Sie sind auf Seite 1von 17

Los asuntos públicos y los proyectos participativos

Los proyectos participativos constituyen una estrategia que permite desarrollar el


ejercicio ciudadano, pues promueven oportunidades para que los estudiantes
dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos, los hagan suyos y ejerzan
su derecho a plantear alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a
su entorno. La participación del estudiante permite una intervención activa en las
decisiones y acciones en un contexto real como es la escuela. Además, fortalece el
desarrollo de las competencias ciudadanas a través del diálogo asertivo, el trabajo en
equipo, la búsqueda de soluciones y el desarrollo de la autonomía. (OTP, 2010).

La principal característica de esta metodología es que permite a los adolescentes


aprender a identificar asuntos públicos y problemas que se presentan debido a una
falta de compromiso y una inadecuada gestión de las autoridades en el cumplimiento
de sus deberes. Es en este contexto que debemos entender al asunto público como
toda problemática o tema que involucra el bienestar colectivo, relacionado con
aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales.
(Ugarte, Alva y Gómez, 2006)

Un asunto público es una situación que le interesa a los ciudadanos, que afecta a un
grupo social en forma concreta, respecto de la cual demandan acciones puntuales de
los gobernantes y/ o funcionarios públicos, para cambiar dicha situación y crear
soluciones para lograr el bien común. Por tanto, debe ser tratado dentro de la esfera
de lo público y sujetarse a decisiones de gobierno que obliguen a todos y todas por
igual.

Características de los asuntos públicos

 Su tratamiento o solución debe darse mediante las políticas públicas, es decir,


no basta identificar un asunto público para accionar respecto a él; se necesita
analizarlos y formular propuestas de solución o diseñar actividades que apunten
a la solución del mismo. Es requisito determinar las fuerzas, potencialidades y
debilidades de las autoridades y funcionarios públicos, así como crear y
fortalecer alianzas.
 Son interdependientes, es decir, parten de un sistema mucho más amplio y
complejo. Es decir, por ejemplo, cuando se aborda un asunto público de orden
social como puede ser la calidad de vida, se está abordando también un asunto
de orden económico como es la distribución equitativa del ingreso público.
 Son subjetivos pues los ciudadanos le otorgan diferente significación de acuerdo
a cómo se ven afectados, al contexto y a la gravedad que presentan.
 Son de carácter dinámico, es decir, evolucionan con el tiempo. Lo que es un
asunto público hoy, puede serlo mañana, o adquirir un matiz distinto.
 Constituyen construcciones sociales, pues existen en la medida en que los
ciudadanos los asumen como tales como parte del análisis que hacen de su
realidad y en la medida en que se implican en su solución.
 Se relacionan con diversos aspectos como son: lo social, lo político, lo
económico, lo ético, lo cultural y lo ambiental. Por ejemplo:

1
Político Social Económico Ético Cultural Ambiental

Los derechos La calidad de La pobreza La Diálogo La


ciudadanos y las vida y y la miseria corrupción intercultural contaminación
libertades exclusión El El abuso Defensa del El desarrollo
democráticas La desempleo de poder patrimonio sostenible
La desigualdad cultural
institucionalidad social
democrática La
discriminación

Fases del proyecto participativo

Identificación Sel ección del Ejecuci ón del


Di s eño del Eva l uación
del asunto a s unto proyecto
proyecto del proyecto
público público pa rti cipativo

Fase 1: Cómo Identificación asuntos públicos

En esta primera fase, los estudiantes deben realizar lo siguiente:

 Identificar e investigar sobre los problemas de su entorno o asuntos de interés


públicos.
 Analizar los problemas propuestos como asunto público.

Estrategias para el VI ciclo

Estrategia 1. Damos el primer paso para identificar asuntos públicos

Para realizar un proyecto participativo, lo central es trabajar un asunto público y para


esto es importante primero comprender lo que es una política pública. Según sostiene
Fundación Presencia (2004), las políticas públicas son las respuestas que da el gobierno
a los problemas que surgen en la comunidad. En ese sentido, constituye un conjunto de
estrategias y acciones elaboradas con el objetivo de solucionar un problema o modificar
una situación que afecta a la comunidad. Las políticas públicas buscan solucionar
problemas de la comunidad o del país, mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Estas pueden estar orientadas a la salud, educación, cultura, etc.

Esta estrategia es importante porque les permite a los estudiantes comprender que en
un proyecto participativo la identificación del asunto público está íntimamente
relacionada con el concepto de política pública por las siguientes razones:

 Deberán identificar problemas o asuntos que pueden ser objeto de una política
pública.

2
 Deberán investigar políticas públicas existentes que den respuesta a dichos
asuntos.
Para que los estudiantes logren comprender lo que es una política pública se debe
realizar lo siguiente:

a. Clasificar los problemas según su carácter público o privado. Formularse las


siguientes preguntas: ¿el problema afecta a todos los miembros de la comunidad,
a una mayoría o a un grupo reducido? ¿Por qué se desea que la situación cambie?
¿Cuáles son las consecuencias de dicha situación? ¿Por qué no nos gustan dichas
consecuencias?

b. Completar una matriz como la siguiente:

No es política pública Situaciones Es política pública


cuando… cuando…
Las parroquias de la Los indígenas en la El Estado finanza un
comunidad organizan una comunidad necesitan programa para que
colecta de comida y ropa comida y ropa de abrigo. personas necesitadas
para luego distribuirla puedan comprar comida y
entre los más necesitados. ropa usando cupones.
Los niños en edad escolar
se encuentran en las calles
a altas horas de la noche.

El lago de la comunidad
está contaminado y lleno
de basura.

Muchos de los estudiantes


del colegio tienen que
desplazarse a grandes
distancias para llegar a
recibir sus clases.

c. Finalmente, los estudiantes explican con sus propias palabras lo que es una
política pública y sus diferencias con las políticas privadas.

Estrategia 2.Nos expresamos mediante una lluvia de ideas para identificar asuntos
públicos

3
Es una técnica que consiste en generar ideas con respecto a un determinado tema
mediante la reflexión en grupo, en este caso, se centra básicamente en que los
estudiantes presenten libremente los asuntos públicos más destacados de su escuela o
localidad. Esta técnica permite identificar y abordar diferentes asuntos públicos sin
tensiones, ni presiones de ninguna clase por lo que permite la más completa libertad
de expresión.

Fase preparatoria Fase de desarrollo Fase final


 Buscar un ambiente  Los estudiantes  Considerar las ideas más
físico adecuado que expresan sus ideas sobre significativas a la luz del
permita un clima de el tema planteado de tema planteado.
confianza para la manera espontánea,  Sistematizar y clasificar
libre expresión de las pero ordenada. las ideas significativas,
ideas.  Se anotan las ideas en tratando de obtener
 Explicar con claridad un lugar visible, tal conclusiones comunes.
y de manera como fueron enunciadas
concreta el objetivo por los estudiantes.
de la lluvia de ideas a
realizar.

Estrategia 3. Identificamos lo positivo, lo negativo y lo interesante para detectar


asuntos públicos de nuestra comunidad

Esta estrategia les permite a los estudiantes de manera individual o grupal, reconocer
y analizar los aspectos positivos, negativos e interesantes de la realidad de su escuela
o comunidad, según sea el ámbito en el que se enmarque su proyecto participativo.
Los estudiantes completan la siguiente matriz, previa investigación en diferentes
fuentes de información:

Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos interesantes

Luego de que los estudiantes elaboran la matriz, considerando lo que investigaron


previamente; analizan cada uno de los aspectos identificados y elaboran una lista de
los cinco asuntos públicos más significativos considerando su gravedad, trascendencia
o nivel de afectación a la comunidad respectiva, así como la viabilidad para darle
solución.

Estrategia 4 ¡A la caza de problemas!

4
Esta estrategia consiste en brindarles a los estudiantes una herramienta mediante la
cual puedan investigar sobre los problemas o asuntos públicos existentes. A partir de
esta, podrán identificar las fuentes que deben consultar de acuerdo al problema.

Problema:

¿En qué consiste el problema?


Describir brevemente las características del problema.
¿En dónde se presenta?
Identificar y explicar el lugar o lugares en que se presenta
el problema.
¿A quiénes afecta?
Definir las personas y grupos que se ven perjudicados, así
como la forma en que el problema los afecta.
¿Es un problema que debería interesarle al grupo?
Justificar la importancia del problema y la urgencia de
solucionarlo.
¿Cómo podría resolverse el problema?
Establecer si el PEI o el Manual de Convivencia de la
Institución Educativa dicen algo sobre el problema.
¿Quién debe encargarse de darle solución?
Según las características del problema y las normas del
colegio, quién o quiénes son los responsables directos de
darle una solución.
Otras soluciones
¿Conoces soluciones que han aplicado en otros colegios
frente a problemas similares?

Estrategia 5. Buscamos sustento al problema – fichas de investigación

Esta estrategia consiste en sustentar y tener mayor cantidad de información sobre las
problemáticas en cuestión con el fin de que posteriormente se seleccione una de ellas.
Para esta estrategia existen una serie de formularios o fichas para investigar y
sistematizar la información obtenida de materiales impresos (fuentes escritas), de
entrevistas y de la observación de radio, televisión e internet; como las que se
proponen a continuación:

a. Ficha de fuentes

Nombre de los/as miembros del equipo__________________________


Fecha _______________________________
Problema_________________________________________________
Nombre/ fecha de la publicación_________________________________
Título del
artículo:__________________________________________________
1. Posición asumida en el artículo en cuanto al problema
2. Puntos importantes de la posición
3. ¿Cuáles son las causas y consecuencias que presenta el documento
respecto al problema?
4. Según la fuente, ¿qué política, si la hay, ya tiene el gobierno para
solucionar el problema?
5. Si existe alguna política, conteste las preguntas siguientes:
a. ¿Cuáles son las ventajas de esta política?
b. ¿Cuáles son las desventajas de esta política?
5 c. ¿Cómo se podría mejorar la política?
d. ¿Necesita ser modificada? ¿Por qué?
e. ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro
de nuestra comunidad?
b. Ficha de entrevista

Nombre de los/as miembros del equipo__________________________


Fecha _______________________________
Problema______________________________________________

1. Nombre de la persona entrevistada


2. Ocupación de la persona
Nota: Puede hacerse entrevistas anónimas. En este caso el punto 1 puede
obviarse.
3. Explique el problema que el grupo está estudiando, luego haga las
siguientes preguntas:
 ¿Es este un problema que usted considera importante? ¿Por qué?
 ¿Cree usted que otras personas de nuestra comunidad consideran
también que es un problema importante? ¿Por qué?
 ¿Qué política, si la hay, ya tiene el gobierno para tratar el problema?
 Si existe alguna política al respecto, conteste a las preguntas
siguientes:
a. ¿Cuáles son las ventajas de esta política?
b. ¿Cuáles son las desventajas de esta política?
c. ¿Cómo se podría mejorar la política que estamos
analizando? ¿Necesita ser modificada? ¿Por qué?
d. ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay,
existen dentro de nuestra comunidad?
e. ¿Dónde podemos obtener más información sobre este
problema y sobre las diferentes posiciones asumidas
por las personas al respecto?

c. Ficha de observación

Nombre de los/as miembros del equipo__________________________


Fecha _______________________________
Problema_________________________________________________

1. Nombre (puede ser una página web, un programa de noticias de


televisión o radio)
2. Fecha y hora de transmisión
3. ¿Es este un problema que se considera de importancia? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución que se le da a esta
problemática?
5. ¿Qué política, si la hay, ya tiene el gobierno para solucionar el
problema?
6. Si existe alguna política, conteste a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las ventajas de esta política?
 ¿Cuáles son las desventajas de esta política?
 ¿Cómo podría mejorar la política?
 ¿Necesita ser modificada? ¿Por qué?
 ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro
6 de nuestra comunidad?
Estrategias para el VII ciclo

Estrategia 6. Fotografiamos nuestra localidad

Mediante esta estrategia, los estudiantes en pequeños grupos describen el ámbito en el


que incide el proyecto participativo que realizarán, el cual puede ser la propia escuela
o la localidad. En ese sentido, previa investigación e indagación en diferentes fuentes,
deben describir la situación en la que se encuentra su escuela o comunidad, es decir
deben lograr una “fotografía” de la misma. En ese sentido, deben reconocer las
dificultades, barreras, logros, potencialidades presentes en su localidad, así como
obtener información en torno al número de habitantes, escuelas, viviendas, oficios,
profesiones, cantidad de desempleados, entre otros datos de carácter cuantitativo que
les permita tener un conocimiento claro de la realidad.

Luego, de haber sistematizado la información recogida, los estudiantes deben reconocer


y determinar de manera concreta y clara los problemas más críticos, así como las
potencialidades. Para esto, es necesario que los estudiantes completen el siguiente
cuadro:

Problemas de la
comunidad

Necesidades más
sentidas

Capacidades
presentes en el
vecindario

Potencialidades de la
comunidad

Conflictos

Estrategia 7 Aplicamos la técnica del radar

Mediante esta estrategia, los estudiantes de manera individual o grupal buscan


información en diferentes fuentes como periódicos, revistas, Internet, entrevistas a
diferentes autoridades, opiniones de expertos o especialistas, etc., sobre los diferentes
problemas, necesidades y carencias de su localidad; pero clasificándolas en grandes
temas eje. Para esto, deben considerar diversos ámbitos como salud, educación,
vivienda, derechos humanos, seguridad ciudadana, economía, cultura, género,
ambiente, etc. Luego, deben organizar y sistematizar la información, para clasificarla
de acuerdo al eje temático correspondiente y registrarla en un cuadro como el que se
presenta a continuación:

7
Ejes temáticos Asuntos públicos identificados

a.

b.

c.

d.

a.

b.

c.

d.

a.

b.

c.

d.

a.

b.

c.

d.

a.

b.

c.

d.

8
Fase 2: Cómo seleccionamos un asunto público

En esta segunda fase, los estudiantes seleccionan y priorizan un solo asunto público
teniendo en cuenta una serie de criterios.

Estrategias para el VI ciclo

Estrategia 8 Seleccionamos un único asunto público

Esta estrategia permite a los estudiantes analizar los asuntos públicos identificados y
decidir considerando diferentes criterios el asunto público sobre el que centrarán su
proyecto participativo. Según Fundación Presencia (2008), esta estrategia se desarrolla
de la siguiente manera:

a. Una vez que se han investigado los diferentes asuntos públicos identificados
inicialmente, se procede a escoger uno. En este punto es importante que los
estudiantes consideren que la elección de un asunto público es uno de los momentos
más importantes del proyecto y, por eso, todos deben quedar satisfechos con el
asunto escogido y estar dispuestos a trabajarlo con mucho compromiso.

b. Luego, los estudiantes deben calificar los problemas. Para esto, para cada uno de
los problemas van a llenar, entre todos, una tabla, en la que deberán asignar a cada
pregunta una calificación entre 1 a 5 (donde la nota 1 es la más baja y 5 la más alta).
Considerar el siguiente modelo:

Criterios 1 2 3 4 5

Afectados:
¿Qué tan grande es la población directamente
afectada?
Gravedad:
¿Qué tan graves son los daños para los afectados
por el problema?
Facilidad de investigación:
¿Qué tan fácil es el acceso a la información para
estudiar el asunto público?
Posibilidad de resolución:
¿Qué tan fácil es lograr que el problema
realmente se resuelva?
Interés del grupo:
¿Qué tanto le interesa este problema a todo el
grupo?
Responsables:
¿Qué tan difícil es identificar a las personas
responsables de darle solución y convencerlas de
que actúen?
Puntaje total (las suma de los puntajes de los
seis criterios)

9
c. Luego de realizar el ejercicio anterior con todos los asuntos públicos, los estudiantes
deben comparar el puntaje total de cada uno y quedarse solamente con los dos
asuntos que hayan obtenido el puntaje más alto.

d. Para escoger uno de los tres problemas seleccionados, los estudiantes discuten hasta
llegar a un acuerdo entre todos en la elección de uno de los dos asuntos públicos
finalmente

Estrategia 9 Aplicamos una grilla de priorización

Esta estrategia les permite a los estudiantes elaborar una grilla o matriz que les permita
comparar los puntajes obtenidos por cada uno de los asuntos públicos, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

a. Extensión del problema: cantidad de personas afectadas por el problema


mencionado.
b. Gravedad del problema: posibilidad de causar daños importantes.
c. Posibilidad de solución: con qué recursos institucionales, financieros, y
comunitarios se podrá contar para el abordaje del problema (viabilidad).
d. Interés de la comunidad: cuál es el grado de interés que tiene el grupo ampliado
o la comunidad en resolverlo.
Los estudiantes deben elaborar una grilla o matriz, en la que registrarán en la primera
columna los asuntos públicos seleccionados para ir analizándolos de acuerdo a los
cuatro criterios presentados. Luego, en grupo realizan el conteo del puntaje obtenido
por cada asunto y se quedan con el de mayor puntaje.

Grilla de priorización

Asuntos Extensión Gravedad Posibilidad de Interés de la


solución comunidad
2 Menos de la
0 Muy pocos

4 La mayoría

4 Muy altas

4 Muy alta
4 Muy alta
0 Ninguna
0 Ninguna

0 Ninguna
3 La mitad

2 Media

2 Media

2 Media
1 Pocos

mitad

1 Baja
3 Alta

3 Alta
1 Baja

1 Baja
3 Alta

Estrategia 10. Investigamos sobre el asunto seleccionado – ficha de identificación

10
Esta estrategia consiste en identificar la relevancia del problema seleccionado, así
como ahondar en aspectos puntuales acerca de la problemática o asunto público.
Adicional a ello, permite acercar el problema a los estudiantes para que puedan
diseñar el proyecto de manera realista.

Nombre de los/as miembros del equipo__________________________


Fecha _______________________________
Asunto público_________________________________________________

1. ¿Cuáles son las principales consecuencias del asunto


seleccionado?
2. ¿Qué derechos o derechos se ven afectados por esta
problemática?
3. ¿Cuáles son las principales causas que generan el problema?
4. ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?
5. ¿Qué instancia o nivel del Estado es responsable de enfrentar
este problema?
6. ¿Existe alguna política mediante la cual el Estado esté
abordando el problema? ¿Cuál es?
7. ¿La comunidad está de acuerdo con dicha política? ¿Cuáles son
los posibles cuestionamientos a esta?
8. ¿Cómo puedes informarte más sobre este problema?

Estrategias para el VII ciclo

11
Estrategia 11. El árbol de problemas

Esta estrategia consiste en elaborar un dibujo de un árbol. El tronco representa el


problema central, las causas se representan en las raíces y las consecuencias son las
ramas. Gracias a esta estrategia se puede establecer relaciones con otros problemas,
así como identificar el problema central en un contexto más amplio. Para su aplicación,
los estudiantes deberán elaborar un árbol de problemas para cada uno de los asuntos
públicos identificados. Finalmente, deben discutir en pequeños grupos, analizar y
comparar los árboles de problemas elaborados para llegar a un acuerdo en la elección
de uno de ellos. Luego, en un plenario, los equipos comparten y fundamentan el porqué
de su selección. A continuación, se presenta un modelo:

CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones


comunitarias. Buenos Aires.
Estrategia 12. Aplicamos los criterios para seleccionar un asunto público

12
Esta técnica les permite a los estudiantes aplicar criterios de relevancia para seleccionar
uno de los asuntos públicos que identificaron y así poder abordarlo en su proyecto
participativo. Lo interesante de la estrategia es que no solo consiste en asignar un
puntaje de 0 a 5 en cada rubro, si no en sostener con fundamentos el análisis de cada
criterio. Finalmente, mediante un diálogo y análisis de puntajes seleccionan el asunto
público que guiará su proyecto participativo.

Criterios Asunto Asunto Asunto Asunto


público 1 público 2 público 3 público 4

Reflexionar y determinar la
importancia del asunto público.
Fundamentar por qué el asunto es de
carácter público.
Identificar la instancia gubernamental
o nivel de gobierno responsable del
asunto público (local, regional o
nacional)
Establecer si el problema se puede
manejar a nivel local en una
comunidad determinada.
Establecer si es posible recolectar y
obtener información suficiente sobre
el problema y las políticas públicas
que existen sobre el asunto público.

Estrategia 13. Investigamos sobre el asunto seleccionado – ficha de identificación

Esta estrategia consiste en identificar la relevancia del problema seleccionado, así


como ahondar en aspectos puntuales acerca de la problemática o asunto público.
Adicional a ello, permite acercar el problema a los estudiantes.

Nombre de los/as miembros del equipo__________________________


Fecha _______________________________
Problema_________________________________________________

1. ¿Es este un asunto público que ustedes y otras personas dentro de su


comunidad consideran de importancia? ¿Por qué?
2. ¿Qué nivel del gobierno o instancia administrativa tiene la responsabilidad de
solucionar el problema?
3. ¿Qué política, si la hay, ya tiene el gobierno para tratar el problema?
4. Si existe alguna política al respecto, contesten las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las ventajas de esta política?
 ¿Cuáles son las desventajas de esta política?
 ¿Cómo se puede mejorar?
 ¿Necesita ser modificada? ¿Por qué?
 ¿Qué desacuerdos, si los hay, existen dentro de su comunidad en cuanto
a esta política?
5. ¿Dónde se puede
Pautas metodológicas encontrar
para más información
la identificación sobre este
y selección delproblema y sobre
asunto público
las posiciones asumidas por diferentes personas y grupos?
VI ciclo

13
 En primer lugar, es importante lograr que los estudiantes tengan en claro lo que es
una política pública y un asunto público y cómo ambos se relacionan. Para esto, se
recomienda aplicar la estrategia “Damos el primer paso para identificar asuntos
públicos”. Explicar con claridad que las políticas públicas son las respuestas que da
el gobierno a los problemas que surgen en la comunidad y que constituyen un
conjunto de estrategias y acciones elaboradas con el objetivo de solucionar un
problema o modificar una situación que afecta a la comunidad. Las políticas
públicas buscan solucionar problemas de la comunidad o del país, mejorando la
calidad de vida de los habitantes. Estas pueden estar orientadas a la salud,
educación, cultura, etc. Presentar ejemplos diversos y de ser necesario, noticias
que complementen la explicación.

 Reforzar lo anterior, solicitando a los estudiantes ejemplos de políticas públicas.


Indicarles que busquen en diferentes medios de comunicación noticias o referencias
de las políticas públicas correspondientes a los diferentes sectores: educación,
salud, vivienda, etc.

 Para sistematizar y organizar los asuntos públicos identificados mediante la lluvia


de ideas, es recomendable elaborar un organizador gráfico (mapa semántico, mapa
cognitivo o cuadro de doble entrada) que permita clasificar, mediante el diálogo
conjunto con los estudiantes, los asuntos públicos en sectores o ejes, por ejemplo:
salud, educación, derechos humanos, economía, cuidado del ambiente, cultura,
etc.

 Para la identificación de los asuntos públicos también se le puede solicitar a los


estudiantes que luego de aplicar las estrategias de identificación argumenten el
porqué de su elección.

 Para la investigación y análisis de los asuntos públicos identificados con la finalidad


de recoger información que permita priorizar y elegir uno de ellos, se pueden
formar subgrupos o parejas y asignarles diferentes fuentes de búsqueda, así como
aplicación de diferentes instrumentos como guías, cartillas o fichas de
investigación; luego, los estudiantes deben compartir los resultados para que
mediante el diálogo lleguen a acuerdos. También pueden aplicar la estrategia
denominada Toma de apuntes por parejas, mediante la cual cada pareja investiga,
analiza y luego comparte con otras parejas del mismo equipo. De esta manera, los
resultados se optimizan y se pueden corregir imprecisiones entre todos.

 Para la selección del asunto público, para el análisis de acuerdo a los criterios
respectivos, se puede aplicar la estrategia colaborativa denominada Celdas de
aprendizaje, mediante la cual se forman parejas dentro del grupo. Cada pareja
trabaja de la siguiente manera: uno de los integrantes elabora sus conclusiones y
argumentos, mientras que el segundo participante aprueba o desaprueba también
mediante argumentos. Mediante el diálogo llegan a un acuerdo sobre las
conclusiones que presentarán al resto del equipo.

Pautas metodológicas para la identificación y selección del asunto público


VII ciclo

14
 Para reforzar y enfatizar la relación existente entre política pública y asunto
público, en este ciclo los estudiantes pueden analizar diferentes políticas públicas
y detectar, mediante un trabajo en equipo y de investigación los log ros, vacíos y
qué aspectos se pueden mejorar.

 Para trabajar la identificación de los asuntos públicos es recomendable que los


estudiantes trabajen de manera colaborativa en el recojo de la información, así
como identifiquen las políticas públicas referidas a cada uno de los asuntos públicos,
de manera que posteriormente puedan considerar esto como un criterio de
selección del asunto público a abordar en el proyecto participativo. Pueden
desarrollar el siguiente cuadro:

Asunto público Aspecto/Clasificación Política Nivel de gobierno


pública responsable (local,
regional o nacional)

 Para la selección del asunto público, se pueden aplicar técnicas democráticas,


luego de haber analizado los asuntos a la luz de los criterios planteados en la
estrategia 12. La votación se puede realizar de la siguiente forma:

a. Se coloca en un lugar visible los asuntos públicos seleccionados y analizados


considerando los criterios respectivos.

b. Cada estudiante ejerce su derecho al voto dos veces. Pueden utilizar los dos
votos, votando por dos asuntos que consideren importantes para ser escogidos o
puede otorgar sus votos a un solo asunto público.

c. Finalizada la votación queda seleccionado el asunto público que obtuvo mayor


votación.

 Por otro lado, los estudiantes también pueden analizar dos o tres de los asuntos
públicos identificados, considerando los criterios de extensión, gravedad,
posibilidad de solución e interés de la comunidad, mediante el desarrollo de una
uve heurística para cada asunto. Posteriormente, mediante análisis, comparación,
diálogo y trabajo colaborativo pueden decidirse por uno de ellos para ser trabajado
en su proyecto participativo. Pueden seguir el siguiente modelo de uve heurística.

Pregunta central sobre el asunto público

Conceptos claves
Métodos

15 Conjunto de Juicios de valor


conceptos Afirmaciones sobre
relacionados conocimientos
lógicamente Interpretaciones, y
explicaciones
 Es recomendable a lo largo del proceso de identificación y selección de asuntos
públicos, trabajar estrategias colaborativas; así como, socializar y discutir
continuamente de manera interna en cada grupo y, de manera general, con toda la
clase.

Bibliografía

CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones


comunitarias. Buenos Aires.

16
Doné, S. y García, N. (2001). Proyecto ciudadano. Manual del estudiante. República
Dominicana: Pontificia Universidad Católica madre y Maestra.

Fundación Presencia. (2004). Proyecto ciudadano-Colombia. Hacia la construcción de


una cultura ciudadana. Bogotá.

Fundación Presencia. (2008). Proponiendo soluciones. Hacia la construcción de una


cultura ciudadana. Bogotá.

Fundación Presencia. (s.f.). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño


de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano.
Recuperado de
http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Proyectos locales participativos. Guía para el


diseño, ejecución y evaluación. Buenos Aires: Remediar.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2007). Manual del Proyecto Ciudadano.


Recuperado de
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/reforma_educativa/aprendo/doc
uments/Manual_del_Proyecto_Ciudadano_Docentes_Seminario_y_Gestores.pdf

USAID. (2006). Proyecto ciudadano. Manual para las y los docentes. Tegucigalpa.
Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PBAAD195.pdf

17

Das könnte Ihnen auch gefallen