Sie sind auf Seite 1von 82

Fecha de Elaboración: Diciembre 2012

Fecha de Revisión: Diciembre 2012


Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Contenido del Curso


Página
Temas
Introducción
4
2.1 Laboratorio del fuego 5

2.2 Sistema Comando de Incidentes 20


2.3 Técnicas de uso del equipo de protección contra incendio 25
2.4 Técnicas y dispositivos de aplicación de chorros de agua 29

2.5 Espumas contra incendio 37

2.6 Técnicas y dispositivos de aplicación de espumas 46

2.7 Plan de Respuesta a Emergencias 56

2.8 Técnicas de operación del monitor Patriot II 72

Conclusión general 80

Glosario de términos 81

Normatividad 84

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 3


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Introducción:
Este curso denominado “Incendios industriales exteriores” está dedicado al personal que
tiene conocimientos en prevención y ataque contra incendio, que se desempeña en las
diferentes áreas de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos.

La NOM-002-STPS-2010 obliga al patrón a capacitar a sus trabajadores y a los integrantes


de las brigadas de emergencias en materia de prevención de incendios y atención de
emergencias en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.

En este curso diseñado especialmente para ti, aprenderás de forma teórica y práctica las
acciones a seguir encaminadas a prevenir y/o en su caso combatir fuego en tu centro de
trabajo sin que te pongas en riesgo desarrollando el trabajo de una forma segura.

Para lograr este propósito hemos incluido los siguientes temas:

 Laboratorio del fuego


 Introducción al Sistema Comando de Incidentes
 Técnicas de uso del equipo de protección personal
 Técnicas de aplicación de chorros de agua
 Técnicas y dispositivos de aplicación de espumas
 Técnicas de operación del monitor de remolque Patriot II
 Aplicación de chorros maestros
 Combate de incendios industriales con fuego vivo

Esperamos que este curso llene tus expectativas y contribuya en crear una cultura de
seguridad en beneficio tuyo, de tu familia y Petróleos Mexicanos.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 4


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.1
Laboratorio del fuego

Objetivo
El participante explica las técnicas de prevención de incendios en un centro de trabajo, de
acuerdo a lo explicado en el aula de capacitación por el instructor.

Introducción.
El fuego es uno de los elementos más utilizados por el ser humano, sin embargo, uno de
los más destructores por su fuerza y naturaleza con que arrasa con bosques, industrias y
vidas humanas.

Hablaremos también de los componentes del triángulo del fuego, su clasificación y las
figuras geométricas con las que se identifican; las fuentes de energía calóricas, cómo se
extiende a través de los fenómenos de propagación y además lo más importante, cómo
apagarlo a través de los métodos de extinción según se trate de un líquido o un sólido
combustible. Te invitamos a que participes con preguntas y comentarios para que despejes
tus dudas. Recuerda que eres muy importante para la empresa y con tu ayuda evitaremos
grandes desgracias para la misma.
El efectivo control y extinción de un incendio requiere un conocimiento básico de la
naturaleza química y física del fuego. Esto incluye características de los combustibles y las
condiciones ambientales para mantener el proceso de combustión.
Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche si el peligro
existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, existe la probabilidad de que
pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está
cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores
proporciones.
Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que
se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados,
si se desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos.

Ciencias físicas
El fuego es una reacción química rápida que libera energía y productos de la combustión
en una composición muy diferente al combustible y el oxígeno que se combinaron para
generarlo. Las ciencias físicas estudian el mundo físico a nuestro alrededor e incluyen
disciplinas como la química y la física y las leyes sobre la materia y la energía.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 5


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Definición de fuego
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y calor.
La combustión es una reacción química producida por la mezcla de vapores de materiales
inflamables con el aire de la atmósfera en una proporción que permite que arda en
presencia de una fuente de energía calorífica. La combustión se ve acompañada de flamas.

Fuentes de energía calorífica.

Química: La energía que se libera como resultado de una reacción química, por ejemplo
una combustión.

Mecánica: Es la energía que posee un objeto en movimiento por ejemplo una roca que
baja rodando por la montaña.

Eléctrica: La energía que se desarrolla cuando los electrones pasan por un conductor
Calorífica: la energías que se transfiere entre dos cuerpos con temperatura diferente por
ejemplo el sol y la tierra.

Luminosa: Radiación visible producida a nivel atómico por ejemplo una llama que se
origina durante la reacción de la combustión.

Nuclear: la energía que se libera cuando los átomos se separan (fisión) o se unen (fusión).

La energía existe en dos estados:

Energía cinética: es la que posee un objeto en movimiento


Energía potencial: es la que posee un objeto y puede liberarse en el futuro

Triángulo del fuego


El fuego latente o sin flamas se representa a través de un triángulo, cuyos componentes
son: COMBUSTIBLE, OXIGENO Y CALOR.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 6


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tetraedro del fuego.

El fuego con flamas es representado por un tetraedro compuesto por cuatro elementos:
COMBUSTIBLE, OXIGENO, CALOR Y REACCION QUIMICA EN CADENA, esta última
hace posible el fuego auto sostenido con presencia de flamas o llamas.

Formas o estados del combustible.

SÓLIDOS LIQUIDOS GASES


Plásticos, Madera, Carbón, Gasolina, Kerosene, Gas Natural, Butano,
Papel, Granos, Telas, Cera, Alcohol, Pintura, Barniz, Propano, Hidrógeno,
Corcho, Piel, Grasa, Otros. Diesel, Aceites Vegetales, Acetileno, Monóxido de
Lacas. carbono, Otros.

Para que los materiales combustibles puedan arder, deberán encontrarse en estado
gaseoso o de vapor para que se combinen con el oxígeno del aire y formen mezclas
inflamables, para esto necesitan exponerse a una fuente de energía calorífica.

La ignición: Constituye el fenómeno que inicia la combustión autoalimentado. La ignición


producida al introducir una pequeña llama externa, chispa o brasa incandescente,
constituye la ignición provocada. Si no la provoca un foco externo, se denomina auto
ignición. La temperatura mínima que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse
representa la temperatura de ignición. La temperatura de auto ignición de una sustancia es
mucho mayor que la temperatura de ignición provocada.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 7


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Para que las moléculas del combustible y del oxígeno puedan reaccionar químicamente
produciendo calor, hay que excitarlas de tal forma que alcancen un cierto grado de
actividad. Esta actividad puede provocarse mediante otras moléculas excitadas por una
llama o chispa cercana, o elevando la temperatura general. Al comenzar la reacción
química, el combustible y el oxígeno producen otras moléculas excitadas, así como calor.
Si la cantidad de combustible y de oxígeno es suficiente y el número de especies excitadas
es también adecuado, la reacción adopta la forma de una reacción en cadena, dado que la
velocidad de producción de moléculas activadas supera la tasa natural de desactivación.

Una vez iniciada la ignición, continuará hasta consumir todo el combustible u oxidante
existente, o hasta que las llamas se apaguen por enfriamiento, por disminución del número
de moléculas excitadas o por otras causas.

Calor: es una forma de energía que se mide en grados de temperatura para establecer su
intensidad.

Temperatura de Inflamación: es la temperatura necesaria para que un material


combustible desprenda vapores.

Temperatura de Ignición: es la temperatura necesaria para que un material combustible


arda. Dentro de los líquidos podemos hacer una diferencia entre Líquidos Combustibles y
Líquidos Inflamables a partir de su desprendimiento de vapores:

Combustibles: desprenden vapores arriba de 37.8 o C


Inflamables: desprenden vapores debajo de 37.8 o C

Concentración de combustible.
Para que sea posible la ignición, debe existir una concentración de combustible suficiente
en una atmósfera oxidante dada. Pero no todas las mezclas combustible-comburentes son
susceptibles de entrar en combustión, sino que solamente reaccionarán algunas mezclas
determinadas.

Límites de inflamabilidad: límites extremos de concentración de un combustible dentro de


un medio oxidante en cuyo seno puede producirse una combustión, es decir:

 Límite superior de inflamabilidad (L.S.I.): Es la máxima concentración de


vapores de combustible en mezcla con un comburente, por encima de la cual no se
produce combustión.
 Límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.): Es la mínima concentración de vapores
de combustible, en mezcla con un comburente, por debajo de la cual no se
produce la combustión.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 8


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Rango de inflamabilidad: mezclas o concentraciones intermedias entre ambos límites,


capaces de entrar en combustión.

Para explicar el significado de dichos límites, se puede citar como ejemplo un producto de
combustión presente en todos los fuegos, como es el monóxido de carbono (CO). Sus
límites varían del 12,5 % al 74 % de contenido de una mezcla con aire. Esto significa que
si la atmósfera del local contiene 12,5 % o más de CO pero no menos que el 74 %, puede
arder o explotar. Si el porcentaje es inferior al 12,5 % se considera que la mezcla se
encuentra por debajo del límite inferior de inflamabilidad L.I.I., es decir, es demasiado pobre
en combustible para arder. Cuando el contenido de CO es superior al 74 %, la mezcla se
encuentra por encima del límite superior de inflamabilidad L.S.I., es decir, es demasiado
rica en combustible para arder.

Rango de inflamabilidad de la gasolina

Tabla de materiales inflamables peligrosos

Oxigeno

Es el oxidante de la combustión y se encuentra en el aire en una concentración del 21 %,


más 78.1 % de Nitrógeno, 1 % de Argón. CO2 y otros gases como hipocloritos, cloratos,
percloratos, nitratos, cromatos, óxidos y peróxido. Este gas al combinarse con el
combustible en proporciones adecuadas, forma mezclas inflamables y explosivas si se
encuentra en un área encerrada. Si el concentrado de oxígeno es elevado, el fuego se
aviva, aumenta su temperatura y desprende menos humo, pues logra una combustión
completa. Sin embargo los incendios o fuegos clase "A" pueden mantenerse ardiendo en
forma de brasa con una concentración de oxígeno hasta con un 4 %.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 9


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Reacción química en cadena

Se presenta cuando las moléculas de un material combustible son excitadas por una fuente
de calor externa, se combinan con el oxígeno a través de una serie de etapas sucesivas
llamadas "Cadenas Arborescentes”, por su ramificación como árbol, siendo estas etapas
intermedias las que conducen a la formación de las llamas.

Productos de la combustión

Calor
Energía que se mide en grados de temperatura para cuantificar su concentración e
intensidad. El calor es el elemento que propicia la propagación o el crecimiento del fuego
por medio de radiación, convección y conducción. En los seres humanos causa
quemaduras, agotamiento, deshidratación y lesiones a las vías respiratorias. El calor junto
con la falta de oxígeno y la generación de monóxido de carbono son considerados los
principales riesgos en los incendios.

Flama
Es el cuerpo visible y luminoso de un gas quemándose, volviéndose más caliente es menos
luminosa cuando está mezclada con más cantidades de oxígeno. La combustión más
completa del carbono provoca la pérdida de luminosidad, por esto la flama está
considerada como un producto de una combustión incompleta. El calor, el humo y el gas
pueden generar fuegos latentes sin llama.

Humo
Es el producto visible de una combustión incompleta. Normalmente se encuentra en un
incendio compuesto de una mezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido
de carbono, partículas de hollín y carbono, y un surtido misceláneo de productos liberados
por el material involucrado en la combustión. Algunos materiales producen más humo que
otros pues la combustión no alcanza a quemar la cantidad de carbón que estos
desprenden: pinturas, aceites, barnices, melazas, gomas, azufre, etc. El humo causa
desorientación en las personas por falta de visibilidad durante un incendio en un edificio.

Gases
Son aquellos que permanecen como productos fríos de la combustión. El tipo de gas que
se desprenda de la combustión depende del material que arda y pueden ser no tóxicos
hasta altamente tóxicos: Dióxido de azufre, Cianuro de Hidrógeno, Fosgeno, Bióxido de
nitrógeno, etc. Regularmente los gases son transparentes pues no están compuestos de
partículas y no se pueden filtrar física o mecánicamente, sólo por reacción química o
absorción.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 10


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Fenómenos de Propagación del Fuego.

Conducción.

Es un fenómeno de propagación del fuego por transferencia de calor conducido a través del
contacto directo de un cuerpo a otro como conductor de calor. Algunos materiales poseen
gran capacidad para transmitir calor como los metales, el acero, el aluminio, el cobre y
otros son de menor capacidad como la madera, el papel, la tela, etc. Los líquidos y gases
son pobres conductores de calor por el movimiento de sus moléculas, como el aire, que es
relativamente pobre conductor.

Radiación.

Es el desplazamiento del calor por el espacio hasta que alcanza algún objeto que lo
absorberá. Cuando el objeto está expuesto a la radiación de calor, absorberá el calor de su
superficie

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 11


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Convección.

Es el fenómeno de transferencia de calor que propaga al fuego por el movimiento hacia


arriba de gases o líquidos, el movimiento puede variar de acuerdo a la dirección del viento.
Este fenómeno provoca en los edificios que los pisos superiores se prendan ya que los
gases, el aire y los humos calientes y en combustión incompleta se expandan por los
techos y suban por escaleras, cubos de elevadores, ductos de aire y pasillos.

¿Cómo leer el fuego?

Todos los fuegos emiten una serie de señales que son de ayuda para poder determinar el
estado de desarrollo que se encuentra el incendio y, lo más importante, los cambios que
pueden ocurrir.
Una buena lectura del fuego es fundamental para definir una correcta táctica para la
extinción.
Además:
 Disminuye los riesgos al momento de trabajar.
 Disminuye los tiempos de trabajo.
 Disminuye el gasto físico del personal.

Indicadores del fuego

Combustión

Reacción química entre el oxígeno y un material oxidable, acompañada de


desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama.

Llama

Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de
varios colores.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 12


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Humo

Mezcla visible de gases producida por la combustión de una sustancia, generalmente


compuesta de carbono, y que arrastra partículas en suspensión.

Gases

Son aquellos que permanecen como productos fríos de la combustión. El tipo de gas que
se desprenda de la combustión depende del material que arda y pueden ser no tóxicos
hasta altamente tóxicos: Dióxido de azufre, Cianuro de Hidrógeno, Fosgeno, Bióxido de
nitrógeno, etc. Regularmente los gases son transparentes pues no están compuestos de
partículas y no se pueden filtrar física o mecánicamente, sólo por reacción química o
absorción.

Temperatura

Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente.
Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).

Calor

Sensación que se experimenta ante una elevación de temperatura.

Por otra parte, el Bombero por medio de un reconocimiento primario visual puede
determinar qué tipo de combustible está involucrado en el proceso ígneo observando el
color de la llama y el color del humo.

Cabe agregar que con la experiencia y años de servicio el brigadista se familiariza con la
tabla que de detalla a continuación, la retiene en su mente, y en base a ello toma los
recaudos que corresponden.

 Color de la llama

Amarillo: Indica la presencia de un combustible clase A, por ejemplo, ropa, madera, papel,
en una situación de inicio de combustión.
Naranja: Indica la presencia de combustibles clase A en estado final de combustión.
Rojo: Indica la presencia de líquidos inflamables y subproductos de los hidrocarburos, por
ejemplo, nafta.
Blanco: Indica la presencia de metales, por ejemplo, magnesio.
Verde: Indica la presencia de cobres y nitratos Azul: indica la presencia de alcohol y gas
natural.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 13


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

 Color del humo

Gris-blanco: Indica la presencia de combustibles clase a en fase inicial del fuego


gris-oscuro: Indica la presencia de combustibles de clase a en la última fase del fuego.
Negro: Indica la presencia de hidrocarburos.
Amarillo-gris: Indica la presencia de una combustión lenta acompañada por manchas de
humo sobre las ventanas y casi sin movimiento de humo.

Finalmente, se deben considerar otros dos factores importantes como son la brillantez y la
velocidad de la llama.

La brillantez indica la temperatura existente, a mayor brillantez mayor temperatura. La


velocidad lenta indica insuficiencia de oxígeno y una rápida velocidad estaría indicando la
presencia de un acelerante usado con intencionalidad.

Explosión de flujo reverso (Backdraft)

Los bomberos que responden a un incendio confinado, que se encuentra en la última etapa
de fase de combustión libre o en cualquier parte de la fase latente, corren el riesgo de estar
expuestos a una explosión por flujo reverso, si no se toman en consideración las ciencias
del fuego en la apertura de estructuras.

En la fase latente del fuego, la combustión es incompleta debido a que no existe suficiente
oxígeno para alimentar el fuego.

Sin embargo, el calor generado en la fase de combustión libre se mantiene, y las partículas
de carbón que no se han quemado, o cualquier otro producto de la combustión, están
esperando para entrar en una rápida, casi instantánea combustión cuando se suministre
más oxígeno.

Una adecuada ventilación liberará el humo y los gases no consumidos por la combustión.

Una inadecuada ventilación solo proveerá un peligroso componente, el oxígeno. Tan pronto
como el oxígeno necesario entre en el área, ésta combustión casi detenida se reinicia, y
puede resultar muy destructora por su velocidad, y ser verdaderamente ramificada como
una explosión.

El carbono es un elemento naturalmente abundante, presente en la madera por ejemplo.


Cuando la madera se enciende, el carbono se combina con el oxígeno para formar C02,
dependiendo de la disponibilidad del oxígeno. Cuando ya no se dispone del oxígeno, el
carbono es liberado en el humo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 14


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Un signo de alerta de una posible explosión por flujo reverso lo presenta el humo denso,
negro, saturado de carbón.
Las siguientes características pueden ser una indicación de una condición de explosión por
flujo reverso:

 Humo bajo presión.


 Humo negro, convirtiéndose de un color grisáceo amarillento y denso.
 Aislamiento del incendio y temperatura excesiva.
 Llama muy escasa y poco visible.
 El humo sale de la edificación a intervalos o en bocanadas.
 Ventanas manchadas por el humo.
 Sonido estruendoso.
 Un movimiento rápido del aire hacia el interior, cuando se hace una abertura.

Estas condiciones pueden hacerse menos peligrosas con una adecuada ventilación. Si la
edificación es abierta en el punto más alto disponible, se liberarán los gases calientes y el
humo, reduciendo así la posibilidad de una explosión.

Flashover

La inflamación súbita generalizada ocurre cuando un local u otra área se calientan al punto
donde la llama se propaga sobre la superficie del área. Originalmente se creía que la
inflamación súbita generalizada era causada por la liberación de los gases combustibles
durante las fases iniciales del fuego.
Se pensaba que estos gases concentrados a nivel del techo, se combinaban con el aire
hasta que alcanzaban su rango de inflamabilidad, luego se encendían rápidamente,
causando su inflamación generalizada.
En los actuales momentos se piensa que aun cuando esto puede ocurrir, el mismo precede
a la inflamación generalizada. La causa no es atribuible al excesivo desarrollo de calor
generado por el fuego en sí mismo.

A medida que el fuego continúa ardiendo, todos los materiales contenidos en el área del
incendio son calentados gradualmente, hasta su temperatura de ignición. Cuando alcanzan
este punto, ocurre una ignición simultánea y el área se envuelve completamente en
situación de incendio.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 15


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Existen dos fenómenos que se dan juntos o a consecuencia del Flashover, estos son:

Flameover

Es la combustión de los revestimientos de las paredes y techos de los recintos, ya sean


cielos rasos, empapelados, etc.
Estos elementos entran en combustión pudiendo sobrepasar a los bomberos dentro del
recinto y encerrarlos produciendo llamas detrás de ellos sin que puedan detectarlos por el
humo que no permite la visibilidad de los mismos.

Rollover

Es la combustión de gases desarrollado en techos que avanza sobre los bomberos


produciendo efectos como los antes mencionados, el fuego avanza en forma de bocanadas
sobre el techo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 16


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Diferencia entre el Backdraft y el Flashover

La diferencia sustancial que existe entre estos dos fenómenos es que uno se da por la
combustión de humos (Backdraft) en la etapa latente, y el otro se da por la combustión de
gases (Flashover) y súbita generalizada en la etapa de libre combustión.

Boil-over

En todo incendio de almacenaje de petróleo y que haya volado el techo, producto de la


explosión inicial, durante el desarrollo del siniestro, las capas compuestas por fracciones de
líquidos livianos se van destilando a través de la combustión del producto; esto es visible
por las grandes llamas rojas y naranjas con desprendimiento de inmensas columnas de
humo negro.
El resto del componente del petróleo, que son las fracciones pesadas, conforma una “onda
convectiva de calor” que mediante este proceso comienza en sentido inverso a descender
realizando lo que se conoce como “intercambio de capas frías por capas calientes”. Estas
capas calientes forman la onda de calor.
Las fracciones pesadas y calientes poseen temperaturas aproximadas de 200 a 300º C. Se
calcula que realizan el descenso a un metro por hora aproximadamente. Por otro lado, la
zona de combustión sobre la superficie del líquido, zona de llama, va quemando y
descendiendo a unos 30 cm. por hora aproximadamente.
Esta onda de calor convectiva al tomar contacto con el agua decantada en el fondo del
tanque produce una súbita transformación a vapor súper calentado expandiéndose 1:1700 /
2000 veces dependiendo de la temperatura del líquido, dando lugar al rebosamiento de
todo el contenido. Pensemos que el agua en estado líquido se expande 1700 veces a
100ºC y un aspecto fundamental que marca el comienzo del rebosamiento aparte del
tremendo ruido como a frituras producto del contacto del agua con las capas calientes; es
el súbito incremento de la temperatura y la radiación térmica en torno a toda la zona.

El combustible es lanzado fuera del tanque en una explosión violenta formando una
columna ascendente que en algunos casos supera los 30 metros de altura expandiéndose
hacia los costados hasta tomar contacto con la tierra y proseguir propagándose y
trasladándose en todas las direcciones destruyendo todo lo que encuentra a su paso, en
algunos casos la temperatura supera los 1200 º C.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 17


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Bleve

La Bleve (Explosión de Vapores en Expansión de Líquidos en Ebullición) es un caso


especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre un escape
súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión sobrecalentados.
Para que se produzca una explosión Bleve no es necesaria la existencia de reacciones
químicas ni fenómenos de combustión.

No obstante, se deben dar 3 condiciones necesarias para la producción de este fenómeno:

 Tratarse de un gas licuado o un líquido sobrecalentado y a presión.


 Que se produzca una súbita baja de presión en el interior del recipiente, esta
condición puede ser originada por impactos, rotura o fisura del recipiente, actuación
de un disco de ruptura o válvula de alivio con diseño inadecuado.
 Que se den condiciones de presión y temperatura a los efectos que se pueda
producir el fenómeno de nucleación espontánea. Con esta condición se origina una
evaporación de toda la masa del líquido en forma de flash rapidísima, generada por
la rotura del equilibrio del líquido como consecuencia de sobrecalentamiento del
líquido o gas licuado.
 Normalmente las Bleves se originan por un incendio externo que incide sobre la
superficie de un recipiente a presión, especialmente por encima del nivel del líquido,
debilitando su resistencia, y acabando en una rotura repentina del mismo, dando
lugar a un escape súbito del contenido, que cambia masivamente al estado de
vapor, el cual si es inflamable da lugar a la conocida bola de fuego. Esta última se
forma por la deflagración (combustión rápida) de la masa de vapor liberada.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 18


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Métodos de Extinción.

Enfriamiento
Esta técnica consiste en aplicar un agente extintor líquido que absorba el calor del fuego,
reduzca la temperatura del material combustible debajo de su punto de inflamación y lo
extinga. El agua es el mejor y más común agente enfriador.

Eliminación o separación de combustible


Es una técnica de extinción efectiva aunque a veces resulta difícil de realizar, ya que
consiste en bloquear o cerrar la fuente o suministro de combustible, trasvasar combustible
de un tanque a otro y retirar grandes cantidades de materiales sólidos de la zona del
fuego.

Sofocación o supresión o dilución de oxigeno

Esta técnica consiste en reducir la concentración de oxígeno en la atmósfera incendiada,


impedir la entrada de aire en la zona de combustión, diluir las concentraciones de oxígeno
por su desplazamiento a través de gases inertes o vapor de agua. Este proceso de
sofocación consiste en cubrir o tapar el incendio para impedir la entrada de aire y a su vez
de oxígeno.

Inhibición de la reacción química en cadena

Este último método ocurre cuando aplicamos ciertas sustancias químicas al fuego y estas
intervienen interrumpiendo las reacciones necesarias para la combustión, entre los
radicales libres del combustible y el oxígeno del aire, impidiendo las cadenas arborescentes
que mantienen la flama ardiendo. Algunos agentes extintores que logran este efecto son:
los gases halogenados y los polvos químicos secos. Si la temperatura de inflamación
persiste en un material extinguido con polvo químico seco, este puede arder de nuevo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 19


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.2

Sistema de comando de incidentes

Objetivo

Realizará un esquema de organización modular estructurada para la atención de una


emergencia simulada.

Introducción

Durante las maniobras para controlar emergencias participan demasiadas personas,


dependencias, organizaciones etc., todos gritan, dan ordenes, opinan, sugieren,
contradicen y en suma no se atiende el evento por la desorientación y desesperación
total que impera en este tipo de situaciones; se manifiesta la duplicidad de funciones, la
falta o exceso de liderazgo y el descontrol de la emergencia y esto termina con en un
desastre.

Hemos elaborado este tema para que conozcas la organización de un comando de


incidentes, su funcionamiento, su aplicación estructural, sus prioridades, así como las
funciones y características de un comandante del sistema. Estamos seguros que con tu
participación en el tema lograras la efectividad para trabajar en una emergencia, tomar el
control, minimizar las pérdidas y los daños.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 20


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Definición

Sistema Comando de Incidentes es un proceso administrativo que sirve para controlar los
recursos durante la atención de todo tipo de emergencias, para garantizar que exista
organización y evitar pérdidas y daños.

En toda emergencia debe aplicarse el proceso administrativo siguiendo los siguientes


pasos.

1. Planeación: Actividades programadas para lograr con éxito el control de una


emergencia. Responde a la pregunta: ¿QUÉ SE VA HACER?

2. Organización: Desde el punto de vista de las emergencias o accidentes, es la división


de grupos con tareas específicas, para tomar el control de la situación. Contesta
¿QUIÉN LO HARÁ?

3. Dirección: Es el conocimiento propio de sus funciones y actividades encaminadas a


cumplir con los objetivos. Responde a la pregunta: ¿QUIÉN DIRIGIRÁ?

4. Coordinación: Es el respeto a las órdenes y funciones específicas siendo reportadas a


la dirección de grupos y/o a la dirección general de la emergencia.

5. Comunicación: Es la clave para llevar a cabo un orden de prioridades y sobre todo


una buena organización. Implica conocer el medio o canal por el que se transmiten las
órdenes, las técnicas y estrategias para el control, de acuerdo con la experiencia.

Cuando hay emergencias poco se entiende, se saturan radios de comunicación y en este


sentido se deben de tener alternativas para que esta sea en sentido de la interrelación
activa.

Responde a las siguientes cuestiones: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿LO


ESTAMOS HACIENDO CORRECTAMENTE? Siempre debe de existir confirmación de las
acciones.

6. Delegar: Es compartir la responsabilidad de los acontecimientos, hechos o actividades


para el control. No todos podemos hacerlo todo y es preciso resaltar como resultado el
llevar una buena dirección, coordinación y organización.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 21


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

7. Evaluar: Es observar el cumplimiento de los objetivos planteados en cada una de las


fases. Lleva el control del incidente, la corrección de desviaciones y el cambio de
actividades. Solamente se logra cuando está de por medio la valoración de las
estrategias y técnicas que se están logrando. Responde a las preguntas ¿CÓMO LO
ESTAMOS HACIENDO? ¿LO ESTAMOS HACIENDO BIEN?

Razones del sistema

¿Por qué contar con un sistema de comando de incidentes? Para resolver cualquier tipo de
incidente empezando por identificarlo y así determinar las acciones a seguir. Existen:

 Incidentes complejos

 Incidentes de alto riesgo

 Incidentes de mucho tiempo

 Incidentes sin experiencia previa.

El sistema debe de ser adaptable ser tan extenso como se quiera pudiéndose utilizar para
cualquier tipo de emergencia y contribuir a la minimización de los daños.

Prioridades del sistema

 La seguridad de vida

 La conservación de las instalaciones

 La estabilización del incidente o emergencia

Dentro de la coordinación, una de la responsabilidad será evaluar y conocer las prioridades


de la organización.

Una parte primordial del sistema es el entendimiento de que el personal que participa en
el sistema debe estar calificado y certificado como personal preparado para atender
emergencias.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 22


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Por otra parte, nuestras autoridades deben proporcionar el soporte tecnológico, (equipo,
herramienta) así como la capacitación. Desafortunadamente sabemos que es en lo último
en que se invierte.

Los procedimientos cuando nadie los conoce o aplica se convierten en algo irreal, no
utilizable y sobre todo desorganizado, así pues, es necesario difundir los
procedimientos de una manera clara, objetiva y formal, eso beneficia al control y no solo
estará en un papel que la mayoría no entiende, consulta y menos explica.

La organización modular

Pretende establecer la dirección, organización comunicación y coordinación del sistema.


En la misma se fundamenta de una manera simple, intramuros e internos.

El establecimiento de los grupos organizados de respuesta bajo el sistema, pretende ir


conociendo el status del incidente y por lo tanto hacer la conducción adecuada para el
control bajo un mismo criterio de conocimiento, para así asegurar el éxito del mismo.

Esquema básico de una organización unificada

1er nivel. Estratégico. ¿Qué Hacer? Comandante

2do nivel. Táctico. ¿Cómo hacerlo? Jefe de Brigada

3er nivel. Operativo. ¿Quién lo Hace? Brigadistas

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 23


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Organización modular unificada: consiste en tener a un solo jefe (comandante del


incidente) y como máximo 5 personas responsables de las actividades para el control.

Gama de control manejable

Durante los incidentes o emergencias el comportamiento humano es imprescindible, de


acuerdo con un jefe de unidad o de cualquier emergencia o no puede controlar de 3 a 7
personas, el conformar unidades o grupos de responsabilidades distintas con el ideal
máximo de 5 personas contribuirá a lograr una mejor coordinación de un desempeño
personal óptimo y una supervisión de las actividades de una manera sencilla, veraz y
evaluable mínimo de desviaciones.

Los factores más importantes del sistema de comando de incidentes son:

 Terminología común.

 Organización modular.

 Integración de la comunicación.

 Estructura de comando unificado.

 Planes de acción consolidados

 Gama de control manejable.

 Designar servicios al control del incidente.

 Administrar los recursos adecuados para controlar el accidente.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 24


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.3
Técnicas de uso del equipo de protección personal contra incendio.

Objetivo. El participante identificará las partes


que integran el equipo de protección personal
del bombero, además inspeccionara y se
colocará el mismo en el tiempo establecido por
la norma correspondiente y sin error alguno,
basándose en las instrucciones proporcionadas
por su facilitador.

Introducción.
Es de vital importancia que cada trabajador hoy
en día este completamente capacitado y sea
competente en el uso colocación y utilización
del equipo de protección personal del bombero,
Pemex se preocupa porque cada uno de sus
trabajadores utilice el equipo de protección
personal en cada trabajo que desempeña.

Uno de los trabajos con mayores riesgos es la protección contra incendios, por eso en
este tema utilizarás el equipo de protección personal, sus componentes, material de
fabricación, la protección que cada elemento ofrece, así como sus limitaciones
Equipo de protección personal (EPP)
Consiste en la ropa de protección térmica completa, además de un equipo de respiración
autónomo (ERA) y un dispositivo con sistema de seguridad de alerta personal (PASS).
Ropa de protección térmica
Aquella ropa de protección como cascos, calzado, guantes, capuchas, pantalones, y
abrigos que están diseñados y fabricados para proteger a los miembros de la brigada
contra incendios contra los efectos adversos del fuego. [600,2005]

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 25


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Existen infinidad de tipo y modelos de trajes de protección térmica según su aplicación y


servicio, sin embargo ofrecen una protección limitada en incidentes con materiales
peligrosos.

Con Protección Respiratoria, este equipo permite realizar actividades contra incendios a
una distancia segura del fuego.

Existen infinidad de estilos y marcas, fabricados con los materiales más resistentes al calor
y a la humedad.

Partes del equipo de protección


1. Casco
Fabricado de Fibra de vidrio, protección facial de poli carbonato, protección de orejas y
cuello de tela nomex, aramid, PBI o kevlar, arnés de impactos con ajuste y barbiquejo.

2. Protección facial o monja Es una capucha de tela nomex, PBI o Aramid, ajustable a la
cara.

3. Chaqueta
Fabricada de tela nomex, aramid, PBI o kevlar, con barrera térmica de lana o poliéster y
neopreno. Se ajusta con una serie de broches de presión y otra de broches de gancho,
algunos equipos cuentan con
cremallera, algunos otros con cintas
de “velkcron”, auto adheribles.

4. Pantalón
Está fabricada del mismo material
que el chaquetón y se completa con
un cintillo ajustable a la cintura y un
juego de tirantes ajustables.

5. Botas
Fabricadas de hule neopreno, con
casquillo y plantilla de acero,
cuentan con un forro interior que
funciona como barrera térmica y
unas orejas para ayudar a
colocarlas por dentro del pantalón.

6. Guantes De carnaza con forro


térmico de lana y puños ajustables, deben colocarse por dentro de las mangas del
chaquetón.
Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 26
Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Alcances
Estos equipos permiten al usuario una movilidad segura cuando se tiene entrenamiento.

Limitaciones
El usuario puede sufrir quemaduras si se expone al fuego muy de cerca por períodos largos
de exposición.

Uso del equipo

Antes de colocarse el equipo se debe preparar


de la siguiente manera:

1. Ajustar el ancho del arnés y el largo del


barbiquejo del casco.
2. Revisar que todos los broches del forro
del chaquetón y el pantalón se
encuentren asegurados.
3. Ajustar el cintillo del pantalón y los
tirantes al cuerpo del usuario.
4. Colocar las botas en el interior de los
pantalones y acomodarlos sobre las
botas.
5. Mantener el equipo siempre disponible
para ser utilizado.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 27


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Colocación del equipo

1. Se colocan las botas


ayudándose de las orejas.
2. Se toma el pantalón de la
cintura por ambos lados, se
sube hasta la cintura y se
colocan los tirantes,
posteriormente se abrocha la
cremallera.
3. Se coloca la monja y se ajusta
a la cara y cuello.
4. Se coloca el chaquetón por
encima de la cabeza o por un
lado, luego se aseguran los
broches interiores, enseguida
lo broches exteriores, sin
saltarse ninguno, dejando la
monja por debajo de la
chaqueta.
5. Se coloca el casco encima de
la monja, asegurándolo con el
barbiquejo, colocando la
protección de orejas, nuca y
cuello por encima del cuello del
chaquetón.

6. Se cierra la protección al cuello del chaquetón.

7. Al final se colocan los guantes, metiéndolos por dentro de las mangas del chaquetón

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 28


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.4
Técnicas y dispositivos de aplicación de chorros de agua

Objetivo
El participante aplicará las técnicas de operación y métodos de mantenimiento para
mangueras y accesorios contra incendio en el sitio de la capacitación, de acuerdo a lo
demostrado por el instructor.

Introducción
En la Industria Petrolera, las mangueras para servicio de contra incendio son de vital
importancia para transportar y dirigir agua, soluciones o concentrados espumantes al lugar
del evento o emergencia, para prevenir y combatir incendios, diluir nubes toxicas por fugas
de productos y enfriar equipos e instalaciones adyacentes.

Los brigadistas contra incendios requieren utilizar diferentes recursos técnicos para
enfrentar los incidentes con fuego, según los volúmenes de los materiales que arden, las
dimensiones de las áreas involucradas, las condiciones climatológicas y la capacidad de
desempeño de cada participante.

En todo centro de trabajo contamos con sistemas fijos contra incendios, automáticos y
manuales, los cuales requieren una o dos personas con categorías contra incendios para
ser operados; sin embargo, por ser sistemas fijos, no alcanzan a proporcionar protección a
todas las áreas y espacios operativos.

De ahí se desprende la necesidad de la existencia de los brigadistas contra incendios,


quienes alcanzarán a proteger sitios alejados utilizando mangueras y accesorios contra
incendios móviles y portátiles, como son las mangueras y accesorios contra incendios,
incluyendo La norma sobre mangueras para incendios tanto para uso industrial como para
uso del cuerpo de bomberos figuró entre las primeras normas editadas por la NFPA, con la
primera norma editada en 1898 NFPA1961.

Especificación de Norma para manguera de Incendios revestida de Caucho y Algodón para


Uso Público y Privado del Cuerpo de Bomberos.

NRF-115-PEEX-2006 NFPA-1961 NFPA-1962

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 29


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Manguera Contra incendio.- Es un conducto que transporta agua o solución espumante


desde una fuente de abastecimiento hasta un incendio, ya sea clase "A" o "B". (NRF-115-
PEMEX-2006, NFPA -1961).

Se clasifican en:

 ATAQUE. Diseñada para ser usada en la extinción directa de incendio.


 ABASTECIMIENTO. Diseñada para conducir grandes volúmenes de agua de un
punto de abastecimiento a un punto de distribución.
 SUCCIÓN. Diseñada para no colapsarse a presión negativa la cual es utilizada para
succionar agua desde un punto más bajo del nivel de la bomba.

Los diferentes tamaños en las mangueras contra incendio se diseñan para propósitos
específicos y sus dimensiones se refieren al diámetro interior y a la longitud. Las
dimensiones más usuales son 15 y 30 metros de longitud y 1 1/2 y 2 1/2" de diámetro, sin
embargo existen otras dimensiones de mangueras para usos determinados. Los tipos de
roscas más comunes son NSHT y Storz.

La Norma No. 1961 de la Asociación Nacional de Protección Contra-incendios (NFPA)


enlista especificaciones para mangueras contraincendios y su Norma No. 1963 detalla las
especificaciones por los coples de mangueras contra incendios y los tipos de roscados.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 30


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Integración de las líneas de manguera

Línea de ataque.
Línea de manguera utilizada primordialmente para aplicar agua directamente sobre un
incendio y operada por un número de personal (boquillero, apoyo, valvulero, liniero)
suficiente de manera que pueda ser maniobrada.

Línea de ataque inicial.


El primer chorro de manguera puesto en servicio por la compañía en el lugar del incendio
para proteger la vida o evitar la expansión adicional del incendio mientras se tienden y
colocan en posición las líneas adicionales.

Línea líder
Línea de manguera que alimenta una o más línea menores, como una línea en Ye. Un
mínimo de dos bomberos debe usarse en cada línea de manguera para mantener las
líneas de ataque interiores bajo control.

Varios tramos de manguera forman una línea


El desempeño requerido para las líneas de mangueras debe consistir en obtener suministro
de agua a través de una o dos líneas de suministro, colocando una línea de ataque inicial
en operación y proporcionando refuerzo inmediato con otra línea.
El flujo total de los chorros requeridos debe ser un mínimo de 300 gpm. La línea de ataque
inicial debe proveer un flujo mínimo de 100gpm.•El flujo requerido de la línea de refuerzo
debe ser un mínimo de 200 gpm.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 31


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Accesorios.
Los accesorios son dispositivos para válvulas (como conexiones “Y”, siamesas, ladrones de
agua, accesorios para mangueras de gran tamaño y válvulas para hidrantes), y dispositivos
de toma.

Boquilla Akron 1720 Turbo-Jet Boquilla Elkhart con maneral Bifurcación “Y” con válvula
1 1/2”Ø 30-60-95-125 GPM 2 1/2”Ø 125-175-250 GPM 2 1/2” x 1 ½” Ø

Adaptador doble macho Reducción de Reducción de Siamesa “W”


2 1/2ӯ bronce abastecimiento abastecimiento 6 Р2 1/2ӯ bronce
2 1/2 Р1 1/ ӯ bronce 2 1/2 Р1 1/2ӯ bronce

Herramientas.
Los ejemplos de herramientas incluyen rodillos para mangueras, llaves para conexiones,
cuerdas en forma de argolla, correas para mangueras, rampas, cubre-fugas, dispositivos de
protección para mangueras.

Llaves universales Sujetador de Tenaza de fijación Abrazadera para


manguera 2 ½” y 1 ½”Ø manguera 2 ½”Ø

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 32


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Conectores (Coples).
Los coples o conectores utilizados en las mangueras para servicio contraincendio se
clasifican en Coples macho y Coples hembra, son cilindros metálicos en forma de taza, en
la parte exterior se localizan dos orejas salientes diametralmente opuestas para que en
ellas se apoye la llave para el apriete con otro cople o conexión. Un cople completo incluye
sus juntas y los anillos de expansión o las partes del eslabón usados en la unión del cople
a la manguera, el ensamble del cople debe ser con acabado final fabricado de materiales
libres de defectos que afecten el funcionamiento de todas sus partes, los bordes serán
chaflanados y las orillas de los bordes deben estar libres de rebabas y debe cumplir con lo
establecido en el capítulo 2 de NFPA-1963 o equivalente.

 Cople macho. Pieza de tipo tubular, con dos secciones fijas entre si, una de mayor
diámetro que recibe por el interior a uno de los extremos de la manguera, y dentro
de ese extremo se instala el anillo de expansión, mismo que al expandirse, fija en
forma hermética a la manguera contra el interior del conector. La segunda sección,
de menor diámetro lleva la cuerda contraincendio (NH) por la parte exterior.

 Cople hembra. Cuenta con dos secciones independientes entre si, una puede girar
sin separarse de la otra; la primera de menor diámetro recibe y se ajusta con el otro
extremo de la manguera, mediante el correspondiente anillo de expansión. La
sección giratoria tiene la cuerda NH interior. Entre las dos secciones existe una
ranura con una superficie y/o corona donde se aloja y asienta el empaque de
material flexible, lo que permite que cuando se acoplan los conectores hembra y
macho, la unión entre ellos sea hermética sin un ajuste excesivo.

Características similares de los coples hembra y macho. Las orejas o salientes para las
llaves de apriete deberán tener una altura mínima de 9.5 mm en conectores de 38 mm y de
14.3 mm en los de diámetro de 65 mm. Las de diámetros mayores cuentan con manijas. El
acabado del conector debe tener un terminado pulido de máquina, excepto en la sección
estriada donde se recibe al extremo de la manguera, que debe tener un estriado
suficientemente profundo para lograr una unión firme entre el conector y la manguera
cuando se expanda el anillo. Exteriormente no debe presentar bordes ni aristas cortantes.

Cuerda contra incendio. El tipo de cuerda debe ser NSHT o NH con capacidad de
conexión / desconexión. Los coples deben demostrar su capacidad de poder ser
conectados y desconectados por lo menos 3000 veces sin fuga ni falla, lo que se probará
de la siguiente manera: Para desarrollar la prueba se utiliza una muestra sin lubricación.
Los coples se conectan firmemente y se desconectarán uno de otro, por lo menos 3000
veces. Al término de esto, los coples se instalan a una manguera, de manera que los

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 33


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

coples en prueba puedan conectarse entre si y en esta condición deberán resistir la presión
de prueba de la manguera, sin fuga ni falla.

Robustez. Los coples deben ser capaces de resistir la caída desde una altura de 1.8 m sin
deformación o daño que impida su operación
Acoplamiento. Los coples deben permanecer en la manguera, sin ningún movimiento aún
después de que se ha efectuado la prueba de ruptura
Hermeticidad al vacío. Los coples de una manguera rígida para succión, deben ser
capaces de mantener un vacío.

Despliegue y Tendidos de Manguera

El tendido de las líneas de mangueras debe hacerse fuera de la edificación incendiada,


debe hacerse de manera limpia que las líneas conectadas no se enreden al momento de
tener presión de agua y pueda pasar con facilidad. Esto facilitará su manipulación y uso, ya
que las líneas se encontrarán libres una de otra para poder realizar cualquier maniobra en
la escena del incendio. El tendido de una manguera consiste en desenrollarla sobre el piso,
desde la conexión hembra hasta la conexión macho, sosteniendo con las manos el centro
de la manguera, caminando y tendiendo paso a paso, en la dirección que la situación lo
requiera, hasta tender los frentes de ataque contra incendios.

Equipo de línea
El equipo habitual consta del boquillero el hombre de apoyo al boquillero y 2 hombres para
soportar al manguera. A la última persona de la línea también se le llama liniero. El número
de personas en la línea pude variar de acuerdo al personal disponible y el trabajo asignado.
Un equipo de no menos de 4 personas por línea es lo que se recomienda utilizar siempre
que tengamos personal disponible.

Posicionamiento de la línea
Todos los miembros del equipo deben colocarse al mismo lado de la manguera, separados
aproximadamente la longitud de un brazo de la persona que le precede. Normalmente,
esta, posición se realiza por el lado izquierdo de la manguera mirando al fuego. En algunos
casos, cuando se utilizan múltiples líneas para obtener una protección máxima con los
patrones de agua, puede ser necesario variar esta posición por la posibilidad de que el
fuego se desplace y penetre por el lado exterior del patrón de agua en esta situación, es
mejor trabajar en el otro lado de la manguera, normalmente llamado el lado de “adentro” de
la línea.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 34


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Instalación de un frente de ataque.

La instalación de un frente de ataque dependerá de la demanda de espuma o agua que el


incendio, fuga o derrame requiera.

El número de líneas de ataque a instalar se determinará por el gasto total que la


emergencia demande.

Cada línea de 1 ½” Ø suministra un caudal nominal de 125 GPM, las líneas de 2 ½” Ø


suministrarán 250 GPM.

La ubicación de un frente de ataque debería localizarse a favor del viento, aunque esto no
siempre es posible por el diseño de las instalaciones a proteger.

Las líneas de ataque se integrarán con mangueras y accesorios de 1 ½” Ø y tendrán una


longitud máxima y mínima de 30 metros; si el frente requiere tener más longitud, esta se
logrará con líneas de abastecimiento de 2 ½” Ø, para evitar la mayor pérdida de presión por
distancia.

Cuando se aplica el agua en espacios cerrados y calientes, al vaporizar, el agua desplaza


rápidamente humos y gases calientes haciendo un efecto de sofocación en el fuego, lo
cual representa un riesgo de quemaduras para el brigadista si se expone a él.

Tipos de chorros

Chorro Directo.

Es un chorro compacto con poco rocío o gotas y se utiliza para penetrar en los materiales
sólidos con brazas, para remover rescoldos y ceniza y para enfriar a una distancia segura
aplicando chorros quebrados.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 35


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Chorro de Ataque o poder.

Es un chorro que lleva algo de rocío pero también fuerza y sirve para enfriar estructuras,
para crear vapor en interiores y ventilar, sirve además para controlar fugas o derrames a
presión de hidrocarburos involucrados en un incendio.

Chorro de Protección.

Es aquel formado por gotas de rocío o niebla y nos sirve de protección contra la radiación
mientras tenemos acercamientos al fuego o durante un rescate.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 36


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.5
Espumas contra incendio

Objetivo

Los participantes generarán espuma mecánica contra incendios utilizando formadores de


espuma fijos y portables, en el sitio de la capacitación, de acuerdo a lo mostrado por el
facilitador.

Definición
“La espuma para combatir incendio es un agregado de burbujas llenas de gas formadas a
partir de soluciones acuosas de agentes espumantes líquidos concentrados que son
formulados especialmente”.

Introducción

En el combate de incendios de hidrocarburos en estado líquido, el agua es ineficiente y su


aplicación puede provocar el descontrol del incendio e incluso lesiones en los brigadistas,
sin embargo, la espuma mecánica es ideal para estos casos, por sus propiedades físicas y
químicas.

En la generación de las espumas mecánicas, el gas utilizado para su formación es aire,


pero en ciertas aplicaciones puede ser un gas inerte. Puesto que la espuma es más ligera
que las soluciones acuosas de las cuales esta se compone, y como es más liviana que los
líquidos inflamables y combustibles, flota sobre ellos, produciendo una capa continua de
enfriamiento que excluye el aire, la cual está formada por un material con agua que crea
una barrera contra el vapor y que detiene o evita la combustión.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 37


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Algunas espumas son espesas y viscosas y forman capas fuertes, resistentes al calor
sobre la superficie de los líquidos en llamas y las áreas verticales; otras espumas son más
delgadas y se expanden más rápidamente.

Algunas espumas son capaces de producir una película selladora contra el vapor de una
solución de agua activa en la superficie, sobre una superficie líquida.

Algunas, como las espumas de mediana y alta expansión están hechas para usarse como
grandes volúmenes de celdas de gas húmedo para inundar las superficies y las cavidades.

Formación
La espuma se produce al mezclar un concentrado de espuma con agua a la concentración
apropiada y luego aireando y agitando la solución para formar la estructura de la burbuja.

Tetraedro de la espuma.

Expansión
Las espumas se definen por su relación de expansión, la cual es la relación de volumen
final de la espuma con el volumen de solución de espuma original antes de adicionarle el
aire.

Estas se subdividen arbitrariamente en tres rangos.

1. Espuma de baja expansión (expansión hasta de 20:1)

2. Espuma de media expansión (expansión de 20 a 200:1)

3. Espuma de alta expansión (expansión de 200 a 1000:1)

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 38


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Usos y limitaciones

La espuma de baja expansión se aplica para extinguir derrames líquidos inflamables o


combustibles en llamas o incendios de tanques, al desarrollar una capa coherente de
enfriamiento.

Es el único agente de extinción permanente, que permite a los brigadistas lograr una
extinción progresiva.

Los derrames de combustibles se vuelven seguros rápidamente por la capa de espuma


que puede disminuir o detener la generación de vapores inflamables de líquidos o sólidos
que no están ardiendo; también pueden llenar cavidades o confinamientos donde se
acumulan gases tóxicos o inflamables.

Esto hace que sea muy importante en áreas donde abastecen de combustible a auto
tanques y carro tanques. Los grandes derrames repentinos de combustible ocasionados
por actos o condiciones inseguras requieren una rápida aplicación de espuma a través de
sistemas fijos y móviles de espuma.

La capa se retira después de un tiempo apropiado, y no tiene un efecto perjudicial sobre el


producto con el cual la espuma hizo contacto.

La espuma se descompone y vaporiza su contenido de agua bajo la exposición al calor y a


la llama, por lo tanto, se debe aplicar en las superficies de los combustibles en volúmenes y
tasas superiores para compensar esta pérdida, con una cantidad adicional para garantizar
una capa de espuma residual sobre el líquido extinto.

Es inestable y puede descomponerse fácilmente por una fuerza física o mecánica, como un
chorro de agua de manguera.

Ciertos vapores o fluidos químicos también pueden destruirla rápidamente.

El aire turbulento o los gases de la combustión que se levantan violentamente de los


incendios pueden desviar la espuma del área a proteger.

La espuma es eficiente en un fuego superficial horizontal. Los incendios tridimensionales


(combustible que cae) o los fuegos presurizados no pueden extinguirse con espuma a
menos que el riesgo tenga un punto de inflamación relativamente alto y pueda ser enfriado
hasta que sea extinguido por el agua de la espuma.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 39


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tipos de espuma

Agentes de espuma de Proteína

Las espumas de aire tipo proteína usan concentrados líquidos acuosos dosificados con
agua para su generación, los cuales contienen polímeros proteínicos naturales de alto peso
molecular derivados de una digestión e hidrólisis químicas de sólidos de proteínas
naturales.

Estos polímeros dan elasticidad, resistencia mecánica y capacidad de retención de agua a


las espumas generadas por estos polímeros; también contienen sales metálicas
polivalentes disueltas, las cuales ayudan a los polímeros de proteína en su capacidad de
fortalecimiento de las burbujas cuando se expone la espuma al calor y las llamas.

Los concentrados tipo proteína se usan en proporciones a concentración final de 3 o 6 %


por volumen, usando agua dulce o agua de mar y producen espumas densas, viscosas de
alta estabilidad, alta resistencia al calor y buena resistencia a la recombustión, Son de
menor resistencia a la descomposición por saturación del combustible que las espumas
AFFF y las espumas Fluoroproteínicas. El rango de temperatura para el uso normal de
estos agentes es de -7 a 49°C (20 a 120°F).

Agentes de espuma de fluoroproteína

Son similares en composición a los concentrados de espuma de proteína, pero contienen


agentes surfactantes fluorinados que le confieren a la espuma generada una propiedad de
“derramarse sobre el combustible”. Esto las hace particularmente efectivas para
condiciones de lucha contra incendios donde la espuma queda cubierta con combustible;
como el método de inyección sub superficial en tanques de almacenamiento o para

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 40


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

combatir incendios en tanques y en aplicaciones de espuma con boquilla o monitor donde a


menudo la espuma puede ser sumergida dentro del combustible.

Son muy efectivas en incendios de petróleo crudo profundo o en otros fuegos de


hidrocarburos combustibles por esta propiedad de esparcirse sobre el combustible.

Adicionalmente, estas espumas muestran mejor compatibilidad con los agentes de


productos químicos secos que las espumas regulares tipo proteína. También poseen
características superiores de impenetrabilidad al vapor y de resistencia a la recombustión.

Los concentrados de fluoroproteína se usan para una dosificación a una concentración final
del 3 o 6% por volumen, usando agua dulce o agua de mar. Estos no son tóxicos y
biodegradables después de su dilución. El rango de temperatura para el uso normal de
estos agentes es de -7 a 49°C (20 a 120°F).

Agentes de espuma formadores de película acuosa (AFFF)

Están compuestos de materiales producidos sintéticamente que forman espumas de aire


similares a las espumas a base de proteínas y son capaces de formar películas de solución
de agua sobre la superficie de hidrocarburos líquidos inflamables, de ahí el término
espuma formadora de película acuosa ( Aqueous Film Forming Foam).

Los concentrados de AFFF están disponibles para dosificarse a una concentración final del
1, 3 o 6% por volumen, ya sea con agua dulce o con agua de mar.
Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 41
Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Las espumas de aire generadas a partir de soluciones de AFFF, poseen baja viscosidad,
tienen características de rápida propagación y nivelación y, al igual que otras espumas,
actúan como barreras superficiales para excluir aire y detener la vaporización del
combustible.

Desarrollan una capa acuosa continua de solución bajo la espuma, manteniendo una
película flotante sobre las superficies de los combustibles de hidrocarburos para ayudar a
suprimir los vapores y enfriar el sustrato del combustible. También se puede propagar
sobre las superficies del combustible que no han sido totalmente cubiertas con espuma
auto regenera después de la ruptura mecánica y continúa propagándose mientras queda
una reserva de espuma cerca.

Los concentrados de AFFF contienen hidrocarburos sintéticos fluorinados de cadena larga,


con propiedades activas particulares en la superficie. Debido a la tensión superficial
extremadamente baja de las soluciones que escurren de los AFFF, estas espumas pueden
ser útiles bajo situaciones de incendios mezcladas (Clase A y Clase B), donde la
penetración profunda del agua necesaria además de la acción de propagación superficial
de la propia espuma.

Los dispositivos generadores de espuma que producen espumas estables y homogéneas


no son indispensables en el uso de AFFF ya que podemos utilizar boquillas de agua y
rociadores (a diferencia de otros agentes espumantes), pueden usarse debido a la rápida y
fácil capacidad inherente de formar espuma a partir de soluciones de AFFF.

Estas espumas drenan relativamente rápido, y pueden proporcionar menos resistencia a la


recombustión comparadas a las espumas a base de proteínas. También pueden usarse sin
problemas de compatibilidad, junto con agentes de productos químicos secos.
Aunque los concentrados AFFF no deben mezclarse con otros tipos de concentrados de
espuma, estas espumas no descomponen otros tipos de espumas en las operaciones
contra incendios. El rango de temperatura para el uso normal de estos agentes es de 1.7 a
49°C (20 a 120°F).

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 42


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Agentes de fluoroproteína (FFFP) formadores de película

Las espumas de fluoroproteína (FFFP) formadores de película están compuestas de


proteína junto con agentes surfactantes florinados formadores de película, los cuales les
permiten formar películas de soluciones de agua sobre la superficie de la mayoría de los
hidrocarburos inflamables y conferir a la espuma generada la propiedad de esparcirse
sobre el combustible.

Las espumas de aire que se generan a partir de soluciones FFFP tienen como
característica una rápida propagación y nivelación igual que otras espumas, actúan como
barreras de superficie para excluir el aire y evitar la vaporización. Como las AFFF, estas
producen una película flotante continua que se auto regenera sobre las superficies de
combustibles de hidrocarburos, la cual ayuda a suprimir los vapores combustibles. Sin
embargo, para garantizar la extinción del incendio, una capa de FFFP debe cubrir toda la
superficie del combustible como lo hacen otros tipos de espuma.

Debido a la rápida y fácil capacidad espumante de las soluciones FFFP, se pueden usar
dispositivos de pulverización de agua en muchas situaciones. Sin embargo, las espumas
producidas drenan rápidamente y pueden tener menos resistencia a la re combustión en
comparación con las espumas a base de proteína.

Los concentrados de fluoroproteína formadoras de película están disponibles para


proporcionar hasta una concentración final del 3 o 6% por volumen, usando agua dulce o
agua de mar. Estos pueden usarse conjuntamente con agentes de productos químicos
secos sin problema de compatibilidad.

Agentes espumantes tipo alcohol (AR)

Las espumas de aire que se generan a partir de agentes ordinarios se descomponen y


pierden efectividad rápida en incendios que involucran combustibles solubles en agua,
miscibles en agua o tipo “solvente polar”, incluyendo alcoholes, esmaltes y disolventes de
lacas, metil etil cetona, acetona, éter de isopropilo, acrilonitrilo, acetato de etilo y acetato de
butilo, aminas y anhídridos, incluso pequeñas cantidades de estas sustancias mezcladas
con combustibles de hidrocarburos comunes, como el gashol, pueden causar la rápida
descomposición de las espumas ordinarias contra incendios.

Por lo tanto se han desarrollado ciertos agentes espumantes especiales, llamados


concentrados tipo alcohol. Estos concentrados resistentes al alcohol son composiciones de
marca registrada de varios tipos, algunos contienen proteína, fluoroproteína o una base de
concentrado de espuma formadora de película acuosa. Normalmente los más comunes se
describen como concentrados AFFF poliméricos resistentes al alcohol los cuales producen

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 43


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

espumas apropiadas para ser aplicadas en fuegos por derrame o de asentamiento


profundo de hidrocarburos o líquidos inflamables miscibles en agua con cualquier
dispositivo generador de espuma. Estos agentes actúan como AFFF en hidrocarburos y
producen una masa flotante similar al gel para formar espuma sobre combustibles
miscibles en agua. Los agentes de este tipo no tienen limitaciones de tiempo de tránsito.
Las temperaturas de uso normal para cualquiera de los agentes tipo alcohol son 1.7 a 49°C
(35 a 120°F).

Pautas para la protección contra incendios con espuma

Las siguientes reglas generales corresponden a la aplicación y uso de las espumas de aire
ordinarias:

1. Mientras más suave sea la aplicación de espuma, más rápida será la extinción y la
cantidad total de agente requerido será menor.

2. El uso exitoso de la espuma depende del régimen al cual es aplicada.

Los regímenes de aplicación se describen en términos de la cantidad por volumen de


solución de espuma que alcanza la superficie del combustible (en términos de área total)
cada minuto.

Si se aumenta el régimen de aplicación de espuma sobre el mínimo recomendado se


reducirá el tiempo requerido para la extinción.

Si los regímenes de aplicación son inferiores al mínimo, el tiempo de extinción se


prolongará o es posible que no se logre del todo
Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 44
Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

3. En general, las espumas de aire serán más estables cuando se generan con agua a
temperatura ambiente. El rango preferido de temperatura del agua va desde 1.7 a 27°C (35
a 80°F). Se puede usar agua dulce o agua salada.

El agua que contiene contaminantes de espuma conocidos, como detergentes, residuos de


aceite o ciertos inhibidores de corrosión, pueden afectar de manera adversa la calidad de la
espuma.

5. Las espumas son afectadas negativamente por el aire que contiene ciertos productos de
la combustión. Mientras el efecto es menor con espumas de aire ordinaria y combustible de
hidrocarburos ordinarios, es deseable ubicar formadores de espuma fijos sobre los
costados del riesgo, en lugar de hacerlo directamente sobre los mismos.
6. Deben observarse los rangos de presión recomendados para todos los dispositivos
formadores de espuma. La calidad de la espuma se deteriorará si se superan estos límites
(alto y bajo).

7. Muchas espumas de aire se afectan de manera negativa por contacto con agentes de
productos químicos secos.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 45


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.6
Técnicas y dispositivos de aplicación de espuma

Objetivo
Al término del tema el participante explicará las características de los dispositivos fijos para
aplicación de espuma instalados en los tanques verticales en los centros de trabajo.

Introducción

Todos los centros de trabajo se cuentan con equipos fijos semi fijos y portátiles para la
extinción de incendios.
En este tema conocerás los que están instalados en los tanque verticales que sirven para
la aplicación de espuma, sus características y funcionamiento para en caso de ser
necesario tú seas una persona competente para operarlos, por eso te pedimos la mayor de
tus atenciones en el desarrollo de este tema.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 46


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Sistemas fijos de espuma contra incendio.- Son sistemas contra incendio en los cuales,
la solución espumante generada en una estación central es conducida por medio de una
red de tuberías hasta el sitio donde existe el riesgo, para que mediante dispositivos
especiales, se lleve a cabo la generación de espuma que se descarga a través de salidas
fijas. Estos sistemas requieren de equipos de bombeo permanentes para su operación.
Sistemas móviles de aplicación Tipo III de espuma.- Son los equipos e implementos que,
operando en conjunto, permiten la aplicación Tipo III de espuma sobre la superficie de un
producto contenido en el interior de un tanque de almacenamiento. La utilización de estos
sistemas implica la utilización de técnicas específicas como la dosificación remota de
espuma, un dominio en la selección y uso de los equipos y sistemas asociados, así como
de los principios de hidráulica para el combate de incendios.

Sistemas semi-fijos de espuma contra incendio.- En este tipo de sistemas contra


incendio, las instalaciones a proteger son equipadas con descargas fijas formadoras de
espuma, conectadas a una tubería cuya alimentación está ubicada a una distancia segura
que no ofrece riesgos para su operación. Esta instalación no incluye los equipos
generadores de solución espumante ni los materiales necesarios para producirla, los cuales
son trasportados hasta el lugar del evento después de iniciado el incendio y conectados a
la tubería de alimentación.
Todos los tanques atmosféricos verticales que almacenen productos inflamables o
combustibles, deben protegerse con sistemas fijos y/o semi-fijos para el suministro de
espuma mecánica para extinción de incendios, de aplicación superficial y/o sub superficial
dependiendo del producto contenido.

El combustóleo, asfalto y en general, los residuos pesados con viscosidades iguales o


mayores de 15 °C (60 °F), deben contar únicamente con sistemas de extinción a base de
espuma de aplicación superficial.

Para productos combustibles, tales como el diésel, diáfano y turbosina, podrá instalarse la
inyección sub superficial de espuma a juicio de la dependencia usuaria.

Para la aplicación superficial de espuma en tanques de almacenamiento de cúpula fija, con


o sin membrana flotante interna, que contengan productos inflamables y/o combustibles,
deben utilizarse cámaras formadoras de espuma tipo ll ( NFPA ) instaladas en la parte
superior externa y sobre la pared de la envolvente de los tanques.
En el sistema fijo de generación de espuma de presión balanceada, el suministro de
solución espumante a las cámaras de espuma de los tanques de almacenamiento debe
llevarse a cabo por medio de tuberías independientes, conectadas a un cabezal de
distribución localizado en la parte extrema del dique de contención. Este cabezal y su

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 47


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

tubería de alimentación deben dimensionarse para manejar el gasto total requerido por la
totalidad de las cámaras de espuma instaladas en el tanque de almacenamiento

La tubería de alimentación a este cabezal debe tener una válvula del tipo hidráulico o
macho, con operación automática, manual o a control remoto de acuerdo a los
requerimientos específicos de la dependencia usuaria

Las tuberías de alimentación a las cámaras de espuma no deben contener válvulas de


bloqueo en el tramo comprendido entre el cabezal de distribución citado en el párrafo
anterior y el orificio de la cámara de espuma, que pudieran restringir el flujo de solución
espumante hacia dicha cámara.

La red de espuma contra incendio, debe estar conectada al sistema fijo de generación de
espuma (presión balanceada) mediante una red de tuberías localizadas de preferencia a un
costado de los diques de contención de los tanques de almacenamiento, cuya capacidad
sea suficiente para manejar el gasto que se requiera para combatir el riesgo mayor que
representa un tanque o un grupo de tanques de almacenamiento, a los cuales según lo
indique un análisis de riesgos, sea necesario suministrar espuma contra incendio en forma
simultánea.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 48


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Sistema de presión balanceada

Todos los sistemas de presión balanceada deben contar con equipos de bombeo de líquido
espumante tanto principales como de relevo. Estas bombas podrán contar con los
mecanismos necesarios para que su arranque sea automático, basándose en condiciones
de operación predeterminadas.

El suministro de energía eléctrica para la(s) bomba(s) de concentrado espumante


accionadas con motor eléctrico, debe tomarse de un circuito independiente de los servicios
operacionales y de mantenimiento del centro de trabajo.

La capacidad de almacenamiento del tanque de líquido espumante para el sistema de


presión balanceada, debe ser suficiente para permitir la operación continua de la bomba
principal de concentrado espumante a su gasto máximo, durante 1 (una) hora como
mínimo.

La protección contra incendio a base de espuma puede estar constituida por sistemas
semi-fijos, los cuales están compuestos por formadores y descargas de espuma que se
encuentran integrados de manera permanente a las instalaciones que se requieran
proteger y que se conectan por medio de mangueras a los equipos generadores de
solución espumante. Estos sistemas deben complementarse con equipos móviles contra
incendio cuyas características y capacidades deben estar acordes a las necesidades del
centro de trabajo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 49


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 50


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Protección contra incendio a tanques de almacenamiento con aplicación superficial


de espuma.

Para la extinción de incendios en tanques atmosféricos de almacenamiento que contengan


líquidos inflamables (no polares) o combustibles, así como para gasolinas que contengan
aditivos oxigenados hasta 10% en volumen, deben utilizarse concentrados de espuma
mecánica diluidos con agua en las proporciones indicadas, empleando para su aplicación
cámaras de espuma Tipo ll
(NFPA) para tanques de cúpula fija o flotante.

Para líquidos polares y gasolinas que contengan aditivos oxigenados en proporciones


mayores del 10% en volumen, deben utilizarse concentrados espumantes tipo alcohol,
diluidos con agua en las proporciones indicadas, empleando para su suministro cámaras de
espuma Tipo ll (NFPA) para tanques de cúpula fija o flotante.

Para la aplicación superficial de espuma en tanques atmosféricos de almacenamiento de


cúpula fija con o sin membrana interna flotante, que contengan productos inflamables o
combustibles, deben utilizarse cámaras formadoras de espuma tipo ll ( NFPA ) instaladas
en la parte superior y por la parte externa de la envolvente de los tanques, provistas de un
sello de vidrio lo suficientemente delgado ( y/o debilitado por medio de una ralladura central
) que garantice su ruptura a una presión de 2.8 kg/cm² ( 40 Ib/pulg² ), destinado a impedir
que los vapores de hidrocarburos se introduzcan y condensen en el interior de la tubería de
alimentación de solución espumante. No está permitido otro tipo de sello que no sea
específicamente el de vidrio.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 51


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

La cámara de espuma y su orificio deben seleccionarse para operar a una presión mínima
disponible de 2.8 kg/cm2 ( 40 lb/pulg2 ).

Para tanques atmosféricos de almacenamiento de cúpula fija con o sin membrana interna
flotante, el número de cámaras de espuma, el gasto de solución espumante y el diámetro
de su orificio, deben cumplir con lo dispuesto en la Tabla siguiente.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 52


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Para tanques atmosféricos que contengan líquidos inflamables no polares, combustibles o


productos contaminados, la mínima densidad de aplicación de solución espumante
mediante cámaras de espuma, será de 4.1 Ipm/m² ( 0.1 gpm/pie² ) referida a la superficie
total del producto contenido. Y Para tanques de almacenamiento que contengan líquidos
polares, la mínima densidad de aplicación de solución espumante será de 6.1 Ipm/m² (0.15
gpm/pie²) de superficie total del producto contenido.

Aplicación sub superficial de espuma

Los tanques atmosféricos de almacenamiento de cúpula flotante, así como los de cúpula
fija con membrana interna flotante que almacenen productos inflamables no polares,
incluyendo aquellos que contengan aditivos oxigenados en proporciones del 10% en
volumen y menores, así como crudo y recuperado de trampas, deben estar protegidos con
dispositivos de aplicación sub superficial de espuma contra incendio.

Para la aplicación sub superficial de espuma, únicamente deben utilizarse formadores de


espuma de alta contrapresión, cuyos componentes cuenten con certificación de
funcionamiento otorgada por laboratorios o instituciones reconocidas. El modelo
seleccionado del formador de espuma, debe cumplir con la contrapresión de diseño
especificada y con el gasto de solución espumante requerido.

Para tanques atmosféricos de almacenamiento de cúpula fija con membrana interna


flotante, así como de cúpula flotante de 5 mil a 200 mil barriles de capacidad que
contengan productos inflamables no polares, incluyendo el crudo y el recuperado de
trampas, la densidad de aplicación sub superficial de solución espumante será de 4.1
Ipm/m² ( 0.1 gpm/pie² ) de superficie total del producto contenido.

Para tanques de almacenamiento de cúpula flotante mayores de 200 mil barriles de


capacidad, que contengan productos inflamables no polares, incluyendo el crudo, la
densidad de aplicación sub superficial de solución espumante será de 20.5 lpm/m² ( 0.5
gpm/pie² ) referida al área de sellamiento comprendida entre la mampara de contención de
espuma instalada en el techo flotante y la envolvente del tanque

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 53


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tabla para aplicación sub superficial

Cada tubería de alimentación sub superficial deberá poseer un formador de espuma


independiente, en tanto que el arreglo de tuberías dependerá del número de puntos de
aplicación, de acuerdo a la siguiente figura:

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 54


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Para tanques atmosféricos de cúpula fija con membrana interna flotante, las entradas para
la espuma mencionadas en el inciso anterior deben ser proyecciones de tubería
debidamente soportada de 6 metros (20 pies) de longitud hacia el centro del tanque cuando
éstos sean de 20 mil barriles y mayores, así como de 3 metros ( 10 pies ) para tanques
menores de 20 mil barriles.

En los sistemas de alimentación sub superficial de espuma a los tanques atmosféricos de


almacenamiento, cada arreglo de tubería debe contar con válvula de compuerta, disco de
ruptura, válvula de retención (check) y purga, localizados de acuerdo a los arreglos típicos
de la figura anterior. Sin embargo, la localización del disco de ruptura debe precisarla la
dependencia usuaria en función de las características del producto almacenado (producto
limpio, con sólidos en suspensión, etc.). Las válvulas de retención (check) del arreglo,
deben estar sometidas a un programa de mantenimiento preventivo en el centro de trabajo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 55


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.7

Plan de Respuesta a Emergencias


Objetivo:

El participante elaborará un plan de emergencia para atender un evento simulado basado


en la guía para la elaboración de planes de respuesta a emergencias

Introducción

Para que la respuesta a una emergencia tenga la eficiencia necesaria para controlarla y
eliminarla en el menor tiempo posible, además de minimizar al máximo su impacto al medio
en el que se inserta, es necesario administrar adecuadamente las acciones a realizar,
antes, durante y después de ocurrir el accidente, para que sus consecuencias potenciales
no rebasen sus límites de propiedad ni su capacidad de respuesta.

Durante el desarrollo del tema, el alumno conocerá la organización del Plan, así como su
constitución formal y las responsabilidades compartidas de los integrantes; las reglas de
operación, los recursos disponibles para cada evento posible y las acciones específicas
para responder eficientemente.

Sea este material una base sólida sobre la cual se construya una nueva conciencia sobre la
prevención y respuesta de emergencias en el sistema Pemex.

UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (URE).

Para hacer funcionar un plan de respuesta a cualquier tipo de emergencia, es necesario


contar con una organización formal, integrada por personal especializado en las diferentes
ramas técnicas que se requieren para atender adecuadamente un fenómeno perturbador
de la operación y funcionamiento normal de un centro de trabajo.

Bajo un esquema orgánico basado en el sistema de comando de incidentes, a través de


módulos de operación, la unidad de respuesta a emergencias se integra de dos niveles, un
primer nivel, estratégico, integrado por personal profesional para coordinar las diferentes
áreas; un segundo nivel, operativo, integrado por el personal técnico que dirigirá las
actividades específicas de las brigadas que controlarán la emergencia.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 56


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Organización de la URE.

a) En cada centro de trabajo se cuenta con una URE, constituida formalmente y con
responsabilidades específicas para atender las emergencias que ocurran en las
instalaciones de su jurisdicción.
b) La URE equivale a la “Unidad Interna de Protección Civil”, constituida con base en las
disposiciones del sistema Nacional de Protección Civil.
c) Para la atención de emergencias en instalaciones del sistema de transporte por ducto,
debe aplicarse el sistema comando de incidentes.
d) El coordinador general de la emergencia y líder de la URE, es la máxima autoridad del
centro de trabajo.
e) La URE esta formada por dos o mas grupos para la atención de emergencias; uno que
defina las estrategias y opere en el COE; y otro(s) que realice(n) las acciones para el
control de la emergencia en el sitio; su estructura típica se describe a continuación y se
muestra en la figura número 1.

FIG. 1

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 57


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Grupo operativo:

o Responsable de atender la emergencia en sitio.

o Responsable de servicios principales.

o Responsable de operación.

o Responsable de mantenimiento

o Responsable de recursos materiales

o Responsable de seguridad física

o Responsable de servicios médicos

o Responsable de protección ambiental

o Brigadas de emergencias (contra incendio, materiales peligrosos, búsqueda y


rescate, entre otras).

Reglas de operación de la URE.

a) Los miembros de la URE elaboran las reglas de operación de esta unidad, considerando
al menos los aspectos siguientes:

1. Funciones, atribuciones y responsabilidades de los integrantes y suplentes de la URE.


2. Programa de reuniones ordinarias de la URE.
3. Programa de capacitación y entrenamiento de la URE.
4. Control de acuerdos.
5. Control de documentación y registros.
6. Procedimiento operativo de la URE.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 58


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Directorio de integrantes de la URE.

a) La URE cuenta con un directorio de sus integrantes considerando titulares y suplentes,


incluyendo al menos la información siguiente:

1. Nombre del integrante (titular y suplente).


2. Cargo en su centro de trabajo.
3. Cargo en la URE.
4. Radio de comunicación (trunking).

5. Teléfono del representante (oficina, domicilio y móvil).

6. Domicilio particular.
7. Correo electrónico.

b) El directorio de la URE se debe elaborar empleando la tabla número 9 o una base de


datos que incluya al menos la misma información.

TABLA 9

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).

Ubicación del COE.

a) Cada centro de trabajo cuenta con un COE, en el que se lleve a cabo la logística para la
atención de las emergencias que ocurran en sus instalaciones.

b) En los casos de áreas compartidas (cuando se ubiquen dentro una misma área, centros
de trabajo de diferentes Subdirecciones Operativas de Pemex Refinación), cada centro de
trabajo cuenta con su COE.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 59


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

c) Los miembros del grupo estratégico de la URE esta definida la ubicación del COE,
habiendo evaluando los parámetros siguientes:

1. Los radios de afectación de los escenarios derivados de los análisis de riesgos.

2. La velocidad y dirección del viento.

3. Debe ser un sitio estratégico del centro de trabajo cuyas rutas de acceso sean seguras
y rápidas para los miembros del grupo estratégico de la URE.

4. Es recomendable que se ubique en un sitio cercano al centro de información del centro


de trabajo.

d) Se debe describir con detalle la ubicación del COE y las rutas de acceso a él,
considerando los sitios de trabajo normales de los integrantes del grupo estratégico de la
URE.

e) El área que ocupe el COE debe ser de al menos 4 m2 por ocupante, considerando el
número de personas presentes en éste en situaciones de emergencia.

Información vital disponible en el COE.

a) Los miembros del grupo estratégico de la URE cuentan con la información relativa a los
procesos y a las instalaciones que debe estar presente en el COE; esta información,
permitirá el análisis de las emergencias y la adecuada y oportuna toma de decisiones.

b) Los miembros de la URE, de acuerdo a su especialidad, tienen la información vital que


se mantendrá en el COE.

c) La información vital debe estar disponible en papel impreso y organizada de


manera que su consulta sea fácil y oportuna, pudiéndose contar con un respaldo de la
información en archivos electrónicos, accesible a través de computadoras.

d) Con el propósito de que la información pueda consultarse rápidamente, se sugiere que


los planos cartográficos y de localización general del centro de trabajo se adquieran en
una escala que facilite su interpretación y se coloquen enmarcados y protegidos en las
paredes del COE.

e) Es recomendable que los diagramas de tubería e instrumentación, unifilares, de


localización general de equipo, de instalaciones subterráneas, entre otros, se tengan
disponibles en papel impreso y se organicen en “planeros” que permitan su consulta
rápida.
Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 60
Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

f) Cada uno de los anexos descritos en el PRE se debe mantener a resguardo en un


expediente individual, en un archivo exclusivo para el PRE.

g) De acuerdo con las características de la instalación se debe contar con la información


indispensable para el control de la emergencia, como se muestra, a manera de ejemplo,
en la tabla número 11.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Para cumplir con un Plan de Respuesta a Emergencias, después de tener constituida la


U.R.E. desempeñando una función estratégica, requerimos de la parte operativa que lleve
a cabo las actividades necesarias para controlar y eliminar la emergencia en sitio. Esta
parte operativa la realizan las brigadas de emergencia, integradas por personal calificado y
certificado en cada una de las áreas de atención como son fugas, derrames, incendios,
lesiones y enfermedades, eventos naturales y sociales.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 61


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Criterios generales.

a) Atendiendo lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-002- STPS-2007, cada


centro de trabajo debe contar con brigadas de emergencia.

b) La estructura organizacional de las brigadas de emergencia está conformada como


mínimo, de la manera siguiente:

1. Coordinador de brigada.
2. Notificador de brigada.
3. Secretario técnico.
4. Brigadistas, cuyo número se determina con base en el análisis de los escenarios de
emergencia.
c) La máxima autoridad del centro de trabajo debe designar a los responsables de formar
las brigadas de emergencia.

Reglas de operación de las brigadas de emergencia.


a) Cada coordinador de brigada, apoyándose en los brigadistas, debe elaborar las
reglas de operación de la brigada de emergencia que coordina, considerando al menos la
información siguiente:

1. Funciones, atribuciones y responsabilidades de los integrantes de la brigada.


2. Directorio de los integrantes de la brigada de emergencia.
3. Programa de reuniones ordinarias de la brigada.
4. Control de acuerdos.
5. Control de documentación y registros.
6. Ubicación y mantenimiento del sitio de reunión en casos de emergencia.
7. Control del equipamiento, indicando: tipo, cantidad y ubicación.
8. Procedimiento operativo de la brigada.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 62


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Equipamiento de las brigadas de emergencia.

a) Cada brigada de emergencia debe identificar el equipamiento que requiere para realizar
sus funciones de atención de emergencias.

b) El equipamiento de las brigadas se debe definir con base en los recursos necesarios
para su funcionamiento y para la atención de las emergencias descritas en los
procedimientos para la atención de emergencias.

c) Cada brigada de emergencia debe contar con el inventario de su equipamiento


disponible, empleando la tabla número 12 o una base de datos que incluya al menos con la
misma información.

Programa de capacitación y entrenamiento de las brigadas de emergencia.

a) El líder del Sub-equipo de Entrenamiento y Desempeño es responsable de que se


imparta capacitación y entrenamiento a las brigadas de emergencia

b) El coordinador de cada brigada debe identificar las necesidades de capacitación y


entrenamiento de la brigada que coordina y en forma conjunta con el líder del Sub-equipo
de Entrenamiento y Desempeño, elaborar los programas correspondientes.

Centro de reunión de las brigadas de emergencia.

a) El grupo estratégico de la URE, conjuntamente con los coordinadores de las brigadas


de emergencia, definieron los puntos de reunión en el que sus integrantes deben reunirse
en caso de ser requeridos.

b) En los puntos de reunión de las brigadas de emergencia se deben concentrar el


equipamiento, las guías tácticas para atención a emergencias y planos de ataque.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 63


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

CATALOGO DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA

Para implementar un Plan de Emergencias coherente con la realidad del entorno del centro
de trabajo y las características de su ambiente productivo, están analizados los riesgos de
los probables escenarios derivados del riesgo mayor al que está expuesto el centro de
trabajo.

Será importante realizar un diccionario de definiciones para determinar específicamente


cual es cada uno de los diferentes riesgos que se deriven del análisis de su ubicación,
causas, consecuencias y los métodos y técnicas para lograr su aislamiento, control y
eliminación, con un mínimo de daños resultantes.

Riesgos por fenómenos químico-tecnológicos.

a) En el plan de respuesta a emergencias desarrollado con base en los escenarios de


riesgo mayor derivados de los análisis de riesgos, a los que están expuestas las
instalaciones.

b) Para definir los riesgos por fenómenos químico-tecnológicos mayores a las que están
expuestas las instalaciones, se consideraron los criterios siguientes:

1. Los escenarios de riesgo mayor identificados en los análisis de riesgos vigentes


realizados en las instalaciones.

2. Los escenarios de riesgo mayor derivados de experiencias propias de las instalaciones,


de Pemex Refinación y de centros de trabajo similares de otros países (en caso de contar
con esta información).

3. Menos el escenario de riesgo mayor de cada uno de los eventos típicos siguientes que
resulten aplicables:

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 64


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

 Incendio de gas.

 Incendio de hidrocarburo líquido.

 Explosión de nube de vapor o gas no confinada.

 Fuga o derrame de sustancias químicas peligrosas

c) Está elaborado un catálogo de escenarios de emergencia por fenómenos químico-


tecnológicos.

Riesgos por fenómenos naturales.

a) El Plan de Respuesta a Emergencias incluye los riesgos mayores por fenómenos


naturales a los que esta expuesto el centro de trabajo por su ubicación geográfica.

b) Se consideró entre otros los fenómenos naturales siguientes:

1. Hidro meteorológicos: huracanes, inundaciones, tormentas de nieve, granizo, polvo y


eléctricas; heladas y sequías, etc.

2. Geológicos: sismos, erupciones volcánicas, maremoto e inestabilidad de suelos, etc.

c) Para obtener los riesgos mayores por fenómenos naturales, se realizó un análisis
estadístico de la información correspondiente de este tipo de fenómenos ocurridos en la
región, por lo menos en los últimos cincuenta años.

Se describe brevemente los escenarios de emergencia y reunir esta información en un


catálogo de escenarios de emergencia por fenómenos naturales.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 65


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Riesgos por fenómenos socio-organizativos.

a) El Plan de Respuesta a Emergencias incluye los riesgos mayores por fenómenos socio-
organizativos a los que está expuesto el centro de trabajo por su ubicación geográfica.

b) Se consideraron, entre otros, los fenómenos socio-organizativos siguientes:

1. Manifestaciones y bloqueos en las entradas al centro de trabajo.

2. Actos de terrorismo o de sabotaje.

3. Accidentes carreteros, ferroviarios, aéreos y marítimos en el interior y en áreas


adyacentes al centro de trabajo.

4. Interrupción o falla en el suministro o en la operación de servicios públicos y sistemas


vitales (agua, energía eléctrica, sistema telefónico, entre otros).

c) Se describe brevemente los escenarios de riesgo y reunir esta información en un


catálogo de escenarios de emergencia por fenómenos socio-organizativos.

a) El Plan de Respuesta a Emergencias incluye los riesgos mayores por fenómenos


sanitario-ecológicos a los que están expuestas las instalaciones.

b) En este segmento incluye la contaminación de suelo, aire y agua que resulten de


fenómenos químico tecnológicos que ocurran en el centro de trabajo

c) Se consideraron los fenómenos sanitario-ecológicos, como: ataque de plagas, lluvia


ácida y epidemias, entre otras.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 66


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

d) Para obtener los riesgos mayores por fenómenos de impacto ecológico, se debe recurrir
al catálogo de escenarios de emergencia identificando aquellos escenarios cuyas
consecuencias impacten al medio ambiente.

e) Para obtener los riesgos mayores por fenómenos sanitario-ecológicos relativos al ataque
de plagas, lluvia ácida y epidemias, entre otras, se realizó un análisis estadístico de la
información correspondiente de este tipo de fenómenos ocurridos en el centro de trabajo
por lo menos en los últimos diez años.

f) Se describe brevemente los escenarios de emergencia y reunió esta información en un


catálogo de escenarios de emergencia por fenómenos sanitario-ecológicos,

TABLA 16

a) El Plan de Respuesta a Emergencias incluye la respuesta médica para atender a los


trabajadores y/o la comunidad, para la atención inicial de lesionados y con exposición
aguda a los diversos agentes tóxicos con la finalidad de aplicar inmediatamente las
maniobras y procedimientos de carácter médico y quirúrgico tendiente a preservar la vida.
Para el desarrollo de este apartado se deberá solicitar el apoyo de la representación de
servicios médicos en la zona.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 67


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Ubicación de los escenarios de riesgo.

Es importante identificar los riesgos en los centros de trabajo para la administración


correcta de los mismos. Se debe entonces diferenciar que es peligro y que es riesgo para
crear identificación y administración. El peligro se identifica y el riesgo se administra si cada
uno de nosotros no identifica en peligro, el peligro es como si no existiera y el riesgo se
incrementa; frases como no pasa nada o aquí siempre a estado y no ha sucedido nada son
claros ejemplos de la insensibilidad hacia el peligro y los riesgos de accidentes o de que se
salga de control una emergencia son altamente probables. Por eso te invitamos a
participar activamente en este tema que te ayudará a entrenarte e identificar los escenarios
de riesgo en tu centro de trabajo

Los diferentes escenarios de riesgo que se pueden presentar en el centro de trabajo, se


presenta en los planos de la región o del centro de trabajo adecuados para su pronta
referencia.

 En un plano de localización general del centro de trabajo, representa los radios de


afectación de los escenarios por fenómenos químico-tecnológicos y para respuesta
médica a emergencias.

 En una carta urbana que incluye el centro de trabajo y un radio de un kilómetro a la


redonda, representar las zonas susceptibles de afectación por fenómenos naturales,
socio-organizativos y sanitario-ecológicos.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 68


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Procedimientos e instrucciones de trabajo para la atención a los escenarios de


emergencia.

La práctica de la Disciplina operativa durante la atención de las emergencias es importante


para mantener el control de las mismas.
Para cada uno de los escenarios incluidos en los “catálogos de escenarios de riesgo”,
deben elaborarse las instrucciones de trabajo específicas para su atención.
Las instrucciones de trabajo se deben elaborar por los grupos técnicos de las instalaciones
en las que pudieran ocurrir las emergencias, apoyándose con el personal especialista de
las diferentes áreas del centro de trabajo que participan en la atención de la emergencia.
Los procedimientos e instrucciones de trabajo deben cumplir con el ciclo del proceso de
Disciplina Operativa.
Los procedimientos e instrucciones de trabajo del PLANEI se deben integrar en un manual,
que incluya los procedimientos aplicables a la instalación.

Los procedimientos operativos están incorporados al manual de procedimientos del


PLANEI.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 69


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Recursos para la atención de emergencias.

Una buena atención a una emergencia depende directamente de la buena administración


de los recursos que para ella se requieren. Cabe señalar que los recursos deben de incluir
no solamente los financieros, sino que también los materiales, humanos, técnicos, de
infraestructura, etc. que permitan el control completo desde el inicio de la emergencia hasta
la vuelta a la normalidad.

Recursos requeridos.

a) Los responsables de atender las funciones de emergencia incluidas en la URE,


apoyados en los procedimientos específicos para la atención de emergencias contenidos
en el manual de procedimientos, deben definir los recursos humanos, materiales, de
infraestructura o financieros, entre otros, requeridos para atender dichas emergencias.

b) Los escenarios considerados en los procedimientos y en las instrucciones de trabajo, por


clasificarse como “riesgos mayores” en cada uno de los diferentes tipos, son los que en
caso de ocurrir demandarán la mayor cantidad de recursos; bajo este criterio, los recursos
necesarios para la atención del resto de los escenarios considerados como no mayores
quedarán cubiertos.

c) La URE debe estimar los requerimientos de recursos de las diferentes especialidades


para atender los diferentes escenarios, y elaborar un inventario de los recursos requeridos
para la atención de emergencias del centro de trabajo.
Ejemplo:

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 70


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Recursos disponibles en el centro de trabajo.

La URE debe elaboro y mantiene actualizado un inventario de los recursos disponibles en


el centro de trabajo para la atención de las emergencias.

Recursos Faltantes.

a) Deben compararse los recursos disponibles en el centro de trabajo para la atención de


emergencias, contra los recursos requeridos, identificando aquellos en los cuales es
insuficiente.

b) Cuando los recursos disponibles en el centro de trabajo sean insuficientes, debe


establecerse un plan para la adquisición de los faltantes, considerando las opciones que se
citan a continuación:

1. Apoyo de los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos que forman parte del GRAME.

2. Apoyo de centros de trabajo externos que cuentan con dichos recursos, estableciendo
convenios de ayuda mutua.

3. Compra (información general de vendedores).

4. Arrendamiento (información general de arrendadores).

5. Contratación (información general de prestadores del servicio).

c) Inventario de los recursos faltantes para la atención de emergencias,

d) Cuando los recursos del centro de trabajo son insuficientes para la atención de una
emergencia, debe solicitarse apoyo del GRAME, observando lo dispuesto en el capítulo
correspondiente al Plan de Emergencia Externo (PLANEX).

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 71


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Tema 2.8

Operación de monitor montado en remolque


Objetivo
El participante instalará sin error el monitor montado en remolque para aplicar espuma y
polvo químico seco, a través de su boquilla hidro-química, en el sitio de la capacitación, de
acuerdo a lo mostrado por el facilitador.

Introducción
Petróleos Mexicanos es una gran industria que produce petróleo y sus derivados para el
consumo nacional e internacional. Durante las actividades de producción estamos
rodeados de una infinidad de riesgos, los cuales son controlados aplicando procedimientos
seguros, creando reglamentos y normas de seguridad que evitan o reducen al máximo los
accidentes.
Todas nuestras instalaciones en Pemex cuentan con sistemas fijos y móviles de extinción
de incendios, sin embargo, siempre se nos presenta alguna nueva condición de riesgo
frente a la cual nuestros recursos de protección y combate de incendios han sido
insuficientes. Tal es el caso de los incendios de hidrocarburos en espacios abiertos y con
incendios a presión, para los cuales hasta hace pocos años no estábamos preparados.
Hoy contamos con un nuevo equipo que presenta innovaciones específicas para incendios
de hidrocarburos a presión o en superficie y con el cual podemos asegurar el éxito en el
combate de estos incendios.
Tipos de chorros contra incendios de agua y boquillas.
Un chorro contraincendios se identifica según el tamaño y el tipo. El tamaño es el volumen
de agua que fluye ´por minuto el tipo indica un patrón de agua especifico. Los chorros
contraincendios entran en uno de los tres tamaños siguientes:
 Chorros de volumen bajo: descarga de menos de 40 gpm, inclusive los que se
alimentan de una línea de manguera nodriza.
 Chorros de línea de mano: alimentado con una manguera de 1.5 a 3 pulgadas que
descarga una cantidad de 40 a 350 gpm. No se recomienda boquillas en líneas de
mano cuando el flujo sobreasa los 350 gpm.
 Chorros maestros: Descarga de más de 350 gpm y se alimenta con líneas de
mangueras entre 2.5 y 3 pulgadas o mangueras de gran diámetro conectadas a una
boquilla para un chorro maestro. Los chorros maestros son chorros contraincendios
de gran volumen.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 72


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

El diseño de la boquilla y la presión en esta determinan el volumen de agua descargado es


primordial que un chorro contraincendios libere un volumen de agua suficiente para
absorber el calor más rápido de lo que se produce. Los tipos de chorro contr aincendio
deben tener el volumen suficiente para penetrar en las áreas calientes. Si una boquilla de
volumen bajo que produce partículas finas se utiliza donde se genera calor más rápido de
lo que absorbe la extinción no se conseguirá hasta que se haya consumido por completo el
combustible o se haya interrumpido el abastecimiento de combustible.
Existen cinco factores que afectan el alcance de un chorro maestro:
 La gravedad
 La velocidad del agua
 La selección del patrón de chorro contraincendio
 La fricción de las gotas de agua con el aire
 El viento

Es importante tomar en cuenta los siguientes principios durante los periodos de aplicación
de chorros:

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 73


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Aumento o pérdida de presión: para crear chorros contraincendios eficaces es necesario


conocer los efectos de los factores que influyen en la pérdida y el aumento de la presión:
La altura y la pérdida por fricción son dos de los factores más importantes. Los cambios de
presión pueden ser de consecuencia de la perdida por fricción en las mangueras y los
dispositivos. Una pérdida o aumento de la presión puede deberse a la altura y a la dirección
del flujo de agua hacia arriba o abajo.
Aumento por pérdida o fricción
La pérdida de presión por fricción en el ámbito de los chorros contraincendios de agua se
define del siguiente modo: parte de la presión total que se pierde mientras se empuja el
agua por tuberías, empalmes de canalización, mangueras y adaptadores.
Para reducir la perdida por fricción, tenga en cuenta seguir las siguientes
recomendaciones :
 Compruebe si el forro de la manguera tiene asperezas
 Sustituya los coples dañados de la manguera
 Procure que las mangueras no estén dañadas en un angulo demasiado agudo
siempre que pueda
 Utilice adaptadores para conectar mangueras solo cuando sea necesario
 Cuando las mangueras estén en funcionamiento Mantenga las boquillas y las
válvulas totalmente abiertas utilice juntas de manguera del tamaño adecuado para
cada manguera
 Utilice líneas de manguera cortas siempre que sea posible
 Utilice una manguera más ancha cuando haya que aumentar el flujo.
Aumento de perdida de presión por altura.
La altura hace referencia a la posición de un objeto por encima o por debajo del nivel del
suelo. En una actuación contraincendios altura hace referencia a la posición de la boquilla
en relación con el equipo de bombeo que se encuentra a nivel del suelo.
Cuando la boquilla de descarga está situada por encima de la bomba se produce una
perdidas de presión, cuando se encuentra por debajo de la bomba se produce un aumento
de presión.
Golpe de ariete.
Se denomina golpe de ariete a la oleada de presión que se produce cuando el flujo de agua
a través de un conducto se detiene de repente.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 74


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Despliegue de dispositivos de chorro maestro.


Los dispositivos de chorro maestro se utilizan mucho menos que otros tipos de boquillas
Sin embargo, cuando es necesario utilizarlos suelen ser la última esperanza para contener
y controlar un gran incendio. Los chorros maestros se despliegan en situaciones en las que
el incendio esta fuera de control de las líneas de mano o hay que utilizar chorros contra
incendio en una zona que ya no es segura para el personal Estos son los tres principales
usos de un chorro maestro:
 Ataque directo al fuego
 Respaldo a las líneas de mano que ya están atacando el fuego desde el exterior
 Protección desde los alrededores.
El dispositivo de chorro maestro debe de colocarse en un lugar adecuado para que el
chorro sea eficaz contra el fuego, ya que, si es necesario desplazarlo y la línea está en
funcionamiento, hay que cerrarlo, y eso toma bastante tiempo.
El segundo aspecto de un chorro maestro es el ángulo con el que trabaja durante las
actividades contra incendio.
El chorro debe de apuntarse con un ángulo ascendente, esto hace que el chorro se divida
en gotas más pequeñas que caen hacia la base del fuego y proporcionan una extinción
máxima.
Así mismo es importante colocar el dispositivo de chorro maestro en un lugar que
proporcione la máxima cobertura. Esto le da al personal la oportunidad de cambiar la
dirección del chorro y apuntarlo hacia otra dirección si es necesario. Es especialmente
importante en donde hay situaciones donde hay un gran volumen de fuego y un número
limitado de dispositivos de chorro maestro.
Abastecimiento del chorro maestro.
Los dispositivos de chorro maestro funcionan con índices de flujos altos, lo que supone una
gran perdida por fricción. Por regla general se espera que un dispositivo de chorro maestro
tenga un flujo mínimo de 350 gpm.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 75


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

MONITOR CON BOQUILLA PARA AGUA/ ESPUMA/ POLVO QUÍMICO SECO


MONTADO EN REMOLQUE PATRIOT II

Gasto de 1 500 a 2 000 GPM (5 677-7 571 LPM)


WILLIAMS FIRE & HAZARD CONTROL, INC.

La boquilla hidro-química

La Boquilla para agua-espuma-polvo químico seco de gran volumen, montada en


remolque, está diseñada para extinguir incendios de petróleo y sus derivados, en
superficies y presurizados, en tanques de almacenamiento fijos y móviles.

Esta boquilla es también un dispositivo mezclador y proporcionador de espuma mecánica


contra incendios cuando se le instala el proporcionador de línea modificado y se suministra
concentrado espumógeno desde una fuente remota.

Simultáneamente al flujo de la solución espumante, la boquilla puede proporcionar 48


lb/seg de PQS por medio de una tecnología que permite que el polvo sea transportado por
el chorro de espuma hacia el punto deseado, en mayores cantidades que las logradas por
extintores convencionales

Los rangos de gasto de agua/espuma en la boquilla son de 1, 500 a 2, 000 GPM,


determinados por las dimensiones de los platos dosificadores, los cuales tienen grabado en
una de sus aletas su gasto correspondiente.

Es conveniente tener instalado como primera opción el plato más pequeño, de 1, 500 GPM.
Instale el plato de 2, 000 GPM cuando esté seguro que se requiere, luego vuélvalo a
cambiar, esto ayudará a evitar confusiones sobre el plato que deberá estar normalmente
instalado.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 76


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Para cambiar el plato dosificador de gasto, sujete por el exterior la cabeza del porta platos y
remuévala desenroscándola en el sentido contrario de las manecillas del reloj. Puede ser
necesario acoplar una llave de cincho para aflojar y girar la pieza. Quite el plato dosificador
de 1, 500 GPM e instala el de 2, 000 GPM. Reinstala la cabeza del porta platos enroscando
en el sentido de las manecillas del reloj y aprieta a mano solamente. Si se requiere mayor
capacidad en la boquilla, gira el plato de flujo en la posición de rango, si se requiere mayor
aspiración de aire gira el plato de flujo a la posición de alta expansión.
El alcance nominal de la boquilla es de 60 m a 150 PSI (10.5 Kg/cm 2) de presión de
operación y a un ángulo de inclinación de chorro de 30º sobre el plano vertical.
Opere el sistema de bombeo a no menos de 150 PSI ni más de 200 PSI. La presión en la
boquilla no debe exceder de 125 PSI.

El monitor Patriot II
El Monitor Patriota II es un equipo de extinción de incendios tipo remolque, para ser
instalado estratégicamente en el área de un incidente, ubicado bien firme en el piso, a favor
del viento, para que la “huella” del chorro de la boquilla caiga en el lugar indicado.
Está equipado con una Boquilla Hidro-química de gran volumen de hasta 2, 000 GPM (7,
571 LPM), la cual puede girar 360º en el plano horizontal y 60º en el plano vertical, con una
capacidad de aplicación de espuma mecánica y polvo químico seco simultáneamente y
poder extinguir incendios de hidrocarburos.
La tecnología hidro-química permite que el polvo químico seco sea transportado hacia el
punto deseado, en mayores cantidades que las que se logran con otras tecnologías
convencionales, como son los extintores portátiles y móviles.
Este monitor está diseñado para usarse abasteciéndose de agua desde una red contra
incendios con hidrantes de 2 ½” Ø, desde un camión contra incendios o desde una bomba
portátil de gran volumen.
La operación de este equipo debe realizarse siguiendo perfectamente las instrucciones del
fabricante para evitar daños severos al sistema contra incendios o al personal que lo opera.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 77


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

El proporcionador de línea tipo “Venturi modificado”

El proporcionador de línea está diseñado para inducir concentrado espumógeno desde una
fuente estática, mezclarlo a través del principio de Venturi con agua a presión e inyectar
una solución espumante a la boquilla.

Por medio del proporcionador es impulsada una pequeña cantidad de agua en una
proporción del 40 %, la cual es usada para mover o arrastrar una cantidad mayor de
concentrado espumógeno en una proporción del 60 %.
El flujo de la boquilla más el flujo del proporcionador de línea determina el porcentaje de
solución espumante, ya sea al 3 % o al 6%, para 1, 500 gpm con el proporcionador de 2” Ø
y 2, 000 gpm, con el proporcionador de línea de 2 ½” Ø.
El proporcionador de línea debe operarse a una presión mínima de 150 PSI ya que es
susceptible de provocar pérdida o caída de presión. La presión de operación no debe
exceder de 300 PSI pues la presión en la boquilla no debe exceder de 125 PSI, de acuerdo
a las especificaciones de diseño.

El remolque

El remolque del Monitor Patriota II es una plataforma rodante sobre la cual se encuentra
instalado el monitor con su boquilla. Cuenta con un tanque de reserva o contra peso que le
da estabilidad durante la operación del monitor.

El remolque cuenta con cuatro piernas o “gatos”, uno en cada esquina de la plataforma, los
cuales le dan un nivel perfectamente horizontal aún en terrenos sinuosos y evita
movimientos deslizantes.

Cuenta también con un dispositivo llamado “lengua de gato”, el cual es extendido en


posición vertical y ayuda a acoplar el enganche del remolque con la bola del vehículo

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 78


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

remolcador. Un enchufe del sistema eléctrico hace funcionar los dispositivos de luces y
señales de tránsito.

La unidad está equipada con llantas radiales 175-80-R-13 para 1, 360 lbs, presión de aire
de 50 PSI (3.1 Bar), profundidad mínima de rosca de 2 mm (0.08”), apriete de fuerza de ½”
UNF 76 NM 8 (56 lb/pié2).

Mantenimiento general
a. Revisa y lubrica todos los accesorios graseros, cuatro en el monitor y uno en la
boquilla. Al aplicar lubricante presurizado, mueve cada pieza giratoria para asegurar
una lubricación uniforme.
b. Revisa los conectores eléctricos y componentes asociados para detectar cualquier
defecto. Repara y remplaza piezas dañadas o defectuosas antes de operar de nuevo
el equipo.
c. Revisa la presión de las llantas y el rodamiento como se recomienda.
d. Opera los controles a través de movimientos, esto incluye los movimientos giratorios
y verticales.
e. Cubre los empaques de todos los coples con grasa blanca de litio.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 79


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Conclusión general

Una vez que hemos llegado al final de este manual, has aprendido conceptos, definiciones,
términos, equipos, accesorios, instrucciones, procedimientos y normas, los cuales deberás
de aplicar en las diferentes prácticas contra incendios, programadas para afirmar los
conocimientos aprendidos y desarrollar las habilidades de desempeño que un brigadista
contra incendios debe poseer, de acuerdo a la NOM-002-STPS-2010 y las diferentes
normas NFPA que aplican en las operaciones contra incendios.

Esperamos que este manual siga siendo de utilidad para facilitar el aprendizaje de los
participantes en este curso, que día a día irá mejorándose con la participación activa y
crítica de los petroleros que asistan a este curso semana a semana.

Gracias por tu esfuerzo y compromiso para que Petróleos Mexicanos se siga distinguiendo
como una empresa de nivel mundial.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 80


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Agente extintor: es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en


combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.

Arder: Encontrarse en estado de combustión con la presencia de luz y calor.

Atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las
sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de
inflamabilidad y el límite superior de inflamabilidad.

Atmósfera peligrosa: Cualquier atmósfera, ya sea inmediatamente o no inmediatamente


peligrosa para la vida o la salud, la cual es deficiente en oxígeno, o que contiene un
contaminante tóxico productor de enfermedad, que excede el nivel máximo permisible

Bióxido de carbono: es el agente extintor en forma de gas a presión o licuado cuya acción
provoca la extinción de fuegos de las clases B y C por desplazamiento del oxígeno del aire.

Combustible: es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente


y ser sometido a una fuente de calor.

Combustión: es la reacción exotérmica (liberación de energía) de un combustible con un


oxidante llamado comburente; este fenómeno viene acompañado generalmente por una
emisión lumínica en forma de llamas o incandescencias, con desprendimiento de productos
volátiles o humos, y que puede dejar un residuo de cenizas.

Comportamiento del fuego: Conjunto de las transformaciones físicas y químicas de un


material o de un elemento de construcción, sometido a la acción destructiva del fuego.

Contaminante: Material dañino, irritante o causante de molestias y que es ajeno a la


atmósfera normal.

Equipo contra incendios: es el conjunto de aparatos y dispositivos instalados de manera


permanente para el control y combate de incendios.

Fuego latente: Combustión lenta de un material sin poder apreciar luz, generalmente
revela fuego.

Gases: son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor.

Gas inerte: Es el gas que no reacciona químicamente con ningún otro elemento. Se
considera gas inerte al nitrógeno, dióxido de carbono y gases raros.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 81


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Humo: Conjunto visible de partículas sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire, o en los
productos volátiles, resultantes de una combustión incompleta.

Humos de combustión: son partículas sólidas en suspensión en el aire producidas por la


combustión incompleta de materiales orgánicos.
Incendio: es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio.

Incendio en inicio: Inicio de fuego confinado en un área no mayor de 4 m2, que puede ser
controlado con la utilización de extintores portátiles, agua simple o por ahogamiento con
sólidos.

Llama (flama): Zona de combustión en fase gaseosa con emisión de luz y calor.

Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que, sujeto a
la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por
un periodo de al menos 2 horas, según los esfuerzos a los que es sometido.

Pirolisis: Descomposición química irreversible de un material, debido exclusivamente al


calor, generalmente en ausencia de oxígeno.

Propagación de llama: Desplazamiento del frente de una llama.

Residuos peligrosos inflamables: son aquellos residuos en cualquier estado físico, que
por sus características pueden arder fácilmente.

Respirador: Dispositivo diseñado para proteger al trabajador de la inhalación de


atmósferas peligrosas.

Riesgo: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los
trabajadores, dañe el medio ambiente y/o el centro de trabajo.

Riesgo a la salud: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda


causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por
ingestión, inhalación o contacto.

Riesgo de inflamabilidad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para


arder en función de sus propiedades físicas y químicas.

Riesgo de reactividad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar
energía al entrar en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión
y temperatura.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 82


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a
la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

Sistema fijo contra incendios: es el instalado de manera permanente para el combate de


incendios, los más comúnmente usados son hidrantes y rociadores.

Solubilidad en agua: es la propiedad de algunas sustancias químicas para disolverse en


agua.

Sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de


inflamación mayor a 37.8°C.

Temperatura de autoignición: es la temperatura mínima a la que una sustancia química


entra en combustión en ausencia de chispa o llama.

Temperatura de ebullición: es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido,


es igual a la presión atmosférica.

Temperatura de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia sólida cambia de estado


y se convierte en líquida.

Temperatura de ignición: es la temperatura mínima a la cual un material combustible


desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión.

Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima a la cual un material combustible


o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener
una combustión.

Vapor: es la fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o líquida en condiciones


ambientales.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 83


Fecha de Elaboración: Diciembre 2012
Fecha de Revisión: Diciembre 2012
Manual de Capacitación Tecnológico del Estado de la Revisión: 0

Participante MCTP
Contenidos Desarrollados del Curso
Especialidad: Seguridad contra incendio Tiempo de 40 Hrs Nivel
Realización

01 Módulo: Operaciones contra incendio Categoría: Varias


02 Curso: Incendios Industriales Exteriores

Normatividad
NFPA 1 Código contra incendios
NFPA 10 Extintores portátiles contra incendios 2007
NFPA 11 Espumas de alta, mediana y baja expansión 2010
NFPA 12 Sistema de extintores de bióxido de carbono 2008
NFPA 13 Sistemas de rociadores de agua 2010
NFPA 15 Sistemas fijos de aspersores de agua 2007
NFPA 16 Sistemas de rociadores y aspersores de agua espuma 2003
NFPA 20 Bombas contra incendios 2008
NFPA 25 Sistemas hidráulicos de protección contra incendios 2008
NFPA 30 Código de líquidos combustibles e inflamables 2008
NFPA 600 Brigadas industriales contra incendios 2010
NFPA 1001 Calificación de bomberos profesionales 2008
NFPA 1403 Prácticas de capacitación con fuego en vivo 2007
NFPA 1404 Capacitación en protección respiratoria para servicios contraincendios 2006
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad. Prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de
seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y
símbolos a utilizar.
NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña
oficial.
NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio -Extintores–Servicio de
mantenimiento y recarga.
NRF-015-PEMEX-2008, Pprotección de áreas y tanques de almacenamiento de productos
inflamables y combustibles.
NRF-016-PEMEX-2011, Diseño de redes contra incendios (Instalaciones terrestres).
NRF-115-PEMEX-2006, Mangueras para servicio contra incendios.
NRF-116-PEMEX-2007, Materias primas contra incendio: polvos químicos y líquidos
espumantes.
NRF-125-PEMEX-2011, Sistemas fijos contra incendios: Cámaras de espuma.
NRF-128-PEMEX-2007, Redes de agua contra incendios en instalaciones industriales
terrestres. Construcción y pruebas.
NRF-231-PEMEX-2010, Ropa y trajes de protección personal contra incendios.
NRF-239-PEMEX-2009, Equipo de respiración autónomo.

Centro de Formación y Capacitación Tierra Blanca 84

Das könnte Ihnen auch gefallen