Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

“CARACTERIZACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO POR


DERRAMES DE ACEITE RESIDUAL AUTOMOTRIZ
(HIDROCARBUROS)”

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:

Coriñaupa Zevallos, Roberto Julio


Pérez Solís, Luis Miguel

ASIGNATURA : CONTAMINACION DE SUELOS

MAESTRISTAS EN INGENIERÍA AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ

2013
DEDICATORIA

A mis padres, Víctor y Lucy


por darme la vida,
por brindarme su apoyo incondicional e infinito amor.
.
A mis hermanos, Richard y Pamela,
por todo el apoyo y por creer siempre en mí.

A Patricia
por ser fortaleza y parte fundamental de mi vida.

A todos GRACIAS!

Luis

A Roberto y Nely, por ser mi apoyo


y darme aliento siempre

A Ale y Claudia, siempre importantes para mi

A mis amigos de “Juan Pablo II”,


por las aventuras inolvidables que vivimos

A María Eugenia, siempre conmigo,


ejemplo de voluntad constante de superación

Gracias

Roberto

2
AGRADECIMIENTOS

Al personal de la mecánica “El Trome” del Sr. Oscar Verástegui Sánchez por
permitirnos tomar las muestras en sus instalaciones para el problema en estudio,
contribuyendo así al aporte del desarrollo científico.

Al M.Sc. Enrique Beltrán Lázaro y la M.Sc. Flor de la Peña Ríos, por su entera
disposición, su apoyo y su valioso tiempo en la elaboración de esta investigación
monográfica.

Al laboratorio CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A - CERPER. por el servicio del


análisis y entrega de resultados que hacen de este trabajo una investigación
rigurosa y confiable.

3
RESUMEN

En esta parte se debe de mencionar el título de su trabajo y compartir los


resultados de su trabajo , lugar, muestreo, análisis físico químico, químico,
etc
En la actualidad, la actividad automotriz (desde el punto de vista del alargue
de la vida de los automóviles) genera desechos inherentes como piezas
gastadas, materiales residuales, entre otros, de los cuales podemos rescatar
el aceite remanente en cardanes, motores, engranajes, etc., el cual no es
dispuesto adecuadamente. Los aceites automotrices son hidrocarburos (HC)
sólidos, semisólidos o líquidos de origen animal, mineral o sintético que se
utilizan en los motores de los motores y diferentes piezas de motor.

Actualmente miles de litros de aceites lubricantes usados que se generan


cada año, la mayoría derivan del uso de automotores, gran parte por los
cambios de aceite realizados en los talleres mecánicos, los cuales son
vertidos y/o derramados en los suelos de estos establecimiento.

Una caracterización de suelo tiene como objetos determinar exactamente


parámetros fisicoquímicos del suelo en estudio; y si a ello le añadimos un
rastreo de hidrocarburos, se puede determinar claramente el impacto que
este suelo ha sido sometido.

De acuerdo a los niveles de contaminación encontrados, podemos comparar


estos resultados con la norma de referencia en nuestro país dada por el D.S.
N° 002 – 2013 – MINAM para los estándares de calidad ambiental en suelos.
De acuerdo a esto procederemos a elaborar planes de
mitigación/recuperación de suelos, objetos de otras investigaciones.

4
ABSTRACT

Currently, the automotive activity (from the point of view of lengthening the
life of the car ) generates inherent worn parts as scrap , waste materials, etc.
, which can rescue the remaining oil in gimbals , motors , gears, etc. . , which
is not prepared properly . Automotive oils are hydrocarbons ( HC ) solid,
semisolid or liquid animal, mineral or synthetic origin which are used in
motors and engines of different engine parts .

Currently thousands of gallons of used lubricating oil are generated each


year, most from the use of motor vehicles, largely oil changes performed in
the garages, which are dumped and / or spilled on the floors of these
property.

A characterization of soil has as objects accurately determine soil


physicochemical parameters studied , and if we add a trace of oil , you can
clearly determine the impact that this soil has been subjected .

According to the levels of contamination found , we can compare these


results with the reference standard in our country given by DS N ° 002 - 2013
- MINAM standards of environmental quality in soils. Accordingly we proceed
to develop mitigation plans / soil remediation , other research objects .

5
INTRODUCCIÓN

La producción anual de petróleo en el mundo, asciende a más de dos mil millones


de toneladas métricas; un 10 % de los productos finales, derivados del petróleo,
contaminan ambientes marinos y terrestres. Los suelos contaminados por derrames
de petróleo crudo y sus derivados, son uno de los problemas ambientales de mayor
preocupación en el mundo, debido a que los suelos agrícolas presenta alteraciones
en sus propiedades físicas y químicas, causadas por este tipo de contaminación.

Para los propósitos de diagnósticos medioambientales, la determinación de


hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en suelos, resulta ser uno de los
indicadores de mayor riesgo. La definición de hidrocarburos totales del petróleo
(HTP), depende del método analítico usado para su determinación, ya que la
medida de HTP, es la concentración total de los hidrocarburos extraídos y medidos
por un método especifico, mismos que pueden corresponder a las fracciones del
petróleo: ligera, media y pesada.

Los extractantes más usados para la separación de los hidrocarburos son: hexano,
metanol, éter etílico, diclorometano, butanol, acetato de etilo, acetona, ciclohexano,
o la combinación entre ellos, sin embargo, estos métodos, hacen referencia a un
suelo en general, y no consideran las características físicas y químicas de los
suelos de las regiones productoras de petróleo en el mundo sugiriendo tiempos y
solventes de extracción de HTP, que en algunos casos, no resultan ser suficientes
para la extracción de este analito de los suelos en las regiones tropicales. Por esta
razón, los tiempos empleados por las técnicas de extracción (propuestos en estas
metodologías EPA), deberían ser optimizados en función de las características
físicas y químicas del suelo que se estudie. El objetivo del trabajo es

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del Problema

Los aceites automotrices son hidrocarburos (HC) sólidos, semisólidos o


líquidos de origen animal, mineral o sintético que se utilizan en los motores
de los automóviles para disminuir el desgaste y la fricción entre las piezas
metálicas del motor. En Huancayo, miles de litros de aceites lubricantes
usados que se generan cada año, la mayoría derivan del uso de
automotores, gran parte por los cambios de aceite realizados en los talleres
mecánicos, los cuales son vertidos y/o derramados en los suelos de estos
establecimiento, produciendo contaminación. Las autoridades y entidades
del estado no regulan este tipo de contaminación aún y existe escaza
información sobre la caracterización del suelo impactado y de los
contaminantes principales generados por esta actividad.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

7
¿Cuál es la caracterización de un suelo impactado por el derrame de aceite
automotriz usado en la mecánica del Sr.Oscar Verástegui Sánchez ubicada
en el Jr. Ancash 544 Chilca - Huancayo?
1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Qué características fisicoquímicas tienen estos suelos impactados?


 ¿Qué tipo de contaminantes tendrá este suelo impactado?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Caracterizar físico químicamente el suelo impactado por el derrame de


aceite automotriz en la mecánica “El Trome” ubicada en el Jr. Ancash 544
Chilca - Huancayo

1.3.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar las propiedades fisicoquímicas del suelo impactado


mediante un análisis realizado en un laboratorio certificado por
INDECOPI.
 Describir y evaluar los tipos de contaminantes que tiene el suelo
impactado de acuerdo al análisis del laboratorio certificado.

1.4. Justificación (Pero debe de considerarse una justificación


teorica, social y metodológica)

 Debido a la escaza información sobre la contaminación de suelos por


derrames de aceite automotriz usado, este proyecto aportará mayor
información teórico práctico para realizar y elaborar proyectos de
investigación que resuelvan y propongan metodologías novedosas
para la remediación de esta contaminación.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

 Jury (1986), Cole (1994), y Ortínez et al. (2003) mencionaron que los
parámetros del suelo que más influyen en el transporte del contaminante
son: el contenido de agua, porosidad, permeabilidad, contenido de arcilla,
contenido de materia orgánica y profundidad del agua subterránea; y dentro
de los parámetros del contaminante que más influyen para su transporte son
la solubilidad, presión de vapor, grupos funcionales y polaridad.
 Beltrán O. (1993), reporta que existen 7 200 hectáreas afectadas por
contaminación de hidrocarburos, en el estado de Tabasco, dentro de este
estado los suelos más afectados corresponden a pantanos o zonas
inundables mismas que presentan altos contenidos de materia orgánica y
arcilla

9
 Nyman J. (1999), estudió el efecto del petróleo crudo y los aditivos químicos
en la actividad metabólica de poblaciones microbianas en suelo pantanosos
y humedales.
 Zamora A., Ramos J. y Arias M. (2012), evaluaron los cambios químicos y
en la comunidad microbiana de un suelo contaminado con crudo mediano, y
determinaron la capacidad de restitución llegando a concluir que que la
contaminación con hidrocarburos afecta la estructura funcional de la
comunidad, pero aunque ésta no se restituye a su condición original, el
funcionamiento del ecosistema no es afectado a largo plazo, ya que los
procesos continúan ocurriendo.
 Martínez M., V. E. y, F. López S. (2001) en su estudio observaron que el
combustóleo afecta a la textura del suelo arcilloso, el porcentaje de arenas
aumentaron marcadamente en tanto que el valor de las arcillas disminuyó
esto modifico la textura del suelo, a migajón-arcilloso, la materia orgánica
incremento su proporción, siendo el mayor ocasionado por 150 000 mg kg
de diesel alcanzando 21.22% y sin contaminar fue 6.11%. La CIC disminuyó
ligeramente en presencia de gasolina y diesel, y en combustóleo disminuyo
marcadamente. La porosidad también mostro disminución marcada a la
presencia de combustóleo a partir de 30 000 mg kg-1. La conductividad
eléctrica, la densidad aparente y el pH no presentaron variación de
importancia.
 Beltrán O. y Vela G., (2005), en la investigación: “Suelos Contaminados Con
Hidrocarburos Y Su Efecto En La Formación De Agregados Del Suelo En La
Venta, Tabasco”, determinaron las propiedades físicas y químicas de los
suelos impactados; y estimaron la cantidad, tamaño y estabilidad de agregados
del suelo.
 Pasaye L. (2011), en su estudio: “Biorremediación de un suelo agrícola
impactado con aceite residual automotriz”, fue analizar la biorremediación
(BR) por bioestimulación (BS) de un suelo agrícola impactado con Aceite
Residual Automotriz. Para ello, el suelo contaminado con la mezcla de HC
se biorremedió por BS con una solución mineral (SM), lombricomposta (LC)
y abono verde (AV). Como variables-respuesta de la BR del suelo con ARA
se cuantificó: el aumento en la densidad de la población bacteriana
mineralizadora del ARA (PBMARA), la producción de CO2 y la disminución
de HC totales.

10
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Hidrocarburos

Los hidrocarburos son los constituyentes más importantes del petróleo y


están formados principalmente por carbono e hidrógeno; se dividen en
varias familias químicas según su estructura (Wauquier, 2004). Los
hidrocarburos alifáticos son compuestos de cadenas abiertas. Son saturados
si la molécula posee un enlace (alcanos) entre los átomos de carbono, e
insaturados si tiene cuando menos un doble (alquenos) o triple (alquinos)
enlace. Los hidrocarburos alifáticos saturados son químicamente más
estables que los insaturados (Freedman, 1989 y Chang, 1999). En los
hidrocarburos alicíclicos, algunos o todos sus átomos de carbono están
arreglados en una estructura de anillos, y pueden ser saturados e
insaturados (Freedman, 1989 y Botello, 2005).

Figura Nº 01: Fases del suelo

11
Fuente: Wade, 1993; Botello, 2005; Melo y Cuamatzi, 2007

2.2.2. Componentes de los productos del Petróleo

a. Hidrocarburos de fracción ligera. Son una mezcla de


hidrocarburos cuyas moléculas contienen cadenas lineales entre
cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10).
b. Hidrocarburos de fracción media. Son una mezcla de
hidrocarburos cuyas moléculas contienen cadenas lineales entre
diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a C18).
c. Los hidrocarburos de fracción pesada son una mezcla de
hidrocarburos cuyo peso molecular es mayor a C18.

Figura Nº 02:
Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto
contaminante

12
Fuente: Alemán, 2009.

2.2.3. Suelo

Entendemos por suelo a la superficie emergida de la tierra o la parte de la


litosfera que de alguna forma está sometida a la acción de los agentes
climáticos y biológicos y, por supuesto, a una intervención masiva de las
actividades humanas (Seoánez, 1999).

El suelo está integrado por rocas de distintos tamaños, sustancias de origen


orgánico (desechos vegetales y animales) e inorgánicos (minerales de las
rocas), aire, agua y organismos vivos. Estos elementos están organizados
en partículas que establecen relaciones topográficas precisas de acuerdo
con su tamaño y ello da lugar a la formación de espacios que se comunican
entre sí, como lo son poros o canales, que pueden estar ocupados con aire
o agua. Estos espacios, a su vez, albergan organismos, generalmente
pequeños o partes de los mismos, como las raíces de las plantas, ya que de
ahí se apoyan y nutren para poder lograr su crecimiento, por lo tanto, el
suelo condiciona el desarrollo de un ecosistema (Salazar, 2001).

El suelo está compuesto por tres fases: la fase sólida (50%), compuesta a su
vez por la fracción mineral y la orgánica; la fase liquida (25%); y la fase
gaseosa (25%), que ocupa el espacio que la fase liquida deja libre en la
porosidad presente en el suelo. Como consecuencia de estas tres fases, el
suelo presenta determinadas propiedades que dependen de la composición
y constitución de sus componentes. La fase líquida constituye el medio ideal

13
que facilita la reacción entre las tres fases, pero también se producen
reacciones dentro de cada fase. (Alemán, 2009)

Figura Nº 03: Fases del suelo

Fuente: Alemán, 2009.

2.2.4. Características del Suelo

Las características del suelo se pueden dividir en físicas y químicas, debido


a los tipos de procesos que las originan. Las principales características
físicas y químicas son: textura, estructura, porosidad, densidad aparente o
peso volumétrico, resistencia mecánica o consistencia, color, pH,
conductividad, intercambio catiónico, permeabilidad. (Alemán, 2009)

a) La textura es la denominación que recibe una determinada participación


relativa de las fracciones granulométricas arena, limo y arcilla en un
suelo. Se puede estimar en terreno mediante una prueba de tacto.
b) La estructura es la agregación de las partículas del suelo, que se
pueden encontrar en distintas formas y proporciones, se separan casi de
manera imperceptible de acuerdo a la estructura que presente el tipo de
suelo, puede afectar la penetración del agua, el drenaje, la aireación y
desarrollos de raíces.
c) La porosidad, el suelo puede presentar poros de distinto tamaño, los
cuales se llenan de agua con diferente fuerza de adhesión o tensión de
agua. Los poros están ocupados por agua o aire, hay dos tipos de poros:
los poros gruesos permiten un mayor movimiento de agua en el suelo y
los poros finos la retienen.
d) La resistencia mecánica o consistencia del suelo es la denominación
que se hace para calificar la fuerza que es necesaria ejercer para

14
destruir sus agregados. Es un parámetro importante para inferir la
resistencia que posee frente a fuerzas mecánicas.
e) El color es una de las características físicas más relevantes del suelo,
pues permite deducir en forma visual la existencia de determinados
componentes y la concentración relativa en que se encuentran (materia
orgánica, óxidos de hierro, etc.).
f) La acidez del suelo se mide en concentración de hidrogeniones (H+). En
el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en
el complejo de cambio, afectando así su solubilidad, movilidad,
disponibilidad y formas iónicas de un contaminante y otros componentes
del suelo (Alexander, 1994).
g) Se define el intercambio iónico como los procesos reversibles por los
cuales las partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida
liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes,
estableciéndose el equilibrio entre ambos. Las causas que originan el
intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las partículas del
suelo, para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la
superficie de las partículas, quedan débilmente retenidos sobre las
partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo.
h) La permeabilidad del suelo se refiere a la facilidad o dificultad con la
que un líquido a través de un medio permeable, siendo unos de los
factores que controla la efectividad de las tecnologías de remediación.

2.2.5. Composición de los suelos

La matriz de un suelo está integrada por cinco componentes principales:

a) Minerales (constituyen el 50 % del volumen total)


b) Aire y agua (constituyen del 25 a 50 % de volumen)
c) Materia orgánica (constituye entre el 3 % de volumen)
d) Organismos vivos (constituye el 1 % de volumen) (Eweis, 1998).

Las múltiples transformaciones físicas y químicas que el suelo sufre en su


proceso de formación llevan a unos mismos productos finales,
característicos en todo tipo de suelos: arcillas, hidróxidos, ácidos húmicos,

15
etc.; sin que tenga gran influencia en las propiedades físicas y químicas de
la roca madre. Por otra parte, entre las partículas sólidas existen espacios
vacíos o poros; y el agua y el aire comparten el espacio de los poros en
proporciones variables. Los poros más pequeños suelen contener agua y los
de mayor tamaño aire. La forma y continuidad de los poros de mayor
tamaño determinan en gran parte las condiciones de aireación del suelo
(Alemán, 2009).

Respecto a su naturaleza química, existe una relación entre tamaño y


composición química, por ejemplo; en un suelo medianamente maduro,
como resultado de los procesos de formación que lo originan, la fracción de
las arcillas están formadas principalmente por silicatos con aluminio y hierro;
las arenas son granos de cuarzo con algunas micas . (Alemán, 2009).

Tabla N° 01 Fragmentos minerales del suelo

Fuente: Eweis, 1998

El tamaño pequeño de los granos de arcilla hace que una fracción del suelo
tenga una gran superficie por unidad de masa. Esto tiene importantes
consecuencias porque facilita fenómenos que necesitan una gran superficie
para producirse, tales como absorción, reacciones químicas y retención de
agua, entre otros. Otra propiedad característica de las arcillas es que fluyen
cuando se encuentran sometidas a presión, por lo que las laderas arcillosas
tienen deslizamientos con facilidad (Alemán, 2009).

16
2.2.6. Contaminación de suelos

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias como


Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP) a unos niveles tales que
repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Dichas
sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los
organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que
provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación


antropogénica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen
un cambio negativo de las propiedades del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de


contaminantes sino que se deben definir los máximos niveles admisibles y
además se deben analizar posibles factores que puedan influir en la
respuesta del suelo a los agentes contaminantes, como son: vulnerabilidad,
poder de amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga
crítica, que pueden modificar los denominados umbrales generales de la
toxicidad para la estimación de los impactos potenciales y la planificación de
las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio (Dorronsoro y
García, 2004).

2.2.7. Consecuencias y efectos de la contaminación por hidrocarburos


en el suelo

La contaminación de los suelos por hidrocarburos, tiene un importante


efecto sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos, pudiendo
impedir o retardar el crecimiento de la vegetación sobre el área
contaminada. Los hidrocarburos compuestos son tóxicos para los seres
vivos ya que son mutagénicos y carcinogénicos. La contaminación por
petróleo se caracteriza por su persistencia en el ecosistema, a pesar de los
procesos de degradación natural y/o antrópica a que puedan ser sometidos.

17
En el suelo, la fracción de n-alcanos de bajo (C5-C9) y medio (C10-C18) peso
molecular, hidrocarburos aromáticos (1 anillo) se volatilizan o degradan con
cierta facilidad, mientras que los de alto peso molecular; n-alcanos (C20 a
C40), aromáticos (5 ó 6 anillos), asfáltenos y resinas se degradan lentamente
(Eweis et al., 1998).

Las arcillas y la materia orgánica favorecen la inmovilización de compuestos


del petróleo, evitando su diseminación en la superficie o infiltración en el
perfil del suelo, principalmente alifáticos, y aromáticos originados por la
combustión incompleta del petróleo (Bohn et al., 1980; Gupta y Lin, 1993;
Gutiérrez y Zavala, 2002; Sadler y Connell, 2003). Por el contrario, la textura
arenosa favorece la movilidad e infiltración de los hidrocarburos a lo largo
del perfil (Gupta y Lin, 1993; Gutiérrez y Zavala, 2002).

La presencia de naftas además de los BTEX en el suelo inhibe la


germinación de semillas y reducen el crecimiento de maíz y frijol (Chaineau
et al., 1997). García-Gómez et al. (2004) afirmaron, que los porcentajes de
humedad, carbono, materia orgánica, junto con la textura, sirven para
evaluar el grado de retención de los contaminantes en el suelo.
El petróleo afecta varías propiedades físicas y químicas del suelo. El
contenido de carbono orgánico aumenta en el suelo mediante el proceso de
oxidación y se relaciona con los contenidos de HTP (Udo y Bayomi, 1975;
Ortínez et al., 2003). El complejo mineral húmico incrementa la adsorción de
pireno, antraceno, xileno y etilbenceno (Gupta y Lin, 1993). Zavala et al.
(2005) afirmaron que los derrames de petróleo aumentan el contenido de
carbono orgánico en los suelos Antrosol, Acrisol y Gleysol del Activo Cinco
Presidentes,Tabasco.
Riser-Roberts (1998), Seoánez, (1998) y Manahan (2007) afirmaron que el
petróleo disminuye el pH del suelo, debido a la acumulación de carbono
orgánico y generación de ácidos orgánicos. Por otra parte Martínez y López
(2001) mencionaron que la capacidad de intercambio catiónico (CIC) no es
afectada por el petróleo en el suelo y que el contenido de carbono orgánico
se incrementa en el suelo, debido a la oxidación de hidrocarburos. Al
respecto, Zavala et al. (2003) encontraron asociación en las variables CIC y
contenido de hidrocarburos (aromático y policíclicos) en tierras de barrial y

18
arenilla. Seoánez (1998) también afirmó que los derrames de petróleo
afectan la porosidad del suelo.

Jury (1986), Cole (1994), y Ortínez et al. (2003) mencionaron que los
parámetros del suelo que más influyen en el transporte del contaminante
son: el contenido de agua, porosidad, permeabilidad, contenido de arcilla,
contenido de materia orgánica y profundidad del agua subterránea; y dentro
de los parámetros del contaminante que más influyen para su transporte son
la solubilidad, presión de vapor, grupos funcionales y polaridad. Nudelman et
al. (2000), mencionaron que la capacidad adsortiva de hidrocarburos, por
parte de las arcillas es mayor, cuando un suelo está seco y el contenido de
materia orgánica es pobre. Al respecto, Sadler y Connell (2003) y Manahan
(2007), mencionaron que los hidrocarburos son fuertemente retenidos por la
materia orgánica del suelo.
En la materia orgánica del suelo pueden existir sustancias que son
consideradas contaminantes orgánicos. Gómez (2004) mencionó que la
movilidad de los compuestos orgánicos en el suelo está relacionada con su
solubilidad en agua, a mayor solubilidad mayor movilidad. Por otra parte,
Nudelman et al. (2000), también mencionaron que cuando el contenido de
humedad es mayor a 5% se inhibe la adsorción de la fracción polar del
petróleo.

Con un aumento considerable en la humedad disminuye la adsorción de


hidrocarburos líquidos en la MO y arcilla, así como el espacio libre en poros
y capilares del suelo (Fine et al., 1997). Por otra parte Ortínez et al. (2003)
mencionaron que el aumento de la retención del agua en la capa superficial,
es una de las propiedades físicas del suelo más afectada cuando ocurre un
derrame de petróleo.

2.2.8. Caracterización de suelos contaminados por hidrocarburos

Por otra parte, cuando se realiza un estudio de evaluación o de


caracterización de un sitio contaminado con hidrocarburos, se determinan
diversos parámetros físicos y químicos y no se considera que se hayan
afectado de alguna forma, de tal manera que el resultado que se obtiene se

19
considera aceptable. Sin embargo, el valor real puede estar modificado de
acuerdo con el tiempo, tipo y cantidad de hidrocarburo que se haya
derramado sobre un suelo específico así como a sus propiedades. Un factor
determinante en los posibles efectos por hidrocarburos, es la textura del
suelo, es decir, por la presencia proporcional de partículas como arenas,
limos o arcillas.

Es importante conocer las características físicas y químicas de un suelo que


se ha impactado con hidrocarburos cuando se requiere diseñar alguna
tecnología de restauración. Así, por ejemplo, la porosidad, pH, humedad,
temperatura y contenido de nutrimentos son indispensables para los
procesos de bioremediación (Morgan y Watkinson, 1989). En el caso de
aplicar métodos de extracción de vapor del suelo, se requiere conocer su
porosidad, permeabilidad y textura (Suthersand, 1998).

2.2.9. El aceite residual automotriz: origen e impacto en el suelo

Los aceites lubricantes (AL) son HC sólidos, semisólidos o líquidos de origen


animal, mineral o sintético que se utilizan en los motores de los automóviles
para disminuir el desgaste y la fricción entre las piezas metálicas del motor.
Los AL minerales se obtienen de la refinación del petróleo, los de origen
animal son grasas de vacas, cerdos, caballos y fauna marítima, en especial
cetáceos, focas y lobos marinos, y los sintéticos son subproductos
petrolíferos de elaboración más compleja, por lo tanto son más caros que los
minerales (Hernández, 2007). El aceite residual automotriz (ARA) es
cualquiera de los AL que por el uso reduce su calidad y debe ser
remplazado.
Tabla N° 02 Composición química de los aceites lubricantes y residuales
automotrices

20
Fuente: Sánchez-Yáñez, 2008

En el suelo agrícola el ARA causa problemas cuando se arroja directamente


o se mezcla con el agua de riego, pues por su insolubilidad se mantiene en
la superficie e impide el intercambio gaseoso con la atmósfera, lo que
impacta de manera negativa la actividad de la microbiota aerobia e inhibe
los ciclos biogeoquímicos relacionados con la mineralización de la materia
orgánica en el suelo, por lo tanto impide la regeneración del humus y al
infiltrarse a las aguas subterráneas causa contaminación y pérdida de este
recurso natural (Depuroil, 1999; FeuVert, 2000 a 2007; Benavides et al.,
2006; Sánchez-Yáñez et al., 2008).

2.2.10. Límites máximos permisibles de HTP en suelos

Basado en la normativa de México y publicado en el Diario Oficial de la


Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-SEMARNAT/SS-
2003 se utilizó como referencia en nuestro país y se cuenta con el D.S. N°
002 – 2013 – MINAM para los estándares de calidad ambiental en suelos:

Tabla N° 03: Estándares de calidad ambiental para fracciones de hidrocarburos en


suelos

21
Fuente: Norma D.S. N° 002 – 2013 – MINAM

Tabla N° 04: Límites máximos permisibles para hidrocarburos específicos en suelos

Fuente: Norma Mexicana NOM-AA-SEMARNAT/SS, 2003

2.4. Variables e Indicadores


Variables Independientes en la Caracterización de suelos:

 pH, en el suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El


pH se define como el logaritmo (base 10) negativo de la actividad de los
iones hidronio (H+ o, más precisamente, H3O+) es analizado en solución.
 Conductividad eléctrica. La medida de la conductividad eléctrica (CE) del
suelo y de las aguas de riego permite estimar en forma casi cuantitativa la
cantidad de sales que contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para
establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades suficientes

22
como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de
las plantas o la absorción de agua por parte de las mismas.
 Textura de suelo, es la proporción en la que se encuentran distribuidas
variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según
sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o
sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y
las arcillas.
 Capacidad de intercambio catiónico, (CIC) es la capacidad que tiene un
suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en
arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por
lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades
de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica
en un suelo aumenta su CIC.
 Materia Orgánica, es uno de los componentes del suelo, en pequeña
porción, formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la
microbiota del suelo son convertidos en una materia rica en reservas de
nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro y
micronutrientes.
 Dureza, La dureza del suelo se define como la concentración de todos los
cationes metálicos no alcalinos presentes (iones de calcio, estroncio, bario y
magnesio en forma de carbonatos o bicarbonatos) y se expresa en
equivalentes de carbonato de calcio y constituye un parámetro muy
significativo en la calidad del suelo
 Cantidad de Hidrocarburos

Variable dependiente
 Calidad del suelo en estudio

2.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla N° 05: Variables de la investigación


VARIABLE UNIDADES INDICADORES
Grado de Acides o alcalinidad del
pH Unidades de pH.
suelo.
La capacidad que tiene el suelo de
Conductividad Decisiemens por
dejar circular libremente cargas
Eléctrica metro
eléctricas a través de el

23
%Arena
Textura del %Arcilla Proporción en la que se encuentran
suelo %Limo presentes la arena, arcilla y limo.
Clase Textural
Suma de
Capacidad de
Cationes para el Capacidad que tiene un suelo para
intercambio
intercambio retener y liberar iones positivos
catiónico
catiónico
Materia Porcentaje de Cantidad porcentual presente de
Orgánica Materia orgánica materia orgánica en el suelo.
La dureza del agua se define como la
concentración de todos los cationes
% de Carbonato
Dureza metálicos no alcalinos presentes en el
cálcico.
suelo.

Gramos de
Cantidad de
hidrocarburo por Cantidad de hidrocarburos
hidrocarburos
100 gramos de impregnados/disueltos en el suelo.
presentes
muestra.
Adimensional, Define si un suelo se encuentra no
Calidad del apreciación de contaminado, ligeramente
suelo en estudio acuerdo a los contaminado, moderada o
LMP. severamente dañado.

Fuente: Elaboración propia

2.6. Sistema de Hipótesis

HIPOTESIS GENERAL

Se conocerá la caracterización de un suelo impactado por derrame de hidrocarburos en


la actividad automotriz, en la Mecánica “El Trome”, ubicada en el distrito de chilca,
Provincia de Huancayo.

2.6.1. Hipótesis Específicas

 Se van a conocer las características de un suelo impactado por derrames de


hidrocarburos residuales en la actividad automotriz.
 Se conocerán los contaminantes presentes en un suelo impactado por derrames
de hidrocarburos residuales en la actividad automotriz.

24
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

Por el fin que se persigue: Aplicada


Por el diseño de investigación: Descriptiva

3.2. Nivel de Investigación revisar

Riguroso - Maestría

3.3. Método de Investigación

Experimental

3.4. Diseño de Investigación

Experimental sin repetición.

3.5. Población y muestra

Población: Suelos de las mecánicas automotrices de la ciudad de Huancayo.


Muestra: Suelos de la mecánica (lote de 18 x 20 m) de la mecánica “El
Trome” ubicada en el Jr. Ancash 544 Chilca – Huancayo.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Muestreo en zig – zag, con una profundidad entre 20 y 30 cm.

3.7. Procedimientos de recolección de datos

Las muestras de suelo fueron colectadas para la caracterización y análisis


químico de HTP mediante el muestreo en zig-zag como se ve en figura
siguiente:

25
Figura Nº 04: Muestreo

Fuente: Elaboración propia

Se tomaron 05 muestras de ½ kg con una profundidad entre 20 a 30 cm


aproximadamente. Se molieron y se tamizaron a malla N° 10 (diámetro de 2
mm) como se pueden ver en los anexos.

Las muestras de suelo fueron analizadas por el Método de determinación de


hidrocarburos Totales HTP y caracterización fisicoquímica de suelos; en el
Laboratorio de Ensayo Acreditado por el servicio Nacional de acreditación
con registro N. LE-003. CERTIFICACIONES DEL PERÚ S.A - CERPER.

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado

Obtenidos los resultados, con base a los antecedentes y el marco teórico se


analiza y discute como la contaminación del suelo por hidrocarburos afecta a
las propiedades analizadas.

26
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos

Los datos fueron recopilados mediante el reporte de laboratorio emitido por la


empresa certificada CERPER S.A., mediante protocolo número 13017100, con
fecha de inicio 17 de diciembre del 2013 y fecha de término 23 de diciembre del
mismo año, como se ve a continuación:

Tabla Nº 06: Caracterización de la muestra

Fuente: Extraído del resultado enviado al laboratorio CERPER.


Que método instrumental para los hidrocarburos,utilizó CERPER?
Tabla Nº 07: cuantificación del contaminante de la muestra

Fuente: Extraído del resultado enviado al laboratorio CERPER.


4.2. Discusión de resultados

4.2.1. Caracterización del suelo

Si se toma como referencia el estudio de Pasaye L. (2011), extraemos el


siguiente cuadro que obtuvo de un suelo arenoso agrícola impactado con
ARA (Aceite Residual Automotriz):

Tabla Nº 08: Características de un suelo impactado con ARA

27
Fuente: Extraído del resultado del estudio de suelo con ARA de Pasaye L. (2011)

Debido a que existe poca información y datos sobre la contaminación con


ARA, el cuadro anterior se asemeja bastante bien y describe un
comportamiento en las características de este tipo de suelos impactados:

 El pH resultante (7,91) es ligeramente alcalino.


 El CIC de 10,22 meq/100g nos da un suelo bajo en intercambio de cationes.
 El suelo en estudio también es franco arenoso ya que la mayor proporción la
forma la arena (62%).
 El % de M.O. da como resultado 3,20% es ligeramente superior a un suelo
normal debido a que la contribución del HC en la materia orgánica
petrogénica.

4.2.2. Contaminación del suelo

Basándonos en la normativa del país (tabla N° 03), y basándonos en la


información teórica podemos deducir que el aceite residual automotriz forma
parte de los hidrocarburos de fracción pesada (cadenas de C18 a más
carbonos, tabla N° 02) y se pueden comparar algunas propiedades como el
del combustóleo (HC conformado con C25 a C35) el cual fue utilizado en el
estudio de Martínez M., V. E. y, F. López S. 2001.

La mecánica está ubicada en un área comercial, y considerando que el ARA


es de tipo F2 (C10-C28) el ECA es 5000 mg/kg, comparando con el valor de la
muestra 210 mg /kg (0,021 g/100g), encontrándose con un valor muy inferior

28
al ECA. Esto quiere decir que el ARA aún no impacta de manera grave al
suelo a profundidades mayores de 20 cm de la superficie, debido a la
estructura del compuesto, al tener cadenas largas de carbono hacen que
sea difícil su transporte y difusión en el suelo. Si se hubiese realizado un
estudio de la cantidad de HTP de la superficie demostraría esta hipótesis
con un valor muy importante.

Según Martínez M., V. E. y, F. López S (2001) podemos relacionar que el


suelo impactado con ARA se comporta como el suelo impactado con
combustóleo o algún otro hidrocarburo de cadena larga: el pH, la
conductividad eléctrica no presentaron variación de importancia. El CIC
disminuye a altas concentraciones de HC y aumentan el valor del porcentaje
de arenas disminuyendo el de arcillas.

VI. CONCLUSIONES

7.1. El suelo, objeto del estudio es Franco Arenoso, con un pH de 7.91


(ligeramente alcalino), con conductividad eléctrica de 2.17ds/m, posee
también un 3.2% de materia orgánica.
7.2. CERPER Perú S.A., mediante protocolo número 13017100, arroja una
cantidad de hidrocarburos de 0.021 gramos de hidrocarburos totales por
cada 100 gramos de suelo, este resultado contrasta con un porcentaje de
materia orgánica elevado, debido al material petrogénico contenido.
7.3. La capacidad de Intercambio catiónico se sitúa en 10.22, lo cual es una
proporción baja, frente a un valor de 23 para un intercambio mediano, esto
porque los hidrocarburos han actuado sobre el material del suelo,
desactivando los cationes presentes, y con ello mermando la calidad del
suelo, cabe señalar que se requiere de un estudio o ensayo más detallado
para determinar exactamente que compuestos orgánicos están impactando
en este suelo.

VII. RECOMENDACIONES

 Realizar análisis completos de cada HC que impacta este suelo.


 Realizar como mínimo 3 repeticiones de cada muestra.

29
 Realizar muestras sintéticas a diferentes concentraciones de ARA y
observar las tendencias y comportamientos en las propiedades del suelo.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alemán A.M. (2009). Determinación de hidrocarburos totales del Petróleo en suelos


y sedimentos de la cuenca del río Coatzacoalcos. Universidad Veracruzana. 11 –
31.

Bohn, H. L., Prososky, G. K. and Eckhardt, J. G. 1980. Hidrocarbons adsorption by


soils as the stationary phase of gas-solid choromatography. Journal Environ.Qual.
9:563-565.

Beltrán O. y Vela G., 1993. Suelos contaminados con hidrocarburos y su


efecto en la formacion de agregados del suelo en la Venta, Tabasco.
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 10 p.

Botello, A. V. 2005. Características, composición y propiedades fisicoquímicas del


petróleo. In: Botello, A. V., J. Rendón-von O., G. Gold-Bouchot y, C. Agraz-
Hernández (eds.). Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico yTendencias.
2a. ed., Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto Nacional de Ecología. 261 268 p.

Chaineau, C. H., J. L. Morel y J. Oudot. 1997. Phytotoxicity and plant uptake of fuel
oil hydrocarbons. J. Environ. Qual. 26:1470-1483.

Depuroil, S.A. 1999. Riesgos medio ambientales de los aceites industriales.


www.euskalnet.net/depuroilsa/Riesgosmedioambiente.html.

Eweis, J., Ergas, S.J., (1998). Principios de biorrecuperación. Ed. Mac Graw
Hill.185-223

Fine, P., E. R. Graber, y B. Yaron. 1997. Soil interactions with petroleum


hydrocarbons: abiotic processes. Soil Technology 10: 133-153.

30
Freedman, B. 1989. Environmental Ecology: the impacts of pollution and other
stresses on ecosystem structure and function. Academic Press, Inc. San Diego
California. USA. 424 p.

García-Gómez, R. S., T. Pandiyan, V. Aguilar-Iris, M. Ruíz-Figueroa, C. Durán-de-


Bazúa. 2004. Identificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en suelos
usando métodos espectroscópicos. Tecnolología: Ciencia Educativa (IMIQ). 19:69-
82 p.

Gómez, O. D. 2004. Recuperación de espacios degradados. 1a ed., Mundi-Prensa,


Madrid, España, 584 pp.

Gupta, G. and Y. J. Lin. 1993. Toxicity of gasoline aquos-leachate through sand-clay


columns. J. Environ. Sci. Health. A28(4):933-940.

Gutiérrez C., M. C. y J. Zavala C. 2002. Rasgos hidromórficos de suelos tropicales


contaminados con hidrocarburos. Terra Latinoamericana. 20:101-111.

Jury W., A. 1986. Chemical movement through soil. In: Hern, S. C., Melancon, S. M.
(eds.). Vadose zone modeling of organic pollutants. Lewis publishers, Chelsea, MI,
USA., 300 p.

Ortínez B., O., I. Ize L. y A. Gavilán G. 2003. La restauración de suelos


contaminados con hidrocarburos en México. Instituto Nacional de Ecología (INE).

Manahan S., E. 2007. Introducción a la química ambiental. 3a. ed. Reverté, España.
303-335 p.

Martínez M., V. E. y, F. López S. 2001. Efecto de hidrocarburos en las propiedades


físicas y químicas de suelo arcilloso. Terra. 19:9-17.

Melo R., V. y, O. Cuamatzi T. 2007. Bioquímica de los procesos metabólicos. 2a. ed.
Reverté, México. 406 p.

MINAM (2013), Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. 5 p.

Morgan, P., Watkinson, R. J.; (1989). Hydrocarbon degradation in soils and methods
for soils biotreatment. CRC Critical Rev. in Biotechnol. 8: 308-310.

31
Nyman J. (1999). Effect of Crude Oil and Chemical Additives on Metabolic
Activity of Mixed Microbial Populations in Fresh Marsh Soils. University of
Southwestern Louisiana. 11 p.

Nudelman, N. S., S. M. Ríos, and O. Katusich. 2000. Interactions between crude oil
and patagonian soil as function of the soil clay-water content. Environmental
Technology. 21:437-445.

Pasaye L. (2011), Tesis: Biorremediación de un suelo agrícola impactado


con aceite residual automotriz.Universidad Michoacanade San Nicolás de
Hidalgo. Morelia. 72 p.

Riser-Roberts, E. 1998. Remediation of petroleum contaminated soils. Biological,


physical, and chemical processes. 1a. ed., Lewis publishers, United States of
América. 542 p.

Sadler, R. and D. Connell. 2003. Analytical methods for determination of total


petroleum hydrocarbons in Soil. In: Langley, A., Gilbey M. and B. Kennedy (eds.).
Proceedings of the fifth national workshop on the assessment of site contamination.
National Environmental Protection Council–Environmental Protection & Heritage
Council. Adelaide, Australia. 133-150 p.

Sánchez-Yáñez, J. M. 2008. Estrategias de biorremediación de hidrocarburos en


agua superficial, subterránea y suelo. Minirrevisión.
www.monografias.com/Ingenieria/more6.shtml.

Seoánez, C. M. 1998. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión.


Colección: Ingeniería del Medio Ambiente. 1a. ed. Mundi-Prensa, Madrid
España,1998, 351 pp.

Seoánez, C. M. 1999. Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión.


Mundi-Prensa. Barcelona. 15-17.

Suthersand, S.S.; 1998.- Remediation engineering. Geraghty & Miller.


Environmental Science and Engineering Series. pp. 255-264.

Wade L., G. 1993. Química orgánica. 2da. ed. Prentice-Hall, México, D.F., 1312 p.

32
Wauquier, J. P. 2004. El refino del petróleo: petróleo crudo, productos
petrolíferos,esquema de fabricación. 1a. ed. Díaz Santos, Madrid España, 462 p.

Udo, E.J. and N. Bayomi N. 1975. The effect of oil pollution of soil on germination,
growth and nutrient uptake of corn. Journal Enviromental., Vol.4, no. 4.
Zamora A., Ramos J. y Arias M. (2012). Efecto de la contaminación por
hidrocarburos Sobre algunas propiedades químicas y Microbiológicas de un
suelo de sabana. Bioagro 24. 8 p.

Zavala C., J., A. V. Botello, R. H. Adams S., A. Ruíz B. 2003. Hidrocarburos


alifáticos y aromáticos en las tierras. In: Zavala C., J., M C. Gutiérrez C., D. J.
Palma-López (eds.). Impacto ambiental en las tierras del campo petrolero Samaria,
Tabasco. 1a. ed., Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco-
CCYTECCONACYT. Villahermosa, Tabasco. 125 p.

Zavala-Cruz, J., F. Gavi-Reyes, R. H. Adams-Schroeder, R. Ferrara-Cerrato, D.


Palma.López, H. Vaquera-Huerta y J. M. Domínguez-Esquivel. 2005. Oil spills on
soils and adaptatión of tropical grass in Activo Cinco Presidentes, Tabasco,México.
Terra latinoamericana. 23:293-302.

IX. ANEXOS

33
En cada punto de muestreo hizo un orificio de 30 cm de lado, con una
profundidad de 20 cm, la muestra se extrajo con una pala manual del
interior del orificio cuidando la mayor homogeneidad de la misma.

Luego se procedió a tamizar las muestras con malla de 2mm, cuidado


antes de la homogenización utilizando la técnica del “manteo”,
finalmente se embolsó la muestra para ser enviada al laboratorio de
análisis.

34
35

Das könnte Ihnen auch gefallen