2 x + 4 )( x − 2)
( x + 1)( x − 2)

Dividiendo m.a.m. por S(x), siendo S(x) º 0 : Es evidente que, al dividendo y al divisor debemos divi-
dirlo entre (x – 2). La nueva división cuyo residuo es R’,
 D( x )   d ( x )   R( x )  será :
 ≡  q +  ← R' ( x + 2)2 ( x 2 − 2 x + 4)
 S ( x )   S ( x )  ( x )
 S ( x )  (x )
x +1
Por el Teorema del resto :
De la identidad, observamos que : x+1=0 → x = -1
R (x) → Resto verdadero Sustituyendo en el dividendo, obtendremos el resto falso
R’(x) → Resto falso o aparente o aparente :
2
R’ = (-1 + 2) (1 + 2 + 4) = 7
Se deduce que :
Por el Teorema 2, el resto verdadero será :
R = R’ (x – 2) = 7(x – 2)

Por lo tanto : R = 7x – 14

DIVISIBILIDAD POLINÓMICA

SÍNTESIS TEÓRICA P( x )
Es evidente que h(x), es el cociente de dividir , se-
x +3
DEFINICIÓN: Dados dos polinomios f(x) y g(x) de grados gún el diagrama establecido :
no nulos; se dirá que f(x) es divisible entre g(x), si existe un 2 5 −7 −12
único polinomio h(x), tal que verifique la identidad de la −3 ↓ −6 3 12
división exacta :
2 −1 −4 0
f( x ) ≡ g( x) • h( x ) Entonces, el polinomio «h» buscado es :
h(x) = 2x2 - x - 4
Ejemplo explicativo :
El polinomio : P(x) = 2x3 + 5x2 – 7x – 12 será divisible
PROPIEDADES DE LA DIVISIBILIDAD :
entre (x + 3), si existe un único h(x), tal que verifique :

P( x ) ≡ (1 + 3)h( x )
x 23 TEOREMA Nº 3: Si el polinomio P(x) es divisible sepa-
{ 1°
{
3° 2° radamente entre los binomios (x – a), (x – b) y (x – c);
entonces, también P(x) es divisible entre el producto de
Encontremos el polinomio de 2do grado h(x), mediante
(x – a) (x – b) (x – c).
la regla de Paolo Ruffini.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

Descriptivamente : TEOREMA Nº 7: Si f (x) es divisible entre g(x), el


producto de f(x) por cualquier otro polinomio no nulo
Si : P( x ) ÷ ( x − a) → R=0
h(x), es también divisible entre g(x).
P( x ) ÷ ( x − b ) → R=0 Demostremos partiendo de la identidad :
P( x ) ÷ ( x − c) → R=0 f(x) ≡ M(x) • g(x)

Entonces : P( x ) ÷ ( x − a)( x − b )( x − c) → R = 0 Multiplicando m.a.m. por el polinomio h(x) ≡ 0 :


f(x) • h(x) ≡ M(x) • g(x) • h(x)
TEOREMA Nº 4: (Teorema recíproco)
Si el polinomio P(x) es divisible entre el producto de Por la propiedad asociativa :
(x – a) (x – b) (x – c); entonces P(x) es divisible separada- f(x) • h(x) ≡ [M(x) • h(x) ] • g(x)
mente entre (x - a), (x - b) y (x - c).
Se concluye que f(x) • h(x) es divisible entre g(x).
Descriptivamente :
TEOREMA Nº 8: Si al dividir el polinomio P (x)
P( x ) ÷ ( x − a)( x − b )( x − c) → R = 0 separadamente entre (x – a), (x – b) y (x – c), se obtienen
el mismo residuo, entonces al dividir P(x) entre el producto
Entonces : P( x ) ÷ ( x − a) → R=0
de (x – a) (x – b) (x – c), también se obtendrá el mismo
P( x ) ÷ ( x − b ) → R=0 residuo.

P( x ) ÷ ( x − c) → R=0 Descriptivamente :
Si : P( x ) ÷ ( x − a) → R1(x) = 0
TEOREMA Nº 5: Si f(x) es divisible entre g(x), y g(x) es
P( x ) ÷ ( x − b ) → R2(x) = 0
divisible entre h(x), entonces f(x) es divisible entre h(x).
Demostremos esta afirmación, utilizando la identidad de P( x ) ÷ ( x − c) → R3(x) = 0
la división exacta :
Entonces : P( x ) ÷ ( x − a)( x − b )( x − c) → R(x) = 0
f(x) ≡ M(x) • g(x) .......... (α)
g(x) ≡ N(x) • h(x) .......... (β) TEOREMA Nº 9: Si un polinomio P (x) es divisible
separadamente entre F(x), G(x) y H(x), respectivamente.
Entonces P(x) también es divisible entre el MCM de F(x),
Sustituyendo (β) en (α) : f(x) ≡ M(x) • [N(x) • h(x) ] G(x) y H(x).
Asociando convenientemente : f(x) ≡ h(x) • [M(x) • N(x) ]
Descriptivamente :
El cual nos indica que f(x) es divisible entre h(x)
Si : P( x ) ÷ F( x ) → R( x ) ≡ 0

TEOREMA Nº 6: Si f(x) y g(x) son divisibles entre h(x), P( x ) ÷ G( x ) → R( x ) ≡ 0


entonces la suma y la diferencia de f(x) y g(x), también
P( x ) ÷ H ( x ) → R( x ) ≡ 0
son divisibles entre h(x) .
Demostremos la afirmación, partiendo de las identidades: Entonces : P( x ) ÷ MC M P( x ) , R( x ) , R( x )  → R( x ) ≡ 0
f(x) ≡ M(x) • h(x) .......... (α)
g(x) ≡ N(x) • h(x) ............ (β) TEOREMA Nº 10: Todo polinomio P(x) de grado no
nulo, es divisible entre cualquier polinomio constante
diferente de cero.
(α) + (β) : f(x) + g(x) ≡ [M(x) + N(x) ] h(x) ......... (1) En efecto, si tenemos :
Siendo : M(x) + N(x) ≡ 0 El polinomio P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + ......... + an
(α) - (β) : f(x) - g(x) ≡ [M(x) - N(x) ] h(x) ......... (2) y la constante monómica : F(x) = C; C ≠ 0
Se verifica la identidad de la divisibilidad :
Siendo : M(x) - N(x) ≡ 0
a a a a 
P(x) ≡ C  0 x n + 1 x n − 2 + 2 x n −3 + KK + n 
C C C C 
De (1) y (2), se deduce que [ f(x) + g(x) ] y [ f(x) - g(x) ] son
divisibles entre h(x) .  ai 
donde los  C  son los coeficientes del segundo factor..
 

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

Problema desarrollado: Problema por desarrollar:

n n n n
1. Demostrar que el resto de dividir x + a es 2an. 2. Demostrar que el residuo de dividir x − a es 0.
x +a x −a

Demostración:
Aplicando la regla de Ruffini:
x-a=0 → x=a

n
1 0 0 0 0 ... 0 a
a a a 2 a 4 a 5 ... a n-1 a n R = 2a
n

3 4 5 n-1 n
1 a a a a ... a 2a
l.q.q.d.

1. Hallar el residuo en: 6. Calcule el resto en:


4 3 2
x + x + 4x − 8x − 8 5
(3 x + 7) + (2 x + 5) + 9 x
3
x−2 x+2
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2. Calcule el residuo en la división: 7. Halle el resto en la siguiente división:


5 4 3
x − 2x + 3x + 4 x −1 3 2
(4 x − 14 ) + (5 x − 17) + 10 x − 25
x +1
x −3
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

3. Halle el resto en:


8. Halle el resto de:
4 3 2
x − 3 x + 2 x − 6 x + 10 40 39
x −3 4x+ 8x + 6x + 5
x+2
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

4. Determinar el residuo en:


9. Calcule el resto de la división :
4 3 2
81 x + 27 x + 18 x + 6 x + 1 27 x
27
− 81 x
26
+ 9x − 3x + 5
12 13
3x −1 x −3
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

5. Calcular el residuo en la siguiente división: 10. Hallar el resto en:


18 15 12 9 6 3
5
32 x − 16 x + 8 x + 12 x + 4
4 3 2
3x + 2x −x + 4 x − 10 x + x + 2
2x + 1 3
x +1
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

11. Halle el resto de: 13. Calcular el resto de:

x
80
+x
70
+x
60
+x
50
+x
40
+x
30
+x
20
+x
10
+1 ( x + 1) (x+ 3) (x+ 5) (x+ 7) + 4
2
x
10
+1 x + 8 x + 11

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

12. Halle el resto de: 14. Determine al resto en:

x
10
+ 2x8 + 4 x7 − 5x4 + x3 + 1 [ x ( x + 1) (x+ 2) (x+ 3)-12]4
2
x −1 2
x + 3x + 5

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

15. Hallar el resto en:

(a − b + 10)10 + (a-b+ 8)9 + (a-b+ 7)2


a−b +9

Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

7 3
1. Calcular el resto de dividir: 2x3 + 3x 2 − 5x + 7 6. Determine el resto: 128 x + 40 x − 2 x − 3
x −1 2x + 1
A) 3 B) 4 C) 5 A) 1 B) -1 C) 2
D) 6 E) 7 D) -2 E) 3

20
2.
4 3 2
Calcular el resto de: x − 4 x + 7 x − 5 x − 9 7. Halle el resto en: x + x 10 + x 4 + 5 x + 2
x +1 4
x +1
A) 1 B) 2 C) 4 A) 5x B) x 2 + 5x C) x 2 − 5x
D) 6 E) 8 D) x 2 − 6x E) 0

3. Halle el resto de dividir: 8. Determine el resto en:


7 2 8
( x + 3) + ( x − x − 7) − x − 2 13
+ 3x 7 + 2x 6 − x 5 + 4 x 2 + 3
x
x+2 2
x +2
A) 0 B) 1 C) 2 A) 26x+23 B) 36x-21 C) 36x+21
D) 3 E) 4 D) 26x-23 E) 4x+13

9. Calcule el resto en:


7 7 7
4. Calcule el resto en: ( x + n) − x − n
x + 2n ( x 2 + 5 x + 10)3 + 2( x 2 + 5 x + 9)2 + 8
A) 0 B) 64n 6 C) 128n 7 x2 + 5x + 8
D) 256n 8 E) 32n 5 A) 14 B) 16 C) 18
D) 20 E) 22
5. Si el residuo de la división:
10. En la siguiente división
x 5 − 3x 4 + 2x 3 − 3x + 9
x2 +1 x 4 − ax 3 + bx + c
Es de la forma (ax+b); calcular (a+b): x2 +1
A) 2 B) -2 C) 3 Se obtiene como resto a: 5x+2.
D) –4 E) –3 Calcular “a + b + c”
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra
CAPÍTULO

12
COCIENTES NOTABLES
Concepto
I I . EXPANSIÓN O DESARROLLO DE UN CO-
Son los resultados de ciertas divisiones indicadas,
CIENTE NOTABLE
que se obtienen en forma directa, sin necesidad de efec-
tuar la operación de división. Esto, debido a la forma 1ER. CASO:
que presentan.  x n − yn 
Forma general  x − y  ; ∀n ∈ N , n ≥ 2

 
I. FORMA GENERAL DE UNA DIVISIÓN IN- • Cálculo del Resto:
DICADA QUE GENERA UN COCIENTE NO-
Por el Teorema del Resto: x–y = 0 → x = y
TABLE
∴ R = yn – yn = 0 ; ∀n ≥ 2
Las divisiones indicadas que originan COCIENTES
• Determinación del Cociente:
NOTABLES, son de la forma general :
Aplicando la Regla de Ruffini :
xn ± yn 0 KKK 0 - yn
= C .N . ; n ∈ N , n ≥ 2 1 0 0
x±y
y ↓ y y 2 3
y KKK yn
1 y y 2 y 3 KKK yn -1 0
Donde : x : primer término del divisor Con respecto a “x”, el cociente es de grado (n–
y : segundo término del divisor 1) y esta ordenado en forma decreciente, tal como
n : número de términos de la parte entera sigue:
del C.N. n n
x –y n –1 n– 2 n –3 2 n –4 3 n –1
=x +x y+x y +x y +K + y
x –y
Para realizar un estudio detallado del mismo, debe-
mos tener en cuenta los siguientes aspectos a mos-
trar : Ejemplos:
• Si la división es exacta (R(x,y) ≡ 0) x −y
5
4
5
3 2 2 3 4
• = x + x y + x y + xy + y
La división notable adopta la forma general : x −y

x 8 −y8
x n ± yn • = x 7 + x 6 y + x 5 y 2 + x 4 y 3 + x 3 y 4 + x 2 y 5 + xy 6 + y 7
=q x −y
x ±y ( x ,y )

x 91 − y 91
• Si la división es inexacta (R(x,y) ≡ 0) • = x 90 + x 89 y + x 88 y 2 +K+ x 2 y 88 + xy 89 + y 90
x −y
La división notable asume la forma general :
16
• x − 1 = x 15 + x 14 + x 13 + K + x 2 + x + 1
n
x ±y
n R x −1
( x ,y )
=q +
x±y ( x ,y ) x±y 5 5
32 x −1 (2 x ) −1 4 3 2
• = =(2 x ) + (2 x ) + (2 x ) + (2 x ) +1
2 x − 1 (2 x ) − 1
4 3 2
= 16 x + 8 x + 4 x + 2 x + 1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

2DO. CASO: • Determinación del Cociente


Por la Regla de Ruffini, resulta:
 xn + yn  1 0 0 0 KKK 0 - yn
Forma general  x − y  ; ∀n ∈ N , n ≥ 2 y ↓ –y y –y KKK 2 3
yn
 
1 –y y 2 –y 3 KKK–yn -1 0

• Cálculo del Resto Ordenando el cociente respecto a “x”, se tiene :


Por el Teorema del Resto : x–y = 0 → x = y x –y
n n
n –1 n– 2 n –3 2 n –4 3 n –1
∴ R = yn + yn = 2yn ; ∀n ≥ 2 =x +x y+x y +x y +K – y
x +y

• Determinación del Cociente


Ejemplos :
Aplicando la Regla de Ruffini:
x 8 −y8 7 6 5 2 4 3 3 4 2 5 6 7
1 0 0 0 KKK 0 y n • = x − x y + x y − x y + x y − x y + xy − y
x+y
y ↓ y y 2 y 3 KKK yn
30 30
2 3
y KKK y n -1
2yn x −y
1 y y • = x 29 − x 28 y + x 27 y 2 −K− x 2 y 27 + xy 28 − y 29
x+y
Ordenando el cociente en forma conveniente, re-
sulta : x 72 − 1 71
• = x − x 70 + x 69 −K − x 2 + x −1
x +1
x n – yn 2y n
= x n –1 + x n –2 y + x n –3 y 2 + K + y n –1 +
x–y x–y 4TO. CASO :
 x n − yn 
Forma general   ; ∀n impar
Ejemplos : x+y 
 
x6 +y6 2y 6
• = x 5 + x 4 y + x 3 y 2 + x 2 y 3 + xy 4 + y 5 +
x −y x −y • Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto: x+y = 0 → x = –y
x 3 +y3 2y 3
• = x 2 + xy + y 2 + ∴ R = (–y)n–yn ; como “n” es impar
x −y x −y
R = –yn–yn = –2yn
x 71 + y 71 2 y 71
• = x 70 + x 69 y + x 68 y 2 +K+ y 70 + • Determinación del Cociente
x−y x −y
Aplicando la Regla de Ruffini, se tiene:
x 36 +1 35
= x + x + x +K + 1 + 2
34 33
• 1 0 0 0 KKK 0 – yn
x −1 x −1
–y ↓ –y y 2 –y 3 KKK – yn
4 4 2 3 n -1 n
16 x +1 (2 x ) +1 1 –y y –y KKK y –2y
=(2 x ) + (2 x ) + (2 x ) +1 + 2
3 2
• =
2 x − 1 (2 x ) − 1 2 x −1 El cociente resultante será :

=8 x 3 + 4 x 2 + 2 x +1+ 2
n n n
x –y n –1 n –2 n –3 2 n –1 2 y
2 x −1 =x –x y+x y –K + y –
x +y x +y

3ER. CASO:
Ejemplos :
 xn − yn  5 5
Forma general  x + y  ; ∀n par x −y 4 3 2 2 3 4 2y
5
• = x − x y + x y − xy + y −
  x+y x +y
33 33
x −y 32 31 30 2 32 2 y 33
• Cálculo del Resto • =x −x y+x y −K+ y −
x+y x +y
Por el Teorema del Resto:
x+y = 0 → x = –y x 17 −1 16 15
∴ R = (–y)n – yn ; como “n” es par • = x − x + x 14 −K+1 − 2
x +1 x +y
R = yn – yn = 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

5TO. CASO : 6TO. CASO :


 xn + yn   x n + yn 
Forma general 
 x +y 
 ; ∀n impar Forma general  x + y  ; ∀n par
   
• Cálculo del Resto • Cálculo del Resto
Por el Teorema del Resto: Por el Teorema del Resto:
x+y = 0 → x = –y x+y = 0 → x = –y
∴ R = (–y)n+yn ; como “n” es impar ∴ R = (–y)n + yn ; como “n” es par
R = –yn+yn = 0 R = yn + yn = 2yn
• Determinación del Cociente • Determinación del Cociente
Dividiendo por la Regla de Ruffini : Aplicando la Regla de Ruffini, se tiene :
1 0 0 0 KKK 0 yn 1 0 0 0 KKK 0 yn
–y ↓ –y y 2 –y 3 KKK –yn –y ↓ –y y –y
2 3
yn
2 3 n -1 1 –y y2 –y3 KKK–yn–1 2yn
1 –y y –y KKK y 0
El cociente obtenido será : Ordenando el cociente respecto de “x”, resulta :

xn – yn xn + yn 2y n
= x n – x n y + x n y – x n y +K+ y n
–1 –2 –3 2 –4 3 –1 = x n –1 – x n – 2 y + x n – 3 y 2 – K – y n –1 +
x+y x+y x+y
Ejemplos :
Ejemplos : x 6 + y6 2y 6
= x − x y + x y − x y + xy − y +
5 4 3 2 2 3 4 5

x 7 + y7 x+y x +y
• = x 6 − x 5 y + x 4 y 2 − x 3 y 3 + x 2 y 4 − xy 5 + y 6
x +y
x 50 + y 50 2 y 50
= x − x y + x y −K − y +
49 48 47 2 49

x 23 + y 23 x +y x +y
= x − x y + x y −K + x y − xy + y
22 21 20 2 2 20 21 22
• x +y
x 48 + 1 47
= x − x + x −K −1 + 2
46 45

x 99 + 1 98 x +1 x +1
• = x − x 97 + x 96 −K+ x 2 − x + 1
x +1

CUADRO SINÓPTICO DE LOS 6 CASOS DE C.N.

DIVISIÓN
RESIDUO COCIENTE NOTABLE NOTACIÓN SIGMA
INDICADA
n
∀n ≥ 2
x n – yn
x–y R=0
xn –1 + x n – 2 y + xn – 3 y 2 + K + yn –1 ∑x
K =1
n –K
yK–1

xn + yn ∀n ≥ 2 2yn  n  2yn
x–y R = 2 yn
xn –1 + x n – 2 y + xn – 3 y2 + K + yn –1 +
x–y

∑
 K=1
x n – K y K –1  +
 x–y

n
∀n par
x n – yn
x+y R=0
x n –1
–x n–2
y+x n –3 2
y –K– y n –1
∑ (–1)
K =1
K –1
x n – K yK–1

x n – yn ∀n impar 2yn  n  n

x+y R = 2yn
x n –1 – x n – 2 y + x n – 3 y 2 – K + y n –1 –
x+y ∑
 (–1)K–1 xn – K yK–1  – 2y
 K=1
 x+y

n
xn + yn ∀n impar
x+y R=0
x n –1 – x n – 2 y + x n – 3 y 2 – K + y n –1 ∑ (–1)
K =1
K –1
x n – K yK–1

x +y
n n ∀n par n  n  n

 (–1)K–1 xn – K yK–1  + 2 y
2y
xn –1 – xn – 2 y + x n – 3 y2 – K – yn –1 +
x+y R = 2yn x+y   x+y
 K=1 

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

I II . PROPIEDAD IMPLÍCITA: • En la fórmula general n=24 y K=13 :


El exponente común “n” en la división indicada, T13 = (+) x24–13 y13–1
nos indica el número de términos de la parte entera Por lo tanto : T13 = x11y12
del cociente notable expandido.
Ejemplo (3):
IV. TÉRMINO GENERAL DE UN COCIENTE NO-
Señale el 20avo. término del C.N. obtenido al efec-
TABLE
tuar :
En el desarrollo de la división indicada :
x 39 + y 39
x n ± yn
; n ∈ N, n ≥ 2 x +y
x±y
• En la fórmula general n = 39 y K = 20:
Un término cualquiera de lugar “K”, de la parte
entera del cociente, se calcula mediante la fórmula T20 = (-) x39–20 y20–1
general : Por lo tanto : T20 = –x19 y19

; K∈ N
n –K K–1
TK = (S I G NO)x y TEOREMA Nº 11:
1≤K≤ n

1. Condición de Proporcionalidad Implícita


Donde : x : primer término del divisor
Para que la siguiente división indicada :
y: segundo término del divisor
n: número de términos del C.N. m n
m n p q
k: lugar que ocupa el término x ±y (x ) p ± (y ) q
p q
= p q
x ±y (x ) ± (y )
Regla Práctica para deducir el signo de TK
genere un C.N., se debe cumplir la condición nece-
saria y suficiente :
a) Si el divisor es de la forma (x – y) :
Todos los términos TK del cociente notable, son m n
= = r ; r∈N , r ≥ 2
POSITIVOS. p q

siendo “r” el número de términos del C.N.


b) Si el divisor es de la forma (x + y) :
– Los términos de lugar IMPAR son POSI-
TIVOS. Ejemplo (1):
– Los términos de lugar PAR son NEGATI- En la siguiente división indicada :
VOS. 28 21
x +y
4 3
Ejemplo (1):
x +y
Determine el 7mo. término del C.N. generado al Aplicando la condición de proporcionalidad:
dividir: 28 21
Número de términos = = =7
4 3
x 15 − y15
Se observa que este genera un cociente notable de
x −y
7 términos.
• En la fórmula general n=15 y K=7 :
T7 = (+) x15-7 y7-1 Ejemplo (2):
Por lo tanto : T7 = x8 y6
Si la división mostrada :
55 11
Ejemplo (2): x −y
10 2
Calcular el 13avo. término del desarrollo de la divi- x −y
sión indicada :
genera un C.N., debe cumplir la condición :
x 24
−y 24
55 11
Número de términos = = = 5, 5
x +y 10 2

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

Lo cual es ABSURDO. Por lo tanto, la división * Cálculo de T38 (Lugar par)


mencionada NO genera un cociente notable. T38 = (-) (x3)51-38 (y2)38-1
Por lo tanto : T38 = -x39 y74
Ejemplo (3):
Hallar el número de términos de la parte entera del 3. Regla Práctica para desarrollar
C.N. que se obtienen a partir de la división :
 xm ± yn 
3m + 2 5m−1  
a −b  xp ± yq 
 
a − bm−5
2

Las características más saltantes de su desarrollo,


3m + 2 = 5m − 1 = r ; r ∈ N
Por la condición : son las siguientes :
2 m −5
a) El C.N. admite “r” términos en su parte entera.
donde “r” nos expresa el número de términos pedi-
b) Con respecto a “x”, los grados relativos van
do.
disminuyendo de “p” en “p” (partiendo de m–
Resolviendo al ecuación:
p hasta cero).
(3m+2)(m–5) = 2(5m–1)
c) Con respecto a “y”, los grados relativos van
Efectuando, resulta: 3m2–23m–8 = 0
aumentando de “q” en “q” (partiendo de cero
Factorizando: (m–8) (3m+1) = 0
hasta n–q).
Para m = 8, se obtiene : r = 13 términos
Para m = –1/3, el valor de “r” no resulta un núme-
Ejemplos Diversos :
ro natural.
24 18
x −y
• = x 20 + x 16 y 3 + x 12 y 6 + x 8 y 9 + x 4 y12 + y 15
4 3
2. Término General del C.N. de una división ar- x −y
bitraria que verifica la condición de propor-
12 20
cionalidad implícita. x −y
Se sabe que en la división indicada : • = x 9 − x 6 y 5 + x 3 y10 − y15
3 5
x +y
m n
x ±y m n
Se cumple: p = q = r
35 10
x +y
p
x ±y
q
• = x 28 − x 21y 2 + x 14 y 4 − x 7 y 6 + y 8
7 2
x +y
luego, cualquier término se obtiene a partir de la
fórmula explícita : 51
x −1
• = x 48 + x 45 + x 42 +K+ x 6 + x 3 +1

( ) (y )
3
p r –K q K–1 x −1
TK = (S IG NO) x ;1≤K≤r
80
x −1
• = x 76 − x 72 + x 68 −K− x 8 + x 4 −1
4
x +1
Ejemplo explicativo :
75
De la división mostrada : x +1
• = x 70 − x 65 + x 60 −K− x 10 − x 5 +1
5
x
153
+y
102 x +1
3 2
x +y P
x −1
• = x P −2 + x P −4 + x P −6 +K+ x 4 + x 2 +1
2
Determine el 17avo. y 38avo. término respectiva- x −1
mente del C.N. generado al expandirlo. Siempre y cuando el valor de «p» sea par.
153 102 xn +1 = x n−r − xn−2r + xn−3r −K+ x 2r − xr +1
Por la condición : # Tnos = = = 51 •
3 2 r
x +1
Siempre y cuando el valor de (n/r) sea impar.
* Cálculo de T17 (Lugar impar)
− 1 = x 3 m −1 − x 3 m − 2 + x 3 m − 3 − K − x 2 + x − 1
3m
• x
T17 = (+) (x3)51–17 (y2)17–1 x +1
Por lo tanto : T17 = x102 y32

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

Sólo si, el valor de “3m” es par. a) Si “n” es un número impar:


Para el caso de divisiones inexactas, el criterio es el El cociente notable admite un sólo término
mismo para extender los términos de la parte entera central, cuya posición se calcula así:
del cociente, sólo que debemos agregar la fracción :
n +1
residuo sobre divisor. Lugar Tc =( ) 2
∈N
D R
Según el algoritmo : =q+
d d
luego, dicho término se determina por la
fórmula:
n –1

Tc = T n +1 = (S IG NO)(xy)
2

PROPIEDADES PARTICULARES 2

I. Término Central de la parte entera de un C.N. b) Si “n” es un número par:


El cociente notable admite dos términos
n n
x ±y centrales, cuyas posiciones se calculan así :
Se tiene la división indicada : ; n≥2
x±y
( ) = n2 ∈ N
L ugar Tc
1

L ugar ( T ) =
n+2
c2
∈N
2

Problema desarrollado:
3 3 (x − a)(x 2 + ax + a2 )
iii) Para m = 3 → P(3) = x x −− aa =
m m x −a
1. Demostrar que el CN x − a es exacta (∀m ∈  + ) → (Verdadera)
x −a

m=m ∴ x m − am es un C.N. exactaa


Demostración: x −a

{ + m m
Si P(m ) = m ∈  / x − a es divisible por x − a } l.q.q.d.

1 1 x −a Problema por desarrollar:


i) Para m = 1 → P(1) = x − a =
x −a
→ P = 1 (Verdadera) 2 n −1
+ y 2n −1 es exacto.
(1) 2. Demostrar que el C.N. x
x +y
2 2 ( x + a)( x − a)
ii) Para m = 2 → P(2) = x − a =
x −a
→ (Verdadera)

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

6 6
1. Indicar el último término del C.N. x −y 9. Efectuar:
x −y 7 6 5 2 7
Rpta.: ........................................................ R = a + a b + a b + .... + b
4 4 4 4
(a + b )(a − b )

2. Desarrollar el C.N.: Rpta.: ........................................................

a 7 − b 7 ; dar como respuesta el término central.


a −b 10. Hallar el octavo término en el desarrollo de:
25 25
x+a
Rpta.: ........................................................ x +a
Rpta.: ........................................................
8 8
3. Indicar el número de términos del C.N. x − b 11. Indicar el séptimo término del C.N. generado por la
x −b
siguiente división:

Rpta.: ........................................................ x 18 + a 27
x 2 + a3
4. Indicar el número de términos del C.N. (Desarrollar) Rpta.: ........................................................

x8 −1
x −1 12. Proporcionar el vigésimo primer término del C.N.
generado por:
Rpta.: ........................................................
m 60 − x 150
m2 − x5
5. ¿Qué división generó el C.N.
Rpta.: ........................................................
x 10 + x 9 + x 8 + x 7 + .... + x 2 + x + 1
13. Indicar el número de términos del cociente notable
Rpta.: ........................................................ generado por:
3n+3 6n
a +b
6
6. x − 64 Representa la división que genera un C.N. a +b
33
x −2
Rpta.: ........................................................
indicar el quinto término.

14. Hallar el valor numérico del término de lugar 29 del


Rpta.: ........................................................
36 36
C.N. generado por ( x + 3) − x ; para x = -1
2x + 3
7. Reducir:
22 20 18 16 4 2
E = x + x 10 + x 8 + x6 + .... + x2 + x + 1 Rpta.: ........................................................
x + x + x + .... + x + 1
15. Proporcionar el número de términos del C.N.
Rpta.: ........................................................ generados por:

x 4 n +12 − y 4 n − 3
8. Dividir:
n −8 n −9
78 76 74 4 2
x −y
Q = x 39 + x 38+ x 37+ .... + x 2+ x + 1 Rpta.: ........................................................
x + x + x + .... + x + x + 1

Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias IV-C Álgebra

6 6 6. Señalar el valor numérico del octavo término del


1. ¿Cuál es el desarrollo de x − b : C.N.
x −b

A) 5 4
x + ax + a x + a x + a x + a
2 3 3 2 4 5 x 45 + y 30 ; para x = 1; y = -1
5 4 3 2 x3 + y2
B) x +a + x +a +x +a
A) 0 B) 1 C) -1
C) x 5 − a 5 + x 4 − a 4 + x 2 − a 2
D) 14 E) -14
D) x 4 − ax 3 + a 2 x 2 − a 2 x + a 2
4 4 2 2
E) ( x − a )( x − a ) 7. Calcular el número de términos del C.N. generado
por:
n+3 5(n + 6)
2. ¿Cuál es la división que dio origen al desarrollo de: x5 −y
n −1 n+2
x
48
+x
46
+x
44 4
+ ... + x + x + 1
2 x −y
50 A) 3 B) 5 C) 7
A) x
48
−1 B) x
49
−1 C) x −1
D) 9 E) 11
x −1 x −1 2
x −1

D) x 50 + 1 E) x
50
−1 8. La división genera un C.N. Hallar “m”
x 2 +1 x +1
x 8 m + 20 − y 16(m +1)
x m +1 + y 2 m
3. Efectuar:
A) 1 B) 2 C) 3
7 6
E = x + ax + a 2 x 5 + ... + a7 D) 4 E) 5
( x + a 4 )( x 4 − a 4 )
4

A) 1 B) 1 C) x - a 9. Reduzca:
x −a x +a
98 96 94 4 2
E = x 49 + x 48+ x 47+ ... + x 2 + x + 1
2 2
D) x + a E) x - a
x + x + x + ... + x + x + 1

A) x
50
+1 B) x
50
−1 C) x 50 + 1
4. Indicar la división que dio origen a:
x +1 x −1 2
x +1
10 8 2 6 4 4 6 2 8 10
a −a b +a b −a b +a b −b D) x
50
-1 E) x
50
+ 1
12 12 12 12
A) a −b B) a −b C) a
12
−b
12

a2 − b 2 a2 + b 2 a+b 10. Reduzca:


6 m −3 6 m −6 6 m −9 9 6 3
Q = x 3 m −3 − x 3 m −6 + x 3 m −9 − ... + x 9 − x 6 + x 3 − 1
12 12 11 11
D) a −b E) a −b
a −b a+b x −x +x − ... − x + x − x + 1

3m 3m 2m
125 125 A) x - 1 B) x + 1 C) x + 1
5. Hallar el término de lugar 35 en: x −a 2m
D) x - 1
m
E) x - 1
x −a
90 34 90 35 100 34
A) x a B) x a C) x a
35 34 80 34
D) x a E) x a

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra
CAPÍTULO

13

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que x m − a m siempre es divisible por 1. Demostrar que x m + a m ; nunca es divisible por (x-
( x − a ) ; para cualquier valor entero m. a); para cualquier valor entero de m.

Resolución:
Resolución:
m m
Aplicando la regla de Ruffini en: x − a
x −a
x −a =0 → x =a

m
1 0 0 0 0 0 K 0 −a
2 3 4 5 m −1 m
a a a a a a K a a
2 3 4 5 m −1
1 a a a a a K a 0
1444444442444444443 {
q( x ) R

Luego:
m m
x − a = x m −1 + ax m − 2 + a 2 x m − 3 + K + a m −1
x −a
Resto = 0 lqqd

1. Encontrar el quinto término del cociente notable 3. Encontrar el vigésimo término del cociente notable
originado por: originado al dividir:
21 28 50 75
x −y x −y
x −y 3 4
x − y3
2

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

2. Dar como respuesta al octavo término del cociente 4. Calcular el grado absoluto del término de lugar 44
notable originado por: en el cociente notable.
125 50 153 102
x −y x +y
x5 − y2 x3 + y2

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

5. Calcular el grado absoluto del término de lugar 33 12. Simplificar:


en el C.N.
W = x 38 + x 36 + x 34 + K + x 4 + x 2 + 1
78 76 74 4 2

x 160
−y 280
x + x + x +K+ x + x +1
x 4 − y7
Rpta: .............................................................
Rpta: .............................................................
13. Simplificar:
6. Calcular n si:
n −1 8 R= x 27 + 1
x −y
;origina un C.N. x 26
−x 25
+ x 24 − K + x 2 − x + 1
x 2 − y1

Rpta: ............................................................
Rpta: ..............................................................
14. El cociente notable:
7. Determinar m si:
m n
72 m +1 x −y
x +y tiene 15 términos. Hallar (m+n)
: es un C.N. x3 − y4
x8 + y

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

15. Determinar el tercer término del cociente notable:


8. Encontrar m para que la división:
a n − b 5 n −18
8m 40
x −y a2 − b9
origine un C.N.
x8 − y4
Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

16. Mostrar el cuarto término del cociente notable:


9. Simplificar:
4 n+ 5 4 n −16
x +y
E= x4 −1
x n − 4 + y n −5
x3 + x2 + x +1

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
17. Calcular ab sabiendo que eñ tercer término del
10. Simplificar: cociente notable:
16 a +b a+ b
P= x −1 a −y
15
+x 14
+ x 13 + K + x 2 + x + 1 a −b es x 60 y 40
x x + y a −b

Rpta: .............................................................. Rpta: .............................................................

11. Simplificar: 18. Si la división :


15 m − 50 15 m −10
x 80 − 1 x −y
Q=
x 78 + x 76 + x 74 + K + x 4 + x 2 + 1 x m +1 − y m − 2
genera un cociente notable, indicar el décimo
Rpta: ............................................................. término

Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

19. Indicar el grado 20. Si el tercer término del cociente notable:


6 m −3 8 m +3
 
1 ( x + 2) − x
x −y m m
m −1 m +1  tiene como valor numérico 212
x −y 2 x +1 

para x = 2; calcular "m"
Rpta: ..............................................................

Rpta: ..............................................................

1. Determine el tercer término del C.N. 4. Simplificar:

Q = x 48 + x 46 + x 44 + K + x 4 + x 2 + 1
4 20 98 96 94 4 2
x −y
x −y 5 x + x + x +K+ x + x +1

A) xy 15 B) x 2 y 12 C) x 3 y 15 x 50 + 1
A) x 50 + 1 B) x 50 − 1 C)
x2 −1
D) x 2 y 5 E) xy 10
x 50 + 1
D) E) x4 −1
x2 +1
2. Calcular (n + k) si el cociente notable:
n k
x −y 5. Si el cociente notable:
; tiene 12 términos
x −y3 4
m n
x −y
origina 14 términos.
x 3 + y4
A) 50 B) 62 C) 70
Luego (m - n) es:
D) 84 E) 100

A) 14 B) -14 C) 98
3. Simplificar:
D) -98 E) 42
E= x 40 − 1
x 39
+x 38
+ x 37 + K + x 2 + x + 1

1 1
A) B) C) x + 1
x +1 x −1
D) x − 1 E) 1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra
CAPÍTULO

14
OBJETIVOS
OBJETIVOS
• Nos permitirá expresar un polinomio como una multiplicación indicada de otros polinomios de menor grado
que él.
• Para la resolución de las ecuaciones polinomiales del tipo : P(x) = 0; la descomposición en factores de la
expresión P, será necesaria para despejar explícitamente los valores de las raíces.
• Del mismo modo, para determinar el conjunto solución de las inecuaciones polinomiales de la forma: P(x)
0, se requiere factorizar P, para ubicar los puntos críticos sobre la recta numérica real.
• A corto plazo, este acápite será importante para la simplificación de una fracción reductible.

INTR ODU C C IÓN

CARL FRIEDRICH GAUSS


Brunswick (Alemania) 1777 - Gotinga 1855.
Matemático, físico y astrónomo alemán.
Gauss es el más grande matemático del siglo XIX y probablemente, junto
con Arquímedes y Newton, uno de los tres más grandes matemáticos de todos los
tiempos.
Nació en el seno de una familia obrera. Fue un niño prodigio y desde muy
pronto mostró una asombrosa habilidad para el cálculo. Cuando tenía quince
años, el Duque de Brunswick se fijó en él convirtiéndose en su protector y, tres años
más tarde, le ayudó a ingresar en la universidad en Göttingen, donde cursó estu-
dios de matemáticas.
El 30 de marzo de 1796 comenzó un diario en el que aparecían las intrucciones
para construir un polígono regular cuyo número de lados no fuese múltiplo de 2, 3
o 5. El diario, que contiene 146 enunciados de resultados en tan sólo 19 páginas,
es uno de los documentos más importantes en la historia de las matemáticas.
A la edad de veinte años, ya en la universidad de Helmstädt, escribió su ahora famosa disertación doctoral.
En ella, dio la primera demostración rigurosa del teorema fundamental de álgebra, según el cual todo polinomio
de grado n tiene exactamente n raíces. Muchos matemáticos, entre ellos Euler, Newton y Lagrange, habían
intentado antes demostrar este resultado.
Realizó brillantes trabajos en astronomía y electricidad, pero las obras realmente asombrosas de Gauss son
las que desarrolló en el terreno del álgebra y de la geometría.
En 1811descubrió un resultado que permitió a Cauchy desarrollar la teoría de variable compleja. Otras
grandes aportaciones son su famoso método de eliminación para resolver sistemas de ecuaciones y la
cuadratura gaussiana, técnica de integración numérica.
Su espítiru matemático no dejó de acosar a los matemáticos del siglo XIX. A menudo resultaba que un
nuevo resultado importante ya había sido descubierto por Gauss, pudiendo verse en sus notas inéditas.
Catedrático de matemáticas en Göttingen desde 1807 hasta su muerte, fue honrado poco después con una
medalla en la que estaba inscrito : «George V, Rey de Hannover, al príncipe de los Matemáticos».

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

FACTORIZACIÓN I
SÍNTESIS TEÓRICA Por Ejemplo :
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA En la expresión P = 12xy2 (x+y)
FACTOR IZAC IÓN x, y2 y (x+y). Son factores literales del polinomio P.
1 ) Polinomio definido en Z
Es aquel polinomio cuyos coeficientes son números 4 ) Polinomio irreductible en el conjunto Z
enteros. Tales como : Un polinomio es irreductible sobre Z, si no admite
• P(x) = 10x54 - 86x32 + 42x18 - 17x5 + 24 ser expresado como la multiplicación indicada de
• Q(x,y) = 9x5 y3 + 7x2 y6 - 8x5 y9 + 4y7 otros factores definidos sobre dicho conjunto Z.
Por Ejemplo :

2 ) Factores de un Polinomio de grado no nulo 1. Es irreductible P = 3x2 - 12 ?

Son aquellos factores numéricos y literales que es- No, debido a que se puede descomponer en fun-
ción de otros factores. Veamos :
tán contenidos en dicho polinomio.
P = 3 (x2 - 4) = 3 (x+2) (x-2)
Veamos : Si P = A • B• C hemos obtenido tres factores definidos en Z
↑ ↑ ↑
FACTORES
2. Es irreductible Q = 5x3 + 10 ?
Es decir; para que A, B y C sean factores de P, es No, ya que admite ser descompuesto, tal como
suficiente que estos se multipliquen mutuamente. se muestra :
Q = 5 (x3 + 2)
Ejemplo Explicativo :
Resultan dos factores definidos en Z
• Descompongamos en factores una misma
expresión, tal como :
P = (3x) (4y2) (x+y) ← 3 factores 3. Es irreductible R = 7x - 3 ?
P = (4x) (3y2) (x+y) ← 3 factores Si, debido a que es IMPOSIBLE expresarlo como
P = (12) (xy 2) (x+y) ← 3 factores una multiplicación indicada de otros factores
enteros.

• Sigamos con la misma expresión, pero


descompuesta de manera distinta en más 5 ) Factor Primo de un Polinomio en Z
factores:
Dado un polinomio P de grado n (n ≥ 1), se dice que F
P = (3) (4) (xy 2) (x+y) ← 4 factores es un factor primo de P en Z, si este es irreductible en
P = (12) (y) (xy) (x+y) ← 4 factores dicho conjunto Z.
P = (3) (4x) (y2) (x+y) ← 4 factores Por Ejemplo :
1. Dado : P = 5x + 10
CONCLUSIÓN :
Descomponiendo : P = 5 ( x + 2)
Como un polinomio se puede descomponer en ↑ ↑
FACTORES de manera diversa; no se puede 2 factores primos
establecer formalmente el número de factores de
dicha expresión.
2. Se tiene : Q = 6x2 - 24x
Descomponiendo : Q = 6x (x-4)
3 ) Factor Literal de un Polinomio
Explícitamente : Q = 2 • 3 • x • (x -4)
Un polinomio F de grado n no nulo, es considerado
factor literal de otro polinomio P de grado «m», si ↑ ↑ ↑ ↑
4 factores prim os
existe un único polinomio G de grado (m-n), tal que:

P ≡ F• G

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

3. De la expresión : R = 8xy2 (x-y)4. 4 . Se tiene el polinomio descompuesto en factores:


Explícitamente, se tiene : P = 2x (x - y) (x2 + y2)

2
R = 2 3 • x • y • ( x - y )4 2 2x x (x2 + y2 ) 2(x - y)(x2 + y2 )
4 factores primos Divisores x 2(x - y) (x - y)(x + y ) x (x - y)(x2 + y2 )
2 2
2 factores primos de P x - y 2(x2 + y2 ) 2x (x - y) 2x(x - y)(x2 + y 2 )
1 factores primos
3 factores primos 2 2 2 2
x +y x (x - y) 2x (x + y ) 1
TOTAL : 10 factores primos
Por lo tanto : Nº divisores = 16
Observar que 2, x, y, (x-y) son factores primos MÚL-
TIPLES. Nº divisores (primos) = 5
Teorema Nº 12 .-

6 ) Divisores de una Expresión Entera en Z Se tiene el polinomio general P, descompuesto en


factores numéricos y literales, todos ellos irreductibles :
Son aquellas cantidades numéricas y literales
P = aα • bβ • c γ • Fm • Gn • H
definidas en Z, que están contenidas en dicha r

expresión entera.
FACTORES FACTORES
De todos los divisores obtenidos, los que son NUMÉRICOS LITERALES

irreductibles, serán PRIMOS.


Ejemplos Explicativos : Donde : a, b y c son primos entre sí
1 . Sea el monomio M = 6x F, G y H polinomios irreductibles
D ivisores  1 2 3 6 Formalicemos las siguientes denominaciones :

de 6 x  x 2 x 3 x 6 x Nd : Número de divisores totales
Por lo tanto : Nº divisores = 8 N d : Número de divisores numéricos
n
Nº divisores (primos) = 4
N : Número de divisores literales
d
l
2 . Dado el monomio N = 4x3

1 2 4 Se cumplen las relaciones :



D ivisores  x 2x 4x
i) Nd = (α + 1)(β + 1)(γ + 1)(m + 1)(n + 1)(r + 1)
3
 2 2 2
de 4 x  x 2x 4x
 3 ii) Ndn = (α + 1)(β + 1)(γ + 1)
 x 2x
3
4x
3

iii) Ndl = Nd - Ndn


Por lo tanto : Nº divisores = 12
Nº divisores (primos) = 3
Apliquemos estas fórmulas a los ejemplos anteriores.
Veamos :
3 . Se tiene el monomio T = x2 y z3
1 . Del monomio : M = 6x
x z 2
yz x z 2
x z 2 3
xyz 3 Descomponiendo : M = 21 • 31 • x1
 Nd = (1+1) (1+1) (1+1) = 8
Divisores  x 2 z 3
yz 2
xz 2
xyz x 2 yz 2
 Nd
2
de x y z  y
3
xy yz 3 x 2z 2 x 2 yz x 2 yz 3 n
= (1+1) (1+1) = 4

 z x 2y xz xz 3 xyz 2 1
∴ N dl = 8 - 4 = 4

Por lo tanto : Nº divisores = 24


Nº divisores (primos) = 4 2 . En el monomio : N = 4x3
Si se descompone : N = 22 • x3
Nd = (2+1) (3+1) = 12
Nd = 2+1 = 3
n

∴ N d l = 12 - 3 = 9

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

3 . De la expresión : T = x2 y z3 4. Aplicando el teorema 12, se tienen :


Nd = (2+1) (1+1) (3+1) = 24 Nº DIVISORES (P)
= (2+1)(1+1)(3+1)(1+1)(4+1)=240
Nd = 0+1 = 1
n Nº DIVISORES NUMÉRICOS (P)
Esto último, debido a que su coeficiente es la uni- = (2+1)(1+1) = 6
dad, y este se puede expresar como un numeral ele-
∴ Nº DIVISORES LITERALES (P)
vada a la cero.
= 240 - 6 = 234
∴ N d l = 24 - 1 = 23
Teorema Nº 13 .-
(Teorema de la Factorización única)
4 . Del polinomio expuesto :
La representación factorizada de un polinomio es ÚNI-
P = 21 x1 (x-y)1 (x2+y2)1 CA, considerando la yuxtaposición de los factores múl-
Se tiene : tiples y sin tomar en cuenta el ORDEN de los factores
literales, salvo el coeficiente numérico factorizado que
Nd = (1+1) (1+1) (1+1) (1+1) = 16 se coloca al inicio de dicha representación.
Ndn = 1+1 = 2
CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN
∴ N dl = 16 - 2 = 14 I . Criterio del Factor Común
a) Factor Común Monomio (FCM)
• Factorice :
CONCEPTO DE FACTORIZACIÓN EN Z
P(a,b) = a3 b3 - a2 b4 + ab7
Es el proceso de transformación de un polinomio, que
consiste en expresarlo como una multiplicación indica- Para obtener el FCM, se aplica la regla : «varia-
da de sus factores primos definidos en Z, siendo dichos bles comunes afectadas de sus menores expo-
factores, expresiones enteras simples o múltiples. nentes».
Ejemplo : Es decir :
En el polinomio factorizado : P(a,b) = ab3 (a2 - ab + b4)

P = 32 • 5 • ( x + y )3• ( 4x - y ) • ( x2 - xy + y 2 ) 4 • Factorice :
F(x,y) = x3m yn-m + xm+n yn + xm yn+m
FACTORES SIMPLES Siendo m, n N*, tal que n>m>0
FACTORES MÚLTIPLES Para hallar el FCM, aplicamos la regla :
Se deduce que : F(x,y) = xm yn-m (x2m + xn ym + y2m)
- Los factores simples son únicos.
- Los factores múltiples son repetitivos. b) Factor Común Polinomio (FCP)
Finalmente, de todos los conceptos teóricos expues- • Factorice :
tos podemos afirmar lo siguiente : Q(a,b)= 3a2 (a+4b) - 5b3 (a+4b) + ab (a+4b)
1. Por la forma como está descompuesta la expre- Es evidente que el FCP = a + 4b
sión : Extrayendo este factor, resulta :
Nº FACTORES (P) = 5 Q(a,b) = (a+4b) (3a2 - 5b3 + ab)

2. En la expresión expuesta : • Factorice :


R(m,n,p) = (2m+3n)(m+n+p)2 +4(m+n+p) 3
P = 32 • 5 • (x + y)3 • ( 4x - y ) • ( x2 - xy - y 2 ) 4
1444442444443
2 fa ctores 3 fa ctores Por simple inspección, se deduce que el
numéricos litera les
FCP=(m+n+p) 2
Aplicando la regla anterior, se obtendrá :
3. Considerando los factores primos simples y múl-
tiples, se concluye que : R(m,n,p) = (m+n+p) 2 [ (2m+3n)+4(m+n+p) ]
NºFACTORES PRIMOS (P)=2+1+3+1+4=11 Efectuando dentro del corchete :
R(m,n,p) = (m + n + p)2 (6m + 7n + 4p)

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

I I . Criterio de la Agrupación de términos Ejemplos explicativos :


Se utiliza cuando la extracción del factor común no • Sea :
es directa. Para ello, se tienen que agrupar
convenientemente los términos del polinomio, con P(x,y)= 4x2+12xy+ 9y2
el objetivo de encontrar dicho factor común.
Ejemplos Explicativos :
• Factorice : 2x 3y
P(x,y) = xy3 + xyz3 + y2z + z4 Tcentral = 2 (2x) (3y) = 12xy
como son 4 términos, se pueden agrupar de 2 Por lo tanto : P(x,y) = (2x + 3y)2
en 2, tal como se muestra :
P(x,y ) = xy 3 + xyz3 + y 2z + z 4 • Dado :
P(x,y) = xy + (y2 +z z3)
+ (y2 z3) F(x,y,z)= 81x6 -126 x3yz5+ 49y2z10
hemos obtenido como FCP = y2 + z3
Extrayéndolo, resulta :
∴ P(x,y) = (y2 + z3) (xy + z) 9x3 7yz5

• Factorice : Tcentral = 2 (9x3) (7yz5) = 126x3yz5


Q(m,n,p) = 6m3-8m2p+9mn3 -12n3p+3mp4 -4p5
Por lo tanto : F(x,y,z) = (9x3 - 7yz5)2
como son 6 términos, se pueden agrupar de 2
en 2 ó de 3 en 3. Veamos la primera opción,
así: B ) Diferencia de Cuadrados
3 2 3 3 4 5
Q(m,n,p) = 6m - 8m p+ 9mn - 12n p+ 3mp - 4p Forma General :

Q(m,n,p) = 2m2(3m-4p)+3n3(3m-4p)+p4 (3m-4p) A2m - B2n= (Am + Bn)(Am - Bn)


Sa ha obtenido el FCP = 3m - 4p
Extrayéndolo, se obtiene lo siguiente :
Am Bn
∴ Q(m,n,p) = (3m - 4p) (2m2 + 3n3 + p4)
Ejemplos explicativos :
• Factorice : • Sea :
R(a,b,c)= a 4+b 3+c 5+a 3b+b 2c+ac 4+a 3c+ab 2+bc 4 Q(x,y)= 64 x 2 - 25 y 2
si tenemos 9 términos, podemos agrupar de 3
en 3. Tal como se indica :
8x 5y
R(a,b,c) = a4+ b3+ c5+ a3b+ b2c+ ac4 + a3c+ ab2 + bc4
R(a,b,c) = a3 (a+b+c) + b2 (b+c+a) + c4 (c+a+b) Por lo tanto : Q(x,y) = (8x + 5y) (8x - 5y)
Se observa que el FCP = a + b + c
Extrayendolo, resulta lo siguiente : • Dado :
∴ R(a,b,c) = (a + b + c) (a3 + b2 + c4)
T(a,b,c )= 81a6 - 121 b2c4
III. Criterio de las Identidades
A ) Trinomio Cuadrado Perfecto 9a3 11bc2
Es aquel polinomio de tres términos que tiene Luego : T(a,b,c) = (9a3 + 11bc2) (9a3 - 11bc2)
raíz cuadrada exacta, que se caracteriza porque
sus términos extremos son cuadrados perfectos,
y el término central es igual al doble de las raíces
cuadradas de dichos términos extremos. • Se tiene :
H(m,n) =256m8 - n8
Forma General :
Directamente, tomando como términos de los
m n
A2m± 2A B + B2n = (Am± Bn )2 factores a descomponer, las raíces cuadradas de
los términos propuestos :
Am Bn H(m,n) = (16m4 + n4) (16m4 - n4)
Tcentral = 2 (Am) (Bn)

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Factorizando el segundo de los factores : D ) Polinomio de Stevin


H(m,n) = (16m4 + n4) (4m2 +n2) (4m2 - n2) x 2 + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b)
Del mismo modo, el tercer factor :
Ejemplos :
H(m,n) = (16m4 +n4)(4m2+n2)(2m+n)(2m-n)
• Factorice: P(x) = x2 + 8x + 15
P(x) = x2 + (5+3)x + (5) (3)
C ) Suma y Diferencia de Cubos
∴ P(x) = (x + 5) (x + 3)
Forma General :
A3 + B3n = (Am+ Bn )(A2 - Am Bn+ B2n)
3 3 • Factorice: F(a) = a2 - 11a + 30
m n
F(a) = a2 + (-6 -5)a + (-6) (-5)
A B
∴ F(a) = (a - 6) (a - 5)
Ejemplos explicativos :
• Sea :
• Factorice : R(m) = m4 + 4m2 - 21
P(x,y)= 27x 3 + 8y3
R(m) = m4 + (7-3)m2 + (7) (-3)
3 3
∴ R(m) = (m2 + 7) (m2 - 3)
3x 2y
∴ P(x,y) = (3x + 2y) (9x2 - 6xy + 4y2) • Factorice: F(c) = c6 - c3 - 72
F(c) = c6 + (-9+8)c3 + (-9) (8)
• Dado :
∴ F(c) = (c3 - 9) (c3 + 8)
Q(c) =1000c6 + 1
3 3
El segundo factor es una suma de cubos.
2
10c 1 F(c) = (c3 - 9) (c + 2) (c2 - 2c + 4)
∴ Q(c) = (10c2 + 1) (100c4 - 10c2 + 1)
• Factorice: F(x) = x2 + ax + bx + cx + ac + bc
Forma General : F(x) = x2 + (a+b+c)x + (a+b) (c)
3m m n
A - B3n = (Am - Bn )(A2m + A B + B2n ) ∴ F(x) = (x+a+b) (x+c)
3 3
Factorice: Q(y) = y2 + 2my + m2 - 1
Am Bn Q(y) = y2 +[(m+1)+(m-1)]y+(m+1)(m-1)
∴ Q(y) = (y + m + 1) (y + m - 1)
Ejemplos explicativos :
• Sea : E ) Polinomio Trinómico de Argand
F(a,b,c )= 125 a9 - b3 c12 2m 2n 4n 2m m n 2n 2m m n 2n
a4m+ a b + b = (a + a b + b )(a - a b + b )
3 3

Ejemplos :
5a3 bc4
• Factorice : P(a,b) = a8 + a4 b4 + b8
∴ F(a,b,c) = (5a3 - bc4) (25a6 + 5a3 bc4 + b2c8)
Identificando m=2 y n=2. Descomponiendo :

Siempre debemos tener en cuenta lo siguiente : P(a,b) = (a4 + a2 b2 + b4) (a4 - a2 b2 + b4)

a3 + b3 = (a + b) (a2 - ab + b2) Para el primer factor m=1 y n=1. Luego :


P(a,b) = (a2+ab+b2) (a2-ab+b2) (a4-a2b2+b4 )
a3 - b3 = (a - b) (a2 + ab + b2)
a3 + 1= (a + 1) (a2 - a + 1)
• Factorice : P(x,y) = x28 + x14 y10 + y20
a3 - 1 = (a - 1) (a2 + a + 1)
Por comparación se deduce que m=7 y n=5

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Factorizando, se tiene : Se observa que (-223) no es un cuadrado perfecto.


P(x,y) = (x14 + x7y5+ y10) (x14 - x7y5+ y10) Por lo tanto, el polinomio no es factorizable en Q.
• Demostrar que ∀K∈ Z , el polinomio :
• Factorice : F(m) = m32 + m16 + 1 [x2 + (K+1) x + K] es factorizable en Q ?
F(m) = (m16 + m8 + 1) (m16 - m8 + 1) Calculemos su discriminante :
F(m) = (m8+m4 +1) (m8 -m4 +1) (m16 -m8+1) ∆ = (K+1)2 - 4 (1) (K) = (K-1)2
F (m) = (m 4 +m 2 +1)(m 4 -m 2 +1)(m 8 -m 4 +1) Es evidente que (K-1)2 es un cuadrado perfecto
16 8
(m -m +1) ∀K∈ Z . Por lo tanto, el polinomio siempre será
factorizable.
F (m) = (m 2 +m+1)(m 2 -m+1)(m 4 -m 2 +1)
(m -m +1)(m16 -m8 +1)
8 4 IV. Criterios para Aplicar Artificios
A ) Cambio de Variable
F) Polinomio de Gauss Nos permite encontrar una expresión equivalente
más sencilla, para lo cual la parte repetitiva de
a3 + b3 + c3- 3 abc = (a+ b+ c)( a2+ b2 + c2- ab - bc - ca) la expresión original, se debe SUSTITUIR por
una nueva variable simple.
Ejemplos : Ejemplos explicativos :
• Factorizar : P(x,y) = x3 + y3 + 6xy - 8 • Factorice : P(x) = x3 + 3x2 + 3x + 2
Dándole la forma general, se tiene : Formando el desarrollo del cubo de un binomio:
P(x,y) = x3 + y3 + (-2)3 - 3xy (-2)
P(x) = (x3 + 3x2 + 3x + 1) +1
Identificando : a=x, b=y, c=-2
P(x) = (x + 1)3 + 1
Los factores resultantes serán :
Sustituyendo : x + 1 = a
P(x,y) = [x+y+(-2)] [x2+y2+(-2)2-(x)(y)-(y)(-2)-(-2)(x)]
Resulta como equivalente : P = a3 +1
Por lo tanto :
Por teoría : P = (a + 1) (a2 - a + 1)
P(x,y) = (x+y-2) (x2 +y2 +4-xy+2y+2x)
Regresando a su variable original, se tiene :
Teorema Nº 14 .- P(x) = [ (x+1) + 1 ] [ (x+1)2 - (x+1) + 1 ]
Todo polinomio cuadrático de coeficientes enteros de Por lo tanto : P(x) = (x + 2) (x2 + x + 1)
la forma general : • Factorice : F(a) = (a + 3)2 + 2a + 7
P(x) = Ax2 + Bx + C ; A ≠ 0
Formando la expresión repetitiva (a+3), así :
es factorizable racionalmente, si y solo sí, el
F(a) = (a+3)2 + 2(a+3) +1
discriminante ∆ = B2 - 4AC es un cuadrado perfecto.
Sustituyendo : a + 3 = h
Ejemplos explicativos :
Resulta : F = h2 + 2h + 1
• El polinomio (5x2 + 7x - 6) es factorizable ?
hemos obtenido un trinomio cuadrado perfecto:
Calculemos el valor del discriminante :
F = (h+1)2
∆ = (7)2 - 4 (5) (-6) = 49 + 120 = 169
Resultó un cuadrado perfecto. Por lo tanto, la Regresando : F(a) = (a+3+1)2 = (a+4)2
expresión podrá ser descompuesta en factores • Factorice :R(m) = (m2+5m+5)2 - 12m(m+5)-49
racionales.
Efectuando convenientemente el 2do. grupo de
• La expresión (8x 2 - 22xy + 15y 2 ) podrá ser términos y descomponiendo : -49 = -60 + 11.
factorizada racionalmente ?
Se tendrá :
Aplicando el Teorema 14, se tiene :
R(m) = (m2+5m+5)2 - 12(m2+5m) - 60 + 11
∆ = (-22)2 - 4 (8) (15) = 484 - 480 = 4
factorizando (-12) en la demarcación, resulta :
Se ha obtenido un cuadrado perfecto. Por lo tanto,
R(m) = (m2 +5m+5) 2 - 12(m2 +5m+5) + 11
es factorizable en Q.
Sustituyendo : m2 + 5m + 5 = x
• Es factorizable (7x2 + x + 8) en el conjunto Q ?
Se obtiene : R = x2 - 12x + 11 (Polinomio de
Aplicando la propiedad : Stevin)
∆ = (1)2 - 4 (7) (8) = 1 - 224 = -223 Es decir : R = x2 + (-11-1)x + (-11) (-1)

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Por lo tanto : R = (x-11) (x-1) ordenando, se tiene :


Regresando : F(a,b) = (a2 + 2ab+2b2) (a2-2ab+2b2)
R(m) = (m2 + 5m + 5 - 11) (m2 + 5m + 5 - 1)
R(m) = (m2 + 5m - 6) (m2 + 5m + 4) • Factorice :
De nuevo, dos polinomios de Stevin :
R(m) = (m+6) (m-1) (m+1) (m+4) R (m) = 10000 m8 + 4 m4 + 1

B ) Sumar y restar simultáneamente 100m4 1


B1. Para Polinomios de Grado par
Se trata de sumar y restar un mismo término Tc = 2 (100m4) (1) = 200m4
en un polinomio, con la finalidad de formar
un trinomio cuadrado perfecto (TCP), para
luego expresar dicho polinomio, como una ∴ Sumando y restando 200m4, resulta :
diferencia de cuadrados. R = 10000 8
m4 + 200 m 4 +31 + 4 m 4 − 200 m 4
(m ) 1444 24444
T .C .P .

Ejemplos explicativos : R(m) = (100m4 + 1)2 - (14m2)2


• Factorice : R(m)= (100m4 + 1 + 14m2) (100m4 + 1 - 14m2)
2
P(x) = x4 - 6x + 25 Finalmente :
R(m)=(100m4 + 14m2 + 1) (100m4 - 14m2 + 1)
x2 5
B2. Para Polinomios de Grado impar
Tc = 2 (x2) (5) = 10x2
Luego de sumar y restar un término, se debe
∴ Debemos sumar y restar 10x2, así : agrupar convenientemente. Para esto, será
necesario considerar las siguientes
P = 1442443
x 4 + 10 x 2 + 25 − 6 x 2 − 10 x 2
(x) equivalencias :
T. C. P .

P(x) = (x2 + 5)2 - (4x)2 x3 + 1 = (x + 1) (x2 - x + 1)


x3 - 1 = (x - 1) (x2 + x + 1)
Descomponiendo la diferencia de cuadrados : x4 + x2 + 1 = (x2 + x + 1) (x2 - x + 1)
P(x) = (x2 + 5 + 4x) (x2 + 5 - 4x)
ordenando : P(x) = (x2 + 4x + 5) (x2 - 4x + 5) Ejemplos explicativos :
• Factorice : P(x) = x5 + x + 1
• Factorice : Restando y sumando x2, se tiene :
F(a,b) = a4 + 4 b4 P(x) = x5 - x2 + x2 + x + 1
P(x) = x2 (x3 - 1) + (x2 + x + 1)
a2 2b2 P(x) = x2 (x - 1) (x2 + x + 1) + (x2 + x + 1)
Extrayendo el FCP = x2 + x + 1, se tiene :
Tc = 2 (a2) (2b2) = P(x) = (x2 + x + 1) [ x2 (x - 1) + 1 ]
Efectuando : P(x) = (x2 + x + 1) (x3 - x2 + 1)

∴ Sumando y restando 4a2b2, se tiene :


• Factorice : P(x) = x5 + x4 + 1
F = a144
4
+ 44 b + 4 b34 − 4 a 2 b 2
2 2
a 2444
( a ,b )
T. C .P .
Restando y sumando x2, se tiene :
P(x) = x5 - x2 + x4 + x2 + 1
F(a,b) = (a2 + 2b2)2 - (2ab)2 P(x) = x2 (x3 - 1) + (x4 + x2 + 1)
Descomponiendo la diferencia de cuadrados : P(x) = x2 (x-1) (x2 +x+1) + (x2 +x+1) (x2 -x+1)
F(a,b) = (a2 + 2b2+2ab) (a2+2b2-2ab) Extrayendo el FCP = x2 + x + 1, resulta :
P(x) = (x2 + x + 1) [ x2 (x - 1) + (x2 - x + 1 ]

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Por lo tanto : P(x) = (x2 + x + 1) (x3 - x + 1) • Factorice : P(x) = x7 + x5 + 1


• Factorice : P(x) = x7 + x2 + 1 Restando y sumando x4, se tiene :
Restando y sumando x4, tal como sigue : P(x) = x7 - x4 + x5 + x4 + 1
P(x) = x7 - x4 + x4 + x2 + 1 P(x) = x4 (x3 - 1) + (x5 + x4 + 1)
P(x) = x4 (x3 - 1) + (x4 + x2 + 1) Recordando el ejemplo 2, se muestra :
P(x) = x4 (x-1) (x2 +x+1) + (x2 +x+1) (x2 -x+1) P(x) = x4 (x-1) (x2 +x+1) + (x2 +x+1) (x3 -x+1)
Extrayendo el FCP = x2 + x + 1, resulta : Extrayendo el FCP = x2 + x + 1, queda :
P(x) = (x2 + x + 1) [ x4 (x - 1) + (x2 - x + 1 ] P(x) = (x2 + x + 1) [ x4 (x - 1) + (x3 - x + 1 ]
Finalmente : Reduciendo :
P(x) = (x2 + x + 1) (x5 - x4 + x2 - x + 1) P(x) = (x2 + x + 1) (x5 - x4 + x3 - x + 1)
Reduciendo :
P(x) = (x2 + x + 1) (x5 - x4 + x3 - x + 1)

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar que:


P
(x )
=x
4n
+x
2n
+1 ≡ x ( 2n n
+ x +1 x )( 2n n
− x + 1 ∀n ∈ )( +
) ( )(
a 3 n − b 3 n ≡ a n − b n a 2 n + an b n + b 2 n )
Resolución: Resolución:
* n=1 ⇒ P( x ) = x
4 (1 )
+x
2 (1 )
+1 = x + x +1 ≡ x + x +1 x − x +1
4 2
( 2
)( 2
)
* n=2 ⇒ P( x ) = x
4 (2)
(
+ x ( ) +1 = x8 + x4 +1 ≡ x4 + x2 +1 x4 − x2 +1
2 2
)( )
* n=3 ⇒ P( x ) = x
4 (3)
(
+ x ( ) + 1 = x 12 + x 6 + 1 ≡ x 6 + x 3 + 1 x 6 − x 3 + 1
2 3
)( )
M

* n=h ⇒ P( x ) = x
4h
(
+ x 2h + 1 = x h + x h + 1 ≡ x h + x h + 1 x h − x h + 1 )( )
4 ( h +1 ) 2 ( h +1 ) (h +1) (h +1)
* n=h+1 ⇒ P( x ) = x +x +1 = x +x +1

≡ x( ( h +1 )
+ x(
h +1 )
+1 x()( h +1 )
− x(
h +1 )
+1 )
(
∴ x 4 n x 2 n + 1 ≡ x 2 n + x n + 1 x 2 n − x n + 1 lqdd )( )

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

1. Factorizar por el criterio del factor común monomio 8. Indica el número de factores primos de:
A) am + an + ap
P = a4 m + a4 n − b 4 m − b 4n
B) bm - cm + dm
C) x2y + z2y + y
Rpta: ..............................................................
2. Descomponer en Factores Primos
A) x 3 + x 2 + x 9. Factorizar e indicar el número de factores primos
B) m 4 + m 3 + m 2 de:

C) t 5 − t 3 + t 2 L = (4 x + 3 y ) − ( x − y )
2 2

3. Factorizar por el criterio del factor común


Rpta: ..............................................................
polinomio:
A) ( x − y ) a + ( x − y ) b
10. Indicar el número de factores primos de:
( ) (
B) m 2 + n 2 x 2 + m 2 + n 2 y 2 ) ( ) (
P = a b2 + c 2 + b c 2 + a2 )
C) ( x + y ) m + ( x + y ) − ( x + y ) p
2 3

4. Factorizar por el criterio de agrupación Rpta: ..............................................................


A) ax + bx + x 2 + ab
11. Indicar el número de factores primos de:
B) ax + bx + cx + ay + by + cy
2 2 3 3 5
C) x y + x y + x + y
5 R = a12 − a 8 b 4 − a 4 b 8 + b 12

5. Factorizar por el método de Identidades: Rpta: .............................................................

A) x − 14

2 2 12. Por el criterio de identidades factorizar e indicar el


B) 25 x − 9 y
número de factores primos:
C) ( x + 3 ) − 16
2

L = x4 + x3 − 8x − 8
D) ( x + 2 ) + 8
3

E) ( x − 1 ) − 27
3
Rpta: .............................................................

6. Las siguientes ecpresiones estan factorizadas;


13. Luego de factorizar e indicar el números de factores
indicar el número de factores primos de cada una
primos de:
de ellas
A) P( x ) = ( x + 3 )( x − 2 )( x − 1 )( x + 6 ) P = x 2 a + x a +c + x a + x a +b + x b + c + x b
(x)

B) Q ( x ) = ( x + 1) ( x + 2 )3 ( x + 3 )
2

Rpta: ............................................................

C) N ( x ) = x ( x + 1)( x − 2 ) ( x − 7 ) ( x − 1)
5 9
14. Factorizar:
E = 64a7 b 7 − ab 13
7. Señala el número de factores primos de:

P = x 16 − 1 Rpta: .............................................................
(x)
.
Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

15. Descomponer en factores primos: 18. Indicar el número de factores primos de:
P = ( ax − 10 b ) − ( bx − 10 a )
2 2
= x + y + xy + x y − x − y
2 2 3 3
P
( x ,y )

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
16. Indicar el número de factores primos:
19. Factorizar:
F =m n +m n +m n +m n
5 3 3 4 4 4 2 5

E = a 2 (b − c ) + b 2 (c − a) + c 2 (a − b )
Rpta: ..............................................................

17. Indicar el número de factores lineales de: Rpta: ..............................................................

= x +x +x −3
3 2
P
(x) 20. Indicar el número de factores primos de:

= ( a − 3 ) + 81a
5
N
Rpta: ............................................................. (a)

Rpta: ..............................................................

1. Indicar el número de factores primos de: 4. Al factorizar:

P = x 2 − 2 xy + y 2 − z 2 P = x 3 + 28 y 3 + 3 xy ( x + y )
( x , y ,z ) ( x ,y )
indicar un término de uno de los factores.
A) 1 B) 2 C) 3
2
D) 4 E) 0 A) x B) xy C) –xy
2
D) xy E) x+ y
2. Indicar el coeficiente de una de los términos de sus
factores: 5. Indique un factor de:

P = x 2 − xz + y 2 − yz + 2 xy E = a 3b 2 − a3 c 2 + b 3 c 2 − b 3 a 2 + c 3a 2 − c 3b 2
( x ,y , z )

A) b + c B) a+b C) a–b
A) -1 B) 2 C) 3 D) a+ b+ c E) ab+bc–ac
D) -2 E) -3

3. Uno de los factores primos de:

= x + x − 64 x − 64 es:
4 3
P
( x ,y , z )

A) x – 1 B) x – 2 C) x + 2
2
D) x + 4 E) x + 4x + 16

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra
CAPÍTULO

15

CRITERIO DEL ASPA 3 º Los términos de los factores obtenidos, se toman


Son un conjunto de modelos matemáticos que nos horizontalmente. Tal como se muestra :
P(x,y) = (a1xm + c1yn) (a2xm + c2yn)
permiten descomponer un polinomio en factores,
dependiendo su aplicación, del número de términos y
APLICACIONES DIVERSAS
de la forma que presenta dicho polinomio. 2 2
• Factorice : P(x,y) = 12x + 23xy + 10y
Los modelos diseñados por este criterio son :
– El Aspa simple (para 3 términos) 2 2
12x + 23xy + 10y
– El Aspa doble (para 6 términos)
– El Aspa doble especial (para 5 términos), y 4x 5y 15xy 
– El Aspa triple (para 10 términos)  ( +)
3x 2y 8xy 
En este nivel, nos centraremos en estudiar 23xy
Por lo tanto :
detalladamente los tres primeros, por su mayor utilidad. P(x,y) = (4x+5y) (3x+2y)

A ) Aspa Simple • Factorice : Q(x) = 91x + 27x - 88


4 2
Se utiliza para factorizar polinomios de la forma
general :
4 2
91x + 27x - 88
P(x,y) = Ax2m + Bxmyn + Cy2n ; {A,B,C,} ⊂ Z
13x 2 – 11 – 77x 2 
o de expresiones enteras reducibles a él.  ( +)
7x 2 + 8 + 104x 2 
PROCEDIMIENTO GENERAL Por lo tanto : + 27x 2
2m m n 2n 2 2
Para factorizar el polinomio (Ax + Bx y +Cy ) Q(x) = (13x -11) (7x +8)
Se deben seguir los siguientes pasos :
6 3 2 2 4
• Factorice : R(a,b,c) = 15a - 34a bc + 16b c
1 º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma
6 3 2 2 4
general. 15a - 34a bc + 16b c
5a3 – 8bc2 –24a3bc 2 
 (+ )
2 º Se descompone los términos extremos en dos 3a3 – 2bc2 –10a3bc 2 
factores cada uno, de tal manera que la suma de
–34a3 bc2
los productos de dichos factores en aspa, sea Por lo tanto :
equivalente al término central. 3 2 3 2
R(a,b,c) = (5a -8bc ) (3a -2bc )
Según el esquema :
2 2 2 2
• Factorice : F(x) = x + 4abx - (a -b )
2m m n 2n
P(x,y) = Ax + Bx y + Cy
2 2 2
x + 4abx - (a+b) (a-b)
a1 xm c1 y n a 2 c1 xm y n
(+ ) x + (a+ b)2 + (a+ b) 2 x 
a2 xm c2 y n a1 c2 xm yn  (+ )
x – (a–b)2 – (a–b)2 x 
Tcentral = Bxm yn
Por Legendre : + 4abx

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Luego : 3 º Se aplicarán sucesivamente tres aspas simples :


2 2
F(x) = [ x + (a+b) ] [ x - (a-b) ] ASPA (I) → a los términos 1º, 2º y 3º
ASPA (II) → a los términos 1º, 4º y 6º
4 2 2 2 3
• Factorice : G(x,y) = x + x y + 2x - y + 1 y el aspa simple auxiliar :
ASPA (III) → a los términos 3º, 5º y 6º
4 2 2 3
x + (y +2)x - (y -1) Según el esquema mostrado :
2m m n 2n m n
P(x,y) = Ax +Bx y +Cy +Dx +Ey +F
x 2
– (y – 1) (-y+ 1)x 2 
 (+ ) a1 x m c1y n f1
x 2
+ (y 2 + y+ 1) (y 2 + y+ 1)x 2  I II III
+ (y 2 + 2)x 2 a2 x m c 2y n f2
Finalmente :
2 2 2 ASPA I ASPAII ASPA III
G(x,y) = (x -y+1) (x +y +y+1)
a2c1xm y n a2 f1x m c2 f1 y n
a1c2 xm y n a1f2 x m c1 f2 y n
• Factorice : H(m) = m7 + 2m5 + 2m3 - 1
Bx m y n Dx m
Ey n
Para el caso de polinomios de grado impar, lo que
se debe hacer, es ADAPTAR la expresión para aplicar
4 º Los términos de los factores obtenidos se toman
el criterio mencionado.
horizontalmente. Tal como se muestra :
En el polinomio expuesto, descomponiendo 2m3 y m n m n
P(x,y) = (a1x +c1y +f1 ) (a2x +c2y +f2 )
agrupando convenientemente, se tiene :
7 5 3 3
m + 2m + m + (m -1)
( * ) Si en la forma general m=n=1 y P(x,y)=0, es decir:
m 3
m-1 m –m 5 4
Ax 2+Bxy+Cy 2 +Dx+Ey+F=0. Se genera una
 (+ )
m4 m 2 + m+ 1 m 5+ m4+ m 3  relación muy importante en la geometría analítica,
Tcentral = 5
2m + m 3
denominada la ECUACIÓN GENERAL DE UNA
CÓNICA, y dependiendo del valor de un parámetro
Por lo tanto : crítico llamado invariante, esta ecuación dará lugar
3
H(m) = (m +m-1) (m +m +m+1)
4 2 a la construcción de diversos LUGARES GEOMÉ-
TRICOS, llámese circunferencia, elipse, parábola
B ) Aspa Doble e hipérbola.
Se utiliza para factorizar polinomios de seis términos
de la forma general : APLICACIONES DIVERSAS

2m m n 2n m n (*) • Factorice :
P(x,y) = Ax +Bx y +Cy +Dx +Ey +F
2 2
P(x,y) = x + 4xy + 3y + 6x + 10y + 8
o de expresiones enteras reducibles a él. x 3y 4

x y 2
PROCEDIMIENTO GENERAL

ASPAI ASPA II ASPA III


Para descomponer en factores el polinomio P(x,y), se 3xy 4x 4y
deben seguir los siguientes pasos : xy 2x 6y
1 º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma 4xy 6x 10y
general.
2 º De faltar algún término, se sustituirá con un cero, el Por lo tanto :
espacio correspondiente del termino que faltase en P (x,y) = (x+3y+4) (x+y+2)
la ordenación mencionada.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

• Factorice : • Factorice:
2 2 2 2
Q(x,y) = 6x + 5xy - 4y + 13x + 10y + 6 T(x,y) = x - 4y + 6x + 9
Faltan el 2do. grado y 5to. término, según la forma
3x + 4y 2 general. Entonces :
2 2
T(x,y) = x + 0xy - 4y + 6x + 0y + 9
2x -y 3
x -2y +3

ASPAI ASPAII ASPA III x + 2y +3


+ 8xy 4x – 2y ASPA I ASPA II ASPA III
– 3xy 9x + 12y -2xy + 3x + 6y
+ 5xy + 13x + 10y + 2xy + 3x -6y
Los factores obtenidos son : 0xy + 6x 0y
Q(x,y) = (3x+4y+2) (2x-y+3)
Finalmente, resulta :
• Factorice : T(x,y) = (x-2y+3) (x+2y+3)
2 2
R(x,y) = 18x - 27xy + 10y + 4y - 32
Se observa que falta el 4to. término, según la forma En la práctica permanente, a veces se presentan
general, luego tenemos : problemas de mayor dificultad. Tal como
2 2
R(x,y) = 18x - 27xy + 10y + 0x + 4y - 32 mostraremos a continuación :

6x –5y +8 • Factorizar :
2 2 2 2
P(x,y) = ab(x +y ) - (a +b )xy + (a-b) (x+y) -1
3x –2y –4
Efectuando y ordenando convenientemente, se
tiene:
ASPAI ASPAII ASPAIII 2 2 2 2
P(x,y) = abx -(a +b )xy+aby +(a-b)x+(a-b)y-1
-15xy + 24x -16y
ax -by -1
-12xy -24x + 20y
-27xy 0x + 4y bx -ay +1

Finalmente: Por lo tanto :


R(x,y) = (6x-5y+8) (3x-2y-4) P(x,y) = (ax - by - 1) (bx - ay + 1)

• Factorice : • Factorizar :
2 6 4 3 2
F(x,y) = 8xy - 6y + 4x + 7y + 5 F(x) = 6x + 2x + 7x - 8x - 14x - 5
Completando con cero el 1er. término, así : Ordenándolo y adaptándolo para que verifique la
2 2
F(x,y) = 0x + 8xy - 6y + 4x + 7y + 5 regla del aspa doble, se tiene :
6 4 2 3
F(x) = 6x + 2x - 8x + 7x - 14x - 5
4x -3y +5
3x 3 + 4x +5
3
0x + 2y +1 2x -2x -1

Por lo tanto :
ASPA I ASPAII ASPAIII 3 3
F(x) = (3x + 4x + 5) (2x - 2x - 1)
0xy 0x 10y
8xy 4x -3y
8xy 4x 7y C ) Aspa Doble Especial
Se utiliza para factorizar polinomios de cinco
Por lo tanto : términos de la forma general:
F(x,y) = (4x-3y+5) (2y+1) P(x) = Ax4n+Bx3n+Cx2n+Dxn+E; A≠0 (*)

o de expresiones enteras reducibles a él.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

PROCEDIMIENTO GENERAL APLICACIONES DIVERSAS


Para descomponer en factores el polinomio P(x), se • Factorice :
3 2
deben seguir los siguientes pasos : P(x) = x (x+3) + 8 (x +x+1)
4 3 2
P(x) = x + 3x + 8x + 8x + 8
1 º Se ordena el polinomio de acuerdo a la forma x2 2x 4
general.
2 º De faltar algún término, se sustituirá con un cero, x2 x 2
el espacio correspondiente del término que faltase
2 2 2
en la ordenación mencionada. TSC : 8x - (4+2)x = 2x
3 º Se descompone los términos extremos (1º y 5º) en ASPA (I) : 2x 3 ASPA (II) : 4x
dos factores cada uno. Seguidamente, se calcula x3 4x
3
la suma de los productos de dichos factores en 3x 8x
2 2
aspa, obteniéndose un resultado. Por lo tanto : P (x,y) = (x +2x+4) (x +x+2)
4 º Para hallar el término que sustituye al central
(TSC), se resta del término central, el resultado • Factorice :
4 3
obtenido anteriormente. Q(x) = 6x + 7x - 9x - 4
Como falta el término cuadrático, completamos
5 º Se descompone convenientemente el TSC, tratando
con un cero en el espacio correspondiente a él así:
que verifiquen simultáneamente dos aspas simples: 4 3 2
Q(x) = 6x + 7x + 0x - 9x - 4
ASPA (I) → a los términos 1º, 2º y TSC.
ASPA (II) → a los términos TSC, 4º y 5º 3x 2 + 5x +4
Según el esquema explícito mostrado :
4n 3n 2n n 2x 2 -x -1
P(x) = Ax + Bx + Cx + Dx + E

2 2 2
TSC : 0x - (8 - 3)x = -5x
a1x2 n f1xn e1
I II ASPA (I) : + 10x 3 ASPA (II) : -4x
a2x 2n n
f2 x e2 -3x 3 -5x
+ 7x 3 -9x
2n 2n 2n
TSC : Cx - (a2e1 + a1e2)x = Fx Por lo tanto :
2 2
Luego, se descompone Fx2n en el recuadro, del Q(x) = (3x +5x+4) (2x -x-1)
modo siguiente : Fx2n = (f1xn) (f2xn) El segundo factor, descomponiendolo por aspa
tratando de verificar por medio de las aspas, los simple, resulta :
2
términos Bx3n y Dxn. Tal como se muestran: Q(x) = (3x +5x+4) (2x+1) (x-1)

• Factorice :
ASPA (I) : a 2 f1x 3 n  ASPA (II) : f2 e1x n  4 3 2
3n 
(+ )  (+ ) R(x) = 12x + 44x + 11x - 36x + 9
a1 f2 x  f1e 2 x n 
Bx 3 n Dx n 6x 2 7x -3
6 º Los términos de los factores obtenidos se toman
2x 2 5x -3
horizontalmente. Tal como se indica : 2 2 2
2n n 2n n TSC : 11x - (-6 - 18)x = 35x
P(x) = (a1x +f1x +e1 ) (a2x +f2x +e2 )
(*) Si en la forma general n=1 y P(x)=0 ASPA (I) : + 14x 3 ASPA (II) : -15x
Es decir : Ax4 + Bx3 + Cx2 + Dx + E = 0. + 30x 3 -21x
Se genera la ECUACIÓN GENERAL DE 4TO. + 44x 3 -36x
GRADO, cuya resolución general se le debe a
SCIPIÓ FERRARI. En el caso de que esta ecuación Por lo tanto :
2 2
acepte raíces racionales, se podrá aplicar el aspa R(x) = (6x +7x-3) (2x +5x-3)
doble especial y llevarlo a la forma equivalente : Finalmente, descomponiendo ambos factores :
2 2 R(x) = (3x-1) (2x+3) (2x-1) x+3)
(a1x + m1x + e1) (a2x + m2x + e2) = 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

• Factorice : Los factores resultantes serán :


4 2 2 2 2
F(x) = x + 39x - 22 F(x,y) = (4x + xy - 3y ) (x +2xy+y )
Completando con ceros, los términos cúbico y 4x -3y
cuadrático respectivamente, se tiene:
4 3 2
x +y
F(x) = x + 0x + 0x + 39x - 22
2
x2 -3x + 11 Luego : F(x,y) = (4x - 3y) (x+y) (x+y)
Por lo tanto :
x2 + 3x -2 3
F(x,y) = (4x - 3y) (x + y)
2 2 2
TSC : 0x - (11 - 2)x = 9x
CRITERIO DE LOS DIVISORES BINÓMICOS
Directamente, la expresión factorizada, será :
2 2
F(x) = (x - 3x + 11) (x + 3x - 2)
FINALIDAD .- Se utiliza para factorizar polinomios
de grado arbitrario y de una variable, que acepten
• Factorice :
4 2
G(x) = 49x + 54x + 25 factores racionales de primer grado.
4 3 2
G(x) = 49x + 0x + 54x + 0x + 25
RAÍZ DE UN POLINOMIO
7x 2 + 4x +5

7x 2 -4x +5 Dado un polinomio P(x) de grado n (n ³ 1) y el valor de


a un escalar cualquiera. Si se verifica P(a) = 0, entonces
2
TSC : 54x - (35 + 35)x = -16x
2 2 a es una raíz de dicho polinomio.
Por lo tanto :
2 2 Por ejemplo :
G(x) = (7x + 4x + 5) (7x - 4x + 5)
los valores 1, 2 y -2/3 son raíces del polinomio :
3 2
• Factorice : P(x) = 3x - 7x + 4
8 6 4
P(x) = 12x + 4x - 9x + 1 Debido a que :
8 6 4 2 3 2
P(x) = 12x + 4x - 9x + 0x + 1 P(1) = 3(1) - 7(1) + 4 = 0
3 2
P(2) = 3(2) - 7(2) + 4 = 0
4x 4 -4x2 +1 3 2
P(-2/3) = 3(-2/3) - 7(-2/3) + 4 = 0
2x 4 + 4x 2 +1
DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES
4 4 4 CEROS O RAÍCES RACIONALES (P.C.R.) DE
TSC : -9x - (3 + 4)x = -16x
La expresión factorizada es : UN POLINOMIO
4 2 4 2
P(x) = (4x - 4x + 1) (3x + 4x + 1)
Para conocer los posibles ceros racionales de un
Luego : polinomio P(x) de coeficientes enteros, tal como :
2 2 2 2 n n-1 n-2
P(x) = (2x - 1) (3x + 1) (x + 1) P(x) = a0x +a1 x +a2 x + ..... + an-1x+an; a0 ¹ 0

• Factorice : Donde : a0 = Coeficiente principal de P(x)


4 3 2 2 3 4
F(x,y) = 4x + 9x y + 3x y - 5xy - 3y an = Término independiente de P(x)
4x 2 xy -3y 2
Se utilizará la siguiente propiedad:
x2 2xy + y2
 Divisores de | a | 
P.C.R. = ±  n

| 0 |
 
2 2 2 2 2 2 Divisores de a
TSC : 3x y - (-3+4)x y = 2x y

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

Por ejemplo : 3 º Para aplicar el teorema del factor, debemos


Los posibles ceros racionales del polinomio : establecer el siguiente criterio general :
5 3 2
P(x) = 4x - 29x - 24x + 7x + 6 * Si P(x) es un polinomio de 3er. grado
Es decir, los posibles valores racionales que anulen dicha
Se busca un cero; es decir; se obtiene por el
expresión, se calculan mediante la propiedad
teorema UN FACTOR.
mencionada.
Identifiquemos : * Si P(x) es un polinomio de 4to. grado no busques
• Coeficiente principal de P(x) = 4 ceros, ya que se puede aplicar directamente
• Término independiente de P(x) = 6 el ASPA DOBLE ESPECIAL.
* Si P(x) es un polinomio de 5to. grado
Luego : Se busca un cero; es decir; se obtiene por el
 Divisores de (6)  teorema UN FACTOR.
P.C.R. = ±  
 Divisores de (4)|  * Si P(x) es un polinomio de 6to. grado
Se buscan dos ceros; es decir, se obtienen por el
1, 2, 3, 6 
P.C.R. = ±   Teorema DOS FACTORES.
 1, 2, 4 
* Si P(x) es un polinomio de 7mo. grado

Por lo tanto : Se buscan tres ceros; es decir; se obtienen por el

{ }
Teorema TRES FACTORES. Y así
1 3 1 3
P.C.R. = ± 1, 2, 3, 6, , , , sucesivamente para los polinomios de grado
2 2 4 4
superior.

Es decir, tenemos 16 posibles ceros (por el doble signo) 4 º Para el primer asterisco, los otros factores se hallan
para el polinomio. En el proceso evaluativo, algunos utilizando el ASPA SIMPLE.
de estos valores ANULARÁN realmente dicha expresión. A partir del tercer asterisco, los otros factores se
determinan aplicando el ASPA DOBLE ESPECIAL
TEOREMA DEL FACTOR LINEAL o la agrupación de términos, si el polinomio cuártico
resultante es sencillo. En todos los casos, excepto
Dado un polinomio P(x) de grado n (n ³ 1), si el número en el segundo asterisco, aplicaremos una o más veces
racional a es un cero o raíz de dicha expresión, entonces la regla de Paolo Ruffini para hallar el otro factor
(x-a) será un factor racional de P(x). del polinomio P(x), que falta descomponer en factores.
Por ejemplo :
3 2
En el polinomio P(x) = 3x - 7x + 4 APLICACIONES DIVERSAS
Sabemos que 1, 2 y -2/3 son ceros o raíces de P(x).
Entonces, por el teorema expuesto, podemos afirmar • Factorice : P(x) = x3 - 7x + 6
que (x-1), (x-2) y (x+2/3) son factores racionales de la Como el polinomio es MÓNICO, los posibles ceros
expresión. racionales vendrán dados exclusivamente por los
divisores del término independiente 6.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA Es decir : P.C.R. = ± { 1, 2, 3, 6 }
FACTORIZAR
Evaluando, se obtienen directamente los tres ceros
racionales de la expresión. Veamos :
Para factorizar el polinomio de coeficientes enteros:
n n-1 n-2 x=1 : P(1) = (1)3 - 7(1) + 6 = 0
P(x) = a0x +a1x +a2x + ..... + an-1 x+an; a0 ≠ 0
Se siguen los siguientes pasos : Por lo tanto, (x-1) es un factor.
1 º Se determinan los posibles ceros o raíces del x=2 : P(2) = (2)3 - 7(2) + 6 = 0
polinomio. Se obtiene, (x-2) como otro factor.
2 º Tomando los valores del P.C.R., empezamos a x=-3 : P(-3) = (-3)3 - 7(-3) + 6 = 0
evaluar la expresión P (x) , hasta encontrar resulta como tercer factor (x+3)
exactamente los ceros o raíces del polinomio.
finalmente : P(x) = (x-1) (x-2) (x+3)

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

• Factorice : P(x) = 6x3 + 17x2 + x - 10 Luego : P(x) = (x-1) [ 8x4-6x3-21x2-x+6 ]


 Divisores de 10 
P.C.R. = ± 
 Divisores de 6
=±

{
1, 2, 5, 10
1, 2, 3, 6 } 4x 2 + 7x 3

2x 2 -5x 2
 1 5 1 2 5 10 1 5
P.C.R. = ± 1, 2, 5, 10, , , , , , , , 
 2 2 3 3 3 3 6 6
Tomando horizontalmente los factores de F :
Evaluando, para el valor entero (-1) así : P(x) = (x-1) (4x2+7x+3) (2x2-5x+2)
x=-1: P(-1) = 6(-1)3 + 17(-1)2 + (-1) - 10 = 0 2x -1
4x 3
Por lo tanto, (x+1) es un factor de P(x).
x 1 x -2
Es decir : P(x) = (x+1) F(x) ← 2do. grado
Para hallar el otro factor F(x), aplicamos la regla Finalmente :
de Ruffini, debido a que F(x) es el cociente de la P(x) = (x-1) (4x+3) (x+1) (2x-1) (x-2)
P( x ) Observar que los últimos factores obtenidos se
división indicada :
x +1 generan de los ceros racionales -3/4, -1, 1/2 y 2,
6 17 1 −10 que son elementos del P.C.R.
− 1 ↓ − 6 − 11 10
6 42
1 4 −4
11 4310 0 • Factorice :
F P(x) = x6 - 2x5 - x4 + x3 + 2x2 + x - 2
Como el polinomio es MONICO, los posibles ceros
Luego : P(x) = (x+1) (6x2 + 11x - 10)
racionales vendrán dados por los divisores del
3x -2
término independiente (-2). Es decir:
2x +5
P.C.R. = ± { 1, 2 }
P(x) = (x+1) (3x-2) (2x+5)
Por simple inspección, se observa que :
Observar que estos últimos factores se generan a P(1) = 0 y P(-1) = 0
partir de los ceros racionales 2/3 y -5/2, que son
Entonces, (x-1) y (x+1) son factores de P(x).
elementos del P.C.R.
Es decir : P(x) = (x-1) (x+1) F(x) ← 4to. grado
• Factorice : Aplicando dos veces la Regla de Ruffini, sobre un
P(x) = 8x5 - 14x4 - 15x3 + 20x2 + 7x - 6 mismo diagrama, se tiene :

P.C.R. = ± { Divisores de 6
Divisores de 8
=± } {
1, 2, 3, 6
1, 2, 4, 8 } 1 −2 −1 1 2 1 −2
1 ↓ 1 − 1 − 2 −1 1 2
 1 3 1 3 1 3 1 −1 − 2 − 1 1 2 0
P.C. R. = ± 1, 2, 3, 6, , , , , ,  − 1 ↓ −1 2 0 1 −2
 2 2 4 4 8 8
1 −2 0 −1 2 0
Evaluando para : F
x=1 : P(1) = 8(1)5-14(1)4-15(1)3+20(1)2+7(1)-
Luego : P(x) = (x-1) (x+1) [ x4-2x3-x+2 ]
6=0
Como el polinomio cuártico es simple,
Por lo tanto; (x-1) es un factor de P(x).
Es decir : P(x) = (x-1) F(x) ← 4to. grado factoricémoslo por agrupación de términos, así:
Aplicando la Regla de Ruffini como en el ejemplo P(x) = (x-1) (x+1) [ x3 (x-2) - (x-2) ]
anterior, se tiene : P(x) = (x-1) (x+1) (x-2) [ x3 - 1 ]
8 −14 −15 20 7 −6 Como : x3 - 1 = (x-1) (x2+x+1)
1 ↓ 8 − 6 − 21 − 1 6 Se obtiene finalmente :
8 − 6 − 21 − 1 6 0
P(x) = (x-1)2 (x+1) (x-2) (x2+x+1)
F

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

• Factorice : PARA EJERCITARSE -


P(x) = 8x7-46x5+48x4-73x3+60x2+21x-18 • Demuestre usted que al factorizar el polinomio:
luego de determinar los P.C.R., seguidamente 8 7 6 4 3 2
P(x) = x + x - 5x + 9x - 9x - x + 8x -4
empezamos a evaluar el polinomio, obteniéndose: 3 2 2
Se obtiene (x+1) (x-1) (x+2) (x -x+1)
P(1) = 0 ; P(2) = 0 ; P(-3) = 0
Por lo tanto, (x-1), (x-2) y (x+3) son factores de
• De la identidad mostrada :
P(x). Es decir : 5 4 3 n
3x + 10x + 10x - 5x - 2 º (x+c) (ax+b)
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) F(x) ← 4to. grado
n
Aplicando tres veces la regla de Ruffini, sobre un Demuestre que : a + b + c = 2
mismo diagrama, resulta :
• Investigue usted el siguiente teorema :
8 0 − 46 48 −73 60 21 −18 Si (x-k) es un factor de multiplicidad «r» de un
1 ↓ 8 8 − 38 10 − 63 − 3 18
polinomio. Se cumplen las relaciones simultáneas:
8 8 − 38 10 − 63 −3 18 0
P( ) = P'( ) = P''( ) = P'''( ) = K = P r − =0
1
2 ↓ 16 48 20 60 − 6 − 18 k k k k (k )
8 24 10 30 −3 −9 0
−3 ↓ − 24 0 − 30 0 9
Siendo «k» una de las raíces del polinomio P(x), y
8 0 10 0 −3 0
las notaciones del cálculo diferencial :
F
P’ : Primera derivada de P
Luego : P(x) = (x-1)(x-2)(x+3)[ 8x4+10x2-3 ]
P’’ : Segunda derivada de P
4x2 -1 P’’’ : Tercera derivada de P
2x2 +3 . .
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) (4x -1) (2x2+3)
2
. .
Descomponiendo el cuarto factor, por diferencia . .
r-1
de cuadrados, resulta : P : (r-1) ava derivada de P
P(x) = (x-1) (x-2) (x+3) (2x+1) (2x-1) (2x2+3)

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que su factor de: 1. Demostrar que (x - 2) es un factor de


P = x − 5 x + 4 x + 6 x − 6 es x - 1
4 3 2
= x − 13 x + 36
4 2
(x) P
(x)
Resolución:
Dado un polinomio P(x) de gardo (n > 1) Resolución:
Si el número racional "a" es un cero a raíz de dicha
expresión ⇒ (x - a) será un factor racinal de P(x)

= (1) − 5 (1) + 4 (1) + 6 (1 ) − 6 = 0


4 3 2
∴P
(x)

⇒ ( x − 1 ) es un factor racional de P(x)


lqqd

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

1 . Factorice por el criterio del aspa simple. 11. Factorice por el criterio de los divisores binomios.
A) x2 + 7x + 12 A(x) =x3 + 6x2 + 11x + 6
B) x2 + 9x + 20
C) 6x2 + 19xy + 15y2 Rpta.: ............................................................
D) 12x2 – 13x – 35
E) 50x2 + 35xy + 6y2 12. Uno de los factores de
B(x)=x3 – 6x2 + 11x – 6 es
Rpta.: ............................................................
Rpta.: ............................................................
2 . Factorice por el criterio del aspa doble.
A(x; y)=15x2 + 14xy + 3y2 + 41x + 23y + 14 13. Indique la suma de los términos de todos los facto-
res primos de C(x)=x3 + 6x2 + 15x + 14
Rpta.: ............................................................
Rpta.: ............................................................
3 . Indique como un producto de factores primos a la
expresión 14. Uno de los factores primos de
B(x; y) =4x2 + 13xy + 10y2 + 27y + 18x + 18 P(x)=x5 + 4x4 – 10x2 – x + 6

Rpta.: ............................................................ Rpta.: ............................................................

4 . Transforme a producto 15. Indique el número de factores primos de


P(x; y)=12x2 – 7xy – 10y2 + 59y – 15x – 63 Q(x)=x5 + 3x4 – 17x3 – 27x2 + 52x + 60

Rpta.: ............................................................ Rpta.: ............................................................

5 . Factorice 16. Indique el mínimo valor entero de "m" al factorizar.


R(x; y)=x2 – 4xy + 4y2 + x – 2y – 2 F(x; y)=x2 + 9xy + 14y2 – 6x + my + 5
A) –37 B) –35 C) 42
Rpta.: ............................................................ D) –17 E) –40

6 . Factorice por el criterio del aspa especial. 17. Indique un factor de


P(x) =x4 + 6x3 + 7x2 + 6x + 1
P(x; y)=x4 + 5x3 – 7x2 – 29x + 30
Rpta.: ............................................................ A) x + 2 B) x – 3 C) x + 5
D) x2 – 2x + 1 E) x2 – 2
7 . Factorice por el criterio del aspa doble especial.
Q(x)=x4 + 5x3 + 12x2 + 17x + 5 18. Indique el número de factores primos de
P(x)=x3 + 6x2 + 15x + 14
Rpta.: ............................................................ A) 6 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
8 . Indique como un producto de factores primos a
R(x)=x4 + 5x3 + 13x2 + 18x + 12 19. Indique el coeficiente principal del factor cuadráti-
co en:
Rpta.: ............................................................
P(x)=x3 + x2 + x – 3
9 . Factorice e indique el término independiente de uno A) 1 B) 2 C) 3
de los factores. D) –2 E) –3
T(x)=x4 – 6x3 + 13x2 – 18x + 4
20. Uno de los factores primos del polinomio
Rpta.: ............................................................ F(x)=9x3 – 3x2 – 5x + 2; es:
A) x – 2 B) 3x – 2 C) 3x + 1
10. Dé como respuesta a uno de los factores primos de D) 9x – 1 E) x + 2
A(x)=x4 – 3x3 – 7x2 + 27x – 18

Rpta.: ............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias V-C Álgebra

1 . Uno de los factores de 4 . Uno de los factores de


E(x)=x2 – 22x + 117 es: P(x)=x3 – x2 – 2x – 12 es

A) x + 9 B) x – 9 C) x + 7 A) x – 3 B) x – 2 C) x2 – 2
D) x – 10 E) x – 11 D) x + 2 E) x + 3

2 . Indique el número de factores primos de 5 . Al factorizar Q(x)=x3 – 6x2 + 11x – 6, indique un


P(x) =x4 – 34x2 + 225 factor.

A) 4 B) 5 C) 6 A) x – 1 B) x + 2 C) x + 6
D) 7 E) 8 D) x + 4 E) x + 3

3 . Factorice Q(x)=5x2 + 8xy + 3y2 + 2x – 3, e indique la


suma de los términos independientes de sus factores.

A) 3 B) –3 C) –2
D) 2 E) 1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra
CAPÍTULO

16

Problema desarrollado

1. Demostrar que:

a
4n 2 n 2n
+a b +b
4n
(
= a
2n
+a b +b
n n 2n
)(a 2n n n
−a b +b
2n
) ( ∀n ∈  )

Resolución:
2 2 4 2 2 2
(
* n = 1; a + a b + b = a + ab + b a − ab + b
4 2
)( ) ... Criterio de Suma y Resta
* n = 2; a + a b + b = a + a b + b
8 4 4 8 4 2 2 4
( )( a 4
− a 2b 2 + b 4 ) ... Criterio de Suma y Resta
* n = 3; a + a b + b = a + a b + b a − a b + b
12 6 6 12 6 3 3 6 6 3 3
(6
)( ) ... Criterio de Suma y Resta
M M

* n = n; a + a b + b = a + a b + b
4n 2 n 2n 4n 2n n n 2n
(
a 2n − anb n + b 2n )( ) ... Criterio de Suma y Resta

lqqd

Problema por desarrollar

1. Demostrar que x + x + 1 = x + x + 1 x − x + 1
4n 2n 2n n 2n
( )( ) ( ∀n ∈  )

Resolución:

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

1. Indicar el número de factores primos de: 9. Dar como respuesta al término independiente de:

P (n) = m 4 + n 4 − 7 m 2n 2
P ( x ) = ( x + 1 )( x + 2 )( x + 3 )( x + 4 ) − 8

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

2. Indicar el término independiente de uno de los 10. La expresión:


factores de: P ( x ) = x 4 + 4 es factorizable.
P ( x ) = ( x + 1 )( x − 2 )( x − 3 )( x − 4 ) + 1
Dar como respuesta el número de factores primos.

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

3. Indicar el número de factores primos de:


11. Indicar el número de factores primos de:
P ( x ) = ( x + 1 )( x − 2 )( x + 3 )( x − 4 ) + 24
P ( x ) = ( x − 2)
2
(x 2
)
− 4 x + 6 − 15
Rpta: ..............................................................
Rpta: .............................................................
4. Indicar el coeficiente del término lineal del factor
primo.
12. Dar como respuesta la suma de coeficientes de
P ( x ) = 1 + x ( x + 1 )( x + 2 )( x + 3 )
uno de los factores de:

P ( x ) = ( x + 3) ( x + 5 )( x + 1) − 5
2
Rpta: .............................................................

5. Indicar el número de factores primos de: Rpta: .............................................................


P ( x ) = ( x + 1) ( x − 3 )( x + 5 ) + 63
2

13. Indicar el número de factores primos de:


Rpta: ............................................................. P ( x , y ) = x 4 + 64 y 4

6. Mediante el criterio de suma y resta factorizar:


Rpta: ............................................................
A=a +a b +b
4 2 2 4

14. Indicar el número de factores primos de:


Rpta: ..............................................................
B(x,y ) = 4 x 4 + 3 x 2y 2 + 9y 4
7. Indicar el número de factores primos de:
Rpta: ..............................................................
B = a + 4b
4 4

Rpta: .............................................................. 15. Factorizar:

( )
2
P ( x,y) = x + 7 x + 5
2 2
+ 3 x + 21 x + 5
8. Calcular la suma de coeficientes de uno de los
factores primos.
Rpta: ..............................................................
P ( x ) = x 8 − 12 x 4 + 16

Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

16. Indicar el número de factores primos de: 19. Indicar el número de factores primos de:
P ( x ) = ( x − 1)( x + 2 )( x − 3 )( x − 6 ) + 7 x 2 − 28 x + 1
(
A = ( a + b − 1 ) a 2 b 2 + 2 ab − 2 a − 2 b − 12 − 12 )
Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................
17. Indicar el número de factores de:
20. Indicar el número de factores primos de:
P(x) = x4 + 5x 2 + 9
P ( x,y ) = x 8 + x 4 y 4 + y 8
Rpta: .............................................................

18. Indicar el término independiente de uno de los


Rpta: ..............................................................
factores de:

P ( x ) = x 4 + 2 x 2 + 81

Rpta: ..............................................................

1. El término independiente del factor primo de: 4. Indicar el número de factores primos de:
F ( x ) = ( x + 1 )( x + 2 )( x + 3 )( x + 4 ) + 1
( )
2
A( x ) = x + x + 1
2 2
+ 3 x + 3 x − 15

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
2. Uno de los factores primos de:
F ( x ) = ( x − 2 )( x + 3 )( x + 2 )( x − 1 ) + 3 es: 5. Indicar el número de factores de:

x + 64
4
2
A) x + x + 2
A) 1 B) 2 C) 3
B) x 2 + x + 1
D) 4 E) 5
C) x 2 + x − 3
D) x 2 − 2 x − 1
E) x2 + x +7

3. El término lineal de uno de los factores de:

P (x) = x 4 + 2x 2 + 9

A) 3x B) 4x C) 5x
D) 2x E) 6x

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra
CAPÍTULO

17
OBJETIVOS
• Nos interesa estudiar los símbolos convencionales :
n! ó n : Factorial de n
n n
Ck y (k ) : Combinaciones de n en k y el coeficiente binomial n de k respectivamente
De la teoría coordinatoria elemental y sus diversas propiedades, en el proceso de efectuar operaciones
de ordenación, permutación o combinación que sea posible formar con los elementos de algún
conjunto.
• Resaltar la importancia de estos operadores matemáticos para la obtención de la potencia de un
binomio o de un polinomio elevado a un exponente natural.

INTRODUCCIÓN
BLAISE PASCAL

Clermont - Ferrand (Auvernia) 19 de Julio de 1623 - París 1662.


Matemático, físico, filósofo y escritor francés.
Pascal fue educado con la mayor dedicación por su padre que era abogado y presidente del tribunal de apelación.
Como se le consideró poco inteligente para abordar el estudio de las matemáticas, fue dedicado al estudio de las
lenguas. A los doce años se despertó su curiosidad matemática y cuatro años después escribió y publicó un ensayo
original sobre secciones cónicas.
Disfrutó en París de la compañía de Robernal, Mersenne y otros matemáticos de renombre, cuyas reuniones semanales
se convirtieron, finalmente, en la Academia Francesa de Ciencias.
A los 18 años de edad, se entretenía haciendo su primera máquina de calcular, y seis años más tarde publicó nuevos
experimentos sobre el vacío. Fue superdotado tanto en las ciencias prácticas y experimentales como en la geometría
pura.
De un debate con Fermat surgió la noción de probabilidad matemática y con su perspicacia característica halló el
mecanismo para estudiarla.
Después de salir ileso de un accidente llevó una vida de abnegación y caridad. Murió a los treinta y nueve años de
edad.

FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL

I. FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL Ejemplos :


Definición .- 6! = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 = 720
El factorial de un número natural n, es el producto 4! = 1 × 2 × 3 × 4 = 24
que resulta de multiplicar todos los números x +5 = 1 × 2 × 3 ... (x+3) × (x+4) × (x+5)
naturales consecutivos desde el 1, hasta el número
n inclusive. 2p −1 = 1 × 2 × 3 ... (2p-3) × (2p-2) × (2p-1)
2 2 2 2
Simbología: n! , n , n (a ) ! = 1 × 2 × 3 ... (a -2) × (a -1) × (a )
Lectura : Factorial del número n
Axiomáticamente, ∀n ∈  , se define : PROPIEDADES :
1 º Por definición :
 1 ; n = 0 ∨ n =1
n! =  n = 11444
× 2 × 34
× KK × (n −3
1) × n
1× 2× 3×... × n ; n ≥ 2 24444
n −1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

Ejemplos :
Ordenando : n = n n-1; n ≥ 2
• 100 = 100 × 99 × 98 K 55 54
• 78 = 78 × 77 × 76 K 24 23
Ejemplos : • 100 = 100 99
• (x+1)! = (x+1) x! • x + 30 = ( x + 30)( x + 29)( x + 28)K( x + 1) x
• 3 n − 2 = (3 n − 2)(3 n − 3)(3 n − 4 )...(3 n − 11) 3 n − 12
2 2 2 2 2 2
2º Si n = 1→ n = 0 (Por convención) • m = (m )(m − 1)(m − 2)K(m − n) m − n − 1

n = 1 (Por definición )
Ejemplo : Dar el valor de la expresión :
12 10 11
Ejemplo : E= + +
9 8 7
Calcular la suma de los valores que puede adquirir
la incógnita x, en la ecuación : 12 × 11 × 10 9 10 × 9 8 11 × 10 × 9 × 8 7
2 E= + +
(2x - x)! = 1 9 8 7
2 2
2x - x = 0 ∨ 2x - x = 1
2 E = 1320 + 90 + 7920 = 9330
x (2x-1) = 0 ∨ 2x - x - 1 = 0
x (2x-1) = 0 ∨ (2x+1) (x-1) = 0
PROPIEDADES AUXILIARES :
x 1 =0 ∨ x2 =1/2 ∨ x3=-1/2 ∨ x 4 =1
a) ∀n ∈ IN, n ≥ 1 se cumple :
n + n + 1 = (n + 2) n
Nos piden : x1 + x2 + x3 + x4 = 1

Ejemplos :
3º ∀a, b ∈  , tal que ab ¹ 0, se cumple :
• 7 + 8 =9 7
Si: a = b → a = b
• 111 + 112 = 113 111
• (x-1)! + x! = (x+1) × (x-1)!
Ejemplo :
Resolver la ecuación :
b) ∀n ∈  , n ≥ 1 se cumple :
m (2m + 1) = 720
n + n+ 1 + n + 2 = (n+ 2)2 n
Como : 6 = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 = 720
2
Resulta : 2m + m = 6 Ejemplos :
2
Por la propiedad : 2m + m = 6 2
• 7 + 8 + 9 =9 7 = 81 7
2
2m + m - 6 = 0 2
• 54 + 55 + 56 = 56 54
Factorizando : (2m-3) (m+2) = 0 2
• (m-1)! + m! + (m+1)! = (m+1) (m-1)!
Entonces : m = 3/2 ∨ m = -2

c) Descomposición racional de una fracción


4 º Descomposición factorial general
n 1 1
Por definición : = − ; n≥ 1
n+ 1 n n+ 1
n = n(n − 1)(n − 2)K(n − k + 1)(144
n − k4
)K 3 × 2 ×31
2444
n −k
Ejemplo : Calcular la suma de la serie :
n = n(n− 1)( n− 2) ...( n− k + 1) n− k ; n > k 1 2 3 4 100
S= + + + +K+
2 3 4 5 101

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

Descomponiendo cada una de las fracciones : FÓRMULAS GENERALES DEL

S=
1

1
+
1

1
+
1

1
+K +
1

1 SEMIFACTORIAL:
1 2 2 3 3 4 100 101

a) Si n es un número par

( )
1
resulta : S = 1 − n !! = (2 × 1)(2 × 2)(2 × 3)(2 × 4)K 2 × n
101 2
n!! = 2 × 4 × 6 × 8 ...... n

I I . SEMIFACTORIAL, COFACTORIAL O n !! = 214


×4× 2K32
2244 (1 × 2 × 3 × K × n2 )
CUASIFACTORIAL DE UN NÚMERO ( n2 ) veces
NATURAL n n
Por lo tanto : n!!= 2
2
2
Simbología : n , n!!
Lectura : ‘‘Semifactorial del número n’’ Ejemplos :
50
Axiomáticamente, ∀n ∈ IN* , se define : • 100 !! = 2 50

 2 × 4 × 6 × 8 × K × n; si n es PAR • (2 m )!! = 2 m m

n !! = 
1 × 3 × 5 × 7 × K × n; si n es IMPAR b) Si n es un número IMPAR

n!! = 1 × 3 × 5 × 7 ... n
Multiplicando y dividiendo por [2×4×6 ... (n-1)]
Ejemplos:
1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 K(n − 1)(n )
n !! =
2 × 4 × 6 K(n − 1)
– Para números pares, se tienen :
6!! = 2 × 4 × 6 = 48 n !! =
n
10!! = 2 × 4 × 6 × 8 × 10 = 3840 (2 × 1)(2 × 2)(2 × 3)K  2
 ( n 2− 1 )
(2m)!! = 2 × 4 × 6 × 8 ... (2m-4)(2m-2)(2m)
n
n !! =
( )
(8p+12)! ! = 2×4×6×8 ... (8p+8)(8p+10)(8p+12)
×4
214 × 2K32 1 × 2 × 3K n − 1 
2244 
 2 
– Para números impares, se muestran :
(2)
n −1 veces

5!! = 1 × 3 × 5 = 15
9!! = 1 × 3 × 5 × 7 × 9 = 945 n!!=
n
Por lo tanto : n −1 n− 1
(2n+1)!! = 1 × 3 × 5 × 7 ... (2n-3)(2n-1)(2n+1) 22 2
(6x-17)!! = 1 × 3 × 5 × 7... (6x-21)(6x-19)(6x-17)
Ejemplos :
También debemos observar que : 255
• 255 !! = 127
2 127

(n!) ! ≠ n!! ; n∈ N 2m − 1
• (2m − 1)!! = m −1
2 m −1

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar que:


n !+ ( n + 1 ) ! = ( n + 2 ) n !; ∀n ∈  n !+ ( n + 1 ) !+ ( n + 2 ) ! = ( n + 2 )
2
( n !)

Resolución: Resolución:
* n=1: 1!+ 2! = 3 (1 ) !

* n=2: 2!+ 3! = 4 ( 2 ) !

* n=3: 3!+ 4 ! = 5 ( 3 ) !

M M
* n=h: h !+ ( h + 1 ) ! = ( h + 2 ) h ! lqqd

1. Simplifica: 5. Calcula:

E = 9!+ 8 ! − ( 5!− 40 ) E = 1!+ 2!+ 3! + 4 !+ 5!+ 6!


7! 0! 4!

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

2. Simplifica: 6. Hallar x

+ 42!)( 22! )
( 41!43!
P= 20!+ 21! ( x − 5 )!
= 720
x −5

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

3. Calcula n. 7. Calcula la suma


(n + 2 ) = 3! S = 1 + 2 + 3 + 4!
n! 3 2! 3! 4 ! 5!

Rpta: .............................................................. Rpta: ..............................................................

4. Calcula x. 8. Reduzca:
 ( x + 1) ! ( x + 3 )! S = 1 + 2 + 3 +L+ 8 + 1
2 − =6
 x !  ( x + 2)!
2! 3! 4 ! 9! 9!

Rpta: ..............................................................
Rpta: ..............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

9. Sumar: 15. Hallar x.

x +1
= x−2
216 − x
E = 2!+ 4 ! + 6! + L + 50!
3! 5! 49!
Rpta: ..............................................................
Rpta: .............................................................. 16. Determina el valor de n.

(1 + n !)(n !) = 20
10. Hallar x 6 + n!

( x + 9 )!( x + 7 ) !
= 14 !
( x + 8 )!+ ( x + 7 ) ! Rpta: ..............................................................

Rpta: .............................................................. 17. En la relación calcula n.


−1
2 30 1 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅ K ( 2 n − 1 )  = 60 !( 30 !)
11. Calcula n.

( n + 7 )!( n + 5 )! Rpta: .............................................................


= 15!
(n + 6 ) !+ (n + 5 ) !
18. Hallar la suma de valores de n que verifica la
Rpta: ............................................................. igualdad

(n 2
− 5n + 7 ! = 1)
12. De la siguiente relación:

8 ! = 14
; calcula ( a 2 + b 2 ). Rpta: ..............................................................
a !b !

19. Sumar.
Rpta: .............................................................
E = 12!− 11! + 11!− 10! + 10!− 9! + L
11! 10! 9!
13. Hallar n.

(n + 5 )  ( n + 4 )!( n + 3 )!  Rpta: ..............................................................


⋅ = 720
(n + 4 )  ( n + 3 ) !+ ( n + 4 )!
20. Hallar x.
Rpta: ............................................................ x !− 22
; ( x ≠ 0 ) ; ( x ≠ −1 )
x! 48
x = x

14. Simplificar:
Rpta: ..............................................................
( n + 2 )!+ ( n + 1!) + n !
S=
(n + 1)!+ n !

Rpta: .............................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

1. (
Calcular x + x + 5 en:
2
) 4. Calcula la suma:

S = 0!+ 3! + 5! + L + 49!
( x !)! = 720 2! 4 ! 48!

A) 15 B) 16 C) 17 A) 101 B) 550 C) 500


D) 18 E) 21 D) 625 E) 205

5. Simplifica:
2. Hallar x en:
n !+ ( n + 1 ) !+ ( n + 2 ) !
( x + 8 )! ( x + 7 )! E=
+ = 21 n !+ ( n + 1 ) !
( x + 7 ) ! ( x + 6 )!

A) n B) n + 1 C) n + 2
A) 0 B) 2 C) 3
D) n + 3 E) n + 4
D) 4 E) 5

3. Calcula la suma:

( n + 3 )!( n + 5 )!
= 120
(n + 3 ) !+ (n + 4 )!

A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra
CAPÍTULO

18
DEFINICIÓN REGLA PRÁCTICA

En la definición, aplicando la descomposición general :


Combinaciones de n elementos, tomados de k en k
(n ≥ k), es el número de maneras en que se pueden n n(n − 1)(n − 2)K(n − k + 1) n − k
agrupar los n elementos en grupos de k elementos, de
Ck = k n−k
tal manera que cada grupo se diferencie por lo menos Por lo tanto :
en un elemento, sin interesar el orden de sus elementos.
‘‘k’’ FACTORES

Ejemplo explicativo : n n (n - 1)(n - 2) ... (n - k + 1)


De cuántas maneras se pueden agrupar 6 elementos Ck= 1• 2• 3 ... k
tomados de dos en dos. Veamos :
‘‘k ’’ FACTORES

Sean : a b c d e f
Ejemplos :
11 11 × 10 × 9 × 8 × 7 × 6 × 5
* C7 = = 330
Se obtienen : 1× 2 × 3 × 4 × 5 × 6 ×7
ab ac ad ae af 5 10 10 × 9 × 8 × 7 × 6 × 5
* C6 = = 210
bc bd be bf 4 1× 2× 3 ×4 ×5 ×6
cd ce cf 3
n+ 2 (n + 2)(n + 1)(n)(n − 1)(n − 2) n(n 2 − 1)(n 2 − 4)
de df 2 * C5 = =
1×2× 3×4 ×5 120
ef 1
Nº Total de maneras = 15 PROPIEDADES :
1 º Combinaciones Complementarias
En general , se trata de agrupar n elementos tomados n n
de k en k. El número de maneras se obtiene a partir de
la fórmula matemática :
C k = C n -k ; n> k

n n 2 Ejemplos:
; (n ; k)∈ N , n ≥ k
C k= k n− k
11 11 11 × 10 × 9 × 8
• C7 = C 4 =
1× 2 ×3 × 4
= 330

Donde : 100 × 99 × 98
100 100
n : Es el índice superior, el cual nos indica el • C 97 = C3 = = 161700
1× 2×3
número total de elementos.
(n + 1)(n)(n − 1) n (n − 1)
2
k : Es el índice inferior, el cual nos muestra el n +1 n +1
número de elementos existentes en cada grupo.
• C n −2 = C 3 =
1× 2 × 3
=
6

Aplicándolo en el ejemplo anterior : Estamos observando que para ciertos números


6 6 6⋅5 ⋅ 4 combinatorios, esta propiedad, nos permite reducir sus
# maneras = C 2 = = = 15 índices inferiores.
2 6−2 1⋅2⋅ 4

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

OBSERVACIÓN IMPORTANTE : Se cumple : 10 – p = p-6 ... (I)


n 16 = 2p → p=8
Al analizar C k , en el conjunto IN y aplicar la anterior
propiedad para k=n, se obtiene : o también: (10– p) + (p–6) = 2m ... (II)
n n n 4 =2m → m= 2
C n= C n −n = C 0 Un valor resultante es : m + p = 10
observar que las ecuaciones (I) y (II), no forman un
n sistema, ya que estas igualdades son completamente
Por la teoría coordinatoria se sabe que Cn = 1 . independientes.
n
Por lo tanto : C0 =1 2 º Suma de Combinaciones
Aplicando la definición del número combinatorio :
n n n+1
n
=1 Ck + Ck+1 = C k+1 ; n≥ k
0 n−0

n Ejemplos :
Simplificando : =1
0 n 10 10 11
• C3 + C4 = C4
1
=1 n n n+1
Resulta la relación :
0
• C 20 + C 21 = C 21
m −1 m −1 m
Convencionalmente, para que esta igualdad este • C x −1 + C x =Cx
definida, se concluye que :

0 =1 Ejercicio: Calcular la suma de la serie :


4 5 6 7 8
P = C1 + C 2 + C 3 + C 4 + C 5
Finalmente, será correcto afirmar lo siguiente :
4
14 14 Sumando y restando C 0 , resulta :
14 = 0 =1
• C C
4 4 5 6 7 8 4
2m 2m P= C 0+ C1 + C2+ C3+ C4+ C5- C 0
2m = = 1 ; ∀m ∈  *
• C C0
x +5 x +5 C15 +
• C x +5 = C 0 = 1 ; ∀x ∈  *
n − p +1 n − p +1 2 C62 +
• C n − p +1 = C 0 =1 ; n > p − 1 , (n ; p ) ∈ 

C73 +
CONSECUENCIA DE LA PROPIEDAD
n n C84 +
Si se tiene la igualdad : C r = C p K (α )
Se cumple : r = p C95
n n 9 9
En (α), aplicando la propiedad : C r = C n− p P = C5 − 1 = C4 − 1
Se verifica : r = n – p, es decir : r+p = n 9 ⋅ 8 ⋅7 ⋅6
En síntesis : P= − 1 = 126 − 1 = 125
1⋅ 2 ⋅3 ⋅4
n n
Si : C = C → p ∨ r + p = n
r p
3 º Degradación de índices

Debemos tener en cuenta, que las igualdades resultantes, n  n –k + 1  n


 
son relaciones mutuamente excluyentes. Es decir, una a) Ck=  k 
 
C k- 1 ; n ≥ k ≥ 1
de ellas es independiente de la otra.
n  n n –1
Por ejemplo: Calcular el valor de (m+p) en :   ; n≥ k≥1
b) Ck= k
 
Ck–1
2m 2m
C 10 − p = C p −6
n  n  n –1
  ; n≥k ≥ 0
c) Ck =  n –k 
 
Ck

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

Ejemplos explicativos : Factorizando el numerador y aplicando la propiedad


3b) en el denominador :
m −1
1. Resolver : 20 C m
5 = 3m C 3 x
( x + 1)( x − 2)C 5
P= x
= x −2 ; ∀x ≥ 5.
( x + 1) C
5
Descomponiendo el 20 y pasando a dividir uno de
sus factores, resulta :

( )
3. Qué valor de n verifica la igualdad :
m m −1
5C5 = 3 m C3
4
14243 2n 2n +1 2n+2 2 n+ 4
C1 + C 2 + C3 = 3 C3 −1
4
Por la propiedad 3b), se tiene :

m m
5C 5 = 3C 4 * Pasando la unidad al primer miembro, y
expresándolo como un número combinatorio,
En el 1er. miembro, degradando el índice inferior así :
por 3a) :

( )C
2n 2n 2n+1 2n+2 3 2n+4
m − 5 +1 m m
C 0 + C1 + C2 4 C3
+ =
5
5 4 =3 C4 C3
2n+1
+
Simplificando : m – 4 = 3 → m = 7 C1
2n+2 +
C2
2. Simplificar la expresión : 2n+3 3 2n+4
=
C3 4 C3
 x 3  x −1 x
 5  C 4 − ( x + 2) C 5 En el 2do. miembro, aplicando la propiedad 3c) :
 
P= ; x≥5
()
2
x ( x − 1) x −2 2n +3 (2 n + 4) 2n + 3
C3 C3 = 3 C3
20 4 (2 n + 4 ) − 3

64748 4 (2n+1) = 3 (2n+4)

P= 5
2
()
x −1
x x C 4 − ( x + 2) C
x
5 8n + 4 = 6n + 12

( )
; Por 3 b)
x ( x + 1) x − 1 x −2
C3 2n = 8 → n = 4
5 4
1442443

x x
x 2 C 5 − ( x + 2) C 2 x
− x − 2)C 5
P= 5 = (x

5 ) 24
(14
x ( x + 1) x −1 ( x + 1) x x −1
5 C4 C3
4

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Demostrar que:


Cn +
k
Cn
k +1
= +1
Cn ;
k +1
( para n ≥ k) C n = C n− (n ≥ k )
k n k

Resolución:
Descomponiendo cada sumando Resolución:

C +C
n n
= n! + n!
k k +1 k !( n − k ) ! ( k + 1 ) !( n − k − 1 ) !

C +C
n n
= n! + n!
k k +1 k !( n − k )(n − k − 1 ) ! ( k + 1 ) k !( n − k − 1 )!

n !( k + 1) + n !(n − k ))
Cn + Cn =
k k +1 k !(n − k )( k + 1)( n − k − 1 )!

n !k + n !+ n !n − n !k n !( n + 1 )
Cn + Cn = =
k k +1 ( k + 1 )!(n − k )! ( k + 1 )!(n − k )!

( n + 1 )!
Cn + Cn =
k k +1 ( k + 1) !( n − k )!

C nk + C nk +1 = C nk ++11
lqqd

1. Indicar verdadero (V) o falso (F). 3. Indicar el equivalente reducido de:


I. C =C
5
3
5
2 .............. ( ) P = C 52 + C 53 + C 64
II. C 99 = 1 .............. ( )
III. C 99 = 1 .............. ( ) Rpta.: ........................................................
IV. C 99 = 1 .............. ( )
4. Calcular:
2. Calcular:
C 15 + C 52 + C 53 + C 54 + C 55
E = C 64 + C 62

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

5. Calcular la suma de la serie: 14. Calcular:


P = C 40 + C 14 + C 52 + C 63 + C 74 + C 85 P = C 19 + C 92 + C 94 + C 93 + C 98 + C 99

Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................


6. Hallar n en:
15. Hallar x en la relación:
Cn = 5n 3 x +1 x 2 − 87
2 2 C =C
5 y −3 2( y +1)

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
7. Indicar el valor de n que verifica la relación:

C 2 = C1
n 6

16. Calcular:
Rpta.: ........................................................ E = C 19 + C 29 + C 94 + C 93 + C 89 + C 99
A) 245 B) 255 C) 256
8. Calcular: D) 229 E) 565
5 + C5
C 20 21
E= 21
C6 17. Calcular:
20
C12 C 17
Rpta.: ........................................................ E= 2

C18
3 C 820
9. Efectuar: 1
A) 0 B) 6 C)
C 40
+C 40 3
R= 38 2

C 41
2 1 1
D) E)
6 9
Rpta.: ........................................................
18. Hallar x en la siguiente igualdad
10. Determinar el valor de la serie:
C 83 + C 84 + C 59 + C10 C 3x + C 4x + C 5x +1 + C 6x + 2 = C 20
6 + C7 + C 4
11 12
6
A) 15 B) 16 C) 17
Rpta.: ........................................................ D) 18 E) 21
11. Reduzca:
19. Simplificar:
C 520 C 18 5
10 C 2
P = 18 5 + C6 + C7
C 12 12 13
5
C 8 C 3 C 1520
E=
C 15
8

Rpta.: ........................................................ 15
A) 0 B) 1 C)
8
12. Simplificar:
8
C18 C 40 19 D) E) 14
30 C 6 15
K = 720 17 40
C 7 C 6 C 10
20. Dar como respuesta a (n2) en la siguiente igualdad.
Rpta.: ........................................................ n +1 n+ 2 n +1
2C2 = 28 − C 2 − C2
13. Efectuar:
A) 1 B) 4 C) 9
5 + C 6 + C7 + C 8
C18 18 19 20
H= D) 25 E) 81
C 13 + C 8
21 21

Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VI-C Álgebra

1. Calcular: 4. Reducir:
E = C 10
3 + C 4 + C5
10 11
P = C 20
0 + C1
100
− C 30
30 − C 99 + C 27
100 28

A) 128 B) 256 C) 512 A) 26 B) 27 C) 28


D) 840 E) 792
D) 29 E) 30

2. Hallar x en la siguiente igualdad:


5. Calcular x en:

( )
7
C5
= (x)
7 x
C2 C 4x + + C x + 2 = C 6x + − 1
3 3 5
x−
A) 8 B) 41 C) 21 A) 0 B) 1 C) 2
D) 25 E) 33
D) 8 E) 14

3. Calcular:

4 + C5
C19 19
E=
C 21
6

A) 2/7 B) 3/7 C) 21/4


D) 5/3 E) 1/5

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra
CAPÍTULO

20
OBJETIVOS

– Dar a conocer el concepto de correspondencia; relación y función; donde los últimos son situaciones parti-
culares del primero.
– Interpretar geométricamente los polinomios en  .
– Saber la dependencia e independencia que existe entre variables.
– Al finalizar este tema el lector estará en la capacidad de graficar correctamente una funcional elemental.

IN TRODUC CIÓN:

En nuestra vida cotidiana y práctica, el valor de una variable depende del valor de otra. Por ejemplo: el
sueldo de una persona no depende de la cantidad de horas que la persona trabaje, el pago de la mensualidad del
uso de luz en Edelnor depende del consumo que realize el consumidor; el volumen del espacio ocupado por un
gas a presión constante depende de su temperatura; la producción total de una fábrica puede depender del
número de máquinas que se utilicen, etc. La relación entre este tipo de cantidades se expresan mediante una
función; todas las cantidades que se utilizan en estas relaciones son números reales; de allí el estudio que se va
a realizar entre los conceptos de correspondencia; relación y función; así como también la construcción de las
gráficas de funciones partiendo de lo elemental.

FUNCIONES

PAR ORDENADO * El par ordenado (5;7) no es igual a (7;5)


Es un conjunto de los elementos a y b con un orden * Si: (5;y) = (x;9) ⇔ 5=x ∧ y=9
determinado; que se simboliza de la forma siguiente: * Sean los pares ordenados
(a ; b) M = (2x–5;8)
donde: N = (3;3x+y)
a: Primera componente Se cumple que M = N. Calcular el valor de x.y
b: Segunda componente
Formalmente un par ordenado se define: RESOLUCIÓN:
Como: M = N
( a;b ) ≡ {{a} ; {a;b}} Luego: (2x–5;8) = (3;3x+y)

De allí: 2x–5 = 3 ⇒ x =4
Teoremas importantes:

1. ( a;b ) ≠ ( b ; a )( no conmutativa ) 8 = 3x+y ⇒ y = –4

2. S i : ( a;b ) = ( c ; d ) ⇔ a = c ∧ b = d

Ejemplos:

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

∴ xy = (4) (–4) 3. Si A es conjunto finito; el producto cartesiano A×A


xy = –16 se le puede representar como:
A2 (Se lee “A dos”)
De la definición de par ordenado; se tiene una 4. El producto cartesiano A×B es un conjunto vacío;
TERNA ORDENADA de la forma siguiente: si al menos uno de los conjuntos A o B es conjunto
vacío; es decir:
( a;b ;c ) ≡ {{a};{a;b} ;{a;b ; c}} A × φ = φ; φ× B = φ

PRODUCTO CARTESIANO O CONJUNTO 5. El producto cartesiano A×B es un conjunto infinito;


PRODUCTO si al menos uno de los conjuntos A o B es un
conjunto infinito.
Dados dos conjuntos cualesquiera A y B; el
producto cartesiano o conjunto producto de A y B (A×B) REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN
se define como un conjunto de pares ordenado (a;b) PRODUCTO CARTESIANO
que se pueden formar con los elementos de ambos 1 . DIAGRAMA MATRICIAL
conjuntos, donde a∈A y b∈B. Sean los conjuntos:
Es decir: A = {a;b;c} ∧ B = {2;3;4}
Luego:
A× B = {( a;b ) a ∈ A ∧ b ∈ B}
A× B ={( a;2 ) ;( a;3 ) ;( a;4 ) ;( b ;2 ) ;( b ;3 ) ;( b ;4 ) ;( c;2 ) ;( c;3 ) ;( c ;4 )}
Se puede representar:
Ejemplos:
2 3 4
Sean los conjuntos:
a ( a; 2 ) ( a; 3 ) ( a; 4 ) 
A = {1;3;4} y B = {2;5} 
Luego: b ( b; 2 ) ( b; 3 ) ( b; 4 )
c  ( c; 2 ) ( c; 3 ) ( c; 4 ) 
*) A× B = {( a;b ) a ∈ A ∧ b ∈ B}

⇒ A × B = {(1;2 ) ; (1;5 ) ; ( 3; 2 ) ; ( 3;5 ) ; ( 4; 2 ) ; ( 4;5 )}


2. DIAGRAMA DEL ÁRBOL
*) B× A = {( a;b ) a ∈ B ∧ b ∈ A} Sean los conjuntos:
A = {x;y;z} ∧ B = {3;4;5}
⇒ B × A = {( 2;1 ) ; ( 2;3 ) ; ( 2;4 ) ; ( 5;1 ) ; ( 5;3 ) ; ( 5;4 )} Luego: A×B se representa por medio del diagrama
del árbol así:

A B A×B
3 (x;3)
Se nota que el conjunto A×B es diferente al x 4 (x;4)
conjunto B×A, luego entonces: 5 (x;5)
3 (y;3)
A× B ≠ B× A el produc to c artes iano y 4 (y;4)
no es CONMUTATIVO 5 (y;5)
3 (z;3)
z 4 (z;4)
5 (z;5)
PROPIEDADES:
1 . Si A y B son conjuntos diferentes:
A×B ≠ B×A 3. DIAGRAMA CARTESIANO
2 . Siendo A y B dos conjuntos finitos; tales que el Sean los conjuntos:
cardinal de A (número de elementos de A) es n(A) A = {1;3} ∧ B = {4;5;6}
y el cardinal de B es n(B) se tiene que: Luego:

n ( A× B ) = n ( A) n ( B ) A × B = {(1;4 ) ; (1;5 ) ; (1;6 ) ; ( 3;4 ) ; ( 3;5 ) ; ( 3;6 )}

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

dentro de A×B se define la correspondencia:


B
C = {( x ; y ) ∈ A× B x + y > 8}
6
se ve que la regla de correspondencia es:
5 A×B
P(x;y): x+y > 8
4
la correspondencia se puede escribir así:

⇒ C = {( 5;4 ) ; (7;3 ) ; ( 7;4 )}


1 3 A

4. DIAGRAMA SAGITAL
Cuando a cada elemento del conjunto B (de
Sean los conjuntos: llegada) le corresponde un solo elemento de
A = {1;8} ; B = {0;3;4} A (de partida) ; se le denomina
Luego: CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA o
A × B = {(1;0 ) ; (1;3 ) ; (1;4 ) ; ( 8;0 ) ; ( 8;3 ) ; ( 8;4 )} CORRESPONDENCIA DE UNO A UNO.

A B
RELACIÓN BINARIA
• 0
1• Dados los conjuntos A y B no vacíos se denomina
• 3 relación R de A en B a todo subconjunto del producto
cartesiano A×B (R⊂A×B) es decir:
8•
• 4
R = {( x ; y ) ∈ A× B P ( x ; y )}

donde: P(x;y) es la regla de correspondencia de la


CORRESPONDENCIA relación.
Dados dos conjuntos no vacíos tales como A y B; *) Si se tiene un conjunto A no vacío; una relación R
definimos como una correspondencia C de A hacia B es aquella correspondencia R: A → A tal que:
de la siguiente manera: R = {( x ; y ) ∈ A× A P ( x ; y )}
C= {( x ; y ) ∈ A× B P( x , y )} donde P(x;y) es la regla de correspondencia de la
Donde P(x;y) es un enunciado llamado REGLA relación.
DE CORRESPONDENCIA que relaciona a los se sabe que: A×A = A2; luego se tiene que:
componentes x e y. R es una relación ⇔ R ⊂ A2
Una correspondencia C que se tiene desde A hacia Una relación definida así se denomina RELACIÓN
B; se denota así: BINARIA.
C:A→B
Se lee: correspondencia C de A en B; llamándose Ejemplo:
al conjunto A CONJUNTO DE PARTIDA y a B Sea el conjunto:
CONJUNTO DE LLEGADA; así también C es un A = {1; 2; 3}
subconjunto de A×B; es decir:
⇒ A = A × A = {( 1;1 ) ; (1;2 ) ;( 1;3 ) ; ( 2;1 ) ; ( 2;2 ) ; ( 2;3 ) ; ( 3;1 ) ; ( 3;2 ) ; ( 3;3 )}
2

C : A → B ⇔ C ⊂ A× B Son relaciones en A los siguientes:

*) R1 = {(1;1 ) ; (1; 2 ) ; (1;3 ) ; ( 2;1 ) ; ( 2; 2 ) ; ( 3;1 )}


C es una correspondencia de A en B si y sólo si C
es un subconjunto de A×B. Se tendrá:
R = {( x ; y ) ∈ A ⋅ A x + y ≤ 4}
1
Ejemplo:
Sean los conjuntos: *) R 2 = {(1;1 ) ; ( 2; 2 ) ; ( 3;3 )}
A = {2;5;7} ∧ B {3;4}

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Se tendrá: Además:

R =
2 {( x ; y ) ∈ A 2
x =y } Dom ( R ) ⊂ A ∧ Ran ( R ) ⊂ A

*) R 3 = {(1; 2 ) ; ( 2;3 )} Ejemplo:


Se tendrá: Sea la relación:

R =
3 {( x ;y ) ∈ A 2
y = x +1 } R1 = {(1; 2 ) ; ( 2; b ) ; ( 2;7 ) ; ( 3; 2 ) ; (1; –2 )}

( )
Dom R1 = {1; 2;3}
DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN
Tenemos R: A → A; donde A es un conjunto no Ran ( R1 ) = {2; b ;7; –2}
vacío; el dominio de R Dom(R) se define como el
conjunto de las primeras componentes de los pares
ordenados que tienen la relación y el rango de R R an(R)
es el conjunto de las segundas componentes; así se tiene: Las relaciones de mayor importancia son

{
Dom (R) = x ∈ A ( x ; y ) ∈ R 2
} aquellas que están definidas en el conjunto
de los números reales (); aquellas relaciones

{
Ran(R) = y ∈ A ( x ; y ) ∈ R
2
} de la siguiente forma:
R:  →  ó R ⊂  × 

FUNCIONES
D E F IN IC IÓN Ejemplos:
Sean dos conjuntos A y B no vacíos; una función
f
F es aquella correspondencia F: A → B que asigna a
cada elemento x∈A a lo más un elemento y ∈B. 1. A B

1• • 4
Notación:
• 5
2•
A B • 6

F 3• • 7

x y= F(x) Vemos que f representa una función ya que para


cada x∈A existe y∈B:
f = {(1;6 ) ; ( 2;4 ) ; ( 3;5 )}

Se nota que para x∈A existe un y ∈B; siendo este


el único; de allí se dice que (x;y) ∈F; llamándose a y la g
imagen de x a través de (o vía) F; teniéndose que: M N
2.
y = F(x)
También se puede expresar la definición de función 1•
de la forma siguiente: • 4
2•
Un conjunto F de pares ordenados (x;y) tomados
• 5
de A×B se denomina FUNCIÓN F de A en B, si y sólo
3•
si dos pares distintos no tienen la misma primera
componente.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Se nota que no representa una función ya que el Sea una función:


elemento 3 del conj unto M no tiene su
correspondiente en B; g es una relación: RESOLUCIÓN:
g = {(1;5 ) ; ( 2;4 )} En una función dos pares distintos nunca tienen el
mismo primer elemento.
⇒ (2;5) y (2;2a–b) ∈ A ⇒ 5 = 2a–b ..... (1)
h (–1;–3) y (–1;b–a) ∈ A ⇒ b–a = –3 ..... (2)
3. A B Sumando (1) y (2) se tiene:

1• 2=a ; b = –1
• 3
2• ⇒ F = {( 2;5 ) ; ( –1; –3 ) ; ( 3; 2 )}
• 4
5•
EVALUACIÓN DE UNA FUNCIÓN
Vemos que h también representa una función; ya Se tiene la función: F:A → B y = F ( x )
que para cada x∈A existe y∈B: Dando el valor de y se obtiene la evaluación de la
h = {(1;4 ) ; ( 2;3 ) ; ( 5;3 )} función F; mediante su regla de correspondencia luego
de darle un valor a x. Osea que si x=a; el valor de la
función; llamado también IMÁGEN; que le corresponde
α
será F(a). Así pues se tendrá el par ( a; F(a)) ∈ F .
4. A B

1• • 3 Ejemplo:
Sea la función:
2• • 4
F = {( 2;3 ) ; ( 3;4 ) ; (7;3 ) ; ( –2;6 ) ; ( 4;1 )}
7• • 5 Hallar:
M = F(2) + F(7) + F(4)
α no representa una función; ya que el elemento 1
tiene dos correspondientes en B; por tanto α
RESOLUCIÓN:
representa una relación.
Si: y = F(x) está en función se puede escribir.
α = {(1;3 ) ; (1;4 ) ; ( 2;5 ) ; (7;4 )}
F = {( 2;F(2)) ; ( 3;F(3)) ; ( 7;F(7)) ; ( –2;F(−2)) ; ( 4;F(4))}

PROPIEDAD:
Luego:
Siendo F un conj unto de pares ordenados;
F(2) = 2 ; F(7) = 3 ; F(4) = 1
subconjunto de un determinado A×B donde existe dos
pares (a;b) y (a;c) que le pertenecen. Este conjunto F M=6
En: M = 2 + 3 + 1 ⇒
será función solamente si aquellos pares son iguales;
esto es:
F es función ↔ b=c DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
El dominio de una función llamado también
conjunto de pre imágenes y está formado por todos los
Toda función es una relación, pero no toda primeros componentes de los pares ordenados
relación es una función. pertenecientes a la función:

Ejemplo: Notación:
Hallar los valores de a y b para que el conjunto de Sea F: A → B una función:
pares ordenados:
D = Dom = { x ∈ A ( x ; y ) ∈ F}
{ ( )}
F F
A = ( 2;5 ) ;( –1;–3 ) ;( 2;2 a – b );( –1;b – a ) ; a + b ;a
2

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

El rango de una función llamado también conjunto PROPIEDAD DE LAS FUNCIONES REALES
de imágenes y está dado por todas las segundas Sea F:  → 
componentes de los pares ordenados pertenecientes a En todo plano cartesiano; una cierta gráfica es la
la función: representación de una función si y sólo si cualquier recta
vertical (paralela al eje Y) intersecta a dicha gráfica a
Notación: lo más en un punto.
Sea F: A → B una función:
Ejemplo:
R F = Ran(F)= {y ∈ B ( x ; y ) ∈ F}
En cada caso, reconocer si la gráfica representa o
no una función.
Además: Dom(F) ⊂ A ∧ Ran(F) ⊂ B
Y

Ejemplo: recta
Dada la función:
F = {(1;3 ) ; ( 2;3 ) ; ( 4;9 ) ; ( 5;10 )} X
El Dom (F) = {1;2;4;5} ∧ Ran(F) = {3;9;10}

FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL es función


Las funciones que se estudian son de la forma:
F:  → ; es decir una función que toma valores reales; Y
cuando a su variable independiente se le asigne valores
reales.
Sea F: A → B diremos que F es una función real
de variable real; si A y B son sub-conjuntos de los reales; X
es decir:
A⊂ ∧ B⊂
no es función
GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN REAL DE
VARIABLE REAL Y
La gráfica de una función F es la representación
geométrica de los pares ordenados que pertenecen a la
función: Dada la función F: A → ; A ⊂ . El gráfico
de F; es un subconjunto del producto cartesiano A× X
formado por los pares ordenados ( x ;F ( x )) donde x∈A.

Gra (F) = {( x ;y ) ∈  2
y = F(x ); x ∈ Dom F } no es función

Ejemplo:

y= x3 Una función estará bien definida cuando se


f(x )= x3
especifique su dominio y regla de
X correspondencia.
Domf= 

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

x
1.
x
Si f(x) = a es una función exponencial. Demostrar 1. Demostrar que, si f(x) = a es una función
que f(x+y)= f(x) × f(y) exponencial (a<0) y los números x 1 , x 2 , x 3
constituyen una progresión aritmética los números.
f(x1), f(x2) y f(x3) forman una progresión geométrica.
Resolución:
x
f(x) = a
y Resolución:
f(y) = a
x+y
f (x+y) = a
x y
f(x+y) = a a
f(x+y) = f (x)f (y) L.q.q.d.

1. Sean los conjuntos:


B
A = {0; 2; 4; 6}
B = {1; 3; 5; 7} 3
Obtener las siguientes relaciones y realizar un
diagrama sagital. C) 1
A) R : A → B
O A
R = {(a; b) ∈ A × B / b < a} 2 4 6 8
B) R : A → B
R = {(a; b) ∈ A × B / b > a} Rpta.: ........................................................
C) R : A → B
R = {(a; b) ∈ A × B / a+b < 10} 3. Si se cumple:
(2x – 1; 8) = (5; y + 5)
2 2
Rpta.: ........................................................ Calcular: (x + y )

2. Obtener el dominio y rango de cada relación: Rpta.: ........................................................

R
A B 4. Siendo:
A = {x/x ∈  ∧ 1 < x < 4 }
2 q
A) B = {x/x ∈  ∧ 3 ≤ x ≤ 5 }
3 b Determinar A × B y señalar el número de
4 c elementos.

Rpta.: ........................................................
R
F H
5. Dados: A = {1; 2}
–1 –2 Hallar: H = {(x ; y) ∈ A×B/ y = 2x}
0 Señalar la suma de los elementos de los pares
B) 2
ordenados de H.
0 4
Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

6. Sea: A ={1; 2; 3; 4; 5} y las relaciones en A. 9. ¿Cuál de las siguientes gráficas representan una
F = {(x; y) ∈ A×A / x < y} función?
2
G = {(x; y) ∈ A / x + y = 5}
¿Cuántos elementos tiene F ∪ G? Y Y

Rpta.: ........................................................
A) B)
X X
7. ¿Cuántas de las relaciones siguientes son funciones?
R1 = {(2; 2) ; (3; 2) ; (4; 2)}
R2 = {(1; 0) ; (1; 2) ; (3; 3)} Y Y
R3 = {(–1; 0) ; (–1; 1) ; (2; 3)}
R4 = {(1; 0) ; (1; 1) ; (1; 2)}
R5 = {(–1; 1) ; (1; 2) ; (2; 1)} C) D)
X X
Rpta.: ........................................................
Y
8. Qué diagramas representan una función:

f
E)
X
1 4

A) 2 5
Rpta.: ........................................................
3 6

10. Sabiendo que el conjunto de pares ordenados:


g 2
F = {(1; 5) ; (a ; 6) ; (3 ; a ) ; (3; 2a +3)}

1 2 representa una función; indicar el rango.

B) 3 4
Rpta.: ........................................................
5 6

11. Hallar el dominio de:


h
7x + 3
A) F(x ) =
x –5
3 1
5 x+2
C) 4 B) f (x ) =
x +1
2 6

Rpta.: ........................................................

J 12. Hallar el rango de:

5x + 3
H( x ) =
0 1 x +6
D) 2 3 2x + 1
F( x ) =
4 5 x −1

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

13. Si se cumple: 18. Sea la función:

( x + y ; 12) = (6 ; x − y ) H = {(11; b), (3a; 5), (c; 10)}

Hallar: xy Con regla de correspondencia:

H(x) = x – 2a, Hallar (a + b + c)


Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................
14. Dada la función:

F = {(5 ; 3),(2 m + 3 ; 1),(6 ; 3 m − 1),(6 ; 8)} 19. Dada la función: H

Señalar la suma de los elementos del dominio. tal que: H(x) = ax + b


Hallar (a – b), según la siguiente tabla, para esta.

Rpta.: ........................................................ x 3 5
y 2 1
15. Hallar el rango de la función:
2
E = {(1; b) , (1; b – 2) , (b; –2) , (–1; 3)}
Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................ 20. Sean las funciones:


2
S = {(x; x) ∈  / f(x) = 3x + 2}
16. Hallar el dominio y el rango de la función H = {(4; n), (7; n+1), (n+1; 5)}
F = {(b; a–1), (9; b+3), (a+1; 2a–7), (2a–1;a),
Si: S(4) + H(H(a)) = 19
(a+1; 3)}
Hallar: a
Luego indicar: Dom(f) ∩ Ran(f)

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

17. A partir de la función:

F = {(b; a+1), (9; b+3), (a+1; 2a–7), (2a-1;a),

(a+1; 3)}
Calcular: F(a + 4) + F(b – 2)

Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

1. Señalar la suma de los elementos del rango de la 4. Dada la función: f(x) = ax + b


función: donde: f(4) = 1 y 2f(2) = 3f(3)
f(x) = 2x + 3; siendo: x = {1; 2; 3} entonces podemos afirmar
A) 21 B) 18 C) 14 A) f(2)= 7 B) f(2) = 5
D) 10 E) 6 C) f(7) = 3 D) f(7) = 2
E) f(6) = –1
2. Sea la función: f(x) = mx + n
tal que: 5. Dada la función H: A → B
f(5) = 17 ∧ f (2) = 6 + f (0)
Calcular: f(7) B
A) 12 B) 38 C) 23
4
D) 42 E) 28
3
3. Hallar a + b; para que: 2
2 2
A = {(2; 5), (1; 3), (b–2a; 3), 1 ;(a –b ), (2; 2a+b)} 1
Sea función
O 1 2 3 4 5 6 A
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 Calcular:
f(f(2)) + f(5) + f(f(6))

A) 1 B) 4 C) 5
D) 8 E) 6

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra
CAPÍTULO

21
OBJETIVOS

– Exponer con relativa amplitud las diferencias cualitativas respecto a la resolución de las ecuaciones
polinomiales, fraccionarias e irracionales.
– Hacer notar de forma explícita que existen ecuaciones de una incógnita que admiten infinitas soluciones
(Ecuaciones indeterminadas), y las que no aceptan solución alguna (Ecuaciones incompatibles).
– Para despejar el valor de la incógnita se expondrá las propiedades de transformación para la resolución de
una ecuación algebraica dentro del conjunto  .
– Para la resolución analítica de una ecuación irracional dentro del conjunto  , se tendrá en cuenta el
concepto de raíces algebraicas de un radical.
– Finalmente, estudiaremos con detenimiento, la resolución general, la discusión de las raíces y las diversas
propiedades inherentes de las ecuaciones polinomiales de primer y segundo grado.
También estudiaremos de manera sucinta, a las ecuaciones bicuadradas, binomias, trinomias y recíprocas
de primera y segunda especie; así como también el conocimiento de las propiedades notables de las ecuaciones
polinomiales de grado arbitrario, cuya profundización la expondremos en una próxima edición.

- INTRODUCCIÓN -

DIOFANTE
(Fl. siglo III d.C.)

Matemático griego. Vivió en Alejandría (Egipto), donde se ocupó principalmente del análisis diofántico,
siendo merecedor del título de padre del álgebra. Escribió Las aritméticas obra de la que sólo quedan 6 libros de
los 13 que la componían. Herón de Alejandría (c. 20-62 d.C.), matemático y científico griego. Su nombre
también podría ser Hero (aproximadamente 18 escritores griegos se llamaron Hero o Herón, creándose cierta
dificultad a la hora de su identificación). Herón de Alejandría nació probablemente en Egipto y realizó su trabajo
en Alejandría (Egipto). Escribió al menos 13 obras sobre mecánica, matemáticas y física. Inventó varios instru-
mentos mecánicos, gran parte de ellos para uso práctico : la aelípilla, una máquina a vapor giratoria; la fuente de
Herón, un aparato neumático que produce chorro vertical de agua por la presión del aire y la dioptra, un primitivo
instrumento geodésico. Sin embargo, es conocido sobre todo como matemático tanto en el campo de la geometría
como en el de la geodesia (una rama de las matemáticas que se encarga de la determinación del tamaño y
configuración de la Tierra, y de la ubicación de áreas concretas de la misma). Herón trató los problemas de las
mediciones terrestres con mucho más éxito que cualquier otro de su generación. También inventó un método de
aproximación a las raíces cuadradas y cúbicas de números que no las tienen exactas. A Herón se le ha atribuido
en algunas ocasiones el haber desarrollado la fórmula para hallar el área de un triángulo en función de sus lados,
pero esta fórmula, probablemente, había sido desarrollada antes de su época.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

ECUACIONES ALGEBRAICAS DE UNA SOLA INCÓGNITA

ECUACIÓN ALGEBRAICA.- S es un conjunto finito.


Es una igualdad literal algebraica relativa de dos Por ejemplo: La ecuación algebraica:
expresiones algebraicas que contienen una sola x3 – 6x2 + 11x – 6 = 0
incógnita. Se verifica para x = 1, x = 2, x = 3.

Por ejemplo: 2 x 2 + x − 1 = x − 2 + 3
3 Es decir : S = {1, 2, 3}
x +1
b) Ecuación Compatible Indeterminada.-
SOLUCIÓN O RAÍZ DE UNA ECUACIÓN
Es aquella que admite un número infinito de
ALGEBRAIC A.-
elementos para su conjunto solución; es decir
Es aquel valor que toma la incógnita de la ecuación, S es un conjunto infinito.
que al reemplazarla en ésta, se obtiene una igualdad
Por ejemplo: la ecuación racional:
numérica.
En el ejemplo anterior: 3 + x +1 − 4x +1 = 0
x x
x = 1 es solución o raíz de la ecuación, ya que al
Efectuando operaciones elementales :
sustituirla en dicha ecuación :
3 x + ( x + 1) − (4 x + 1)
21 −1 3 =0 ; x ≠0
2(1) + = 1−2 +3 x
1+1
resulta: 0x + x = 0
Da lugar a la igualdad numérica:
o simplemente: 0x = 0 ; x ≠ 0
2 = 2 la cual se verifica para todo x distinto de cero,
y se dice que S es un conjunto infinito.
CONJUNTO SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
ALGEBRAIC A.-
2. Ecuación Incompatible.-
Es el conjunto S de valores que toma la incógnita para
los cuales se verifica la ecuación. Denominada también ecuación absurda; es aquella
que no admite en su conjunto solución, elemento
• Por ejemplo :
alguno, esto es, S es un conjunto vacío.
La ecuación x3 – 7x + 6 = 0, se verifica para el
Por ejemplo : En la ecuación.
conjunto de valores de x:
S = {– 3, 1, 2} 4x + 8 =8 + 8
3 x −6 x −6
• Otro ejemplo:
la ecuación: 2x4 – 3x3 – 6x2 + 5x + 6 = 0 4x =8
reduciendo, sin restringir:
3
cuyo equivalente es (x+1)2 (2x–3) (x–2) = 0
Despejando, se tiene: x = 6
Se verifica para el conjunto de valores :
Pero observamos que al reemplazar el valor de x
{
S = −1,
3
2
, 2 } en la ecuación inicial, resulta matemáticamente
¡Absurda!. Luego no existe, un valor para x que
verifique la ecuación.
CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES:
Por lo tanto: S = φ
De acuerdo al número de elementos del conjunto
S, pueden clasificarse de la siguiente manera:
ECUACIONES ALGEBRAICAS
EQUIVALENTES
1. Ecuación Compatible.-
Son aquellas ecuaciones que admiten las mismas
Es aquella que admite en su conjunto solución por
soluciones.
lo menos un elemento. Motivo por el cual, se
subdivide en: Por ejemplo: Las ecuaciones expuestas:
3
x− x =0 ............... (1)
a) Ecuación Compatible Determinada.-
(2x - 1)2 =1 ............... (2)
Es aquella que admite un número finito de
elementos para su conjunto solución; esto es,

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

( )
x x + 3 = 2x
x +1 ............... (3)
b0xn + b1xn-1 + b2xn-2 + ... + bn = 0 ; b0 ≠ 0

Si ambas son equivalentes, se cumple:


Son equivalentes, ya que cada una de ellas se
a a a a
verifican para x = 0 ó x = 1 0
= 1
= 2
=K = n
b b b b
0 1 2 n
TIPOS DE ECUACIONES DE ACUERDO A SU
NATURALEZA
2. ECUACIÓN FRACCIONARIA.-
Según el operador algebraico que esté afectando
Es aquella ecuación algebraica, donde por lo
a la incógnita, éstas pueden ser:
menos uno de sus miembros es una expresión
racional fraccionaria, la cual se puede reducir a la
1. ECUACIÓN POLINOMIAL.- forma general:
Es aquella ecuación algebraica, cuyos miembros
P( x )
son polinomios, la cual se puede reducir a la forma = 0 Donde P y Q son polinomios entre sí.
Q( x )
general:
Una ecuación fraccionaria, siempre se transforma
P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + ... + an-1x + an = 0
a una ecuación polinomial no necesariamente
donde a0, a1, a2, ... , an-1, an son los coeficientes
equivalente.
con a0 ≠ 0.

3. ECUACIÓN IRRACIONAL.-
Grado u Orden de una Ecuación Polinomial
Es aquella ecuación algebraica, donde por lo
Se denomina grado u orden de una ecuación
menos uno de sus miembros es una expresión
polinomial P(x) = 0, al mayor exponente de la
irracional, la cual puede presentar la forma general
incógnita x; donde P(x) no posee términos
elemental:
semejantes.
Por ejemplo:
n
F( x ) = G ( x )
P(x) = x5 – 3x3 + 7x – 5 = 0 Donde F y G son expresiones algebraicas
es una ecuación polinomial de quinto grado. cualesquiera, y n es un número natural (n≥2).

Raíz de una Ecuación Polinomial Resolución Analítica de una Ecuación


Dado un polinomio P(x) y un número r, que pertenece Irracional dentro del Conjunto 
a  , se dice que r es raíz de la ecuación P(x)=0, si
verifica la igualdad numérica : P(r) = 0. PROPIEDAD:
Si es factible elevar ambos miembros de una
Ecuaciones Polinomiales Equivalentes ecuación irracional a un mismo exponente natural,
Son aquellas ecuaciones del mismo grado, que se debe tener en cuenta dos criterios
admiten las mismas raíces. fundamentales:
Por ejemplo: Las ecuaciones polinomiales: A ) Si el exponente es PAR, la ecuación que resulta
4x3 – 12x2 – x + 3 = 0 no siempre será equivalente a la ecuación
inicial.
2 x 3 − 2x 2 − 1 x + 1 = 0
3 6 2 Ejemplo: Dada la ecuación:
admiten en común, las mismas raíces: 2 x + 29 = 3 − x KK(α )
Elevando ambos miembros al cuadrado:
x =1 ó x = −1 ó x =3
1 2 2 2 3
2x + 29 = 9 – 6x + x2
De donde: x2 – 8x – 20 = 0 ....... (b)
PROPIEDAD: Factorizando: (x–10) (x+2) = 0
Dadas las ecuaciones polinomiales del mismo cuyas soluciones son x = 10 ó x = –2
grado: verificando estos valores obtenidos en la
a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + ... + an = 0 ; a0 ≠ 0 ecuación (α).

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Para x = 10: PROPIEDADES DE TRANSFORMACIÓN PARA


LA RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
2 (10) + 29 = 3 − 10
ALGE B R AIC A
de donde se obtiene: 49 = −7
PRIMERA PROPIEDAD:
Esta igualdad numérica no cumple con la Si en ambos miembros de una ecuación racional,
definición de raíz aritmética. Por lo tanto, este se suma o resta una misma expresión definida, resulta
valor no es solución de la ecuación. una ecuación equivalente a la inicial.
Para x = –2: Así:
2 (−2) + 29 = 3 − (−2) A=B↔ A±E =B±E
Del cual resulta:
Ejemplo Explicativo:
25 = 5 En la ecuación racional :
Luego: x = –2, es la única solución de la
x − x + 5 = 6 + 5 KK(α)
2
ecuación propuesta.
x x
Considerando la restricción x ≠ 0, restando miem-
Nótese que el conjunto solución S = {–2}, y bro a miembro la expresión determinada (5/x), con lo
además las ecuaciones (α) y (b) NO son cual se obtiene la ecuación equivalente :
equivalentes.
x2 – x = 6; x ≠ 0 ...... (b)
cuyas soluciones son x = 3 ó x = –2, admisibles
B ) Si el exponente es IMPAR, la ecuación que se
por ser diferentes de cero. Por lo tanto, las ecuaciones
obtiene siempre es equivalente a la ecuación (α) y (b) son equivalentes.
inicial.
Esta propiedad permite realizar la TRANSPOSI-
Ejemplo: Sea la ecuación:
CIÓN de expresiones de un miembro a otro con signo
3 3
3x − x − 1 = 1KK(α) cambiado, con el objeto de preparar la ecuación como
Elevando al cubo miembro a miembro, y parte de su resolución.
aplicando la identidad de Cauchy, resulta :
3 3
SEGUNDA PROPIEDAD:
2x +1 − 3 3x x − 1 (1) = 1
Si en ambos miembros de una ecuación algebraica,
Luego: se multiplica o divide por una constante C no nula,
2x = 3 3
3 x ( x − 1) resulta una ecuación equivalente a la inicial.
Dado un valor real C ≠ 0, se verifican:
Nuevamente, elevando al cubo:
8x3 = 81x (x–1) ....... (b) A = B ↔ A⋅C = B⋅C
Previamente: x1 = 0 es solución. A B
Simplificando, resulta: A=B↔ =
C C
8x2 – 81x + 81 = 0
factorizando:
Ejemplo explicativo:
(8x – 9) (x – 9) = 0
Despejando: 3 x + 1 = 6KK(α)
En la ecuación :
4 2
x2 = 9/8 ó x3 = 9
Multiplicando mam por 4, se obtiene:
fácilmente se puede comprobar, que éstos tres
3x + 2 = 24 ...... (b)
valores verifican la ecuación inicial.
la cual es equivalente a la ecuación (α).
Es decir, las ecuaciones (α) y (b) son
De la ecuación (b), por la primera propiedad, se
equivalentes.
obtiene: 3x = 22 ...... (g)
Ejemplo: Compruebe que la ecuación:
Del cual se obtiene : x = 22/3
3 3 3
x +1 − x + 2 + x + 3 = 0 Siendo la única solución, ya que (g), también es
y su ecuación polinomial RESOLVENTE son equivalente a la ecuación inicial (α).
totalmente equivalentes.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

En el caso de una ecuación fraccionaria, al multi- TERCERA PROPIEDAD:


plicarse por una expresión dependiente de la incógnita En la resolución de una ecuación no irracional dentro
(MCM de los denominadores), no siempre se obtendrá de  , si ambos miembros se radican con un mismo
una ecuación equivalente a la inicial. índice, la ecuación que resulta no es equivalente a la
ecuación inicial. Pero, si dicha ecuación se resuelve en
Ejemplo explicativo:  , al efectuar la misma operación, se obtendrá una
En la ecuación fraccionaria: ecuación equivalente a la inicial.

(x+2 )
2 x +1 + 2 3x = x − 2 K(α)
x + x − 2 x −1 Para mayor precisión, veamos los siguientes
Considerando que: ejemplos explicativos:
x ≠ –2 y x ≠ 1, 1 ) Sea la ecuación : x2 – 9 = 0 ↔ x2 = 9
multiplicamos mam por el: En  : Extrayendo raíz cuadrada mam:
MCM = (x+2) (x–1) ≠ 0
x2 = 9 ↔ | x| = 3
Se obtiene:
Por definición:
2 (x+1) (x–1) + 3x = (x–2) (x+2)
x = 3 ó x = –3
la cual se reduce a:
x2 + 3x + 2 = 0 ....... (b) En  : Despejando x:
cuyas soluciones son: x = 9 (raíces cuadradas de 9)
x = –1 ó x = –2. Se obtienen:
Pero x = –2 no es solución de la ecuación inicial; y x = 3 ó x = –3
por ello, las ecuaciones (α) y (b) no son equivalentes. La ecuación propuesta, al ser analizada en  y
 , nos da las mismas soluciones.
CONSECUENCIA IMPORTANTE:
2) Sea la ecuación: x3 - 8 = 0 x3 = 8
Si en ambos miembros de una ecuación fraccio-
naria reducida, se simplifica en los denominadores un En  : Extrayendo raíz cúbica mam:
mismo factor que contenga a la incógnita, no se pier- 3 3
x3 = 8 ↔x=2
den soluciones. Pero, si se simplifica en los numerado-
res, para no perder soluciones, previamente dicho fac- En  : Despejando x:
3
tor deberá igualarse a cero. x = 8 (raíces cúbicas de 8)
Se obtienen:
Por Ejemplo: x = 2 ó x = 2w ó x = 2w2
En la ecuación racional: donde w es una de las raíces cúbicas imaginarias
4x − 8 = 3x −6 de la unidad.
x +x
2 x +1 Se observa que la ecuación al ser analizada en  ,
Expresándola de otra manera : ha perdido dos soluciones.
4 ( x − 2) 3 ( x − 2)
= 3) Sea la ecuación:
x ( x + 1) x +1
x4 – 16 = 0 ↔ x4 = 16
cuyas restricciones son:
En  : Extrayendo raíz cuarta mam:
x ≠ 0 y x ≠ –1.
4 4
Además: x4 = 16 ↔ | x | = 2
x –2 = 0 ↔ x = 2 Por definición:
es una solución de la ecuación inicial. x = 2 ó x = -2
Simplificando se obtiene la nueva ecuación:
En  : Despejando x:
4 =3 ↔ x = 4 4
x 3 x = 16 (raíces cuartas de 16)
Finalmente, el conjunto solución será : Se obtienen: x = 2 ó x = –2

{ }
x = 2i ó x = –2i
4
S= 2,
3 Donde i es la unidad imaginaria i = −1 . ( )

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

También aquí la ecuación al ser analizada en  , Vamos a analizar la ecuación en  , para obtener
ha perdido dos soluciones. todas las raíces. Para lo cual extraemos raíz cúbica
a cada miembro:
4) En la ecuación racional: 2x + 3 = 3 1
(raíces cúbicas de la unidad)
(2x + 3)3 = (x – 5)3 x −5
Del cual resultan:
Observamos que ésta no se verifica para x = − 3
2
ó x = 5; esto quiere decir que ambos miembros 2x + 3 = 1 ó 2x + 3 = w ó 2x + 3 = w 2
son diferentes de cero. x −5 x −5 x −5
Luego, dividiendo mam entre (x – 5)3: Despejando se obtienen:

( 2xx−+53 )
2
x = 5w + 3 x = 5 w2 + 3
3
=1 x = −8 ó ó
w−2 w −2

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

CONCEPTO.- Cuarto Caso.


Denominada también ECUACIÓN LINEAL, es Si a = 0 y b ≠ 0
aquella ecuación polinomial de una incógnita, que se La ecuación no se verifica para ningún valor de la
reduce a la forma general : incógnita; lo cual indica que, la ecuación es
ax + b = 0 ; a ≠ 0 INCOMPATIBLE de primer grado de la forma:
0x + b = 0
Cuya solución o raíz es: x = −b La cual se reduce a: b = 0 y esto contradice la
a
condición de este caso.
Para nuestro propósito, nos limitaremos al estudio
DISCUSIÓN DE LA ECUACIÓN: ax + b = 0 de las ecuaciones compatibles determinadas de primer
Primer Caso. grado de la forma: ax + b = 0 ; a ≠ 0
Si a ≠ 0 y b ≠ 0
La raíz x = –b/a es única, y la ecuación resulta APLICACIONES DIVERSAS:
COMPATIBLE DETERMINADA de primer grado, de la 1 . De la ecuación lineal consistente:
forma: ax + b = 0
mx − 5 = 4 x + m
3 2
Segundo Caso.
Que se puede afirmar respecto del parámetro “m”,
Si a ≠ 0 y b = 0 si esta admite solución única.
La raíz x = 0 es única y la ecuación también resulta • Por transposición de términos:
COMPATIBLE DETERMINADA de primer grado, de la
forma: ax + 0 = 0 mx − 4 x = m + 5
3 2
Efectuando operaciones de reducción:
Tercer Caso.
Si a = 0 y b = 0 ( m −312 ) x = m +210
La ecuación se verifica para todo valor que toma
Si es compatible determinada, la condición
la incógnita x; esto quiere decir que, la ecuación es
es:
COMPATIBLE INDETERMINADA de primer grado, de
la forma:0x + 0 = 0 m − 12 ≠ 0 → m ≠ 12
3

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Es decir, para cualquier valor de m distinto de 24 ≠ 9q


12, la ecuación admite una única solución, la
cual es: ∴ q≠8
3

x=3
2 ( mm +− 1012 ) Reemplazando en (α): p ≠ 11
6

2. De la ecuación lineal mostrada:


SOLUCIÓN GRÁFICA DE LA ECUACIÓN
( a + 1) x
− b = 3x − b −1
COMPATIBLE DETERMINADA DE COEFI-
3 4 2 6 CIENTES REALES: ax + b = 0
que se deduce, si ésta admite infinitas soluciones. Dada la función real de variable real definida por
• Transponiendo términos, se tiene: la regla de correspondencia:
y = F(x) = ax + b ; a ≠ 0
( a + 1) x
− 3x = b − b −1 Cuya representación gráfica en el plano cartesia-
3 2 4 6
no es una LINEA RECTA, obtenida al unir los puntos
3 b − 2 ( b − 1)
( a 3+ 1 − 32 ) x=
12
cuyas coordenadas (x; y) verifican la condición:
y = F(x)
Efectuando: Donde la constante a es la pendiente de la recta,

( 2a6− 7 ) x = b+2
12
cuyo valor resulta de a = Tga, y la constante b es la
ordenada del punto de intersección de la recta con el
Simplificando: eje de ordenadas.

( 2 a − 7 ) x = b +2 2 De acuerdo al valor de la pendiente, esta recta se


Si la ecuación es indeterminada, debe tomar inclina de dos maneras; veamos:
la forma: 0x = 0
Por ello: 2a – 7 = 0 → a = 7/2 • Si a > 0
b + 2 = 0 → b = –2
Y

3. Qué condiciones se debe establecer para que la y= F(x)


ecuación algebraica:
(0;b)
x − p +1 x + q − 2  p + q 
+ =  x α
5 4  10 
X
Sea incompatible. – b ;0
• Multiplicando mam por el MCM = 20: a
4(x–p+1) + 5(x+q–2) = 2(p+q) x
reduciendo se tiene : • Si a < 0
9x – 4p + 5q – 6 = (2p+2q) x
Y
por transposición de términos:
(9 − 2 p − 2 q ) x = (6 + 4 p − 5 q)
14243 14243
=0 ≠0 y= F(x) (0;b)
Si no acepta solución alguna, la igualdad
α
debe ser ABSURDA. Por esto, se deben X
cumplir: – b ;0
a
9 – 2p – 2q = 0 ∧ 6 + 4p – 5q ≠ 0
9 = 2 (p + q) ∧ 6 + 4 (p+q) – 9q ≠ 0
En la regla de correspondencia : y = ax + b
p + q = 9 K(α) ∧ 6 + 4 (9/2) – 9q ≠ 0 Si y = 0, se obtiene ax + b = 0 (Ec. de 1er.
2
grado).

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

donde x = –b/a (Raíz de la ecuación); y estos valores Ejemplo (2)


b
( )
dan origen al par ordenado − a ;0 , que representa al
Resolver gráficamente la ecuación:
–x – 5 = 0
punto de intersección de la recta y = F(x) con el eje de • Esbozando la gráfica de y = F(x) = –x – 5
abcisas. resulta:

Ejemplo (1) α
P
Resolver gráficamente la ecuación: (-5;0)
3x +2 =0 (0;-5)
4
• Esbozemos la gráfica de la función lineal:

y = F( x ) = 3 x + 2 tgα = –1
4
α = 135º

la abcisa del punto P es la solución de la ecuación


dada:

x = −5

Ejemplo (3)
3 Resolver gráficamente la ecuación:
tg α =
4 2x = 0
• Esbozemos la gráfica de y = F(x) = 2x tal como se
α = 37º indica:
Observar que la abcisa del punto P, es la solución de la
ecuación:

8
x=− α
3
P= (0;0)

tgα = 2

α = 63, 5º

Observamos que el punto P, coincide con el origen de


coordenadas, y la abcisa de este, es la solución de la
ecuación:

x =0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar que: 1. Determine la raíz única de la ecuación.

( ) ( )
2 2
x 2 + 10 x + 24 = x + 5 x 2 + 12 x + 35 = x + 6
x −4 tiene raíz única. x −2
x 2 − 8 x + 15 x2 −4x +3

Resolución: Resolución:
2 2
x + 10 x + 24 = x + 10 x + 25
x 2 − 8 x + 15 x 2 − 8 x + 16
Haciendo el cambio de variable:

x 2 + 10 x + 24 = a

x 2 − 8 x + 15 = b

⇒ a = a +1 ⇒ a = b
b b +1

x 2 + 10 x + 24 = x 2 − 8 x + 15
18x = -9
x = - 1/2 Raíz única

L.q.q.d.

1 . Resolver la ecuación: 4 . Resolver:


2x −1 = x +3
3 2 6 4 6 (
2x − 3 − 1 = 7 + 3x
5 6 4 )
Rpta.: ........................................................ Rpta.: ........................................................

2 . Resolver la ecuación: 5 . Resolver:

x +2− x = x −5
2 12 6 4 2 ( x 3 ) (
3 1− 3 + 2 1− 2 =1
x )
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

6 . Resolver:
3 . Resolver:
3 x − 14 + x + 2 = −4
3x + 2 − x + 3 = 4 x + 3 + x − 2 16 24
2 3 6 4

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

7 . Resuelva la ecuación: 15. Resolver la ecuación en función de a, b y c.


x − 3 x − 11 + 33 − x = 0
55 66 44
bc ac ab a b c (
x −a + x −b + x −c = 2 1 + 1 + 1
)
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................
8 . Resuelva la ecuación:
2 x − 49 + x + 77 = 4
35 14 16. Resolver:

Rpta.: ........................................................ 8 x + 34 − x − 187 = 5 x − 51 − 3 x − 17


85 119 34 68
9 . Resuelva la ecuación:
5 x + 56 − 3 x + 40 = x + 18 − x − 72
32 64 10 24 Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................
17. Resuelva:

10. Resolver:
4 x + 217 − x − 155 = 2 x + 434 − 2 x − 217
x −a + x −b + x −c = 2 1 + 1 + 1
bc ac ab a b c ( )
155 186 93 279

Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

11. Resuelva:
18. Resolver la ecuación:

( )
2
x + 8 x + 15 = x + 4
2

( )
2
x2 − 6x + 8 x −3 x 2 + 8 x + 15 = x + 4
x 2 − 10 x + 24 x −5

Rpta.: ........................................................

Rpta.: ........................................................
12. Resolver en función de a y b
a − x − b − x = 2(a − b )
a b ab 19. Resuelva:

Rpta.: ........................................................ x +1 + x − 2
=3
x +1 − x − 2
13. Resuelva:
(x + 2)2 (x − 2)2
= 2(2x + 1) + 25 + Rpta.: ........................................................
8 8

Rpta.: ........................................................ 20. Resuelva:

14. Resolver la ecuación: x +1 = x + a + b


x −1 x + a − b
(8 x − 13 )( 2 x + 15 ) = 16 ( x − 14 )( x + 41 )
Rpta.: ........................................................
Rpta.: ........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

1 . Resolver la ecuación: 4 . Resuelva:

15 x + 2 − 21 x = 3 x + 1
2 4 4 ( x a ) (
a 1− a + b 1− b =1
b x )
A) 4/5 B) 1/2 C) 1/3 A) 0 B) 1 C) ab
D) 4/3 E) 7/3 D) a+b E) a/b

2 . Resolver: 5 . Halle x en:


(2x–1) 2 2
+ (3x+5) = 13(x+1)(x–1) + 143
( )
2
x 2 + 12 x + 35 = x + 6
A) 2 B) 3 C) 4 x −4
x 2 − 8 x + 15
D) 6 E) 8
A) 0 B) –1 C) 1
D) –1/2 E) 1/2
3 . Resuelva:

5 x + 56 − 3 x + 40 = x + 18 − x − 72
32 64 10 24
A) 48 B) 52 C) 36
D) 72 E) 24

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra
CAPÍTULO

22
OBJETIVOS
• En el nivel elemental, hacer notar que de las ecuaciones polinomiales, la más importante, es la ecuación
cuadrática; por su conformación característica y sus propiedades inherentes, bastante usuales en todas las
ramas de la matemática.
• En el álgebra funcional, el análisis del parámetro crítico denominado discriminante (∆ = b2–4ac), es muy
importante para entender el comportamiento y la variabilidad de la función cuadrática:
F(x) = ax2 + bx + c ; a ≠ 0
• En el caso de ecuaciones cuadráticas con coeficientes reales y discriminante negativo, aprenderemos a
trabajar con raíces imaginarias y la riqueza teórica que encierra este tipo de numerales definidos en el
conjunto C, como ampliación necesaria del conjunto de los números reales.

IN TRODUC CIÓN:

ABEL NIELS HENRIK


(1802 – 1829)

Matemático noruego, el primero en demostrar de forma concluyente la imposibilidad de resolver con un


proceso elemental de álgebra general las ecuaciones de cualquier grado superior a cuatro. Nació en la isla de
Finnoy, Rogaland Country. Después de estudiar en la Universidad de Cristianía (hoy Oslo) pasó dos años en París
y Berlín y un año antes de su temprana muerte fue nombrado instructor de la universidad y escuela militar de
Cristianía. Su aportación fundamental fue la teoría de las funciones. Una im-
portante clase de funciones trascendentales se denominan (después de su descu-
brimiento) como las ecuaciones, grupos y cuerpos abelianos. El teorema del
binomio fue formulado por Isaac Newton y el matemático suizo Leonard Euler,
pero Abel le dio una generalización más amplia, incluyendo los casos de expo-
nentes irracionales e imaginarios. Newton, Isaac (1642 - 1727), matemático y
físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que
hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubri-
mientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos
desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán Go-
ttfried Wilhlem Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas
denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica,
formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación
universal. Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano vigente
en la actualidad), en Woolsthorpe, Lincolnshire. Cuando tenía tres años, su
madre viuda se volvió a casar y lo dejó al cuidado de su abuela. Al enviudar por
segunda vez, decidió enviarlo a una escuela primaria en Grantham. En el verano Abel, NielsHenrik
de 1661 ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y en 1665
recibió su título de bachiller.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Después de una interrupción de casi dos años provocada por una epidemia de peste, Newton volvió al Trinity
College, donde le nombraron becario en 1667. Recibió el título de profesor en 1668. Durante esa época se dedicó
al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural, que consideraba la
naturaleza como un organismo de mecánica compleja. Casi inmediatamente realizó descubrimientos fundamenta-
les que le fueron de gran utilidad en su carrera científica.

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

D EFIN ICIÓN : RAÍCES DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA


Denominada también ECUACIÓN CUADRÁTICA, De la solución general, se obtienen:
es aquella ecuación polinomial de una incógnita de la
forma general: x 1 = −b + ∆ ó x 2 = −b − ∆
2a 2a
ax2 + bx + c = 0 ; a≠ 0

RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE Para conocer los valores de estas raíces, a partir


SEGUNDO GRADO: de la ecuación polinomial:
ax2 + bx + c = 0 ; a≠ 0
Sea: ax2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0 ...... (1)
Se reemplazan directamente los valores de los
Multiplicando por “4a”, así:
parámetros a, b y c.
4a2x2 + 4abx + 4ac = 0
Pero, si el polinomio cuadrático se puede factorizar
Transponiendo : 4a2x2 + 4abx = –4ac fácilmente, entonces se realiza este procedimiento,
obteniéndose dos factores lineales; para luego igualar a
Sumando b2 en ambos miembros, para formar en el cero cada uno de estos.
primero un trinomio cuadrado perfecto :
4a2x2 + 4abx + b2 = b2 – 4ac DISCUSIÓN DE LAS RAÍCES DE LA
Luego: (2ax + b)2 = b2 – 4ac ECUACIÓN CUADRÁTICA CON
COEFICIENTES REALES: ax2 + bx + c = 0
Extrayendo raíz cuadrada, se tiene:
La naturaleza de las raíces de la ecuación:
| 2 ax + b | = b 2 − 4 ac ax2 + bx + c ; a, b, c ∈ R y a≠ 0
viene caracterizada por el valor que asume el
2 ax + b = ± b − 4 ac
2
discriminante ∆, es decir:
Despejando la incógnita “x”, resulta:
1er. Caso:
x = −b ± b − 4 ac
2
Si ∆ > 0, las raíces serán reales y diferentes.
2a
que viene a ser la solución general de la ecuación Por ejemplo:
cuadrática (1). Establecida por FRANCOISE VIETE Resolver: 3x2 – 5x + 1 = 0
en el siglo XVI. * Cálculo del discriminante:
∆ = (–5)2 – 4(3)(1) = 13 donde : ∆ > 0
DISCRIMINANTE O VARIANTE Luego, reemplazando en la solución general:
Se denomina así a la cantidad subradical de la −(−5) ± 13
solución general : b2 – 4ac, y se le simboliza por la letra x=
2(3)
griega mayúscula “∆”; es decir :
5 + 13 5 − 13
De aqui: x1 = ó x2 =
∆ = b 2 − 4 ac 6 6
Las raíces son reales y diferentes.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

2do. Caso: Ejemplo explicativo:


Si ∆ = 0, las raíces serán reales e iguales; esto es, una Resolver gráficamente : 2x2 – x – 15 = 0
raíz real doble. Esbozemos la gráfica de la función cuadrática(*).
y = F(x) = 2x2 – x – 15
Por ejemplo:
Resolver: 4x2 – 12x + 9 = 0
F
Análogamente: ∆ = (–12)2 – 4(4)(9) = 0 y
y=F (x)
−(12) ± 0
En la solución general: x=
2(4) P Q
3 (3;0) x
De aquí: x 1 = x 2 = - 5 ;0
2 2

3er. Caso: las abcisas de los puntos P y Q de intersección de la


Si ∆ < 0, las raíces serán imaginarias y conjugadas. gráfica de F y el eje horizontal, nos representan las raíces
o soluciones de la ecuación.
Por ejemplo:
Observar que, para:
Resolver: x2 – 2x + 2 = 0
De igual manera : ∆ = (–2)2 – 4(1)(2) = –4 Se generan los puntos :
5  5 
x =− → y = −  = 0  5 
donde: ∆ < 0, y en la solución general: 2  2  P = − ; 0
 2 
−(−2) ± −4 x = 3 → y = F(3) = 0 
x= Q = (3; 0)
2(1)
De aquí: x1 = 1 + i ó x2 = 1 – i INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA
las cuales son imaginarias y conjugadas. DISCUSIÓN DE LAS RAÍCES DE LA
ECUACIÓN CUADRÁTICA DE COEFICIENTES
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS
REALES.
RAÍCES DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA
CON COEFICIENTES REALES En la ecuación cuadrática:
Sean las funciones: ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0
y = F(x) = ax2 + bx + c ; a≠ 0 Sabemos que la naturaleza de sus raíces viene dada
por el valor del discriminante “∆”. Según esto,
y = G(x) = 0
geométricamente, se obtienen gráficamente lo siguiente:
Si: F(x) = G(x) ..... (a)
Se obtiene la ecuación cuadrática:
CARACT. DEL COEFICIENTE REPRESENTAC. NATURALEZA
ax2 + bx + c = 0 ; a≠ 0 DISCRIMINANTE PRINCIPAL GEOMÉTRICA DE LAS RAÍCES

De la igualdad de funciones (a), se deben calcular a> 0 LAS RAÍCES


aquellos “x” (x1 y x2) para los cuales las ordenadas de ∆>0 x1 x2 SON
REALES
ambas funciones (y1 y y2) son las mismas; es decir, Y
x2 DIFERENTES
geométricamente, hallar los puntos de intersección de a< 0 x1
x1 = x2
las gráficas de éstas funciones, como se muestra en la
figura:
y ∆=0
a> 0 LAS RAÍCES
SON REALES
E IGUALES
y= F(X) x 1= x 2 x1 = x2
y= G(X) O UNA RAÍZ
a< 0 REAL DOBLE
P Q ∆<0
(x1;y1) (x2;y2) x

a> 0
donde y1 = y2 = 0 y x1 ≠ x2

Siendo las abcisas de los puntos de intersección (x1;0) a< 0


y (x2;0) de las gráficas de F y G, las raíces o ecuaciones de
la ecuación cuadrática: ax2+bx+c = 0; a ≠ 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

PROPIED AD: Se cumplen las relaciones de Viéte:


Dada la ecuación cuadrática con coeficientes
• x 1 + x 2 = − 6 = −3
racionales: ax2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0 2
Si su discriminante ∆ es un número cuadrado
• x ⋅x = 3
perfecto, las raíces de dicha ecuación siempre serán 1 2 2
racionales. Si no es así, serán irracionales y conjugados. ∆ = (6) - 4(2)(3) = 12 ; luego:
2

• x 1 − x 2 = 12 = 2 3 = 3
Ejemplo: 2 2
Resolver : 2x2 – x – 6 = 0
PROPIEDADES AUXILIARES:
* Cálculo del discriminante:
T4. (x1 + x2)2 + (x1 – x2)2 = 2 (x12 + x22)
∆ = (–1)2 – 4(2)(–6) = 49 (cuadrado perfecto)

Luego reemplazando en la solución general: T5. (x1 + x2)2 – (x1 – x2)2 = 4x1x2

−(−1) ± 49 FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN


x= ; de la cual se obtienen:
2(2) CUADRÁTICA A PARTIR DE SUS RAÍCES
(Teorema Recíproco de Viéte).
x1 = 2 ó x2 = –3/2
Las cuales son números racionales.
Demostración Inductiva:
Sean x1 y x2 las raíces de cierta ecuación cuadrática
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE LA de incógnita “x”; es decir:
ECUACIÓN CUADRÁTICA (Teoremas de Viéte) x = x1 ó x = x2
Si x1 y x2 son raíces de la ecuación cuadrática: Por transposición de términos, se tienen:
ax2 + bx + c = 0 ; a≠ 0 x – x1 = 0 ó x – x2 = 0
entonces, se verifica las siguientes propiedades: los cuales se obtienen a partir de:
(x – x1) (x – x2) = 0
T1. Suma de Raíces Efectuando : x2 – (x1 + x2)x + x1 x2 = 0
llamando a : x1 + x2 = S
x + x = −b
1 2 a y : x1 ⋅ x2 = P

T2. Producto de Raíces Se obtiene: x 2 − Sx + P = 0 K(ω)

x1 ⋅ x 2 = c (A esta ecuación se le denomina canónica, normalizada


a u ordinaria, debido a que su coeficiente principal es la
unidad).
T3. Diferencia de Raíces

∆ Ejemplo explicativo (1):


x −x =
1 2 a Formar una ecuación de segundo grado, cuyas raíces
3 + 29 3 − 29
Las anteriores propiedades se verifican en una sean ó
10 10
ecuación cuadrática con coeficientes de naturaleza * Asumiendo que dichos valores son x 1 y x 2
arbitraria (reales o complejos). respectivamente. Calculemos S y P por separado:

3 + 29 3 − 29 6 3
Ejemplo Explicativo: S= + = =
10 10 10 5
Si x1 y x2 son raíces de la ecuación cuadrática:
2
2x2 + 6x + 3 = 0  3 + 29   3 − 29  3 2 − 29 20 1
P =    = =− =−
 10
   10  100 100 5

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Aplicando la fórmula “w”, se tiene: ax2 + bx + a = 0 ; a≠ 0

x2 − 3
5() ( )
x + −1 = 0
5 A3 ) Una de sus raíces es igual a la unidad
que expresada con coeficientes enteros, resulta: Es decir x = 1, verifica la ecuación cuadrática:
5x2 – 3x – 1 = 0 ax2 + bx + c = 0 , a ≠ 0
reemplazando este valor, resulta la condición
necesaria y suficiente:
Ejemplo explicativo (2):
Construir una ecuación cuadrática que acepte como a+b +c =0

( )
3+i
raíces a 2 ó (−1 + 2 i)
B ) Para el siguiente sistema de ecuaciones cuadráticas:
Calculando S y P, se tienen: a1x2 + b1x + c1 = 0 ; a1 ≠ 0

( )
S = 3 + i + (−1 + 2 i) =
2
1 + 5i
2
a2x2 + b2x + c2 = 0 ; a2 ≠ 0
La condición que se debe cumplir para que:

P = ( 3 + i ) ⋅ (−1 + 2 i) =
−5 + 5 i
2 2 B 1) Ambas ecuaciones tengan las mismas
raíces
La ecuación formada, será:
Es decir, que las ecuaciones sean equivalentes.
1 + 5i  −5 + 5 i 
x2 −  x + =0
Se debe cumplir la relación de
 2   2  proporcionalidad entre los coeficientes de sus
La cual reduce a: respectivos términos semejantes, la cual es:
2x2 – (1 + 5i)x – 5 + 5i = 0
a b c
Siendo : i = −1 , la unidad imaginaria.
1
= 1
= 1
a b c
2 2 2

PROPIEDADES PARTICULARES:
B 2) Ambas ecuaciones admitan una raíz
A ) En la ecuación : ax2 + bc + x ; a ≠ 0
común - Teorema de Bezout
La condición que se debe cumplir para que:
(a1 b 2 − a2 b1 )(b1 c 2 − b 2 c1 ) = (a1c 2 − a2 c1 ) 2
A1 ) Sus Raíces sean asimétricas u opuestas
Siendo esta relación, la CONDICIÓN DE
Es decir, las raíces sean iguales en valor COMPATIBILIDAD conocida con el nombre
absoluto pero de signos contrarios. de BEZOUTIANA, para que dos ecuaciones
b cuadráticas de una incógnita, tengan una raíz
Por propiedad : x 1 + x 2 = − = 0
a común, cuyo valor se determina así:
luego, la condición necesaria y suficiente es :
a c
1 1
b =0
a c a c −a c
La ecuación cuadrática que admite raíces x=− 2 2
=− 1 2 2 1
a b a b −a b
simétricas, es de la forma genérica : 1 1 1 2 2 1

ax2 + c = 0 ; a ≠ 0 , c ≠ 0 a
2
b
2

A2 ) Sus Raíces sean recíprocas o inversas FORMAS SIMÉTRICAS DE LAS POTENCIAS


Es decir, una raíz es la inversa de la otra. DE LA RAÍCES DE LA ECUACIÓN DE
c SEGUNDO GRADO
Por propiedad: x 1 ⋅ x 2 = = 1
a Se denomina así a las expresiones de la forma
Entonces, la condición necesaria y suficiente (x 1 +x 2 n ), n∈Z + , cuya característica es que al
n

intercambiar x1 por x2 y x2 por x1, la forma de la


es: c= a
expresión original no se altera; siendo x1 y x2 raíces de
la ecuación cuadrática que admite raíces la ecuación cuadrática:
recíprocas, tiene la forma genérica: ax2 + bx + c = 0 ; a ≠ 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Establezcamos una fórmula que nos permita Por lo tanto, de (α), (β), (γ), (φ), resumiendo:
relacionar la suma de las raíces, de los cuadrados, de S1 + p = 0
los cubos, de las cuartas, y en general de las enésimas S2 + pS1 + 2q = 0
potencias de las raíces; las cuales denotaremos por S1,
S3 + pS2 + qS1 = 0
S2, S3, S4, y en general Sn.
S4 + pS3 + qS2 = 0
Para facilitar el procedimiento de la deducción .............................
llevaremos la ecuación cuadrática general a su forma
En general : S n + p S n −1 + q S n − 2 = 0
canónica:
x2 + px + q = 0 b ; q=c
y teniendo en cuenta que: p =
a a
donde : p=b y q=c
a a la relación anterior se podrá escribir así:
y además : x1 + x2 = –p y x1x2 = q .... (θ)
a S n + b S n −1 + c S n − 2 = 0

Construyendo progresivamente las sumas requeridas:


1º ) x1 + x2 = S1 = -p ..... (1) A la cual se le denomina LEY GENERAL DE RE-
S1 + p = 0 ..... (α) CURRENCIA de las potencias de las raíces de la ecua-
ción cuadrática.
2º ) x12 + x22 = (x1 + x2)2 – 2(x1x2)
Ejemplo Explicativo:
De los (θ), reemplazando:
( ) + (1 − 3 )
6 6
x12 + x22 = (–p)2 – 2(q) Calcular: N = 1 + 3
Luego: x12 + x22 = S2 = p2 – 2q ..... (2)
• Podemos considerar que (1 + 3 ) y (1 − 3 ) son
S2 – p2 + 2q = 0
S2 + pS1 + 2q = 0 ...... (β) raíces de una ecuación de segundo grado; es decir:
x =1+ 3 y x =1− 3
De la misma manera: 1 2
y la ecuación de la cual provienen es :
3º ) x13 + x23 = (x1 + x2)3 – 3(x1x2) (x1 + x2) x2 - (x1 + x2)x + (x1x2) = 0
Por (1) y (θ), reemplazando: reemplazando dichos valores se obtiene :
x13 + x23 = (–p)3 – 3(q)(–p) x2 – 2x – 2 = 0 ..... (1)
Luego : p = -2 y q = –2
Luego: x13 + x23 = S3 = –p3 + 3pq ...... (3)
S3 + p3 – 3pq = 0
Entonces, la expresión N nos representa la suma de
S3 + p (p2 – 2q) + q (–p) = 0 las SEXTAS POTENCIAS de las raíces de la
De (1) y (2), se deduce que: ecuación (1).
S3 + pS2 + qS1 = 0 ..... (γ) Así : S6 = x16 + x26
Asimismo: Este valor, se puede obtener aplicando sucesivamente
la ley general de recurrencia.
Tal como sigue :
4º ) x14 + x24 = (x1+x2)4 – 4(x1x2) (x12+x22) – 6(x1x2)2
Sustituyendo de (θ) y de (2): S1 - 2 = 0 → S1 = 2

x14 + x24 = (–p)4 – 4(q)(p2 – 2q) – 6(q)2 S2 - 2S1 - 4 = 0 → S2 = 8


x14 + x24 = S4 = p4 – 4p2q + 2q2 S3 - 2S2 - 2S1 = 0 → S3 = 20
S4 - 2S3 - 2S2 = 0 → S4 = 56
Luego:S4 – p4 + 4p2q – 2q2 = 0
S5 - 2S4 - 2S3 = 0 → S5 = 152
S4 + p(–p3 + 3pq) + q(p2 – 2q) = 0
S6 - 2S5 - 2S4 = 0 → S6 = 416
De (2) y (3), reemplazando :
S4 + pS3 + qS2 = 0 ...... (φ) Finalmente: N = 416.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

ECUACIÓN BICUADRADA luego, las raíces por separado son:

x 1 = + −3 + 7 = 1 ; x 2 = − −3 + 7 = −1
D E F IN IC IÓN 4 4
Son aquellas ecuaciones polinomiales de cuarto Además:
grado que no admite términos de grado impar; es decir;
son de la forma general: x = + −3 − 7 = 10 i
3 4 2
ax4 + bx2 + c = 0 ; a≠ 0

x = − −3 − 7 = −
10
i
RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN 4 4 2
B IC U AD R AD A Algunas ecuaciones bicuadradas se pueden resolver
Sea : ax4 + bx2 + c = 0 ; a ≠ 0 ..... (1) factorizando el polinomio (ax4 + bx2 + c) en dos factores
cuadráticos.
Realizando el cambio : x2 = y, la ecuación (1) se puede
transformar a una de segundo grado, llamada
Ejemplo (1):
ECUACIÓN RESOLVENTE, de la forma:
Resolver : 9x4 + 481x2 – 10 000 = 0
ay2 + by + c = 0 ; a≠ 0
Aplicando el criterio del aspa simple, se tiene:
Cuya solución general es:
9x4 + 481x2 – 10 000 = 0
2
y = − b ± b − 4 ac 9x
2
+ 625
2a
2
x –16
Como: y = x2, se tiene:

x 2 = − b ± b − 4 ac
2
(9x2 + 625) (x2 – 16) = 0
2a
Por lo tanto: Igualando a cero cada factor cuadrático:
9x2 + 625 = 0 ó x2 – 16 = 0
2
x = ± − b ± b − 4 ac K( I) x 2 = − 625 ó
2a x2 = 16
9
donde: ∆ = b2 – 4ac (Discriminante o invariante).
x = ± 25 i ó x = ± 4
3
Siendo ésta, la solución general de la ecuación Luego, el conjunto solución S, será:
bicuadrada (1). Haciendo todas las combinaciones
 25 25 
posibles de los signos en (I), se obtienen las siguientes S =  i, − i, 4 , − 4 
3 3 
raíces:
siendo i = −1 , la unidad imaginaria.
x = + −b + ∆ ; x = − − b + ∆
1 2a 2 2a Ejemplo (2):
Resolver: x4 – 6x2 + 1 = 0
x 3 = + − b − ∆ ; x 4 = − −b − ∆ Aplicando el criterio del aspa doble especial; para lo
2a 2a
cual, completamos con ceros los términos de grado
impar, así:
Por ejemplo:
x4 + 0x3 – 6x2 + 0x + 1 = 0
Resolver: 2x4 + 3x2 – 5 = 0 2
x + 2x –1
Cálculo del discriminante: 2
x –2x –1
∆ = (3)2 – 4(2)(–5) = 49
Luego, la ecuación quedará así:
Reemplazando en la solución general (I),
(x2 + 2x – 1) (x2 – 2x – 1) = 0
−3 ± 49 Igualando cada factor a cero, se obtiene:
Se tiene : x = ±
2 (2) x2 + 2x – 1 = 0 ó x2 – 2x – 1 = 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Resolviendo cada ecuación cuadrática por la solución Si x1, x2, x3 y x4 son raíces de la misma se verifican las
general: relaciones :
x = −1 ± 2 ó x =1± 2 • x1 + x2 + x3 + x4 = 0
Finalmente, el conjunto solución de la ecuación es: x 1 ⋅ x 2 + x 3 ⋅ x 4 = 10 = 5

6 3
{
S = −1 + 2 , − 1 − 2 , 1 + 2 , 1 − 2 }
• x ⋅x ⋅x ⋅x = 9 = 3
1 2 3 4 6 2
Ejemplo (3):
Resuelva Ud. la ecuación bicuadrada: FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN
1296x4 + 56x2 + 1 = 0
BICUADRADA A PARTIR DE SUS RAÍCES
(TEOREMA RECÍPROCO DE VIÉTE)
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE LA
ECUACIÓN BICUADRADA TEOREMAS DE Sean x1, x2, x3 y x4 las raíces de cierta ecuación
VIÉTE bicuadrada con incógnita “x”; es decir:
Siendo x 1, x 2, x3 y x 4 son raíces de la ecuación x = x1 ó x = x2 ó x = x3 ó x = x4
bicuadrada: los cuales se obtienen a partir de la ecuación:
ax4 + bx2 + x = 0 ; a ≠ 0
(x - x1) (x – x2) (x – x3) (x – x4) = 0
los cuales se caracterizan por conformar dos pares de
Multiplicando, se obtiene:
raíces simétricas, es decir:
x1 = a ; x2 = –a x4 - (x1+x2+x3+x4)x3 +
x3 = b ; x4 = –b (x1x2+x1x3+x1x4+x2x3+x2x4+x3x4)x2
donde a y b son valores reales y/o imaginarios. - (x1x2x3+x1x2x4+x1x3x4+x2x3x4)x + (x1x2x3x4) = 0
Entre estas raíces y los coeficientes de dicha ecuación,
se generan las siguientes relaciones: Por las propiedades anteriores, esta relación se reduce a:

1. Suma de Raíces x 4 + ( x x + x x ) x 2 + ( x x x x ) = 0 K(δ)


1 2 3 4 1 2 3 4

x1 + x 2 + x 3 + x 4 = 0 La cual se denomina ecuación bicuadrada canó-


nica, normalizada u ordinaria.
2. Suma de Productos Binarios de las Raíces
Por el Teorema de Cardano - Viéte que veremos a Ejemplo (1):
continuación : Formar una ecuación bicuadrada cuyas raíces sean:
x1x2 + x1x3 + x1x4 + x2x3 + x2x4 + x3x4 = b/a
3 3
como : x1 + x2 = 0 y x3 + x4 = 0 ,− , 2 y − 2
4 4
la relación anterior se reduce a:
Formando las relaciones, se obtienen:
x1 ⋅ x 2 + x 3 ⋅ x 4 = b
a
• x x + x x = 3 −3 +
1 2 3 4 4 4 ( )( ) ( 2 )( − 2 ) = − 1641
3. Producto de Raíces

x1 ⋅ x 2 ⋅ x 3 ⋅ x 4 = c
• 4 ( )( ) ( 2 )( − 2 ) = 98
x1 ⋅ x 2 ⋅ x 3 ⋅ x 4 = 3 − 3
4
a
Luego reemplazando en (d) :

Por ejemplo:
Dada la ecuación bicuadrada:
( )
x 4 + − 41
16 ()
x2 + 9 = 0
8

6x4 + 10x2 + 9 = 0
Finalmente : 16x4 – 41x2 + 18 = 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Ejemplo (2): Ejemplo (3):


Construir una ecuación bicuadrada cuyas raíces sean: Muestre la ecuación bicuadrada de coeficientes ente-

3+ 2 3+ 2 3− 2 3− 2 10 + 11
, − , y − ros, una de cuyas raíces es:
2 2 2 2 2
Una forma práctica es racionalizando gradualmente este
Hallando separadamente los productos de:
valor irracional, así:
    10 + 11
x ⋅ x =  3 + 2  − 3 + 2  = − 3 + 2 x=
1 2  2   2  2 2
   
2 x = 10 + 11
   3 − 2  = −3 − 2
x ⋅x = 3− 2  −  Elevando al cuadrado m.a.m.:
3 4  2   2  2
    2
4 x = 10 + 11
Sumando, se obtiene: 2
4 x − 10 = 11
x ⋅ x + x ⋅ x = − 6 = −3 Nuevamente al cuadrado, se obtiene:
1 2 3 4 2
16x4 – 80x2 + 100 = 11
Multiplicando, resulta: Transponiendo 11, resulta lo que nos piden:
2 16x4 – 80x2 + 89 = 0
(3)2 − 2
x x x x = =7
1 2 3 4 4 4
Ejemplo (4):
Reemplazando en (d), se tiene:
Demuestre Ud. que el valor irracional:
x 4 + (−3) x 2 + 7 = 0
4 () 2a + a2 − b 2 ; a>b >0
3
Expresando esta ecuación canónica con coeficientes es una de las raíces de la ecuación bicuadrada:
enteros, así: 9x4 – 12ax2 + 3a2 + b2 = 0
4x4 – 12x2 + 7 = 0 Siendo a y b números racionales.

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Demostrar el teorema de Viéte. Si x1 y x2 son raíces 1. Demostrar que:


2
de la ecuación cuadrática ax + bx + c = 0; (a ≠ 0)
x ⋅x = c
1 2 a
Demostrar que x + x = −b
1 2 a
Sabiendo que x1 y x2 son raíces de la ecuación
2
Resolución: cuadratica ax + bx + c = 0; (a ≠ 0)
2 2
x = − b + b − 4 ac ; x = −b − b − 4 ac Resolución:
1 2a 2 2a
Sumando:
2 2
x + x = − b + b − 4 ac + − b − b − 4 ac
1 2 2a 2a
2 2
−b + b − 4 ac − b − b − 4 ac 2b
x +x = =−
1 2 2a 2a

⇒ x + x = −b l.q .q .d .
1 2 a

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

1. Resolver las ecuaciones en “x” factorizando: 7. Dar como respuesta al producto de raíces en la
ecuación:
A) x 2 − x − 6 = 0
3 x − 4 2x − 1 8x 3
B) 2 x 2 − 3 x + 1 = 0 + = 2 +
x −2 x +2 x −4 4
C) x 2 + 5 x − 36 = 0
Rpta:.........................................................
2
D) 4 x = 32 x − 64

E) 10 x 2 − 13 x − 3 = 0 8. ¿Qué valor debe tomar “m” si la ecuación


2
x + m x + 18 = 0 tiene una raíz igual a: – 3.
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
2. Aplique la fórmula cuadrática para resolver en “x”

A) x 2 − 2 x − 4 = 0
9. x y x son raíces de la ecuación:
1 2
2
B) 3 x + 7 x + 2 = 0
5 x 2 + 11 x + 1 = 0
2
C) 2 − 4 x − x = 0
Calcular: x 12 + x 22
2
D) 5 x = 8 x − 8
Rpta:.........................................................
E) 6 x 2 + 7 x + 8 = 0

Rpta:......................................................... 10. x1 y x 2 son las raíces de la ecuación:

x 2 − px + 36 = 0
3. Hallar el conjunto solución de la ecuacion de 2do.
Determine “p” de modo que:
grado.
1 1 5
x2 x 3 + =
− = x
1
x 12
2
5 2 10

Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................

4. Resolver la ecuación: 11. " α " y "β " son raíces de la ecuación:
2
16 16 x −x −3=0
+ =6
x+2 x −2
Calcular E = α 3 + β3 .
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
5. Resolver la ecuación:
x +4 3x − 1
+ =3
x x+ 3 12. La suma de raíces de la ecuación:
Rpta:......................................................... (m − 4)x 2 − m x + 1 = 0
es 8; calcular “m”
6. Calcular la suma de raíces de la ecuación:
4 x − 1 5 − 3x
− =3
3−x 2+ x
Rpta:.........................................................

Rpta:.........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

13. x1 y x 2 son las raíces de la ecuación: 17. x1 y x 2 son raíces de la ecuación:

2
x + 10 = 5 x x 2 − 3x + 5 = 0
Calcular el valor de: 2 2
Calcular: x1 + x 2
−1
 1 1  A) 0 B) 1 C) –1
 x + x  D) 4 E) 7
 1 2

Rpta:........................................................ 18. Al resolver la ecuación:

2 x 6− x 5
14. Formar la ecuación de segundo grado cuyas raíces + =
6 − x 2 x 2
son 9 y 5.
indicar una de las raíces.
A) 1 B) 4 C) 9
Rpta:.........................................................
D) 25 E) 36

15. Si las ecuaciones: 19. Una de las raíces de la ecuación:

30 x
2
+ nx + 3 m = 0 ∧ x − 13 10(5 x + 3)
=5− ; es :
2x
2
+ 5x + n = 0
x x2
A) 3 B) 4 C) 9
Presentan el mismo conjunto solución determinar
D) 11 E) 10
“m – n”.
20. Indicar la suma de raíces de la ecuación:
Rpta:.........................................................
2x − b −x 2x
+ =
16. El producto de raíces de la ecuación: b x +b 4b
A) b B) b + 1 C) b/4
2
(5 x − 4) − (3 x + 5)(2 x − 1) = 20 x (x − 2) + 27 D) 3b/2 E) b/3
es:
A) 5 B) 6 C) 8
D) 12 E) 24

1. Indicar la mayor raíz de: 4. m y n son raíces de la ecuación:


2
6x + 5x + 1 = 0 x2 + mx + n = 0
A) – 1/2 B) 1/3 C) 1/4 calcular (m + n)
D) 1/6 E) 1
A) 0 B) 1 C) –1
2
x y x son raíces de la ecuación x − 5 x + 5 = 0 ; D) 2 E) –2
2. 1 2
3 3
calcular: x 1 + x 2 5. Señale una raíz de:
A) 40 B) 70 C) 50 2
4x − 3x + 5
D) 80 E) 75 =2
x 2 − 2 x + 13
3. m y n son raíces de la ecuación:
A) 7/2 B) – 7/4 C) –3
2
x + px + 20 = 0 D) – 7/2 E) 1
1 1
además: + = − 2 ; calcular “P”.
m n
A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 50

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra
CAPÍTULO

23
OBJETIVOS
• Resaltar la importancia del determinante, como herramienta usual en la resolución del sistema de ecuaciones
lineales o reducibles a él.
• Exponer los diversos criterios y métodos para resolver sistemas lineales, y presentar los artificios diversos
para analizar los sistemas de grado superior, así como los fraccionarios e irracionales.
• Presentar el análisis gráfico de los sistemas lineales y de algunos sistemas cuadráticos, es de vital importan-
cia para entender a posteriori, los conceptos básicos del análisis funcional en el plano R2.
• En este nivel, expondremos por vez primera y de manera sucinta a los sistemas sobre determinados y a los
sistemas lineales homogéneos con sus respectivas propiedades.

D EFIN ICIÓN :
Es aquel conjunto de dos o más ecuaciones que se Tomando los ejemplos anteriores, se tiene:
verifican para los mismos valores de sus incognitas. • Del primer sistema:
Por ejemplo, las ecuaciones: 3 x + 5 y = 13
3 x + 5 y = 13
7 x − 2y = 3
7 x − 2y = 3 El conjunto solución es:
Se verifican para x=1 e y=2 S = {(1; 2)}
Otro ejemplo, las ecuaciones:
4 x + y + z = 12 • Del segundo sistema:

3x − y − z = 9 4 x + y + z = 12
Se verifican para: 3x − y − z = 9
El conjunto solución admite infinitos pares orde-
x = 3, y = 1, z = −1
nados en su extensión.
x = 3, y = 0, z=0 Veamos:
x = 3, y = 2, z = −2 S = {(3;1; −1), (3;0;0), (3;2;-2), ......}

• • •
SISTEMA EQUIVALENTES
• • •
Son aquellos sistemas de ecuaciones polinomiales
• • • que tieniendo formas diferentes, aceptan el mismo con-
junto solución.
En este último puede observarse que existen infini-
Por ejemplo, los sistemas de ecuaciones:
tas soluciones.
x + y = 5  x + 2y = 7 
CONJUNTO SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE  < > 
2 x + y = 8  3x-2y = 5 
ECU ACIONES
Es el conjunto “S” de pares, ternas, cuaternas,
etc. de valores que asumen las incógnitas de las Son equivalentes, ya que ambos se verifican para
ecuaciones, que tienen la propiedad de verificar simul- un mismo conjunto solución, el cual es:
táneamente a las mismas. S = {(3; 2)}

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUA- ECUACIONES INDEPENDIENTES:


CIONES Son aquellas ecuaciones polinomiales; en la que
De acuerdo al número de elementos de su conjun- los coeficientes de las mismas incógnitas, no son pro-
to solución S. Estos pueden ser: porcionales entre sí.
1 . SISTEMAS COMPATIBLES Por ejemplo las ecuaciones polinómicas:
Son aquellos que aceptan por lo menos un ele- x + 3 y = 7 
mento en su conjunto solución. Debido a esto, se  Son independientes
x + 5 y = 9 
subdividen en:
1 ≠ 3
ya que verifican:
1 5
a. Determinados
Si admiten un número FINITO de elementos
Otro ejemplo; las ecuaciones mostradas:
en su conjunto solución.
Ejemplo: 3 x + 2 y + 4 z = 9 
 NO son independientes
Dado el sistema: 6 x + 4 y + 8 z = 18 

x2 +y2 = 5 3 2 4
= =
ya que se cumple:
6 4 8
2 x − 3y = 1
De acuerdo al número de ecuaciones independien-
Su conjunto solución admite dos elementos, tes y de incógnitas. Estos pueden ser:
el cual es:
  22 19  1. SISTEMAS CONSISTENTES
S = (2;1),  - ; - 
  13 13  Son aquellas que admiten como conjunto solu-
ción, el conjunto NO vacío.
b. Indeterminados a) Determinados
Si admiten un número INFINITO de elemen- # ecuaciones independentes = # incógnitas
tos en su conjunto solución.
Por ejemplo en el sistema:
Ejemplo:
El sistema mostrado: 3x + 4y = 11 
 Se cumple:
3x – 4y – 9z = 2 2 x − 5 y = −8 
x+2y – 3z= 4 (2) ecuaciones independientes = (2) incógnitas
Admite un conjunto solución de infinitos ele-
mentos, el cual es: b) Indeterminados
S = {(2;1;0), (5;1;1), (–1;1;–1),......}
# ecuaciones independentes < # incógnitas

Por ejemplo en el sistema:


2. SISTEMAS INCOMPATIBLES
Son aquellos que NO aceptan elemento alguno 2 x + y − z = 5 
en su conjunto solución; o en todo caso, su con-  Se cumple:
3 x − y + z = 4 
junto solución S, es el vacío φ.
(2) ecuaciones independientes <(3) incógnitas
Ejemplo:
En el sistema racional:
c) Sobredeterminados
4 x + 5 = 12 + 5
4 y # ecuaciones independentes > # incógnitas
2x – y = 6 Por ejemplo en el sistema:
x +y =3 
El conjunto solución, es el vacio. Es decir: 
S = φ x − y = 1  Se cumple:

Para la segunda forma de clasificar a los sistemas, 3 x + y = 7 
establezcamos primero la siguiente definición: (3) ecuaciones independientes > (2) incógnitas

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

2. SISTEMAS INCONSISTENTES 2. Si en un sistema de ecuaciones, se sustituye una


Son aquellos cuyo conjunto solución es el vacío. de ellas por la que resulta de multiplicarla por un
En este caso, no se puede establecer una relación número real cualquiera (distinto de cero) y sumar-
explícita entre el número de ecuaciones INDEPEN- la con otra u otras, previamente multiplicadas por
DIENTES y el número de incógnitas. números cualesquiera, se obtiene un nuevo siste-
Por ejemplo: el sistema mostrado: ma, el cual sera EQUIVALENTE al inicial.
x+3y=5 Veamos los sistemas expuestos:
2x+6y=7 A1 = B1  m1 A1 + m 2 A2 +K + m n An = m1 B1 + m 2 B 2 + K + m n Bn 
Es INCONSISTENTE, pero teóricamente no se A2 = B 2  A2 = B 2 

ajusta a esta forma de clasificación. Debido a      
y 
    
1 3
que se verifica la proporcionalidad : = .     
2 6  
An = Bn  An = Bn 
Es decir, las ecuaciones no son independientes.
Son equivalentes
Otro ejemplo: El sistema sobredeterminado: 3. Un sistema de ecuaciones se transforma en otro
3x + y = 7 equivalente, cuando se reemplaza a una de las
2x – y = 3 ecuaciones, por otra, obtenida multiplicando (o
x +3y= 4 dividiendo) miembro a miembro por otra u otras
del sistema, pero con la condición que ninguna de
También es INCONSISTENTE. Obsérvese que las las soluciones del primero, anulan a los dos miem-
ecuaciones son dos a dos, independientes. bros de la(s) última(s) ecuacion(es).
Veamos, los sistemas dados:
RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES
A1 B1
A1 = B1  A1 A2 = B1B 2  =
Es el proceso de transformaciones sucesivas de las

A2 = B 2  A2 = B2   A 2 B2
ecuaciones del sistema, en otras equivalentes que per- A2 = B2
mitan despejar los valores de las incógnitas. Conside- • •   • • 
 y  y • •
rando que estas transformaciones son elementales y • •  • • 
• •
PERMISIBLES, expondremos a cosntinuación tres pro- • •  • • 
  • •
piedades de transformación. An = Bn  An = Bn 
An = Bn

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE TRANS- Son equivalentes.


FOR MAC IÓN
1 . Si en un sistema de ecuaciones, se sustituye una ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES
de ellas por la que resulta de sumarle o restarle LINEALES
miembro a miembro, con otra u otras cualquiera Denomínese sistema lineal a aquel cuyas ecuaciones
de las restantes, se obtiene un nuevo sistema que conformantes son todas de primer grado.
será EQUIVALENTE a la inicial. Veamos, los si- Para resolver un sistema lineal, se utilizan varios proce-
temas mostrados: dimientos, tales como:
– El criterio de la sustitución
A1 = B1  A1 ± A2 = B1 ± B 2  – El criterio de la igualación
A2 = B 2  A2 = B 2  – El criterio de la reducción
• •  • •  – El criterio de las gráficas
 y 
• •  • • 
• •  • • 
También; procedimientos mucho más prácticos:
 
An = B n  An = B n  – Regla de Bezout, de los coeficientes indeterminados.
Son equivalentes. – Regla de Cramer, de los determinantes.
– Regla de multiplicación en cruz, para sistema lineales
especiales.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

– Y de los recursos de las matemáticas superiores: P R O P IE D AD E S D E P R O P O R C IO N AL ID AD


– El criterio analítico de las matrices. Y AN Á LIS IS GR Á FIC O D E LOS S IS TE MAS
LIN E ALE S D E 2 IN C ÓG N ITAS
En esta oportunidad, utilizaremos solo los procedimien-
tos elementales que el nivel de este texto lo exige. Para Se tiene el sistema lineal:
una próxima edición, expondremos un estudio amplio L1 : a1x + b1y = C1
y detallado de todos los criterios y reglas mencionadas.
L2 : a2x + b2y = C2
ESTUDIO DEL SISTEMA LINEAL DE 2 INCÓG-
NITAS REGLA DE CRAMER Donde L1 y L2 son las ecuaciones cartesianas de
Los valores de las incógnitas x e y del sistema lineal
dos rectas ubicadas en el plano XOY. Si éstas se
adjunto:
intersectan se tiene :
a x +b y =c
1 1 1
Y
a x +b y =c L1
2 2 2
Se obtienen a partir de: L2

∆y
x = ∆x e y = y0
∆S ∆S P= (x 0;y 0 )
Donde los determinantes ∆ se definen así:
X
a1 b1 O x0
∆S = = a1b 2 − a2b1
a2 b2

c1 b1
∆x = = c1b 2 − c 2 b1 Donde las coordenadas del punto de intersección
c2 b2
P, nos representa la solución del sistema mencionado:
a1 c1 x=xo e y=yo.
∆y = = a1 c 2 − a2 c1
a2 c2 Del mismo modo, por Cramer, la solución de di-
cho sistema lineal es:
Ejemplo explicativo
Resolver el sistema lineal:  x = ∆x = X
 ∆S 0
2x + 5y = 16 
7x – 3y = 15  y = ∆y = Y
 ∆S 0

Calculemos por separado los determinantes: Por ello, se dirá que esta solución es ÚNICA, debido a
2 5 que el conjunto solución:
∆S = = (2) (-3) - (7) (5) = -41
7 −3
{
S = (x ;y
0 0 } es unitario
16 5
∆x = = (16) (-3) - (15) (5) = -123 Pero existen casos en los cuales los determinantes
15 −3
∆x , ∆y y ∆S son nulos, y al aplicar la Regla de Cramer,,
2 16 los valores de x e y resultan valores “incomprensibles”.
∆y = = (2) (15) - (7) (16) = -82
7 15 Para aclarar esto, estudiaremos tres casos importantes.

Por Cramer se tiene: 1 º SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO


∆x −123
x= = =3 Si el sistema lineal admite SOLUCIÓN ÚNICA.
∆S −41
Condición: ∆ S ≠ 0
∆y −82
y= = =2 Se deduce que:.
∆S −41
Por lo tanto, el conjunto solución será: S= {(3;2)} a1

b1
a2 b2

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA ANÁLISIS DE SISTEMAS SOBREDETERMINA-


DOS DE 2 INCÓGNITAS
Y
L1 Dado el sistema lineal :
L2 ax+by = C
mx+ny= p
P rx+sy = t
Las rectas L1 y L 2
son secantes.
Y L1 ∩ L 2 = P y definamos el determinante del sistema ampliado ∆H ,
del siguiente modo:

a b c
2. SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO ∆H = m n p
Si el sistema lineal admite INFINITAS soluciones. r s t
Condición: ∆ S = 0; ∆x = 0; ∆y = 0 Al discutir el sistema, se presentan dos casos:
Se deduce que:
1. Si el sistema lineal es COMPATIBLE
a b c
1
= 1
= 1 Condición: ∆H = 0
a b c
2 2 2

2. Si el sistema lineal es INCOMPATIBLE


INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Condición: ∆H ≠ 0

Y El mismo criterio se aplicará al sistema lineal so-


L1 bredeterminado de 3 incógnitas:
L2 ax+by+cz = d
mx+ny+pz= q
Las rectas L1 y L2
rx+sy+tz= u
son coincidentes.
X L1 = L2 fx+gy+hz=k

S IS TE M A LIN EAL H OM O GÉ NE O D E 2
I N C Ó G N I TA S
3. SISTEMA INCOMPATIBLE El sistema lineal: ax + by = 0
Si el sistema lineal NO admite solución alguna. mx + ny = 0
Condición: ∆ S = 0; ∆x ≠ 0; ∆y =/ 0 Se denomina homogéneo, debido a que los térmi-
Se deduce que: nos independientes de las ecuaciones son iguales a cero.
Este sistema siempre es COMPATIBLE, ya que
a b c admite por lo menos la solución trivial o impropia x=0
1
= 1
≠ 1
a b c e y=0.
2 2 2

De esto último, se deducen dos casos a estudiar:


INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA

Y 1. SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO


L1 El sistema homogéneo admite solución única, el
Las rectas L1 y L2 son
L2 paralelas cual, es la solución trivial: x=0 e y=0.
L1//L2 Condición: ∆S ≠ 0
Es decir: L1 ∩ L2 = φ
Se deduce que:
X
a ≠b
m n

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Se obtienen a partir de :


∆y
Y x = ∆x ; y= ; z = ∆z
∆s ∆s ∆s
Las rectas L1 y L2 son
L2 secantes, y su
intersección se da en el Donde los determinantes ∆ , se definen así:

P= (0;0) X origen (0;0) a1 b1 c1 d1 b1 c1


L1 ∩ L2 = P ∆ S = a2 b2 c2 ; ∆x = d 2 b2 c2
a3 b3 c3 d3 b3 c3

a1 d1 c1 a1 b1 d1
∆y = a 2 d2 c2 ; ∆z = a 2 b2 d2
2. SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO
a3 d3 c3 a3 b3 d3
El sistema homogéneo admite INFINITAS solu-
ciones a parte de la trivial.
Ejemplo explicativo:
Condición: ∆S = 0
Resolver el sistema lineal:
Se deduce que:
3x + 2y + z = 14
a =b 4x – y + 2z = 12
m n x + 5y – 3z = 10
Mostrando por separado los determinantes y
calculándolos por la regla de la estrella:
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA
3 2 1
Y ∆S = 4 −1 2 = +9 + 4 + 20 + 1-30 + 24 = 28
L1
Las rectas L1 y L2 son 1 5 −3
L2
coincidentes y pasan
por el origen (0;0) 14 2 1
X L1 = L2 ∆x = 12 −1 2 = +42 + 40 + 60 + 10 − 140 + 72 = 84
P= (0;0)
10 5 −3

3 14 1
∆y = 4 12 2 = −108 + 28 + 40 − 12 − 60 + 168 = 56
El mismo criterio se aplicará al sistema lineal ho- 1 10 −3
mogéneo de 3 incógnitas:
ax + by + cz = 0 3 2 14
∆z = 4 −1 12 = −30 + 24 + 280 + 14 − 180 − 80 = 28
mx + ny + pz = 0
1 5 10
rx + sy + tz = 0

Por Cramer, se tiene:


El cual siempre es compatible, ya que admite por
x = ∆x = 84 = 3
lo menos la solución trivial:
x=0; y= 0 ; z=0 ∆ S 28

ESTUDIO DEL SISTEMA LINEAL DE 3 INCÓG- ∆y 56


NITAS y= = =2
∆ S 28
Regla de Cramer
Los valores de las incógnitas x, y y z del sistema
lineal adjunto: z = ∆z = 28 = 1
∆ S 28
a x +b y +c z =d
1 1 1 1
Luego, el conjunto solución será: S = {(3;2;1)}
a x +b y +c z =d
2 2 2 2

a3 x + b 3 y + c 3 z = d 3

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. En el sistema mostrado: 1. En el sistema mostrado:


2 2 2 2
ax + by = a + b ...(I) ax + by = a + b ...(I)
bx + ay = 2ab ...(II) bx + ay = 2ab ...(II)
Demostrar que x = a (Pon la regla de Cramer) Demostrar que y = b (Pon la regla de Cramer)
Resolución:
Según Cramer: Resolución:

a b a2 + b 2 b
∆S = ; ∆x =
b a 2 ab a

En efecto:

a b
∆S = = a2 − b 2
b a

a2 + b 2 b
∆x = = a3 + ab 2 − 2ab 2 = a 3 − ab 2
2ab a

(
= a a2 - b 2 )

x= ∆ x =
(
a a2 − b 2 )
∆S a2 − b 2
⇒x =a l.q.q.d .

1. Resolver el sistema: 4. Resolver el sistema


x + y = 7 ... (I) 5x – 2y = 11 ... (I)
x – y = 3 ... (II) 3y + x = 9 ... (II)

Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
5. Al resolver el sistema
2. Al resolver el sistema: x – 3y = 1 ... (I)
7x + 4y = 13 ... (I)
3x − y = 2
5x + 2y = 19 ... (II) ... (II)
4

Dar como respuesta x + y .


2 2
Dar como respuesta: x + y .
2 2

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

6. Resuelva:
Indicar x + y al resolver:
2 2
3.
x =3
7x – 4y = 5 ... (I) y 4 ... (I)
9x + 8y = 13 ... (II) 5x – 4y = 3 ... (II)

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

7. Al resolver: 12. Calcular m si el sistema:


x + my = 1 ... (I)
x +y x −y
= ... (I) mx – 3my = 2m + 3 ... (II)
5 3
es incompatible:
x =y+2
... (II)
2
Rpta:.........................................................
Calcular x + y .
2 2

13. Evaluar n si el sistema


3x + (n – 1) y = 12 ... (I)
Rpta:.........................................................
(n + 6)x + 6y = n ... (II)
es inconsistente:
8. Al resolver el sistema:
Rpta:.........................................................
x +y x −y
+ =5 ... (I)
8 6
14. Calcular (a + b) sabiendo que los sistemas.
x +y x −y
− = 10
 3 x + ay = 7 ax + 3 y = 8
...(II)
4 3
( I)  ( II) 
 4 x + by = 2 bx + 4 y = 7
calcular x 3 − y 3 .
son equivalentes.

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

9. Hallar “x” al resolver el sistema: 15. Calcular (xyz) del sistema


2x + 3y + z = 1 ... (I)
x −y =b 6x – 2y + z = – 14 ... (II)
... (I)
a b a
3x + y – z = 1 ... (III)
x–y ... (II)
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
16. Calcular “m” si el sistema
3x + (m + 1)y = 12 ... (I)
10. Calcular (x + y) en:
(m+6)x + 6y = m ... (II)
x +a + y −b = a+b es incompatible.
... (I)
b b b
Rpta:.........................................................
x −a − y −a = − a+b
... (II)
b a a

17. Calcular el valor de k si el sistema adjunto.


Rpta:......................................................... (2k – 1)x + ky = 6 ... (I)
7,5x + 4y = 3 ... (II)
11. Al resolver el sistema: presenta infinitas soluciones.
(a + b)x – (a – b)y = 4ab ..............(I)
Rpta:.........................................................
(a − b)x + (a + b)y = 2a 2 − 2b 2 ...........(II)

Calcular (x + y) 18. Calcular (x – y) en el sistema:


5x – 2y = – 10 ... (I)
5x + 8y = – 60 ... (II)
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

19. Calcular “x” en el sistema:


20. Del sistema mostrado; calcular ( xy )z .
−1 −1
4x − 3y = 14 ... (I) 3x – 2y + 4z = 11 ... (I)
2x + y – z = – 1 ... (II)
6 x − + 5y− = 2
1 1
... (II)
x + 2y + 5z = 9 ... (III)

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

1. Al resolver el sistema 4. Del siguiente sistema:


3(x + 2) = 2y ... (I)
ax + by = a 2 + b 2 ...(I)
2(y + 5) = 7x ... (II)
bx + ay = 2ab ...(II)
calcular (x + y)
Calcular: x/y
A) 3 B) 7 C) 14
A) b B) a C) ab
D) 13 E) 16
D) a+ b E) a/b

2. Calcular x + 2y del sistema:


4y + 3x = 8 ... (I) 5. Calcular (x + 2y + z) del sistema:

8x – 9y = – 77 ... (II) 2x + 3y + z = 1 ...(I)

A) 4 B) 2 C) 6 6x – 2y – z = – 14 ...(II)

D) 8 E) 12 3x + y – z = 1 ...(III)

A) 1 B) 0 C) –1
3. Calcular y/x del sistema: D) 2 E) 5
2(x + 5) = 4(y – 4x) ... (I)
10(y – x) = 11y – 2x ... (II)
A) –1 B) –2 C) –4
D) –8 E) – 16

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra
CAPÍTULO

24
OBJETIVOS
• Expondremos extensivamente todas las propiedades que caracterizan a los elementos del sistema de los
números reales, con la finalidad de construir propiedades conexas, que nos permitirán resolver problemas
sobre inecuaciones y realizar demostraciones diversas.
• La resolución de inecuaciones polinomiales, fraccionarias e irracionales utilizando la regla de los puntos
críticos, será de gran ayuda para el análisis de las funciones algebraicas en el conjunto R.
• El conocimiento del valor absoluto y de sus propiedades será de capital importancia para las demostracio-
nes y la posterior resolución de ecuaciones e inecuaciones que involucra a este operador.

IN TRODUC CIÓN:

EULER

Arquímedes, Newton, Gauss y Euler son los cuatro matemáticos más importantes.
Nació en Basilea, Suiza fue un pastor calvinista y quería que su hijo estudiara teología, y así fue, estudió teología
y hebreo en Basilea.
El padre de Euler era amigo de los hermanos Bernoulli (había vivido en Johann en la casa de Jacob en Basilea).
Johann Bernoulli orientaba a Leonard en los estudios de matemáticas (dicéndole qué libros debía leer y resolvién-
dole las dificultades que encontraba). Johann Bernoulli se dio cuenta de la capacidad de Euler para las matemáticas
y le pidió al padre de Euler que permitiese que su hijo estudiase matemáticas. El padre de Euler aceptó porque
respetaba mucho a Jacob y Johann Bernoulli.
En 1727 se presentó a un premio de la Academia de París sobre la mejor distribución de los mástiles en un barco.
No ganó el premio pero quedó segundo.
Cuando murió Nicolás Bernoulli (II) en Petersburgo en 1726, le ofrecieron su puesto y lo aceptó. Llegó a San
Petersburgo en 1727. Tenía 20 años.
En San Petersburgo también vivía Daniel Bernoulli. Cuando Daniel Bernoulli, dejó su puesto de matemático de
la Academia, lo ocupó Euler. La mejora económica permitió a Euler casarse. Lo hizo con Katharina Gsell en 1734.
Tuvieron 13 hijos, pero sólo sobrevivieron a la infancia 5. Euler decía que había hecho sus descubrimientos matemá-
ticos con un hijo en los brazos y otro jugando a sus pies.
A Euler le llamaban (con sarcasmo) el cíclope matemático porque, además de su poderío matemático, le faltaba
la visión de un ojo. Se quedó ciego de un ojo en 1735, debido, indirectamente, a un premio que la Academia de París
ofreció por la resolución de un problema astronómico. El problema era muy complejo y la Academia concedió varios
meses para resolverlo, pero a Euler le bastaron tres días. Las malas condiciones de trabajo y el esfuerzo realizado le
costó la pérdida de la visión de un ojo. Tenía 28 años.
Euler es tenido por el padre de la matemática rusa pues desarrolló la docencia de San Petersburgo desde 1733 a
1741. En 1741 se trasladó a Berlín, donde le habían ofrecido un puesto. Al principio él quería quedarse en San
Petersburgo, pero por aquella época, los extranjeros tenían problemas en Rusia, además la mejora de la oferta de
Berlín le acabó convenciendo.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Incluso mientras estuvo en Berlín, siguió cobrando parte del sueldo de San Petersburgo, por asesorar y educar a
los príncipes rusos.
Cuando murió el presidente de la Academia de Berlín, Euler asumió la dirección de hecho de la Academia, pero
no el título de Presidente, porque en aquella época, Euler no tenía buenas relaciones con Federico el Grande. Debido
a este despecho, Euler, regresó a San Petersburgo en 1766, invitado por Catalina la Grande.
Debido a una catarata en el otro ojo se volvió ciego al poco de llegar a Rusia, pero no se rindió : antes de
quedarse totalmente ciego, practicaba la escritura cerrando el ojo, pero esto no sirvió y con el tiempo su hijo Albert,
hizo de amanuense de su padre.
En 1776 le operaron la catarata, pero una infección en el ojo, impidió la recuperación.
El 7 de setiembre de 1783, después de charlar sobre los asuntos del día, «cesó de calcular y de vivir».
Euler tenía una memoria prodigiosa; recordaba las potencias, hasta la sexta, de los 100 primeros números
primos, y la Eneida entera. Realizaba cálculos mentalmente que los otros matemáticos realizaban con dificultad
sobre el papel. La productividad matemática de Euler fue extraordinaria; escribió textos sobre mecánica, álgebra,
análisis, geometría diferencial y analítica y sobre cálculo de variaciones que fueron obras clásicas durante más de 100
años. No inició nuevas ramas de la matemática pero fue muy prolífico. Nos encontramos su nombre en todas las
ramas de las matemáticas : Hay fórmulas de Euler, polinomios de Euler, constantes de Euler, integrales eulerianas y
líneas de Euler. A pesar de todo esto se casó y tuvo trece hijos, estando siempre atento al bienestar de la familia;
educó a sus hijos y nietos. Una de las pocas cosas para las que no tuvo ninguna solución en su vida fue para un
problema que le planteó Christian Goldbach, en 1742.
Goldbach había observado que los números pares mayores de 4 parecen ser suma de dos primos. Goldbach le
preguntaba si podía demostrarlo. Ni Euler lo consiguió entonces, ni nadie lo ha conseguido hasta ahora.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

INECUACIONES I
D ES IGUALD AD : • INTERVALO
Es una relación de orden que se establece entre Es un subconjunto del conjunto de los números
dos números reales que tienen diferente valor. Es decir: reales, definiéndose como aquel conjunto de infi-
nitos elementos que representan a todos los nú-
a ; b ∈R/a ≠ b → a > b ∨ a < b meros reales comprendidos entre dos extremos, de-
nominados Límite inferior o ÍNFIMO y límite su-
SÍMBOLOS DE LAS RELACIONES DE ORDEN: perior o SUPREMO.

> : "mayor que " De los establecido, existen dos tipos de intervalos:
 ESTRICTAS
< : "menor que " 1. Intervalo Acotado

≥ : "mayor o igual que " Se denomina así al intervalo cuyos extremos


 NO ESTRICTAS son números reales (Límites finitos). A su vez,
≤ : "menor o igual que "
pueden ser:

CLASES DE DESIGUALDADES
a) Intervalo cerrado
a) Desigualdad Absoluta Es un intervalo acotado en el cual se con-
Es aquella desigualdad que se verifica para todos sideran a los extremos finitos.
los valores reales que se les asigne a sus variables.
Ejemplos :
a x b
* (a – 4)2 + 17 > 0, se verifica ∀ a ∈ R
x ∈ [ a; b ] ↔ a ≤ x ≤ b; a < b
* 3x2 + 2y2 > – 8, se cumple ∀ x, y ∈ R
b) Intervalo abierto
b) Desigualdad relativa o inecuación Es un intervalo acotado en el cual no se
Es aquella desigualdad que se verifica para un con- consideran a los extremos finitos.
junto de valores particulares denominado CON-
JUNTO SOLUCIÓN, que admite la variable deno-
minada incógnita. a x b
x ∈ a; b ↔ a < x < b; a < b
Ejemplos :
* 5x – 3 > 17, se verifica sólo para x > 4 c) Intervalo Semiabierto
2
x – 1 < 2 , se verifica sólo para –3 < x < 3 Es un intervalo acotado, en el cual, uno
*
4 de los extremos es abierto y el otro es
cerrado.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES :
• RECTA NUMÉRICA REAL
a x b
Es una recta geométrica, cuya construcción se sus-
tenta en el principio de la correspondencia biunívoca x ∈ a; b ↔ a ≤ x < b; a < b
existente entre los elementos del conjunto R y los
puntos de dicha recta. a x b
Estableciendo la biyección, de tal forma que a cada x ∈ a; b ] ↔ a < x ≤ b; a < b
número real se le hace corresponder un único pun-
to de la recta, y para cada punto de la recta sólo 2. Intervalo no Acotado
le corresponde un único número real. Es aquel intervalo en el cual, por lo menos,
uno de los extremos es el límite (+∞) o (–∞)
NÚMEROS NEGATIVOS NÚMEROS POSITIVOS
a) a; + ∞ = {x ∈ R / x > a}
- 10 - 3 2 e π
-4 -3 -2 -1-0,5 0 ¼ 1 2 2,4 3 4 R a x

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

b) [a; + ∞ = {x ∈ R / x ≥ a} 8 º ∀ a, b ∈ R+ y n ∈ Z+, se cumple :


a> b ↔ a2n > b2n
a x

9 º ∀ a, b ∈ R– y n ∈ Z+, se cumple :
c) −∞ ; b = {x ∈ R / x < b}
a> b ↔ a2n < b2n

x b
1 0 º ∀ a, b ∈ R, se verifican las relaciones :

d) −∞; b ] = {x ∈ R / x ≤ b } 0< a < b ↔ 0<1<1


b a
1 <1 <0
x b a < b < 0 ↔
b a

e) −∞; + ∞ = {x ∈ R / -∞ < x < +∞ } 1 1 º Si a y b tiene el mismo signo, se cumple:

1<1 <1
x a< x< b ↔
b x a
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LAS
DESIGUALDADES : INECUACIONES DE PRIMER GRADO
Concepto .-
1 º ∀ a, b ∈ R y m ∈ R, se cumplen :
Es aquella inecuación polinomial que se reduce a la
a> b ↔ a+ m> b+ m
a> b ↔ a–m>b–m forma general :
ax + b >
< 0 ; a≠ 0
2 º ∀ a, b ∈ R y m ∈ R+, se cumplen :
a> b ↔ am > bm 1ra. forma: ax + b > 0
a > b
a> b ↔ b
m m Si: a > 0, resulta x > − luego, el intervalo solución
a
3 º ∀ a, b ∈ R y m ∈ R–, se cumplen :
será: x ∈ − b ; ∞
a> b ↔ am < bm a
a<b
a> b ↔ b
m m Si a < 0, resulta x < − luego, el intervalo solución
a
4 º ∀ a, b, c, d ∈ R, se verifica : b
será: x ∈ −∞ ;
a > b  a
 ( +) a + c > b + d
c > d 
2da. forma : ax + b < 0
5 º ∀ a, b, c, d ∈ R+, se cumple :
Si a > 0, resulta x < − b luego, el intervalo solución
a > b  a
 (x ) a ⋅ c > b ⋅ d
c > d  será: x ∈ −∞ ; −b
a
6 º ∀ a, b, c ∈ R, se establece la transitividad :
Si : a > b ∧ b > c → a > c Si a < 0, resulta x > − b luego, el intervalo solución
a

7 º ∀ a, b ∈ R y n ∈ Z+, se cumplen : será: x ∈ − b ; ∞


a
a> b ↔ a2n+1 > b2n+1
↔ 2 n +1 2 n +1
a> b a> b

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Ejemplo 1 : Ejemplo 5:
Resolver la inecuación : Qué valor entero resuelve el sistema de inecuaciones
polinomiales :
3 ( x – 5) > 4 x – 1
4 9 (x + 2) (x + 3 ) < (x + 1) (x + 5) ..... (a)
m.a.m. por 36, resulta como equivalente : (x – 3) (x – 8) > (x – 3) (x – 6) ..... (b)
27 (x – 5) > 16x – 36 De (a), se tiene : x2 + 5x + 6 < x2 + 6x + 5
Efectuando: x > 9. luego : 1 < x → x > 1 ..... (1)
Luego el conjunto solución vendrá dado por el interva- De (b), se tiene : x2 – 11x + 24 > x2 – 9x + 18
lo: luego : 6 < 2x → x < 3 ..... (2)
x ∈ ] 9; ∞ [ De (1) y (2) : 1 < x < 3
Resulta como valor entero : x = 2
Ejemplo 2:
Calcular la suma de todos los valores naturales que INECUACIÓN RACIONAL
verifican la inecuación :
Son aquellas inecuaciones polinomiales de la for-
2x +1 + 3x − 5 < 4x − 3 + x +1 ma:
3 4 5 2
a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 + ..... + an-1x + an >
< 0; a0 ≠ 0
m.a.m. por 60, se tiene : e inecuaciones fraccionarias de la forma :
20 (2x + 1) + 15 (3x – 5) < 12 (4x – 3) + 30 (x + 1)
m m –1 m–2
a x +a x +a x +K+a >0;a b ≠ 0
0 1 2 m
Efectuando, resulta : x < 7 ... (a) b x +b x
p p –1
+b x p –2
+K +b < 0 0
0 1 2 p
Nos piden, la suma de todos los naturales que verifican
(a). Es decir : para resolverlos, existe un criterio práctico denominado
REGLA DE LOS PUNTOS CRÍTICOS, cuyo procedi-
(6 + 1)
Σx i = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 = 6 = 21 miento es como sigue:
2

Ejemplo 3: REGLA DE PUNTOS O VALORES CRÍTICOS


Señale el menor valor real de x que verifique la des-
1º ) Se reduce la inecuación racional a la forma :
igualdad :
(x + 4)2 ≥ (x + 2) (x + 5) F
> (x) >
P 0 o 0 ; G(x ) ≠ 0
Efectuando: x2 + 8x + 16 ≥ x2 + 7x + 10 (x ) < G <
(x)
Se tiene: x ≥ – 6
donde P, F y G son polinomios de grado no nulo.

–6 2º ) Se factorizan los polinomios, buscando todos los


∴ El menor valor real de x es igual a (– 6) factores lineales posibles. Para obtener los puntos
críticos, se igualan a cero dichos factores y ense-
Ejemplo 4:
guida se despejan los valores de x; ubicándolos
Para que el valor de a en la desigualdad:
posteriormente sobre la recta numérica real.
x + x + x ≤ a+5
2 3 4 12
el máximo valor de x es igual a uno. 3º ) Se analiza el signo del polinomio P(x) en cada in-
m.a.m. por 12, se tiene como equivalente : tervalo, obteniéndose así en forma alternada, sig-
6x + 4x + 3x ≤ a + 5 nos (+) y (–), de derecha a izquierda.

a+5
Despejando: x ≤ como el máximo de «x» es uno,
13 4º ) El conjunto solución de la inecuación vendrá dado
a+5 =1 por :
se tiene :
13
• Los intervalos (+), si P(x) > 0.
Por lo tanto : a = 8
• Los intervalos (–), si P(x) < 0.

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

EJEMPLOS EXPLICATIVOS De la misma manera:


- Resolución de inecuaciones polinomiales :
+ – + R
1. Resolver : 6x2 + 5x – 4 > 0
3x + 4 -2/3 3
2x –1 también : P (-2/3) = 0 ; P(3) = 0
(3x + 4) (2x – 1) > 0 luego, el intervalo solución será :
Ubicando los puntos críticos sobre la recta R :
x ∈  − 2 ; 3 
 3 
+ – + R
– 4/3 ½ 5. Resolver: x3 < 4x
Como P(x) > 0, tomamos los intervalos (+). Transponiendo: x3 – 4x < 0
factorizando: x(x + 2) (x – 2) < 0
luego : x ∈ -∞; - 4/3 ∪ 1/2; ∞
Ubicando los tres puntos: – 2, 0 y 2 sobre la recta
numérica real :
2. Resolver : 3x2 – 11x + 10 < 0
3x –5 – + – + R
x –2
–2 0 2
(3x – 5) (x – 2) < 0
Como P(x) < 0, tomamos los intervalos (–), así :
Colocando los valores críticos sobre la recta R.
x ∈ – ∞ ; – 2 ∪ 0; 2
+ – +
R 6. Resolver: x3 – 7x + 6 ≥ 0
5/3 2 Factorizando por divisiones binómicos, se tiene :
Como P(x) < 0, se toman los intervalos (–). (x – 1) (x – 2) (x + 3) ≥ 0
finalmente : x ∈ 5/3; 2 De igual forma :

– + – + R
3. Resolver : 8x2 + 14x + 5 ≥ 0
–3 1 2
4x + 5
2x + 1 como P(x) ≥ 0, tomamos los intervalos (+), y con-
(4x + 5) (2x + 1) ≥ 0 siderando que : P(–3) = P(1) = P(2) = 0
De igual modo : El intervalo solución, será :
x ∈ [ –3; 1] ∪  2; ∞
+ – + R
Resolución de Inecuaciones Fraccionarias:
– 5/4 –½
x +7
Observar que : 7. Resolver : > 0 KK(α)
P(x) ≥ 0 ↔ P(x) > 0 ∨ P(x) = 0 x −5
Como x ≠ 5, entonces (x – 5)2 > 0. Luego al
 5 multiplicar m.a.m. por (x – 5)2, se obtiene :
Como: P −  = 0
 4 (x + 7) (x – 5) > 0 ..... (b)
 1 es decir, las desigualdades (a) y (b), son equivalen-
P −  = 0 tes. Aplicando la regla de los puntos críticos :
 2
verifican la segunda igualdad, entonces (–5/4) + – + R
y (–1/2) son elementos del conjunto solución.
–7 5
5  1 Por lo tanto : x ∈ – ∞; – 7 ∪ 5; ∞
Por lo tanto: x ∈ −∞; −  U  − ; ∞
4  2

8. Resolver: x 2 −1 ≤ 0
4. Resolver : 5x2 – 13x – 6 ≤ 0 x ( x + 2)
5x + 2 ( x + 1) ( x − 1)
x –3 Es decir: ≤0
x ( x + 2)
(5x + 2) (x – 3) ≤ 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Aplicando la regla de los puntos críticos : • Resolver : x2 – 5x + 4 ≤ 0


– – Discriminante : ∆ = (– 5)2 – 4 (1) (4) = 9 > 0
+ + + R
Factorizando : (x – 1) (x – 4) ≤ 0
–2 –1 0 1 cuyo intervalo solución es : x ∈ [ 1; 4 ]
Observar que, para x = – 1 ∧ x = 1, la fracción
ANÁLISIS GRÁFICO :
es igual a cero.
Luego : x ∈ –2; – 1] ∪ 0; 1] Y
f(x) = x2 – 5x + 4
2
x + 3 x − 10 ≤ 0
9. Resolver: 2
x −6x + 8 X
1 4
( x + 5) ( x − 2)
Factorizando: ≤0
( x − 4) ( x − 2)
Como x – 2 ≠ 0 → x ≠ 2; se tiene :
2do. CASO : Si ∆ = b2 – 4I = 0
x +5 ≤0
x−4
; por la regla : • Resolver : x2 + 6x + 9 ≥ 0
Discriminante : ∆ = (6)2 – 4 (1) (9) = 0
+ – +
cuyo equivalente es : (I + 3)2 ≥ 0
–5 2 4 El cual se verifica : ∀ x ∈ R
Por lo tanto : x ∈  –5; 4 − {2} ANÁLISIS GRÁFICO :

Y
100
10. Resolver: x >
x f(x)= x 2 + 6x + 9
100 > 0
Transponiendo: x −
x
( x + 10) ( x − 10)
Efectuando: >0 X
x –3
– + – + R
• Resolver : 4x2 – 12x + 9 < 0
– 10 0 10
Discriminante : ∆ = (– 12)2 – 4 (4) (9) = 0
Finalmente : x ∈ –10; 0 ∪ 10; ∞
cuyo equivalente es : (2x – 3)2 < 0
ESTUDIO DE LA INECUACIÓN Se observa que la desigualdad es absurda.
C U AD RÁ TIC A Por lo tanto : x ∈ φ

ANÁLISIS GRÁFICO :
FORMA GENERAL : ax2 + bx + c >
< 0;a≠ 0 Y

1er. CASO : Si ∆ = b2 – 4ac > 0 f(x)= 4x 2 – 12 x + 9


2
• Resolver : x – 3x – 10 > 0
Discriminante : ∆ = (– 3)2 – 4 (1) (– 10) = 49 > 0
X
Factorizando : (x + 2) (x – 5) > 0 3/2
El intervalo solución es : x ∈ – ∞; – 2 ∪ 5; ∞
ANALISIS GRÁFICO : 3er. CASO : Si ∆ = b2 – 4ac < 0
Y • Resolver : x2 + 4x + 7 > 0
Discriminante : ∆ = (4)2 – 4 (1) (7) = – 12 < 0
f(x) = x2-3 x-10
+244
x24
Transformando : 14 4 x +3
4 +3 >0
X TCP
–2 5
LAS LÍNEAS DE
( x + 2) + 3 > 0
2
FRONTERA NO
SE TOMAN El cual se verifica : ∀ x ∈ R

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

ANÁLISIS GRÁFICO : Problema 3:


Y Resolver : x4 – 3x3 – x2 + 12x – 12 ≤ 0
f(x)= x2 + 4x + 7 Factorizando por aspa doble especial, resulta :

−244
x 24
(14 3 x +3
3) ( x 2 − 4) ≤ 0 KK (α)
(+ )

Se observa que el polinomio (x2 – 3x + 3) es POSITI-


X
VO para todo x ∈ R, debido a que verifica la propie-
dad:
• Resolver: 9x2 – 24x + 21 < 0 1>0 ∧ ∆ = (– 3)2 - 4 (1) (3) = – 3 < 0
Discriminante: ∆ = (– 24)2 –4 (9) (21) = –180 < 0 La desigualdad (a), se reduce a :
x − 244
Transformando: 9144 24 x + 16
3+5 <0
2
x2 – 4 ≤ 0
TCP
(x + 2) (x – 2) ≤ 0
(3 x − 4)2 + 5 < 0 Finalmente : x ∈ [ – 2; 2 ]
Desigualdad que es absurda. Luego : x ∈ φ
Problema 4:
ANÁLISIS GRÁFICO :
Entre que límites varía el parámetro m, para que la
Y
inecuación: x 2 + 2m x + m > 3
16
Se verifique para todo valor real de x
f(x)= 9x2 – 24x + 21
Transponiendo:

X
(
x 2 + 2m x + m − 3 > 0
16 )
PROPIEDADES DE LA INECUACIÓN Aplicando la propiedad:
C U AD RÁ TIC A
Te o re ma 1
1>0 ∧ ∆ = (2 m )2 − 4(1) (m − 163 ) < 0
Para que ax 2 + bx + x > 0 ; ∀x ∈ R 3
Efectuando: 4 m − 4 m + < 0
2
4
Se deben cumplir dos condiciones mutuamente
16m2 – 16m + 3 < 0
dependientes: a > 0 ∧ ∆ = b 2 − 4 ac < 0
(4m – 1) (4m – 3) < 0
Ejemplo 1:
1 3
Resolver : 3x2 + 7x + 5 > 0 Del cual : m ∈ 4 ; 4
Aplicando la propiedad, se tiene :
3>0 ∧ ∆ = (7)2 – 4 (3) (5) = – 11 < 0
Por lo tanto, el polinomio (3x2 + 7x + 5) es positivo, Te ore ma 2
para cualquier valor real de x. Si B > 0 ; A2 > B ↔ A < − B ∨ A > B
Finalmente : x ∈ R.

Ejemplo 2: Ejemplo 1:
Resolver : 2x2 – 8x + 11 < 0
Resolver : x2 – 25 > 0
Aplicando la propiedad se tiene :
Aplicando la propiedad, se tiene :
2 > 0 ∧ ∆ = (– 8)2 – 4 (2) (11) = – 24 < 0
Esto implica que el polinomio (2x2 – 8x + 11) es positi- x2 > 25 ↔ x < – 25 ∨ x > 25
vo, para todo x ∈ R. Luego, la desigualdad : x<–5 ∨ x> 5
2 El intervalo solución, será :
214 −244
x 4 8 x + 11
3<0 ¡Es absurda!
(+ ) x ∈ – ∞ ; – 5 ∪ 5; + ∞
Por lo tanto : x ∈ φ

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Ejemplo 2: Aplicando la propiedad, se tiene:


Resolver : x2 – 8x + 11 ≥ 0 (x + 3)2 < 11 ↔ − 11 < x + 3 < 11
x −
Dándole forma : 14 x + 16
48244 3−5 ≥0
2
– 11 – 3 < x < 11 – 3
El intervalo solución, será:
(x – 4)2 - 5 ≥ 0
Aplicando la propiedad, se tiene : x ∈ – 11 – 3; 11 – 3
(x – 4)2 ≥ 5 ↔ x – 4 ≤ – 5 ∨ x–4≥ 5
x≤4– 5 ∨ x≥4+ 5 Ejemplo 3:
El intervalo solución, será : Resolver : 25x2 – 30x – 11 ≤ 0

x ∈ −∞ ; 4 − 5  ∪ 4 + 5 ; ∞  1 
 multiplicado por   : x 2 – 6 x – 11 ≤ 0
 25  5 25

Ejemplo 3: completando cuadrados :


Resolver: 2x2 + 6x + 1 > 0
x – 6 x + 9 ≤ 11 + 9 = 4
2
Multiplicando por (1/2): x2 + 3x + 1/2 > 0 1445244 25
3 25 25 5
TCP
transponiendo (1/2), y completando cuadrados:

( x – 53 )
2
x + 3x + 9 > −1 + 9 = 7
2
≤4 ↔– 4 ≤x–3≤ 4
14 4244 34 2 4 4 5 5 5 5
TCP
– 2 ≤x–3≤ 2
( )
2 5
x+3 >7 ↔x+3<− 7 ∨ x+3 > 7 5 5
2 4 2 4 2 4
–2 5 ≤x– 3 ≤ 2 5
x+3 <− 7 ∨ x+3 > 7 5 5 5
2 2 2 2
3−2 5 ≤ x ≤ 3+2 5
x <− 7 +3 ∨ x > 7 −3 5 5
2 2
 
El intervalo solución, será : Por lo tanto: x ∈  3 − 2 5 ; 3 + 2 5 
 5 5 
x ∈ −∞; − 7 + 3 ∪
7 −3; ∞
2 2
INECUACIÓN EXPONENCIAL

Te orema 4
Te o rema 3
Si B > 0 ; A2 < B ↔ − B < A < B S i 0 < a < 1 ; am > an ↔ m < n

Ejemplo 1:
Ejemplo 1: 5 x +1 3
>
x –2
Resolver: (0,125) (0,0625)
Resolver : x2 – 36 < 0
3  x +1
( )  ( ) 
Aplicando la propiedad, se tiene :  1  4  x –2
Efectuando:
5
 2 >3  1
x2 < 36 ↔ − 36 < x < 36   2
– 6< x < 6
Por exponente fraccionario, se tiene:
El intervalo solución será : x ∈ –6; 6
3 x +3

( 12 ) ()
4 x –8
5
> 1 3
Ejemplo 2: 2
Resolver : x2 + 6x – 2 < 0 como 0 < 1/2 < 1, aplicamos la propiedad:
2
x + 6x + 9 < 2 +9
De igual modo: 14243 3x + 3 < 4x – 8
TCP 5 3
9x + 9 < 20x – 40

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

49 VALOR ABSOLUTO
Luego : 49 < 11x ↔ x >
11 ∀ a ∈ R y n ∈ Z+, se define :

El intervalo solución, será: x ∈ 49 ; ∞  a Si a > 0


11 2n 
a 2n = | a | =  0 Si a = 0
 – a Si a < 0
Te o re ma 5 

Si a > 1 ; am > an ↔ m > n


PROPIEDADES DE LA IGUALDAD

Ejemplo 2: P1) a = 0 ↔ a = 0


4 5 x +2
Resolver: 512 x –3
> 128 P2) a . b = a . b
4 5 +2 P3) a = | a| ; b ≠ 0
(2 ) x
9 –3
(2 ) x
7
Efectuando: > b | b|
9 x – 27 7 x +14 P4) –a = a
luego:
2 4 >2 5
P5) a = a
como 2 > 1, aplicamos la propiedad:
P6) a2 = a 2 = a2
9 x – 27 > 7 x + 14
4 5 P7) a3 = a 3
efectuando: 45x – 135 > 28x + 56
P8) a = b ↔ a2 = b2
17x > 191 ↔ x > 191 P9) Si b > 0 ; a = b ↔ a=b ∨ a=–b
17
191 P10)a + b = a + b « ab ≥ 0
El intervalo solución es: x ∈ 17 ; ∞

PROPIEDADES DE LA DESIGUALDAD
Ejemplo 3:
R1) a ≥ 0 ; ∀ a ∈ R
x 2 x –1

( 12 ) ( ) ( )( )
1 2 +1 1
R2) –a ≤ a ≤ a ; ∀ a ∈ R
3
Resolver: 4
≥ 1 8
16
R3) a > b ↔ a2 > b2

x +1 2 x –1 R4) a < b ↔ a2 < b2


()
 1 3 3

( 12 ) ( )
 1 2 2  

() a > b ↔ a<–b ∨ a>b
  4 R5) Si b > 0 ;
 2 
Efectuando:  2  ≥ 1 
 2  R6) Si b > 0 ; a < b ↔ –b<a<b
R7) DESIGUALDAD TRIANGULAR

( 12 ) ( ) ( )( ) ()
1 x +2 1 –2 ⋅ 1 2 x –3
a + b ≤ a + b ; ∀ a, b ∈ R
2
≥ 1 2 2
2
• En general, se cumple la relación :
a+b+c+.....+l ≤ a+b+c+....+l

( 12 ) ( ) ( )( )
1 x +2 1 2 x –5
Siendo a, b, c, ..., l reales cualesquiera.
2
≥ 1 2
2 R8) ∀ a ∈ R – { 0 }, se verifica la relación:

Como 0 <
1
< 1 , aplicando sucesivamente la propie- a+1 ≥ 2
a
2
En particular:
dad: x + 2 ≥ 2x – 5 ↔ 7≥x
a+ 1 ≥ 2
Es decir: x ≤ 7; luego : x ∈ – ∞; 7 ]
Si a > 0 :
a
1
Si a < 0 : a + ≤ –2
a
R9) ∀ a, b ∈ R, se cumple la desigualdad :
a–b≤a–b≤a–b≤a+b

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

EJEMPLOS EXPLICATIVOS

1. Resolver : 2x2 + x – 1 = 0 9. Resolver : 3x + 4 > 2x – 5


Por P1 : 2x2 + x – 1 = 0 Por R3 : (3x + 4)2 > (2x – 5)2
(3x + 4)2 – (2x – 5)2 > 0
(x + 1) (2x – 1) = 0
(5x – 1) (x + 9) > 0
x=–1 ∨ x = 1/2
Resolviendo, resulta :

2. Resolver : 4x + 3 = 11 x ∈ – ∞ ; –9 ∪ 1 ; ∞
5
Por P9 : 4x + 3 = 11 ∨ 4x + 3 = – 11
x=2 ∨ x = –7/2
10. Resolver : x2 – 3x – 6 < x + 6
Por R4 : (x2 – 3x – 6)2 < (x + 6)2
3. Resolver : 2x + 3 = x – 2
(x2 – 3x – 6)2 – (x + 6)2 < 0
Por P8 : (2x + 3)2 = (x – 2)2
Descomponiendo en factores, se tiene :
(2x + 3)2 – (x – 2)2 = 0 (x2 – 2x) (x2 – 4x – 12) < 0
(3x + 1) (x + 5) = 0 x (x – 2) (x – 6) (x + 2) < 0
x = –1/3 ∨ x=–5
Luego : x ∈ –2; 0 ∪ 2; 6

4. Resolver : x2 – 8x + 16 = 1


11. Resolver: 8x + 9 + 7x – 4 ≤ 10
(x – 4)2 = 1
Aplicando la desigualdad triangular (R7)
Por P6 : (x – 4)2 = 1
(8x + 9) + (7x – 4)≤8x + 9+7x – 4≤ 10
x–4=1 ∨ x–4=–1
Por la propiedad transitiva :
x=5 ∨ x=3
15x + 5 ≤ 10
Simplificando: 3x + 1 ≤ 2
5. Resolver : x2 – 4 ≥ 0 Por R6 : – 2 ≤ 3x + 1 ≤ 2
Por R1 : x∈R Es decir : – 1 ≤ x ≤ 1/3
La relación es una desigualdad absoluta
finalmente : x ∈  –1 ; 1 
 3
6. Resolver : 9x2 – 1 > 0
Es evidente que : 9x2 – 1 ≠ 0
(3x + 1) (3x – 1) ≠ 0 12. Resolver : x + 1 –4 ≥2
x –4
x ≠ –1 ∨ x≠1 1
3 3 Dándole forma : ( x – 4) + ≥2
x–4
{ }
Por lo tanto: x ∈ R – ± 1
3
Por lo tanto : x∈R –{4} (por R8)

7. Resolver: 2x + 1 > 7


Por R5: 2x + 1 < – 7 ∨ 2x + 1 > 7
x<–4 ∨ x>3
x ∈ – ∞; – 4 U 3; ∞

8. Resolver : 5x – 1 < 9


Por R6 : – 9 < 5x – 1 < 9
– 8 < 5x < 10
– 8/5 < x < 2

Por lo tanto: x ∈ – 8 ; 2
5

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

INECUACIONES II
I. INECUACIÓN IRRACIONAL
factorizando: ( x – 1)
3 ( x – 1) + 1  ≥ 0
2
Es aquella desigualdad en el cual en uno de sus 14 4244 3
miembros, aparece una expresión irracional. (+ )

Por ejemplo: simplificando : (x – ≥0 1)3


Extrayendo raíz cúbica : x – 1 ≥ 0 ↔ x ≥ 1
• 3x + 5 – 2x –1 > 3 x
3 3 finalmente : x ∈ 1; ∞
• 2x – 7 + x+4 ≤ x+3
6
• x + 2 2x – 1 > 5 + x – 6 Ejemplo 3:
Para resolverlos, debemos tener en cuenta el valor Demuestre Ud. que al resolver :
del índice de los radicales. 3 3 3
x2 +1 – x 2 – 8 ≥ 9
a) Si los índices de los radicales son impa- se obtiene como intervalo solución:
res x ∈  –2 2 ; 2 2 
Para la resolución de este tipo de inecuaciones
no se requiere hacer restricciones a la incógni-
b) Si los índices de los radicales son pares
ta.
Para la resolución de estas inecuaciones, se
debe establecer restricciones a la incógnita.
Ejemplo 1:
Resolver:
CONJUNTO DE VALORES ADMISIBLES
5 3 (C.V.A.)
x+ 1– x 2
<1
Es el conjunto de valores reales, que hacen posible
•mam elevando a la quinta, resulta :
que la desigualdad esté definida en el conjunto R.
3
x + 1– x2 <1 COROLARIO.- El conjunto solución S de la
3
inecuación irracional, está incluído en el conjunto
transponiendo : 1– x2 <1– x de valores admisibles. Es decir :
nuevamente elevando al cubo :
S ⊂ C.V.A.
1 – x2 < 1 – 3x + 3x2 – x3
x3 – 4x2 + 3x < 0
Ejemplo 1:
factorizando: x(x – 1) (x – 3) < 0
Resolver : 4–x <3
– + – + R C.V.A. : 4 – x ≥ 0 ↔ 4 ≥ x ↔ x ≤ 4 ... (α)
0 1 3
Luego : 1
442–4
3x < 3
{
Por lo tanto : x ∈ – ∞; 0 ∪ 1; 3 (+ ) (+ )

Elevando mam al cuadrado, se tiene:


Ejemplo 2: 4–x<9
Resolver : – 5 < x ↔ x > – 5 ...... (β)
3 5
( x + 1) 1 – x ≤ ( x + 1) x – 1 K(α)
2 2 Para encontrar el conjunto de valores reales que,
satisfagan las condiciones (α) y (β), debemos
como > 0; ∀ x ∈ R, la desigualdad (α)
x2+1
intersectar dichas relaciones :
es equivalente a :
3 5
1– x ≤ x –1
–5 4
Elevando mam a la quince, resulta :
(1 – x)5 ≤ (x – 1)3
Ejemplo 2:
– (x – 1)5 ≤ (x – 1)3
Luego : (x – 1)5 + (x – 1)3 ≥ 0 Resolver : 2x + x ≥ 1
2

CVA : 2x + x ≥ 0 ↔
2 x (2x + 1) ≥ 0

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Ejemplo 5:
Del cual : x ≤ – 1 ∨ x ≥ 0 K(α)
2
Resolver : x 2 – 4 > –5
luego : +3
2
x ≥ 1 CVA : –4≥0
x2 ↔ x2 ≥ 4
124x24 {
(+ ) (+ ) del cual : x ≤ –2 ∨ x ≥ 2 ..... (α)
Elevando mam al cuadrado, se tiene :
Luego : 1
4
2
x24 4 >{
–3 –5
2x2 + x ≥ 1 (+) (–)
2x2 + x – 1 ≥ 0
Resulta una desigualdad que es correcta para todo
(2x – 1) (x + 1) ≥ 0
x ∈ R que verifique la condición (α).
Del cual: x ≤ –1 ∨ x ≥ 1/2 .... (β)
Debido a esto :
Intersectando : (α) y (b), resulta :
CONJUNTO SOLUCIÓN = C.V.A

–5 –1/2 0 4 Es decir : x ∈ – ∞; – 2 ] ∪  2; ∞
Por lo tanto : x ∈ [ – ∞; – 1 ∪ 1 / 2; ∞
Ejemplo 6:
Ejemplo 3:
Resolver : 1
4 x +3
224 1 < –10
Resolver : 25 – x < 4
2 123
(+ ) (–)
CVA : 25 – x2 ≥ 0 ↔ 25 ≥ x2
Por simple inspección, la desigualdad es ABSUR-
x2 ≤ 25 ↔ –5 ≤ x ≤ 5 ..... (α) DA. Por esto, se deduce que : x ∈ φ
Luego : 25 – x 2 < 4
Ejemplo 7:
al cuadrado: 25 – x2 < 16
Resolver :
9 < x2 ↔ x2 > 9
x< –3 ∨ x > 3 ..... (β) 3x + 4 + 5x – 2 + 7 – x ≤ –x 2 – 1
intersectando (α) y (b), se tiene : Del mismo modo, la relación es absurda : x ∈ φ

INECUACIONES COMPUESTAS DE PO-


–5 –3 3 5 TENCIAS MÚLTIPLES Y RADICALES SIM-
finalmente : x ∈ [ –5; – 3 ∪ 3; 5 ] PLES
Para resolver inecuaciones algebraicas del tipo :
Ejemplo 4:
A2n 
2n +1
B C 2n –1
D < > 0 2n
4x –1 < 2
Resolver : Se utilizan las siguientes propiedades :
x
CVA : 4x – 1 ≥ 0 ↔ x ≥ 1/4 ..... (a) T1) n ∈ Z+; a2n > 0 → a ∈ R – {0}
Es decir, los valores de x son POSITIVOS. T2) n ∈ Z+;
2n
a >0 → a > 0
Por esto : 1424 1 < 2x
x –3 T3) n ∈ Z+; a2n+1 > 0 → a > 0
4 123
(+) (+ ) 2n + 1
T4) n ∈ Z+; a >0 ↔ a > 0
al cuadrado : 4x – 1 < 4x2
Aplicaciones Elementales
4 x +31 > 0
2
transponiendo : 4
14x 4–244
TCP
Ejemplo 1
(2 x – 1) > 0
2
Resolver : (x + 4)5 (x – 3)7 (2x – 1)3 > 0
Del cual : x ∈ R – { 1/2 } ...... (β) Por la propiedad T3 :
intersectando (α) y (β): (x + 4) (x – 3) (2x – 1) > 0
Aplicando puntos críticos :
¼ ½ – + – + R
Por lo tanto : x ∈  1 ;∞ – 1
 4 2 {} –4 ½ 3
luego : x ∈ –4; 1 / 2 ∪ 3; ∞

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Ejemplo 2
Resolver : 3
x +4
5
3x – 2
7
x +8
9
x ≤ 0
Ejemplo 5
9
16 – x 2 (x + 3)7 2x – 1
Resolver : ≥0
Por la propiedad T4 : 3
x + 7 (x – 2) 4
(x + 1)5
2

(x + 4) (3x – 2) (x + 8) (x) ≤ 0
Por puntos críticos :
16 − x 2 ≥ 0 ↔ –4 ≤ x ≤ 4 
+ – + – + R 
CVA : x – 2 ≠ 0 ↔ x ≠ 2  (α)
–8 –4 0 2/3 
( x + 1) > 0 ; ∀x ∈ R
2 5

finalmente : x ∈ [ –8; –4 ] ∪ [ 0; 2/3 ]

Cancelando la parte positiva, resulta :


Ejemplo 3
( x + 3) (2 x – 1)
Resolver : (1 + 3)
x 24 2
( x + 5) 7–x >0 ≥0
4 3 123 x +7
(+ ) (+)

CVA : 7 – x >0 ↔ x <7  Del cual : –7 < x ≤ –3 ∨ x ≥ 1/2 ..... (β)


 (α)
x + 3 ≠ 0 ↔ x ≠ –3  Intersectando (α) y (β), resulta:
Cancelando los factores positivos, resulta :
x + 5 > 0 ↔ x > – 5 ..... (β)
–7 –4 –3 ½ 2 4

Intersectando (α) y (β), se tiene :


Por lo tanto : x ∈ [ –4; – 3 ] ∪ 1 / 2; 4 ] – {2}

–5 –3 7
Ejemplo 6
Por lo tanto : x ∈ –5; 7 ∪ {–3}
Resuelva Ud. la inecuación :
Ejemplo 4 3
16 – x 2 (x + 1)5 x +7 (x 2 – x + 1)7
≤0
(x + 6) 3
(x – 4) 6 6
x +3 (x – 2) 9 7
x –5 (x – 3)8
Resolver : 5 4
≤0
x–2 x+3
CVA : x + 3 > 0 ↔ x > –3 ..... (α)
(x – 4) ≥ 0 ; ∀ x ∈ R
6

Cancelando la parte positiva, resulta :


x +6
≤0 ; x ≠2
x–2
Del cual : –6 ≤ x < 2 ..... (β)

Intersectando (α) y (β), se tiene:

–6 –3 2

finalmente: x ∈ –3; 2

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

Problema desarrollado Problema por desarrollar

1. Si x ∈[ 5;7 ] , Calcular (a+b) de modo que 1. Si:


x ∈[ 3;9 ] , Calcular (b-a) de modo que
a ≤ x − 4 x + 5 ≤b
2

a ≤ x − 6 x + 10 ≤ b
2

Resolución:
5≤x≤ 7 Resolución:
Restando 2:

5 − 2 ≤ x − 2 ≤7 − 2
3 ≤ x −2≤5

Elevando al cuadrado:

3 2 ≤ ( x − 2)2 ≤ 5 2

9 ≤ x 2 − 4 x + 4 ≤ 25

Sumando la unidad:

9 + 1 ≤ x 2 − 4 x + 4 + 1 ≤ 25 + 1

10 ≤ x 2 − 4 x + 5 ≤ 26

Donde a=10; b=26 luego: a + b = 36

1. Resolver: 3. Resolver y graficar:


(3 x + 2)(6 x − 5) − 2(3 x − 1)2 ≤ 8 x x − 3 4x − 3
− ≥ 0
2 6
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
2. Resolver y graficar la siguiente inecuación:
4. Resolver y graficar la inecuación:
x − 3 4x −1 1
− < ( x + 4)(x − 4) ≥ (x + 2)2 − 8
3 8 8

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

5. Determinar el conjunto solución del sistema: 12. Hallar el conjunto solución y graficar.
3(2 x − 1) − 4(x + 1) ≥ 1 ........... (I)
x3 − x
≥ 0
5(x + 3) − 3(3 x + 1) ≥ 4 .......... (II) x2 − x − 2

Rpta:......................................................... Rpta:.........................................................

6. Hallar el conjunto solución del sistema: 13. Resolver y graficar:


(x + 5) (x – 4) – x(x – 1) > – 10 ........... (I)
x2 − x − 2
(4x – 1) (x + 1) – 2(2x – 3) (x+2) > 6 .... (II) ≤0
x2 − x − 6
Rpta:.........................................................
Rpta:.........................................................
7. Resolver y graficar las siguientes inecuaciones:
14. Si x ∈  tal que 2 ≤ x ≤ 3 determinar el intervalo
A) 3 x 2 + 10 x + 3 > 0
de valores de E = 1
B) 2 x 2 − 7 x + 3 < 0 2
x +1
2
C) x + x − 20 ≥ 0
Rpta:.........................................................
D) 15 x 2 + 38 x + 7 ≤ 0
15. Resolver y graficar:
Rpta:.........................................................
2
x + x +1
≤ 0
2
8. Luego de resolver la inecuación: x + 5x + 6
(x – 2) (x – 3) < 20
indicar la suma del mínimo y máximo valores
Rpta:.........................................................
enteros que la verifican.

Rpta:......................................................... 16. Calcular la suma de números naturales que satisfacen


a la siguiente inecuación:

9. Luego de resolver la inecuación: 7 x 2 + 3 ≤ 22 x


2 2
(2 x − 1) + (x + 2) ≤ 25
A) 3 B) 5 C) 4
indicar el número de valores enteros que puede to-
mar “x” D) 6 E) 7

Rpta:......................................................... 17. Indicar el menor valor de “x” en:


x −2 x −1
10. ¿Cuántos números enteros satisfacen a la siguien- <
x +3 x −4
te inecuación:
A) –3 B) –5 C) –4
| x + 1| ≤ 5 D) –2 E) –6

Rpta:......................................................... 18. Resolver:


x x −1
11. Resolver y graficar: <
x +1 x
| 2 x − 1| < 7
A) 0 ;1 B) −1 ; 1 C) ] − 1; 0 [
Rpta:......................................................... D) ] −∞; − 1 [ E) ] 0; + ∞ [

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire


Compendio de Ciencias VIII-C Álgebra

19. Al resolver: 20. Calcular “m” entero, si la ecuación:


2
x + 3x − 4 x 2 − 2(m − 1)x + 4 m − 7 = 0
≥ 1
2
x − 2x − 8 tiene raíces complejas.
indicar la suma del mayor valor entero negativo A) −∞; 2 B) 4 ; +∞ C) 2 ; 4]
con el menor entero positivo de “x”.
D) 2;4 E)  2 ; 4
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

1. Resolver: 4. Resolver:
x 4x −1 7x −1
≤0 + 4 < +2 ........(I)
x −5 3 2
A) 1;5 B) [0 ; 5] C) 0;5 (x– 1) (2x – 3) > 0 ............... (II)
A) x> –1 B) x > 1,5 C) x < – 1
D) 1 ;10 E)  5 ; + ∞ D) x > 1 E) x > 5

2. Si x ∈ 2 ; 4 . 5. Dado el polinomio:

x −2 P(x ) = x 2 − 6 x + 11 ; donde P(x ) ≤ k ; tiene como


Calcular el intervalo de: conjunto solución [0 ; r]; calcular “2k – 5r”
2
A) 8 B) – 9 C) 0
A) 1;2 B) 0 ;1 C) [1 ; 2 ] D) – 8 E) 2
D) 0 ; 1] E) 1 ; + ∞

3. Si x ∈ [ − 2 ; 3 ] calcular (a+b) de modo que:

a ≤ x2 − 1 ≤ b
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

Convertido a pdf por Eddier J. Cuela Humpire

Das könnte Ihnen auch gefallen