Sie sind auf Seite 1von 9

DOCUMENTO DE TRABAJO

MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

MALLA DE TIERRA.

La malla de tierra es un conjunto de conductores desnudos que permiten conectar los


equipos que componen una instalación a un medio de referencia, en este caso la tierra.

Tres componentes constituyen la resistencia de la malla de tierra (cualquiera sea su tipo):

La resistencia del conductor que conecta los equipos a la malla de tierra.


La resistencia de contacto entre la malla y el terreno.
La resistencia del terreno donde se ubica la malla.

Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos:

• Una o más barras enterradas.


• Conductores instalados horizontalmente formando diversas configuraciones.
• Un reticulado instalado en forma horizontal que puede tener o no barras conectadas
en forma vertical en algunos puntos de ella.

En la figura se muestra un esquema general de una malla de puesta e tierra.

Resistencia del reticulado

Uniones soldadura exotérmica

Resistencia de las barras

Las barras verticales utilizadas en la construcción de las mallas de tierra reciben el nombre
de barras tipo copperweld y están construidas con alma de acero revestidas en cobre (la
densidad del cobrizado se mide en micras). El valor de la resistencia de una malla de tierra
depende entre otros parámetros de la resistividad del terreno. El método más usado para
determinar la resistividad del terreno es el de Schlumberger, el cual permite determinar
las capas que componen el terreno, como también la profundidad y la resistividad de cada
uno de ellos.

Los objetivos fundamentales de una malla de tierra son:

Ing. Héctor Escobar M. Página 1 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

• Evitar tensiones peligrosas entre estructuras, equipos y el terreno durante


cortocircuitos a tierra o en condiciones normales de operación.
• Evitar descargas eléctricas peligrosas en las personas, durante condiciones normales
de funcionamiento.
• Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas. Este camino debe ser
lo más corto posible.

Se deben distinguir dos tipos de mallas en una instalación eléctrica que son:

• Mallas de alta tensión.


• Mallas de baja tensión.

Ambas mallas deben estar separadas de modo que la inducción de voltajes de la malla de
alta en la de baja sea £ a 125 V, a menos que la resistencia de cada una de ellas, en forma
separada, sea inferior a 1 W , en este caso pueden las mallas conectarse entre sí.

La resistencia de una malla de baja tensión, según la norma editada por la


Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles (SEC) queda limitada como se
muestra en la expresión ).

(
Donde:

• 65V : valor de tensión máximo a que puede quedar sometida una persona cuando
sucede un cortocircuito a tierra.
• I : valor máximo de la corriente de falla monofásica, definida por la corriente de
operación de las protecciones.

Resistividad equivalente del terreno.

Una forma ideal de realizar cálculos de resistencia y solicitaciones de voltaje para una
puesta a tierra ubicada en un terreno de 2 o más estratos, sería de disponer de una
resistividad equivalente que transforme un terreno en resistividad ? 1 , ? 2 , …? n y
espesores h 1 , h 2 ,…h n-1 . En un terreno homogéneo de resistividad ? eq ; esto, es un
terreno que produjera los mismos valores de resistencia y las mismas solicitaciones que el
terreno real.

Según el método de Burdoff-Yakobs el cual propone una equivalencia de un sistema de 3 o


más estratos, a un sistema de 2 estratos, equivalente dentro de un margen aceptable.

De acuerdo con Burgsdorf-Yakobs, una puesta a tierra compuesta por un conjunto de


conductores horizontales enterrados a una profundidad “h” y un conjunto de barras
verticales de longitud “l”, se aproxima a una prisma metálico recto en la medida que se

Ing. Héctor Escobar M. Página 2 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

incrementa el número de elementos verticales y su resistencia disminuye en forma


asintótica hasta un valor mínimo.

Sobre la base antes expuesta, esta equivalencia aproximada a las primeras “n” capas hasta
una profundidad de “h”, queda determinado por los siguientes parámetros y expresiones
[6]

(5.2)

(5.3)

(5.4)

(5.5)

(5.6)

(5.7)

Finalmente:

(5.8)

Donde:

• A : Área de la malla de puesta a tierra (m)


• r : radio equivalente del área de la malla (m)
• h : profundidad de la malla (m)
• h i : profundidad de la capa i (m)
• ? : resistividad equivalente del terreno
• ? i : resistividad equivalente de la capa i (O-mt)
• S : área que cubre el perímetro del electrodo de tierra (m2 )

Ing. Héctor Escobar M. Página 3 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

Es fundamental entonces conocer la resistividad del terreno y para ellos es necesario


conocer las características del suelo

SUELOS DE REGIONES DESERTICAS DE CHILE1


1.1. Suelos de altura.
Esta zona comprende las Áreas ubicadas por encima de la cota 1.500, es decir incluye lo
que podría llamarse el "piedmont" de la Cordillera , los cordones montañosos y el
Altiplano propiamente tal.

En el Altiplano la característica dominante es el régimen


térmico de los suelos, que se ha considerado como crítico,
el cual unido al permanente déficit hídrico ha dado origen a
un régimen orgánico de desarrollo débil. De esta manera un
gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como
esqueléticos, con un perfil A - R, con bajos contenidos de
materia orgánica y profundidad no superior a los 40 cm
sobre roca. Estos suelos se clasifican como Lithic
Cryorthents.

Un segundo grupo de suelos importantes corresponde a


aquellos derivados de materiales volcánicos. A causa de las
condiciones de meteorización muy débil, la evolución de
estos materiales es limitada, de tal manera que, en general,
son claramente visibles las características y propiedades de
los materiales parentales. Por esta razón los suelos no
alcanzan a cumplir los requisitos mínimos para ser
considerados como Andinos y por lo tanto se han clasificado
como Cryorthents y, en el caso que logren desarrollar un
horizonte cámbico, como Camborthids.

En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con


drenaje restringido donde se han producido procesos de
paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales
con alto contenido de materia orgánica. Estas cuencas se

1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS FUENTE FAO Y UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y
FORESTALES, DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y SUELOS. “SUELOS, UNA VISION ACTUALIZADA DEL RECURSO
PUBLICACIONES MISCELANEAS AGRICOLAS Nº 38. SEGUNDA EDICION”. SANTIAGO CHILE 1994. Capitulo II.
LOS SUELOS DE CHILE. Walter Luzio L. Ing. Agrónomo M.S. Depto. Ingeniería y Suelos Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, Universidad de Chile.

Ing. Héctor Escobar M. Página 4 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

conocen localmente como bofedales. Los suelos orgánicos están constituidos por
materiales fíbricos, especialmente en la ringla superior. Aquellos cuyo nivel freÁtico
corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen
un régimen ácuico. Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist. En el caso de los suelos no
orgánicos, la mayor parte de ellos sÍ tienen régimen Ácuico, con presencia de materiales y
horizontes gley a escasa profundidad. Aun cuando en algunos casos el horizonte
superficial califica como epipedonhÍstico, frecuentemente no posee el espesor suficiente
para ser considerado como tal. El contenido de materia orgánica en superficie es
alrededor de 10% y el de carbonatos puede ser alto (22% en las Vegas de Turi) con
presencia de costras y eflorescencias. Algunos suelos son tambÍÉn altamente salinos con
conductividades que pueden llegar a los 150Â mmho/cm. Se les ha clasificado como
Cryaquents y Cryaquepts.

Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos. Estos son
estrechos, con un piso relativamente plano y laderas abruptas con abundante
pedregosidad. La mayor parte de los suelos son Cryorthents.

1.2. Suelos de la Depresión Intermedia.


En las pampas no salinas existe un régimen de humedad ardido y los suelos presentan
escaso desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbrico, cálcico
y petrocálcico. Son de granulometría media a gruesa con estratificació³n marcada, lo cual
determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no
corresponde, evidentemente, a procesos de translocación. Se les clasifica como
Camborthids.

En el caso de las pampas salinas, Éstas constituyen amplias Áreas con elevada
concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de
sedimentación pleistocénicos. En los salares propiamente tales (Pintados, Bellavista,
Zapiga) se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y
sin efervescencia al HC1. Su espesor puede llegar a los 60 cm. En profundidad se suceden
varias estratas de granulometría diversa conformando un perfil A - C. El pH de los suelos
fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na+ intercambiable puede llegar a 70%. La
mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids.

1.3.Suelos de la Cordillera de la Costa.


En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto
en textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo. Sin embargo,
una característica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial

Ing. Héctor Escobar M. Página 5 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

proveniente de su ubicación en pendientes metaestables. Muchos suelos son esquelético-


francos a través de todo el perfil.

En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de dirección norte-


sur y que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que
dominan son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano.
También hay influencia de procesos coluviales en la base de las pendientes del acantilado.
Los suelos son Torripsamments y Torriorthents.

Según FAO, por otra parte sobre la base de las unidades cartográficas identificadas por
Luzio y Alcayaga (1992), pueden distinguirse, a rasgos generales, 10 grandes tipos de
suelos, los que se describen a continuación.

Suelos del desierto (I, II y III regiones): Corresponde a los suelos ubicados entre el límite
internacional con el Perú y las cercanías de Copiapó, dentro de esta zona es posible
distinguir suelos de los órdenes Aridisoles (suelos poco evolucionados debido a la aridez,
en regiones interiores), Entisoles (suelos recientes con poca evolución, preferentemente
situados en la costa) e Histosoles (suelos derivados de tejidos vegetales), con un
predominio de los suelos Aridisoles. En general corresponden a suelos delgados a
moderadamente profundos (50 a 100 cm). En el sector costero los Entisoles son delgados
y muy estratificados, pudiendo presentar una gran pedregosidad en el perfil debido a su
origen coluvial (materiales provenientes de derrumbes). En el Valle Central los Aridisoles
derivan de sedimentos gruesos y en los sectores más costeros y en la alta cordillera se
ubican los salares, en donde se ha producido una fuerte sedimentación debido a la
desaparición de lagos interiores, en consecuencia los suelos originados son muy
estratificados y con altos tenores salinos y pH elevado. En el Altiplano existen suelos sin
desarrollo, de texturas gruesas y muy delgados y suelos poco evolucionados derivados de
materiales volcánicos. En la alta cordillera (sobre los 3.000 m de altitud) se encuentran los
bofedales cuyos suelos son orgánicos (Histosoles) o minerales, muy estratificados, con
altos contenidos de materia orgánica y elevada salinidad.

Suelos de serranías áridas y semiáridas (III y IV regiones): Corresponden a los suelos


ubicados en las serranías interiores y costeras entre Copiapó y Los Vilos. Estos suelos son
de los órdenes Aridisoles (sectores interiores) y Entisoles (sectores costeros), con
predominancia de los Aridisoles. En los sectores más costeros los suelos son muy similares
a los descritos en la primera unidad cartográfica, en el sector norte de esta zona los suelos
presentan un horizonte petrocálcico (horizonte rico en carbonatos y cementado por los
mismos) en su primer metro de profundidad, más al sur los suelos de las llanuras de la
Depresión Intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las

Ing. Héctor Escobar M. Página 6 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

precipitaciones y la cobertura vegetal. En el sector costero sur de esta zona los suelos son
poco desarrollados debido a la presencia de materiales parentales sedimentarios muy
gruesos, superficiales e inestables y a la falta de agua, los suelos derivados de sedimentos
de texturas medias y finas son delgados a moderadamente profundos, en los suelos más
evolucionados existe un horizonte argílico (horizonte en que ha ocurrido una acumulación
de arcilla en profundidad) que presenta un cambio textural profundo con relación al
horizonte superior.

Suelos de la precordillera y cordillera (III y IV regiones): Corresponde a los suelos


ubicados en los sectores altos de la precordillera y Cordillera de los Andes, pertenecientes
a los órdenes Entisoles y Aridisoles, son suelos derivados de materiales gruesos y escaso
desarrollo, en posiciones de cerros escarpados y fuertes pendientes.

Suelos graníticos de la costa (V a IX regiones): Corresponde a los suelos de los sectores


costeros comprendidos entre Los Vilos e Isla Mocha. Son suelos de los órdenes Alfisoles
(suelos con buen grado de evolución) e Inceptisoles (suelos de desarrollo incipiente que
forman inclusiones entre las regiones V y VIII). En el sector costero se ubican
preferentemente los suelos derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a
ligeramente inclinado y de colores pardos rojizos asociados con otros de menor evolución.
En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa los suelos se han desarrollado
directamente a partir de roca granítica. En el sector más austral de esta región los suelos
son derivados de terrazas marinas altas, con texturas finas y han sufrido una fuerte
disección por efecto de la erosión hídrica. En los sectores de relieve abrupto de la
Cordillera de Nahuelbuta los suelos son bien desarrollados, con altos contenidos de arcilla
y se han originado a partir de micaesquistos (rocas de origen metamórfico).

Vertisoles (RM, VII y VIII regiones): Son suelos pertenecientes al orden Vertisol (suelos que
se invierten por dilatación y contracción de las arcillas) y están ubicados puntualmente en
las cercanías de Santiago y Parral en posiciones planas o casi planas. El origen de estos
suelos lo constituye la depositación de sedimentos finos en condiciones lacustres.

Según AENOR, las Normas Española UNE 21186 – 2011 Ed. 2 y Francesa NFC-17102, en lo
referido a descargas atmosféricas producidas por rayos da una buena relación de la
resistividad dependiendo del tipo de terreno.

Ing. Héctor Escobar M. Página 7 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

De lo expuesto, la precordillerana del norte de Chile, es de terreno predominantemente


árido, rocoso y arenado suelos con horizontes cámbrico, cálcico y petrocálcico, por lo
tanto generar alta resistividad

Sistema puesta a tierra tipo pata de gallina

Ing. Héctor Escobar M. Página 8 de 9


DOCUMENTO DE TRABAJO
MALLAS PUESTA A TIERRA (MPT) EN TERRENOS DE ALTA RESISTIVIDAD

Como se indicó precedentemente, la toma de tierra la constituyen los elementos


conductores en contacto con tierra y capaces de dispersar la corriente del rayo en ésta,
siempre que se pueda debe ir hacia el exterior del edificio.

Las normas Normas Española UNE 21186 – 2011 Ed. 2 y Francesa NFC-17102, establecen
que la toma de tierra será correcta siempre que su valor sea inferior a 10 Ω.

En este sentido ,sea que se utilice una malla tipo jaula Faraday, reticulada con picas tipo
copperweld, pata de gallina u otra disposición, lo importante es que la disipación cumpla
el valor referido en la norma; más aún en presencia de terrenos rocosos, secos, arenosos y
áridos, la aplicación de componentes mejoradores de la conductividad son una respuesta
eficiente desde el punto de vista de su disipación; sin embargo, se debe tener presente el
impacto ambiental a nivel de subsuelo que puede ocasionar la aplicación de agentes
mejoradores, en especial cerca de napas acuíferas o humedales.

Sin embargo, bentonita sódica, polvo de grafito, sales biodegradables, gel conductor
pueden ser aplicados con impacto minino, o bien impregnando el terreno con cualquier
electrolito como por ejemplo la sal común (NaCl) o carbonato sódico (Na2CO3). Pero la
gran solubilidad de estas sales y la baja absorción del terreno hacen que las sales
desaparezcan en poco tiempo barridas por las aguas filtradas en el terreno, por lo que
tendría un efecto a muy corto plazo.

Ing. Héctor Escobar M. Página 9 de 9

Das könnte Ihnen auch gefallen